SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO OEA
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN LA
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO DE JÓVENES CON
DISCAPACIDAD EN SU TRANSICIÓN AL EMPLEO PRODUCTIVO.
EXPERIENCIAS DE LICEOS INTEGRADORES DE APOYO A LA TRANSICIÓN A
LA VIDA ADULTA Y EL TRABAJO DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Unidad de Educación Especial
República de Chile, Santiago de Chile, 2009.
2
DIRECTORIO
Directora Nacional de Educación Especial/Chile
Paulina Godoy Lenz
Coordinación del Proyecto OEA/MEXICO en Chile
Alida Salazar Urrutia
Asesor de Contenido
Manuel Quintana
Colaborador en la Edición
Jorge Galaz
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. ESPECIFICACIONES DEL MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL
NIVEL DE FORMACIÓN LABORAL
II. SITUACIÓN DEL ALUMNADO QUE PRESENTA NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
INTELECTUAL Y LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DIVERSIFICADAS PARA
GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE ESTUDUDIOS Y SU PREPARACIÓN PARA LA VIDA
Y EL TRABAJO
III. CURRÍCULO Y GESTIÓN ESCOLAR: UNA PRIORIDAD DE LA POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
IV. SÍNTESIS DE DOS EXPERIENCIAS DE LICEOS CON PROYECTO DE INTEGRACIÓN
ESCOLAR QUE BRINDAN RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD A PARTIR DEL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN CURRICULAR E INSTITUCIONAL
CONCLUSIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA
ANEXOS:
1 PROPUESTA DE TRAYECTORIAS DE HABILIDADES SOCIOLABORALES (THSL) PARA
APOYAR LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN ENTRE NIVELES EDUCATIVOS Y PARA LA
VIDA ADULTA .
2 PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS DE GESTIÓN EN LOS Y LAS
DOCENTES QUE ATIENDEN A ALUMNOS Y ALUMNAS QUE PRESENTAN NEE
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL
4 – 6
7 – 8
9 – 12
13 – 14
16 – 25
26
27
28 - 30
31 - 47
4
INTRODUCCIÓN
Vivimos un momento histórico complejo, marcado cotidianamente por la versatilidad e
inestabilidad en todo orden de cosas, donde las variables globalización, actualización del
conocimiento y las tecnologías de información y comunicación, son decidoras en la
modernización de los sistemas educativos.
Es premisa por tanto, que frente a las continuas transformaciones, los sistemas y sus
respectivos subsistemas, se movilicen para buscar respuestas de acomodación y ajuste, de
manera, que se logre preservar cierto grado de equilibrio entre los cambios y el nivel de
preparación (conocimientos, actitudes, habilidades) que deben poseer las personas para
enfrentarlos, aceptarlos y utilizarlos en sus actividades vitales, en relación permanente con
el mejoramiento de su calidad de vida.
En consecuencia de lo anterior, el proceso de preparación para el Tránsito a la Vida Adulta
de los y las jóvenes se ha transformado en un tema de debate mundial y persiste como
uno de los principales ejes articuladores de las actuales políticas públicas, bajo el
fundamento que ya no basta preparar a la juventud para que se encargue de reproducir y
mantener los modelos actuales, si no para que asuma el protagonismo de enfrentar
permanentemente las transformaciones y hacerse responsable de la modernización en
todas sus dimensiones y contextos.
Es así como en los últimos años se ha producido un progresivo posicionamiento en
Educación de los temas relacionados con la Transición a la Vida Adulta, teniendo la
certeza que existe una necesidad no satisfecha por generar instancias de actualización y
perfeccionamiento entre profesionales vinculados con la Educación Especial y en
particular, con el alumnado que presenta necesidades educativas especiales (en adelante
NEE).
Garantizar el acceso, progreso y egreso del sistema escolar de los y las estudiantes que
presentan NEE, con la preparación necesaria para transitar y enfrentar la vida adulta, así
como con un proyecto de vida que les permita integrarse, participar, interactuar y
desempeñar roles socialmente valorados en diferentes contextos de actuación, ha sido y
sigue siendo un desafío complejo para la Educación.
El logro de este propósito, demanda un modelo de gestión pedagógica y organizacional lo
más flexible y ajustable posible a las nuevas exigencias y a los cambios que se producen en
las distintas esferas de la vida socio – comunitaria y laboral.
Con la puesta en marcha de la Política Nacional de Educación Especial (2005)1, se inicia una
nueva etapa de esta modalidad en la que se da continuidad a más de 40 años de un
enriquecedor proceso orientado a avanzar en materia de igualdad de oportunidades de este
1 Política Nacional de Educación Especial: Nuestro Compromiso con la Diversidad. División de Educación
General. Unidad de Educación Especial, MINEDUC, 2005.
5
universo de personas y en el que las Escuelas Especiales, los Centros de Formación Laboral,
así como instituciones, organizaciones y asociaciones sociales, han realizado los principales
aportes.
Durante 2006 y en línea con lo señalado anteriormente, la Unidad de Educación Especial
del Ministerio de Educación inicia un proceso de búsqueda participativa, a través de la
ejecución de una Consulta Nacional2 involucrando a más de 3.500 personas (estudiantes,
docentes, profesionales no docentes, familias, actores comunitarios, representantes de
universidades e institutos profesionales, de organizaciones relacionadas con la discapacidad,
entre otros actores sociales) vinculados directa o indirectamente con la Educación de
alumnos y alumnas que presentan NEE.
Los insumos obtenidos a partir de la sistematización de la información permitieron el diseño
y aplicación de un Proyecto denominado: Educación para la Vida y el Trabajo con la
participación de un universo de 25 establecimientos, entre Escuelas Especiales y Liceos con
Proyecto de Integración Escolar ubicados en varias Regiones del país.
Dicha iniciativa, iniciada en 2006, se enmarca en las Líneas Estratégicas y Acciones a
impulsar por la Política Nacional de Educación Especial y se ha planteado tres fases, cuyos
objetivos son los siguientes:
Fase 1 (Abril – Diciembre de 2007)
1. Planificar y mejorar condiciones e instalar de manera gradual y progresiva los
lineamientos curriculares y de gestión que sugiere la Educación para la Vida y el
Trabajo (EVT) en las áreas de Gestión Institucional y Curricular que incluye la
vinculación con la Comunidad, con el propósito de que los actores involucrados en
cada Comunidad Educativa contribuyan a mejorarlos, y validarlos atendiendo a la
diversidad inherente del universo de alumnos y alumnas, a los requerimientos de sus
familias y a las particularidades del contexto en que van a desarrollarse las acciones.
2. Recoger información que permita diseñar estrategias, instrumentos y tomar decisiones
a nivel país, que mejoren la calidad de la oferta educativa para la vida y el trabajo
dirigida a los jóvenes que presentan NEE.
Fase 2 (Abril – Diciembre de 2008)
1. Planificar, aplicar, evaluar y hacer seguimiento de un Programa Educativo de
Apoyo que contribuya a fortalecer la transición a la vida adulta y al trabajo de
estudiantes que presentan NEE, pertenecientes a establecimientos de Enseñanza
Media con Proyecto de Integración Escolar y al Nivel Laboral de Escuelas
Especiales.
2 Consulta Nacional sobre un documento para la discusión de tres marcos referenciales de formación para la
vida y el trabajo, dirigidos a jóvenes que presentan discapacidad intelectual. Unidad de Educación Especial del
MINEDUC, 2006.
6
2. Validar estrategias de gestión institucional y curricular y modelos propuestos para
su concreción, a través de la implementación de un Programa de EVT.
3. Elaborar matriz de un Programa de EVT.
Fase 3 (Abril – Diciembre de 2009)3
1. Aplicar y definir estrategias de gestión institucional y curricular, así como modelos
para su concreción en una muestra más extendida de alumnos y alumnas que
presentan NEE asociadas a discapacidad intelectual, pertenecientes al Nivel de
Formación Laboral de Escuelas Especiales o a los cursos 3º y 4º de la Enseñanza
Media.
2. Sistematizar la información y elaborar Guía Metodológica para Apoyar la
Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta de estudiantes que
presentan NEE asociadas principalmente a discapacidad intelectual.
Se espera que los resultados que arroje la ejecución de este Proyecto de Apoyo a la
Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta, permita a la Unidad de
Educación Especial del MINEDUC, proponer un modelo genérico de gestión curricular e
institucional.
El propósito de este modelo, será contribuir al acceso, permanencia, progreso y egreso de
los alumnos y alumnas que presentan NEE en sus trayectorias educativas, con un nivel de
autonomía, que por un lado, les permita integrarse plenamente a la vida en comunidad;
usar oportuna y racionalmente los servicios y recursos disponibles, mientras que por otro,
puedan contar con los conocimientos y habilidades sociolaborales necesarias (al nivel que
sea posible, en la medida que los factores personales y del contexto se lo permitan) para
acceder a un trabajo digno.
3 A partir de 2009 el Proyecto comienza a denominarse: Apoyos a la Transición.
7
I. ESPECIFICACIONES DEL MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL
NIVEL DE FORMACIÓN LABORAL DE ALUMNOS Y ALUMNAS QUE PRESENTAN NEE
ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL
En enero de 1994 el Estado promulga la Ley Nº 19.2844, que establece Normas para la
plena Integración Social de personas con discapacidad y que tiene por principal objeto:
“establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las
personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que
la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas”5.
La promulgación de esta Ley, mandata al Ministerio de Educación a elaborar el Decreto
Supremo N° 1/1998 que reglamenta en el capítulo II sobre Educación de dicha ley, y que
establece las condiciones para que el sistema escolar nacional brinde alternativas
educacionales a aquellos estudiantes que presenten NEE, ya sea a través de la postulación y
posterior aprobación de Proyectos de Integración Escolar (PIE) que serán implementados en
establecimientos de Educación Prebásica, Básica, Media y de Adultos, a través de las escuelas
especiales o de aulas hospitalarias.
Un evento trascendental para la Educación Especial, fue el lanzamiento de la Política de
Educación Especial: “Nuestro Compromiso con la Diversidad”6, cuya implementación ha
significado un profundo cambio del enfoque de la Educación Especial en Chile. El enfoque
que ha persistido en Chile se ha basado fundamentalmente en normativas vinculadas a los
distintos déficit, con un enfoque rehabilitador y sin tener relación con el currículo nacional.
Actualmente y en el contexto de la actual Política, la Unidad de Educación Especial está
focalizada en realizar los cambios y elaborar las orientaciones técnicas de flexibilización,
adaptación y diversificación curricular para la población escolar que presenta NEE.
En esta perspectiva, se enmarca el proyecto Educación para la Vida y el Trabajo, teniendo
presente que tal como ocurre en los países de la región, el proceso de Formación para la
Vida y el Trabajo dirigido a jóvenes que presentan discapacidad intelectual, se ha orientado
fundamentalmente a la adquisición de aprendizajes técnicos con el objeto de aprender un
oficio o parte de él, dejando en un segundo plano el aprendizaje de conocimientos,
actitudes y habilidades sociolaborales necesarias para estar en condiciones de acceder,
participar, interactuar y desempeñar roles socialmente valorados.
Si bien, en Chile, este universo de estudiantes tiene la opción de capacitarse en los niveles
laborales de Escuelas Especiales y Centros de Capacitación Laboral, así como en
Establecimientos de Enseñanza Media con Proyecto de Integración Escolar, lo cierto es que
no cuentan con una oferta educativa variada como el resto de la población y, las que
existen, en muy pocas ocasiones contemplan medidas de flexibilización que respondan a sus
intereses y expectativas.
4 Ley 19.284. Establece Normas para la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad. Ministerio de
Planificación y Cooperación. Santiago de Chile, Chile, 1994
5 Art. 1. Título 1.
6 En www.mineduc.cl se puede acceder al texto de la “Política Nacional de Educación Especial: Nuestro
compromiso con la Diversidad”
8
De lo anterior se desprende, que al egreso un número importante de este alumnado no
logra acceder a un empleo y, en los casos en que sí lo logran, por lo general lo pierden
porque carecen de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mantenerlos.
II. SITUACIÓN DEL ALUMNADO QUE PRESENTA NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
INTELECTUAL Y LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DIVERSIFICADAS PARA
GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE ESTUDUDIOS Y SU PREPARACIÓN PARA LA VIDA
Y EL TRABAJO
Los resultados del Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile7 dan cuenta de la
existencia de diversas barreras (principalmente provenientes del contexto), así como de
altos niveles de vulnerabilidad que experimenta una gran parte del universo de personas
que presenta algún tipo de discapacidad:
a) 1 de cada 10 personas no cuenta con ningún año de estudio aprobado.
b) 1 de cada 2 no ha alcanzado completar la Enseñanza Básica.
c) Sólo 1 de cada 10 ha logrado egresar de la Enseñanza Media.
d) 1 de cada 20 ha logrado acceder a la Educación Superior.
e) 2 de cada 5 viven en condición socioeconómica baja.
f) 1 de cada 5 se encuentra inactiva laboralmente.
g) El 71% de las personas que presentan algún tipo de discapacidad no trabaja.
h) Cuesta 3 veces más superar la pobreza cuando en la familia vive una persona que
presenta algún tipo de discapacidad.
Por otro lado, instituciones regionales e internacionales como la OIT, UNESCO, ONU, BID,
Banco Mundial, entre otras8, reconocen los avances experimentados en la región como
consecuencia de diversas acciones e iniciativas desarrolladas en los últimos años; sin
embargo, enfatizan que la situación actual y el futuro de la juventud en América Latina y el
Caribe no deja de ser un tema prioritario:
De los 106 millones de jóvenes, 58 millones forman parte de la fuerza laboral, 10
millones están desempleados, 30 millones trabajan en la economía informal
7 El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. ENDISC – CIF. Chile, 2004. FONADIS – INE.
www.oitchile.cl/pdf/informe%20chile.pdf
8 Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura / United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/ (UNESCO), Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Banco Mundial que está formado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
9
(subempleos), mientras que 48 millones están inactivos, lo que significa que no tienen,
ni buscan empleo.
Por otra parte, 22 millones de estos jóvenes no estudian, ni trabajan. El 81% de estos 22
millones de jóvenes, viven en ciudades; un 72%, son mujeres.
Del total de la población de jóvenes, 49 millones estudian. De ellos, 13 millones
estudian y trabajan, 4 millones estudian y buscan empleo, pero no lo consiguen y, 32
millones, sólo estudian y no buscan trabajo.
Según lo señalado en Informe de Trabajo Decente y Juventud - América Latina9, el
desempleo juvenil en Chile ha triplicado la tasa de desocupación nacional en los últimos 10
años:
La tasa de desempleo general, es de 6,7%, mientras que para los y las jóvenes, es de
15,9%). Según este informe, durante 2006 los indicadores aumentaron a un 7,9% y
19,1%, respectivamente.
El 11,5% de los y las jóvenes entre 15 y 24 años está inactivo, es decir no estudia,
tampoco trabaja y ni siquiera, busca un empleo.
El 45% de los / las jóvenes en Chile, proviene de hogares pertenecientes a los dos
quintiles más pobres, mientras que un aproximado del 17% del total, no estudia, ni
trabaja.
Se subraya que en Chile, la tasa de participación de la juventud en el mercado del
trabajo, es las más reducida de América Latina.
Las estadísticas dan cuenta de la crítica situación en que se encuentra la juventud en general,
la que se agudiza para el universo de alumnos y alumnas que presenta NEE, más aún si se
considera la influencia de factores contextuales, su condición de salud y la existencia de
eventuales necesidades para progresar en los itinerarios educativos regulares, para que
cuenten con oportunidades reales que favorezcan el tránsito entre Niveles Educativos y para
la Vida Adulta, permitiéndoles beneficiarse de la Educación que se les brinda.
Considerando que en Educación Especial, la etapa de escolarización entre los 16 y hasta 24
años, constituye un momento decisivo en la preparación del o la estudiante para la Vida y
el Trabajo, sumándose a ello la existencia de barreras respecto de las oportunidades de
conectividad con otros itinerarios educativos, es que los Programas de Apoyo a la
Transición adquieren gran relevancia, ya que amplían el abanico de oportunidades y
también diversifican los procesos de adquisición de habilidades para la Vida y el Trabajo.
La Transición es sinónimo de dinamismo, cambio y/o transformación, ya sea de condición,
estado, forma, etapa, actividad, lugar, etc. De ahí, que esté presente en toda área, ámbito o
9 Hace referencia al mismo informe de Trabajo Decente y Juventud - América Latina, pero en la sección que se
analiza a Chile. Informe “Trabajo Decente y Juventud – Chile”. Oficina Subregional de la OIT 2007.
10
contexto y, su abordaje en lo humano, necesariamente deberá interconectarse con la
historia de la sociedad, con su cultura, nivel de desarrollo económico, etc.
En consideración de lo anterior, se estima necesaria la apertura hacia la implementación de
un currículo diversificado –con base en el currículo regular--, que permita a los actores
involucrados identificar con precisión alternativas de continuidad de estudios que resulten
pertinentes a las necesidades educativas especiales de cada estudiante en particular y que
consideren las condiciones que presenta la escuela o el Liceo. Estas alternativas de
continuidad se definen sobre la base de la profundidad de las medidas de ajuste curricular
que los estudiantes requieran y sean aplicadas por los establecimientos.
Una de las alternativas guarda relación con aquellas propuestas de flexibilización curricular
que no afectan significativamente los Contenidos Mínimos Obligatorios. Este es el caso, de
los estudiantes que realizan su trayectoria educativa por los itinerarios regulares de la
Enseñanza Media (Tradicional o de Adultos), recibiendo apoyos y/o ayudas especializadas,
en algunos sectores y subsectores de su plan de estudios sin afectar necesariamente el tipo
de certificación que obtendrá al egresar la educación media.
Otros estudiantes en cambio, por múltiples factores (personales y del contexto) enfrentan
barreras significativas para acceder y/o progresar por los itinerarios educativos regulares,
dado que sus necesidades educativas individuales no logran ser resueltas con los medios y
recursos curriculares habitualmente empleados, y por esto se requiere que se movilicen para
ellos un conjunto de medidas, apoyos, ayudas y recursos especializados y/o excepcionales
que de no implementarse corren un serio riesgo de fracasar o de desertar del sistema
escolar.
De ahí, la necesidad de ofrecer una respuesta educativa flexible que considere sus
características y necesidades individuales con base en la estructura curricular común pero
diversificada con apoyos específicos para transitar a la vida adulta. Dicho programa tendrá
como principal propósito, favorecer y/o fortalecer el desarrollo de competencias que
potencien su capacidad para continuar sus estudios o incorporarse al mundo sociolaboral
después de su etapa escolar.
Lejos de ser un momento o etapa en la vida de los y las estudiantes, la generación de
Apoyos a la TVA, es asumida como un continuo de procesos concebidos longitudinal y
permanentemente en la vida del alumno o alumna, ya sea entre Niveles Educativos, para la
Adultez y/o en otras etapas de su vida, donde la Planificación de sus Apoyos se traduce en
la aplicación de un conjunto de medidas específicas y/o excepcionales, marcadas
fundamentalmente por la anticipación de acciones que tienen como punto de partida la
identificación de sus capacidades, intereses y expectativas.
Esta concepción conlleva a innovar en la definición de objetivos, criterios y estrategias para
implementar, evaluar y hacer seguimiento de un Programa Educativo de Apoyo, cuyo
principal propósito será la preparación del sujeto para enfrentar las exigencias futuras.
11
De esta forma, la Educación adquiere significado y actúa como un medio para que él o ella
se prepare para enfrentar su condición de adulto; proceso que demandará ciertas premisas
básicas a la hora de diseñar, planificar, ejecutar, evaluar y hacer seguimiento a un Programa
de Apoyos para la Transición. Estas premisas son:
Primera: Que, existan efectivamente una serie oportunidades e instancias de apoyo en los
diferentes ámbitos de la sociedad misma.
Los Apoyos a la Transición de los alumnos y alumnas que presentan NEE no pueden ser
responsabilidad exclusiva de un establecimiento educacional, sino de todos los actores
involucrados (alumnos y alumnas, familias, profesionales, actores sociales, instituciones,
organizaciones, sector productivo, etc., pero, por sobre todo, de una Política de Estado).
Segunda: Que, considerando las históricas barreras experimentadas por los y las jóvenes
que presentan NEE en el proceso de integración sociolaboral una vez egresados10, será
determinante que en paralelo al desarrollo de diversas acciones en pos de minimizar (hasta
extinguir) la multiplicidad de barreras provenientes del contexto (ambiente y cultura), se
priorice también la formación inicial y en servicio de los y las Docentes, así como de otros
profesionales involucrados, sobre planificación, ejecución, evaluación y seguimiento de los
procesos de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta .
Para concretar este tipo de medidas, se hace imprescindible previo a ello, definir sus
alcances y ámbitos de aplicación, objetivos, trayectorias de aprendizaje (contenidos),
estrategias, recursos humanos, técnicos, especializados, así como cargas horarias,
profesionales u otros actores requeridos, así como instituciones y organizaciones claves para
su adecuada puesta en marcha, entre otros elementos que se podrían considerar.
Tercera: Que, debiera entenderse como un proceso de planificación anticipada, de carácter
permanente y con un enfoque integral (multidimensional) y aplicable a múltiples diversos
contextos de actuación, teniendo como únicos referentes el currículo común enriquecido y
diversificado, orientándose a resultados reconocidos y valorados socialmente para todas las
personas, tanto en sus trayectorias educativas como en su desempeño personal, comunitario
y laboral.
10 Estudio sobre la situación de la Formación Laboral en la Educación Especial. MINEDUC – CEAS, 2002.
12
III. CURRÍCULO Y GESTIÓN ESCOLAR: UNA PRIORIDAD DE LA POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
Remitiéndose a la Política Nacional de Educación Especial11, se plantea que, dentro de las
Líneas Estratégicas y Acciones a impulsar entre 2006 y 2010, se prioriza el Currículo y la
Gestión Escolar, teniendo como base el siguiente objetivo:
Generar las condiciones para dar respuestas de calidad a los alumnos y alumnas que
presentan necesidades educativas especiales en el marco del currículo nacional.
En respuesta a este objetivo, se promueve una serie de acciones, entre las cuales se destacan:
a) Establecer criterios y orientaciones para adaptar el currículo nacional a fin de dar
respuesta a las necesidades educativas especiales.
b) Establecer procedimientos para validar y certificar los estudios que realizan los
alumnos con discapacidad en las escuelas especiales.
c) Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad de los procesos educativos de los
alumnos que presentan necesidades educativas especiales, tanto de aquellos integrados a
la educación regular como de los que estudian en escuelas especiales.
d) Generar las condiciones para diversificar y hacer más pertinentes las ofertas de
formación laboral para los personas con discapacidad.
e) Proveer de equipamientos, recursos de aprendizaje, ayudas técnicas y nuevas
