SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
En 1617, Felipe IIIdividióla gobernación delTucumán y del Río de la Plata endos
gobernaciones, delParaguay ydel Río de la Plata o BuenosAires. La primeracon sede en
Paraguayy la segundateníasu sede encapital enBuenosAires,siendodesignadoDiegode
Góngora como gobernador.En1620-21 ordenóun empadronamientode loshabitantesyse
concluyóque había 2730 españolesy4899 indiossometidos que habitabanlasciudades ylas
reduccionesde BuenosAires,SantaFe yCorrientes. Góngoratambiénalisto100 vecinospara
defenderel puerto,aquienesse lesproveyóde armamentoyse reconstruyóel fuerte.
Una sospechade contrabandopesabasobre el gobernador,quiense hizocargode la
gobernaciónconuna energíatendientearesguardarsupersonadel delitodel que eraprincipal
responsable.Peroel puertode BuenosAireshabíasidocerradoporque era unacompetencia
para las zonasmercantilesdel pacífico,peroencircunstanciasforzosaslosnavíosatracaban,
circunstanciaenque se introducíanmercancías y negrosde contrabando.Góngora debe
procedercontra algunoscontrabandistasperonocontraaquellosconquienestenía
participaciónenel comercioilícito.Góngorafue acusado, fallecióen1623 antesde que le
dictaranla sentencia,porloque susherederosdebieronasumirel pagode una multa.
Sucesorde Góngora fue Céspedes,quienarribóaBuenosAiresen1624 y tuvo que afrontar
conflictos acausa de los contrabandistas, prontofue suspendidoporque se comprobósu
participaciónenlasactividadesilícitasaunque luegofue restituidoasusfunciones.
Lo sucede Dávila,que llegoaBuenos Airesen1631 e inmediatamente se le informódel
probable ataque de navesholandesas. Dávilase ganóel apoyodel cabildoycombatióel
cuatrerismo,peroteníaenemigosytuvoque abandonarel cargo intempestivamente,llegando
a la metrópoli paradefenderse de lasacusacionesque se le hacían.
El sucesorde Dávilafue Benavídes,quienllegóaocupar sucargo en1637 y prontose vio
enfrentadoconlaiglesia,que loexcomulgó.Teníael apoyodel cabildo,que insistióenque se
levante laexcomunión.Lasdificultadeshicieronque fueraseparadode sucargo,sucediéndolo
VenturaMoxica,quienllegomuyenfermoen1639 y entregósucargo al añosiguiente.Los
gobernadoresse sucedieronconmayoro menorfortunayacierto,perohacia 1770 la corona
mostrabauna preocupaciónporlasprovinciasdel Plataamenazadas ensufronteraoeste por
Portugal y enel sur por lamarina británica,porloque decidiójerarquizarlaregiónmediante la
creaciónde nuevosVirreinatosyaudiencias.Tambiénse potenciolaeconomíade lazona con
criteriosmodernos:suprimirel comercioilegal eraunaprioridadde políticaeconómica. El
gobernadorde BuenosAires,Mauriciode Zavalafortificoel cerrode Montevideoyfundóla
ciudaddel mismonombre enunazona cercana a Coloniadel Sacramento.Montevideoera
pobladorápidamente porespañolesreciénllegadospero enlaszonasruralesel elemento
humanopredominante erael gaucho,contrabandistade cuerosyganado.
En 1756, llegoaBuenosAiresunnuevogobernador,Pedrode Cevallos,quienluegode
informarse de losproblemaslocales.
 Tomo una postura crítica respecto de los convenios vigentes entre España y
Portugal, y colaboro con los jesuitas para trasladar a los indígenas guaraníes
a nuevos poblados. En 1761, Carlos III anulo los convenios previos
desventajosos para los españoles.
 Reprimió el contrabando que tenía base en Colonia y luego desalojo a los
portugueses de esa ciudad.
 Enfrento a una escuadra formada por naves inglesas y portuguesas que tenían
intensión de someter a Buenos Aires y Montevideo expulsando a los
españoles del Plata.
 En estrategia ofensiva, marcho hacia el norte y ocupo fuertes portugueses en
Brasil, pero luego, en cumplimiento de compromisos diplomáticos España dio
orden de devolver a Portugal los enclaves recién conquistados.
 A nivel de política interna, enfrento una rebelión de familias patricias
correntinas que se negaban a ser gobernados por españoles recién llegados y
exigían que los cargos públicos fueran ocupados por hijos de familias patricias,
es decir, familias criollas descendientes de los primeros conquistadores del
territorio.
 Tomo medidas de higiene publica
 Condeno la vagancia y ordeno que en época de siega todos tenían la
obligación de trabajar.
 Prohibió los bailes de negros.
En 1766, concluyoel mandatode Cevallosquieneraunreconocidoprojesuita,siendo
reemplazadoporun adversarioreconocidode laordenreligiosaquiencumplióconexpulsara
la compañía de Jesús.
Exigenciasde administracióneficaz,demandaban lacreaciónde virreinatosyaudienciasasí
como lacuestiónde ladisputaentre Españay Portugal por la posesióndel margenoriental del
Río de laPlata. Fue designadoCevallosal frente de unaexpedición contralascolonias
portuguesas,llevandotítulode virrey,gobernadorycapitángeneral de unamplioterritorio
que incluíaBuenosAires,Paraguay,Tucumán,Potosí,SantaCruzde laSierra,Charcas y Cuyo.
Su mandatoconcluyoen1778, despuésde conquistarterritoriosal surde Brasil que luego
fuerondevueltosenvirtudde conveniosdiplomáticos.SoloColoniadel Sacramentoquedaría
definitivamenteenmanosespañolas.Antesde abandonarsucargo,Cevallos
 Recomendó dar carácter permanente a la formación del virreinato.
 Autorizo la libre internación de mercaderías entradas por el puerto a las
provincias
 Autorizo el comercio con Perú y Chile.
Esta iniciativaeconómicafue fundamental enel desarrollode lafuturanacionalidadargentina.
Ademásde unsaludable sinceramientoeconómico,huboenlaépocaundesarrollode la
culturaque valorizalospaisajeslocalesy manejaunidiolectopropio.
LA RAÍZAFRICANA Desde finesdel sigloXVIempieza allegarcontingentesde esclavos,quienes
al principiovinieroncomoservidoresde confianzade grandesseñores,peroluegoempiezana
llegarpara reemplazaralosindígenasenlastareasrurales.La trata de esclavos,fue el gran
motor de laseconomías coloniales.Hacia1600, el reyespañol otorgóa losportuguesesel
monopoliodel tráficoyteníansuasientoenSAN PABLODE LOANDA.Los barcos arribabana
puertosautorizadosal tráficonegreroyenotros casos se contrabandeaba.Ademáslas
ciudadesobteníanlicenciaparaintroduciresclavosmediante petitoriosalacorona,
justificadosenlaescasesde manode obra.La ciudadde BuenosAiresfue unade lasciudades
que obtuvoesalicenciaen1595. Peroaunque lamano de obra africana,enriquecióalos
pobladoresprincipalesde BuenosAires,lamayoríade losnegrosque arribabanal puertode la
pequeñaaldeade BuenosAires,seguíaviaje portierrahaciaPOTOSI,LIMA O CHILE, donde se
obteníamejoresprecios.Hacia1640, losque dominabanel comercioilegalde trataeran los
holandeses.Hacia1680, la fundaciónde COLONIA DELSACRAMENTO,enclave portuguésenel
margenoriental del Plata,vigorizóel comercioclandestino. Hacia1700, se produce una
alianzaentre lacorona de Francia y España,ya que Felipe de Borbónheredolacorona
española.Estacircunstanciafavoreciólaeconomíarioplatense yaque el reyautorizoauna
compañía francesaa exportargran cantidadde africanos,aunque unosañosdespués,
compañías inglesasdedicadasal mismocomerciole disputabanlaexclusividaddelcomercioen
la zona. Gracias a laabundante ofertade manode obra esclava,amediadosdel sigloXVIIIen
lasestanciastrabajabaun promediode cuatroesclavosporestablecimiento. UN censode
1778 confirmalaideade que enla formaciónde lapoblaciónargentina,lamezclaétnica
incluye ala raíz africana.Segúnese censo,un28% de la poblaciónenlaciudadde BuenosAires
esde origenmulatooafricano.En lospagosruralesde esaciudadencambio,predominael
elementocriollo,indioymestizo.Segúndetallesde este mismocenso,unpequeñoporcentaje
de esta poblaciónnegramantienelacondiciónde esclavo,lagranmayoría son libertos.Asíel
liberto,negropuroomulato,empezabaaseruna realidadsocial conperfilespropiosyse
produce enconsecuenciaunaumentode losprejuiciosparaimpedirsuascensosocial. Hacia
1780, mejorolalegislaciónprotectoradel esclavoyen1784, una cédulareal respaldabalos
pedidosde justiciade losesclavos,reflejandounclimafavorablealasideasde aboliciónde la
esclavitud. Encuantoa lo cultural,losmorenosdel Riode laPlata,hicieronde lamúsica,el
baile yla alegríade vivirapesar de todo,el elementobásicode suidentidad.
Capitulo16 Ciudades,campañasy despoblados.
Las ciudadesycampañas del virreinatose vieronfavorecidasconnuevasoleadasde
inmigraciónde españoleseuropeos.Distintasfuentesreflejanel crecimientode lapoblación
no sóloenBuenosAires,sinoendistintaspoblacionesdel interior.Soloenlasmisiones
indígenasdel noroeste decrece lapoblaciónacausade la expulsiónde losjesuitasyala
decadenciade lasreducciones.LosindígenassonmayoríasoloenJujuyyenLa Rioja.Las tribus
que se rebelancontrala dominaciónespañola (abipones,mocovíes,pampas,araucanos,tobas
entre otros) se habían refugiadoenel desierto,comose denominabaala llanurayal
despoblado. La sociedadcriollanoeraaristocrática, enlasciudadesdel virreinatose considera
el comerciounaactividad compatible consergente principal,aunque se reconocíael papel
definidodelclero,lamiliciayel comercio,se valorabalacuna legítimayel color clarode la
piel,que enlapráctica se combinabanconel dinero,losbienesylainfluencia,todolocual
definíacuál era el lugarde cada unoen esasociedad.
Serintermediarioentre losmercadoseuropeosylosdel virreinatodabaampliomargende
ganancias.La importaciónde manufacturaeuropeaylaexportaciónde cueros,ofrutosdel
país se incremento conlaaperturaeconómicapropiciadaconlacreacióndel virreinato.Los
grandesmercaderesde BuenosAiresformabanungrupocompacto,hacia1800, estasfamilias
empiezanaapropiarse de tierrasengranescalaque venen el negociorural unreaseguropara
su economía. La ocupaciónde tierrasse hacía a expensasde latribusindígenasyde los
medianosypequeñosocupantescriollosquienesquedaronexpuestosal desalojocuandolos
comerciantesygrandeshacendados coninfluenciaenlasciudadesse apropiaronde campos
que previamentehabíandenunciadocomovacíos.Hacia1770, BuenosAireserala cuarta
ciudadmás importante despuésde Lima,CuzcoySantiagode Chile.La reformaborbónica
había sidobeneficiosa.
 La economía correntina se recupera lentamente gracias a la tranquilidad de la
frontera y la exportación de cueros.
 Santa Fe se vio favorecida con el cobro de un impuesto a la mercadería que
bajaba por el rio Paraná.
 Córdoba revitalizo el comercio con la producción de cueros, la cría de mulas y
de ganado, los tejidos de ponchos y frazadas. Esta ciudad era el centro
cultural, sede del obispado y de la Universidad que era la institución educativa
más importante después de la universidad de Charcas.
 La región de Tucumán creció un 246%.
 Mendoza perjudicada con la competencia del vino español, recompuso su
economía exportando fruta y cultivando trigo y alfalfa.
 La Rioja se dirige hacia el autoabastecimiento. Su algodón no puede competir
con las telas europeas.
Se modificaa partirde lasreformasborbónicasel viejoesquemade lasociedadcolonial y
revelocuálesregionesse adaptanmejoral intercambiocomercial conEuropay cuálesse
perjudicaban,nopudiendoadaptarse al aumentode laimportación.
InvasionesInglesas
Ya en 1739, cuandoestallólaguerra entre españolesybritánicos,estosproyectaron
apoderarse de BuenosAires yaque laciudadera el acceso a Paraguay,Perúy Chile,mercados
muy atractivos.La historiade BuenosAiresregistradesdesusprimerosañosataquesde
corsariosinglesese invasionesfrustradastalescomolade 1762, que contócon el apoyodel
comerciobritánico.
Hacia 1800, la guerraentre Gran Bretaña y Franciadiolugar a nuevosproyectosyaque España
era aliadade Francia.Lo que no estabaclaro era si la corona británicadebíaocupar
militarmentelascoloniasespañolasoalentarlosmovimientosindependentistasde lasmismas.
Los comerciantesingleses, asícomo políticos,militaresypublicistasusabanalosamericanos
disconformespararespaldarsusproyectos.
En 1804, un acto de piratería que consistióenlacaptura de tres fragatasespañolasque
llevabandinerohacialametrópoli,fue el motivoparaque Españadeclare laguerra a Gran
Bretaña.En 1805 la batallade Austerlizt consagróaNapoleóndueñode Europay con estose
consumó un bloqueocontinental que impedíaalosbritánicoscomerciarconel resto de
Europa.Sin embargo,laflotabritánicamanteníasupoderíosobre losmares y dejoal gobierno
de Madrid incomunicadoconsuscolonias. Ante estascircunstancias,once navíossin
autorizacióndel Almirantazgoinglés,bajoel mandode Popham, partierondesde Sudáfrica
(donde habíantomadoCiudaddel Cabo) haciaBuenosAires.Lasfuerzasde tierraibanal
mandodel general WilliamCarrBeresford.Llegaronamediadosde juniode 1806.
Los avisosde unaposible invasióninglesa nohabían convencidoal virreySobremonte de
prepararuna defensaadecuada,asíque,ante el desembarcode 1641 soldadosingleses,el
virreyse marcho haciaCórdoba conintensiónde ponerse asalvojuntoasu familiayel tesoro
real.Las miliciasdesordenadas,se concentraronenel fuerte ylaciudadse rindióformalmente
el 27 de juniode 1806. El comandante inglesle quitóaSobremonte el tesoroyeste continuo
su huída haciael interior.
La poblaciónse hallabainsatisfechaperoalgunos, respondiendoalascondicionesimpuestas
por el comandante inglés,juraronlealtadalacorona británica.El gobernadoringlesaprobó
nuevosreglamentoscomercialesque favorecíanel comercio.Sinembargo,laindignación
popularerageneralizadaylaactitudde Sobremonte erael blancode laira colectiva.
Pueyrredón,jovencriollose habíamarchadoa la campaña a reclutarvoluntariospara
enfrentaralos inglesesyLiniersempezóaorganizarlaresistenciaconversandoconlosvecinos
de BuenosAiresyde la Banda Oriental.Álzagayotroscomerciantesplaneabanvolarel cuartel
de losinglesesperoel proyectofue abandonado.Entretanto,Pueyrredonhabíalogradojuntar
una pequeñaydesordenadafuerzade paisanosque fueron derrotadosporBeresfordenla
batallade Pedriel.LaúnicaesperanzaeraLiniers,quienexplicoenMontevideoalaJunta de
Guerra que Montevideoestabaenpeligroinminente yaque losbritánicospodríanrecibir
refuerzos.Poreso,el cabildode Montevideole entregounejércitode 500 soldados
profesionalesy900 milicianos.Conellosdesembarcoenloque hoyse conoce como Tigre
donde se incorporaronmilicianosdispersosde labatallade Pedriel.El avance sobre laciudad
fue acompañadopor voluntariosque se uníana lastropas o lasauxiliaban.Lasfuerzasde
Liniers entraron a BuenosAiresporloscorralesde Miserere yacamparon enRetiro.Al
amanecesdel 12 de agostocomenzólaofensivayal mediodía Beresfordse habíarendido.La
reconquistahabíadejadoindemnealasnavesinglesasque permanecieronenaguasdel Riode
la Plataa esperade losrefuerzospedidosaInglaterra.
La inminenciade unsegundoataque inglésyel vacío de poderdebidaala huidade
Sobremonte,determinaronque el cabildode BuenosAiresproyectarasuautoridaden
cuestionesque afectabanatodoel virreinato.El 14 de agosto de 1806 se realizouncabildo
abiertodel que tomaronparte unos100 invitados,ensumayoríaespañoleseuropeos. El
debate fue interrumpidoporungrupode criollosque exigíanque Liniersfueradesignado
comandante a cargo de la organizaciónde lasmilicias.Liniersquedocomojefe de guerra.La
miliciase hizopopular,todosqueríansersoldadosperolociertoes que laciudadcarecía de
armamentosuficiente ytododebíaimprovisarse. Ademásse sumaronlasrivalidadesentrelos
líderes, LiniersescribióaBonaparte para pedirle armasparaafrontarel segundoembate
ingles,peroÁlzaga interpretoque Liniersesperabael momentooportunoparaentregarel
‘país a losfranceses.
Los inglesesentretantorecibieronrefuerzosyel comandante PophamocupoMaldonadoyse
dirigenhaciaMontevideo,que habíasidoreforzadaconmiliciastraídaspor Sobremonte de
Paraguay y Córdoba.En febrerode 1807 Montevideocayórápidamentecongranpérdidade
vidashumanas.Esta derrotaprovocomiedoe indignaciónenBuenosAires,Sobremonte fue
destituidoyencarcelado.Liniersfue designado capitángeneral delvirreinato.
El alto mandoinglesteniacomoestrategiadesembarcar,avanzar , sitiaryrendira la ciudad
de BuenosAiresydesde allíse esperabaavanzarhacia todoel virreinato.El comandante
designado,Whitelockedesembarcoyavanzo,perolamarcha le resultopenosa.Los
guerrillerosgauchosvigilabande cerca,perolaestrategiaeradejarque entraranen laciudad
peroen unprimermomentolamiliciacriollase viosuperada.Sinembargo,losingleses
postergaronenalgunashorasel asaltoa laciudadlo que permitióa Liniersreorganizarsey
fortificarel fuerte,laplazamayoryorganizar cantonesbarrialesenlasazoteasde lascasas
principales.El 5de julio losinglesesintentaronmarcharsobre laciudadsuponiendoque los
vecinosse encerraríanensus casas,sin embargo,cada casa era una fortaleza,se arrojaba
cuanto se podía contra losinvasores.LosinglesestomaronRetiroperotodoresultoinútil,los
regimientosse fueronrindiendo.Whitelocke aceptolostérminosque le propusoLiniers entre
losque se encontrabandesalojarMontevideo.
La doble victoriasobre el enemigoinglespusoenprimerplanolacapacidadde organizacióny
luchadel pueblode BuenosAires.A partirde ladefensade 1807, (segundainvasión) Álzagay
Liniersencarnarondospartidosdiferentesque pugnabanporel poderenlacapital del
virreinato.
En 1808, llegaa Brasil la corte de Portugal,15000 noblesconsuséquitoviajarondesde Lisboa
a Río de Janeiropara evitarcaerenmanos del ejércitode Napoleón. Estapresenciaponíaen
alerta a laAméricaespañola. JoaoVIestabadecididoaexpandirsehaciael surhasta labanda
oriental perotantoel cabildoporteñocomo el gobernadorespañol enMontevideoyLiniers
ratificaronque encararíanaccionesdefensivasencasode que el ejércitoportuguésse
movilizara.Al mismotiempo,en Españase produjounagrave crisisdinásticaque terminoen
“la farsa de Bayona”de locual resultoque Jose Bonaparte,hermanode Napoleónse quedo
con la corona española.Se iniciaasílaguerra de losespañolesparaindependizarsede los
franceses.El imperiode Napoleón empiezaperdervigor.
En BuenosAires,Liniersrecibeaunenviadopersonal de Bonaparte.Sinembargo,ésteevito
comprometerse enunsentidouotro.Álzagaseguíasospechandoque lafidelidadde Liniers
era hacia losfranceses.
Otro grupoque reclamabaderechossobre lascoloniasespañolasenAméricaeslaprincesa
Carlota,esposade Joaode Portugal.Ellaentablocorrespondenciaconlasautoridadesdel rio
de la platacon el fin de dar a conocersus ambicionesde reinarsobre laAméricaespañola.
Una facción políticacriollaentre losque se encontrabaBelgrano,quisoverenlasambiciones
de la princesaCarlotauna salidapocopeligrosa.Lainfantaeravistacomo unriesgomenor
para losproyectosindependentistascomparadoconel riesgoque representan losfrancesese
ingleses.
La crisisentre Álzagay Liniersllevoa la convocatoria de un nuevocabildoabierto.El cabildo,
dominadoporÁlzaga realizabareunionessecretascontraLiniers.Laenemistadentre ellosse
originabaenlasupuestaconspiraciónde losfrancesesperoenrealidaderanel reflejodel
conflictode interesescomercialesde laregión.El conflictollegohastael puntoenque Álzaga
con el apoyode cuerposmilitarespeninsularesreclamaronlarenunciade Liniers,esteestaba
a puntode redactar surenunciacuandorecibe el apoyode CornelioSaavedra,el comandante
de lospatricios(los milicianosporteños) que eran,militarynuméricamentesuperiores
respectode lasmiliciaspeninsulares.Asíescomo se desequilibroel podermilitar.
En mayode 1809 se formouna juntaenChuquisacay enjuliodel mismoañoLa Pazsiguióel
ejemplo.
Las condicionesestabandadasparaque se llamaraa un cabildoabierto,se destituyeraa
Linierscomovirreynombradoporla corte peninsularyse designaraensulugara una
asambleaintegradaporcriollos.
Hacia finesde 1809, una JuntaCentral enEspaña,designacomovirreya Cisneros,quien
reemplazaaLiniers. Cisnerospusoenmarcha una serie de cambiosde ordencomercial ,
intentomantenerel equilibriode poderes,yse dedicoadesarmarel peligrode lainvasión
lusitana.Sinembargo,lasideasdel grupoindependentistase propagabanyel climageneral
era de incertidumbre.
En enerode 1810, España cae frente aFrancia enla batallade Navasde Tolosa.El reino
español estabaenmanosde Bonaparte y solosubstíanalgunasguerrillasaisladas.LaJunta
Central se disolvióperoenCadizse instaloel consejode Regenciaquienteniacomometa
redactar una constituciónliberal paralapenínsulaysuscolonias.Estasintensiones fueron
resistidaspor lascoloniasamericanas.Loscriollosestabandecididosaactuar, Saavedraal
frente de suspatricios,brindoapoyoalosideólogosde laindependencia.Se fijofechaparaun
nuevocabildoabierto:el 22de mayode 1810.
causas: Las luchasentre españolesycriollostienenque verconlabúsquedadel poder
político.Loscriollosteníanpodereconómico.Lasreformasborbónicasque realizaEspañapara
reconquistarel poderdebilitadoenAméricase traducenenunamodificaciónde losterritorios
que conformanlosvirreinatos.El primervirreinatoestabaformadoporvirreinatode España
enMéxico,y del PerúenLima.Con lasreformasllevadasacabo porlos borbones,se divide el
virreinatodel Perúenvirreinatodel AltoPerúyvirreinatodel Riode laPlata.En Perúhabía
minasde plata,mucha gente trabajabaenesazona, y todoel comerciose centralizabaen
Perú.Argentinaestabaorganizadaporregiones.
Litoral:Misionesy Entre Ríos,con producciónde ganado.
Cuyo:era el pasodel comercioentre BuenosAiresyChile yademásproducíavidy olivo.
Tucumán: Tucumán,Salta,Santiagodel Estero,Chacocon producciónde mulos.
Centro:BuenosAiresySantaFe.
Paraguay:productor de tabaco,yerba mate y algodón.
AltoPerú:productorde plata.
Todas lasregionesterminabansucomercioenel puertode BuenosAiresporque el puertode
Lima eramás lejanode Europa.
A mediadosdel sigloXVIIIse produce larevoluciónindustrial,losproductosse producenaun
menorcosto y esoafectaa la producciónnacional yal nohaber protecciónde laindustria
nacional,se cayeronlaseconomíasprovinciales.El poderpolíticose presentacomoun
instrumentocapazde transformar el ordeneconómico.CarlosIIIendurece el control de las
colonias.Loscriollos siguensegregadosdelpoderpolítico. Unainfluenciaideológicaesla
independenciade EstadosUnidos.Otrainfluenciasonlasideasde igualdad,fraternidady
libertadde larevoluciónfrancesa.FernandoVIIestomadoprisionero.JoséBonaparte erael
rey de España.Avance de Napoleón(1808)
La sociedadestabadivididaentre lossectoresprivilegiadoscomolos españoles quienes
monopolizabanlospuestoscomofuncionariosdel gobierno,alavezque eran dueñosde las
minasy de las tierras. Tambiénlos criollos formabanparte del sectorprivilegiado,yaque
manejabanel comercio,erandueñosde lasproducciones,eranterratenientesytambién
poseíanminas.Lossectorespopularesestabanformadospor indígenas, negrosy mestizos
quienesrealizabanlostrabajosengeneral,eranartesanos,campesinos oempleados
domésticos.
En 1806-07 se produce la primerainvasióninglesa.Inglaterraquiere conquistarel Ríode la
Plata.España monopolizael comercioylosinglesescontrabandeaban.Cuandose debilita
España,los criollosdefiendensolossuterritorioporquehabíanformadomiliciasque estaban
dispersascuidandolasfronterasentre lacivilizaciónylosaborígenes.Loscriollosse habían
organizadosolosysentíanque puedendefenderse.Cuandose produce la invasión,el virrey
Sobremonte se refugiaenCórdobayreúne sinprisaslaarmada que habría de devolverle su
capital.Santiagode Liniers,unoficial de marina,doblegatrasdosdías de combatesla
resistenciabritánica.A partirde este eventose militarizalasociedadyse reclutaa losmayores
de 18 años.La popularidadde Liniersesimportanteyse utilizacomoarma política.Devolverel
podera Sobremonte espeligroso,yel cabildopide que se delegue enLiniersel mandomilitar
de la capital.Una solucióndiplomáticaque quitael poderde lasmanosdel virreysin
derrocarloviolentamente.
MILITARIZACIÓN YBARBARIZACIÓN DELA SOCIEDADPOSCOLONIAL. Loscambiosque ocurren
enlas ProvinciasUnidasdel Riode laPlata,luegodel lasinvasionesinglesas, impulsanun
nuevoordensocial.Laelite revolucionariaylasclaseshegemónicasdebieronaceptarque la
autoridaddel soberanose referíaala autoridaddel pueblo. Hacia 1820, el conceptode
Patria,la Banderacreada por Belgranoyel Himnoidentificanaloscriollosyse empiezaa
gestaruna concepciónrepublicanadel ciudadano.
La sociedadasu vez,se militariza.Lanecesidadde defenderlasnuevasideasrevolucionarias
para verse libre del dominioespañol,hacenque losciudadanosbusquenenlistarseenlasfilas
del ejércitorevolucionario. Lasprovinciasrecientemente creadasenlasantiguassedes
virreinales,sonel marcoenque lasinstitucionesdebendesarrollarse.Sinembargo,lasmásde
lasprovinciaserandemasiadopobresydespobladasparasosteneruncomplejoaparato
administrativoe institucional.Se marcaentonces,unadiferenciaentre loscentrosque cuentan
con tradiciónadministrativayaquellosque carecende ella.Enel interiorlasfuerzasmilicianas
ruralesse afirmanrápidamente alrededorde figurassocialesfuertesque necesitande estas
miliciasparaejercerel poderefectivamenteyparaadministrarlasprovinciasque desgajadas