tecnologías de la información a los establecimientos educacionales para la atención de
las necesidades educativas especiales.
En respuesta a este objetivo y acciones, el Proyecto se desarrolla enmarcado en la Línea de
Trabajo: Apoyos a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta que posee
las siguientes particularidades:
a) Se conceptualiza como una estrategia de flexibilización y/o diversificación del currículo
común; una oportunidad de aprendizaje que tiene por objeto potenciar al máximo las
capacidades de los alumnos y alumnas que presentan NEE, confiriendo prioridad al
desarrollo de acciones que demanden altos niveles de participación, interacciones y
desempeño de roles socialmente valorados en múltiples contextos de actuación.
b) Los referentes metodológicos encuentran respaldo en la riqueza teórico - práctica que
aportan los itinerarios educativos de la Enseñanza Media (de jóvenes y de adultos), así
como las experiencias de Formación Laboral desarrolladas en el Nivel Laboral de
Escuelas Especiales y Centros de Capacitación Laboral.
11 Ibidem (1), págs. 50 – 51.
13
c) Sustenta su accionar en la concepción del modelo social de la discapacidad y su enfoque
ecológico (interacción entre el sujeto y su entorno), nutriéndose de las principales ideas
que emanan de la nueva conceptualización de la Educación Especial.
d) Sugiere transitar desde la concepción: “teoría primero, aplicación después”, a una que
priorice el equilibrio y la sinergia entre los aprendizajes teóricos y prácticos.
e) Busca humanizar el concepto: TRABAJO, expandiendo su significado más allá del
“esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza” para entenderlo como una
fuente inagotable de aprendizaje; actividad creadora que da continuidad al proceso de
perfectibilidad humana; se lo reconoce como una necesidad existencial, fuente de
satisfacción humana, recurso de aprendizaje y perfeccionamiento, motivo de
creatividad, ejercitación y descubrimiento permanente.
f) Otorga especial énfasis al factor CALIDAD DE VIDA como un elemento determinante
para sopesar (desde un enfoque ecológico) los avances que en materia de inclusión
socio – comunitaria y laboral experimentan las personas que presentan NEE.
g) Énfasis en la conectividad de las rutas o trayectorias educativas como premisa
fundamental para prepararse para la Transición hacia la Vida Adulta.
h) Se anticipa, sugiriendo la necesidad de elaborar trayectorias de aprendizajes específicos,
que no son abordados con la debida profundidad en los currículos de los distintos
niveles y modalidades (medida compensatoria).
i) Plantea la necesaria reconversión de los modelos tradicionales de gestión Pedagógica e
institucional, aprovechando todas las oportunidades de aprender disponibles en
múltiples contextos de actuación, estableciendo alianzas y nexos estratégicamente
recíprocos entre Escuela – Comunidad – Empresa.
j) Se plantea la necesidad de adoptar sistemas evaluativos que tengan como referente la
enseñanza regular, siempre que estén concebidos desde un enfoque interactivo y
flexible.
k) Debe ser abordada de manera participativa desde el Proyecto Educativo Institucional
del establecimiento educacional y del PADEM (Plan de Desarrollo de la Educación
Municipal).
l) A partir de una matriz general, cada establecimiento tendrá la oportunidad de generar
su propia propuesta de continuidad de estudio, ya sea en los itinerarios disponibles de la
Educación Regular con diferentes niveles de flexibilización y/ o contando con un
Programa de diversificación curricular en respuesta a los intereses y expectativas de los y
las estudiantes, así como de sus familias, considerando además la necesidad de ajustar la
oferta educativa a los requerimientos que plantea el contexto (ambiente y cultura).
14
IV. SÍNTESIS DE DOS EXPERIENCIAS DE LICEOS CON PROYECTO DE INTEGRACIÓN
ESCOLAR QUE DAN RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO
DE LA GESTIÓN CURRICULAR E INSTITUCIONAL
Uno de los desafíos que plantea toda propuesta educativa, es el de velar porque ésta logre
equilibrar los procesos de preparación, tanto para la Vida como para el Trabajo.
Significa, que la enseñanza debe concebirse desde una perspectiva integral, que priorice
aprendizajes conceptuales, sociales y prácticos, capaces de responder a los requerimientos
que plantea el alumnado con NEE y sus familias, ajustándose continuamente a los cambios y
tendencias que se observan en la vida comunitaria, en el sector productivo y también en el
mercado de trabajo local.
Basado en lo anterior, desde 2007 varios establecimientos del país han estado trabajando
en la aplicación y definición de un conjunto de Estrategias de Gestión Curricular e
Institucional que buscan orientar y también interrelacionar las acciones institucionales con la
participación de todos los actores de la Comunidad Educativa, (alumnos y alumnas,
familias, directivos, docentes, profesionales no docentes, empresarios, representantes de
instituciones, organizaciones, etc.).
A continuación se presentan dos experiencias de Establecimientos de Enseñanza Media
(Liceos) con Proyecto de Integración Escolar que participan en el Proyecto de Educación
para la Transición a la Vida y el Trabajo, extraídas de los Planes de Acción 2007 – 2008
dirigido por la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación.
Experiencia Nº 1
Liceo Municipal “Pulmahue B-1”,
Ubicado en la ciudad de La Ligua, V Región de Valparaíso con una matrícula total de 1.153
estudiantes, de los cuales 22 (7 hombres y 15 mujeres) se encuentran en Proyecto de
Integración Escolar.
Las NEE que se atienden están asociadas a discapacidad motora y discapacidad intelectual.
Las especialidades en las que actualmente estudian estos alumnos y alumnas son:
Servicio de Alimentación Colectiva
Asistente de Párvulos
Secretariado
Con el propósito de fortalecer los procesos de preparación para la Vida y el Trabajo de los
y las estudiantes que presentan NEE e innovar en el mejoramiento continuo de las acciones
institucionales, durante 2008 este Liceo ajusta su Plan de Acción, priorizando dos líneas
estratégicas de trabajo:
15
1. Gestión Institucional - Dirigida a incrementar los niveles de apertura y protagonismo
del establecimiento en el contexto socio – comunitario y laboral, así como el
fortalecimiento de la participación en la toma de decisiones por parte de todos los actores
que conforman la Comunidad Educativa.
Para cumplir con estos propósitos, se planteó un conjunto de objetivos de los cuales han
sido seleccionados algunos de ellos:
a) Consolidar la directiva interna del grupo de padres y apoderados /as de alumnos/as que
presentan NEE y priorizar la participación de al menos el 70% de las familias en reuniones
u otras actividades organizadas.
b) Desarrollar charlas, talleres, entre otras iniciativas dirigidas a diversos actores de la
Comunidad Educativa con el propósito de informar, orientar y capacitar acerca de la
necesidad de apoyar las trayectorias educativas de este alumnado, entregando
orientaciones, estrategias y criterios para su concreción.
En este sentido, buscan incrementar en un 80% la participación de la Comunidad
Educativa del Liceo, en charlas y reuniones de coordinación para la organización de los
Apoyos para la Transición.
Asimismo, se comprometen a que el 90% de la Comunidad Educativa (Directivos,
Docentes, Asistentes de la Educación, Administrativos, Auxiliares) conozcan las líneas
generales y principales estrategias de Apoyo a la Transición.
c) Planificar y desarrollar instancias de trabajo colaborativo con las familias y otros actores
involucrados directa o indirectamente en la Educación de este grupo de estudiantes.
d) Informar sobre las distintas acciones institucionales y avances experimentados a
representantes de instituciones, organizaciones, asociaciones y del sector productivo de la
localidad, de manera que se logren fortalecer y/o ampliar las Redes Comunitarias de
Apoyo sobre la base de la cooperación e intercambio recíproco multisectorial.
Para ello, el Liceo desarrolla una serie gestiones que conllevan a la suscripción formal de
compromisos con instituciones públicas y privadas a nivel local, permitiendo establecer
circuitos de pasantías y prácticas en el contexto comunitario y en el sector productivo en
los que participarán alumnos y alumnas de 1º a 4º medio que presentan NEE.
De igual forma, se realizan muestras expositivas de las carreras Técnico-Profesional que
cursan los alumnos que presentan NEE con la finalidad de difundir y ofrecer los servicios a
las empresas y particulares relacionados con estos rubros.
Otras estrategias de gestión institucional del este Liceo, son:
Planificación de encuentros de alumnos y alumnas que presentan NEE y sus familias
provenientes de distintos establecimientos de la Provincia, que tienen Proyecto de
Integración Escolar con el fin de generar espacios de intercambio de experiencias,
principalmente en lo que concierne a su desempeño educativo, comunitario y laboral.
16
También organizan una visita anual de empresarios /as al establecimiento, con el fin de que
conozcan las dependencias donde se desarrollan las carreras de Técnico-Profesional y
posteriormente, un foro de evaluación y sugerencias que aporten a los procesos de
enseñanza y aprendizaje, particularmente en su Capacitación Laboral.
2. Gestión Curricular – Orientada principalmente a ajustar la oferta educativa con los
intereses, expectativas y necesidades de los alumnos y alumnas, así como con los cambios,
tendencias y restricciones que experimenta el mercado de trabajo local.
Para dar cumplimiento a ello, han planificado el desarrollo de una serie acciones, entre las
cuales se mencionan las siguientes:
a) Realizar adecuaciones curriculares en los distintos subsectores (asignaturas del currículo) y
Módulos de las Especialidades Técnico-Profesional, con la participación de Directivos y
Docentes de 1° a 4° Medio.
A continuación se presenta el siguiente Ejemplo de Innovación:
Para graficar de mejor forma algunos ejemplos de medidas de adecuación al currículo
común que se aplican en este establecimiento de Enseñanza Media, se adjunta una sección
de la Planificación centrada en la alumna Herminia R. G. de 16 años de edad y que
actualmente cursa el 3º Medio en la especialidad de Secretariado.
La alumna se encuentra en Opción 2 en el marco del Proyecto de Integración Escolar
Módulo: Comunicación Organizacional
Área de Competencia: Gestionar las comunicaciones internas y externas de la empresa.
Contenidos: Gestionar las comunicaciones internas y externas de la empresa
1. La Empresa
2. Estructura organizacional de la empresa
3. Funciones Administrativas y Organizacionales
4. Relaciones Humanas
5. Liderazgo y trabajo en equipo
Tareas contempladas en la competencia: Diseña la estructura organizacional de una
empresa.
Condiciones de realización:
Determina la estructura del sistema organizacional de la empresa de acuerdo a los
principios organizacionales modernos.
Identifica e interpreta en forma correcta el organigrama para una determinada empresa.
Detecta y maneja en forma correcta los procesos de comunicación que se desarrollan en
los diferentes niveles de organización en la empresa.
Relaciona las diferentes funciones organizativo-administrativas y la capacidad de alcanzar
el éxito en la empresa.
Elabora mensajes adecuados a los destinatarios aplicando las técnicas de comunicación
oral y escrita.
17
Contextos para el desarrollo de las actividades:
Sala de Clases
Taller de informática
Empresas e instituciones comunitarias
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje:
Desarrollo de simulaciones de situaciones reales que acontecen en una oficina
Disertaciones
Desarrollo de visitas programadas
Elaboración de informes
Otras
Algunas de las medidas de flexibilización curricular aplicadas en el currículo
común:
1. Priorización de aprendizajes relacionados con la comunicación dada su relevancia en
esta especialidad.
2. Graduación de determinados aprendizajes de forma más pormenorizada lo que implica
mayor tiempo para su adquisición.
b) Informar tanto a las familias, como a los/las estudiantes que presentan NEE, sobre las
adecuaciones que fueron realizadas.
c) Crear Perfil de alumno/a egresado/a de las carreras Técnico-Profesional que contemple
las competencias mínimas requeridas, según la Especialidad y de esta forma, establecer
Niveles de Eficiencia al momento de su egreso.
Dichos Niveles de Eficiencia, serán determinados en categoría básica, intermedia y superior.
d) Crear un “Circuito de Diferenciación”12, para alumnos y alumnas que presentan NEE y
que cursan 2º Medio, el cual que involucra la aplicación de Test de Habilidades, visita de
observación de los estudiantes, a los talleres de las carreras, participación en charlas
informativas de las carreras Técnico-Profesionales que brinda el establecimiento, asistencia a
Feria organizada por el área Técnico-Profesional, finalizando el circuito con talleres
prácticos de las carreras ofrecidas.
12 Nota: Los circuitos a los que se hace referencia en la Experiencia 1, dicen relación con actividades planificadas
por el Equipo del Liceo y que podrían sintetizarse de la siguiente forma:
12 2. Circuitos de Diferenciación: Esta iniciativa se extiende por 4 semanas al año y consiste en la planificación
de actividades al interior del Liceo donde los y las jóvenes de 1º y 2º interactúan con estudiantes que cursan las
distintas especialidades, quienes les realizan exposiciones de su carrera. Previo a la planificación, se realiza un
sondeo de intereses vocacionales en los y las estudiantes de 1º y 2º con el propósito de priorizar su participación
en aquellas especialidades por las cuales se inclina. Este tipo de actividad busca potenciar en los y las estudiantes
el descubrimiento de intereses vocacionales y la toma de decisiones para el desarrollo de futuras especialidades.
Se realiza para todos los estudiantes.
En el caso de los y las jóvenes que presentan NEE, se incorpora además el desarrollo de una Pasantía en la
especialidad que más le interesa y por un período de 2 semanas él o ella participará en las actividades
organizadas en dichos Talleres junto a alumnos y alumnas de 3º y 4º Medio.
12 Circuitos Comunitarios: Hacen referencia a la planificación de visitas a instituciones, organizaciones
y asociaciones de la comunidad local por una extensión de 2 semanas en el año y su finalidad es que los y las
estudiantes aprendan a utilizar los servicios y recursos disponibles. Para los 1º y 2º Medios, el énfasis está en la
socio-comunitario, mientras que para los 3º y 4º Medios en lo concerniente al trabajo y la empleabilidad.
18
d) Crear y aplicar instrumentos de evaluación de aprendizajes conceptuales mínimos
esperados para cada carrera Técnico-Profesional y los niveles establecidos para el egreso
(básico, intermedio y superior). Estos serán planteados para 3º y 4º Medio.
e) Crear y aplicar instrumentos de evaluación de habilidades sociales y laborales mínimas
que deben tener los y las estudiantes que presentan NEE de 1º a 4º medio y que le
permitan insertarse y progresar en su desempeño socio – comunitario y laboral.
f) Regular administrativamente el proceso de certificación de los alumnos /as que presentan
NEE y que han egresado de las carreras técnicas, específicamente en lo que concierne al
nivel adquirido (básico, intermedio y superior) del alumno/a.
g) Desarrollar reuniones de coordinación para determinar tipos de prácticas y extensión de
tiempo de las mismas que requerirá el o la estudiante que presenta NEE para lograr las
competencias deseadas.
Para asegurar la adquisición equilibrada de aprendizajes conceptuales, sociales y
prácticos, el Liceo propone:
Realizar planificaciones individualizadas, en cada asignatura o módulo para los y las
estudiantes que presentan NEE de 1° a 4° Medio con el fin de interdisciplinar el
currículo en lo formativo y laboral, considerando articular los aprendizajes en lo
conceptual, procedimental y actitudinal.
Realizar circuito social-comunitario por nivel, dentro de la comuna, con estudiantes que
presentan NEE de 1º a 4º medio. Este circuito tendrá una duración de una semana
aproximadamente por cada nivel, distribuyendo diariamente las actividades en visitas
guiadas a diversos servicios comunitarios (Ej.: Bancos, Instituciones Públicas,
Instituciones Privadas, Organizaciones Comunitarias, Estaciones de Radio y TV
comunal, entre otras).
En lo concerniente a optimizar la utilización de todas las oportunidades de
aprendizaje disponibles en los diferentes contextos de actuación, propone:
Planificar y ejecutar Talleres de Desarrollo y Expresión Socio-laboral dirigido a estos
estudiantes, así como a otros /as alumnos /as que lo requieran. El objetivo central, es
que ellos y ellas tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades y aprender a
desenvolverse en el medio familiar, social comunitario, dentro de su grupo curso, etc.
con el más alto nivel posible de autonomía.
Realizar Pasantías de Observación (3° a 4° Medio) en distintas áreas de trabajo que
favorezcan el aprendizaje de habilidades para interactuar y desempeñar distintos roles.
(Ej.: Atención de público, relaciones con proveedores, etc.).
13 Adecuación de la Especialidad “Alimentación Colectiva” de Educación Técnico – Profesional.
14 Instancia establecida en la Ley 19.979 de Jornada Escolar Completa Diurna para todos los establecimientos
subvencionados del país. Su formación es obligatoria.
19
Crear circuito al interior del establecimiento que contempla el cumplimiento de
actividades prácticas (casino, secretaria, inspectoría, policlínico, biblioteca), relacionadas
con la carrera en el que se encuentra el o la estudiante que presenta NEE (de 3° a 4°
Medio) con el fin de potenciar las habilidades sociales y laborales.
Planificar viajes de Orientación Vocacional con el apoyo del Departamento de
Orientación Vocacional y Laboral.
Para la definición y aplicación de un sistema de evaluación continua e integral, se
sugiere:
Diseñar instrumentos de evaluación diferenciada de 1° a 4° Medio dirigido a los y las
estudiantes que presentan NEE en cada asignatura y/o módulo.
Aplicar Evaluación Diagnóstica que defina Perfil de Necesidades de Apoyo y que
contribuya a establecer Áreas Relevantes de Apoyo que serán priorizadas en Programa
Educativo de Apoyo.
Informar, orientar, apoyar a los y las estudiantes de 1° a 2° Medio que presentan NEE
sobre las alternativas en el ámbito Técnico-Profesional que mejor se ajusten a sus
intereses y también a sus condiciones personales.
Realizar reuniones permanentes con Docentes de asignaturas y módulos para la revisión
de instrumentos de evaluación. Esta actividad, permitirá informar a las familias sobre la
planificación y evaluaciones que se realizarán con su hijo/a.
Por último, en relación al establecimiento de Estrategias de Seguimiento que
favorezcan la retroalimentación permanente del proceso, se ha considerado
realizar las siguientes acciones:
Elaborar pautas de seguimiento continuo e individual para cada asignatura y Módulo.
Apoyar la inserción de los y las estudiantes que presentan NEE egresados /as de 4°
Medio Técnico-Profesional a su práctica laboral.
Generar estrategias de acompañamiento permanente en el lugar de práctica
profesional.
Realizar entrevista individualizada a padres y/o apoderados /as de los y las estudiantes
que presentan NEE, y que se encuentren realizando prácticas profesionales, con la
finalidad de reforzar hábitos laborales y sociales.
Desarrollar Reuniones de Coordinación y Supervisión entre el Profesor o Profesora
Guía y el o la Tutor /a de la empresa con el objeto de sopesar los logros y avances
experimentados por él o ella.
Crear y consolidar Centro de Prácticas y Empleo para los y las estudiantes que
presentan NEE y que se encuentren en proceso de práctica y/o de trabajar.
20
Realizar visitas domiciliarias trimestrales a los y las estudiantes egresados /as del
establecimiento, con la finalidad de conocer e ir orientando su proyecto de vida.
Desarrollar un Encuentro Anual de alumnos/as egresados /as del establecimiento
educacional para compartir su experiencia fuera del establecimiento.
Diseñar y ejecutar cursos de capacitación semestral en distintos temas para jóvenes
egresados /as con la finalidad de reforzar el desarrollo de habilidades laborales,
sociales, comunitarias que en definitiva le permitan estar en mejores condiciones para
optar a un trabajo y/o progresar en aquellos en los que se desenvuelven actualmente.
Experiencia Nº 2
Liceo “Presidente Eduardo Frei Montalva”
Otra experiencia que da cuenta de respuestas orientadas a favorecer la preparación de los y
las jóvenes para la Vida y el Trabajo, es la que desarrolla el Liceo “Presidente Eduardo
Frei Montalva” de dependencia Municipal, ubicado en la ciudad de Monte Patria, IV
Región de Coquimbo, que posee una matrícula total de 713 estudiantes de los cuales 60
(28 hombres y 32 mujeres) se encuentran en Proyecto de Integración Escolar.
Las NEE que se atienden están asociadas a discapacidad intelectual.
Este establecimiento de Enseñanza Media, brinda a los y las estudiantes integrados /as tres
(03) modalidades de Talleres Sociolaborales:
Taller de Cocina Colectiva 13]
Taller de Vestuario y Juguetería
Multitaller Tecnológico (en el punto 2 de Gestión Curricular se presenta un ejemplo
de adecuación curricular realizado para un grupo de estudiantes que presentan NEE y
que estudian en este Taller).
Dichas modalidades pretenden responder a las demandas de la Vida y el Trabajo, e
implica contar con Planes y Programas de Estudio para los Talleres Sociolaborales; con
Aprendizajes Esperados y criterios de evaluación acotados a lo básico y esencial, teniendo
como principal referente los Perfiles Ocupacionales de las Unidades de Competencia
Laboral (UCL). Ver http://www.competenciaslaborales.cl/
Esta propuesta permitirá la acreditación de las competencias que han adquirido las y los
estudiantes, necesarias para desempeñar un determinado oficio y los estudiantes sean
valorados socialmente por sus capacidades.
Los Planes y Programas propuestos permitirán acreditar salidas intermedias (básica,
intermedia, avanzada) para los alumnos y alumnas que por diversos motivos no terminan
su Enseñanza Media, permitiéndoles contar con un respaldo al momento de insertarse en la
vida laboral, disminuyendo su grado de vulnerabilidad social.
21
Sumado a lo anterior, entregar y construir conductas transversales asociadas y valoradas al
mundo del trabajo (responsabilidad, puntualidad, respeto, disposición, entre otras),
contribuirá a facilitar su inserción, permanencia y progreso en el mundo laboral.
Las mencionadas modalidades de Talleres Laborales priorizan las estrategias de alternancia
de aprendizajes: Liceo – Comunidad – Empresa; razón por la cual se ha implementado un
sistema de Pasantías, de acuerdo al nivel educativo, para cada taller:
1º medio: De exploración y observación.
2º medio: De interacción.
3º medio: De aprendizaje de oficio o parte de él.
4º medio: De profundización en un puesto de trabajo.
De acuerdo a su propuesta de Plan de Acción 2008 y a las dos líneas principales de trabajo
(Gestión Institucional y Curricular), este Liceo propone incorporar a su accionar
institucional los siguientes objetivos estratégicos:
1. Gestión Institucional:
a) Priorizar el incremento y fortalecimiento de los niveles de apertura y protagonismo del
Liceo en su comunidad y en el sector productivo.
b) Incrementar y fortalecer la corresponsabilidad social y la cohesión sectorial a partir del
establecimiento de articulaciones y alianzas estratégicamente recíprocas Escuela –
Comunidad – Empresa.
c) Diseñar estrategias y desarrollar iniciativas que contribuyan a disminuir posibles
limitaciones y restricciones del contexto (actitudinales, educativas, laborales, sociales, físicas,
etc.).
d) Involucrar en la gestión institucional todo el recurso humano disponible directa o
indirectamente vinculado con el accionar del Proyecto Educativo Institucional y asegurar
una actuación respetuosa y colaborativa entre todos.
e) Asegurar el fortalecimiento continuo del recurso humano involucrado directa o
indirectamente en el accionar institucional.
f) Establecer vías alternativas de financiamiento y autogestión institucional.
Para dar cumplimiento a estos objetivos, se propone la planificación y desarrollo
de un conjunto de estrategias que se resumen a continuación:
Revisar el Proyecto Educativo Institucional e incorporar metas, objetivos y acciones
orientadas a incrementar la participación del Liceo en la comunidad, a través del