del podercentral necesitanrecaudarrecursosque laseconomíasregionalesencuentranmuy
gravosas. A su vez,lasmiliciasnecesitande losrecursosde laspoderosaselitesprovinciales
para que las sustenten. Porotra parte,algunaszonasfronterizasnecesitabande lasmilicias
para protegerse contralosindígenas.Todasestassituacionesdeterminaban lafuerte
militarizaciónde lasociedad,que muypronto,llegaa“barbarizarse”.Lascuestionespolíticas
se resuelvenmedianteel usode lafuerza,Una institucióntípicade lafronteraesel fuerte yel
ejércitoregularde frontera.El fuerte oel fortín,esdescriptoporel virreyVértizcomoun
“…pequeñocorral”, imagenque dacuentade laextremamiseria,intensaprecariedadyuna
vidacotidianacaracterizadaporla durezay las privaciones.El ejército,estabamal abastecido
de armas, municionesyuniformes.Lapagase demorabaycuando llegaba,se usabaparapagar
al pulperodel cuartel que le cobrabapreciosexorbitantesporlasmercaderíasque consumía.
El entretenimientotípicode loscuarteleseralabarajaperotambiénteníancarrerasde
caballos,dados,taba.Disfrutabantambiéndel baile.Lafortineraesunpersonaje
inconfundibleenlafronterayaque losmuchossoldadosestabancasados.Desdentadas,con
losrostros ajadosy curtidosporel sol del desierto,lasfortinerasnosolococinabany lavaban,
tambiéndesempeñabanotrastareasque hacenpensarque estabansemi-militarizadas(debían
acudiral primerllamadodel oficial,asistiralosenfermos,cuidarlacaballada,cuidarlacuadra
cuandoel ejércitose ausentaba) Porotrolado,la revoluciónylaguerracivil contribuyeronal
avance de labrutalidadenlasrelacionespolíticas.Lastropasmal pagadasse acostumbrarona
sertemiblesenel saqueoylarapiña.En el planode la vidapolíticacivil lasrelacionesson
tambiénbrutalesyaque losque tienenel poderyquienesadministranel paísyano sonlos
mismos.EnBuenosAireshayuna rivalidadentre losque poseenunaposicióneconómica
solidayaquellosque hanhechode lapolíticarevolucionariaunaprofesión.Laactividad
políticaparece hechaa propósitode aquellosque notienenmuchoque perder.Hayunacierta
distanciaentre laelite políticaylaelite económicosocial. Este esquemase repite entodaslas
provincias,donde lacalidadde ladirigenciapolíticaesmenguada.Laindigenciadel poder
político,juntoconla riquezade aquellosque detentanel poderreal,creaunvínculode
dependenciafinancieraque viene asumarse al político-militar. Losletrados,losestudiosos,
son confinadosalastareasadministrativasdel estado sinaccesoalasinstanciasde decisión.
Hacia 1819 Belgrano,impresionadoporladesolaciónde laszonasruralestemiendola
disolucióndel paísenlaanarquía advirtióal directorioque el alzamientode lasprovinciasno
se detendríafácilmente e hizojurarlaConstituciónporel ejércitodel Norte que se
comprometióarespetarla.SanMartín tambiénconsiderabaunalocuralasluchascivilesyse
comprometióano participarnuncade lasbatallasinternas,aunque el directoriointentaba
hacer volveral ejércitode losAndesparaque loauxiliaraensuluchacontra loscaudillos. A
finesde 1819, se sublevóel ejércitodelNorte que acampabaenArequitoal surde Santa Fe,
por iniciativade Bustosque pone rumboaCórdobadonde con el tiempose hace designar
gobernador. En 1820, fallece Manuel Belgranoenmediodelaislamiento,lapobrezayel
desencanto. De losbloquesregionalesque se encuentranenpugnahacia1820, el más
significativoesladivisiónque separaaBuenosAiresde lasprovincias.
LA ARGENTINA
HISTORIA DEL PAÍSY DE SU GENTE
La independencia de las provincias unidas
Hacia 1816, la situaciónde larevolucióneraprecaria.El directorsupremodel directorio,era
Pueyrredónyaque este pertenecíaala Logia Lautaro y teníaun sólidoprestigiocomo
precursordel movimientoindependentista.
Perúestabaenmanos de losespañolesacausade la derrotadel ejércitorevolucionarioen
Sipe- Sipe,loque poníaenpeligroaSaltay Jujuyademásde que la economíaestabaen
situacióncrítica ya que se había cortado el tráficocomercial.Paraguayse había declarado
independiente.Enel sur,había comenzadolainvasiónportuguesaala Banda Oriental que se
sumabaa lashostilidadesentre Artigasyel Directorio,que ademásestabaenfrentadocon
Santa Fe empeñadoenimpedirleque se emanciparade lajurisdicciónporteña,alavezque las
invasionesde losaborígenessobre lafronteraperjudicabalosestablecimientosganaderosde
dichazona.
En estascircunstanciasel Congresodel 9de juliode 1816, reunidoenTucumán,declaróla
independenciausandoladesignación de “ProvinciasUnidasde Sudamérica”enlugarde la
designaciónProvinciasUnidasdel Riode laPlatausadohasta entonces,loque pone de relieve
el alcance continental de ladeclaraciónloque respondíaala ideologíade laLogiaLautaro. El
momentointernacional resultabaespecialmente difícil paraencararcualquierdefinición
respectode laIndepedencia.
El congresohabía empezadoadeliberarenmarzode ese año,Los diputadosse eligierona
razón de uno porcada 15.000 habitantes.Lospueblosde laligaartiguistanoenviaron
representantesyCórdobaparticipóbrevementedel mismo. Tambiénse tratolacuestiónde la
formade gobierno,lamayoríase inclinabaporel sistemamonárquicoconstitucional,
proponiéndose coronaraun Inca. La delegaciónporteñase negóynose llegoa ningún
acuerdo.La proclamaciónde la REPÚBLICA se postergabayseguíalatente laposibilidadde
coronar a un príncipe europeo.
La invasiónportuguesadebilitabaaArtigas,quienluchabacontraespañoles,portuguesesy
porteños.El conflictodesprestigioaPueyrredon,yaque se loacuso de connivenciaconlos
portugueses.Dorregofue sucríticomás fuerte yel primerfederalistaporteñoque insistióen
que BuenosAires se pusieraenpie de igualdadconel restode lasprovincias.
Tras las derrotasde VilcapugioyAyohuma,laAsambleadel añoXIIIcreóel directorioejecutivo
unipersonal.Enjuliode 1816, el presidentedel directorioeraPueyrredon.
Lo sucede enel cargo, José Rondeauquienpermanece hastael 11 de febrerode 1820, fecha
de la batallade Cepeda,consecuenciade lacual,él renunciaydesaparece el directorio,
asumiendoel cabildotodoslospoderes. Unosdías más tarde una juntaelectoral eligea
Manuel de Sarratea como gobernadorde BuenosAires.
LA EMANCIPACIÓNLATINOAMERICANA
Pueyrredon ySanMartín decidenponertodoel esfuerzodel Estadoenel proyectodel plan
continental:reconquistar ChileyliberaraPerúpor vía marítima. SanMartin, instaladoen
Mendozadonde loslazoscon el país transandinoeranestrechos,logróformarsuejércitocon
reclutasvoluntarios.Se fabricópólvorayarmamento;se instalouncampode adiestramientoy
un hospital militar.Se exigierondonacionesycontribucionesyempezaronallegar
armamentos,caballos,mulasypertrechosenviadosporel directorio. El cruce de losAndesfue
planeadoafinde confundiral enemigo.Endiciembre de 1816, AlvarezCondarcopartióhacia
Chile,conlasimuladagestiónde entregaral gobiernorealistade Chileel actade
IndependenciaArgentinaparalograrsu reconocimiento ,peroloque se pretendíaera
aprovecharla memoriavisual del ingenieroparaexplicarlosaccidentesgeográficosque
deberíanenfrentarlospatriotasenel cruce de losAndes.Marcó del Ponthizoquemarel
documentoenlaplazapública,yenvíode regresoa Condarcoquienaveriguoel dispositivodel
ejércitorealista. Finalmente,enenerode 1817, el ejército cruzopor el pasode Uspallatay Los
Patos,que eranlos másdirectos.La batallade Chacabuco dejaabiertoel caminoparaque San
Martín y O‘HigginsentrarantriunfantesenSantiago.SinembargohabíafocosrealistasyChile
corría grave riesgode volveracaer bajo dominaciónespañola,pero el triunfode SanMartín en
la batallade Maipúde abril de 1818 definiólasuerte del pueblochileno.
Mientrastanto,las tropasmontonerasque respondíanal caudilloLópez,imponíansuleyen
loscaminosdel antiguovirreinato.Belgranoquientemíaladisolucióndelpaísenla anarquía
advirtióal directorioque el alzamientode lasprovinciasnose detendría fácilmentee hizojurar
la Constituciónporel ejércitodelNorte yse comprometióarespetarla.SanMartín también
considerabaunalocuralas luchascivilesyse comprometióanoparticiparnunca de lasbatallas
internas,aunque el directoriointentabahacervolveral ejércitode losAndesparaque lo
auxiliaraensuluchacontra loscaudillos.
A finesde 1819, se sublevóel ejércitodel Norte.
En febrerode 1820, loscaudillosLópezyRamírez jefesde SantaFe y Entre Ríos
respectivamente,derrotaronal ejércitodel directorioenlaCañadade Cepeda.Se celebro
posteriormente el tratadode Pilar,reconociendoque el federalismo erala formade gobierno
preferidaporel puebloyel congresoque habíadeclaradolaindependenciaenTucumánfue
cuestionado acausa de sus negociacionesconlosportuguesesysuspretensiones
monárquicas. Artigas,esvencidoporlosportuguesesyabandonadoporsusantiguosaliados.
Toma el caminodel exiliodirigiéndoseal Paraguay.
En ese mismoaño,San Martín pone al ejércitode losAndes,bajobanderachilenapara
dirigirse aPerú. Limafue ocupada pacíficamente yse proclamolaindependenciaperuanael
28 de juliode 1821, aceptandoSanMartin el cargo de Protectordel Perú,decisiónque agravio
el sentimientopatriotaperuano.El ejércitorealistase hizofuerte enel altiplanoylas
poblacionesde lasierrasufrieronloshorroresde laguerra.
Entre 1821 y 1822, Bolívar que aspirabaa concluirla emancipaciónsudamericana,llevoacabo
una brillante campañamilitarque concluyoenlaformaciónde laGran Colombia.SanMartín
había contribuidoconunafuerzade granaderosal mandode Lavalle.PeroSanMartín había
perdidocontactocon laLogia y había perdidosupoder.Se entrevistoenGuayaquilconBolívar
y convencido de que supresenciaenLimademorabael triunfo,se alejode Perú.En1823
permanecióenMendozayluego,sabedordel temorque provocabasuregresoal gobiernode
BuenosAires,decideexiliarse enEuropa.
Entre 1818 y 1823, losgobiernosde lasciudades de BuenosAires,Córdoba,Tucumán,Cuyoy
Saltase desintegraronenbeneficiode figurasmilitaresysocialespreponderantesde cada
lugar.Se pretendíaunaorganizaciónnacional que respetaralaautonomíade las provincias.
El triunfode Ayacuchosignificóel finde ladominaciónespañolaenAmérica,conel objetode
obtenerel reconocimientointernacionalde laindependencia,el gobernadorde BuenosAires
solicitaque se establezcaunaautoridadque se encargue de losnegociosnacionales.El 7 de
febrero el congresoaprobólacreaciónde un poderejecutivopermanente ydesignoa
BernardinoRivadaviaparaocuparel cargo.
RIVADAVIA Y SU EPOCA
En septiembre de 1820, huboacuerdopara designara Martín Rodríguezcomogobernador
interinode BuenosAires. Contoentoncesconlaayudade Rosas, unhacendadoque era jefe
de la miliciade la GUARDIA DEL MONTE, paisanosuniformadosde rojo,disciplinadosque
cumplieronsutareade pacificary terminadaésta,volvieronal campoconsu jefe.Era
necesariaunabuenaadministración,laque quedoenmanosdel ministrode gobierno,
BernardinoRivadavia,que habíallegadoal gabinete de Rodríguezen1821 y se empeñó en
organizarlas institucionesestablesque BuenosAiresnecesitaba.Comoprimeramedida,
suprimióal cabildo,conel finde reforzarel poderdel gobernador.Creóunsistemade policíay
juzgadosde paz.Redujolaplantamilitary empleadosciviles.Se propusounretiro(voluntario)
que se pagó por mediode papelesdel estadoyse formoun nuevoejércitopermanente
reclutadosvoluntariamente yreclutadosmedianteunaleyde vagosque castigabaa los
marginalesde lacampaña.Se gestionouncréditootorgadopor lafirmaBARING BROTHERS
que derivóenlacompra de armamentopara la guerracon Brasil y que noprodujoningún
beneficioala provincia.Tambiénconsideroque se necesitabaunarenovaciónenlas
institucioneseclesiásticasque habíanperdidovínculoconel papadocomo consecuenciade la
independencia.Se permitiólaexistenciade cuatroconventosyfue suprimidoel diezmo.Se
confiscaronbienesde laiglesiayse establecióunsueldoparalospreladosypárrocos.La
reformaprodujoprotestasperofuerondominadassindificultad.LaSociedadde Beneficiencia,
viene asuplirlanecesidadde que el estadoasumaunrol en materiade caridady educación,
dos actividadesmonopolizadashastaentoncesporlaiglesia.Laaltasociedad,veíaa Rivadavia
con malosojosa causa de lareformaeclesiástica,peroMariquitaSánchezlogróformaruna
comisióndirectivade laasociaciónque debíaocuparse de lasescuelasyel hospital de mujeres
y de la Casa Cuna.
Se propiciolaagriculturamás que la ganadería,mediante laleyde enfiteusisque consistíaen
alquilartierraspúblicasaparticulares.Estaleyfue aprovechada porgrandeshacendados
porteñosque hicieronungrannegocioendetrimentode pequeñosymedianospropietarios.
En diciembre de 1824, la batallade Ayacuchoconcluyocon la dominaciónespañolaen
América.El triunfocorrespondióal lugarteniente de Bolívar,AntonioJosé de Sucre.
El factor británico.
Concluídala guerrapor la independenciaamericana,el ReinoUnidode GranBretaña esel
nuevopodersupranacional que sustituye sutilmenteal dominioespañol,dejando enmanos
de políticoslocalesel gobiernode lanaciónperoarbitradocuandosusinteresesse ponenen
entredicho. El Congresode lasProvinciasUnidas,reunidoen1824, confirióal gobernadorde
BuenosAiresel manejode lasrelacionesexteriores,yse obtuvoasí el reconocimientode la
IndependenciaArgentinaporparte de su MajestadBritánicafirmándose el tratadode Pazy
Amistad.
Hacia 1825, BuenosAireseraunode losmercadosmás libresdel mundo,peroel climade
guerrase impuso.Enoctubre de 1825, el congresoincorporaa la Banda Oriental alas
ProvinciasUnidas,dichoreconocimientoesunaseñal de guerracon el imperio.Se crea
entonceslafigurade presidentede lasProvinciasUnidasenfebrerode 1826 y se designopara
ese cargo a Rivadavia.
La constituciónde 1826, fue aprobadapor el congresoy adoptabala formade gobierno
representativa,republicana.Supeditabalasautonomíasprovincialesal gobiernocentral.
Conteníauna innovaciónimportante,puesse denominaba“Constituciónde laRepública
Argentina”,peroestaconstituciónfue rechazadaporlosgobiernosprovinciales,el desorden
cundía enel interior.
AdemásenBuenosAires,el descontentoerageneralizadoyaque apesarde lostriunfosdel
ejércitonacional,habíapocointerésencontinuarconlaonerosaguerra con Brasil.
Presionado,Rivadavianegociauntratadode paz que sin embargo,fue consideradoagraviante.
El tratado nose ratificóyRivadaviaenviósurenuncia.Laautoridadnacional se disolvióycada
provinciavolvióagobernarse enformaautónoma.Dorrego,jefede laoposiciónfue electo
gobernadorde BuenosAires,quienreinicionegociacionesque culminaronconla
independenciaoriental.Lainfluenciabritánicahabíadecididoque lasdosorillasdel platano
pertenecieranal mismopaís,asegurándose asílalibre navegación.
Federales y Unitarios
Comogobernador,Dorregodecidióconcurrirala ConvenciónNacional convocadaporLópez
enSanta Fe,estosignificabaque BuenosAiresrenunciabaaimponersuhegemoníaal interior.
Perolas cuestioneseconómicas,los rencoresenconadosylaaspiracióndel gruporivadaviano
de volveral poder,crearonun ambiente favorable al golpe que derrocóal gobiernode
Dorrego,por parte de losmilitaresveteranosde laguerraconBrasil quienesestaban
disconformesconel tratadode Paz.El 1º de diciembre de 1828, lasfuerzasde Lavalle
destituyeronala salade Representantesynombrarongobernadorasu comandante.Mientras
tanto el general Pazviajabaal interiorconlaideade derrocar al gobiernocordobés,derrotóa
Bustos y fue electogobernadorde laprovincia.
Dorregobusco el apoyode Rosas y de López,perosu suerte estabaechada,derrotadoen
Navarro,fue tomadoprisioneroyfusiladoporordende Lavalle,quienguardoensuarchivo
personal lascartas recibidasinstándoloal fusilamiento.Este crimengenerounaolade
indignación.López,quiennohabíaprestadosuauxilioaDorrego,ahora decide castigara los
culpables.Perofue desplazadoporRosas,quienvencióaLavalle yfirmoel pactode Cañuelas
que entregóel gobiernoprovincial aViamonte.Ennoviembrede 1829, una nuevaJuntade
Representantesdesignogobernadorde BuenosAirespormayoríade votosa JuanManuel de
Rosas.
El general JuanFacundoQuiroga,hombre fuerte de laprovinciade LaRiojase puso al frente
de la resistenciaal podercentral. Lamadrid,se habíapuestoal frente de lagobernaciónde
Tucumán usandorecursosytropas nacionales. Se enfrentaronQuirogayLamadridyéste es
derrotadoen1826. En 1829 Quirogadebe enfrentaral general Paz,y esderrotadoporeste en
La Tablada.ConsolidosupoderPaz,consu triunfoenlabatallade Oncativoe hizodesignar
gobernadorde La Riojaa Lamadridnuevamente.Quiroga,quiense habíarefugiadoenBuenos
Aires,retornaparaderrotar a losunitariosenMendoza,Catamarca,Salta y Tucumán,donde
en1831, vence nuevamenteaLamadrid.
HALPERIN DONGHI
LA DISOLUCION DEL ORDEN REVOLUCIONARIO.
1819-1821
Las noticiasde loque había pasado enEspaña y la decisiónde los porteñosde sustituiral
virreyporuna junta,fueronnoticiasque de a pocofueronllegandoatodaslas regiones.Enla
Banda Oriental,se produjounadivisiónentre Montevideoylacampaña(el campo) este
último,representadoporArtigas, quienenprincipiose pone al serviciode BuenosAires,pero
pronto,losinteresesy losacontecimientoshacenque finalmente BuenosAiresrechace alos
diputadosenviadosporLa ProvinciaOriental paraparticiparde laasambleadel añoXIII. En
cambio, BuenosAires,envíaaRondeau para que convoque un nuevocongresodonde se eligen
3 diputados favorablesalapolíticacentralistaporteña. Pueyrredónpresentasudimisióny
Rondeauparecía unafigura adecuadapara suavizarla durezaque el régimendirectorialhabía
empleado.Lapresenciadel ejércitonacional solventadoporel gobiernorevolucionariode
BuenosAires,nobastapara hacer cesar ladisgregacióndel poderpolíticoenel territorio
controladoporBuenosAires. Ya en1819, la decadenciadel poderde ambos bandosdalugara
un creciente vigorde lospoderesregionales,y lasdistintasfuerzasse decidieronaenfrentaral
gobiernocentralistaperobajoladenominaciónde LIBERALES.
A mediadosde 1818, tropas del Ejércitodel Norte que se hallaban enTucumán,derribaronal
gobernadorMota BotelloimpuestoporBuenosAires,paradevolverle el cargoaBernabé
Aráoz,antiguo vecinotucumanoque habíasidogobernadorde Tucumán ycontaba con gran
poderpolíticoy económico. Ladeposiciónde Botellocrea unpoderlocal surgidode decisiones
tambiénlocalesjuntoconel apoyode laguarniciónque hastaese momentohabíaformado
parte del ejércitorevolucionarioysostenido conlosrecursosdel gobierno central. Las
guarnicionesmilitaresreconocenliderazgosque nocoinciden necesariamente conlosvigentes
enla regióncuyodestino contribuye adecidir,yse constituyenasíenun elementoque
permanece mal controladoporla dirigenciapolíticalocal que pretendeocuparencada centro
regional el vacíode poder dejado porel gobiernocentral.Luego,lasmiliciasheredadasdel
podercentral van perdiendofuerzayaque noencuentranrecursospara sostenerse ydejan
lugara la formaciónde nuevasfuerzasarmadas de tiporústicoyque respondenajefes
políticosque tienenrecursos paramantenerlas.JavierLopez,caudillotucumanoque se apoya
enbasesruralesy populares, hace fusilaraAráoz en1824. San Juanes otro ejemplode este
procesode disolucióndel poder central,yaque en1820 se produce el alzamientode un
batallóndel ejércitoregularque deponenosolo al gobernadorDe laRosa, sino tambiénala
oficialidadde ese cuerpo militar.ELcuerpomilitarno produce estasituaciónporsí sola,sino
que cuentacon el beneplácitode ciertossectoresdel cabildopertenecientesalaelite
sanjuanina.Rondeauinteligentemente,reconoce lanuevasituación sanjuanina.A nivellocal,
quedapor resolverel riesgocreadoporla sublevaciónmilitarencabezadaporMariano
Mendizabal que parece aspirara unpoderno compartido, a loque losvecinos oponenla
fuerzamoral que lespermitaevitarque lacrisispolíticase resuelva encrisissocial.El avance
de una tropa de las fuerzasveteranasdel ejércitoestacionadasenMendoza,sobre los
sublevados sanjuaninos,hizoque pronto losrestosde estasfuerzasse disgreguenal tiempo
que era nombradounnuevogobernador. EnCórdoba encambio,lasfuerzasmilitaresque se
sustraenal poderde BuenosAires,sientalasbasesde unahegemoníalocal que arraigo
sólidamenteyaque el movimientoliberal sigue activo. Sinembargo,lograimponersu
autoridadBustosquiense propone retornarala luchapor la independencia,dejandode lado
lasluchas internaspero,lascondicioneseconómicasnopermitenque el ejércitoretorne ala
luchapor la liberaciónde lapatria,yaque la hegemoníalocal se niegaa sustentar unejército
del que se duda lafidelidad,yBuenosAiresestaincapacitadaparafinanciarlo. Se armaun
partidopara sostenerel poderde Bustos,peroel partido liberal,llamadoMONTONEROporsus
enemigosnose quedaal margende la luchapor el poder. Se sucedenvariosalzamientos
montonerosorganizadosporfamiliasde notablesfederales,pero que nodeseabanarriesgarsu
respetabilidadpolíticaautorizando actosde vandalismo.Laslealtadesfamiliaresserviránala
reconciliaciónde lospoderesenpugna,yse consolidael poderde Bustosyde su teniente,el
corone FranciscoBedoyaquienes actúancondureza,peromanipuladosporlaélite cordobesa
que permanece máso menosleal al régimendirectorial.En1824 algunosde esosmiembrosde
la élite,intentanarrebatarlagobernaciónaBustosmediante el apoyode lalegislatura,sin
embargolaspeticiones(¿reclamos?) de loscomandantesmilitares encampañasumadosal
descontentode lossoldados de laguarniciónde laciudad,hacenque lalegislaturasea
declaradadisuelta.Esque Bustossostienesupodernosóloen las fuerzas militaresnacionales,
sinoy sobre todo,enlas miliciasruralesyenlasautoridadescivilesde losdistritosruralesque,
pese a serdesignadosporel cabildo,le sonlealesaBustos.Las fuerzas militaresveteranasse
disuelvenlentamente porrazonesfinancieras yel podermilitarrural esusadopolíticamente.
La caída de Bustos se debe a lainvasiónde laprovinciaporparte de lasfuerzasdel general Paz,
quienenfrentaestamiliciarural sinexperienciay modestonivel técnicoporloque la
resistenciase revelainferior. Enel restodel interior,lasfuerzas milicianasruralesse afirman
rápidamente porque se consideramenospeligrosoparael orden políticoysocial que
organizarmiliciasurbanas,menosfácilesde dominar.Lasnuevasorganizacionespolíticasno
quierenrivalesen lascapitales,yademásparala administraciónnose requiere de lafuerzaya
que enmanos de BuenosAiresquedóel tesoronacional, encambio,lasprovincias,necesitan
el usode lasfuerzasde milicia rural para ejercerefectivamentelaadministraciónde las
provinciasdesgajadasdel podercentral ypara larecaudaciónde recursosque las economías
regionalesencuentransumamentegravosas.Porotrolado,lamismamiliciarural necesita
recursospara subsistiry dependende lasélitesprovinciales confuerte poderíolocal,para que
lassustenten.Estosignifica que lafuerzade lasmilicias ruralessoninstrumentode las
necesidadesfiscalesde lasprovinciasyque talesmiliciassonsustentadasporlas
administracionesprovincialessumadaalacolaboraciónfinancierade laselitesde cada
provincia.Estasituaciónesvariable de una regiónaotra. Las miliciasenalgunasprovincias
erannecesariastambiéncomotropasde fronteracon el indígena.Lagravitaciónde lastropas
de fronteratiene consecuenciaspolíticasimportantes.En1821 uncabildoabiertoseparoa
Catamarca de Tucumány depuso a Aráoz. Unos días más tarde,tambiénse segregóSantiago
del Estero.Tucumánadquirióentonces el nombre de provincia(yano de república) ycomenzó
loque sería una guerra civil que duro10 años.En Santiago,Ibarra avanzacon lastropas de
fronteray conquistalacapital,declarandolajurisdicciónde Santiagodel Esterounode los
territoriosunidosde laconfederacióndel Riode la Plata.Sololahegemoníapolítica enmanos
de Ibarra es capaz de sostenereconómicamentelasmiliciasnecesariasparacontinuarconla
defensade lasextensasfronterassinayudaexternayserán lasbasesde supoder,más sólidoy
estable porejemplo,que La Riojade Quiroga,que sustentasupoderenmiliciasque se
movilizanplenamentesoloenmomentosde crisis. Ibarraporotro lado, ademásde su milicia,
cuentacon influenciaentre lasfamiliasde la elite santiagueña.
En Santa Fe la situaciónse centraenlas crisisde poderpolítico,entonces,lamiliciade
fronteraesuna base de poderpolítico-militarnecesaria. EnCorrientes,el sustentodelpoder
políticosonlas miliciasruralesyenEntre Ríos, el poderquedaenmanos de un oficial porteño
Lucio Mansillaque se sostiene graciasalabenevolenciainteresadade lasprovinciasvecinasy
la gravitaciónde cuerposde tropaque le mantienenlealtadyque prontolo reemplazanporun
políticooriundode Entre Ríos. Diferente eslasituaciónenotrasprovincias,comoporejemplo
Mendoza,cuya políticade paz con losindiosquitolaurgenciadel problemade fronteras. Pero
cuandoMendoza se separodel poder nacional,el apoyomilitarparael ordenpolíticose busco
enlas tropasregularesde laguarnición nacional,aunque laineficacia mostradaporéstas
tropas,hicieronnotable lanecesidadde convocarmiliciaslocales,lascualesunavez
organizadasse volcaronal conflictointernoconstituyéndoseenapoyomilitarde una frágil
situaciónpartidaria.Laintervencióndirectade losjefesde las milicias,loshermanosAldao,
logróque se apartaran del poderlos miembros del cabildoque queríanpactarcon el