establecimiento de Redes Comunitarias de Apoyo.
Desarrollar campañas de difusión sobre la atención a la diversidad.
22
Realizar estudios del mercado de trabajo en nivel local y generar articulaciones con el
sector productivo.
Favorecer el intercambio de experiencias entre los Talleres Sociolaborales del Liceo y las
Instituciones, Organizaciones, Asociaciones y el Sector Productivo de la comunidad
local.
Desarrollar una “Feria de Oportunidades” que genere espacios de integración entre
Educación y Trabajo.
Desarrollar Talleres con Profesores / Profesoras Jefes con la finalidad de entregar
orientaciones que le permitan apoyar a los y las estudiantes en la construcción de sus
Proyectos de Vida.
Priorizar las salidas pedagógicas y el desarrollo de pasantías en contextos socio-
comunitarios y laborales reales, que contribuyan a enriquecer las experiencias de vida
del o la estudiante, aprovechando al máximo las distintas oportunidades de
aprendizaje que ofrece el entorno.
Organizar Muestras Educativas de los productos obtenidos por los y las estudiantes en
sus talleres sociolaborales.
Activar y fortalecer el accionar del Consejo Escolar14 y del Equipo de Gestión para
apoyar la generación y/o fortalecimiento de las alianzas multisectoriales.
Generar instancias de perfeccionamiento y actualización con actores de la Comunidad
Educativa sobre temas relacionados con la Orientación Vocacional, la Capacitación
Laboral y otras Áreas Relevantes de Apoyo para la Transición a la Vida Adulta.
Fomentar el trabajo en equipo en directa contribución para incrementar los niveles de
compromiso y la activa participación en la toma de decisiones, de los distintos actores
que configuran nuestra Comunidad Educativa, apoyándose en diversas iniciativas y su
evaluación sistemática.
Revisar, reajustar y/o fortalecer el sistema de reconocimiento profesional frente al
desempeño innovador dentro y fuera de la institución.
2. Gestión Curricular:
a) Articular los intereses, expectativas y necesidades de los / las estudiantes y de sus
familias con las exigencias que plantea el mundo del trabajo.
Este objetivo demandará:
Revisar permanentemente la oferta de los dos canales de diferenciación para 3° y 4°
Medio con continuidad curricular, incorporando aprendizajes de habilidades sociales y
de la vida diaria.
23
Revisar oferta de talleres propuestos para la Jornada Escolar Completa (JEC) y evaluar
la posibilidad de romper la estructura de los cursos, permitiendo dar respuesta a los
intereses de los y las estudiantes que presentan NEE. (tiempo de libre disposición)
Aplicar sistemáticamente instrumentos de evaluación para conocer el grado de
satisfacción manifiesto por los y las estudiantes respecto de las acciones desarrolladas en
los Talleres Sociolaborales.
Consolidar los tres Talleres con Proyección Laboral adaptados del Técnico-Profesional y
con continuidad curricular de 1° a 4° Medio.
Ejemplo de innovación curricular para el Taller Sociolaboral MULTITALLER
TECNOLÓGICO:
El diseño de los Talleres Sociolaborales está basado en la aplicación de una serie de
medidas de adecuación al currículo común, específicamente de los Planes y Programas de
Estudio de la Modalidad Técnico – Profesional.
En este sentido, cabe señalar que los principales ajustes que se aplican se encuentran en las
estrategias de enseñanza (metodología) y no en los contenidos propiamente tales, ya que
se trata de evitar la alteración de las Unidades de Competencia Laboral (UCL) que en
definitiva van a establecer determinado Perfil Ocupacional.
A continuación, se señalan algunas Estrategias concretas de Gestión Curricular que se
desarrollaron con el propósito que los y las estudiantes lograrán acceder, aprender y
transferir los aprendizajes a otras situaciones y contextos.
En el Taller Sociolaboral MULTITALLER TECNOLÓGICO para un 2º Medio, se trabaja en
el Sector Maderero y una de las UCL es: "construye muebles utilizando máquinas y
herramientas".
Situación: Algunos/as estudiantes que presentan NEE se muestran inseguros y temerosos al
momento de utilizar ciertas herramientas y medios tecnológicos, dada la vibración o
velocidad de las mismas.
Tipo de Adaptación del currículo: Ajuste de la complejidad de aprendizajes
procedimentales:
Mediante la aplicación de esta medida de flexibilización, se logra ajustar el grado de
complejidad de ciertos aprendizajes procedimentales esperados, de acuerdo con las
capacidades y necesidades de los estudiantes. Para cumplir con tales fines, los estudiantes se
organizan en Equipos de Trabajo para la elaboración del producto final. Ej.: mueble.
A partir de lo anterior, se distribuyen tareas y responsabilidades en el uso de los materiales,
herramientas y medios tecnológicos.
24
Inicialmente, a los y las estudiantes que presentan NEE se les dan tareas de trabajo manual
más fino, como puede ser el pulimento de placas en tres etapas: grueso, mediano y fino, y
aplicación de barniz en terminaciones, entre otras.
Este tipo de estrategia complementa el trabajo de su equipo para obtener el producto final,
ya que si bien ellos y ellas conocen las herramientas, sus usos y cuidados, no las utilizan
hasta que se sientan preparados para ello, evitando riesgos y accidentes.
La idea central, es que se vayan familiarizando con las herramientas y otros medios hasta
que finalmente logren manejarlos.
Además, con la aplicación de este tipo de medida, se logra a su vez fortalecer una
competencia clave de empleabilidad como es el trabajo en equipo, donde todas las
personas contribuyen al resultado final.
Posteriormente se ampliarán las oportunidades para que estos a estudiantes
progresivamente adquieran las competencias para utilizar estas herramientas. Las estrategias
a utilizar considerarán el modelamiento y el método de aproximación sucesiva.
b) Definir una propuesta curricular, que mantenga el equilibrio necesario en la
enseñanza y aprendizaje de habilidades cognitivas funcionales, sociales y prácticas,
enfatizando en la generalización y transferencia de los mismos en múltiples
contextos de actuación.
Generar instancias de capacitación y de perfeccionamiento dirigidas a docentes y a
otros profesionales involucrados sobre temas relacionados con el Diseño y Adaptación
Curricular, así como la preparación de la Enseñanza.
Organizar talleres para consolidar el desarrollo de competencias genéricas por sectores
y/o subsectores de aprendizaje y talleres de la Jornada Escolar Completa.
Evaluar la aplicación transversal del Programa de Capacidad Emprendedora. como
propuesta de progresión de habilidades o trayectorias de aprendizajes. orientadas a
fortalecer el Funcionamiento Autónomo y el Ejercicio de la Autodeterminación.
Desarrollar Reuniones Técnicas con la finalidad de orientar y asesorar a los y las
Docentes en aquellas materias que guardan relación con el enriquecimiento de sus
planificaciones.
c) Definir y aplicar un sistema de evaluación continua e integral que considere las
diferencias individuales y que propenda al logro de aprendizajes al máximo nivel
posible.
En este sentido, se propone:
Revisar y actualizar el sistema de evaluación existente para incorporar los nuevos
lineamientos y orientaciones de los Apoyos a la Transición para la Vida Adulta.
25
Diseñar instrumentos de atención y de evaluación que incorporen elementos concretos
que favorezcan el desarrollo de habilidades básicas, complejas y superiores.
Revisar la aplicación de estrategias más o menos significativas de adaptación,
diversificación y enriquecimiento del currículo regular.
d) Definir estrategias de seguimiento que favorezcan la retroalimentación
permanente del proceso considerando el impacto de las acciones en el proceso de
enseñanza y aprendizaje (funcionalidad, pertinencia, coherencia, integralidad, etc.), así
como la calidad de las estrategias metodológicas elegidas para el proceso de enseñanza.
Para cumplir con estos fines, se sugiere:
Diseñar instrumentos de evaluación que permitan aquilatar el impacto de las respuestas
educativas y ajustar las metodologías a emplear en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Planificar programa de monitoreos sistemáticos que contribuyan a recabar información
sobre la situación del o la joven egresado /a y definir estrategias de apoyo en caso que
fuere necesario.
COMENTARIO: Dicho proyecto finaliza en Noviembre de 2009 una vez concluida su Fase
3; razón por la cual este año será una etapa de consolidación, sistematización y evaluación
que realizarán los establecimientos educacionales participantes y el equipo que coordina el
proyecto desde la Unidad de Educación Especial. Los aportes de los profesionales de las
escuelas y Liceos se constituirán en un importante insumo para la elaboración de
Orientaciones Metodológicas de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la
Vida Adulta de alumnos y alumnas que presentan NEE asociadas fundamentalmente a
discapacidad intelectual.
26
CONCLUSIONES
1) De la experiencia presentada por los liceos y lo observado en terreno durante el
desarrollo del proyecto, se puede concluir que las escuelas, los docentes y sus familias
realizan grandes esfuerzos pedagógicos por diseñar e implementar respuestas educativas
adaptadas a las Necesidades Educativas Especiales que presentan los y las estudiantes.
Dichas respuestas, son individualizadas y consideran las necesidades e intereses
vocacionales de los estudiantes y sus familias, las particularidades de la realidad socio-
comunitaria y tendencias, requerimientos y cambios que experimenta el mercado de
trabajo local.
2) En este proceso, también se ha podido apreciar la necesidad de los y las docentes de
contar con apoyo especializado en temas relacionados con la Transición para la Vida
Adulta de estudiantes que presentan NEE y discapacidad intelectual.
3) La certeza de la urgente necesidad de innovar en la búsqueda de nuevas oportunidades
que sobre la base de un Diseño Curricular Universal que responda de manera efectiva a
los intereses, expectativas y necesidades de este universo de estudiantes.
Los Programas Diversificados de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y
para la Vida Adulta, son una de las respuestas a la mencionada situación. Este
programa, enriquece el currículo regular, individualiza la educación, priorizando en
aquellas áreas relevantes de apoyo, según perfil de necesidades que presenta el o la
estudiante, otorgando especial énfasis al fortalecimiento de su autonomía en el
cumplimiento de actividades en múltiples contextos de actuación (familiar, escolar, socio-
comunitario y laboral).
4) Los compromisos, tanto a nivel nacional como internacional por avanzar en la
instauración de una Educación para Todos, que contribuya efectivamente a minimizar
las barreras contextuales que experimentan ciertas poblaciones específicas, especialmente
niños, niñas, jóvenes y personas adultas que presentan discapacidad, necesariamente
conlleva a la búsqueda permanente de nuevas oportunidades y de la provisión de
servicios eficientes que favorezcan su plena integración social y laboral.
5) En línea con lo anterior, y considerando la Convención de los derechos de las personas
con discapacidad (ratificada el 2008 por Chile), se debe trabajar en el diseño de Políticas
Intersectoriales pertinentes a los actuales cambios sociopolíticos y económicos que
permitan clarificar estrategias y objetivos concretos para apoyar los procesos de
Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta de alumnos y alumnas que
presentan NEE asociadas a discapacidad.
6) En este contexto, se debe fortalecer la multisectorialidad y la creación de un Sistema de
Servicios que encuentre respaldo teórico - práctico en la colaboración estratégicamente
recíproca entre los Establecimientos y las instituciones, organizaciones, asociaciones
sociales y el sector productivo, que implementen los apoyo necesarios para que los
estudiantes egresados y las personas adultas se incorporen y permanezcan en el lugar de
trabajo.
7) Otro aspecto relevante a considerar, es la necesidad de desarrollar competencias en los
docentes, que les permita dar respuestas educativas de calidad a estos estudiantes para
que puedan ser adultos plenos, y ejercer sus derechos ciudadanos en total libertad.
27
FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA
1. Consulta Nacional sobre documento para la discusión de tres marcos referenciales de
formación para la vida y el trabajo dirigidos a jóvenes que presentan discapacidad
intelectual. Unidad de Educación Especial del MINEDUC, 2006. www,mineduc.cl
2. Educación para el trabajo. Análisis Situacional. México, Ed. OEA, 2008.
3. Estudio sobre la situación de la Formación Laboral en la Educación Especial. MINEDUC –
CEAS, 2002.
4. Informe de Trabajo Decente y Juventud - América Latina, sección que se analiza a Chile.
Informe “Trabajo Decente y Juventud – Chile”. Oficina Subregional de la OIT 2007.
5. Educación para Todos EPT. Anexo, Plan de Acción Global: Mejorar el Apoyo a los Países
para cumplir los objetivos de la EPT. París, 9 de Marzo. Consejo Ejecutivo 176ª Reunión.
UNESCO (2007),
6. Ley 19.284. Establece normas para la plena integración social de las personas con
discapacidad. Ministerio de Planificación y Cooperación. Santiago de Chile, Chile, 1994.
7. Política Nacional de Educación Especial: Nuestro Compromiso con la Diversidad. División
de Educación General. Unidad de Educación Especial, MINEDUC, 2005.
8. Preguntas más frecuentes sobre la discapacidad intelectual y la definición de la Asociación
Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. En inglés AAIDD.
Abreaviatura de American Association on Intellectual and Developmental Disabilities
(AAIDD). Enero, 2008.
9. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. ENDISC – CIF. Chile, 2004.
FONADIS – INE.
Recursos en la Web:
1. http://www.competenciaslaboraleschile.cl/catalogo/agroindustria_p1e.htm
2. http://www.mineduc.cl
3. http://aep.mineduc.cl/images/pdf/2008/Marcoparalabuenaense%C3%B1anza.pdf
4. http://www.competenciaslaborales.cl/
5. http://www.mineduc.cl/index2.
6. http:// fundaciónchile.cl
28
ANEXO 1
PROPUESTA DE TRAYECTORIAS DE HABILIDADES SOCIO - LABORALES (THSL) PARA APOYAR
LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN ENTRE NIVELES EDUCATIVOS Y PARA LA VIDA ADULTA15
En esta sección se aborda una propuesta aún en construcción de Trayectorias de Habilidades
Sociolaborales de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta,
cuyo principal propósito, es entregar al o la Docente un conjunto de referentes que buscan
contribuir a la planificación de la enseñanza a partir del enriquecimiento de los itinerarios
educativos de la Educación Regular, los que deberán ser ajustados (en menor o mayor
medida) a los perfiles de necesidades de apoyo que presentan los alumnos y alumnas.
Considerando lo anterior, la propuesta de Trayectorias de Habilidades Socio Laborales
(THSL) se convierte en un complemento del currículo común que intenta contribuir al
desarrollo de diversas capacidades que no siempre constituyen foco prioritario de atención
en los itinerarios educativos regulares, enfatizando en el ejercicio de la Autodeterminación y
el Funcionamiento Autónomo al máximo nivel que sean posibles y donde la accesibilidad,
participación, interacciones y el desempeño de roles socialmente valorados pasan también a
ser parte de las directrices del trabajo.
Las THSL están planteadas desde un enfoque procesual, centrándose en la individualidad y
su aplicación, es de carácter permanente, favoreciendo intersecciones entre conocimientos,
saber hacer y saber aprender.
15 La propuesta en construcción de Trayectorias de Habilidades Socio-Laborales (THSL) para apoyar los procesos
de Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta, surge como resultado de la experiencia personal
en el trabajo desarrollado por el Profesor – Asesor de Contenido Manuel J. Quintana Díaz en Escuelas Especiales
que atienden estudiantes que presentan NEE asociadas a discapacidad intelectual.
29
Propuesta en construcción de Trayectorias de Habilidades Socio Laborales de
Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta.
(Aplicar desde los 6 hasta los 24 años de edad cronológica).
1. Datos de Identificación:
Nombres y Apellidos Alumno / Alumna
Fecha de Nacimiento
2. Descripción de procesos:
I.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA AUTOIMAGEN, AUTOESTIMA Y SENTIDO
DE PERTENENCIA:
1 Se identifica a sí mismo / misma y reconoce su identidad
corporal (global – segmentaria).
2 Domina coordinación y control corporal en el
cumplimiento de actividades que implican tanto el
movimiento global como el segmentario, así como en
actividades lúdicas y en la vida cotidiana.
3 Explora posibilidades y limitaciones motrices de su propio
cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana.
4 Distingue los sentidos e identifica sensaciones a través de
ellos en interacción con el entorno.
5 Se identifica como niño o niña (identidad corporal sexuada)
o conciencia de la sexualidad.
6 Manifiesta (por cualesquiera que fueren las vías), sus gustos,
intereses, preferencias personales, aversiones, temores, así
como objetos, experiencias, situaciones, etc. que le resultan
agradables y/o desagradables.
7 Demuestra confianza en sí mismo / misma.
8 Autorregula su comportamiento.
9 Reconoce sus cualidades / capacidades cuando se le pide
que diga cosas de sí mismo / misma.
10 Reconoce sus debilidades / necesidades de apoyo cuando se
le pide que diga cosas de sí mismo / misma.
11 Demuestra iniciativa propia.
12 Se identifica a sí mismo / misma como sujeto de derechos y
deberes, actuando en consecuencia.
13 Conoce estructura de su núcleo familiar; integrantes,
funcionamiento, otros componentes.
14 Respeta y cuida los espacios en los que se desenvuelve la
actividad propia y los objetos existentes en dichos espacios.
Año
Descripción de Procesos
30
15 Utiliza adecuadamente términos básicos relativos a la
organización del tiempo en relación a rutinas familiares y
escolares (tiempo de comer, de descansar, de jugar, de casa,
de escuela, etc.).
16 Identifica características básicas de su barrio. Ej.: vecinos,
negocios, plazas, etc.).
17 Identifica manifestaciones culturales de su localidad:
efemérides, lugares históricos y culturales, tradiciones,
costumbres, fiestas, comidas, idioma, trajes típicos, bailes,
juegos, etc.
18 Participa en manifestaciones culturales/ festividades de su
comunidad.
19 Identifica y valora los símbolos de la Patria.
20 Identifica y valora actividades de la vida cotidiana en su
localidad.
21 Identifica y valora los servicios que prestan las instituciones
de su comunidad local.
22 Identifica y valora las contribuciones del sector productivo
en el desarrollo de su localidad, región, país, etc.
Observación: Marcar con una equis (X) en los procesos adquiridos y demostrados en términos de
desempeño.
Valorar nivel de adquisición, a través de la observación de su desempeño en varios contextos de
actuación.
Año
Descripción de Procesos
31
II.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA EXPRESIÓN Y CONTROL DE EMOCIONES:
23 Defiende sus derechos correctamente (si alguien le quita un
objeto personal, lo reclama sin agredir).
24 Expresa lo que le gusta, lo que piensa y desea, respetando a
los demás.
25 Da negativas de forma adecuada (cuando otra persona le
pide hacer algo que no considera correcto, se niega de
modo apropiado).
26 Ante situaciones conflictivas reacciona sin gritar.
27 Cuando tiene problemas con otros niños o niñas resuelve el
conflicto sin utilizar la fuerza física.
28 Trata a los demás de forma no dominante.
29 Hace amigos fácilmente.
30 Valora los logros de los demás (cuando un compañero hace
algo bien o tiene algún objeto atractivo, etc.).
31 Acepta las críticas sobre alguna de sus actitudes y conductas
(no llora o se enoja cuando se le llama la atención).
32 Señala de modo correcto las actitudes y conductas
inadecuadas de otros niños / niñas (no los critica
negativamente).
33 Cuando otro niño le pide hacer algo que no considera
correcto, se niega adecuadamente.
34 Pide ayuda correctamente cuando lo necesita.
35 Tolera la demora a la hora de recibir ayuda.
36 Se comunica, iniciando las conversaciones (realiza
preguntas, cuenta algo que ha ocurrido, muestra algo, etc.).
37 Responde de forma ajustada a las preguntas que se le
plantean.
38 Sabe escuchar al interlocutor.
39 Permite que los demás participen en la conversación.
40 No interrumpe a la persona que tiene la palabra.
41 Expresa sus deseos, ideas y opiniones.
42 Distingue sus sentimientos cuando está triste, alegre o
enojado.
43 Distingue sentimientos en los demás.
44 Expresa adecuadamente las distintas emociones que tiene.
45 Tiene un estado de ánimo estable.
46 Muestra interés por los sentimientos de los demás.
47 Se adapta adecuadamente a los cambios en sus rutinas.
48 Acepta fácilmente cambiar de actividad.
49 Acepta los límites que se le imponen.
50 Tolera las dificultades a la hora de realizar una tarea.
51 Expresa sus quejas.
52 Demuestra dominio en el control de emociones. Ej: La
presión ejercida por terceros, estrés, sentimientos como la
ira, agresividad, etc.
Año
Descripción de Procesos
32
III.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:
53 Asiente o niega frente a una orden o comentario.
54 Manifiesta necesidades personales básicas (hambre, sed,
cansancio, sueño, dolor, aseo, etc.).
55 Mantiene contacto visual con su interlocutor.
56 Sonríe cuando saluda o se despide de alguien.
57 Sabe expresar sus emociones, utilizando diferentes formas
de comunicación.
58 Da la mano para saludar o da un beso en la mejilla.
59 Tiene una actitud corporal abierta a la comunicación
(cabeza erguida, no se tapa la cara, mira al interlocutor).
60 Mantiene la distancia corporal adecuada cuando se dirige a
su interlocutor.
61 No se excede en el contacto físico al comunicarse con otras
personas.
62 Demuestra malestar cuando su apariencia no es adecuada
(manos, cara y ropa sucias, prendas mal puestas, etc.) y
manifiesta intención de arreglarla.
IV.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA COMUNICACIÓN VERBAL U OTRAS
FORMAS DE COMUNICACIÓN (AUMENTATIVA / ALTERNATIVA):
63 Dice SI o NO frente a una orden o solicitud.
64 Pregunta: ¿POR QUÉ?
65 Manifiesta verbalmente necesidades personales básicas
(hambre, sed, cansancio, sueño, dolor, aseo, etc.).
66 Utiliza un volumen de voz adecuado.
67 Su tono, timbre, entonación, velocidad y fluidez favorecen
la comunicación.
68 Los contenidos de su mensaje son claros.
69 Sabe presentarse a los demás (dice su nombre y apellidos).
70 Cuando es presentado, da un abrazo, la mano o un beso en
la mejilla.
71 Saluda al entrar a un lugar donde hay otras personas
diciendo: hola, buenos días, etc.
72 Se despide al abandonar un lugar en el que hay otras
personas adiós, hasta mañana, etc.
73 Pide las cosas “POR FAVOR”.
74 Da las gracias cuando le ofrecen o le dan algo.
75 Pide disculpas a sus compañeros y compañeras cuando ha
hecho algo que no está bien.
76 Pide disculpas a personas adultas cuando ha hecho algo que
no está bien.
77 Hace un cumplido cuando la situación lo amerita.
78 Inicia, mantiene y termina conversaciones.
Año
Descripción de Procesos
33
V.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR EL FUNCIONAMIENTO AUTÓNOMO EN
MÚLTIPLES CONTEXTOS DE ACTUACIÓN, ASÍ COMO EL AUTOCUIDADO:
79 Identifica características, ambientes y ubicación de su
vivienda y de la escuela, así como tareas cotidianas de
ambos contextos.
80 Se orienta y desplaza adecuadamente en las dependencias
del hogar, discriminando entre espacios compartidos y
privados.
81 Se orienta y desplaza adecuadamente en las dependencias
de la Escuela, discriminando entre espacios compartidos y
privados.
82 A través de la exploración descubre nuevos significados,
objetos, fenómenos, animales, plantas y personas
principalmente en los contextos familiar y escolar.
83 Demuestra respeto y cuidado por los elementos del
entorno y valora su importancia.
84 Sabe distinguir una situación problemática de otra que no
lo es.
85 Ante un problema busca soluciones y las lleva a la práctica
para probar su eficacia.
86 Aprende de los errores.
87 Sabe ejercer la autodeterminación al momento de elegir,
atendiendo a sus intereses y preferencias personales. Ej.:
ropa, calzado, postres, juegos, programas de TV, música,
etc.).
88 Sabe planificar acciones de manera secuenciada con el
propósito de resolver las tareas que se plantean,
atendiendo a nivel de complejidad.
88.1 1 - 2 acciones
88.2 3 – 4 acciones
88.3 Múltiples acciones
89 Conoce y utiliza el calendario para orientarse en el tiempo.
90 Conoce la hora (conocer el reloj – digital y/o de agujas).
Conoce horarios:
a) De clases, recreos, etc.
b) De programas de TV, radio, etc.
c) De actividades recreativas.
d) De servicios comunitarios.
91
e) De jornada laboral.
92 Se despierta espontáneamente y se levanta a una hora
razonable sin supervisión.
93 Sabe planificar sus tiempos.
Practica hábitos relacionados con la alimentación:
a) Se sienta adecuadamente (cabeza erguida y manos sobre
la mesa cada una al lado del plato).
b) Coloca servilleta sobre las rodillas.
c) Limpia sus labios antes de beber del vaso.
d) Toma alimentos con la cuchara sin derramar, llevándola
a la boca.
e) Toma alimentos con el tenedor, ayudándose de un
trocito de pan.
94
f) Corta alimentos con el cuchillo.
Año
Descripción de Procesos
34
g) No habla con la boca llena y mastica con la boca
cerrada.
h) Pela y corta frutas y vegetales.
i) Se sirve agua, jugos o bebidas de una botella o jarra.
j) Se sirve alimentos de una fuente.
k) Mantiene conversación con los comensales.
l) Planifica y elabora platillos simples. Ej.: diversos tipos de
ensaladas, frutas, etc.
m)Amplia sus posibilidades en el uso de distintos utensilios
de cocina. Ej.: abrelatas, ollas comunes y de presión,
sartén, tetera, cafetera, juguera, exprimidor, etc.,
velando por las medidas de seguridad.
n) Utiliza la cocina de gas y la eléctrica de manera segura.
o) Utiliza el microondas.
p) Sabe preparar diferentes variantes de desayuno. Ej. jugo,
leche, tostadas, sándwich, huevos revueltos, etc.
q) Planifica y elabora platos progresivamente más
complejos. Ej.: tallarines, arroz, carnes, sopas, etc.,
velando por las medidas de seguridad.
r) Sirve platos a comensales.
s) Se preocupa por preservar los alimentos en los lugares
adecuados (refrigerador, estantes, verdulero, etc.).
t) Compra los ingredientes necesarios para preparar
diferentes platos, guiándose por recetas.
u) Evita accidentes y actúa en consecuencia frente a escapes
de gas, agua, cortocircuitos, incendios, sismos, etc.
Practica de manera autónoma hábitos de higiene y
cuidado personal, utilizando adecuadamente los
espacios y materiales apropiados para ello:
a) Controla esfínter.
b) Demuestra autonomía para realizar sus necesidades
básicas de orinar y defecar.
c) Lava sus manos.
d) Lava su cara.
e) Cepilla sus dientes.
f) Se peina.
g) Mantiene limpia sus fosas nasales y oídos.
h) Se baña (este proceso involucra sub-componentes tales
como regular temperatura del agua, jabonarse, usar
shampoo, secarse, ponerse desodorante, talco, colonia,
crema, etc.)
i) Mantiene limpia sus uñas y utiliza cortaúñas en manos y
pies.
j) Se afeita / depila.
k) Se maquilla y arregla el pelo.
l) Mantiene higiene durante la menstruación.
95
m)Utiliza adecuadamente baños públicos.
Año
Descripción de Procesos
35
Practica de manera autónoma hábitos de higiene y
cuidado personal, utilizando adecuadamente los
espacios y materiales apropiados para ello:
n) Controla esfínter.
o) Demuestra autonomía para realizar sus necesidades
básicas de orinar y defecar.
p) Lava sus manos.
q) Lava su cara.
r) Cepilla sus dientes.
s) Se peina.
t) Mantiene limpia sus fosas nasales y oídos.
u) Se baña (este proceso involucra sub-componentes tales
como regular temperatura del agua, jabonarse, usar
shampoo, secarse, ponerse desodorante, talco, colonia,
crema, etc.)
v) Mantiene limpia sus uñas y utiliza cortaúñas en manos y
pies.
w) Se afeita / depila.
x) Se maquilla y arregla el pelo.
y) Mantiene higiene durante la menstruación.
95
z) Utiliza adecuadamente baños públicos.
Realiza actividades relacionadas con el vestuario,
calzado y la presentación personal:
a) Cierra y abre cremalleras, broches, sistemas con velcro,
etc.
b) Abotona / Desabotona
c) Ata / Desata cordones.
d) Anuda y desanuda corbata.
e) Usa prendas de vestir, según época del año.
f) Logra combinar prendas de vestir.
g) Usa prendas de vestir, según ocasión.
h) Lava la ropa a mano
i) Lava la ropa en la lavadora.
j) Plancha y dobla la ropa lavada.
k) Cuelga y/o dobla ropa planchada.
l) Lustra zapatos.
m) En caso que lo necesite, lleva ropa al lavaseco.
n) Clasifica ropa por tipo de prenda, colores y tamaños.
o) Guarda ropa en el lugar adecuado de su clóset.
p) Pega botones.
q) Realiza reparaciones simples a prendas de vestir,
apoyándose en costuras manuales (coser a mano).
96
r) Se esmera por su apariencia personal.
Año
Descripción de Procesos
36
Colabora y realiza de manera autónoma diferentes
actividades propias del mantenimiento del aseo,
orden, ornato y seguridad:
a) Hace su cama y la de otras personas.
b) Sacude.
c) Barre adecuadamente.
d) Trapea adecuadamente.
e) Utiliza adecuadamente la aspiradora.
f) Limpia diferentes superficies, utilizando los elementos y
productos requeridos para ello.
g) Ordena y limpia adecuadamente las diferentes
dependencias (cocina, baño, dormitorios, living, etc.).
h) Demuestra preocupación por mantener el ornato y
embellecimiento de las dependencias.
i) Lava la loza y otros utensilios de cocina.
j) Demuestra preocupación y se preocupa por las plantas.
k) Demuestra preocupación y actúan en consecuencia por
cuidar su mascota (tenencia responsable de mascotas).
l) Realiza reparaciones simples en las dependencias del
hogar.
97
m) Vela por su seguridad, prevé y trata de evitar riesgos de
robo u otras acciones producidas por terceros.
Utiliza oportuna y racionalmente medios y equipos
electrodomésticos disponibles:
a) Interruptores.
b) Lámparas.
c) Radio / reproductores de música.
d) Televisor.
e) Reproductor de DVD.
f) Secador de pelo.
g) Estufa.
h) Ventilador.
i) Computador.
j) Refrigerador.
k) Microondas.
l) Lavadora.
m)Secadora.
n) Juegos electrónicos.
o) Llaves de agua.
p) Llaves de gas.
q) Enchufes.
r) Tableros eléctricos.
98
s) Otros. Describir:
Año
Descripción de Procesos
37
Sale solo / sola por:
a) El contexto comunitario inmediato (cuadra, manzana).
b) El contexto comunitario mediato (varias manzanas a la
redonda, Villa o Población, Escuela u otros lugares de su
interés).
99
c) El contexto comunitario extendido (lugares que no le
son familiares como la comuna, región, país).
100 Identifica señales indicativas de Paradero o Estación de
Metro y discrimina señales de la línea de micro, colectivos,
metro tren, etc. que habitualmente utiliza.
101 Utiliza locomoción colectiva y maneja sus formas de pago.
Ej.: Tarjeta BIP.
102 Cuando se desplaza por la vía pública utiliza
adecuadamente la acera y cruza las calles por los pasos de
peatones señalizados (con semáforo y cebra).
103 Utiliza el teléfono público.
104 Utiliza guía telefónica y servicios de información para
buscar y solicitar números de teléfono.
105 Deja mensajes en un contestador automático.
106 Usa celular para enviar y recibir mensajes orales y escritos.
107 Conoce el valor del dinero.
108 Administra sus dineros.
109 Organiza sus gastos diarios.
110 Realiza todo tipo de compras en diferentes lugares
(negocios, ferias, autoservicios, centros comerciales, etc.) de
la comunidad (inmediata, mediata y extendida).
Realiza compras:
a) Simples (1 – 2 productos) y calcula vuelto.
b) Medianamente complejas (3 – 6 productos) y calcula
vuelto.
c) Complejas (más de 6 productos) y calcula vuelto.
d) Realiza depósitos de dinero.
e) Utiliza cajero automático.
f) Realiza compras en negocios próximos al hogar.
111
g) Realiza compras en negocios más distantes de su hogar.
112 Utiliza oportuna y racionalmente servicios (cafeterías,
restaurantes, cines, bancos, consultorios, negocios, etc.) y
recursos (plazas, parques, canchas, otros) disponibles en su
comunidad.
Demuestra un comportamiento adecuado en los
diferentes contextos de actuación:
a) En el hogar.
b) En la Escuela.
c) En la comunidad.
d) En el trabajo.
113
e) En actividades propias del tiempo libre (recreativas,
deportivas, etc.).
Año
Descripción de Procesos
38
114 En la calle, solicita a otras personas información que
necesita y la aplica a su propósito.
115 Rellena formularios (bancos, consultorio, municipalidad,
etc.) y/o solicita apoyo a otras personas.
116 Demuestra preocupación por su seguridad personal.
117 Contribuye en el mantenimiento de la seguridad del
entorno en que se desenvuelven las actividades cotidianas.
118 Utiliza adecuadamente instrumentos e instalaciones para
prevenir accidentes y evitar situaciones peligrosas.
119 Acepta las normas de comportamiento establecidas durante
las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.
120 Colabora con las medidas que se adoptan en situaciones de
enfermedad y pequeños accidentes.
121 Valora la actitud de ayuda y protección de la familia y
otros adultos en situaciones de higiene y enfermedad.
Se informa y conoce sobre temas relacionados con la
sexualidad y las medidas higiénicas para mantenerse
sano / sana:
a) Identifica diferencias físicas entre el género femenino y
el masculino.
b) Conoce cambios corporales producidos por el
desarrollo.
c) Conoce sobre el embarazo y el parto, así como sus
consecuencias en la adolescencia.
d) Conoce aspectos claves sobre salud sexual y
reproductiva.
e) Conoce sobre la masturbación.
f) Conoce sobre el ciclo menstrual.
g) Conoce los diferentes medios anticonceptivos.
h) Se informa de aspectos generales sobre las relaciones
sexuales (acto sexual).
i) Manifiesta sentimientos sexuales y de atracción por
otras personas (orientación sexual).
j) Se informa sobre enfermedades de transmisión sexual.
k) Previene conductas sexuales de alto riesgo que atenten
contra su salud e integridad.
l) Identifica servicios disponibles en la comunidad para
orientarse y ser asesorado respecto de temas
relacionados con la sexualidad.
m)Conoce aspectos claves sobre Maternidad / Paternidad
responsable.
n) Conoce sobre lo que involucran las relaciones y
compromisos amorosos.
o) Conoce sobre el aborto.
p) Conoce sobre la homosexualidad.
122
q) Conoce sobre el abuso sexual y la violación.
123 Autosuministra medicamentos recetados por su médico.
124 Previene el contagio de enfermedades.
125 Asiste a controles médicos con el propósito de prevenir
problemas de salud.
Año
Descripción de Procesos
39
Actividades pre – profesionales relacionadas con la
exploración del espectro de oportunidades de trabajo,
identificación de actividades de su interés, toma
decisiones, profundización de sus conocimientos
acerca de la dinámica del mundo del trabajo:
a) Explora las diferentes opciones ocupacionales de su
localidad.
b) Identifica sus preferencias vocacionales (Perfil
Ocupacional). Requerirá de información, orientación y
asesoría.
c) Contrasta exigencias concretas de sus preferencias
vocacionales con sus conocimientos y capacidades.
Diagnóstico y valoración del nivel de empleabilidad
26
d) Profundiza en las posibles opciones laborales existentes, atendiendo a su condición de salud.
Nota: Hace referencia a las diferentes opciones de salida al mundo del trabajo y la identificación entre
ellas, de aquella o aquellas que mejor se ajustan a la diversidad biopsicosocial del alumno o alumna
(teniendo en cuenta su condición de salud, nivel intelectual, etc.), considerando por cierto las barreras
que plantea el contexto.
Este proceso debe iniciarse en el Nivel Laboral 1, de modo que al término del Nivel Laboral 2 exista
total claridad respecto de la opción de salida que mejor se adecua a las particularidades del o la joven,
a sus intereses y expectativas, tomando en cuenta los cambios, tendencias y restricciones que plantea el
mercado de trabajo local.
Para la toma de decisiones, será indispensable la activa participación del alumno o alumna, su familia,
profesionales no docentes, docentes y actores comunitarios que forman parte de las Redes Comunitarias
de Apoyo.
SUGERENCIAS
Indicar opciones que se
visualizan como las más
pertinentes
OPCIÓN DE EMPLEO TIPO
Ticket Año
Colocación Individual Competitivo
Enclave Competitivo
Equipo de Trabajo Móvil Competitivo
Microempresa Individual Competitivo
Microempresa Familiar Competitivo
Microempresa con más de un trabajador Competitivo
Taller Productivo No competitivo
Empleo Compartido No competitivo
Taller Protegido Protegido
Empleo Domiciliar Protegido
Empleo Transicional Formativo
Año
Descripción de Procesos
40
e) Determina el tipo de actividad que prefiere. Ej.: Al aire
libre, en un lugar cerrado, atendiendo a público o no,
como operario / operaria, etc.
f) Toma decisiones para el desarrollo de una carrera y
manifiesta interés en su Proyecto Laboral.
Nota: Entiéndase por “desarrollo de una carrera”, el
aprendizaje de un oficio o parte de él; razón por la cual se
hace alusión al desarrollo de un itinerario de formación y
posteriormente de inserción socio-laboral que comprende:
La enseñanza y aprendizaje de:
Habilidades socio – afectivas.
Formación profesional ocupacional.
Acompañamiento y seguimiento en el puesto de trabajo.
g) Conoce y analiza características económicas y
oportunidades laborales reales del entorno próximo, así
como las exigencias formativas para su desempeño.
Domina técnicas para la búsqueda de empleos:
a) Elabora su Currículum Vital, tarjetas y cartas de
presentación.
b) Se informa sobre las técnicas que se aplican para la
selección de personas. Ej.: Entrevista Laboral, Tests, etc.
c) Conoce métodos para acceder a un empleo. Ej.: Utilizar
contactos personales de amigos y conocidos (pitutos),
ubicar Oficinas de Intermediación Laboral,
Municipalidad, Diarios, Internet, etc.
127
d) Demuestra seguridad frente a eventuales procesos de
selección para optar por un trabajo.
128 Conoce tipos y principales elementos de un Contrato de
Trabajo.
129 Conoce derechos y deberes laborales. Ej.: Código del
Trabajo.
Actividades profesionales que en el marco del
desarrollo de distintos tipos de prácticas (1-
Observación – Exploración, 2- Experimentación –
Ayudantía, 3- Aprendizaje de un Oficio o parte de él,
4 - Profundización en un Puesto de Trabajo) en
entornos reales de trabajo (sobre la base de la
aplicación de estrategias de alternancia), permiten la
adquisición de habilidades sociolaborales claves (socio
– afectivas y laborales) indispensables para
desempeñarse laboralmente:
a) Adecuada asistencia.
b) Adecuada puntualidad (cumplimiento de horarios de
entrada y salida).
c) Adecuada presentación personal.
d) Vestuario adecuado y uso de medios de seguridad.
130
e) Respeta normas de prevención de accidentes.
Año
Descripción de Procesos
41
f) Confianza en sí mismo / misma.
g) Aceptación de críticas y adecuada disposición para
solicitar apoyo y orientación.
h) Tolerancia a la frustración. Corrige errores.
i) Comprensión de las instrucciones que le han sido
entregadas.
j) Motivación e interés por el cumplimiento de las tareas
asignadas.
k) Capacidad para cumplir con las actividades que
componen sus funciones laborales.
Nota: Hace referencia al dominio de las Unidades de
Competencia Laboral (UCL) asociadas a dicho Perfil
Ocupacional.
Para una mayor comprensión, sugerimos revisar página
web:
http://www.competenciaslaboraleschile.cl/catalogo/agroindustria_p1e.htm
l) Autocontrol en la ejecución de la o las tareas, ritmo y
constancia del trabajo.
m)Autocontrol en la calidad del trabajo.
n) Iniciativa propia y toma de decisiones frente al
surgimiento de problemas e imprevistos.
o) Planificación de las tareas. Rigurosidad.
p) Flexibilidad.
q) Innovación / Creatividad.
r) Compromiso (cumplimiento de normas y/o metas
establecidas). Productividad – Rendimiento.
s) Atención y Concentración.
t) Resistencia a la fatiga.
u) Resistencia a la repetición (monotonía).
v) Organización y mantenimiento del puesto de trabajo.
w) Seguridad del puesto de trabajo.
x) Dominio de habilidades comunicativas y del vocabulario
específico.
y) Relaciones interpersonales adecuadas en su lugar de
trabajo.
z) Tolerancia a la presión.
aa) Manejo de conflictos.
bb) Trabajo en equipo y colaboración.
cc) Adaptabilidad al cambio. Desempeño polivalente.
Año
Descripción de Procesos
42
VI.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA PARTICIPACIÓN E INTERACCIONES:
131 Saluda y se despide.
132 Se presenta.
133 Escucha activa y empáticamente a otras personas.
134 Acepta reglas y se ajusta a normas preestablecidas.
135 Expresa emociones y demuestra capacidad de percibir las de
otras personas.
136 Se acerca a otros niños con intención de jugar y por lo
general, es aceptado / aceptada a participar en sus juegos.
137 Responde adecuadamente cuando otro niño o niña le
invita a jugar.
138 Propone actividades y juegos.
139 Comparte juguetes y otros objetos con sus pares.
140 Respeta juguetes u otros objetos ajenos.
141 Respeta reglas establecidas en juegos u otras actividades.
142 Pide lo que necesita de modo adecuado (sin exigir o
insistir).
143 Regula su comportamiento en situaciones de juego, rutinas
diarias, responsabilidades, etc.
144 Regula su conducta en función de peticiones y explicaciones
de los otros niños, niñas y adultos.
145 Discrimina comportamientos y actitudes adecuadas o
inadecuadas en los grupos a los que pertenece y uso
contextualizado de normas básicas de convivencia.
146 Colabora y ayuda a los otros niños y niñas.
147 Coordina sus propios intereses con los de los otros / otras,
colabora y brinda ayuda a otros niños / niñas, así como a
personas adultas en el cumplimiento de actividades de la
vida diaria.
148 Participa y colabora en el contexto familiar y escolar,
aportando ideas y asumiendo responsabilidades concretas y
compartidas.
149 Presenta a sus acompañantes en las situaciones adecuadas.
150 En situaciones apropiadas, hace elogios y cumplidos a otras
personas, y responde a los elogios y cumplidos que le hacen
otras personas.
151 Cuando ha cometido un fallo (error), acepta su
responsabilidad y pide disculpas adecuadamente en los
casos en que ha de hacerlo.
152 Se relaciona e interactúa frecuentemente con familiares.
153 Se relaciona e interactúa frecuentemente con vecinos y
personas conocidas.
154 Hace amistades, las mantiene y amplía el círculo.
155 Se relaciona e interactúa frecuentemente con su círculo de
amistades.
156 Busca compañía.
157 Busca y establece relaciones de pareja, actuando
adecuadamente.
Año
Descripción de Procesos
43
158 Responde de modo apropiado a las críticas que le hacen.
Expresa críticas en los momentos oportunos a la conducta
de otras personas.
159 Participa en actividades de transformación de su entorno
(campañas de limpieza y arborización, entre otras
organizadas en su comunidad).
160 Es miembro activo de una o más organizaciones y/o
asociaciones comunitarias.
161 Demuestra capacidad de ponerse en el lugar de otros.
162 Llega puntual a las citas, encuentros, reuniones, etc.
163 Conoce el negativo impacto del tabaco, las drogas y el
alcohol en su salud y domina estrategias para rehusar
posibles ofrecimientos de terceras personas.
Año Nombre y Apellidos
Docente Responsable
Curso Registro
Observaciones a cargo de UTP
Año
Descripción de Procesos
44
ANEXO 2
PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LOS Y LAS DOCENTES QUE
ATIENDEN A ALUMNOS Y ALUMNAS QUE PRESENTAN NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
Históricamente el proceso de formación inicial docente ha estado orientado a la
apropiación por parte de los y las estudiantes de estrategias metodológicas orientadas
principalmente al trabajo con niños y niñas, pero no con jóvenes y/o personas adultas que
presentan NEE. De ahí, que no se otorgue la debida atención al abordaje de temas y
manejo de herramientas metodológicas vinculadas con el proceso de preparación para la
vida y el trabajo.
En línea con lo anterior, una constante de la formación inicial de los y las docentes ha sido
la insuficiente atención que se ha dado a la atención de las diferencias individuales desde la
perspectiva del currículum común. A tal punto que en Chile, las carreras de Educación
Diferencial están curricularmente separadas del resto de las pedagogías y se individualizan
según las NEE y discapacidades, perpetuando el paralelismo e impidiendo la colaboración
entre los distintos niveles del sistema educativo.
Por otra parte, las limitaciones de perfeccionamiento en servicio han impedido que exista
un mejoramiento de las competencias del profesorado en lo concerniente al manejo de
herramientas metodológicas que favorezcan la generación de propuestas orientadas a
apoyar los procesos de Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta.
Considerando lo anterior, el foco de atención por parte de la Unidad de Educación
Especial del Ministerio de Educación, está puesto en el siguiente objetivo general:
Crear condiciones y entregar herramientas metodológicas a los y las Docentes con el
propósito de mejorar la calidad y pertinencia de las actuales ofertas educativas,
incorporando en el currículo todas las oportunidades de aprender que ofrecen múltiples
contextos de actuación (familiar - escolar – sociocomunitario – laboral).
Para cumplir con este propósito, apela a los siguientes fundamentos:
a) La necesidad de adoptar el nuevo enfoque de discapacidad desde una perspectiva
multisectorial.
b) La importancia de examinar en forma crítica la calidad y pertinencia de las actuales
ofertas educativas.
c) La necesidad de contar con criterios para adaptar, diversificar y enriquecer los marcos
curriculares de la Educación Regular.
d) La importancia de coordinar y articular servicios, apoyos y recursos especializados.
45
e) El requerimiento de generar cambios en la enseñanza y en su organización,
manteniendo interconectados los elementos de gestión institucional con la gestión
curricular.
A continuación, se propone Dominios de Competencias16 y una propuesta adaptada de
descriptores Funcionales y Conductuales claves que debiera demostrar “en términos de
desempeño” el o la Docente para desarrollar su labor profesional con alumnos y alumnas
que presentan NEE:
DOMINIO 1 - PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA:
a) Propone un tipo de respuesta educativa de corte ecológico que busca interrelacionar las
particularidades del estudiante, las características del entorno y los valores que
identifican al Proyecto Educativo Institucional.
b) Innova en el diseño y aplicación de sistemas y procedimientos para profundizar sus
conocimientos sobre el alumnado, integrando sus resultados a la propuesta curricular.
c) Demuestra preocupación permanente por mejorar la calidad de su labor y se esfuerza
por asegurar resultados de calidad, alineando su desempeño con la Visión Institucional.
d) Demuestra dominio de las estrategias de gestión curricular, así como los contenidos que
enseña a su grupo curso.
e) Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente, atendiendo a los intereses,
expectativas y necesidades de su alumnado.
DOMINIO 2 – CREACIÓN DE UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE:
a) Demuestra compromiso con los y las estudiantes, sus familias y compañeros /
compañeras de trabajo, así como para con la institucionalidad.
b) Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus
alumnos y alumnas.
c) Proporciona a todos sus alumnos y alumnas oportunidades de participación.
d) Promueve actitudes de compromiso y solidaridad entre pares.
e) Manifiesta preocupación por mantener un clima de respeto por las diferencias físicas, de
género, cultural, étnico, socio económicas, etc.
DOMINIO 3 – ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS / TODAS LOS / LAS ESTUDIANTES:
a) Demuestra compromiso ético – social frente a la diversidad humana.
b) Identifica objetivos y contenidos prioritarios (funcionales y significativos), atendiendo a
los requerimientos y necesidades de apoyo de sus alumnos y alumnas equilibrando la
adquisición de habilidades conceptuales, sociales y prácticas, así como los procesos de
generalización y transferencia de los aprendizajes a múltiples contextos de actuación.
c) Monitorea sistemáticamente el estado de avance de sus alumnos y alumnas.
16Los dominios han sido extraídos del Marco para la Buena Enseñanza. Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Ministerio de Educación. República de Chile, 2003, y
para los descriptores, se han tomado como referente las competencias funcionales y conductuales propuestas por
la Fundación Chile en el Programa Educación – Gestión Escolar. Santiago de Chile, 2006.
Fortalecimiento de la formación para la vida y el trabajo de jóvenes con discapacidad
Fortalecimiento de la formación para la vida y el trabajo de jóvenes con discapacidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Irma Rojas Ibarra
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoJuan Martinez
 