movimiento sanjuanino.LosAldaotienenuna trayectoriacomoveteranosdel ejércitode los
Andesyademássu origenlosubicadentrode lasfamiliaselitistasque controlanprimeroel
cabildoyluegolas autoridadescivilesprovinciales, todoestolesotorgaunpapel directivoenla
organizaciónmilitarde fronterasyaque,endefinitiva el cuidadode lasfronterasse hace
necesariaparamantenerlacapacidadproductivade la provincia, porloque estasmilicias
cuentan con el apoyoeconómicode laadministraciónprovincial. De losbloquesregionales
que se encuentranenpugnahacia 1820, el mássignificativoesladivisiónque separaaBuenos
Aires de lasprovincias.
1820, BuenosAires
El temora la oposicióndentro de lamismaBuenosAires,llevoal directorioatomarla decisión
de doblegarporla fuerzaa Santa Fe aunque debióhacerlosinlaayudadel ejércitodel Norte
que prefirió abandonarlaobedienciaal gobiernocentral,porloque Buenos Airesenfrentola
disidencialitoral conlosrecursosde lacapital y la campaña bonaerense.Losdisidentes
tambiénteníanpocos recursosporque losseguidoresde Artigasnoestabanmuy convencidos
de prestarle sulealtadademás de que laofensivaportuguesamerecíalaatenciónde las tropas
orientales.Enfebrero de 1820, la batallade Cepedalanzoala fugaa lacaballeríade Buenos
Aires,lacual estababajo el mandode Rondeau,abriendo de estamanerael caminoa lacapital
a los federales.Se produce ladisolucióndeldirectorioylasociedadporteñase ve enla
necesidadde adaptarse al régimentriunfante.Comienzaasílanecesariatransformación
políticade BuenosAires.El hechode que el partido directorial esel representante de los
interesesde losgrupos dominantesde lasociedad ylaeconomíaporteña,esuna simplificación
de loshechosya que,la temidarebeliónde laplebe nuncase produjo.Enel senode Buenos
Aireshabíatambiénunaoposiciónala políticadirectorial,sinembargoestaoposición tampoco
podía aceptarde llenolasituaciónimpuestaporladerrota enCepeda.De hecho,esel vencido
partidodirectorial quien, poniendopordelante de lafidelidadideológico-política,laprotección
de sus intereses,encuentramotivossuficientesparaentraren diálogoconsus vencedores
quienesasuvez,necesitanhallar aliadosenBuenosAirespuestoque lasfuerzasmilitares
vencedorasenCepedasondel todoinsuficientesparauna ocupaciónprolongadade la
provinciavencida. Se llegaal acuerdode convocarun cabildoabierto,unaprimera juntade
representantesprovincialeselegidosporunminúsculonúmerode votantes,tresde cuyos
miembrossondestituidosporsu pasadaadhesiónal régimendirectorial.Lajuntaelige
gobernadora Manuel de Sarratea,opositoral gobiernode Pueyrredón.Con Sarratea,los
vencedoresLopezyramirez,firmanel pactode Pilar, donde se prevé unafuturaorganización
federativaparalasprovinciasrioplatenses.Nomuchodespués,Balcarce denunciaaSarratea
por la entregade armasporteñasal ejércitovencedorde Cepedayuncabildoabiertolohace
gobernadorporlo que Sarratea huye a la campaña. Sinembargo, Balcarce nose sostiene enel
podery Sarratearegresauna semanadespuésaocupar supuesto.Para consolidarsupoder
dispone enjuiciaraloslíderesdel caído régimendirectorial,ademásde entregarnuevas
remesasde armas a Ramírez,estavez conla autorizacióndel cabildoe inclusode los
representantesprovinciales,armasque Ramíreznecesitapara protegerEntre Ríos de la
amenazaque Artigasrepresenta.La marcha de Ramírez dejaa Sarratea enposiciónendeble,y
ciertasdisputasenlosmandosmilitaressocabaaúnmássu poder,porlo que convocaa
eleccionesparauna nuevajuntade representantes quienesinstalanenel gobiernoal
presidentedel cuerpo:Ramos Mejía.Soler,el jefe de lasfuerzasmilitaresporteñas, desconoce
la autoridadde este nuevogobernador alavezque López, juntocon Carrera y Alvear
comienzaunnuevoavance sobre BuenosAires. Ante laamenaza,Soleresnombrado
nuevamente gobernadorpero al serderrotadoporlasfuerzasde López,la juntase disuelve y
el gobiernoesejercidoporel cabildo.Se impone unanuevalegislaturaenlacampañay es
designadoAlvearcomogobernador,peroesta designaciónno esreconocidaporel cabildoen
la ciudadque a su vezproclamagobernadora Dorrego,quienlograllevarlabatallaa Santa Fe
perono un triunfodecisivosobre López. EL deseode paz de la ciudadaníaporteña,hace que
una nuevajuntadesigne aMartín Rodríguezcomo gobernadorde BuenosAires,Dorregose
inclinaante estadecisióny entregael comando del ejércitoporteño,estasituacióndesemboca
enuna nuevarevoluciónenlaciudadque esaplastadaporlas fuerzasde fronteracuyojefe es
Martín Rodríguez. Este representael brazoarmado del grupoque dominalajunta,esdecir,el
grupode elite socioeconómicoporteño.Lasmiliciasde fronterasonel grupoarmado que
defiendelaeconomíade laprovinciade laamenazaindígena costeadoporlosmismos
hacendadosydirigidopormilitares profesionalesque se mantuvieronal margende lasluchas
políticas de la ciudad. Hacia octubre de 1820, Martin Rodríguezy lasfuerzasmilicianasde
fronterahabía provistolafuerzanecesariaparasustentarel ordenpolíticode BuenosAires.
Toma importancialafiguradel ministrode gobiernode Rodríguez,BernardinoRivadavia.El
retornode la paz propicialaexpansiónganaderaenel marcode la economíaporteña. Se
desmantelael aparatoadministrativoy militarcreado enlaetapa revolucionariasiendo
reemplazadoporunsistemaadministrativoreducidoyorientadoasecundarel progreso
económicode laprovincia. Lossectoreselitistasapoyan estanuevaorganizaciónpolíticapero
se enfrentanconla oposición del vastopersonalmilitarylasfaccionespolíticasantes
antagonistas(directoriales-antidirectoriales),quienespermanecíanaa expectativade
encontrarun nuevolugardesde donde reconquistarposicionesde poder. Lareformamilitar
pasa a retiroa la mayoría de los militaresen servicioycreaun ejércitopermanentecon113
oficialesconmando directode tropasde doble origen:voluntariadoyreclutadosentoda la
provincia.Peroel reclutamientofuesumamente impopularporloque el gobiernorenuncioa
ellay se decide por“enganchara los vagos ya loshijossustraídosde la obedienciade sus
padres”Todosesosrecursosson insuficientesyel ejércitodebe ser completadoconmilicias
ruralesya existentes. Se organizatambién unacaballeríaconunaplana mayory de
suboficialesveteranos.Lanecesidadde expandirlasfronterashace que cadavezsea necesario
con más frecuenciael reclutamientoforzososobre todo enlacampaña. La situación
económicade losmilitarespasadosaretiroesprecariaasimismolacondiciónde los
empleadoscivilesdejados cesantesporlasimplificacióndel aparatoburocrático.Enlalucha
por el progresoeconómico,el estadodecide ponerbajovigilancia policial alosmilitaresque
derrochansusindemnizacionesylanza otro decreto contralos“vagos” consideradosnocivosa
la moral públicae inductorade desordensocial.El decretodisponeque los vagossean
destinadosal serviciomilitaroseandestinadosa peonesenobraspúblicas.Se instituye
asimismounregistro de mendigosquienesseránidentificados mediante unaseñal visible,y
tendránprohibidomendigarenparajesy/oceremoniaspúblicas.Los trabajadorestambiénson
disciplinadosmedianteleyesque sancionanlafaltade cumplimientode susobligaciones
laboralese inclusolospeonesde campoestánbajoleyesque lesobligaa portar las
“papeletas”que aclaransusituaciónlaboral.Las sancionesante lafaltade cumplimientoalas
leyessonseverase incluye el reclutamientoenel ejércitoporel periodode dosaños. Esta
nuevalegislaciónplantealanecesidadde que lasclases popularesdebenmejorarsusuerte
usandolosinstrumentosque laeconomíalesproporciona.
La iglesiatambiénsufrióunareformaque pretendiólimitarsus atribucionesparaampliarlas
potestadesciviles,consistenteen suprimirtodoslosconventos(exceptocuatro) enlaprovincia
de BuenosAiresestablecerrígidasnormasenel ingresoalas órdenes religiosas.Laiglesiase
limitoamarcar sudisidenciaperono manifestóunaresistenciaeficaz. Sin embargo,la
oposiciónviounaoportunidadde rehacerunfrente reaccionarioenlaciudadTagle se enroló
enuna cruzada por la fe.El gobiernoreclamoal obispado que pusieraencinturaalospárrocos
de campaña (rurales). El obispadosancionoalospárrocos díscolos. Las adhesionesal manejo
de la administraciónporteñase multiplicaronperoTagle sigue comprometidoenunaconjura
que insiste encomprometera Rosas,entoncesde visitaenSantaFe al ladode suamigoel
gobernadorLopez. Rivadaviatambiénsuprimióloscabildosyestablecióunaleyque incluíael
sufragiouniversal conlimitacionespropiasde laépocarelacionadasconlacapacidad
económicade lossufragantes. Manuel Dorregoexpresoque el votoquedabaenmanosde
unos pocos comerciantesycapitalistas. Peroaunquenosignificarauna ampliaciónreal del
sectorpolíticamente dirigente,el sufragio universal marcael iniciode unacarrerapolítica
donde se busca el apoyode sectoresmarginados de lapolíticaya por mediode beneficiosode
amenazas.
La ciudadse vioenla necesidadde renovarlalegislaturaen1823. Y aunque lasdecisiones
políticaspermanecesenmanosde una minoría,el sufragiouniversal permiteque sectores
cada vezmás ampliosde lapoblaciónequilibreel accesoal poderde laselites. Además,asíse
consolidoel poderpolíticode losterratenientes. Perotambiénse pusieronenjuegola
distribuciónde favores que el estadopuedeseguirdistribuyendo.Iniciativascomola
tramitación del empréstitoenEuropa,marcanel reingresodel estadoen actividades
financierasque permiten distribuirfavoreseconómicos máscuantiososalospartidarios.Las
tensionesporlosbeneficios económicosentre losdirigentes del partidode Rivadaviaesel
espejode lastensionesderivadasde ladistribucióndel poder.La situaciónpolíticaporteñase
encaminahaciauna nuevacrisis.La legislaturaelegidaen1823, debía nombraral sucesorde
Martín Rodríguez.La amenazano estabadada por laoposiciónsinopor losenfrentamientos
dentrodel mismopartidoministerialque manifiestaincoherenciasevidentes. Losavancesde
la economía,sobre todoel ascensodel sectorrural produjerondesplazamientosenel poder
político. En cada provincia lainestabilidadparece insuperableyaque las institucionesnoson
losuficientemente firmescomoparaconstruirsolidaridadesenlascuálespuedanapoyarse.
Sinembargo,el nuevoordeneconómicoexhibe éxitosenel interiordel país,que necesitanel
mantenimientodel tráficointernacional e interregionalque exigenmantenerrelaciones
establesentre nuevasunidadespolíticas.
LOS LEGADOS DE LA REVOLUCIÓN.
Las provinciasrecientemente creadasenlasantiguassedes virreinales,esel marcoenque las
institucionesdebendesarrollarse. Sinembargo,lasmásde las provinciaserandemasiado
pobresy despobladasparasosteneruncomplejoaparatoadministrativoe institucional.Se
marca entonces,unadiferenciaentre loscentrosque cuentancontradiciónadministrativay
aquellosque carecende ella.
Por otro lado,larevoluciónylaguerracontribuyeronal avance de la brutalidadenlas
relacionespolíticas.Lastropasmal pagadasse acostumbrarona sertemiblesenel saqueoyla
rapiña.En el plano de la vidapolíticacivil lasrelacionessontambiénbrutalesyaque losque
tienenel poderyquienesadministranel paísyano son los mismos.EnBuenosAireshayuna
rivalidadentre losque poseen unaposicióneconómicasolida yaquellosque hanhechode la
políticarevolucionariaunaprofesión.Laactividad políticaparece hechaa propósitode
aquellosque notienenmuchoque perder. Hayunacierta distanciaentre laelite políticayla
elite económico-social. Este esquemase repite enel restode lasprovincias,donde lacalidad
de la dirigenciapolíticaesmenguada.Laindigenciadel poderpolítico,juntoconlariquezade
aquellosque detentanel poderreal,creaunvínculode dependenciafinancieraque viene a
sumarse al político-militar. Los letrados,losestudiosos,son confinadosalastareas
administrativasdelestadosinaccesoalas instanciasde decisión.
El caso de loscaudillosparece ligeramentediferente,yaque son verdaderosposeedoresdel
podereconómico-social yala vez detentanel poderpolítico.Ellossacrificanbienesal estado,
sacrificiosque sonprolijamenteinventariadosyluegoreclamadosal fisco.Esel casode
Quirogay de Rosas entre otros. Particulares el caso de lasfamiliasque debenconsolidarla
solidaridadentre síconel propósitode mantener el patrimonio. Muchasveces,se optapor la
estrategiade establecerlazosmatrimonialesentre el sectorcon poderpolíticoyel sectorque
detentael podereconómico-social. Lasolidaridadfamiliarmuchas vecesconservaplena
vigenciaapesardel derrumbe patrimonial.El surgimientode dirigentesapoyadosporestas
familiaspoderosas tienecomoconsecuenciasdebilitar el sistemainstitucional.Las familias
mismasse niegana tomar lagestióndirectadel gobierno,lo que hace que se forme unared de
relacionesentre personajes políticosypersonajesinfluyentesque establecenrelaciones
dentroy fuerade su provinciade origen.Lasrelacionesque se establecen sonde índole
privadaafectivaocomercial y muyfrecuentemente adquierenunadimensiónpolítica.Esta
situaciónprovocaunacontante inestabilidadyaque lamultiplicidadde contactos,
solidaridadesyhostilidadesque se danenel planoeconómicoysocial nopuedenconstituirse
enla base de un ordenpolítico estable.Lasolucióneslareconstrucciónde unaautoridad
nacional tareaque Rosas decide emprender.
ROSAS
Cuestión de la soberanía
Los estadosautónomossurgidosapartirde la revoluciónindependentista,surgende la
organizaciónpolíticoestatal heredadodel períodocolonial,esdecir,lasciudades-provincias
con un conjuntode normasfiscales,políticasyadministrativaspropiasde cadacabildoque
llegaronpormediode losesfuerzosde laselitesprovincialesaconsolidarespaciossoberanos
que se asumieronprogresivamente comosujetosde derechointernacional.
Las relacionesinterprovincialesentre 1820 y 1835 revelabanque lasprovinciasestaban
dispuestasamantenerlacalidadestatal independiente yasí lomanifiestanal definir
facultadesparael ejerciciode lasoberaníapormediode textosconstitucionalesylegislaciones
provincialesrelativasajusticia,comercioexterior,finanzaspúblicas,defensadel territorioetc.
La idea predominanteesque lasoberaníade lasprovinciaseraabsoluta,porloque el hecho
de reunirse yconformaruna nacióndebía surgir de la libre voluntadde lospueblosde distintas
provinciasyno comoimposiciónde BuenosAires,yaque laigualdadpolíticaentre los
gobiernoseraundogma fundamental.El afianzamientodelejerciciode lassoberaníastendióa
consolidarse despuésde 1831.
Buenos Aires frente a las provincias
Ya en 1827, con lallegadade Dorregoa la gobernaciónde BuenosAires,se habíaintentado
restablecerrelacionesconotrasprovinciasatravésde pactos bilaterales.Medianteestos
acuerdos,BuenosAiresfue facultadoparael ejerciciode lasrelacionesexterioreshastala
reuniónde unaconvenciónoel nombramientode unpoderejecutivonacional.Lafirmadel
tratado de paz con Brasil,acrecentólosconflictosinternosque afrontólagobernaciónde
Dorregocomo herenciade lasdecisionespolítico-administrativasde Rivadavia.Todoconcluyo
con el motín militarlideradoporJuanLavalle que culminoconel fusilamientode Dorrego,la
disoluciónde lalegislaturayel nombramientode Lavalle comogobernador.De ahí a la guerra
civil,unpaso.La convenciónNacional desconoce alasnuevasautoridadesporteñasy convoca
la reuniónde unejércitolideradoporEstanislaoLópez.Gruposindígenasygauchos
protagonizaroneste alzamientodirigidoaparentemente porRosasyque concluyoen1829 tras
la derrotade Lavalle enPuente Márquezporparte de lasfuerzasconjuntasde Lópezy Rosas.
La frágil situaciónpolíticade BuenosAires,motivóaLavalle ya Rosasa firmarunpacto, enel
que designaronaViamonte gobernadorinterino.El nuevogobernadorprovisorioestabaunido
por fuertesvínculosaJuanManuel de Rosas,e intentóencauzarlasrelaciones
interprovincialesretomandolasiniciativasde Dorrego,lograndoactualizartratadosde pazy
con Santa Fe,estipulados enel tratadodel Cuadrilátero (BuenosAires,SantaFe,Entre Ríosy
Corrientes) SantaFe se comprometióagestionarante Entre Ríos y Corrienteslaalineacióncon
BuenosAires.Tambiénse hizountratadocon Córdobay envióaesa provinciaunacomisión
pacificadoraque intervinieraenel conflictoentre sugobernador,José María Paz y Facundo
Quiroga.
Cuestión económica
En losprimerosañosde la décadadel ‘20 BuenosAiresse consolidó comoentidadpolítica
autónomay así se mantuvohasta1880, por lo que en 1829, cuando Rosasllegaal poder,la
autonomíaporteñacontaba con instrumentosjurídicosypolíticosque brindaronciertomarco
legal a lasaccionesde la administraciónrosista. El objetivode Rosaseracompartidoporel
conjuntode laselites rioplatenses:laconstrucciónde unordensocial ypolíticolegítimoy
estable,que garantizarael predominiodel sectormercantil- ganaderoporteño.
Se pretende consolidarlainserciónenel mercadomundial,el control de losrecursos
obtenidosatravésde este comercioyla aduanade BuenosAiresyel desarrollode políticas
que permitieranlaexpansiónde este sectordel mercadoporteño.
Suma de poderes públicos
En 1829 cuando JuanManuel de Rosas asume comogobernador,lohace investidode
facultadesextraordinariasotorgadasporlalegislaturaunosdíasantescomo consecuenciade
la situaciónpolíticaporteña,yaque Rosasllegaal gobiernoconunsólidoconsensotantoentre
la elite comode lossectorespopularestantoruralescomourbanos. Sinembargo,habíauna
sutil diferenciaciónentre losmiembrosdel gabinetedel gobernadorpartidariosde un
equilibriode poderesde aquellos que estabandispuestosarespaldarconuna sanciónlegal la
voluntadrosistade prolongarel poderexcepcional aseguradoporlasfacultades
extraordinarias.El poderejecutivoimpulsounaserie de decretosque tendíanaimponerlas
opinionesdelgobiernosilenciandolasvocesdisidentesaúndentrodel propiopartido.La
prensafue objetode censura.Enfebrerode 1832, se impusoel usoobligatoriode la divisa
punzó entre losempleadosdel estadoyservidorespúblicos.En1835, a causa del asesinatode
Quiroga,BuenosAiresteme que uncomplotunitariose materialice ennuevasrevueltasdentro
del territorioprovincialporlo que se decide investiraRosascon poderesextraordinarios,
nombrándologobernadorycapitángeneral de laProvinciaporcincoañoscon la suma del
poderpúblico,loque fue ratificadoporun plebiscitocelebradodíasmástarde enel que
participaronlos ciudadanosde BuenosAires.
Política nacional e internacional.
La sumade poderespúblicosbasadaenlavoluntadpopularque cadaaño votabapara
refrendarlaautoridaddel gobernante,dotabaaRosasde losmecanismoslegalesnecesarios
para establecerungobiernoque nopretendíadefenderderechosde losindividuossino
defenderel sistemafederal. Laexclusiónylaintoleranciapolíticaformabanparte del
federalismorosistacomprometidoenuna“guerrasanta” contra losunitarios,incluidosen
listasque circulabanentre juzgadosypolicías.Losincluidosentales listasestabansujetosa
intimidacionesde diversaíndole,loque teníalaintensiónde debilitarlaoposición.Lafuerza
de choque que llevabaadelantelasintimidaciones,despojosyconfiscaciones,estabaacargo
de la mazorca, organizaciónparapolicial conformadaporalrededorde doscientosfederales.El
picode laola de terror fue entre losaños1838-40.
El federalismorosistaeraentendidoporquienescreíanfervientemente enel federalismo,
como laadecuación a las circunstanciasdel pensamientode loshombresde mayo.Ladefensa
de la independencianacional frente alasamenazasde potenciasextranjeras,lapreservación
del ordenpolíticofederal, el restablecimientodel ordensocial yel discursorepublicano
basadoen larepresentaciónde lavoluntadpopularconstituyeronlasbasesdel pensamiento
federal rosista.
Predominabalaideade que el sistemaunitariose identificabaconlaposiciónaristocrática
que ademásse había asociadocon potenciasextranjerasencontrade lavoluntade interés
popular.Ademásse tendíaa unpatriotismoampliado,esdeciraladefensade un“sistema
americano”que respondieraalas amenazasde laambicionesde lasmonarquíaseuropeas.
Entre 1837-1839 el régimende Rosashizofrente a una guerracontra la confederación
peruano-bolivianaacausadel reclamode Salta sobre Tarijaque estabaen poderde Bolivia.
Tambiénel dictadorbolivianoSantaCruzimponíaobstáculosala importaciónde productosvía
Saltao Jujuy,ademásde que Rosassospechabaque éste brindabaasiloyayudamilitaralos
unitariosargentinos.
En 1845 el puertode BuenosAiresfue bloqueadopor unaflotaanglo-francesaque pretendía
obtenerlalibre navegacióndel RíoParaná.El 20 de noviembre de 1845, tuvolugar el
enfrentamientoarmadoconocidocomoVUELTA DE OBLIGADO,cerca de San Pedro.La defensa
estuvoa cargo de Lucio V Mansilla.La escuadrainvasoracontaba con fuerzasmuysuperioresa
laslocales,a pesarde losesfuerzosde Mansillalaflotaenemigase adentroenel Paraná.La
campaña de losextranjerosnolesredituó lasgananciasesperadas.En1847 se levantoel sitio
de losinglesessobre el puertode BuenosAires.En1850 losdiplomáticosllegaronaun
acuerdo,porque lasituaciónde enfrentamientonolesresultabaunbuennegocio.
El federalismorosistaconsigue imponersuhegemoníaenlasprovincias del norte apartirde
1846 y enlas provinciasdel litoral apartirde 1848.
En 1851, laspretensionesde Brasil sobre laBandaOriental llevaronal rompimientode
relacionesentre laconfederaciónyéste país.
Caída del régimenrosista.
El 1º de mayo de 1851, el general entrerrianoUrquiza,publicaunpronunciamientoenque
expresaladecisiónde suprovinciade reasumirel ejerciciode susfacultadessoberanashasta
tanto se produjeralaorganizaciónconstitucional de larepública.A excepciónde Corrientes,
lasdemás provinciasreiteraronsuconfianzaaRosas.Sinembargo,Urquizahizouna alianza
con Brasil y Montevideofirmadael 29de mayo. PeroRosasno consideróimportanteslas
fuerzasdel adversarioylamovilizaciónparaladefensade Buenos Airesfue tardíay
desorganizada.El ejércitoaliado,desembarcóenSanPedroyavanzóhasta ChivilcoyyLuján.
El 3 de febrerode 1852, se batieronenloscampos de Caseroslasfuerzasprincipalesde ambos
ejércitos,resultandovictoriosoUrquiza.Esto pusofinal régimenrosista.Rosaspusocaminoal
exilio. Urquizanegociabaconlosliberalesporteñoslatransiciónhaciaunsistemade libertades
públicasyhacia un procesoconstituyente.
Urquiza:
 Emparentado con los Álzaga, es hombre de fortuna y relaciones.
 Estudio en el colegio San Carlos de Buenos Aires
 Fue legislador provincial
 Fue gobernador de la provincia de Entre Ríos
 Fue un militar destacado, contaba entre sus hazañas haber derrotado a
Fructuoso Rivera, en la batalla de India Muerta, en 1845.
 Pretendía abrir los ríos interiores al comercio internacional
 Durante su gobernación, comerciaba con Montevideo y Brasil omitiendo
la aduana porteña.
 En Entre Ríos el servicio militar era obligatorio y las milicias eran
disciplinadas y eficientes.
 Su provincia era ordenada. Tenía iniciativas de progreso y educación
pública.
 Hacia 1850 Urquiza está en condiciones de disputarle a Rosas el
liderazgo de la Confederación.
BRASILY EL EJERCITOALIADODE LAAMÉRICADELSUR
Desde Montevideo,le llegabanaUrquizamensajesparaque encabezaralaluchapara lograr
lastransformacionespolíticasnecesariaspara liberaral Litoral de la tiraníade Rosas.La
políticaexteriorde laConfederaciónlideradaporRosas,pretendíareconstruirloslímitesdel
antiguovirreinato,insistiendoenconsideraraParaguayuna provinciaargentinae
interviniendoenlapolíticainternauruguaya.Enoctubre de 1850 se rompenrelacionescon
Brasil.
Mientrastanto,se le propusoa Urquizauna alianzacon el imperiode Brasil yMontevideoa
finde derrocar a Rosas, Urquizaacepto.
En mayo de 1851, Urquizase “pronuncia”yretira el manejode lapolíticaexterior al
gobernadorde BuenosAires,quedandoEntre Ríosencondicionesde entenderse conlos
demásgobiernosdel mundohastaque se constituyeraunarepública.Corrientessigue sus
pasos. EL 29 de mayo, se firmael tratado de alianzaofensiva-defensivaentre Brasil,Entre Ríos
y Montevideo,con el propósitode combatiraOribe enUruguay y mantenerlaindependencia
de ese territorio.Enoctubre se rindióOribe enMontevideo.NOhuborepresaliascontralos
vencidos. Losmensajesde apoyoaRosasllegabande losgobiernosdel interiorperonadie
proporcionóauxiliosmilitares. El círculoíntimode Rosas carecía de voluntadparadefenderel
régimen. UN segundotratadode alianzaentre Montevideo,Brasil,Entre Ríosy Corrientes,se
propone ahora “liberaralos pueblosde la dominacióntiránicade Rosas”. PrimerocayóSanta
Fe donde Urquizadepusoal gobernadore instalóungobierno afína su política.
El 3 de febrerode 1852, se librola batallaentre el ejércitode Rosasyel ejércitogrande de
Américadel Sur,enMonte Caseros.La luchafue breve.Rosasabandonoel campode batalla,
se refugióenlacasa del ministroinglésyesa mismanoche se embarcó con rumboa
Southampton,donde murióen1877.
EL ACUERDODE SANNICOLAS DE LOS ARROYOS
El 19 de febrero,Urquizaentróa la ciudadal frente de sustropas, hizodesignarcomo
gobernadora Vicente LópezyPlaneshaciendoundesaire a ValentínAlsina,exministrode
Rivadaviaque aspirabaal mismocargo. Los antiguosemigradosunitariosse sientenofendidos
porque lasmedidasque tomabaUrquizatendíana conquistarel ánimode losfederales
rosistas.
Se celebroenSan Nicolasde losArroyosunareuniónde gobernadoresque acordaron
organizarel país bajo el sistemafederal.Se fijóque lasede del futurocongresoConstituyente
fueraenSanta Fe.Se nacionalizóel tesoro.BuenosAiresse opuso,laLegislaturarechazóel
acuerdoy se decidióque BuenosAiresnoasistieraal CongresoConstituyente. Urquizano
admitióestaoposición,cerrólaLegislaturaporteña,desterróalosdiputadosmáscombativosy
cerró lasimprentasopositoras.A nivel internacional,autorizólalibre navegaciónde losríos
interioresyreconociólaindependenciade Paraguay. Enseptiembre de 1852, cuando Urquiza
partióhacia Santa Fe,estallounarevoluciónenBuenosAires,laprovinciareasumióla
conducciónde susrelacionesexteriores,se separode laconfederaciónArgentinayformoel
estadode BuenosAires.Noasistióal congresoconstituyente.
Entre diciembre de 1852 y juliode 1853, Urquiza impusositioaBuenosAires,perola
escuadrillaacargo del bloqueodel ríofue sobornadaporBuenosAiresloque permitióque se
levantarael sitio.BuenosAiresvivíaunclimade localismoexaltado.Se producíaunmarcado
crecimientourbanoyprogresosmaterialesenlospueblosdel interior. En mayo1853 fue
jurada laConstitución. Enfebrerode 1854, se realizanlasprimeraselecciones,ytriunfala
fórmulaUrquiza- SalvadorMaría del Carril dandocomienzoala primerapresidencia
constitucional nacional de lahistoriaargentina.Lacapital provisionalde ese estadofue Paraná.
El interior tambiénvivíaunclimafavorable al progreso,perohabíapocosrecursospara llevar
adelante losproyectos. Se creael puertode Rosariocomopuerta de ingresoala
Confederación. Losobjetosprovenientes del exteriorque llegaranatravésde BuenosAires
pagarían mayoresimpuestos.Estadecisiónnodejolosrecursosmaterialesesperados. En
BuenosAirestriunfael partidoantiurquicistacuyoslídereseranValentínAlsina,Sarmientoy
Mitre. En 1857 ValentínAlsinafue votadogobernadorde BuenosAires.Esta elecciónno
puede menosque provocara Urquiza. El problemamásgrave que aquejaa BuenosAiresessu
fronteracon el indígenayaque el cacique Calfucuráeraenemigodel gobiernoporteñoyaliado
de Urquiza.Esto obligaba a BuenosAiresaocupar la mitadde sus fuerzasarmadasenlos
fortines.
Ocurre en San Juanuna grave crisisinstitucional,donde fueasesinadoel gobernador,hombre
de confianzade Urquiza,crimeninstigadoporBuenosAires.Se produce larupturaentre la
ConfederaciónyBuenosAires.
En noviembre1859 chocan ambos ejércitosenloscamposde Cepeda.Losporteñosson
vencidosyse firmael pacto de San José de Flores,porel que BuenosAiresse compromete a
reincorporarse ala Confederaciónargentina,aparticiparde una convenciónreformadorade la
Constitución;ademásBuenosAiresadmitela nacionalizaciónde laaduana. Tiene lugarlas
segundaseleccionesnacionalesque dieronel triunfoalafórmula Derqui- Pedernera. Derqui
formosu ministerioconpersonalidadesque le recomendóMitre.
Se llevaa cabo laConvenciónreformadorade laConstituciónaprobándoselasmodificaciones
propuestasporBuenosAires. Lasrelacionestiendenapacificarse yse empiezaaconcretar la
paz acordada por el tratadode Flores. Peroocurre unnuevohecho de violenciaenSanJuan.Es
asesinadoel interventorfederaldesignadoporUrquizaa raíz del asesinatodel gobernador.EL
interventorVirasoropertenecíaauna familiacorrentinaleal aUrquizaysu presenciaenSan
Juangarantizabala paz enCuyo. El nuevogobernadorsanjuanino,eraAberastaín,amigode
Sarmiento.El ejércitode laConfederaciónintervinonuevamente laprovinciayfusilóa
Aberastaín.Asíse desvaneciólaposibilidadde unarregloentre laconfederaciónyBuenos
Aires.
Esta situacióndioa Mitre la oportunidadde asegurarse al apoyode algunasprovincias
lideradasporliberales yfortaleciósuejército.El 6 de septiembre de 1861, enun arroyo
próximoaPavónse produce el enfrentamientoentre UrquizayMitre.A pesar de que la
caballeríade Urquiza se impuso,incomprensiblemente,Urquizase retiradel campode batalla
y se recluye ensuestancia.Mitre se proclamavencedor. Derqui yanopuede sostenersu
autoridadpresidencial,se retirasinsiquierapresentarsurenuncia.Mitre aprovechala
disolucióndel gobiernonacional paraimponerseenel interior.Dosmesesdespuésde Pavón,
enCañada de Gómez,Mitre vence yfusilaacentenaresde soldadosdel ejércitode Urquiza.
Mitre fue elegidocomoencargadodel poderejecutivonacional.Nuevaseleccionesenoctubre
de 1862, imponenel triunfode lafórmulaMitre- Marcos Pazpara el tercer período
constitucional 1862-1868.
El gobiernonacional residíaenBuenosAires,territorioque debíafederalizarse,yaque Mitre
había presentadoal Congresounproyectoporel cual se declaraba“territoriofederal ala
provinciade BuenosAiresycapital a laciudadde laprovincia,perolalegislaturaporteña
rechazóla proposición ydividióal partidogobernanteentre crudosque respondíanal
autonomismode AdolfoAlsina ycocidosque respondíanal nacionalismode Mitre.Conel fin
de incrementarlasrentasnacionales,Mitre nacionalizólaaduanade BuenosAiresycreo el
banco de la Provinciaque controlabalaemisiónde moneda.
Cambiolasleyes mercantilesyencomendólaredacciónde uncódigopenal yun códigocivil.
En su período se organizólacorte supremaylosjuzgadosfederalesentodaslasprovincias.
Mitre favoreciólainmigración –arribaron cienmil extranjeros- ycomenzaronatenderse redes
ferroviarias.
El misterio de Pavón
El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón entre las fuerzas porteñas,
comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al
mando del general Justo José de Urquiza. En un combate dudoso, Urquiza retiró sus tropas,
aun teniendo superioridad numérica. La victoria fue para los porteños, que extenderían su
dominio a todo el país. La batalla de Pavón suscito polémicas y especulaciones que aún
perduran, pero al margen de las interpretaciones sobre los entretelones de la batalla, lo cierto
es que Pavón abrió el camino a la organización nacional y puso fin a la separación entre la
Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires, producida en 1852. A continuación,
transcribimos un artículo de José María Rosa sobre la batalla, sus interpretaciones y
consecuencias.
Fuente: Retorno, 5 de noviembre de 1964, por José María Rosa.
Chocan cerca de la estancia de Palacios, junto al arroyo Pavón en la provincia de Santa Fe, los
ejércitos de Urquiza y Mitre. A Urquiza, a pesar de Caseros, lo rodea el pueblo entero; Mitre
representa la oligarquía porteña. Aquél es un militar de experiencia, éste ha sido derrotado
hasta por los indios en Sierra Chica. El resultado no parece dudoso, y todos suponen que
pasará como en Cepeda, en octubre de 1859, cuando el ejército federal derrotó a los
libertadores.
Parece que va a ser así. La caballería de Mitre se desbanda. Ceden su izquierda y su derecha
ante las cargas federales. Apenas si el centro mantiene una débil resistencia que no puede
prolongarse, y Mitre como Aramburu en Curuzú Cuatiá, emprende la fuga. Hasta que le llega
un parte famoso: “¡No dispare, general, que ha ganado!”. Y Mitre vuelve a recoger los laureles
de su primera –y única– victoria militar.
¿Que ha pasado? Inexplicablemente Urquiza no ha querido coronar la victoria. Lentamente, al
tranco de sus caballos para que nadie dude que la retirada es voluntaria, ha hecho retroceder a
los invictos jinetes entrerrianos. Inútilmente los generales Virasoro y López Jordán, en partes
que fechan “en el campo de la victoria” le demuestran el triunfo obtenido. Creen en una
equivocación de Urquiza. ¡Si nunca ha habido triunfo más completo! Pero Urquiza sigue su
retirada, se embarca en Rosario para Diamante, y ya no volverá de Entre Ríos.
¿Qué pasó en Pavón? Es un misterio no aclarado todavía. Se dice que intervino la masonería
fallando el pleito en contra del pueblo, sin que Urquiza pagara las costas (las pagó el país), que
un misterioso norteamericano de apellido Yatemon fue y vino entre uno y otro campamento la
noche antes de la batalla concertando un arreglo, que Urquiza desconfiaba del presidente
Santiago Derqui, que estaba cansado y prefirió arreglarse con Mitre, dejando a salvo su
persona, su fortuna y su gobierno en Entre Ríos. Todo puede conjeturarse. Menos que lo que
dirá en su parte de batalla: que abandonó la lucha “enfermo y disgustado al extremo por el
encarnizado combate”. ¡Urquiza con desmayos de niña clorótica!
LA MASACRE DEL PUEBLO
Derqui ingenuamente intentará la resistencia. El grueso del ejército federal está intacto y lo
pone a las órdenes de Juan Saa, mientras espera el regreso de Urquiza. Lo cree enfermo y le
escribe deseándole “un pronto restablecimiento para que vuelva cuanto antes o ponerse al
frente de las tropas”. Pero Urquiza no vuelve, no quiere volver. A cuarenta días de la batalla, el
27 de octubre, el inocente Derqui todavía escribe al sensitivo guerrero interesándose por su
salud y rogándole que “tome el mando”.
La trompetería oligárquica anuncia la gran victoria, aunque Mitre no puede mover a los suyos
de la estancia de Palacios porque no tiene caballada. Sarmiento, desde Buenos Aires, le
escribe el 20 de septiembre: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono
que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos” (Archivo
Mitre, tomo IX, pág. 363). Para Urquiza quiere medidas radicales “o Southampton o la horca”.
En Southampton pasaba su ancianidad, pobre pero jamás amargado, Juan Manuel de Rosas.
Ni uno ni otro. Urquiza no será un prófugo. Quedará en Entre Ríos y no perderá ni el gobierno
de esa provincia ni una sola de sus muchas vacas. Derqui, Pedenera, Saa, el Chacho
Peñaloza, Virasoro, Juan Pablo López esperan que vuelva Urquiza de Entre Ríos y en una sola
carga desbarate las atemorizadas tropas mitristas. Por toda la República, de Rosario al Norte,
vibra el grito ¡Viva Urquiza! en desafío a los oligarcas: todos llevan al pecho la roja divisa
federal con el dístico “Defendemos la ley federal jurada. Son traidores quienes la combaten”.
Urquiza tiene trece provincias consigo y un partido que es todo, o casi todo, en la República.
Se lo espera con impaciencia. Derqui suponiendo que es el obstáculo para el regreso del
general, opta por eliminarse de la escena y en un buque inglés se va silenciosamente a
Montevideo, renunciando la presidencia. Lo reemplaza Pedernera, que tiene toda la confianza
de Urquiza. Pero Urquiza no viene.
Entonces las divisiones mitristas a las órdenes de Sandes, Iseas Irrazabal Flores, Paunero,
Arredondo (todos jefes extranjeros) entran implacables en el interior o cumplir el consejo de
Sarmiento. Hombre encontrado con la divisa federal es degollado; si no lo llevan es mandado a
un cantón de fronteras a pelear con los indios. No importa que tenga hijos y mujer. Es gaucho,
y debe ser eliminado del mapa político. Todo el país debe “civilizarse”.
Venancio Flores, antiguo presidente uruguayo, a las órdenes de los porteños, sorprende en
Cañada de Gómez el 22 de noviembre al grueso del ejército federal que sigue esperando
órdenes de Urquiza. Ahí están sin saber a quién obedecer, ni qué hacer. Flores pasa
tranquilamente a degüello a la mayoría e incorpora a los otros a sus filas. Nuestras guerras
civiles no se habían distinguido por su lenidad precisamente, pero ahora se colma la medida.
Hasta Gelly y Obes, ministro de Guerra de Mitre, se estremece con la hecatombe: “El suceso
de la Cañada de Gómez –informa– es uno de los hechos de armas que aterrorizan al
vencedor... Este suceso es la segunda edición de Villamayor, corregida y aumentada”. (En
Villamayor, Mitre había hecho fusilar al coronel Gerónimo Costa y sus compañeros por el solo
delito de ser federales).
Esa limpieza de criollo que hace el ejército de la Libertad entre 1861 y 1862 es la página más
negra de nuestra historia, no por desconocida menos real. Debe ponerse el país “a un mismo
color” eliminando a los federales. Como los incorporados por Flores desertan en la primera
ocasión, en adelante no habrá más incorporaciones: degüellos, nada más que degüellos. No
los hace Mitre, que no se ensucia las manos con esas cosas; tampoco Paunero ni Arredondo.
Serán Flores, Sandes, Irrazabal, todos extranjeros. Y los ejecutores materiales tampoco son
criollos: se buscan mafiosos traídos de Sicilia: “En la matanza de la Cañada de Gómez –
escribe José María Roxas y Patrón a Juan Manuel de Rosas-, los italianos hicieron despertar
en lo otra vida a muchos que, cansados de los trabajos del día, dormían profundamente“ (A.
Saldías: La evolución republicana, pág. 406).
Así avanza la ola criminal, estableciendo “El reinado de la libertad“, como dice La Nación
Argentina, el diario de Mitre.
Sarmiento sigue con sus aplausos: “Los gauchos son bípedos implumes de tan infame
condición, que nada se gana con tratarlos mejor”, dice el apóstol de la civilización. Los pobres
criollos que caen en manos de los libertadores, sólo pueden exclamar ¡Viva Urquiza! al sentir el
filo de la cuchilla. Algunos consiguen disparar al monte a hacer una vida de animales bravíos.
Seguirá la matanza en Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, mientras se oiga el
¡Viva Urquiza! en alguna pulpería o se vea la roja cinta de la infamia. Que viva Urquiza
mientras mueren los federales. Y Urquiza vive tranquilo en su palacio San José de Entre Ríos,
porque ha concertado con Mitre que se le deje su fortuna y su gobierno a condición de
abandonar a los federales. Dentro de poco hará votar por Mitre en las elecciones de
presidente.
“Pavón no es solo una “victoria militar –escribe Mitre o su ministro de Guerra– es sobre todo el
triunfo de la civilización sobre los elementos de la barbarie”.
EL CHACHO PEÑALOZA
Fue entonces que se alzó la noble figura del general Ángel Vicente Peñaloza, llamado el
“Chacho” por todos. Era brigadier de la Nación y jefe del III ejército nacional acantonado en
Cuyo. Al ver que los libertadores proceden de esa manera, escribe a uno de ellos, el general
Antonino Taboada, el 8 de febrero de 1862: “¿Por qué hacen una guerra a muerte entre
hermanos con hermanos?”, contraria a la hidalguía de la raza. No hay objeto porque Urquiza ya
no vuelve más y los federales han aceptado su derrota. Pero de allí a exterminarlos, va mucho
“¿No es de temer que las generaciones futuras nos imitaran tan pernicioso ejemplo?”.
La carta es tomada como una provocación, y Peñaloza queda despojado de su rango militar y
declarado indigno de vestir el uniforme. Las tropelías siguen: degüellos, saqueos, raptos,
violaciones. En Guaja, Sandes ordena quemar la casa del Chacho, después de saquearla.
Peñaloza se revuelve como un jaguar herido. No tiene tropas de línea, ni armas, ni jefes, pero
su grito de guerra resuena por todos los contrafuertes andinos, y van a reunírseles cientos,
miles, de paisanos que llegan con su caballo de monta y otro de tiro, agenciado quién sabe
cómo. Con media tijera de esquilar fabrican una lanza acoplándola a una caña Tacuara. Y el
“Chacho” empieza sus victoriosas marchas y contramarchas de La Rioja a Catamarca, de
Mendoza a San Luis. La montonera crece y se hace imbatible. Poco pueden contra ella los
ejércitos de línea formados por milicos enganchados o condenados a servir las armas: las
cargas de los jinetes llanistas desbaratan a los ejércitos de la libertad.
Le ofrecen la paz, y el Chacho la acepta porque es un ingenuo. Cree en la sinceridad y buena
fe de los libertadores. El no pelea para imponerse a nadie, sino para defender a los suyos. En
La Banderita el 30 de mayo se firma el compromiso: no se perseguirá más a los criollos, y
Peñaloza desarmará su montonera. José Hernández, el autor de Martín Fierro, cuenta la
entrega de los prisioneros tomados por el Chacho: “Ustedes dirán si los he tratado bien –
pregunta éste– ¡Viva el general Peñaloza! fue la respuesta. Después el riojano pregunto: ‘¿Y
bien? ¿Dónde está la gente que ustedes me apresaron? ¿Por qué no responden? ¡Qué! ¿Será
verdad lo que se ha dicho? ¿Será verdad que los han matado a todos?’ Los jefes de Mitre se
mantenían en silencio, humillados. Los prisioneros habían sido fusilados sin piedad, como se
persigue y se mata a las fieras de los bosques; sus mujeres habían sido arrebatadas por los
vencedores”. (Vida del Chacho, pág. 176).
LA LEY MARCIAL
Todo es mentira en los libertadores. No habrá paz. Al Chacho lo han engañado valiéndose de
su buena fe de caballero y de criollo. Apenas se licencia el ejército federal, que Sarmiento -
ahora gobernador de San Juan y director de la guerra– incita a Mitre a no cumplir el
compromiso: “Sandes está saltando por llegar a La Rioja y darle una buena tunda al Chacho.
¿Qué regla seguir en esta emergencia? Si va, déjelo ir. Si mata gente, cállese la boca”.
Recomienza la persecución de la gente. “Quiero hacer en La Rioja una guerra de policía –
escribe Mitre a Sarmiento–. Declarando ladrones a los montoneros sin hacerles el honor de
considerarlos partidarios políticos ni elevar sus depredaciones al rango de reacciones, lo que
hay que hacer es muy sencillo.” (Domingo F. Sarmiento, Obras Completas, XIX, pág. 292). No
dice lo que es sencillo, porque hay cosas que Mitre no escribe y debe ser entendido a medias
palabras. Pero Sarmiento, que tiene otra pasta, reúne a los jefes militares, les lee instrucciones
de Mitre y acota: “Está establecido en este documento la guerra a muerte. Es permitido
quitarles la vida donde se los encuentre”.
Con todo hay en Mitre y Sarmiento un homenaje al derecho. Mitre debe dictar una cátedra para
decir que debe aplicarse a la gente del Chacho la guerra de policía, Sarmiento debe aclararla
que es “a muerte”, que Sandes y los suyos no tengan escrúpulos. Un siglo más tarde, la ley
marcial se aplicará en la Argentina –sin retorcerla, ni interpretarla, ni valerse de subterfugio
alguno– a todo prisionero vencido, aún a quienes se entregan voluntariamente, aún a los
tomados antes de iniciarse las operaciones. Pero no estoy escribiendo sobre años tan
estúpidamente crueles, de retroceso moral tan manifiesto, sino sobre cosas ocurridos hace un
siglo cuando Sarmiento y Mitre –algo distintos a sus sucesores de 1956– debían explicar con
razonamientos especiosos, pero razonamientos al fin, por qué aplicaban la ley marcial a los
adversarios.
MITRE: 1862-68. En mayo de 1862, se reunía un nuevo congreso nacional que legitimará la
situación de Mitre confirmándolo como encargado del Poder Ejecutivo Nacional. Se convocó a
elecciones nacionales y triunfó la fórmula Bartolomé Mitre y Marcos Paz, que asumió en
octubre. Mitre se propuso unificar al país. Lo hizo a través de diferentes medios. Creó una
moneda nacional única (en algunas provincias se usaban hasta cuatro monedas distintas), un
organismo nacional para que recaudara los impuestos en todo el país. Difundió la educación
primaria y secundaria, lo que fomentó la unificación de la enseñanza según los contenidos y
valores que le interesaba transmitir a la clase dirigente porteña. Finalmente, creó un ejército
nacional que tuvo como primera misión reprimir los levantamientos populares del Chacho
Peñaloza y Felipe Varela, que representaron la última resistencia del interior a la política de
Buenos Aires. La Argentina aceleró a partir de este momento su incorporación al mercado
mundial como exportadora de materias primas (cereales, lana, carne y cuero) e importadora de
productos elaborados (muchas veces con nuestras lanas y carnes). Nuestro principal
comprador y vendedor seguía siendo Inglaterra, que siempre tendrá un saldo a su favor porque
las manufacturas siempre son más caras que las materias primas. Los ingleses realizarán
inversiones en ferrocarriles que serán generosamente garantizadas por los sucesivos
gobiernos argentinos.
En estas circunstancias, asumió Sarmiento la gobernación de San Juan. A poco de asumir
dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y
creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para
mil alumnos, el Colegio Preparatorio (más tarde llamado Colegio Nacional de San Juan) y la
Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras. Sarmiento no paraba de hacer
cosas. En sólo dos años cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, ensanchó calles,
construyó nuevos edificios públicos y hospitales, fomentó la agricultura y apoyo la fundación de
empresas mineras. Y para no aburrirse, volvió a editar el diario El Zonda. Sin embargo, las
provincias continuaban sufriendo las consecuencias de una política que privilegiaba los
intereses del puerto de Buenos Aires por sobre los del resto del país. La llegada masiva de
productos importados terminó por liquidar lo poco que quedaba de las industrias locales. La
desocupación era enorme y casi la única posibilidad de empleo la ofrecían los nuevos puestos
de la administración nacional creada por Mitre. Fue creciendo de esta forma un sector de
empleados públicos cuya suerte estaba atada a la de los diferentes gobiernos, lo que
garantizaba a los partidos gobernantes los votos de los empleados públicos de todo el país.
La Guerra de la Triple Alianza
Autor: Felipe Pigna
La guerra que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, entre 1865 y 1870,
respondió más a los intereses británicos y de acabar con un modelo autónomo de desarrollo
como el paraguayo, que podía devenir en un "mal ejemplo" para el resto de América latina, que
a los objetivos de unificación nacional y defensa del territorio proclamados por sus promotores.
El conflicto que terminó por enfrentar al Paraguay con la Triple Alianza, formada por Argentina,
Brasil y Uruguay, tuvo su origen en 1863, cuando el Uruguay fue invadido por un grupo de
liberales uruguayos comandados por el general Venancio Flores, quienes derrocaron al gobierno
blanco, de tendencia federal y único aliado del Paraguay en la región.
La invasión había sido preparada en Buenos Aires con el visto bueno del presidente Bartolomé
Mitre y el apoyo de la armada brasileña. El Paraguay intervino en defensa del gobierno
depuesto y le declaró la guerra al Brasil. El gobierno de Mitre se había declarado neutral pero
no permitió el paso por Corrientes de las tropas comandadas por el gobernante paraguayo
Francisco Solano López. Esto llevó a López a declarar la guerra también a la Argentina. Brasil,
la Argentina y el nuevo gobierno uruguayo firmaron en mayo de 1865 el Tratado de la Triple
Alianza, en el que se fijaban los objetivos de la guerra y las condiciones de rendición que se le
impondrían al Paraguay. Hasta 1865 el gobierno paraguayo, bajo los gobiernos de Carlos
Antonio López y su hijo Francisco Solano López, construyó astilleros, fábricas metalúrgicas,
ferrocarriles y líneas telegráficas. La mayor parte de las tierras pertenecía al Estado, que ejercía
además una especie de monopolio de la comercialización en el exterior de sus dos principales
productos: la yerba y el tabaco. El Paraguay era la única nación de América Latina que no tenía
deuda externa porque le bastaban sus recursos. La impopularidad de la Guerra de la Triple
Alianza, sumada a los tradicionales conflictos generados por la hegemonía porteña, provocó
levantamientos en Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. El caudillo catamarqueño Felipe
Varela lanzó una proclama llamando a la rebelión y a no participar en una guerra fratricida
diciendo: "Ser porteño es ser ciudadano exclusivista y ser provinciano es ser mendigo sin patria,
sin libertad, sin derechos. Esta es la política del gobierno de Mitre. Soldados Federales, nuestro
programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la amistad con el
Paraguay y la unión con las demás repúblicas americanas". A pesar de contar con un
importante apoyo popular, Varela fue derrotado por las fuerzas nacionales en 1867. Como decía
la zamba de Vargas, nada podían hacer las lanzas contra los modernos fusiles de Buenos Aires.
La participación argentina en la guerra respondía también al interés del gobierno en
imposibilitar una posible alianza entre las provincias litorales y el Paraguay. La guerra era para
los paraguayos una causa nacional. Todo el pueblo participaba activamente de una guerra
defensiva. Los soldados de la Triple Alianza peleaban por plata o por obligación. Esto llevó a los
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02
Resumenhistoria 130227170540-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de colonización – la factoría colombina
Sistemas de colonización – la factoría colombinaSistemas de colonización – la factoría colombina
Sistemas de colonización – la factoría colombinaWanda Calzado
 