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEBACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEBUSUARIO 413
 
Plan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y eticaPlan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y eticalialco
 
Resumen de la calidad educativa
Resumen de la calidad educativaResumen de la calidad educativa
Resumen de la calidad educativaIrma Rojas Ibarra
 
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaclaudia frayre
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...usaer_39
 
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-tolucaFundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-tolucalili122692
 
Preescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadoraPreescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadoraMelyna Aceves
 
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadoraEducacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadorafatima martinez mata
 

La actualidad más candente (14)

F cy e_sec
F cy e_secF cy e_sec
F cy e_sec
 
Sec 2do fcye2011
Sec 2do fcye2011Sec 2do fcye2011
Sec 2do fcye2011
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
 
Plan Sectorial de Educación
Plan Sectorial de EducaciónPlan Sectorial de Educación
Plan Sectorial de Educación
 
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEBACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
 
Plan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y eticaPlan de formacion civica y etica
Plan de formacion civica y etica
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
Resumen de la calidad educativa
Resumen de la calidad educativaResumen de la calidad educativa
Resumen de la calidad educativa
 
Ensayo reforma educativa
Ensayo reforma educativaEnsayo reforma educativa
Ensayo reforma educativa
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-tolucaFundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
Fundamentos equipo6 posgrado.grupoc-toluca
 
Preescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadoraPreescolar2011 guia educadora
Preescolar2011 guia educadora
 
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadoraEducacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
Educacion basica-preescolar-guia-para-la-educadora
 

Destacado

Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad socialEscuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad socialPatricia Gagliardi
 
Concepto De Diversidad
Concepto De DiversidadConcepto De Diversidad
Concepto De Diversidadlucas1111
 
Power Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadPower Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadpilarlq
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y EducaciónAlejandroGil84
 
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias  y extraordinarias de Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias  y extraordinarias de
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de Crisbece
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadTeregarmo
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Secretariat of Public Education
 

Destacado (8)

Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad socialEscuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
 
Concepto De Diversidad
Concepto De DiversidadConcepto De Diversidad
Concepto De Diversidad
 
Power Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidadPower Point Orden atención a la diversidad
Power Point Orden atención a la diversidad
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y Educación
 
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias  y extraordinarias de Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias  y extraordinarias de
Atención a la Diversidad. Medidas ordinarias y extraordinarias de
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 

Similar a Fortalecimiento de la formación para la vida y el trabajo de jóvenes con discapacidad

CURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdfCURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdfCesrCesar
 
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en wordAdalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Profe Pablo Sarmiento
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaHilario Martinez
 
Programa de estudio 2011 guía para la educadora
Programa de estudio 2011 guía para la educadoraPrograma de estudio 2011 guía para la educadora
Programa de estudio 2011 guía para la educadoraLilia G. Torres Fernández
 
Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)
Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)
Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)ENSUMOR
 
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALESDISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALESTV21
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalpuntodocente
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalCatalina Raymundo
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalPatry Gonzalez
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.Saul_Romero
 

Similar a Fortalecimiento de la formación para la vida y el trabajo de jóvenes con discapacidad (20)

CURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdfCURRICULUM-PEBANA.pdf
CURRICULUM-PEBANA.pdf
 
Modelo pedagógico.doc en word
Modelo pedagógico.doc  en wordModelo pedagógico.doc  en word
Modelo pedagógico.doc en word
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
 
Preescolar 2011
Preescolar 2011Preescolar 2011
Preescolar 2011
 
Preescolar 2011
Preescolar 2011Preescolar 2011
Preescolar 2011
 
Programa de estudio 2011 guía para la educadora
Programa de estudio 2011 guía para la educadoraPrograma de estudio 2011 guía para la educadora
Programa de estudio 2011 guía para la educadora
 
Int escolar1999
Int escolar1999Int escolar1999
Int escolar1999
 
Resumen plan-2011
Resumen plan-2011Resumen plan-2011
Resumen plan-2011
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)
Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)
Guía de inclusión modelo SER al PEI (departamental)
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALESDISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
DISEÑO Y PLAN DE MEJORAS INSTITUCIONALES
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
 

Fortalecimiento de la formación para la vida y el trabajo de jóvenes con discapacidad