Puerto Rico: Cuatro siglos de Trasfondo Historico
Puerto Rico: Cuatro siglos de Trasfondo HistoricoPuerto Rico: Cuatro siglos de Trasfondo Historico
Puerto Rico: Cuatro siglos de Trasfondo HistoricoYassiris
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Kathy Caceres
 
Composición Social Dominicana
Composición Social DominicanaComposición Social Dominicana
Composición Social DominicanaMe Again
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundokikapu8
 
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)pierre710
 
devastaciones de osorio
devastaciones de osoriodevastaciones de osorio
devastaciones de osorioDACO9212
 
Historia de cartagena de Indias
Historia de cartagena de IndiasHistoria de cartagena de Indias
Historia de cartagena de Indiasdavid
 
Presentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribePresentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribeguestb3fa48c5
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva Españarodobau
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indiaspapefons Fons
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecojeffreyleandrodiaz
 
Historia de Cartagena Indias
Historia de Cartagena IndiasHistoria de Cartagena Indias
Historia de Cartagena IndiasSandro Hernandez
 
El siglo-de-oro-en-los-archivos-de-castilla-la-manchapresentacion02pptx-1
El siglo-de-oro-en-los-archivos-de-castilla-la-manchapresentacion02pptx-1El siglo-de-oro-en-los-archivos-de-castilla-la-manchapresentacion02pptx-1
El siglo-de-oro-en-los-archivos-de-castilla-la-manchapresentacion02pptx-1UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
 

La actualidad más candente (18)

conquista de PR
conquista de PR conquista de PR
conquista de PR
 
Sistemas de colonización – la factoría colombina
Sistemas de colonización – la factoría colombinaSistemas de colonización – la factoría colombina
Sistemas de colonización – la factoría colombina
 
Puerto Rico: Cuatro siglos de Trasfondo Historico
Puerto Rico: Cuatro siglos de Trasfondo HistoricoPuerto Rico: Cuatro siglos de Trasfondo Historico
Puerto Rico: Cuatro siglos de Trasfondo Historico
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVII
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVIILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVII
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVII
 
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVILa Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
 
Composición Social Dominicana
Composición Social DominicanaComposición Social Dominicana
Composición Social Dominicana
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
Historia De Cartagena (http://www.cartagenacaribe.com/)
 
devastaciones de osorio
devastaciones de osoriodevastaciones de osorio
devastaciones de osorio
 
Historia de cartagena de Indias
Historia de cartagena de IndiasHistoria de cartagena de Indias
Historia de cartagena de Indias
 
Presentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribePresentacion oficial corsarios del caribe
Presentacion oficial corsarios del caribe
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
Historia de Cartagena Indias
Historia de Cartagena IndiasHistoria de Cartagena Indias
Historia de Cartagena Indias
 
El siglo-de-oro-en-los-archivos-de-castilla-la-manchapresentacion02pptx-1
El siglo-de-oro-en-los-archivos-de-castilla-la-manchapresentacion02pptx-1El siglo-de-oro-en-los-archivos-de-castilla-la-manchapresentacion02pptx-1
El siglo-de-oro-en-los-archivos-de-castilla-la-manchapresentacion02pptx-1
 

Similar a Resumenhistoria 130227170540-phpapp02

Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaAlexandra Román Luperdi
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaANA CODINA
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernanuria2000
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonialvladimir50
 
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueñoCapítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueñoSamuel Rodríguez
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna nuria2000
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernanuria2000
 
La banda oriental
La banda orientalLa banda oriental
La banda orientalANA CODINA
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaANA CODINA
 
Historia de Panamá
Historia de PanamáHistoria de Panamá
Historia de PanamáErasmo22
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)historita
 
Presentación154
Presentación154Presentación154
Presentación154joandry05
 
Erasmoargellys
ErasmoargellysErasmoargellys
Erasmoargellysanakain
 

Similar a Resumenhistoria 130227170540-phpapp02 (20)

Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
 
Historia de cuba
Historia de cubaHistoria de cuba
Historia de cuba
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
 
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueñoCapítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La banda oriental
La banda orientalLa banda oriental
La banda oriental
 
Revolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericanaRevolucion hispanoamericana
Revolucion hispanoamericana
 
Historia de Panamá
Historia de PanamáHistoria de Panamá
Historia de Panamá
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
La conquista de Chile
La conquista de ChileLa conquista de Chile
La conquista de Chile
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
 
Presentación154
Presentación154Presentación154
Presentación154
 
Erasmoargellys
ErasmoargellysErasmoargellys
Erasmoargellys
 

Resumenhistoria 130227170540-phpapp02

  • 1. En 1617, Felipe IIIdividióla gobernación delTucumán y del Río de la Plata endos gobernaciones, delParaguay ydel Río de la Plata o BuenosAires. La primeracon sede en Paraguayy la segundateníasu sede encapital enBuenosAires,siendodesignadoDiegode Góngora como gobernador.En1620-21 ordenóun empadronamientode loshabitantesyse concluyóque había 2730 españolesy4899 indiossometidos que habitabanlasciudades ylas reduccionesde BuenosAires,SantaFe yCorrientes. Góngoratambiénalisto100 vecinospara defenderel puerto,aquienesse lesproveyóde armamentoyse reconstruyóel fuerte. Una sospechade contrabandopesabasobre el gobernador,quiense hizocargode la gobernaciónconuna energíatendientearesguardarsupersonadel delitodel que eraprincipal responsable.Peroel puertode BuenosAireshabíasidocerradoporque era unacompetencia para las zonasmercantilesdel pacífico,peroencircunstanciasforzosaslosnavíosatracaban, circunstanciaenque se introducíanmercancías y negrosde contrabando.Góngora debe procedercontra algunoscontrabandistasperonocontraaquellosconquienestenía participaciónenel comercioilícito.Góngorafue acusado, fallecióen1623 antesde que le dictaranla sentencia,porloque susherederosdebieronasumirel pagode una multa. Sucesorde Góngora fue Céspedes,quienarribóaBuenosAiresen1624 y tuvo que afrontar conflictos acausa de los contrabandistas, prontofue suspendidoporque se comprobósu participaciónenlasactividadesilícitasaunque luegofue restituidoasusfunciones. Lo sucede Dávila,que llegoaBuenos Airesen1631 e inmediatamente se le informódel probable ataque de navesholandesas. Dávilase ganóel apoyodel cabildoycombatióel cuatrerismo,peroteníaenemigosytuvoque abandonarel cargo intempestivamente,llegando a la metrópoli paradefenderse de lasacusacionesque se le hacían. El sucesorde Dávilafue Benavídes,quienllegóaocupar sucargo en1637 y prontose vio enfrentadoconlaiglesia,que loexcomulgó.Teníael apoyodel cabildo,que insistióenque se levante laexcomunión.Lasdificultadeshicieronque fueraseparadode sucargo,sucediéndolo VenturaMoxica,quienllegomuyenfermoen1639 y entregósucargo al añosiguiente.Los gobernadoresse sucedieronconmayoro menorfortunayacierto,perohacia 1770 la corona mostrabauna preocupaciónporlasprovinciasdel Plataamenazadas ensufronteraoeste por Portugal y enel sur por lamarina británica,porloque decidiójerarquizarlaregiónmediante la creaciónde nuevosVirreinatosyaudiencias.Tambiénse potenciolaeconomíade lazona con criteriosmodernos:suprimirel comercioilegal eraunaprioridadde políticaeconómica. El gobernadorde BuenosAires,Mauriciode Zavalafortificoel cerrode Montevideoyfundóla ciudaddel mismonombre enunazona cercana a Coloniadel Sacramento.Montevideoera pobladorápidamente porespañolesreciénllegadospero enlaszonasruralesel elemento humanopredominante erael gaucho,contrabandistade cuerosyganado. En 1756, llegoaBuenosAiresunnuevogobernador,Pedrode Cevallos,quienluegode informarse de losproblemaslocales.  Tomo una postura crítica respecto de los convenios vigentes entre España y Portugal, y colaboro con los jesuitas para trasladar a los indígenas guaraníes
  • 2. a nuevos poblados. En 1761, Carlos III anulo los convenios previos desventajosos para los españoles.  Reprimió el contrabando que tenía base en Colonia y luego desalojo a los portugueses de esa ciudad.  Enfrento a una escuadra formada por naves inglesas y portuguesas que tenían intensión de someter a Buenos Aires y Montevideo expulsando a los españoles del Plata.  En estrategia ofensiva, marcho hacia el norte y ocupo fuertes portugueses en Brasil, pero luego, en cumplimiento de compromisos diplomáticos España dio orden de devolver a Portugal los enclaves recién conquistados.  A nivel de política interna, enfrento una rebelión de familias patricias correntinas que se negaban a ser gobernados por españoles recién llegados y exigían que los cargos públicos fueran ocupados por hijos de familias patricias, es decir, familias criollas descendientes de los primeros conquistadores del territorio.  Tomo medidas de higiene publica  Condeno la vagancia y ordeno que en época de siega todos tenían la obligación de trabajar.  Prohibió los bailes de negros. En 1766, concluyoel mandatode Cevallosquieneraunreconocidoprojesuita,siendo reemplazadoporun adversarioreconocidode laordenreligiosaquiencumplióconexpulsara la compañía de Jesús. Exigenciasde administracióneficaz,demandaban lacreaciónde virreinatosyaudienciasasí como lacuestiónde ladisputaentre Españay Portugal por la posesióndel margenoriental del Río de laPlata. Fue designadoCevallosal frente de unaexpedición contralascolonias portuguesas,llevandotítulode virrey,gobernadorycapitángeneral de unamplioterritorio que incluíaBuenosAires,Paraguay,Tucumán,Potosí,SantaCruzde laSierra,Charcas y Cuyo. Su mandatoconcluyoen1778, despuésde conquistarterritoriosal surde Brasil que luego fuerondevueltosenvirtudde conveniosdiplomáticos.SoloColoniadel Sacramentoquedaría definitivamenteenmanosespañolas.Antesde abandonarsucargo,Cevallos  Recomendó dar carácter permanente a la formación del virreinato.  Autorizo la libre internación de mercaderías entradas por el puerto a las provincias  Autorizo el comercio con Perú y Chile. Esta iniciativaeconómicafue fundamental enel desarrollode lafuturanacionalidadargentina. Ademásde unsaludable sinceramientoeconómico,huboenlaépocaundesarrollode la culturaque valorizalospaisajeslocalesy manejaunidiolectopropio.
  • 3. LA RAÍZAFRICANA Desde finesdel sigloXVIempieza allegarcontingentesde esclavos,quienes al principiovinieroncomoservidoresde confianzade grandesseñores,peroluegoempiezana llegarpara reemplazaralosindígenasenlastareasrurales.La trata de esclavos,fue el gran motor de laseconomías coloniales.Hacia1600, el reyespañol otorgóa losportuguesesel monopoliodel tráficoyteníansuasientoenSAN PABLODE LOANDA.Los barcos arribabana puertosautorizadosal tráficonegreroyenotros casos se contrabandeaba.Ademáslas ciudadesobteníanlicenciaparaintroduciresclavosmediante petitoriosalacorona, justificadosenlaescasesde manode obra.La ciudadde BuenosAiresfue unade lasciudades que obtuvoesalicenciaen1595. Peroaunque lamano de obra africana,enriquecióalos pobladoresprincipalesde BuenosAires,lamayoríade losnegrosque arribabanal puertode la pequeñaaldeade BuenosAires,seguíaviaje portierrahaciaPOTOSI,LIMA O CHILE, donde se obteníamejoresprecios.Hacia1640, losque dominabanel comercioilegalde trataeran los holandeses.Hacia1680, la fundaciónde COLONIA DELSACRAMENTO,enclave portuguésenel margenoriental del Plata,vigorizóel comercioclandestino. Hacia1700, se produce una alianzaentre lacorona de Francia y España,ya que Felipe de Borbónheredolacorona española.Estacircunstanciafavoreciólaeconomíarioplatense yaque el reyautorizoauna compañía francesaa exportargran cantidadde africanos,aunque unosañosdespués, compañías inglesasdedicadasal mismocomerciole disputabanlaexclusividaddelcomercioen la zona. Gracias a laabundante ofertade manode obra esclava,amediadosdel sigloXVIIIen lasestanciastrabajabaun promediode cuatroesclavosporestablecimiento. UN censode 1778 confirmalaideade que enla formaciónde lapoblaciónargentina,lamezclaétnica incluye ala raíz africana.Segúnese censo,un28% de la poblaciónenlaciudadde BuenosAires esde origenmulatooafricano.En lospagosruralesde esaciudadencambio,predominael elementocriollo,indioymestizo.Segúndetallesde este mismocenso,unpequeñoporcentaje de esta poblaciónnegramantienelacondiciónde esclavo,lagranmayoría son libertos.Asíel liberto,negropuroomulato,empezabaaseruna realidadsocial conperfilespropiosyse produce enconsecuenciaunaumentode losprejuiciosparaimpedirsuascensosocial. Hacia 1780, mejorolalegislaciónprotectoradel esclavoyen1784, una cédulareal respaldabalos pedidosde justiciade losesclavos,reflejandounclimafavorablealasideasde aboliciónde la esclavitud. Encuantoa lo cultural,losmorenosdel Riode laPlata,hicieronde lamúsica,el baile yla alegríade vivirapesar de todo,el elementobásicode suidentidad. Capitulo16 Ciudades,campañasy despoblados. Las ciudadesycampañas del virreinatose vieronfavorecidasconnuevasoleadasde inmigraciónde españoleseuropeos.Distintasfuentesreflejanel crecimientode lapoblación no sóloenBuenosAires,sinoendistintaspoblacionesdel interior.Soloenlasmisiones indígenasdel noroeste decrece lapoblaciónacausade la expulsiónde losjesuitasyala decadenciade lasreducciones.LosindígenassonmayoríasoloenJujuyyenLa Rioja.Las tribus que se rebelancontrala dominaciónespañola (abipones,mocovíes,pampas,araucanos,tobas entre otros) se habían refugiadoenel desierto,comose denominabaala llanurayal despoblado. La sociedadcriollanoeraaristocrática, enlasciudadesdel virreinatose considera el comerciounaactividad compatible consergente principal,aunque se reconocíael papel definidodelclero,lamiliciayel comercio,se valorabalacuna legítimayel color clarode la piel,que enlapráctica se combinabanconel dinero,losbienesylainfluencia,todolocual definíacuál era el lugarde cada unoen esasociedad.
  • 4. Serintermediarioentre losmercadoseuropeosylosdel virreinatodabaampliomargende ganancias.La importaciónde manufacturaeuropeaylaexportaciónde cueros,ofrutosdel país se incremento conlaaperturaeconómicapropiciadaconlacreacióndel virreinato.Los grandesmercaderesde BuenosAiresformabanungrupocompacto,hacia1800, estasfamilias empiezanaapropiarse de tierrasengranescalaque venen el negociorural unreaseguropara su economía. La ocupaciónde tierrasse hacía a expensasde latribusindígenasyde los medianosypequeñosocupantescriollosquienesquedaronexpuestosal desalojocuandolos comerciantesygrandeshacendados coninfluenciaenlasciudadesse apropiaronde campos que previamentehabíandenunciadocomovacíos.Hacia1770, BuenosAireserala cuarta ciudadmás importante despuésde Lima,CuzcoySantiagode Chile.La reformaborbónica había sidobeneficiosa.  La economía correntina se recupera lentamente gracias a la tranquilidad de la frontera y la exportación de cueros.  Santa Fe se vio favorecida con el cobro de un impuesto a la mercadería que bajaba por el rio Paraná.  Córdoba revitalizo el comercio con la producción de cueros, la cría de mulas y de ganado, los tejidos de ponchos y frazadas. Esta ciudad era el centro cultural, sede del obispado y de la Universidad que era la institución educativa más importante después de la universidad de Charcas.  La región de Tucumán creció un 246%.  Mendoza perjudicada con la competencia del vino español, recompuso su economía exportando fruta y cultivando trigo y alfalfa.  La Rioja se dirige hacia el autoabastecimiento. Su algodón no puede competir con las telas europeas. Se modificaa partirde lasreformasborbónicasel viejoesquemade lasociedadcolonial y revelocuálesregionesse adaptanmejoral intercambiocomercial conEuropay cuálesse perjudicaban,nopudiendoadaptarse al aumentode laimportación. InvasionesInglesas Ya en 1739, cuandoestallólaguerra entre españolesybritánicos,estosproyectaron apoderarse de BuenosAires yaque laciudadera el acceso a Paraguay,Perúy Chile,mercados muy atractivos.La historiade BuenosAiresregistradesdesusprimerosañosataquesde corsariosinglesese invasionesfrustradastalescomolade 1762, que contócon el apoyodel comerciobritánico. Hacia 1800, la guerraentre Gran Bretaña y Franciadiolugar a nuevosproyectosyaque España era aliadade Francia.Lo que no estabaclaro era si la corona británicadebíaocupar militarmentelascoloniasespañolasoalentarlosmovimientosindependentistasde lasmismas. Los comerciantesingleses, asícomo políticos,militaresypublicistasusabanalosamericanos disconformespararespaldarsusproyectos. En 1804, un acto de piratería que consistióenlacaptura de tres fragatasespañolasque llevabandinerohacialametrópoli,fue el motivoparaque Españadeclare laguerra a Gran
  • 5. Bretaña.En 1805 la batallade Austerlizt consagróaNapoleóndueñode Europay con estose consumó un bloqueocontinental que impedíaalosbritánicoscomerciarconel resto de Europa.Sin embargo,laflotabritánicamanteníasupoderíosobre losmares y dejoal gobierno de Madrid incomunicadoconsuscolonias. Ante estascircunstancias,once navíossin autorizacióndel Almirantazgoinglés,bajoel mandode Popham, partierondesde Sudáfrica (donde habíantomadoCiudaddel Cabo) haciaBuenosAires.Lasfuerzasde tierraibanal mandodel general WilliamCarrBeresford.Llegaronamediadosde juniode 1806. Los avisosde unaposible invasióninglesa nohabían convencidoal virreySobremonte de prepararuna defensaadecuada,asíque,ante el desembarcode 1641 soldadosingleses,el virreyse marcho haciaCórdoba conintensiónde ponerse asalvojuntoasu familiayel tesoro real.Las miliciasdesordenadas,se concentraronenel fuerte ylaciudadse rindióformalmente el 27 de juniode 1806. El comandante inglesle quitóaSobremonte el tesoroyeste continuo su huída haciael interior. La poblaciónse hallabainsatisfechaperoalgunos, respondiendoalascondicionesimpuestas por el comandante inglés,juraronlealtadalacorona británica.El gobernadoringlesaprobó nuevosreglamentoscomercialesque favorecíanel comercio.Sinembargo,laindignación popularerageneralizadaylaactitudde Sobremonte erael blancode laira colectiva. Pueyrredón,jovencriollose habíamarchadoa la campaña a reclutarvoluntariospara enfrentaralos inglesesyLiniersempezóaorganizarlaresistenciaconversandoconlosvecinos de BuenosAiresyde la Banda Oriental.Álzagayotroscomerciantesplaneabanvolarel cuartel de losinglesesperoel proyectofue abandonado.Entretanto,Pueyrredonhabíalogradojuntar una pequeñaydesordenadafuerzade paisanosque fueron derrotadosporBeresfordenla batallade Pedriel.LaúnicaesperanzaeraLiniers,quienexplicoenMontevideoalaJunta de Guerra que Montevideoestabaenpeligroinminente yaque losbritánicospodríanrecibir refuerzos.Poreso,el cabildode Montevideole entregounejércitode 500 soldados profesionalesy900 milicianos.Conellosdesembarcoenloque hoyse conoce como Tigre donde se incorporaronmilicianosdispersosde labatallade Pedriel.El avance sobre laciudad fue acompañadopor voluntariosque se uníana lastropas o lasauxiliaban.Lasfuerzasde Liniers entraron a BuenosAiresporloscorralesde Miserere yacamparon enRetiro.Al amanecesdel 12 de agostocomenzólaofensivayal mediodía Beresfordse habíarendido.La reconquistahabíadejadoindemnealasnavesinglesasque permanecieronenaguasdel Riode la Plataa esperade losrefuerzospedidosaInglaterra. La inminenciade unsegundoataque inglésyel vacío de poderdebidaala huidade Sobremonte,determinaronque el cabildode BuenosAiresproyectarasuautoridaden cuestionesque afectabanatodoel virreinato.El 14 de agosto de 1806 se realizouncabildo abiertodel que tomaronparte unos100 invitados,ensumayoríaespañoleseuropeos. El debate fue interrumpidoporungrupode criollosque exigíanque Liniersfueradesignado comandante a cargo de la organizaciónde lasmilicias.Liniersquedocomojefe de guerra.La miliciase hizopopular,todosqueríansersoldadosperolociertoes que laciudadcarecía de armamentosuficiente ytododebíaimprovisarse. Ademásse sumaronlasrivalidadesentrelos líderes, LiniersescribióaBonaparte para pedirle armasparaafrontarel segundoembate
  • 6. ingles,peroÁlzaga interpretoque Liniersesperabael momentooportunoparaentregarel ‘país a losfranceses. Los inglesesentretantorecibieronrefuerzosyel comandante PophamocupoMaldonadoyse dirigenhaciaMontevideo,que habíasidoreforzadaconmiliciastraídaspor Sobremonte de Paraguay y Córdoba.En febrerode 1807 Montevideocayórápidamentecongranpérdidade vidashumanas.Esta derrotaprovocomiedoe indignaciónenBuenosAires,Sobremonte fue destituidoyencarcelado.Liniersfue designado capitángeneral delvirreinato. El alto mandoinglesteniacomoestrategiadesembarcar,avanzar , sitiaryrendira la ciudad de BuenosAiresydesde allíse esperabaavanzarhacia todoel virreinato.El comandante designado,Whitelockedesembarcoyavanzo,perolamarcha le resultopenosa.Los guerrillerosgauchosvigilabande cerca,perolaestrategiaeradejarque entraranen laciudad peroen unprimermomentolamiliciacriollase viosuperada.Sinembargo,losingleses postergaronenalgunashorasel asaltoa laciudadlo que permitióa Liniersreorganizarsey fortificarel fuerte,laplazamayoryorganizar cantonesbarrialesenlasazoteasde lascasas principales.El 5de julio losinglesesintentaronmarcharsobre laciudadsuponiendoque los vecinosse encerraríanensus casas,sin embargo,cada casa era una fortaleza,se arrojaba cuanto se podía contra losinvasores.LosinglesestomaronRetiroperotodoresultoinútil,los regimientosse fueronrindiendo.Whitelocke aceptolostérminosque le propusoLiniers entre losque se encontrabandesalojarMontevideo. La doble victoriasobre el enemigoinglespusoenprimerplanolacapacidadde organizacióny luchadel pueblode BuenosAires.A partirde ladefensade 1807, (segundainvasión) Álzagay Liniersencarnarondospartidosdiferentesque pugnabanporel poderenlacapital del virreinato. En 1808, llegaa Brasil la corte de Portugal,15000 noblesconsuséquitoviajarondesde Lisboa a Río de Janeiropara evitarcaerenmanos del ejércitode Napoleón. Estapresenciaponíaen alerta a laAméricaespañola. JoaoVIestabadecididoaexpandirsehaciael surhasta labanda oriental perotantoel cabildoporteñocomo el gobernadorespañol enMontevideoyLiniers ratificaronque encararíanaccionesdefensivasencasode que el ejércitoportuguésse movilizara.Al mismotiempo,en Españase produjounagrave crisisdinásticaque terminoen “la farsa de Bayona”de locual resultoque Jose Bonaparte,hermanode Napoleónse quedo con la corona española.Se iniciaasílaguerra de losespañolesparaindependizarsede los franceses.El imperiode Napoleón empiezaperdervigor. En BuenosAires,Liniersrecibeaunenviadopersonal de Bonaparte.Sinembargo,ésteevito comprometerse enunsentidouotro.Álzagaseguíasospechandoque lafidelidadde Liniers era hacia losfranceses. Otro grupoque reclamabaderechossobre lascoloniasespañolasenAméricaeslaprincesa Carlota,esposade Joaode Portugal.Ellaentablocorrespondenciaconlasautoridadesdel rio de la platacon el fin de dar a conocersus ambicionesde reinarsobre laAméricaespañola. Una facción políticacriollaentre losque se encontrabaBelgrano,quisoverenlasambiciones de la princesaCarlotauna salidapocopeligrosa.Lainfantaeravistacomo unriesgomenor
  • 7. para losproyectosindependentistascomparadoconel riesgoque representan losfrancesese ingleses. La crisisentre Álzagay Liniersllevoa la convocatoria de un nuevocabildoabierto.El cabildo, dominadoporÁlzaga realizabareunionessecretascontraLiniers.Laenemistadentre ellosse originabaenlasupuestaconspiraciónde losfrancesesperoenrealidaderanel reflejodel conflictode interesescomercialesde laregión.El conflictollegohastael puntoenque Álzaga con el apoyode cuerposmilitarespeninsularesreclamaronlarenunciade Liniers,esteestaba a puntode redactar surenunciacuandorecibe el apoyode CornelioSaavedra,el comandante de lospatricios(los milicianosporteños) que eran,militarynuméricamentesuperiores respectode lasmiliciaspeninsulares.Asíescomo se desequilibroel podermilitar. En mayode 1809 se formouna juntaenChuquisacay enjuliodel mismoañoLa Pazsiguióel ejemplo. Las condicionesestabandadasparaque se llamaraa un cabildoabierto,se destituyeraa Linierscomovirreynombradoporla corte peninsularyse designaraensulugara una asambleaintegradaporcriollos. Hacia finesde 1809, una JuntaCentral enEspaña,designacomovirreya Cisneros,quien reemplazaaLiniers. Cisnerospusoenmarcha una serie de cambiosde ordencomercial , intentomantenerel equilibriode poderes,yse dedicoadesarmarel peligrode lainvasión lusitana.Sinembargo,lasideasdel grupoindependentistase propagabanyel climageneral era de incertidumbre. En enerode 1810, España cae frente aFrancia enla batallade Navasde Tolosa.El reino español estabaenmanosde Bonaparte y solosubstíanalgunasguerrillasaisladas.LaJunta Central se disolvióperoenCadizse instaloel consejode Regenciaquienteniacomometa redactar una constituciónliberal paralapenínsulaysuscolonias.Estasintensiones fueron resistidaspor lascoloniasamericanas.Loscriollosestabandecididosaactuar, Saavedraal frente de suspatricios,brindoapoyoalosideólogosde laindependencia.Se fijofechaparaun nuevocabildoabierto:el 22de mayode 1810. causas: Las luchasentre españolesycriollostienenque verconlabúsquedadel poder político.Loscriollosteníanpodereconómico.Lasreformasborbónicasque realizaEspañapara reconquistarel poderdebilitadoenAméricase traducenenunamodificaciónde losterritorios que conformanlosvirreinatos.El primervirreinatoestabaformadoporvirreinatode España enMéxico,y del PerúenLima.Con lasreformasllevadasacabo porlos borbones,se divide el virreinatodel Perúenvirreinatodel AltoPerúyvirreinatodel Riode laPlata.En Perúhabía minasde plata,mucha gente trabajabaenesazona, y todoel comerciose centralizabaen Perú.Argentinaestabaorganizadaporregiones. Litoral:Misionesy Entre Ríos,con producciónde ganado. Cuyo:era el pasodel comercioentre BuenosAiresyChile yademásproducíavidy olivo. Tucumán: Tucumán,Salta,Santiagodel Estero,Chacocon producciónde mulos.
  • 8. Centro:BuenosAiresySantaFe. Paraguay:productor de tabaco,yerba mate y algodón. AltoPerú:productorde plata. Todas lasregionesterminabansucomercioenel puertode BuenosAiresporque el puertode Lima eramás lejanode Europa. A mediadosdel sigloXVIIIse produce larevoluciónindustrial,losproductosse producenaun menorcosto y esoafectaa la producciónnacional yal nohaber protecciónde laindustria nacional,se cayeronlaseconomíasprovinciales.El poderpolíticose presentacomoun instrumentocapazde transformar el ordeneconómico.CarlosIIIendurece el control de las colonias.Loscriollos siguensegregadosdelpoderpolítico. Unainfluenciaideológicaesla independenciade EstadosUnidos.Otrainfluenciasonlasideasde igualdad,fraternidady libertadde larevoluciónfrancesa.FernandoVIIestomadoprisionero.JoséBonaparte erael rey de España.Avance de Napoleón(1808) La sociedadestabadivididaentre lossectoresprivilegiadoscomolos españoles quienes monopolizabanlospuestoscomofuncionariosdel gobierno,alavezque eran dueñosde las minasy de las tierras. Tambiénlos criollos formabanparte del sectorprivilegiado,yaque manejabanel comercio,erandueñosde lasproducciones,eranterratenientesytambién poseíanminas.Lossectorespopularesestabanformadospor indígenas, negrosy mestizos quienesrealizabanlostrabajosengeneral,eranartesanos,campesinos oempleados domésticos. En 1806-07 se produce la primerainvasióninglesa.Inglaterraquiere conquistarel Ríode la Plata.España monopolizael comercioylosinglesescontrabandeaban.Cuandose debilita España,los criollosdefiendensolossuterritorioporquehabíanformadomiliciasque estaban dispersascuidandolasfronterasentre lacivilizaciónylosaborígenes.Loscriollosse habían organizadosolosysentíanque puedendefenderse.Cuandose produce la invasión,el virrey Sobremonte se refugiaenCórdobayreúne sinprisaslaarmada que habría de devolverle su capital.Santiagode Liniers,unoficial de marina,doblegatrasdosdías de combatesla resistenciabritánica.A partirde este eventose militarizalasociedadyse reclutaa losmayores de 18 años.La popularidadde Liniersesimportanteyse utilizacomoarma política.Devolverel podera Sobremonte espeligroso,yel cabildopide que se delegue enLiniersel mandomilitar de la capital.Una solucióndiplomáticaque quitael poderde lasmanosdel virreysin derrocarloviolentamente. MILITARIZACIÓN YBARBARIZACIÓN DELA SOCIEDADPOSCOLONIAL. Loscambiosque ocurren enlas ProvinciasUnidasdel Riode laPlata,luegodel lasinvasionesinglesas, impulsanun nuevoordensocial.Laelite revolucionariaylasclaseshegemónicasdebieronaceptarque la autoridaddel soberanose referíaala autoridaddel pueblo. Hacia 1820, el conceptode Patria,la Banderacreada por Belgranoyel Himnoidentificanaloscriollosyse empiezaa gestaruna concepciónrepublicanadel ciudadano. La sociedadasu vez,se militariza.Lanecesidadde defenderlasnuevasideasrevolucionarias para verse libre del dominioespañol,hacenque losciudadanosbusquenenlistarseenlasfilas del ejércitorevolucionario. Lasprovinciasrecientemente creadasenlasantiguassedes
  • 9. virreinales,sonel marcoenque lasinstitucionesdebendesarrollarse.Sinembargo,lasmásde lasprovinciaserandemasiadopobresydespobladasparasosteneruncomplejoaparato administrativoe institucional.Se marcaentonces,unadiferenciaentre loscentrosque cuentan con tradiciónadministrativayaquellosque carecende ella.Enel interiorlasfuerzasmilicianas ruralesse afirmanrápidamente alrededorde figurassocialesfuertesque necesitande estas miliciasparaejercerel poderefectivamenteyparaadministrarlasprovinciasque desgajadas del podercentral necesitanrecaudarrecursosque laseconomíasregionalesencuentranmuy gravosas. A su vez,lasmiliciasnecesitande losrecursosde laspoderosaselitesprovinciales para que las sustenten. Porotra parte,algunaszonasfronterizasnecesitabande lasmilicias para protegerse contralosindígenas.Todasestassituacionesdeterminaban lafuerte militarizaciónde lasociedad,que muypronto,llegaa“barbarizarse”.Lascuestionespolíticas se resuelvenmedianteel usode lafuerza,Una institucióntípicade lafronteraesel fuerte yel ejércitoregularde frontera.El fuerte oel fortín,esdescriptoporel virreyVértizcomoun “…pequeñocorral”, imagenque dacuentade laextremamiseria,intensaprecariedadyuna vidacotidianacaracterizadaporla durezay las privaciones.El ejército,estabamal abastecido de armas, municionesyuniformes.Lapagase demorabaycuando llegaba,se usabaparapagar al pulperodel cuartel que le cobrabapreciosexorbitantesporlasmercaderíasque consumía. El entretenimientotípicode loscuarteleseralabarajaperotambiénteníancarrerasde caballos,dados,taba.Disfrutabantambiéndel baile.Lafortineraesunpersonaje inconfundibleenlafronterayaque losmuchossoldadosestabancasados.Desdentadas,con losrostros ajadosy curtidosporel sol del desierto,lasfortinerasnosolococinabany lavaban, tambiéndesempeñabanotrastareasque hacenpensarque estabansemi-militarizadas(debían acudiral primerllamadodel oficial,asistiralosenfermos,cuidarlacaballada,cuidarlacuadra cuandoel ejércitose ausentaba) Porotrolado,la revoluciónylaguerracivil contribuyeronal avance de labrutalidadenlasrelacionespolíticas.Lastropasmal pagadasse acostumbrarona sertemiblesenel saqueoylarapiña.En el planode la vidapolíticacivil lasrelacionesson tambiénbrutalesyaque losque tienenel poderyquienesadministranel paísyano sonlos mismos.EnBuenosAireshayuna rivalidadentre losque poseenunaposicióneconómica solidayaquellosque hanhechode lapolíticarevolucionariaunaprofesión.Laactividad políticaparece hechaa propósitode aquellosque notienenmuchoque perder.Hayunacierta distanciaentre laelite políticaylaelite económicosocial. Este esquemase repite entodaslas provincias,donde lacalidadde ladirigenciapolíticaesmenguada.Laindigenciadel poder político,juntoconla riquezade aquellosque detentanel poderreal,creaunvínculode dependenciafinancieraque viene asumarse al político-militar. Losletrados,losestudiosos, son confinadosalastareasadministrativasdel estado sinaccesoalasinstanciasde decisión. Hacia 1819 Belgrano,impresionadoporladesolaciónde laszonasruralestemiendola disolucióndel paísenlaanarquía advirtióal directorioque el alzamientode lasprovinciasno se detendríafácilmente e hizojurarlaConstituciónporel ejércitodel Norte que se comprometióarespetarla.SanMartín tambiénconsiderabaunalocuralasluchascivilesyse comprometióano participarnuncade lasbatallasinternas,aunque el directoriointentaba hacer volveral ejércitode losAndesparaque loauxiliaraensuluchacontra loscaudillos. A finesde 1819, se sublevóel ejércitodelNorte que acampabaenArequitoal surde Santa Fe, por iniciativade Bustosque pone rumboaCórdobadonde con el tiempose hace designar gobernador. En 1820, fallece Manuel Belgranoenmediodelaislamiento,lapobrezayel
  • 10. desencanto. De losbloquesregionalesque se encuentranenpugnahacia1820, el más significativoesladivisiónque separaaBuenosAiresde lasprovincias. LA ARGENTINA HISTORIA DEL PAÍSY DE SU GENTE La independencia de las provincias unidas Hacia 1816, la situaciónde larevolucióneraprecaria.El directorsupremodel directorio,era Pueyrredónyaque este pertenecíaala Logia Lautaro y teníaun sólidoprestigiocomo precursordel movimientoindependentista. Perúestabaenmanos de losespañolesacausade la derrotadel ejércitorevolucionarioen Sipe- Sipe,loque poníaenpeligroaSaltay Jujuyademásde que la economíaestabaen situacióncrítica ya que se había cortado el tráficocomercial.Paraguayse había declarado independiente.Enel sur,había comenzadolainvasiónportuguesaala Banda Oriental que se sumabaa lashostilidadesentre Artigasyel Directorio,que ademásestabaenfrentadocon Santa Fe empeñadoenimpedirleque se emanciparade lajurisdicciónporteña,alavezque las invasionesde losaborígenessobre lafronteraperjudicabalosestablecimientosganaderosde dichazona. En estascircunstanciasel Congresodel 9de juliode 1816, reunidoenTucumán,declaróla independenciausandoladesignación de “ProvinciasUnidasde Sudamérica”enlugarde la designaciónProvinciasUnidasdel Riode laPlatausadohasta entonces,loque pone de relieve el alcance continental de ladeclaraciónloque respondíaala ideologíade laLogiaLautaro. El momentointernacional resultabaespecialmente difícil paraencararcualquierdefinición respectode laIndepedencia. El congresohabía empezadoadeliberarenmarzode ese año,Los diputadosse eligierona razón de uno porcada 15.000 habitantes.Lospueblosde laligaartiguistanoenviaron representantesyCórdobaparticipóbrevementedel mismo. Tambiénse tratolacuestiónde la formade gobierno,lamayoríase inclinabaporel sistemamonárquicoconstitucional, proponiéndose coronaraun Inca. La delegaciónporteñase negóynose llegoa ningún acuerdo.La proclamaciónde la REPÚBLICA se postergabayseguíalatente laposibilidadde coronar a un príncipe europeo. La invasiónportuguesadebilitabaaArtigas,quienluchabacontraespañoles,portuguesesy porteños.El conflictodesprestigioaPueyrredon,yaque se loacuso de connivenciaconlos portugueses.Dorregofue sucríticomás fuerte yel primerfederalistaporteñoque insistióen que BuenosAires se pusieraenpie de igualdadconel restode lasprovincias. Tras las derrotasde VilcapugioyAyohuma,laAsambleadel añoXIIIcreóel directorioejecutivo unipersonal.Enjuliode 1816, el presidentedel directorioeraPueyrredon. Lo sucede enel cargo, José Rondeauquienpermanece hastael 11 de febrerode 1820, fecha de la batallade Cepeda,consecuenciade lacual,él renunciaydesaparece el directorio, asumiendoel cabildotodoslospoderes. Unosdías más tarde una juntaelectoral eligea Manuel de Sarratea como gobernadorde BuenosAires.
  • 11. LA EMANCIPACIÓNLATINOAMERICANA Pueyrredon ySanMartín decidenponertodoel esfuerzodel Estadoenel proyectodel plan continental:reconquistar ChileyliberaraPerúpor vía marítima. SanMartin, instaladoen Mendozadonde loslazoscon el país transandinoeranestrechos,logróformarsuejércitocon reclutasvoluntarios.Se fabricópólvorayarmamento;se instalouncampode adiestramientoy un hospital militar.Se exigierondonacionesycontribucionesyempezaronallegar armamentos,caballos,mulasypertrechosenviadosporel directorio. El cruce de losAndesfue planeadoafinde confundiral enemigo.Endiciembre de 1816, AlvarezCondarcopartióhacia Chile,conlasimuladagestiónde entregaral gobiernorealistade Chileel actade IndependenciaArgentinaparalograrsu reconocimiento ,peroloque se pretendíaera aprovecharla memoriavisual del ingenieroparaexplicarlosaccidentesgeográficosque deberíanenfrentarlospatriotasenel cruce de losAndes.Marcó del Ponthizoquemarel documentoenlaplazapública,yenvíode regresoa Condarcoquienaveriguoel dispositivodel ejércitorealista. Finalmente,enenerode 1817, el ejército cruzopor el pasode Uspallatay Los Patos,que eranlos másdirectos.La batallade Chacabuco dejaabiertoel caminoparaque San Martín y O‘HigginsentrarantriunfantesenSantiago.SinembargohabíafocosrealistasyChile corría grave riesgode volveracaer bajo dominaciónespañola,pero el triunfode SanMartín en la batallade Maipúde abril de 1818 definiólasuerte del pueblochileno. Mientrastanto,las tropasmontonerasque respondíanal caudilloLópez,imponíansuleyen loscaminosdel antiguovirreinato.Belgranoquientemíaladisolucióndelpaísenla anarquía advirtióal directorioque el alzamientode lasprovinciasnose detendría fácilmentee hizojurar la Constituciónporel ejércitodelNorte yse comprometióarespetarla.SanMartín también considerabaunalocuralas luchascivilesyse comprometióanoparticiparnunca de lasbatallas internas,aunque el directoriointentabahacervolveral ejércitode losAndesparaque lo auxiliaraensuluchacontra loscaudillos. A finesde 1819, se sublevóel ejércitodel Norte. En febrerode 1820, loscaudillosLópezyRamírez jefesde SantaFe y Entre Ríos respectivamente,derrotaronal ejércitodel directorioenlaCañadade Cepeda.Se celebro posteriormente el tratadode Pilar,reconociendoque el federalismo erala formade gobierno preferidaporel puebloyel congresoque habíadeclaradolaindependenciaenTucumánfue cuestionado acausa de sus negociacionesconlosportuguesesysuspretensiones monárquicas. Artigas,esvencidoporlosportuguesesyabandonadoporsusantiguosaliados. Toma el caminodel exiliodirigiéndoseal Paraguay. En ese mismoaño,San Martín pone al ejércitode losAndes,bajobanderachilenapara dirigirse aPerú. Limafue ocupada pacíficamente yse proclamolaindependenciaperuanael 28 de juliode 1821, aceptandoSanMartin el cargo de Protectordel Perú,decisiónque agravio el sentimientopatriotaperuano.El ejércitorealistase hizofuerte enel altiplanoylas poblacionesde lasierrasufrieronloshorroresde laguerra. Entre 1821 y 1822, Bolívar que aspirabaa concluirla emancipaciónsudamericana,llevoacabo una brillante campañamilitarque concluyoenlaformaciónde laGran Colombia.SanMartín había contribuidoconunafuerzade granaderosal mandode Lavalle.PeroSanMartín había perdidocontactocon laLogia y había perdidosupoder.Se entrevistoenGuayaquilconBolívar y convencido de que supresenciaenLimademorabael triunfo,se alejode Perú.En1823