  • 1. PROYECTO OEA FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD EN SU TRANSICIÓN AL EMPLEO PRODUCTIVO. EXPERIENCIAS DE LICEOS INTEGRADORES DE APOYO A LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y EL TRABAJO DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Unidad de Educación Especial República de Chile, Santiago de Chile, 2009.
  • 2. 2 DIRECTORIO Directora Nacional de Educación Especial/Chile Paulina Godoy Lenz Coordinación del Proyecto OEA/MEXICO en Chile Alida Salazar Urrutia Asesor de Contenido Manuel Quintana Colaborador en la Edición Jorge Galaz
  • 3. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. ESPECIFICACIONES DEL MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL NIVEL DE FORMACIÓN LABORAL II. SITUACIÓN DEL ALUMNADO QUE PRESENTA NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DIVERSIFICADAS PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE ESTUDUDIOS Y SU PREPARACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO III. CURRÍCULO Y GESTIÓN ESCOLAR: UNA PRIORIDAD DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL IV. SÍNTESIS DE DOS EXPERIENCIAS DE LICEOS CON PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR QUE BRINDAN RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN CURRICULAR E INSTITUCIONAL CONCLUSIONES FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA ANEXOS: 1 PROPUESTA DE TRAYECTORIAS DE HABILIDADES SOCIOLABORALES (THSL) PARA APOYAR LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN ENTRE NIVELES EDUCATIVOS Y PARA LA VIDA ADULTA . 2 PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS DE GESTIÓN EN LOS Y LAS DOCENTES QUE ATIENDEN A ALUMNOS Y ALUMNAS QUE PRESENTAN NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL 4 – 6 7 – 8 9 – 12 13 – 14 16 – 25 26 27 28 - 30 31 - 47
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN Vivimos un momento histórico complejo, marcado cotidianamente por la versatilidad e inestabilidad en todo orden de cosas, donde las variables globalización, actualización del conocimiento y las tecnologías de información y comunicación, son decidoras en la modernización de los sistemas educativos. Es premisa por tanto, que frente a las continuas transformaciones, los sistemas y sus respectivos subsistemas, se movilicen para buscar respuestas de acomodación y ajuste, de manera, que se logre preservar cierto grado de equilibrio entre los cambios y el nivel de preparación (conocimientos, actitudes, habilidades) que deben poseer las personas para enfrentarlos, aceptarlos y utilizarlos en sus actividades vitales, en relación permanente con el mejoramiento de su calidad de vida. En consecuencia de lo anterior, el proceso de preparación para el Tránsito a la Vida Adulta de los y las jóvenes se ha transformado en un tema de debate mundial y persiste como uno de los principales ejes articuladores de las actuales políticas públicas, bajo el fundamento que ya no basta preparar a la juventud para que se encargue de reproducir y mantener los modelos actuales, si no para que asuma el protagonismo de enfrentar permanentemente las transformaciones y hacerse responsable de la modernización en todas sus dimensiones y contextos. Es así como en los últimos años se ha producido un progresivo posicionamiento en Educación de los temas relacionados con la Transición a la Vida Adulta, teniendo la certeza que existe una necesidad no satisfecha por generar instancias de actualización y perfeccionamiento entre profesionales vinculados con la Educación Especial y en particular, con el alumnado que presenta necesidades educativas especiales (en adelante NEE). Garantizar el acceso, progreso y egreso del sistema escolar de los y las estudiantes que presentan NEE, con la preparación necesaria para transitar y enfrentar la vida adulta, así como con un proyecto de vida que les permita integrarse, participar, interactuar y desempeñar roles socialmente valorados en diferentes contextos de actuación, ha sido y sigue siendo un desafío complejo para la Educación. El logro de este propósito, demanda un modelo de gestión pedagógica y organizacional lo más flexible y ajustable posible a las nuevas exigencias y a los cambios que se producen en las distintas esferas de la vida socio – comunitaria y laboral. Con la puesta en marcha de la Política Nacional de Educación Especial (2005)1, se inicia una nueva etapa de esta modalidad en la que se da continuidad a más de 40 años de un enriquecedor proceso orientado a avanzar en materia de igualdad de oportunidades de este 1 Política Nacional de Educación Especial: Nuestro Compromiso con la Diversidad. División de Educación General. Unidad de Educación Especial, MINEDUC, 2005.
  • 5. 5 universo de personas y en el que las Escuelas Especiales, los Centros de Formación Laboral, así como instituciones, organizaciones y asociaciones sociales, han realizado los principales aportes. Durante 2006 y en línea con lo señalado anteriormente, la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación inicia un proceso de búsqueda participativa, a través de la ejecución de una Consulta Nacional2 involucrando a más de 3.500 personas (estudiantes, docentes, profesionales no docentes, familias, actores comunitarios, representantes de universidades e institutos profesionales, de organizaciones relacionadas con la discapacidad, entre otros actores sociales) vinculados directa o indirectamente con la Educación de alumnos y alumnas que presentan NEE. Los insumos obtenidos a partir de la sistematización de la información permitieron el diseño y aplicación de un Proyecto denominado: Educación para la Vida y el Trabajo con la participación de un universo de 25 establecimientos, entre Escuelas Especiales y Liceos con Proyecto de Integración Escolar ubicados en varias Regiones del país. Dicha iniciativa, iniciada en 2006, se enmarca en las Líneas Estratégicas y Acciones a impulsar por la Política Nacional de Educación Especial y se ha planteado tres fases, cuyos objetivos son los siguientes: Fase 1 (Abril – Diciembre de 2007) 1. Planificar y mejorar condiciones e instalar de manera gradual y progresiva los lineamientos curriculares y de gestión que sugiere la Educación para la Vida y el Trabajo (EVT) en las áreas de Gestión Institucional y Curricular que incluye la vinculación con la Comunidad, con el propósito de que los actores involucrados en cada Comunidad Educativa contribuyan a mejorarlos, y validarlos atendiendo a la diversidad inherente del universo de alumnos y alumnas, a los requerimientos de sus familias y a las particularidades del contexto en que van a desarrollarse las acciones. 2. Recoger información que permita diseñar estrategias, instrumentos y tomar decisiones a nivel país, que mejoren la calidad de la oferta educativa para la vida y el trabajo dirigida a los jóvenes que presentan NEE. Fase 2 (Abril – Diciembre de 2008) 1. Planificar, aplicar, evaluar y hacer seguimiento de un Programa Educativo de Apoyo que contribuya a fortalecer la transición a la vida adulta y al trabajo de estudiantes que presentan NEE, pertenecientes a establecimientos de Enseñanza Media con Proyecto de Integración Escolar y al Nivel Laboral de Escuelas Especiales. 2 Consulta Nacional sobre un documento para la discusión de tres marcos referenciales de formación para la vida y el trabajo, dirigidos a jóvenes que presentan discapacidad intelectual. Unidad de Educación Especial del MINEDUC, 2006.
  • 6. 6 2. Validar estrategias de gestión institucional y curricular y modelos propuestos para su concreción, a través de la implementación de un Programa de EVT. 3. Elaborar matriz de un Programa de EVT. Fase 3 (Abril – Diciembre de 2009)3 1. Aplicar y definir estrategias de gestión institucional y curricular, así como modelos para su concreción en una muestra más extendida de alumnos y alumnas que presentan NEE asociadas a discapacidad intelectual, pertenecientes al Nivel de Formación Laboral de Escuelas Especiales o a los cursos 3º y 4º de la Enseñanza Media. 2. Sistematizar la información y elaborar Guía Metodológica para Apoyar la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta de estudiantes que presentan NEE asociadas principalmente a discapacidad intelectual. Se espera que los resultados que arroje la ejecución de este Proyecto de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta, permita a la Unidad de Educación Especial del MINEDUC, proponer un modelo genérico de gestión curricular e institucional. El propósito de este modelo, será contribuir al acceso, permanencia, progreso y egreso de los alumnos y alumnas que presentan NEE en sus trayectorias educativas, con un nivel de autonomía, que por un lado, les permita integrarse plenamente a la vida en comunidad; usar oportuna y racionalmente los servicios y recursos disponibles, mientras que por otro, puedan contar con los conocimientos y habilidades sociolaborales necesarias (al nivel que sea posible, en la medida que los factores personales y del contexto se lo permitan) para acceder a un trabajo digno. 3 A partir de 2009 el Proyecto comienza a denominarse: Apoyos a la Transición.
  • 7. 7 I. ESPECIFICACIONES DEL MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL NIVEL DE FORMACIÓN LABORAL DE ALUMNOS Y ALUMNAS QUE PRESENTAN NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL En enero de 1994 el Estado promulga la Ley Nº 19.2844, que establece Normas para la plena Integración Social de personas con discapacidad y que tiene por principal objeto: “establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas”5. La promulgación de esta Ley, mandata al Ministerio de Educación a elaborar el Decreto Supremo N° 1/1998 que reglamenta en el capítulo II sobre Educación de dicha ley, y que establece las condiciones para que el sistema escolar nacional brinde alternativas educacionales a aquellos estudiantes que presenten NEE, ya sea a través de la postulación y posterior aprobación de Proyectos de Integración Escolar (PIE) que serán implementados en establecimientos de Educación Prebásica, Básica, Media y de Adultos, a través de las escuelas especiales o de aulas hospitalarias. Un evento trascendental para la Educación Especial, fue el lanzamiento de la Política de Educación Especial: “Nuestro Compromiso con la Diversidad”6, cuya implementación ha significado un profundo cambio del enfoque de la Educación Especial en Chile. El enfoque que ha persistido en Chile se ha basado fundamentalmente en normativas vinculadas a los distintos déficit, con un enfoque rehabilitador y sin tener relación con el currículo nacional. Actualmente y en el contexto de la actual Política, la Unidad de Educación Especial está focalizada en realizar los cambios y elaborar las orientaciones técnicas de flexibilización, adaptación y diversificación curricular para la población escolar que presenta NEE. En esta perspectiva, se enmarca el proyecto Educación para la Vida y el Trabajo, teniendo presente que tal como ocurre en los países de la región, el proceso de Formación para la Vida y el Trabajo dirigido a jóvenes que presentan discapacidad intelectual, se ha orientado fundamentalmente a la adquisición de aprendizajes técnicos con el objeto de aprender un oficio o parte de él, dejando en un segundo plano el aprendizaje de conocimientos, actitudes y habilidades sociolaborales necesarias para estar en condiciones de acceder, participar, interactuar y desempeñar roles socialmente valorados. Si bien, en Chile, este universo de estudiantes tiene la opción de capacitarse en los niveles laborales de Escuelas Especiales y Centros de Capacitación Laboral, así como en Establecimientos de Enseñanza Media con Proyecto de Integración Escolar, lo cierto es que no cuentan con una oferta educativa variada como el resto de la población y, las que existen, en muy pocas ocasiones contemplan medidas de flexibilización que respondan a sus intereses y expectativas. 4 Ley 19.284. Establece Normas para la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad. Ministerio de Planificación y Cooperación. Santiago de Chile, Chile, 1994 5 Art. 1. Título 1. 6 En www.mineduc.cl se puede acceder al texto de la “Política Nacional de Educación Especial: Nuestro compromiso con la Diversidad”
  • 8. 8 De lo anterior se desprende, que al egreso un número importante de este alumnado no logra acceder a un empleo y, en los casos en que sí lo logran, por lo general lo pierden porque carecen de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mantenerlos. II. SITUACIÓN DEL ALUMNADO QUE PRESENTA NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DIVERSIFICADAS PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE ESTUDUDIOS Y SU PREPARACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO Los resultados del Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile7 dan cuenta de la existencia de diversas barreras (principalmente provenientes del contexto), así como de altos niveles de vulnerabilidad que experimenta una gran parte del universo de personas que presenta algún tipo de discapacidad: a) 1 de cada 10 personas no cuenta con ningún año de estudio aprobado. b) 1 de cada 2 no ha alcanzado completar la Enseñanza Básica. c) Sólo 1 de cada 10 ha logrado egresar de la Enseñanza Media. d) 1 de cada 20 ha logrado acceder a la Educación Superior. e) 2 de cada 5 viven en condición socioeconómica baja. f) 1 de cada 5 se encuentra inactiva laboralmente. g) El 71% de las personas que presentan algún tipo de discapacidad no trabaja. h) Cuesta 3 veces más superar la pobreza cuando en la familia vive una persona que presenta algún tipo de discapacidad. Por otro lado, instituciones regionales e internacionales como la OIT, UNESCO, ONU, BID, Banco Mundial, entre otras8, reconocen los avances experimentados en la región como consecuencia de diversas acciones e iniciativas desarrolladas en los últimos años; sin embargo, enfatizan que la situación actual y el futuro de la juventud en América Latina y el Caribe no deja de ser un tema prioritario: De los 106 millones de jóvenes, 58 millones forman parte de la fuerza laboral, 10 millones están desempleados, 30 millones trabajan en la economía informal 7 El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. ENDISC – CIF. Chile, 2004. FONADIS – INE. www.oitchile.cl/pdf/informe%20chile.pdf 8 Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura / United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/ (UNESCO), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial que está formado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
  • 9. 9 (subempleos), mientras que 48 millones están inactivos, lo que significa que no tienen, ni buscan empleo. Por otra parte, 22 millones de estos jóvenes no estudian, ni trabajan. El 81% de estos 22 millones de jóvenes, viven en ciudades; un 72%, son mujeres. Del total de la población de jóvenes, 49 millones estudian. De ellos, 13 millones estudian y trabajan, 4 millones estudian y buscan empleo, pero no lo consiguen y, 32 millones, sólo estudian y no buscan trabajo. Según lo señalado en Informe de Trabajo Decente y Juventud - América Latina9, el desempleo juvenil en Chile ha triplicado la tasa de desocupación nacional en los últimos 10 años: La tasa de desempleo general, es de 6,7%, mientras que para los y las jóvenes, es de 15,9%). Según este informe, durante 2006 los indicadores aumentaron a un 7,9% y 19,1%, respectivamente. El 11,5% de los y las jóvenes entre 15 y 24 años está inactivo, es decir no estudia, tampoco trabaja y ni siquiera, busca un empleo. El 45% de los / las jóvenes en Chile, proviene de hogares pertenecientes a los dos quintiles más pobres, mientras que un aproximado del 17% del total, no estudia, ni trabaja. Se subraya que en Chile, la tasa de participación de la juventud en el mercado del trabajo, es las más reducida de América Latina. Las estadísticas dan cuenta de la crítica situación en que se encuentra la juventud en general, la que se agudiza para el universo de alumnos y alumnas que presenta NEE, más aún si se considera la influencia de factores contextuales, su condición de salud y la existencia de eventuales necesidades para progresar en los itinerarios educativos regulares, para que cuenten con oportunidades reales que favorezcan el tránsito entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta, permitiéndoles beneficiarse de la Educación que se les brinda. Considerando que en Educación Especial, la etapa de escolarización entre los 16 y hasta 24 años, constituye un momento decisivo en la preparación del o la estudiante para la Vida y el Trabajo, sumándose a ello la existencia de barreras respecto de las oportunidades de conectividad con otros itinerarios educativos, es que los Programas de Apoyo a la Transición adquieren gran relevancia, ya que amplían el abanico de oportunidades y también diversifican los procesos de adquisición de habilidades para la Vida y el Trabajo. La Transición es sinónimo de dinamismo, cambio y/o transformación, ya sea de condición, estado, forma, etapa, actividad, lugar, etc. De ahí, que esté presente en toda área, ámbito o 9 Hace referencia al mismo informe de Trabajo Decente y Juventud - América Latina, pero en la sección que se analiza a Chile. Informe “Trabajo Decente y Juventud – Chile”. Oficina Subregional de la OIT 2007.
  • 10. 10 contexto y, su abordaje en lo humano, necesariamente deberá interconectarse con la historia de la sociedad, con su cultura, nivel de desarrollo económico, etc. En consideración de lo anterior, se estima necesaria la apertura hacia la implementación de un currículo diversificado –con base en el currículo regular--, que permita a los actores involucrados identificar con precisión alternativas de continuidad de estudios que resulten pertinentes a las necesidades educativas especiales de cada estudiante en particular y que consideren las condiciones que presenta la escuela o el Liceo. Estas alternativas de continuidad se definen sobre la base de la profundidad de las medidas de ajuste curricular que los estudiantes requieran y sean aplicadas por los establecimientos. Una de las alternativas guarda relación con aquellas propuestas de flexibilización curricular que no afectan significativamente los Contenidos Mínimos Obligatorios. Este es el caso, de los estudiantes que realizan su trayectoria educativa por los itinerarios regulares de la Enseñanza Media (Tradicional o de Adultos), recibiendo apoyos y/o ayudas especializadas, en algunos sectores y subsectores de su plan de estudios sin afectar necesariamente el tipo de certificación que obtendrá al egresar la educación media. Otros estudiantes en cambio, por múltiples factores (personales y del contexto) enfrentan barreras significativas para acceder y/o progresar por los itinerarios educativos regulares, dado que sus necesidades educativas individuales no logran ser resueltas con los medios y recursos curriculares habitualmente empleados, y por esto se requiere que se movilicen para ellos un conjunto de medidas, apoyos, ayudas y recursos especializados y/o excepcionales que de no implementarse corren un serio riesgo de fracasar o de desertar del sistema escolar. De ahí, la necesidad de ofrecer una respuesta educativa flexible que considere sus características y necesidades individuales con base en la estructura curricular común pero diversificada con apoyos específicos para transitar a la vida adulta. Dicho programa tendrá como principal propósito, favorecer y/o fortalecer el desarrollo de competencias que potencien su capacidad para continuar sus estudios o incorporarse al mundo sociolaboral después de su etapa escolar. Lejos de ser un momento o etapa en la vida de los y las estudiantes, la generación de Apoyos a la TVA, es asumida como un continuo de procesos concebidos longitudinal y permanentemente en la vida del alumno o alumna, ya sea entre Niveles Educativos, para la Adultez y/o en otras etapas de su vida, donde la Planificación de sus Apoyos se traduce en la aplicación de un conjunto de medidas específicas y/o excepcionales, marcadas fundamentalmente por la anticipación de acciones que tienen como punto de partida la identificación de sus capacidades, intereses y expectativas. Esta concepción conlleva a innovar en la definición de objetivos, criterios y estrategias para implementar, evaluar y hacer seguimiento de un Programa Educativo de Apoyo, cuyo principal propósito será la preparación del sujeto para enfrentar las exigencias futuras.
  • 11. 11 De esta forma, la Educación adquiere significado y actúa como un medio para que él o ella se prepare para enfrentar su condición de adulto; proceso que demandará ciertas premisas básicas a la hora de diseñar, planificar, ejecutar, evaluar y hacer seguimiento a un Programa de Apoyos para la Transición. Estas premisas son: Primera: Que, existan efectivamente una serie oportunidades e instancias de apoyo en los diferentes ámbitos de la sociedad misma. Los Apoyos a la Transición de los alumnos y alumnas que presentan NEE no pueden ser responsabilidad exclusiva de un establecimiento educacional, sino de todos los actores involucrados (alumnos y alumnas, familias, profesionales, actores sociales, instituciones, organizaciones, sector productivo, etc., pero, por sobre todo, de una Política de Estado). Segunda: Que, considerando las históricas barreras experimentadas por los y las jóvenes que presentan NEE en el proceso de integración sociolaboral una vez egresados10, será determinante que en paralelo al desarrollo de diversas acciones en pos de minimizar (hasta extinguir) la multiplicidad de barreras provenientes del contexto (ambiente y cultura), se priorice también la formación inicial y en servicio de los y las Docentes, así como de otros profesionales involucrados, sobre planificación, ejecución, evaluación y seguimiento de los procesos de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta . Para concretar este tipo de medidas, se hace imprescindible previo a ello, definir sus alcances y ámbitos de aplicación, objetivos, trayectorias de aprendizaje (contenidos), estrategias, recursos humanos, técnicos, especializados, así como cargas horarias, profesionales u otros actores requeridos, así como instituciones y organizaciones claves para su adecuada puesta en marcha, entre otros elementos que se podrían considerar. Tercera: Que, debiera entenderse como un proceso de planificación anticipada, de carácter permanente y con un enfoque integral (multidimensional) y aplicable a múltiples diversos contextos de actuación, teniendo como únicos referentes el currículo común enriquecido y diversificado, orientándose a resultados reconocidos y valorados socialmente para todas las personas, tanto en sus trayectorias educativas como en su desempeño personal, comunitario y laboral. 10 Estudio sobre la situación de la Formación Laboral en la Educación Especial. MINEDUC – CEAS, 2002.
  • 12. 12 III. CURRÍCULO Y GESTIÓN ESCOLAR: UNA PRIORIDAD DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL Remitiéndose a la Política Nacional de Educación Especial11, se plantea que, dentro de las Líneas Estratégicas y Acciones a impulsar entre 2006 y 2010, se prioriza el Currículo y la Gestión Escolar, teniendo como base el siguiente objetivo: Generar las condiciones para dar respuestas de calidad a los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales en el marco del currículo nacional. En respuesta a este objetivo, se promueve una serie de acciones, entre las cuales se destacan: a) Establecer criterios y orientaciones para adaptar el currículo nacional a fin de dar respuesta a las necesidades educativas especiales. b) Establecer procedimientos para validar y certificar los estudios que realizan los alumnos con discapacidad en las escuelas especiales. c) Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad de los procesos educativos de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, tanto de aquellos integrados a la educación regular como de los que estudian en escuelas especiales. d) Generar las condiciones para diversificar y hacer más pertinentes las ofertas de formación laboral para los personas con discapacidad. e) Proveer de equipamientos, recursos de aprendizaje, ayudas técnicas y nuevas tecnologías de la información a los establecimientos educacionales para la atención de las necesidades educativas especiales. En respuesta a este objetivo y acciones, el Proyecto se desarrolla enmarcado en la Línea de Trabajo: Apoyos a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta que posee las siguientes particularidades: a) Se conceptualiza como una estrategia de flexibilización y/o diversificación del currículo común; una oportunidad de aprendizaje que tiene por objeto potenciar al máximo las capacidades de los alumnos y alumnas que presentan NEE, confiriendo prioridad al desarrollo de acciones que demanden altos niveles de participación, interacciones y desempeño de roles socialmente valorados en múltiples contextos de actuación. b) Los referentes metodológicos encuentran respaldo en la riqueza teórico - práctica que aportan los itinerarios educativos de la Enseñanza Media (de jóvenes y de adultos), así como las experiencias de Formación Laboral desarrolladas en el Nivel Laboral de Escuelas Especiales y Centros de Capacitación Laboral. 11 Ibidem (1), págs. 50 – 51.
  • 13. 13 c) Sustenta su accionar en la concepción del modelo social de la discapacidad y su enfoque ecológico (interacción entre el sujeto y su entorno), nutriéndose de las principales ideas que emanan de la nueva conceptualización de la Educación Especial. d) Sugiere transitar desde la concepción: “teoría primero, aplicación después”, a una que priorice el equilibrio y la sinergia entre los aprendizajes teóricos y prácticos. e) Busca humanizar el concepto: TRABAJO, expandiendo su significado más allá del “esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza” para entenderlo como una fuente inagotable de aprendizaje; actividad creadora que da continuidad al proceso de perfectibilidad humana; se lo reconoce como una necesidad existencial, fuente de satisfacción humana, recurso de aprendizaje y perfeccionamiento, motivo de creatividad, ejercitación y descubrimiento permanente. f) Otorga especial énfasis al factor CALIDAD DE VIDA como un elemento determinante para sopesar (desde un enfoque ecológico) los avances que en materia de inclusión socio – comunitaria y laboral experimentan las personas que presentan NEE. g) Énfasis en la conectividad de las rutas o trayectorias educativas como premisa fundamental para prepararse para la Transición hacia la Vida Adulta. h) Se anticipa, sugiriendo la necesidad de elaborar trayectorias de aprendizajes específicos, que no son abordados con la debida profundidad en los currículos de los distintos niveles y modalidades (medida compensatoria). i) Plantea la necesaria reconversión de los modelos tradicionales de gestión Pedagógica e institucional, aprovechando todas las oportunidades de aprender disponibles en múltiples contextos de actuación, estableciendo alianzas y nexos estratégicamente recíprocos entre Escuela – Comunidad – Empresa. j) Se plantea la necesidad de adoptar sistemas evaluativos que tengan como referente la enseñanza regular, siempre que estén concebidos desde un enfoque interactivo y flexible. k) Debe ser abordada de manera participativa desde el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento educacional y del PADEM (Plan de Desarrollo de la Educación Municipal). l) A partir de una matriz general, cada establecimiento tendrá la oportunidad de generar su propia propuesta de continuidad de estudio, ya sea en los itinerarios disponibles de la Educación Regular con diferentes niveles de flexibilización y/ o contando con un Programa de diversificación curricular en respuesta a los intereses y expectativas de los y las estudiantes, así como de sus familias, considerando además la necesidad de ajustar la oferta educativa a los requerimientos que plantea el contexto (ambiente y cultura).
  • 14. 14 IV. SÍNTESIS DE DOS EXPERIENCIAS DE LICEOS CON PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR QUE DAN RESPUESTAS A LA DIVERSIDAD A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN CURRICULAR E INSTITUCIONAL Uno de los desafíos que plantea toda propuesta educativa, es el de velar porque ésta logre equilibrar los procesos de preparación, tanto para la Vida como para el Trabajo. Significa, que la enseñanza debe concebirse desde una perspectiva integral, que priorice aprendizajes conceptuales, sociales y prácticos, capaces de responder a los requerimientos que plantea el alumnado con NEE y sus familias, ajustándose continuamente a los cambios y tendencias que se observan en la vida comunitaria, en el sector productivo y también en el mercado de trabajo local. Basado en lo anterior, desde 2007 varios establecimientos del país han estado trabajando en la aplicación y definición de un conjunto de Estrategias de Gestión Curricular e Institucional que buscan orientar y también interrelacionar las acciones institucionales con la participación de todos los actores de la Comunidad Educativa, (alumnos y alumnas, familias, directivos, docentes, profesionales no docentes, empresarios, representantes de instituciones, organizaciones, etc.). A continuación se presentan dos experiencias de Establecimientos de Enseñanza Media (Liceos) con Proyecto de Integración Escolar que participan en el Proyecto de Educación para la Transición a la Vida y el Trabajo, extraídas de los Planes de Acción 2007 – 2008 dirigido por la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación. Experiencia Nº 1 Liceo Municipal “Pulmahue B-1”, Ubicado en la ciudad de La Ligua, V Región de Valparaíso con una matrícula total de 1.153 estudiantes, de los cuales 22 (7 hombres y 15 mujeres) se encuentran en Proyecto de Integración Escolar. Las NEE que se atienden están asociadas a discapacidad motora y discapacidad intelectual. Las especialidades en las que actualmente estudian estos alumnos y alumnas son: Servicio de Alimentación Colectiva Asistente de Párvulos Secretariado Con el propósito de fortalecer los procesos de preparación para la Vida y el Trabajo de los y las estudiantes que presentan NEE e innovar en el mejoramiento continuo de las acciones institucionales, durante 2008 este Liceo ajusta su Plan de Acción, priorizando dos líneas estratégicas de trabajo:
  • 15. 15 1. Gestión Institucional - Dirigida a incrementar los niveles de apertura y protagonismo del establecimiento en el contexto socio – comunitario y laboral, así como el fortalecimiento de la participación en la toma de decisiones por parte de todos los actores que conforman la Comunidad Educativa. Para cumplir con estos propósitos, se planteó un conjunto de objetivos de los cuales han sido seleccionados algunos de ellos: a) Consolidar la directiva interna del grupo de padres y apoderados /as de alumnos/as que presentan NEE y priorizar la participación de al menos el 70% de las familias en reuniones u otras actividades organizadas. b) Desarrollar charlas, talleres, entre otras iniciativas dirigidas a diversos actores de la Comunidad Educativa con el propósito de informar, orientar y capacitar acerca de la necesidad de apoyar las trayectorias educativas de este alumnado, entregando orientaciones, estrategias y criterios para su concreción. En este sentido, buscan incrementar en un 80% la participación de la Comunidad Educativa del Liceo, en charlas y reuniones de coordinación para la organización de los Apoyos para la Transición. Asimismo, se comprometen a que el 90% de la Comunidad Educativa (Directivos, Docentes, Asistentes de la Educación, Administrativos, Auxiliares) conozcan las líneas generales y principales estrategias de Apoyo a la Transición. c) Planificar y desarrollar instancias de trabajo colaborativo con las familias y otros actores involucrados directa o indirectamente en la Educación de este grupo de estudiantes. d) Informar sobre las distintas acciones institucionales y avances experimentados a representantes de instituciones, organizaciones, asociaciones y del sector productivo de la localidad, de manera que se logren fortalecer y/o ampliar las Redes Comunitarias de Apoyo sobre la base de la cooperación e intercambio recíproco multisectorial. Para ello, el Liceo desarrolla una serie gestiones que conllevan a la suscripción formal de compromisos con instituciones públicas y privadas a nivel local, permitiendo establecer circuitos de pasantías y prácticas en el contexto comunitario y en el sector productivo en los que participarán alumnos y alumnas de 1º a 4º medio que presentan NEE. De igual forma, se realizan muestras expositivas de las carreras Técnico-Profesional que cursan los alumnos que presentan NEE con la finalidad de difundir y ofrecer los servicios a las empresas y particulares relacionados con estos rubros. Otras estrategias de gestión institucional del este Liceo, son: Planificación de encuentros de alumnos y alumnas que presentan NEE y sus familias provenientes de distintos establecimientos de la Provincia, que tienen Proyecto de Integración Escolar con el fin de generar espacios de intercambio de experiencias, principalmente en lo que concierne a su desempeño educativo, comunitario y laboral.
  • 16. 16 También organizan una visita anual de empresarios /as al establecimiento, con el fin de que conozcan las dependencias donde se desarrollan las carreras de Técnico-Profesional y posteriormente, un foro de evaluación y sugerencias que aporten a los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en su Capacitación Laboral. 2. Gestión Curricular – Orientada principalmente a ajustar la oferta educativa con los intereses, expectativas y necesidades de los alumnos y alumnas, así como con los cambios, tendencias y restricciones que experimenta el mercado de trabajo local. Para dar cumplimiento a ello, han planificado el desarrollo de una serie acciones, entre las cuales se mencionan las siguientes: a) Realizar adecuaciones curriculares en los distintos subsectores (asignaturas del currículo) y Módulos de las Especialidades Técnico-Profesional, con la participación de Directivos y Docentes de 1° a 4° Medio. A continuación se presenta el siguiente Ejemplo de Innovación: Para graficar de mejor forma algunos ejemplos de medidas de adecuación al currículo común que se aplican en este establecimiento de Enseñanza Media, se adjunta una sección de la Planificación centrada en la alumna Herminia R. G. de 16 años de edad y que actualmente cursa el 3º Medio en la especialidad de Secretariado. La alumna se encuentra en Opción 2 en el marco del Proyecto de Integración Escolar Módulo: Comunicación Organizacional Área de Competencia: Gestionar las comunicaciones internas y externas de la empresa. Contenidos: Gestionar las comunicaciones internas y externas de la empresa 1. La Empresa 2. Estructura organizacional de la empresa 3. Funciones Administrativas y Organizacionales 4. Relaciones Humanas 5. Liderazgo y trabajo en equipo Tareas contempladas en la competencia: Diseña la estructura organizacional de una empresa. Condiciones de realización: Determina la estructura del sistema organizacional de la empresa de acuerdo a los principios organizacionales modernos. Identifica e interpreta en forma correcta el organigrama para una determinada empresa. Detecta y maneja en forma correcta los procesos de comunicación que se desarrollan en los diferentes niveles de organización en la empresa. Relaciona las diferentes funciones organizativo-administrativas y la capacidad de alcanzar el éxito en la empresa. Elabora mensajes adecuados a los destinatarios aplicando las técnicas de comunicación oral y escrita.
  • 17. 17 Contextos para el desarrollo de las actividades: Sala de Clases Taller de informática Empresas e instituciones comunitarias Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Desarrollo de simulaciones de situaciones reales que acontecen en una oficina Disertaciones Desarrollo de visitas programadas Elaboración de informes Otras Algunas de las medidas de flexibilización curricular aplicadas en el currículo común: 1. Priorización de aprendizajes relacionados con la comunicación dada su relevancia en esta especialidad. 2. Graduación de determinados aprendizajes de forma más pormenorizada lo que implica mayor tiempo para su adquisición. b) Informar tanto a las familias, como a los/las estudiantes que presentan NEE, sobre las adecuaciones que fueron realizadas. c) Crear Perfil de alumno/a egresado/a de las carreras Técnico-Profesional que contemple las competencias mínimas requeridas, según la Especialidad y de esta forma, establecer Niveles de Eficiencia al momento de su egreso. Dichos Niveles de Eficiencia, serán determinados en categoría básica, intermedia y superior. d) Crear un “Circuito de Diferenciación”12, para alumnos y alumnas que presentan NEE y que cursan 2º Medio, el cual que involucra la aplicación de Test de Habilidades, visita de observación de los estudiantes, a los talleres de las carreras, participación en charlas informativas de las carreras Técnico-Profesionales que brinda el establecimiento, asistencia a Feria organizada por el área Técnico-Profesional, finalizando el circuito con talleres prácticos de las carreras ofrecidas. 12 Nota: Los circuitos a los que se hace referencia en la Experiencia 1, dicen relación con actividades planificadas por el Equipo del Liceo y que podrían sintetizarse de la siguiente forma: 12 2. Circuitos de Diferenciación: Esta iniciativa se extiende por 4 semanas al año y consiste en la planificación de actividades al interior del Liceo donde los y las jóvenes de 1º y 2º interactúan con estudiantes que cursan las distintas especialidades, quienes les realizan exposiciones de su carrera. Previo a la planificación, se realiza un sondeo de intereses vocacionales en los y las estudiantes de 1º y 2º con el propósito de priorizar su participación en aquellas especialidades por las cuales se inclina. Este tipo de actividad busca potenciar en los y las estudiantes el descubrimiento de intereses vocacionales y la toma de decisiones para el desarrollo de futuras especialidades. Se realiza para todos los estudiantes. En el caso de los y las jóvenes que presentan NEE, se incorpora además el desarrollo de una Pasantía en la especialidad que más le interesa y por un período de 2 semanas él o ella participará en las actividades organizadas en dichos Talleres junto a alumnos y alumnas de 3º y 4º Medio. 12 Circuitos Comunitarios: Hacen referencia a la planificación de visitas a instituciones, organizaciones y asociaciones de la comunidad local por una extensión de 2 semanas en el año y su finalidad es que los y las estudiantes aprendan a utilizar los servicios y recursos disponibles. Para los 1º y 2º Medios, el énfasis está en la socio-comunitario, mientras que para los 3º y 4º Medios en lo concerniente al trabajo y la empleabilidad.
  • 18. 18 d) Crear y aplicar instrumentos de evaluación de aprendizajes conceptuales mínimos esperados para cada carrera Técnico-Profesional y los niveles establecidos para el egreso (básico, intermedio y superior). Estos serán planteados para 3º y 4º Medio. e) Crear y aplicar instrumentos de evaluación de habilidades sociales y laborales mínimas que deben tener los y las estudiantes que presentan NEE de 1º a 4º medio y que le permitan insertarse y progresar en su desempeño socio – comunitario y laboral. f) Regular administrativamente el proceso de certificación de los alumnos /as que presentan NEE y que han egresado de las carreras técnicas, específicamente en lo que concierne al nivel adquirido (básico, intermedio y superior) del alumno/a. g) Desarrollar reuniones de coordinación para determinar tipos de prácticas y extensión de tiempo de las mismas que requerirá el o la estudiante que presenta NEE para lograr las competencias deseadas. Para asegurar la adquisición equilibrada de aprendizajes conceptuales, sociales y prácticos, el Liceo propone: Realizar planificaciones individualizadas, en cada asignatura o módulo para los y las estudiantes que presentan NEE de 1° a 4° Medio con el fin de interdisciplinar el currículo en lo formativo y laboral, considerando articular los aprendizajes en lo conceptual, procedimental y actitudinal. Realizar circuito social-comunitario por nivel, dentro de la comuna, con estudiantes que presentan NEE de 1º a 4º medio. Este circuito tendrá una duración de una semana aproximadamente por cada nivel, distribuyendo diariamente las actividades en visitas guiadas a diversos servicios comunitarios (Ej.: Bancos, Instituciones Públicas, Instituciones Privadas, Organizaciones Comunitarias, Estaciones de Radio y TV comunal, entre otras). En lo concerniente a optimizar la utilización de todas las oportunidades de aprendizaje disponibles en los diferentes contextos de actuación, propone: Planificar y ejecutar Talleres de Desarrollo y Expresión Socio-laboral dirigido a estos estudiantes, así como a otros /as alumnos /as que lo requieran. El objetivo central, es que ellos y ellas tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades y aprender a desenvolverse en el medio familiar, social comunitario, dentro de su grupo curso, etc. con el más alto nivel posible de autonomía. Realizar Pasantías de Observación (3° a 4° Medio) en distintas áreas de trabajo que favorezcan el aprendizaje de habilidades para interactuar y desempeñar distintos roles. (Ej.: Atención de público, relaciones con proveedores, etc.). 13 Adecuación de la Especialidad “Alimentación Colectiva” de Educación Técnico – Profesional. 14 Instancia establecida en la Ley 19.979 de Jornada Escolar Completa Diurna para todos los establecimientos subvencionados del país. Su formación es obligatoria.
  • 19. 19 Crear circuito al interior del establecimiento que contempla el cumplimiento de actividades prácticas (casino, secretaria, inspectoría, policlínico, biblioteca), relacionadas con la carrera en el que se encuentra el o la estudiante que presenta NEE (de 3° a 4° Medio) con el fin de potenciar las habilidades sociales y laborales. Planificar viajes de Orientación Vocacional con el apoyo del Departamento de Orientación Vocacional y Laboral. Para la definición y aplicación de un sistema de evaluación continua e integral, se sugiere: Diseñar instrumentos de evaluación diferenciada de 1° a 4° Medio dirigido a los y las estudiantes que presentan NEE en cada asignatura y/o módulo. Aplicar Evaluación Diagnóstica que defina Perfil de Necesidades de Apoyo y que contribuya a establecer Áreas Relevantes de Apoyo que serán priorizadas en Programa Educativo de Apoyo. Informar, orientar, apoyar a los y las estudiantes de 1° a 2° Medio que presentan NEE sobre las alternativas en el ámbito Técnico-Profesional que mejor se ajusten a sus intereses y también a sus condiciones personales. Realizar reuniones permanentes con Docentes de asignaturas y módulos para la revisión de instrumentos de evaluación. Esta actividad, permitirá informar a las familias sobre la planificación y evaluaciones que se realizarán con su hijo/a. Por último, en relación al establecimiento de Estrategias de Seguimiento que favorezcan la retroalimentación permanente del proceso, se ha considerado realizar las siguientes acciones: Elaborar pautas de seguimiento continuo e individual para cada asignatura y Módulo. Apoyar la inserción de los y las estudiantes que presentan NEE egresados /as de 4° Medio Técnico-Profesional a su práctica laboral. Generar estrategias de acompañamiento permanente en el lugar de práctica profesional. Realizar entrevista individualizada a padres y/o apoderados /as de los y las estudiantes que presentan NEE, y que se encuentren realizando prácticas profesionales, con la finalidad de reforzar hábitos laborales y sociales. Desarrollar Reuniones de Coordinación y Supervisión entre el Profesor o Profesora Guía y el o la Tutor /a de la empresa con el objeto de sopesar los logros y avances experimentados por él o ella. Crear y consolidar Centro de Prácticas y Empleo para los y las estudiantes que presentan NEE y que se encuentren en proceso de práctica y/o de trabajar.
  • 20. 20 Realizar visitas domiciliarias trimestrales a los y las estudiantes egresados /as del establecimiento, con la finalidad de conocer e ir orientando su proyecto de vida. Desarrollar un Encuentro Anual de alumnos/as egresados /as del establecimiento educacional para compartir su experiencia fuera del establecimiento. Diseñar y ejecutar cursos de capacitación semestral en distintos temas para jóvenes egresados /as con la finalidad de reforzar el desarrollo de habilidades laborales, sociales, comunitarias que en definitiva le permitan estar en mejores condiciones para optar a un trabajo y/o progresar en aquellos en los que se desenvuelven actualmente. Experiencia Nº 2 Liceo “Presidente Eduardo Frei Montalva” Otra experiencia que da cuenta de respuestas orientadas a favorecer la preparación de los y las jóvenes para la Vida y el Trabajo, es la que desarrolla el Liceo “Presidente Eduardo Frei Montalva” de dependencia Municipal, ubicado en la ciudad de Monte Patria, IV Región de Coquimbo, que posee una matrícula total de 713 estudiantes de los cuales 60 (28 hombres y 32 mujeres) se encuentran en Proyecto de Integración Escolar. Las NEE que se atienden están asociadas a discapacidad intelectual. Este establecimiento de Enseñanza Media, brinda a los y las estudiantes integrados /as tres (03) modalidades de Talleres Sociolaborales: Taller de Cocina Colectiva 13] Taller de Vestuario y Juguetería Multitaller Tecnológico (en el punto 2 de Gestión Curricular se presenta un ejemplo de adecuación curricular realizado para un grupo de estudiantes que presentan NEE y que estudian en este Taller). Dichas modalidades pretenden responder a las demandas de la Vida y el Trabajo, e implica contar con Planes y Programas de Estudio para los Talleres Sociolaborales; con Aprendizajes Esperados y criterios de evaluación acotados a lo básico y esencial, teniendo como principal referente los Perfiles Ocupacionales de las Unidades de Competencia Laboral (UCL). Ver http://www.competenciaslaborales.cl/ Esta propuesta permitirá la acreditación de las competencias que han adquirido las y los estudiantes, necesarias para desempeñar un determinado oficio y los estudiantes sean valorados socialmente por sus capacidades. Los Planes y Programas propuestos permitirán acreditar salidas intermedias (básica, intermedia, avanzada) para los alumnos y alumnas que por diversos motivos no terminan su Enseñanza Media, permitiéndoles contar con un respaldo al momento de insertarse en la vida laboral, disminuyendo su grado de vulnerabilidad social.
  • 21. 21 Sumado a lo anterior, entregar y construir conductas transversales asociadas y valoradas al mundo del trabajo (responsabilidad, puntualidad, respeto, disposición, entre otras), contribuirá a facilitar su inserción, permanencia y progreso en el mundo laboral. Las mencionadas modalidades de Talleres Laborales priorizan las estrategias de alternancia de aprendizajes: Liceo – Comunidad – Empresa; razón por la cual se ha implementado un sistema de Pasantías, de acuerdo al nivel educativo, para cada taller: 1º medio: De exploración y observación. 2º medio: De interacción. 3º medio: De aprendizaje de oficio o parte de él. 4º medio: De profundización en un puesto de trabajo. De acuerdo a su propuesta de Plan de Acción 2008 y a las dos líneas principales de trabajo (Gestión Institucional y Curricular), este Liceo propone incorporar a su accionar institucional los siguientes objetivos estratégicos: 1. Gestión Institucional: a) Priorizar el incremento y fortalecimiento de los niveles de apertura y protagonismo del Liceo en su comunidad y en el sector productivo. b) Incrementar y fortalecer la corresponsabilidad social y la cohesión sectorial a partir del establecimiento de articulaciones y alianzas estratégicamente recíprocas Escuela – Comunidad – Empresa. c) Diseñar estrategias y desarrollar iniciativas que contribuyan a disminuir posibles limitaciones y restricciones del contexto (actitudinales, educativas, laborales, sociales, físicas, etc.). d) Involucrar en la gestión institucional todo el recurso humano disponible directa o indirectamente vinculado con el accionar del Proyecto Educativo Institucional y asegurar una actuación respetuosa y colaborativa entre todos. e) Asegurar el fortalecimiento continuo del recurso humano involucrado directa o indirectamente en el accionar institucional. f) Establecer vías alternativas de financiamiento y autogestión institucional. Para dar cumplimiento a estos objetivos, se propone la planificación y desarrollo de un conjunto de estrategias que se resumen a continuación: Revisar el Proyecto Educativo Institucional e incorporar metas, objetivos y acciones orientadas a incrementar la participación del Liceo en la comunidad, a través del establecimiento de Redes Comunitarias de Apoyo. Desarrollar campañas de difusión sobre la atención a la diversidad.