  • 12. permanecióenMendozayluego,sabedordel temorque provocabasuregresoal gobiernode BuenosAires,decideexiliarse enEuropa. Entre 1818 y 1823, losgobiernosde lasciudades de BuenosAires,Córdoba,Tucumán,Cuyoy Saltase desintegraronenbeneficiode figurasmilitaresysocialespreponderantesde cada lugar.Se pretendíaunaorganizaciónnacional que respetaralaautonomíade las provincias. El triunfode Ayacuchosignificóel finde ladominaciónespañolaenAmérica,conel objetode obtenerel reconocimientointernacionalde laindependencia,el gobernadorde BuenosAires solicitaque se establezcaunaautoridadque se encargue de losnegociosnacionales.El 7 de febrero el congresoaprobólacreaciónde un poderejecutivopermanente ydesignoa BernardinoRivadaviaparaocuparel cargo. RIVADAVIA Y SU EPOCA En septiembre de 1820, huboacuerdopara designara Martín Rodríguezcomogobernador interinode BuenosAires. Contoentoncesconlaayudade Rosas, unhacendadoque era jefe de la miliciade la GUARDIA DEL MONTE, paisanosuniformadosde rojo,disciplinadosque cumplieronsutareade pacificary terminadaésta,volvieronal campoconsu jefe.Era necesariaunabuenaadministración,laque quedoenmanosdel ministrode gobierno, BernardinoRivadavia,que habíallegadoal gabinete de Rodríguezen1821 y se empeñó en organizarlas institucionesestablesque BuenosAiresnecesitaba.Comoprimeramedida, suprimióal cabildo,conel finde reforzarel poderdel gobernador.Creóunsistemade policíay juzgadosde paz.Redujolaplantamilitary empleadosciviles.Se propusounretiro(voluntario) que se pagó por mediode papelesdel estadoyse formoun nuevoejércitopermanente reclutadosvoluntariamente yreclutadosmedianteunaleyde vagosque castigabaa los marginalesde lacampaña.Se gestionouncréditootorgadopor lafirmaBARING BROTHERS que derivóenlacompra de armamentopara la guerracon Brasil y que noprodujoningún beneficioala provincia.Tambiénconsideroque se necesitabaunarenovaciónenlas institucioneseclesiásticasque habíanperdidovínculoconel papadocomo consecuenciade la independencia.Se permitiólaexistenciade cuatroconventosyfue suprimidoel diezmo.Se confiscaronbienesde laiglesiayse establecióunsueldoparalospreladosypárrocos.La reformaprodujoprotestasperofuerondominadassindificultad.LaSociedadde Beneficiencia, viene asuplirlanecesidadde que el estadoasumaunrol en materiade caridady educación, dos actividadesmonopolizadashastaentoncesporlaiglesia.Laaltasociedad,veíaa Rivadavia con malosojosa causa de lareformaeclesiástica,peroMariquitaSánchezlogróformaruna comisióndirectivade laasociaciónque debíaocuparse de lasescuelasyel hospital de mujeres y de la Casa Cuna. Se propiciolaagriculturamás que la ganadería,mediante laleyde enfiteusisque consistíaen alquilartierraspúblicasaparticulares.Estaleyfue aprovechada porgrandeshacendados porteñosque hicieronungrannegocioendetrimentode pequeñosymedianospropietarios. En diciembre de 1824, la batallade Ayacuchoconcluyocon la dominaciónespañolaen América.El triunfocorrespondióal lugarteniente de Bolívar,AntonioJosé de Sucre. El factor británico. Concluídala guerrapor la independenciaamericana,el ReinoUnidode GranBretaña esel nuevopodersupranacional que sustituye sutilmenteal dominioespañol,dejando enmanos
  • 13. de políticoslocalesel gobiernode lanaciónperoarbitradocuandosusinteresesse ponenen entredicho. El Congresode lasProvinciasUnidas,reunidoen1824, confirióal gobernadorde BuenosAiresel manejode lasrelacionesexteriores,yse obtuvoasí el reconocimientode la IndependenciaArgentinaporparte de su MajestadBritánicafirmándose el tratadode Pazy Amistad. Hacia 1825, BuenosAireseraunode losmercadosmás libresdel mundo,peroel climade guerrase impuso.Enoctubre de 1825, el congresoincorporaa la Banda Oriental alas ProvinciasUnidas,dichoreconocimientoesunaseñal de guerracon el imperio.Se crea entonceslafigurade presidentede lasProvinciasUnidasenfebrerode 1826 y se designopara ese cargo a Rivadavia. La constituciónde 1826, fue aprobadapor el congresoy adoptabala formade gobierno representativa,republicana.Supeditabalasautonomíasprovincialesal gobiernocentral. Conteníauna innovaciónimportante,puesse denominaba“Constituciónde laRepública Argentina”,peroestaconstituciónfue rechazadaporlosgobiernosprovinciales,el desorden cundía enel interior. AdemásenBuenosAires,el descontentoerageneralizadoyaque apesarde lostriunfosdel ejércitonacional,habíapocointerésencontinuarconlaonerosaguerra con Brasil. Presionado,Rivadavianegociauntratadode paz que sin embargo,fue consideradoagraviante. El tratado nose ratificóyRivadaviaenviósurenuncia.Laautoridadnacional se disolvióycada provinciavolvióagobernarse enformaautónoma.Dorrego,jefede laoposiciónfue electo gobernadorde BuenosAires,quienreinicionegociacionesque culminaronconla independenciaoriental.Lainfluenciabritánicahabíadecididoque lasdosorillasdel platano pertenecieranal mismopaís,asegurándose asílalibre navegación. Federales y Unitarios Comogobernador,Dorregodecidióconcurrirala ConvenciónNacional convocadaporLópez enSanta Fe,estosignificabaque BuenosAiresrenunciabaaimponersuhegemoníaal interior. Perolas cuestioneseconómicas,los rencoresenconadosylaaspiracióndel gruporivadaviano de volveral poder,crearonun ambiente favorable al golpe que derrocóal gobiernode Dorrego,por parte de losmilitaresveteranosde laguerraconBrasil quienesestaban disconformesconel tratadode Paz.El 1º de diciembre de 1828, lasfuerzasde Lavalle destituyeronala salade Representantesynombrarongobernadorasu comandante.Mientras tanto el general Pazviajabaal interiorconlaideade derrocar al gobiernocordobés,derrotóa Bustos y fue electogobernadorde laprovincia. Dorregobusco el apoyode Rosas y de López,perosu suerte estabaechada,derrotadoen Navarro,fue tomadoprisioneroyfusiladoporordende Lavalle,quienguardoensuarchivo personal lascartas recibidasinstándoloal fusilamiento.Este crimengenerounaolade indignación.López,quiennohabíaprestadosuauxilioaDorrego,ahora decide castigara los culpables.Perofue desplazadoporRosas,quienvencióaLavalle yfirmoel pactode Cañuelas que entregóel gobiernoprovincial aViamonte.Ennoviembrede 1829, una nuevaJuntade Representantesdesignogobernadorde BuenosAirespormayoríade votosa JuanManuel de Rosas.
  • 14. El general JuanFacundoQuiroga,hombre fuerte de laprovinciade LaRiojase puso al frente de la resistenciaal podercentral. Lamadrid,se habíapuestoal frente de lagobernaciónde Tucumán usandorecursosytropas nacionales. Se enfrentaronQuirogayLamadridyéste es derrotadoen1826. En 1829 Quirogadebe enfrentaral general Paz,y esderrotadoporeste en La Tablada.ConsolidosupoderPaz,consu triunfoenlabatallade Oncativoe hizodesignar gobernadorde La Riojaa Lamadridnuevamente.Quiroga,quiense habíarefugiadoenBuenos Aires,retornaparaderrotar a losunitariosenMendoza,Catamarca,Salta y Tucumán,donde en1831, vence nuevamenteaLamadrid. HALPERIN DONGHI LA DISOLUCION DEL ORDEN REVOLUCIONARIO. 1819-1821 Las noticiasde loque había pasado enEspaña y la decisiónde los porteñosde sustituiral virreyporuna junta,fueronnoticiasque de a pocofueronllegandoatodaslas regiones.Enla Banda Oriental,se produjounadivisiónentre Montevideoylacampaña(el campo) este último,representadoporArtigas, quienenprincipiose pone al serviciode BuenosAires,pero pronto,losinteresesy losacontecimientoshacenque finalmente BuenosAiresrechace alos diputadosenviadosporLa ProvinciaOriental paraparticiparde laasambleadel añoXIII. En cambio, BuenosAires,envíaaRondeau para que convoque un nuevocongresodonde se eligen 3 diputados favorablesalapolíticacentralistaporteña. Pueyrredónpresentasudimisióny Rondeauparecía unafigura adecuadapara suavizarla durezaque el régimendirectorialhabía empleado.Lapresenciadel ejércitonacional solventadoporel gobiernorevolucionariode BuenosAires,nobastapara hacer cesar ladisgregacióndel poderpolíticoenel territorio controladoporBuenosAires. Ya en1819, la decadenciadel poderde ambos bandosdalugara un creciente vigorde lospoderesregionales,y lasdistintasfuerzasse decidieronaenfrentaral gobiernocentralistaperobajoladenominaciónde LIBERALES. A mediadosde 1818, tropas del Ejércitodel Norte que se hallaban enTucumán,derribaronal gobernadorMota BotelloimpuestoporBuenosAires,paradevolverle el cargoaBernabé Aráoz,antiguo vecinotucumanoque habíasidogobernadorde Tucumán ycontaba con gran poderpolíticoy económico. Ladeposiciónde Botellocrea unpoderlocal surgidode decisiones tambiénlocalesjuntoconel apoyode laguarniciónque hastaese momentohabíaformado parte del ejércitorevolucionarioysostenido conlosrecursosdel gobierno central. Las guarnicionesmilitaresreconocenliderazgosque nocoinciden necesariamente conlosvigentes enla regióncuyodestino contribuye adecidir,yse constituyenasíenun elementoque permanece mal controladoporla dirigenciapolíticalocal que pretendeocuparencada centro regional el vacíode poder dejado porel gobiernocentral.Luego,lasmiliciasheredadasdel podercentral van perdiendofuerzayaque noencuentranrecursospara sostenerse ydejan lugara la formaciónde nuevasfuerzasarmadas de tiporústicoyque respondenajefes políticosque tienenrecursos paramantenerlas.JavierLopez,caudillotucumanoque se apoya enbasesruralesy populares, hace fusilaraAráoz en1824. San Juanes otro ejemplode este procesode disolucióndel poder central,yaque en1820 se produce el alzamientode un batallóndel ejércitoregularque deponenosolo al gobernadorDe laRosa, sino tambiénala oficialidadde ese cuerpo militar.ELcuerpomilitarno produce estasituaciónporsí sola,sino
  • 15. que cuentacon el beneplácitode ciertossectoresdel cabildopertenecientesalaelite sanjuanina.Rondeauinteligentemente,reconoce lanuevasituación sanjuanina.A nivellocal, quedapor resolverel riesgocreadoporla sublevaciónmilitarencabezadaporMariano Mendizabal que parece aspirara unpoderno compartido, a loque losvecinos oponenla fuerzamoral que lespermitaevitarque lacrisispolíticase resuelva encrisissocial.El avance de una tropa de las fuerzasveteranasdel ejércitoestacionadasenMendoza,sobre los sublevados sanjuaninos,hizoque pronto losrestosde estasfuerzasse disgreguenal tiempo que era nombradounnuevogobernador. EnCórdoba encambio,lasfuerzasmilitaresque se sustraenal poderde BuenosAires,sientalasbasesde unahegemoníalocal que arraigo sólidamenteyaque el movimientoliberal sigue activo. Sinembargo,lograimponersu autoridadBustosquiense propone retornarala luchapor la independencia,dejandode lado lasluchas internaspero,lascondicioneseconómicasnopermitenque el ejércitoretorne ala luchapor la liberaciónde lapatria,yaque la hegemoníalocal se niegaa sustentar unejército del que se duda lafidelidad,yBuenosAiresestaincapacitadaparafinanciarlo. Se armaun partidopara sostenerel poderde Bustos,peroel partido liberal,llamadoMONTONEROporsus enemigosnose quedaal margende la luchapor el poder. Se sucedenvariosalzamientos montonerosorganizadosporfamiliasde notablesfederales,pero que nodeseabanarriesgarsu respetabilidadpolíticaautorizando actosde vandalismo.Laslealtadesfamiliaresserviránala reconciliaciónde lospoderesenpugna,yse consolidael poderde Bustosyde su teniente,el corone FranciscoBedoyaquienes actúancondureza,peromanipuladosporlaélite cordobesa que permanece máso menosleal al régimendirectorial.En1824 algunosde esosmiembrosde la élite,intentanarrebatarlagobernaciónaBustosmediante el apoyode lalegislatura,sin embargolaspeticiones(¿reclamos?) de loscomandantesmilitares encampañasumadosal descontentode lossoldados de laguarniciónde laciudad,hacenque lalegislaturasea declaradadisuelta.Esque Bustossostienesupodernosóloen las fuerzas militaresnacionales, sinoy sobre todo,enlas miliciasruralesyenlasautoridadescivilesde losdistritosruralesque, pese a serdesignadosporel cabildo,le sonlealesaBustos.Las fuerzas militaresveteranasse disuelvenlentamente porrazonesfinancieras yel podermilitarrural esusadopolíticamente. La caída de Bustos se debe a lainvasiónde laprovinciaporparte de lasfuerzasdel general Paz, quienenfrentaestamiliciarural sinexperienciay modestonivel técnicoporloque la resistenciase revelainferior. Enel restodel interior,lasfuerzas milicianasruralesse afirman rápidamente porque se consideramenospeligrosoparael orden políticoysocial que organizarmiliciasurbanas,menosfácilesde dominar.Lasnuevasorganizacionespolíticasno quierenrivalesen lascapitales,yademásparala administraciónnose requiere de lafuerzaya que enmanos de BuenosAiresquedóel tesoronacional, encambio,lasprovincias,necesitan el usode lasfuerzasde milicia rural para ejercerefectivamentelaadministraciónde las provinciasdesgajadasdel podercentral ypara larecaudaciónde recursosque las economías regionalesencuentransumamentegravosas.Porotrolado,lamismamiliciarural necesita recursospara subsistiry dependende lasélitesprovinciales confuerte poderíolocal,para que lassustenten.Estosignifica que lafuerzade lasmilicias ruralessoninstrumentode las necesidadesfiscalesde lasprovinciasyque talesmiliciassonsustentadasporlas administracionesprovincialessumadaalacolaboraciónfinancierade laselitesde cada provincia.Estasituaciónesvariable de una regiónaotra. Las miliciasenalgunasprovincias erannecesariastambiéncomotropasde fronteracon el indígena.Lagravitaciónde lastropas
  • 16. de fronteratiene consecuenciaspolíticasimportantes.En1821 uncabildoabiertoseparoa Catamarca de Tucumány depuso a Aráoz. Unos días más tarde,tambiénse segregóSantiago del Estero.Tucumánadquirióentonces el nombre de provincia(yano de república) ycomenzó loque sería una guerra civil que duro10 años.En Santiago,Ibarra avanzacon lastropas de fronteray conquistalacapital,declarandolajurisdicciónde Santiagodel Esterounode los territoriosunidosde laconfederacióndel Riode la Plata.Sololahegemoníapolítica enmanos de Ibarra es capaz de sostenereconómicamentelasmiliciasnecesariasparacontinuarconla defensade lasextensasfronterassinayudaexternayserán lasbasesde supoder,más sólidoy estable porejemplo,que La Riojade Quiroga,que sustentasupoderenmiliciasque se movilizanplenamentesoloenmomentosde crisis. Ibarraporotro lado, ademásde su milicia, cuentacon influenciaentre lasfamiliasde la elite santiagueña. En Santa Fe la situaciónse centraenlas crisisde poderpolítico,entonces,lamiliciade fronteraesuna base de poderpolítico-militarnecesaria. EnCorrientes,el sustentodelpoder políticosonlas miliciasruralesyenEntre Ríos, el poderquedaenmanos de un oficial porteño Lucio Mansillaque se sostiene graciasalabenevolenciainteresadade lasprovinciasvecinasy la gravitaciónde cuerposde tropaque le mantienenlealtadyque prontolo reemplazanporun políticooriundode Entre Ríos. Diferente eslasituaciónenotrasprovincias,comoporejemplo Mendoza,cuya políticade paz con losindiosquitolaurgenciadel problemade fronteras. Pero cuandoMendoza se separodel poder nacional,el apoyomilitarparael ordenpolíticose busco enlas tropasregularesde laguarnición nacional,aunque laineficacia mostradaporéstas tropas,hicieronnotable lanecesidadde convocarmiliciaslocales,lascualesunavez organizadasse volcaronal conflictointernoconstituyéndoseenapoyomilitarde una frágil situaciónpartidaria.Laintervencióndirectade losjefesde las milicias,loshermanosAldao, logróque se apartaran del poderlos miembros del cabildoque queríanpactarcon el movimiento sanjuanino.LosAldaotienenuna trayectoriacomoveteranosdel ejércitode los Andesyademássu origenlosubicadentrode lasfamiliaselitistasque controlanprimeroel cabildoyluegolas autoridadescivilesprovinciales, todoestolesotorgaunpapel directivoenla organizaciónmilitarde fronterasyaque,endefinitiva el cuidadode lasfronterasse hace necesariaparamantenerlacapacidadproductivade la provincia, porloque estasmilicias cuentan con el apoyoeconómicode laadministraciónprovincial. De losbloquesregionales que se encuentranenpugnahacia 1820, el mássignificativoesladivisiónque separaaBuenos Aires de lasprovincias. 1820, BuenosAires El temora la oposicióndentro de lamismaBuenosAires,llevoal directorioatomarla decisión de doblegarporla fuerzaa Santa Fe aunque debióhacerlosinlaayudadel ejércitodel Norte que prefirió abandonarlaobedienciaal gobiernocentral,porloque Buenos Airesenfrentola disidencialitoral conlosrecursosde lacapital y la campaña bonaerense.Losdisidentes tambiénteníanpocos recursosporque losseguidoresde Artigasnoestabanmuy convencidos de prestarle sulealtadademás de que laofensivaportuguesamerecíalaatenciónde las tropas orientales.Enfebrero de 1820, la batallade Cepedalanzoala fugaa lacaballeríade Buenos Aires,lacual estababajo el mandode Rondeau,abriendo de estamanerael caminoa lacapital a los federales.Se produce ladisolucióndeldirectorioylasociedadporteñase ve enla necesidadde adaptarse al régimentriunfante.Comienzaasílanecesariatransformación políticade BuenosAires.El hechode que el partido directorial esel representante de los
  • 17. interesesde losgrupos dominantesde lasociedad ylaeconomíaporteña,esuna simplificación de loshechosya que,la temidarebeliónde laplebe nuncase produjo.Enel senode Buenos Aireshabíatambiénunaoposiciónala políticadirectorial,sinembargoestaoposición tampoco podía aceptarde llenolasituaciónimpuestaporladerrota enCepeda.De hecho,esel vencido partidodirectorial quien, poniendopordelante de lafidelidadideológico-política,laprotección de sus intereses,encuentramotivossuficientesparaentraren diálogoconsus vencedores quienesasuvez,necesitanhallar aliadosenBuenosAirespuestoque lasfuerzasmilitares vencedorasenCepedasondel todoinsuficientesparauna ocupaciónprolongadade la provinciavencida. Se llegaal acuerdode convocarun cabildoabierto,unaprimera juntade representantesprovincialeselegidosporunminúsculonúmerode votantes,tresde cuyos miembrossondestituidosporsu pasadaadhesiónal régimendirectorial.Lajuntaelige gobernadora Manuel de Sarratea,opositoral gobiernode Pueyrredón.Con Sarratea,los vencedoresLopezyramirez,firmanel pactode Pilar, donde se prevé unafuturaorganización federativaparalasprovinciasrioplatenses.Nomuchodespués,Balcarce denunciaaSarratea por la entregade armasporteñasal ejércitovencedorde Cepedayuncabildoabiertolohace gobernadorporlo que Sarratea huye a la campaña. Sinembargo, Balcarce nose sostiene enel podery Sarratearegresauna semanadespuésaocupar supuesto.Para consolidarsupoder dispone enjuiciaraloslíderesdel caído régimendirectorial,ademásde entregarnuevas remesasde armas a Ramírez,estavez conla autorizacióndel cabildoe inclusode los representantesprovinciales,armasque Ramíreznecesitapara protegerEntre Ríos de la amenazaque Artigasrepresenta.La marcha de Ramírez dejaa Sarratea enposiciónendeble,y ciertasdisputasenlosmandosmilitaressocabaaúnmássu poder,porlo que convocaa eleccionesparauna nuevajuntade representantes quienesinstalanenel gobiernoal presidentedel cuerpo:Ramos Mejía.Soler,el jefe de lasfuerzasmilitaresporteñas, desconoce la autoridadde este nuevogobernador alavezque López, juntocon Carrera y Alvear comienzaunnuevoavance sobre BuenosAires. Ante laamenaza,Soleresnombrado nuevamente gobernadorpero al serderrotadoporlasfuerzasde López,la juntase disuelve y el gobiernoesejercidoporel cabildo.Se impone unanuevalegislaturaenlacampañay es designadoAlvearcomogobernador,peroesta designaciónno esreconocidaporel cabildoen la ciudadque a su vezproclamagobernadora Dorrego,quienlograllevarlabatallaa Santa Fe perono un triunfodecisivosobre López. EL deseode paz de la ciudadaníaporteña,hace que una nuevajuntadesigne aMartín Rodríguezcomo gobernadorde BuenosAires,Dorregose inclinaante estadecisióny entregael comando del ejércitoporteño,estasituacióndesemboca enuna nuevarevoluciónenlaciudadque esaplastadaporlas fuerzasde fronteracuyojefe es Martín Rodríguez. Este representael brazoarmado del grupoque dominalajunta,esdecir,el grupode elite socioeconómicoporteño.Lasmiliciasde fronterasonel grupoarmado que defiendelaeconomíade laprovinciade laamenazaindígena costeadoporlosmismos hacendadosydirigidopormilitares profesionalesque se mantuvieronal margende lasluchas políticas de la ciudad. Hacia octubre de 1820, Martin Rodríguezy lasfuerzasmilicianasde fronterahabía provistolafuerzanecesariaparasustentarel ordenpolíticode BuenosAires. Toma importancialafiguradel ministrode gobiernode Rodríguez,BernardinoRivadavia.El retornode la paz propicialaexpansiónganaderaenel marcode la economíaporteña. Se desmantelael aparatoadministrativoy militarcreado enlaetapa revolucionariasiendo reemplazadoporunsistemaadministrativoreducidoyorientadoasecundarel progreso económicode laprovincia. Lossectoreselitistasapoyan estanuevaorganizaciónpolíticapero
  • 18. se enfrentanconla oposición del vastopersonalmilitarylasfaccionespolíticasantes antagonistas(directoriales-antidirectoriales),quienespermanecíanaa expectativade encontrarun nuevolugardesde donde reconquistarposicionesde poder. Lareformamilitar pasa a retiroa la mayoría de los militaresen servicioycreaun ejércitopermanentecon113 oficialesconmando directode tropasde doble origen:voluntariadoyreclutadosentoda la provincia.Peroel reclutamientofuesumamente impopularporloque el gobiernorenuncioa ellay se decide por“enganchara los vagos ya loshijossustraídosde la obedienciade sus padres”Todosesosrecursosson insuficientesyel ejércitodebe ser completadoconmilicias ruralesya existentes. Se organizatambién unacaballeríaconunaplana mayory de suboficialesveteranos.Lanecesidadde expandirlasfronterashace que cadavezsea necesario con más frecuenciael reclutamientoforzososobre todo enlacampaña. La situación económicade losmilitarespasadosaretiroesprecariaasimismolacondiciónde los empleadoscivilesdejados cesantesporlasimplificacióndel aparatoburocrático.Enlalucha por el progresoeconómico,el estadodecide ponerbajovigilancia policial alosmilitaresque derrochansusindemnizacionesylanza otro decreto contralos“vagos” consideradosnocivosa la moral públicae inductorade desordensocial.El decretodisponeque los vagossean destinadosal serviciomilitaroseandestinadosa peonesenobraspúblicas.Se instituye asimismounregistro de mendigosquienesseránidentificados mediante unaseñal visible,y tendránprohibidomendigarenparajesy/oceremoniaspúblicas.Los trabajadorestambiénson disciplinadosmedianteleyesque sancionanlafaltade cumplimientode susobligaciones laboralese inclusolospeonesde campoestánbajoleyesque lesobligaa portar las “papeletas”que aclaransusituaciónlaboral.Las sancionesante lafaltade cumplimientoalas leyessonseverase incluye el reclutamientoenel ejércitoporel periodode dosaños. Esta nuevalegislaciónplantealanecesidadde que lasclases popularesdebenmejorarsusuerte usandolosinstrumentosque laeconomíalesproporciona. La iglesiatambiénsufrióunareformaque pretendiólimitarsus atribucionesparaampliarlas potestadesciviles,consistenteen suprimirtodoslosconventos(exceptocuatro) enlaprovincia de BuenosAiresestablecerrígidasnormasenel ingresoalas órdenes religiosas.Laiglesiase limitoamarcar sudisidenciaperono manifestóunaresistenciaeficaz. Sin embargo,la oposiciónviounaoportunidadde rehacerunfrente reaccionarioenlaciudadTagle se enroló enuna cruzada por la fe.El gobiernoreclamoal obispado que pusieraencinturaalospárrocos de campaña (rurales). El obispadosancionoalospárrocos díscolos. Las adhesionesal manejo de la administraciónporteñase multiplicaronperoTagle sigue comprometidoenunaconjura que insiste encomprometera Rosas,entoncesde visitaenSantaFe al ladode suamigoel gobernadorLopez. Rivadaviatambiénsuprimióloscabildosyestablecióunaleyque incluíael sufragiouniversal conlimitacionespropiasde laépocarelacionadasconlacapacidad económicade lossufragantes. Manuel Dorregoexpresoque el votoquedabaenmanosde unos pocos comerciantesycapitalistas. Peroaunquenosignificarauna ampliaciónreal del sectorpolíticamente dirigente,el sufragio universal marcael iniciode unacarrerapolítica donde se busca el apoyode sectoresmarginados de lapolíticaya por mediode beneficiosode amenazas. La ciudadse vioenla necesidadde renovarlalegislaturaen1823. Y aunque lasdecisiones políticaspermanecesenmanosde una minoría,el sufragiouniversal permiteque sectores cada vezmás ampliosde lapoblaciónequilibreel accesoal poderde laselites. Además,asíse
  • 19. consolidoel poderpolíticode losterratenientes. Perotambiénse pusieronenjuegola distribuciónde favores que el estadopuedeseguirdistribuyendo.Iniciativascomola tramitación del empréstitoenEuropa,marcanel reingresodel estadoen actividades financierasque permiten distribuirfavoreseconómicos máscuantiososalospartidarios.Las tensionesporlosbeneficios económicosentre losdirigentes del partidode Rivadaviaesel espejode lastensionesderivadasde ladistribucióndel poder.La situaciónpolíticaporteñase encaminahaciauna nuevacrisis.La legislaturaelegidaen1823, debía nombraral sucesorde Martín Rodríguez.La amenazano estabadada por laoposiciónsinopor losenfrentamientos dentrodel mismopartidoministerialque manifiestaincoherenciasevidentes. Losavancesde la economía,sobre todoel ascensodel sectorrural produjerondesplazamientosenel poder político. En cada provincia lainestabilidadparece insuperableyaque las institucionesnoson losuficientemente firmescomoparaconstruirsolidaridadesenlascuálespuedanapoyarse. Sinembargo,el nuevoordeneconómicoexhibe éxitosenel interiordel país,que necesitanel mantenimientodel tráficointernacional e interregionalque exigenmantenerrelaciones establesentre nuevasunidadespolíticas. LOS LEGADOS DE LA REVOLUCIÓN. Las provinciasrecientemente creadasenlasantiguassedes virreinales,esel marcoenque las institucionesdebendesarrollarse. Sinembargo,lasmásde las provinciaserandemasiado pobresy despobladasparasosteneruncomplejoaparatoadministrativoe institucional.Se marca entonces,unadiferenciaentre loscentrosque cuentancontradiciónadministrativay aquellosque carecende ella. Por otro lado,larevoluciónylaguerracontribuyeronal avance de la brutalidadenlas relacionespolíticas.Lastropasmal pagadasse acostumbrarona sertemiblesenel saqueoyla rapiña.En el plano de la vidapolíticacivil lasrelacionessontambiénbrutalesyaque losque tienenel poderyquienesadministranel paísyano son los mismos.EnBuenosAireshayuna rivalidadentre losque poseen unaposicióneconómicasolida yaquellosque hanhechode la políticarevolucionariaunaprofesión.Laactividad políticaparece hechaa propósitode aquellosque notienenmuchoque perder. Hayunacierta distanciaentre laelite políticayla elite económico-social. Este esquemase repite enel restode lasprovincias,donde lacalidad de la dirigenciapolíticaesmenguada.Laindigenciadel poderpolítico,juntoconlariquezade aquellosque detentanel poderreal,creaunvínculode dependenciafinancieraque viene a sumarse al político-militar. Los letrados,losestudiosos,son confinadosalastareas administrativasdelestadosinaccesoalas instanciasde decisión. El caso de loscaudillosparece ligeramentediferente,yaque son verdaderosposeedoresdel podereconómico-social yala vez detentanel poderpolítico.Ellossacrificanbienesal estado, sacrificiosque sonprolijamenteinventariadosyluegoreclamadosal fisco.Esel casode Quirogay de Rosas entre otros. Particulares el caso de lasfamiliasque debenconsolidarla solidaridadentre síconel propósitode mantener el patrimonio. Muchasveces,se optapor la estrategiade establecerlazosmatrimonialesentre el sectorcon poderpolíticoyel sectorque detentael podereconómico-social. Lasolidaridadfamiliarmuchas vecesconservaplena vigenciaapesardel derrumbe patrimonial.El surgimientode dirigentesapoyadosporestas familiaspoderosas tienecomoconsecuenciasdebilitar el sistemainstitucional.Las familias
  • 20. mismasse niegana tomar lagestióndirectadel gobierno,lo que hace que se forme unared de relacionesentre personajes políticosypersonajesinfluyentesque establecenrelaciones dentroy fuerade su provinciade origen.Lasrelacionesque se establecen sonde índole privadaafectivaocomercial y muyfrecuentemente adquierenunadimensiónpolítica.Esta situaciónprovocaunacontante inestabilidadyaque lamultiplicidadde contactos, solidaridadesyhostilidadesque se danenel planoeconómicoysocial nopuedenconstituirse enla base de un ordenpolítico estable.Lasolucióneslareconstrucciónde unaautoridad nacional tareaque Rosas decide emprender. ROSAS Cuestión de la soberanía Los estadosautónomossurgidosapartirde la revoluciónindependentista,surgende la organizaciónpolíticoestatal heredadodel períodocolonial,esdecir,lasciudades-provincias con un conjuntode normasfiscales,políticasyadministrativaspropiasde cadacabildoque llegaronpormediode losesfuerzosde laselitesprovincialesaconsolidarespaciossoberanos que se asumieronprogresivamente comosujetosde derechointernacional. Las relacionesinterprovincialesentre 1820 y 1835 revelabanque lasprovinciasestaban dispuestasamantenerlacalidadestatal independiente yasí lomanifiestanal definir facultadesparael ejerciciode lasoberaníapormediode textosconstitucionalesylegislaciones provincialesrelativasajusticia,comercioexterior,finanzaspúblicas,defensadel territorioetc. La idea predominanteesque lasoberaníade lasprovinciaseraabsoluta,porloque el hecho de reunirse yconformaruna nacióndebía surgir de la libre voluntadde lospueblosde distintas provinciasyno comoimposiciónde BuenosAires,yaque laigualdadpolíticaentre los gobiernoseraundogma fundamental.El afianzamientodelejerciciode lassoberaníastendióa consolidarse despuésde 1831. Buenos Aires frente a las provincias Ya en 1827, con lallegadade Dorregoa la gobernaciónde BuenosAires,se habíaintentado restablecerrelacionesconotrasprovinciasatravésde pactos bilaterales.Medianteestos acuerdos,BuenosAiresfue facultadoparael ejerciciode lasrelacionesexterioreshastala reuniónde unaconvenciónoel nombramientode unpoderejecutivonacional.Lafirmadel tratado de paz con Brasil,acrecentólosconflictosinternosque afrontólagobernaciónde Dorregocomo herenciade lasdecisionespolítico-administrativasde Rivadavia.Todoconcluyo con el motín militarlideradoporJuanLavalle que culminoconel fusilamientode Dorrego,la disoluciónde lalegislaturayel nombramientode Lavalle comogobernador.De ahí a la guerra civil,unpaso.La convenciónNacional desconoce alasnuevasautoridadesporteñasy convoca la reuniónde unejércitolideradoporEstanislaoLópez.Gruposindígenasygauchos protagonizaroneste alzamientodirigidoaparentemente porRosasyque concluyoen1829 tras la derrotade Lavalle enPuente Márquezporparte de lasfuerzasconjuntasde Lópezy Rosas. La frágil situaciónpolíticade BuenosAires,motivóaLavalle ya Rosasa firmarunpacto, enel que designaronaViamonte gobernadorinterino.El nuevogobernadorprovisorioestabaunido por fuertesvínculosaJuanManuel de Rosas,e intentóencauzarlasrelaciones interprovincialesretomandolasiniciativasde Dorrego,lograndoactualizartratadosde pazy
  • 21. con Santa Fe,estipulados enel tratadodel Cuadrilátero (BuenosAires,SantaFe,Entre Ríosy Corrientes) SantaFe se comprometióagestionarante Entre Ríos y Corrienteslaalineacióncon BuenosAires.Tambiénse hizountratadocon Córdobay envióaesa provinciaunacomisión pacificadoraque intervinieraenel conflictoentre sugobernador,José María Paz y Facundo Quiroga. Cuestión económica En losprimerosañosde la décadadel ‘20 BuenosAiresse consolidó comoentidadpolítica autónomay así se mantuvohasta1880, por lo que en 1829, cuando Rosasllegaal poder,la autonomíaporteñacontaba con instrumentosjurídicosypolíticosque brindaronciertomarco legal a lasaccionesde la administraciónrosista. El objetivode Rosaseracompartidoporel conjuntode laselites rioplatenses:laconstrucciónde unordensocial ypolíticolegítimoy estable,que garantizarael predominiodel sectormercantil- ganaderoporteño. Se pretende consolidarlainserciónenel mercadomundial,el control de losrecursos obtenidosatravésde este comercioyla aduanade BuenosAiresyel desarrollode políticas que permitieranlaexpansiónde este sectordel mercadoporteño. Suma de poderes públicos En 1829 cuando JuanManuel de Rosas asume comogobernador,lohace investidode facultadesextraordinariasotorgadasporlalegislaturaunosdíasantescomo consecuenciade la situaciónpolíticaporteña,yaque Rosasllegaal gobiernoconunsólidoconsensotantoentre la elite comode lossectorespopularestantoruralescomourbanos. Sinembargo,habíauna sutil diferenciaciónentre losmiembrosdel gabinetedel gobernadorpartidariosde un equilibriode poderesde aquellos que estabandispuestosarespaldarconuna sanciónlegal la voluntadrosistade prolongarel poderexcepcional aseguradoporlasfacultades extraordinarias.El poderejecutivoimpulsounaserie de decretosque tendíanaimponerlas opinionesdelgobiernosilenciandolasvocesdisidentesaúndentrodel propiopartido.La prensafue objetode censura.Enfebrerode 1832, se impusoel usoobligatoriode la divisa punzó entre losempleadosdel estadoyservidorespúblicos.En1835, a causa del asesinatode Quiroga,BuenosAiresteme que uncomplotunitariose materialice ennuevasrevueltasdentro del territorioprovincialporlo que se decide investiraRosascon poderesextraordinarios, nombrándologobernadorycapitángeneral de laProvinciaporcincoañoscon la suma del poderpúblico,loque fue ratificadoporun plebiscitocelebradodíasmástarde enel que participaronlos ciudadanosde BuenosAires. Política nacional e internacional. La sumade poderespúblicosbasadaenlavoluntadpopularque cadaaño votabapara refrendarlaautoridaddel gobernante,dotabaaRosasde losmecanismoslegalesnecesarios para establecerungobiernoque nopretendíadefenderderechosde losindividuossino defenderel sistemafederal. Laexclusiónylaintoleranciapolíticaformabanparte del federalismorosistacomprometidoenuna“guerrasanta” contra losunitarios,incluidosen listasque circulabanentre juzgadosypolicías.Losincluidosentales listasestabansujetosa intimidacionesde diversaíndole,loque teníalaintensiónde debilitarlaoposición.Lafuerza de choque que llevabaadelantelasintimidaciones,despojosyconfiscaciones,estabaacargo
  • 22. de la mazorca, organizaciónparapolicial conformadaporalrededorde doscientosfederales.El picode laola de terror fue entre losaños1838-40. El federalismorosistaeraentendidoporquienescreíanfervientemente enel federalismo, como laadecuación a las circunstanciasdel pensamientode loshombresde mayo.Ladefensa de la independencianacional frente alasamenazasde potenciasextranjeras,lapreservación del ordenpolíticofederal, el restablecimientodel ordensocial yel discursorepublicano basadoen larepresentaciónde lavoluntadpopularconstituyeronlasbasesdel pensamiento federal rosista. Predominabalaideade que el sistemaunitariose identificabaconlaposiciónaristocrática que ademásse había asociadocon potenciasextranjerasencontrade lavoluntade interés popular.Ademásse tendíaa unpatriotismoampliado,esdeciraladefensade un“sistema americano”que respondieraalas amenazasde laambicionesde lasmonarquíaseuropeas. Entre 1837-1839 el régimende Rosashizofrente a una guerracontra la confederación peruano-bolivianaacausadel reclamode Salta sobre Tarijaque estabaen poderde Bolivia. Tambiénel dictadorbolivianoSantaCruzimponíaobstáculosala importaciónde productosvía Saltao Jujuy,ademásde que Rosassospechabaque éste brindabaasiloyayudamilitaralos unitariosargentinos. En 1845 el puertode BuenosAiresfue bloqueadopor unaflotaanglo-francesaque pretendía obtenerlalibre navegacióndel RíoParaná.El 20 de noviembre de 1845, tuvolugar el enfrentamientoarmadoconocidocomoVUELTA DE OBLIGADO,cerca de San Pedro.La defensa estuvoa cargo de Lucio V Mansilla.La escuadrainvasoracontaba con fuerzasmuysuperioresa laslocales,a pesarde losesfuerzosde Mansillalaflotaenemigase adentroenel Paraná.La campaña de losextranjerosnolesredituó lasgananciasesperadas.En1847 se levantoel sitio de losinglesessobre el puertode BuenosAires.En1850 losdiplomáticosllegaronaun acuerdo,porque lasituaciónde enfrentamientonolesresultabaunbuennegocio. El federalismorosistaconsigue imponersuhegemoníaenlasprovincias del norte apartirde 1846 y enlas provinciasdel litoral apartirde 1848. En 1851, laspretensionesde Brasil sobre laBandaOriental llevaronal rompimientode relacionesentre laconfederaciónyéste país. Caída del régimenrosista. El 1º de mayo de 1851, el general entrerrianoUrquiza,publicaunpronunciamientoenque expresaladecisiónde suprovinciade reasumirel ejerciciode susfacultadessoberanashasta tanto se produjeralaorganizaciónconstitucional de larepública.A excepciónde Corrientes, lasdemás provinciasreiteraronsuconfianzaaRosas.Sinembargo,Urquizahizouna alianza con Brasil y Montevideofirmadael 29de mayo. PeroRosasno consideróimportanteslas fuerzasdel adversarioylamovilizaciónparaladefensade Buenos Airesfue tardíay desorganizada.El ejércitoaliado,desembarcóenSanPedroyavanzóhasta ChivilcoyyLuján. El 3 de febrerode 1852, se batieronenloscampos de Caseroslasfuerzasprincipalesde ambos ejércitos,resultandovictoriosoUrquiza.Esto pusofinal régimenrosista.Rosaspusocaminoal exilio. Urquizanegociabaconlosliberalesporteñoslatransiciónhaciaunsistemade libertades públicasyhacia un procesoconstituyente. Urquiza:
  • 23.  Emparentado con los Álzaga, es hombre de fortuna y relaciones.  Estudio en el colegio San Carlos de Buenos Aires  Fue legislador provincial  Fue gobernador de la provincia de Entre Ríos  Fue un militar destacado, contaba entre sus hazañas haber derrotado a Fructuoso Rivera, en la batalla de India Muerta, en 1845.  Pretendía abrir los ríos interiores al comercio internacional  Durante su gobernación, comerciaba con Montevideo y Brasil omitiendo la aduana porteña.  En Entre Ríos el servicio militar era obligatorio y las milicias eran disciplinadas y eficientes.  Su provincia era ordenada. Tenía iniciativas de progreso y educación pública.  Hacia 1850 Urquiza está en condiciones de disputarle a Rosas el liderazgo de la Confederación. BRASILY EL EJERCITOALIADODE LAAMÉRICADELSUR Desde Montevideo,le llegabanaUrquizamensajesparaque encabezaralaluchapara lograr lastransformacionespolíticasnecesariaspara liberaral Litoral de la tiraníade Rosas.La políticaexteriorde laConfederaciónlideradaporRosas,pretendíareconstruirloslímitesdel antiguovirreinato,insistiendoenconsideraraParaguayuna provinciaargentinae interviniendoenlapolíticainternauruguaya.Enoctubre de 1850 se rompenrelacionescon Brasil. Mientrastanto,se le propusoa Urquizauna alianzacon el imperiode Brasil yMontevideoa finde derrocar a Rosas, Urquizaacepto. En mayo de 1851, Urquizase “pronuncia”yretira el manejode lapolíticaexterior al gobernadorde BuenosAires,quedandoEntre Ríosencondicionesde entenderse conlos demásgobiernosdel mundohastaque se constituyeraunarepública.Corrientessigue sus pasos. EL 29 de mayo, se firmael tratado de alianzaofensiva-defensivaentre Brasil,Entre Ríos y Montevideo,con el propósitode combatiraOribe enUruguay y mantenerlaindependencia de ese territorio.Enoctubre se rindióOribe enMontevideo.NOhuborepresaliascontralos vencidos. Losmensajesde apoyoaRosasllegabande losgobiernosdel interiorperonadie proporcionóauxiliosmilitares. El círculoíntimode Rosas carecía de voluntadparadefenderel régimen. UN segundotratadode alianzaentre Montevideo,Brasil,Entre Ríosy Corrientes,se propone ahora “liberaralos pueblosde la dominacióntiránicade Rosas”. PrimerocayóSanta Fe donde Urquizadepusoal gobernadore instalóungobierno afína su política. El 3 de febrerode 1852, se librola batallaentre el ejércitode Rosasyel ejércitogrande de Américadel Sur,enMonte Caseros.La luchafue breve.Rosasabandonoel campode batalla, se refugióenlacasa del ministroinglésyesa mismanoche se embarcó con rumboa Southampton,donde murióen1877.
  • 24. EL ACUERDODE SANNICOLAS DE LOS ARROYOS El 19 de febrero,Urquizaentróa la ciudadal frente de sustropas, hizodesignarcomo gobernadora Vicente LópezyPlaneshaciendoundesaire a ValentínAlsina,exministrode Rivadaviaque aspirabaal mismocargo. Los antiguosemigradosunitariosse sientenofendidos porque lasmedidasque tomabaUrquizatendíana conquistarel ánimode losfederales rosistas. Se celebroenSan Nicolasde losArroyosunareuniónde gobernadoresque acordaron organizarel país bajo el sistemafederal.Se fijóque lasede del futurocongresoConstituyente fueraenSanta Fe.Se nacionalizóel tesoro.BuenosAiresse opuso,laLegislaturarechazóel acuerdoy se decidióque BuenosAiresnoasistieraal CongresoConstituyente. Urquizano admitióestaoposición,cerrólaLegislaturaporteña,desterróalosdiputadosmáscombativosy cerró lasimprentasopositoras.A nivel internacional,autorizólalibre navegaciónde losríos interioresyreconociólaindependenciade Paraguay. Enseptiembre de 1852, cuando Urquiza partióhacia Santa Fe,estallounarevoluciónenBuenosAires,laprovinciareasumióla conducciónde susrelacionesexteriores,se separode laconfederaciónArgentinayformoel estadode BuenosAires.Noasistióal congresoconstituyente. Entre diciembre de 1852 y juliode 1853, Urquiza impusositioaBuenosAires,perola escuadrillaacargo del bloqueodel ríofue sobornadaporBuenosAiresloque permitióque se levantarael sitio.BuenosAiresvivíaunclimade localismoexaltado.Se producíaunmarcado crecimientourbanoyprogresosmaterialesenlospueblosdel interior. En mayo1853 fue jurada laConstitución. Enfebrerode 1854, se realizanlasprimeraselecciones,ytriunfala fórmulaUrquiza- SalvadorMaría del Carril dandocomienzoala primerapresidencia constitucional nacional de lahistoriaargentina.Lacapital provisionalde ese estadofue Paraná. El interior tambiénvivíaunclimafavorable al progreso,perohabíapocosrecursospara llevar adelante losproyectos. Se creael puertode Rosariocomopuerta de ingresoala Confederación. Losobjetosprovenientes del exteriorque llegaranatravésde BuenosAires pagarían mayoresimpuestos.Estadecisiónnodejolosrecursosmaterialesesperados. En BuenosAirestriunfael partidoantiurquicistacuyoslídereseranValentínAlsina,Sarmientoy Mitre. En 1857 ValentínAlsinafue votadogobernadorde BuenosAires.Esta elecciónno puede menosque provocara Urquiza. El problemamásgrave que aquejaa BuenosAiresessu fronteracon el indígenayaque el cacique Calfucuráeraenemigodel gobiernoporteñoyaliado de Urquiza.Esto obligaba a BuenosAiresaocupar la mitadde sus fuerzasarmadasenlos fortines. Ocurre en San Juanuna grave crisisinstitucional,donde fueasesinadoel gobernador,hombre de confianzade Urquiza,crimeninstigadoporBuenosAires.Se produce larupturaentre la ConfederaciónyBuenosAires. En noviembre1859 chocan ambos ejércitosenloscamposde Cepeda.Losporteñosson vencidosyse firmael pacto de San José de Flores,porel que BuenosAiresse compromete a reincorporarse ala Confederaciónargentina,aparticiparde una convenciónreformadorade la Constitución;ademásBuenosAiresadmitela nacionalizaciónde laaduana. Tiene lugarlas segundaseleccionesnacionalesque dieronel triunfoalafórmula Derqui- Pedernera. Derqui formosu ministerioconpersonalidadesque le recomendóMitre.
  • 25. Se llevaa cabo laConvenciónreformadorade laConstituciónaprobándoselasmodificaciones propuestasporBuenosAires. Lasrelacionestiendenapacificarse yse empiezaaconcretar la paz acordada por el tratadode Flores. Peroocurre unnuevohecho de violenciaenSanJuan.Es asesinadoel interventorfederaldesignadoporUrquizaa raíz del asesinatodel gobernador.EL interventorVirasoropertenecíaauna familiacorrentinaleal aUrquizaysu presenciaenSan Juangarantizabala paz enCuyo. El nuevogobernadorsanjuanino,eraAberastaín,amigode Sarmiento.El ejércitode laConfederaciónintervinonuevamente laprovinciayfusilóa Aberastaín.Asíse desvaneciólaposibilidadde unarregloentre laconfederaciónyBuenos Aires. Esta situacióndioa Mitre la oportunidadde asegurarse al apoyode algunasprovincias lideradasporliberales yfortaleciósuejército.El 6 de septiembre de 1861, enun arroyo próximoaPavónse produce el enfrentamientoentre UrquizayMitre.A pesar de que la caballeríade Urquiza se impuso,incomprensiblemente,Urquizase retiradel campode batalla y se recluye ensuestancia.Mitre se proclamavencedor. Derqui yanopuede sostenersu autoridadpresidencial,se retirasinsiquierapresentarsurenuncia.Mitre aprovechala disolucióndel gobiernonacional paraimponerseenel interior.Dosmesesdespuésde Pavón, enCañada de Gómez,Mitre vence yfusilaacentenaresde soldadosdel ejércitode Urquiza. Mitre fue elegidocomoencargadodel poderejecutivonacional.Nuevaseleccionesenoctubre de 1862, imponenel triunfode lafórmulaMitre- Marcos Pazpara el tercer período constitucional 1862-1868. El gobiernonacional residíaenBuenosAires,territorioque debíafederalizarse,yaque Mitre había presentadoal Congresounproyectoporel cual se declaraba“territoriofederal ala provinciade BuenosAiresycapital a laciudadde laprovincia,perolalegislaturaporteña rechazóla proposición ydividióal partidogobernanteentre crudosque respondíanal autonomismode AdolfoAlsina ycocidosque respondíanal nacionalismode Mitre.Conel fin de incrementarlasrentasnacionales,Mitre nacionalizólaaduanade BuenosAiresycreo el banco de la Provinciaque controlabalaemisiónde moneda. Cambiolasleyes mercantilesyencomendólaredacciónde uncódigopenal yun códigocivil. En su período se organizólacorte supremaylosjuzgadosfederalesentodaslasprovincias. Mitre favoreciólainmigración –arribaron cienmil extranjeros- ycomenzaronatenderse redes ferroviarias. El misterio de Pavón El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón entre las fuerzas porteñas, comandadas por el general Bartolomé Mitre, y las tropas de la Confederación Argentina, al mando del general Justo José de Urquiza. En un combate dudoso, Urquiza retiró sus tropas, aun teniendo superioridad numérica. La victoria fue para los porteños, que extenderían su dominio a todo el país. La batalla de Pavón suscito polémicas y especulaciones que aún perduran, pero al margen de las interpretaciones sobre los entretelones de la batalla, lo cierto es que Pavón abrió el camino a la organización nacional y puso fin a la separación entre la Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires, producida en 1852. A continuación, transcribimos un artículo de José María Rosa sobre la batalla, sus interpretaciones y consecuencias.
  • 26. Fuente: Retorno, 5 de noviembre de 1964, por José María Rosa. Chocan cerca de la estancia de Palacios, junto al arroyo Pavón en la provincia de Santa Fe, los ejércitos de Urquiza y Mitre. A Urquiza, a pesar de Caseros, lo rodea el pueblo entero; Mitre representa la oligarquía porteña. Aquél es un militar de experiencia, éste ha sido derrotado hasta por los indios en Sierra Chica. El resultado no parece dudoso, y todos suponen que pasará como en Cepeda, en octubre de 1859, cuando el ejército federal derrotó a los libertadores. Parece que va a ser así. La caballería de Mitre se desbanda. Ceden su izquierda y su derecha ante las cargas federales. Apenas si el centro mantiene una débil resistencia que no puede prolongarse, y Mitre como Aramburu en Curuzú Cuatiá, emprende la fuga. Hasta que le llega un parte famoso: “¡No dispare, general, que ha ganado!”. Y Mitre vuelve a recoger los laureles de su primera –y única– victoria militar. ¿Que ha pasado? Inexplicablemente Urquiza no ha querido coronar la victoria. Lentamente, al tranco de sus caballos para que nadie dude que la retirada es voluntaria, ha hecho retroceder a los invictos jinetes entrerrianos. Inútilmente los generales Virasoro y López Jordán, en partes que fechan “en el campo de la victoria” le demuestran el triunfo obtenido. Creen en una equivocación de Urquiza. ¡Si nunca ha habido triunfo más completo! Pero Urquiza sigue su retirada, se embarca en Rosario para Diamante, y ya no volverá de Entre Ríos. ¿Qué pasó en Pavón? Es un misterio no aclarado todavía. Se dice que intervino la masonería fallando el pleito en contra del pueblo, sin que Urquiza pagara las costas (las pagó el país), que un misterioso norteamericano de apellido Yatemon fue y vino entre uno y otro campamento la noche antes de la batalla concertando un arreglo, que Urquiza desconfiaba del presidente Santiago Derqui, que estaba cansado y prefirió arreglarse con Mitre, dejando a salvo su persona, su fortuna y su gobierno en Entre Ríos. Todo puede conjeturarse. Menos que lo que dirá en su parte de batalla: que abandonó la lucha “enfermo y disgustado al extremo por el encarnizado combate”. ¡Urquiza con desmayos de niña clorótica! LA MASACRE DEL PUEBLO Derqui ingenuamente intentará la resistencia. El grueso del ejército federal está intacto y lo pone a las órdenes de Juan Saa, mientras espera el regreso de Urquiza. Lo cree enfermo y le escribe deseándole “un pronto restablecimiento para que vuelva cuanto antes o ponerse al frente de las tropas”. Pero Urquiza no vuelve, no quiere volver. A cuarenta días de la batalla, el 27 de octubre, el inocente Derqui todavía escribe al sensitivo guerrero interesándose por su salud y rogándole que “tome el mando”. La trompetería oligárquica anuncia la gran victoria, aunque Mitre no puede mover a los suyos de la estancia de Palacios porque no tiene caballada. Sarmiento, desde Buenos Aires, le escribe el 20 de septiembre: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos” (Archivo Mitre, tomo IX, pág. 363). Para Urquiza quiere medidas radicales “o Southampton o la horca”. En Southampton pasaba su ancianidad, pobre pero jamás amargado, Juan Manuel de Rosas.
  • 27. Ni uno ni otro. Urquiza no será un prófugo. Quedará en Entre Ríos y no perderá ni el gobierno de esa provincia ni una sola de sus muchas vacas. Derqui, Pedenera, Saa, el Chacho Peñaloza, Virasoro, Juan Pablo López esperan que vuelva Urquiza de Entre Ríos y en una sola carga desbarate las atemorizadas tropas mitristas. Por toda la República, de Rosario al Norte, vibra el grito ¡Viva Urquiza! en desafío a los oligarcas: todos llevan al pecho la roja divisa federal con el dístico “Defendemos la ley federal jurada. Son traidores quienes la combaten”. Urquiza tiene trece provincias consigo y un partido que es todo, o casi todo, en la República. Se lo espera con impaciencia. Derqui suponiendo que es el obstáculo para el regreso del general, opta por eliminarse de la escena y en un buque inglés se va silenciosamente a Montevideo, renunciando la presidencia. Lo reemplaza Pedernera, que tiene toda la confianza de Urquiza. Pero Urquiza no viene. Entonces las divisiones mitristas a las órdenes de Sandes, Iseas Irrazabal Flores, Paunero, Arredondo (todos jefes extranjeros) entran implacables en el interior o cumplir el consejo de Sarmiento. Hombre encontrado con la divisa federal es degollado; si no lo llevan es mandado a un cantón de fronteras a pelear con los indios. No importa que tenga hijos y mujer. Es gaucho, y debe ser eliminado del mapa político. Todo el país debe “civilizarse”. Venancio Flores, antiguo presidente uruguayo, a las órdenes de los porteños, sorprende en Cañada de Gómez el 22 de noviembre al grueso del ejército federal que sigue esperando órdenes de Urquiza. Ahí están sin saber a quién obedecer, ni qué hacer. Flores pasa tranquilamente a degüello a la mayoría e incorpora a los otros a sus filas. Nuestras guerras civiles no se habían distinguido por su lenidad precisamente, pero ahora se colma la medida. Hasta Gelly y Obes, ministro de Guerra de Mitre, se estremece con la hecatombe: “El suceso de la Cañada de Gómez –informa– es uno de los hechos de armas que aterrorizan al vencedor... Este suceso es la segunda edición de Villamayor, corregida y aumentada”. (En Villamayor, Mitre había hecho fusilar al coronel Gerónimo Costa y sus compañeros por el solo delito de ser federales). Esa limpieza de criollo que hace el ejército de la Libertad entre 1861 y 1862 es la página más negra de nuestra historia, no por desconocida menos real. Debe ponerse el país “a un mismo color” eliminando a los federales. Como los incorporados por Flores desertan en la primera ocasión, en adelante no habrá más incorporaciones: degüellos, nada más que degüellos. No los hace Mitre, que no se ensucia las manos con esas cosas; tampoco Paunero ni Arredondo. Serán Flores, Sandes, Irrazabal, todos extranjeros. Y los ejecutores materiales tampoco son criollos: se buscan mafiosos traídos de Sicilia: “En la matanza de la Cañada de Gómez – escribe José María Roxas y Patrón a Juan Manuel de Rosas-, los italianos hicieron despertar en lo otra vida a muchos que, cansados de los trabajos del día, dormían profundamente“ (A. Saldías: La evolución republicana, pág. 406). Así avanza la ola criminal, estableciendo “El reinado de la libertad“, como dice La Nación Argentina, el diario de Mitre. Sarmiento sigue con sus aplausos: “Los gauchos son bípedos implumes de tan infame condición, que nada se gana con tratarlos mejor”, dice el apóstol de la civilización. Los pobres criollos que caen en manos de los libertadores, sólo pueden exclamar ¡Viva Urquiza! al sentir el filo de la cuchilla. Algunos consiguen disparar al monte a hacer una vida de animales bravíos.
  • 28. Seguirá la matanza en Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, mientras se oiga el ¡Viva Urquiza! en alguna pulpería o se vea la roja cinta de la infamia. Que viva Urquiza mientras mueren los federales. Y Urquiza vive tranquilo en su palacio San José de Entre Ríos, porque ha concertado con Mitre que se le deje su fortuna y su gobierno a condición de abandonar a los federales. Dentro de poco hará votar por Mitre en las elecciones de presidente. “Pavón no es solo una “victoria militar –escribe Mitre o su ministro de Guerra– es sobre todo el triunfo de la civilización sobre los elementos de la barbarie”. EL CHACHO PEÑALOZA Fue entonces que se alzó la noble figura del general Ángel Vicente Peñaloza, llamado el “Chacho” por todos. Era brigadier de la Nación y jefe del III ejército nacional acantonado en Cuyo. Al ver que los libertadores proceden de esa manera, escribe a uno de ellos, el general Antonino Taboada, el 8 de febrero de 1862: “¿Por qué hacen una guerra a muerte entre hermanos con hermanos?”, contraria a la hidalguía de la raza. No hay objeto porque Urquiza ya no vuelve más y los federales han aceptado su derrota. Pero de allí a exterminarlos, va mucho “¿No es de temer que las generaciones futuras nos imitaran tan pernicioso ejemplo?”. La carta es tomada como una provocación, y Peñaloza queda despojado de su rango militar y declarado indigno de vestir el uniforme. Las tropelías siguen: degüellos, saqueos, raptos, violaciones. En Guaja, Sandes ordena quemar la casa del Chacho, después de saquearla. Peñaloza se revuelve como un jaguar herido. No tiene tropas de línea, ni armas, ni jefes, pero su grito de guerra resuena por todos los contrafuertes andinos, y van a reunírseles cientos, miles, de paisanos que llegan con su caballo de monta y otro de tiro, agenciado quién sabe cómo. Con media tijera de esquilar fabrican una lanza acoplándola a una caña Tacuara. Y el “Chacho” empieza sus victoriosas marchas y contramarchas de La Rioja a Catamarca, de Mendoza a San Luis. La montonera crece y se hace imbatible. Poco pueden contra ella los ejércitos de línea formados por milicos enganchados o condenados a servir las armas: las cargas de los jinetes llanistas desbaratan a los ejércitos de la libertad. Le ofrecen la paz, y el Chacho la acepta porque es un ingenuo. Cree en la sinceridad y buena fe de los libertadores. El no pelea para imponerse a nadie, sino para defender a los suyos. En La Banderita el 30 de mayo se firma el compromiso: no se perseguirá más a los criollos, y Peñaloza desarmará su montonera. José Hernández, el autor de Martín Fierro, cuenta la entrega de los prisioneros tomados por el Chacho: “Ustedes dirán si los he tratado bien – pregunta éste– ¡Viva el general Peñaloza! fue la respuesta. Después el riojano pregunto: ‘¿Y bien? ¿Dónde está la gente que ustedes me apresaron? ¿Por qué no responden? ¡Qué! ¿Será verdad lo que se ha dicho? ¿Será verdad que los han matado a todos?’ Los jefes de Mitre se mantenían en silencio, humillados. Los prisioneros habían sido fusilados sin piedad, como se persigue y se mata a las fieras de los bosques; sus mujeres habían sido arrebatadas por los vencedores”. (Vida del Chacho, pág. 176). LA LEY MARCIAL Todo es mentira en los libertadores. No habrá paz. Al Chacho lo han engañado valiéndose de su buena fe de caballero y de criollo. Apenas se licencia el ejército federal, que Sarmiento - ahora gobernador de San Juan y director de la guerra– incita a Mitre a no cumplir el
  • 29. compromiso: “Sandes está saltando por llegar a La Rioja y darle una buena tunda al Chacho. ¿Qué regla seguir en esta emergencia? Si va, déjelo ir. Si mata gente, cállese la boca”. Recomienza la persecución de la gente. “Quiero hacer en La Rioja una guerra de policía – escribe Mitre a Sarmiento–. Declarando ladrones a los montoneros sin hacerles el honor de considerarlos partidarios políticos ni elevar sus depredaciones al rango de reacciones, lo que hay que hacer es muy sencillo.” (Domingo F. Sarmiento, Obras Completas, XIX, pág. 292). No dice lo que es sencillo, porque hay cosas que Mitre no escribe y debe ser entendido a medias palabras. Pero Sarmiento, que tiene otra pasta, reúne a los jefes militares, les lee instrucciones de Mitre y acota: “Está establecido en este documento la guerra a muerte. Es permitido quitarles la vida donde se los encuentre”. Con todo hay en Mitre y Sarmiento un homenaje al derecho. Mitre debe dictar una cátedra para decir que debe aplicarse a la gente del Chacho la guerra de policía, Sarmiento debe aclararla que es “a muerte”, que Sandes y los suyos no tengan escrúpulos. Un siglo más tarde, la ley marcial se aplicará en la Argentina –sin retorcerla, ni interpretarla, ni valerse de subterfugio alguno– a todo prisionero vencido, aún a quienes se entregan voluntariamente, aún a los tomados antes de iniciarse las operaciones. Pero no estoy escribiendo sobre años tan estúpidamente crueles, de retroceso moral tan manifiesto, sino sobre cosas ocurridos hace un siglo cuando Sarmiento y Mitre –algo distintos a sus sucesores de 1956– debían explicar con razonamientos especiosos, pero razonamientos al fin, por qué aplicaban la ley marcial a los adversarios. MITRE: 1862-68. En mayo de 1862, se reunía un nuevo congreso nacional que legitimará la situación de Mitre confirmándolo como encargado del Poder Ejecutivo Nacional. Se convocó a elecciones nacionales y triunfó la fórmula Bartolomé Mitre y Marcos Paz, que asumió en octubre. Mitre se propuso unificar al país. Lo hizo a través de diferentes medios. Creó una moneda nacional única (en algunas provincias se usaban hasta cuatro monedas distintas), un organismo nacional para que recaudara los impuestos en todo el país. Difundió la educación primaria y secundaria, lo que fomentó la unificación de la enseñanza según los contenidos y valores que le interesaba transmitir a la clase dirigente porteña. Finalmente, creó un ejército nacional que tuvo como primera misión reprimir los levantamientos populares del Chacho Peñaloza y Felipe Varela, que representaron la última resistencia del interior a la política de Buenos Aires. La Argentina aceleró a partir de este momento su incorporación al mercado mundial como exportadora de materias primas (cereales, lana, carne y cuero) e importadora de productos elaborados (muchas veces con nuestras lanas y carnes). Nuestro principal comprador y vendedor seguía siendo Inglaterra, que siempre tendrá un saldo a su favor porque las manufacturas siempre son más caras que las materias primas. Los ingleses realizarán inversiones en ferrocarriles que serán generosamente garantizadas por los sucesivos gobiernos argentinos. En estas circunstancias, asumió Sarmiento la gobernación de San Juan. A poco de asumir dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos, el Colegio Preparatorio (más tarde llamado Colegio Nacional de San Juan) y la Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras. Sarmiento no paraba de hacer cosas. En sólo dos años cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, ensanchó calles, construyó nuevos edificios públicos y hospitales, fomentó la agricultura y apoyo la fundación de empresas mineras. Y para no aburrirse, volvió a editar el diario El Zonda. Sin embargo, las
  • 30. provincias continuaban sufriendo las consecuencias de una política que privilegiaba los intereses del puerto de Buenos Aires por sobre los del resto del país. La llegada masiva de productos importados terminó por liquidar lo poco que quedaba de las industrias locales. La desocupación era enorme y casi la única posibilidad de empleo la ofrecían los nuevos puestos de la administración nacional creada por Mitre. Fue creciendo de esta forma un sector de empleados públicos cuya suerte estaba atada a la de los diferentes gobiernos, lo que garantizaba a los partidos gobernantes los votos de los empleados públicos de todo el país. La Guerra de la Triple Alianza Autor: Felipe Pigna La guerra que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, entre 1865 y 1870, respondió más a los intereses británicos y de acabar con un modelo autónomo de desarrollo como el paraguayo, que podía devenir en un "mal ejemplo" para el resto de América latina, que a los objetivos de unificación nacional y defensa del territorio proclamados por sus promotores. El conflicto que terminó por enfrentar al Paraguay con la Triple Alianza, formada por Argentina, Brasil y Uruguay, tuvo su origen en 1863, cuando el Uruguay fue invadido por un grupo de liberales uruguayos comandados por el general Venancio Flores, quienes derrocaron al gobierno blanco, de tendencia federal y único aliado del Paraguay en la región. La invasión había sido preparada en Buenos Aires con el visto bueno del presidente Bartolomé Mitre y el apoyo de la armada brasileña. El Paraguay intervino en defensa del gobierno depuesto y le declaró la guerra al Brasil. El gobierno de Mitre se había declarado neutral pero no permitió el paso por Corrientes de las tropas comandadas por el gobernante paraguayo Francisco Solano López. Esto llevó a López a declarar la guerra también a la Argentina. Brasil, la Argentina y el nuevo gobierno uruguayo firmaron en mayo de 1865 el Tratado de la Triple Alianza, en el que se fijaban los objetivos de la guerra y las condiciones de rendición que se le impondrían al Paraguay. Hasta 1865 el gobierno paraguayo, bajo los gobiernos de Carlos Antonio López y su hijo Francisco Solano López, construyó astilleros, fábricas metalúrgicas, ferrocarriles y líneas telegráficas. La mayor parte de las tierras pertenecía al Estado, que ejercía además una especie de monopolio de la comercialización en el exterior de sus dos principales productos: la yerba y el tabaco. El Paraguay era la única nación de América Latina que no tenía deuda externa porque le bastaban sus recursos. La impopularidad de la Guerra de la Triple Alianza, sumada a los tradicionales conflictos generados por la hegemonía porteña, provocó levantamientos en Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. El caudillo catamarqueño Felipe Varela lanzó una proclama llamando a la rebelión y a no participar en una guerra fratricida diciendo: "Ser porteño es ser ciudadano exclusivista y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Esta es la política del gobierno de Mitre. Soldados Federales, nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la amistad con el Paraguay y la unión con las demás repúblicas americanas". A pesar de contar con un importante apoyo popular, Varela fue derrotado por las fuerzas nacionales en 1867. Como decía la zamba de Vargas, nada podían hacer las lanzas contra los modernos fusiles de Buenos Aires. La participación argentina en la guerra respondía también al interés del gobierno en imposibilitar una posible alianza entre las provincias litorales y el Paraguay. La guerra era para los paraguayos una causa nacional. Todo el pueblo participaba activamente de una guerra defensiva. Los soldados de la Triple Alianza peleaban por plata o por obligación. Esto llevó a los