  • 22. 22 Realizar estudios del mercado de trabajo en nivel local y generar articulaciones con el sector productivo. Favorecer el intercambio de experiencias entre los Talleres Sociolaborales del Liceo y las Instituciones, Organizaciones, Asociaciones y el Sector Productivo de la comunidad local. Desarrollar una “Feria de Oportunidades” que genere espacios de integración entre Educación y Trabajo. Desarrollar Talleres con Profesores / Profesoras Jefes con la finalidad de entregar orientaciones que le permitan apoyar a los y las estudiantes en la construcción de sus Proyectos de Vida. Priorizar las salidas pedagógicas y el desarrollo de pasantías en contextos socio- comunitarios y laborales reales, que contribuyan a enriquecer las experiencias de vida del o la estudiante, aprovechando al máximo las distintas oportunidades de aprendizaje que ofrece el entorno. Organizar Muestras Educativas de los productos obtenidos por los y las estudiantes en sus talleres sociolaborales. Activar y fortalecer el accionar del Consejo Escolar14 y del Equipo de Gestión para apoyar la generación y/o fortalecimiento de las alianzas multisectoriales. Generar instancias de perfeccionamiento y actualización con actores de la Comunidad Educativa sobre temas relacionados con la Orientación Vocacional, la Capacitación Laboral y otras Áreas Relevantes de Apoyo para la Transición a la Vida Adulta. Fomentar el trabajo en equipo en directa contribución para incrementar los niveles de compromiso y la activa participación en la toma de decisiones, de los distintos actores que configuran nuestra Comunidad Educativa, apoyándose en diversas iniciativas y su evaluación sistemática. Revisar, reajustar y/o fortalecer el sistema de reconocimiento profesional frente al desempeño innovador dentro y fuera de la institución. 2. Gestión Curricular: a) Articular los intereses, expectativas y necesidades de los / las estudiantes y de sus familias con las exigencias que plantea el mundo del trabajo. Este objetivo demandará: Revisar permanentemente la oferta de los dos canales de diferenciación para 3° y 4° Medio con continuidad curricular, incorporando aprendizajes de habilidades sociales y de la vida diaria.
  • 23. 23 Revisar oferta de talleres propuestos para la Jornada Escolar Completa (JEC) y evaluar la posibilidad de romper la estructura de los cursos, permitiendo dar respuesta a los intereses de los y las estudiantes que presentan NEE. (tiempo de libre disposición) Aplicar sistemáticamente instrumentos de evaluación para conocer el grado de satisfacción manifiesto por los y las estudiantes respecto de las acciones desarrolladas en los Talleres Sociolaborales. Consolidar los tres Talleres con Proyección Laboral adaptados del Técnico-Profesional y con continuidad curricular de 1° a 4° Medio. Ejemplo de innovación curricular para el Taller Sociolaboral MULTITALLER TECNOLÓGICO: El diseño de los Talleres Sociolaborales está basado en la aplicación de una serie de medidas de adecuación al currículo común, específicamente de los Planes y Programas de Estudio de la Modalidad Técnico – Profesional. En este sentido, cabe señalar que los principales ajustes que se aplican se encuentran en las estrategias de enseñanza (metodología) y no en los contenidos propiamente tales, ya que se trata de evitar la alteración de las Unidades de Competencia Laboral (UCL) que en definitiva van a establecer determinado Perfil Ocupacional. A continuación, se señalan algunas Estrategias concretas de Gestión Curricular que se desarrollaron con el propósito que los y las estudiantes lograrán acceder, aprender y transferir los aprendizajes a otras situaciones y contextos. En el Taller Sociolaboral MULTITALLER TECNOLÓGICO para un 2º Medio, se trabaja en el Sector Maderero y una de las UCL es: "construye muebles utilizando máquinas y herramientas". Situación: Algunos/as estudiantes que presentan NEE se muestran inseguros y temerosos al momento de utilizar ciertas herramientas y medios tecnológicos, dada la vibración o velocidad de las mismas. Tipo de Adaptación del currículo: Ajuste de la complejidad de aprendizajes procedimentales: Mediante la aplicación de esta medida de flexibilización, se logra ajustar el grado de complejidad de ciertos aprendizajes procedimentales esperados, de acuerdo con las capacidades y necesidades de los estudiantes. Para cumplir con tales fines, los estudiantes se organizan en Equipos de Trabajo para la elaboración del producto final. Ej.: mueble. A partir de lo anterior, se distribuyen tareas y responsabilidades en el uso de los materiales, herramientas y medios tecnológicos.
  • 24. 24 Inicialmente, a los y las estudiantes que presentan NEE se les dan tareas de trabajo manual más fino, como puede ser el pulimento de placas en tres etapas: grueso, mediano y fino, y aplicación de barniz en terminaciones, entre otras. Este tipo de estrategia complementa el trabajo de su equipo para obtener el producto final, ya que si bien ellos y ellas conocen las herramientas, sus usos y cuidados, no las utilizan hasta que se sientan preparados para ello, evitando riesgos y accidentes. La idea central, es que se vayan familiarizando con las herramientas y otros medios hasta que finalmente logren manejarlos. Además, con la aplicación de este tipo de medida, se logra a su vez fortalecer una competencia clave de empleabilidad como es el trabajo en equipo, donde todas las personas contribuyen al resultado final. Posteriormente se ampliarán las oportunidades para que estos a estudiantes progresivamente adquieran las competencias para utilizar estas herramientas. Las estrategias a utilizar considerarán el modelamiento y el método de aproximación sucesiva. b) Definir una propuesta curricular, que mantenga el equilibrio necesario en la enseñanza y aprendizaje de habilidades cognitivas funcionales, sociales y prácticas, enfatizando en la generalización y transferencia de los mismos en múltiples contextos de actuación. Generar instancias de capacitación y de perfeccionamiento dirigidas a docentes y a otros profesionales involucrados sobre temas relacionados con el Diseño y Adaptación Curricular, así como la preparación de la Enseñanza. Organizar talleres para consolidar el desarrollo de competencias genéricas por sectores y/o subsectores de aprendizaje y talleres de la Jornada Escolar Completa. Evaluar la aplicación transversal del Programa de Capacidad Emprendedora. como propuesta de progresión de habilidades o trayectorias de aprendizajes. orientadas a fortalecer el Funcionamiento Autónomo y el Ejercicio de la Autodeterminación. Desarrollar Reuniones Técnicas con la finalidad de orientar y asesorar a los y las Docentes en aquellas materias que guardan relación con el enriquecimiento de sus planificaciones. c) Definir y aplicar un sistema de evaluación continua e integral que considere las diferencias individuales y que propenda al logro de aprendizajes al máximo nivel posible. En este sentido, se propone: Revisar y actualizar el sistema de evaluación existente para incorporar los nuevos lineamientos y orientaciones de los Apoyos a la Transición para la Vida Adulta.
  • 25. 25 Diseñar instrumentos de atención y de evaluación que incorporen elementos concretos que favorezcan el desarrollo de habilidades básicas, complejas y superiores. Revisar la aplicación de estrategias más o menos significativas de adaptación, diversificación y enriquecimiento del currículo regular. d) Definir estrategias de seguimiento que favorezcan la retroalimentación permanente del proceso considerando el impacto de las acciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje (funcionalidad, pertinencia, coherencia, integralidad, etc.), así como la calidad de las estrategias metodológicas elegidas para el proceso de enseñanza. Para cumplir con estos fines, se sugiere: Diseñar instrumentos de evaluación que permitan aquilatar el impacto de las respuestas educativas y ajustar las metodologías a emplear en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Planificar programa de monitoreos sistemáticos que contribuyan a recabar información sobre la situación del o la joven egresado /a y definir estrategias de apoyo en caso que fuere necesario. COMENTARIO: Dicho proyecto finaliza en Noviembre de 2009 una vez concluida su Fase 3; razón por la cual este año será una etapa de consolidación, sistematización y evaluación que realizarán los establecimientos educacionales participantes y el equipo que coordina el proyecto desde la Unidad de Educación Especial. Los aportes de los profesionales de las escuelas y Liceos se constituirán en un importante insumo para la elaboración de Orientaciones Metodológicas de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta de alumnos y alumnas que presentan NEE asociadas fundamentalmente a discapacidad intelectual.
  • 26. 26 CONCLUSIONES 1) De la experiencia presentada por los liceos y lo observado en terreno durante el desarrollo del proyecto, se puede concluir que las escuelas, los docentes y sus familias realizan grandes esfuerzos pedagógicos por diseñar e implementar respuestas educativas adaptadas a las Necesidades Educativas Especiales que presentan los y las estudiantes. Dichas respuestas, son individualizadas y consideran las necesidades e intereses vocacionales de los estudiantes y sus familias, las particularidades de la realidad socio- comunitaria y tendencias, requerimientos y cambios que experimenta el mercado de trabajo local. 2) En este proceso, también se ha podido apreciar la necesidad de los y las docentes de contar con apoyo especializado en temas relacionados con la Transición para la Vida Adulta de estudiantes que presentan NEE y discapacidad intelectual. 3) La certeza de la urgente necesidad de innovar en la búsqueda de nuevas oportunidades que sobre la base de un Diseño Curricular Universal que responda de manera efectiva a los intereses, expectativas y necesidades de este universo de estudiantes. Los Programas Diversificados de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta, son una de las respuestas a la mencionada situación. Este programa, enriquece el currículo regular, individualiza la educación, priorizando en aquellas áreas relevantes de apoyo, según perfil de necesidades que presenta el o la estudiante, otorgando especial énfasis al fortalecimiento de su autonomía en el cumplimiento de actividades en múltiples contextos de actuación (familiar, escolar, socio- comunitario y laboral). 4) Los compromisos, tanto a nivel nacional como internacional por avanzar en la instauración de una Educación para Todos, que contribuya efectivamente a minimizar las barreras contextuales que experimentan ciertas poblaciones específicas, especialmente niños, niñas, jóvenes y personas adultas que presentan discapacidad, necesariamente conlleva a la búsqueda permanente de nuevas oportunidades y de la provisión de servicios eficientes que favorezcan su plena integración social y laboral. 5) En línea con lo anterior, y considerando la Convención de los derechos de las personas con discapacidad (ratificada el 2008 por Chile), se debe trabajar en el diseño de Políticas Intersectoriales pertinentes a los actuales cambios sociopolíticos y económicos que permitan clarificar estrategias y objetivos concretos para apoyar los procesos de Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta de alumnos y alumnas que presentan NEE asociadas a discapacidad. 6) En este contexto, se debe fortalecer la multisectorialidad y la creación de un Sistema de Servicios que encuentre respaldo teórico - práctico en la colaboración estratégicamente recíproca entre los Establecimientos y las instituciones, organizaciones, asociaciones sociales y el sector productivo, que implementen los apoyo necesarios para que los estudiantes egresados y las personas adultas se incorporen y permanezcan en el lugar de trabajo. 7) Otro aspecto relevante a considerar, es la necesidad de desarrollar competencias en los docentes, que les permita dar respuestas educativas de calidad a estos estudiantes para que puedan ser adultos plenos, y ejercer sus derechos ciudadanos en total libertad.
  • 27. 27 FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA 1. Consulta Nacional sobre documento para la discusión de tres marcos referenciales de formación para la vida y el trabajo dirigidos a jóvenes que presentan discapacidad intelectual. Unidad de Educación Especial del MINEDUC, 2006. www,mineduc.cl 2. Educación para el trabajo. Análisis Situacional. México, Ed. OEA, 2008. 3. Estudio sobre la situación de la Formación Laboral en la Educación Especial. MINEDUC – CEAS, 2002. 4. Informe de Trabajo Decente y Juventud - América Latina, sección que se analiza a Chile. Informe “Trabajo Decente y Juventud – Chile”. Oficina Subregional de la OIT 2007. 5. Educación para Todos EPT. Anexo, Plan de Acción Global: Mejorar el Apoyo a los Países para cumplir los objetivos de la EPT. París, 9 de Marzo. Consejo Ejecutivo 176ª Reunión. UNESCO (2007), 6. Ley 19.284. Establece normas para la plena integración social de las personas con discapacidad. Ministerio de Planificación y Cooperación. Santiago de Chile, Chile, 1994. 7. Política Nacional de Educación Especial: Nuestro Compromiso con la Diversidad. División de Educación General. Unidad de Educación Especial, MINEDUC, 2005. 8. Preguntas más frecuentes sobre la discapacidad intelectual y la definición de la Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. En inglés AAIDD. Abreaviatura de American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD). Enero, 2008. 9. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. ENDISC – CIF. Chile, 2004. FONADIS – INE. Recursos en la Web: 1. http://www.competenciaslaboraleschile.cl/catalogo/agroindustria_p1e.htm 2. http://www.mineduc.cl 3. http://aep.mineduc.cl/images/pdf/2008/Marcoparalabuenaense%C3%B1anza.pdf 4. http://www.competenciaslaborales.cl/ 5. http://www.mineduc.cl/index2. 6. http:// fundaciónchile.cl
  • 28. 28 ANEXO 1 PROPUESTA DE TRAYECTORIAS DE HABILIDADES SOCIO - LABORALES (THSL) PARA APOYAR LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN ENTRE NIVELES EDUCATIVOS Y PARA LA VIDA ADULTA15 En esta sección se aborda una propuesta aún en construcción de Trayectorias de Habilidades Sociolaborales de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta, cuyo principal propósito, es entregar al o la Docente un conjunto de referentes que buscan contribuir a la planificación de la enseñanza a partir del enriquecimiento de los itinerarios educativos de la Educación Regular, los que deberán ser ajustados (en menor o mayor medida) a los perfiles de necesidades de apoyo que presentan los alumnos y alumnas. Considerando lo anterior, la propuesta de Trayectorias de Habilidades Socio Laborales (THSL) se convierte en un complemento del currículo común que intenta contribuir al desarrollo de diversas capacidades que no siempre constituyen foco prioritario de atención en los itinerarios educativos regulares, enfatizando en el ejercicio de la Autodeterminación y el Funcionamiento Autónomo al máximo nivel que sean posibles y donde la accesibilidad, participación, interacciones y el desempeño de roles socialmente valorados pasan también a ser parte de las directrices del trabajo. Las THSL están planteadas desde un enfoque procesual, centrándose en la individualidad y su aplicación, es de carácter permanente, favoreciendo intersecciones entre conocimientos, saber hacer y saber aprender. 15 La propuesta en construcción de Trayectorias de Habilidades Socio-Laborales (THSL) para apoyar los procesos de Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta, surge como resultado de la experiencia personal en el trabajo desarrollado por el Profesor – Asesor de Contenido Manuel J. Quintana Díaz en Escuelas Especiales que atienden estudiantes que presentan NEE asociadas a discapacidad intelectual.
  • 29. 29 Propuesta en construcción de Trayectorias de Habilidades Socio Laborales de Apoyo a la Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta. (Aplicar desde los 6 hasta los 24 años de edad cronológica). 1. Datos de Identificación: Nombres y Apellidos Alumno / Alumna Fecha de Nacimiento 2. Descripción de procesos: I.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA AUTOIMAGEN, AUTOESTIMA Y SENTIDO DE PERTENENCIA: 1 Se identifica a sí mismo / misma y reconoce su identidad corporal (global – segmentaria). 2 Domina coordinación y control corporal en el cumplimiento de actividades que implican tanto el movimiento global como el segmentario, así como en actividades lúdicas y en la vida cotidiana. 3 Explora posibilidades y limitaciones motrices de su propio cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana. 4 Distingue los sentidos e identifica sensaciones a través de ellos en interacción con el entorno. 5 Se identifica como niño o niña (identidad corporal sexuada) o conciencia de la sexualidad. 6 Manifiesta (por cualesquiera que fueren las vías), sus gustos, intereses, preferencias personales, aversiones, temores, así como objetos, experiencias, situaciones, etc. que le resultan agradables y/o desagradables. 7 Demuestra confianza en sí mismo / misma. 8 Autorregula su comportamiento. 9 Reconoce sus cualidades / capacidades cuando se le pide que diga cosas de sí mismo / misma. 10 Reconoce sus debilidades / necesidades de apoyo cuando se le pide que diga cosas de sí mismo / misma. 11 Demuestra iniciativa propia. 12 Se identifica a sí mismo / misma como sujeto de derechos y deberes, actuando en consecuencia. 13 Conoce estructura de su núcleo familiar; integrantes, funcionamiento, otros componentes. 14 Respeta y cuida los espacios en los que se desenvuelve la actividad propia y los objetos existentes en dichos espacios. Año Descripción de Procesos
  • 30. 30 15 Utiliza adecuadamente términos básicos relativos a la organización del tiempo en relación a rutinas familiares y escolares (tiempo de comer, de descansar, de jugar, de casa, de escuela, etc.). 16 Identifica características básicas de su barrio. Ej.: vecinos, negocios, plazas, etc.). 17 Identifica manifestaciones culturales de su localidad: efemérides, lugares históricos y culturales, tradiciones, costumbres, fiestas, comidas, idioma, trajes típicos, bailes, juegos, etc. 18 Participa en manifestaciones culturales/ festividades de su comunidad. 19 Identifica y valora los símbolos de la Patria. 20 Identifica y valora actividades de la vida cotidiana en su localidad. 21 Identifica y valora los servicios que prestan las instituciones de su comunidad local. 22 Identifica y valora las contribuciones del sector productivo en el desarrollo de su localidad, región, país, etc. Observación: Marcar con una equis (X) en los procesos adquiridos y demostrados en términos de desempeño. Valorar nivel de adquisición, a través de la observación de su desempeño en varios contextos de actuación. Año Descripción de Procesos
  • 31. 31 II.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA EXPRESIÓN Y CONTROL DE EMOCIONES: 23 Defiende sus derechos correctamente (si alguien le quita un objeto personal, lo reclama sin agredir). 24 Expresa lo que le gusta, lo que piensa y desea, respetando a los demás. 25 Da negativas de forma adecuada (cuando otra persona le pide hacer algo que no considera correcto, se niega de modo apropiado). 26 Ante situaciones conflictivas reacciona sin gritar. 27 Cuando tiene problemas con otros niños o niñas resuelve el conflicto sin utilizar la fuerza física. 28 Trata a los demás de forma no dominante. 29 Hace amigos fácilmente. 30 Valora los logros de los demás (cuando un compañero hace algo bien o tiene algún objeto atractivo, etc.). 31 Acepta las críticas sobre alguna de sus actitudes y conductas (no llora o se enoja cuando se le llama la atención). 32 Señala de modo correcto las actitudes y conductas inadecuadas de otros niños / niñas (no los critica negativamente). 33 Cuando otro niño le pide hacer algo que no considera correcto, se niega adecuadamente. 34 Pide ayuda correctamente cuando lo necesita. 35 Tolera la demora a la hora de recibir ayuda. 36 Se comunica, iniciando las conversaciones (realiza preguntas, cuenta algo que ha ocurrido, muestra algo, etc.). 37 Responde de forma ajustada a las preguntas que se le plantean. 38 Sabe escuchar al interlocutor. 39 Permite que los demás participen en la conversación. 40 No interrumpe a la persona que tiene la palabra. 41 Expresa sus deseos, ideas y opiniones. 42 Distingue sus sentimientos cuando está triste, alegre o enojado. 43 Distingue sentimientos en los demás. 44 Expresa adecuadamente las distintas emociones que tiene. 45 Tiene un estado de ánimo estable. 46 Muestra interés por los sentimientos de los demás. 47 Se adapta adecuadamente a los cambios en sus rutinas. 48 Acepta fácilmente cambiar de actividad. 49 Acepta los límites que se le imponen. 50 Tolera las dificultades a la hora de realizar una tarea. 51 Expresa sus quejas. 52 Demuestra dominio en el control de emociones. Ej: La presión ejercida por terceros, estrés, sentimientos como la ira, agresividad, etc. Año Descripción de Procesos
  • 32. 32 III.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: 53 Asiente o niega frente a una orden o comentario. 54 Manifiesta necesidades personales básicas (hambre, sed, cansancio, sueño, dolor, aseo, etc.). 55 Mantiene contacto visual con su interlocutor. 56 Sonríe cuando saluda o se despide de alguien. 57 Sabe expresar sus emociones, utilizando diferentes formas de comunicación. 58 Da la mano para saludar o da un beso en la mejilla. 59 Tiene una actitud corporal abierta a la comunicación (cabeza erguida, no se tapa la cara, mira al interlocutor). 60 Mantiene la distancia corporal adecuada cuando se dirige a su interlocutor. 61 No se excede en el contacto físico al comunicarse con otras personas. 62 Demuestra malestar cuando su apariencia no es adecuada (manos, cara y ropa sucias, prendas mal puestas, etc.) y manifiesta intención de arreglarla. IV.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA COMUNICACIÓN VERBAL U OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN (AUMENTATIVA / ALTERNATIVA): 63 Dice SI o NO frente a una orden o solicitud. 64 Pregunta: ¿POR QUÉ? 65 Manifiesta verbalmente necesidades personales básicas (hambre, sed, cansancio, sueño, dolor, aseo, etc.). 66 Utiliza un volumen de voz adecuado. 67 Su tono, timbre, entonación, velocidad y fluidez favorecen la comunicación. 68 Los contenidos de su mensaje son claros. 69 Sabe presentarse a los demás (dice su nombre y apellidos). 70 Cuando es presentado, da un abrazo, la mano o un beso en la mejilla. 71 Saluda al entrar a un lugar donde hay otras personas diciendo: hola, buenos días, etc. 72 Se despide al abandonar un lugar en el que hay otras personas adiós, hasta mañana, etc. 73 Pide las cosas “POR FAVOR”. 74 Da las gracias cuando le ofrecen o le dan algo. 75 Pide disculpas a sus compañeros y compañeras cuando ha hecho algo que no está bien. 76 Pide disculpas a personas adultas cuando ha hecho algo que no está bien. 77 Hace un cumplido cuando la situación lo amerita. 78 Inicia, mantiene y termina conversaciones. Año Descripción de Procesos
  • 33. 33 V.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR EL FUNCIONAMIENTO AUTÓNOMO EN MÚLTIPLES CONTEXTOS DE ACTUACIÓN, ASÍ COMO EL AUTOCUIDADO: 79 Identifica características, ambientes y ubicación de su vivienda y de la escuela, así como tareas cotidianas de ambos contextos. 80 Se orienta y desplaza adecuadamente en las dependencias del hogar, discriminando entre espacios compartidos y privados. 81 Se orienta y desplaza adecuadamente en las dependencias de la Escuela, discriminando entre espacios compartidos y privados. 82 A través de la exploración descubre nuevos significados, objetos, fenómenos, animales, plantas y personas principalmente en los contextos familiar y escolar. 83 Demuestra respeto y cuidado por los elementos del entorno y valora su importancia. 84 Sabe distinguir una situación problemática de otra que no lo es. 85 Ante un problema busca soluciones y las lleva a la práctica para probar su eficacia. 86 Aprende de los errores. 87 Sabe ejercer la autodeterminación al momento de elegir, atendiendo a sus intereses y preferencias personales. Ej.: ropa, calzado, postres, juegos, programas de TV, música, etc.). 88 Sabe planificar acciones de manera secuenciada con el propósito de resolver las tareas que se plantean, atendiendo a nivel de complejidad. 88.1 1 - 2 acciones 88.2 3 – 4 acciones 88.3 Múltiples acciones 89 Conoce y utiliza el calendario para orientarse en el tiempo. 90 Conoce la hora (conocer el reloj – digital y/o de agujas). Conoce horarios: a) De clases, recreos, etc. b) De programas de TV, radio, etc. c) De actividades recreativas. d) De servicios comunitarios. 91 e) De jornada laboral. 92 Se despierta espontáneamente y se levanta a una hora razonable sin supervisión. 93 Sabe planificar sus tiempos. Practica hábitos relacionados con la alimentación: a) Se sienta adecuadamente (cabeza erguida y manos sobre la mesa cada una al lado del plato). b) Coloca servilleta sobre las rodillas. c) Limpia sus labios antes de beber del vaso. d) Toma alimentos con la cuchara sin derramar, llevándola a la boca. e) Toma alimentos con el tenedor, ayudándose de un trocito de pan. 94 f) Corta alimentos con el cuchillo. Año Descripción de Procesos
  • 34. 34 g) No habla con la boca llena y mastica con la boca cerrada. h) Pela y corta frutas y vegetales. i) Se sirve agua, jugos o bebidas de una botella o jarra. j) Se sirve alimentos de una fuente. k) Mantiene conversación con los comensales. l) Planifica y elabora platillos simples. Ej.: diversos tipos de ensaladas, frutas, etc. m)Amplia sus posibilidades en el uso de distintos utensilios de cocina. Ej.: abrelatas, ollas comunes y de presión, sartén, tetera, cafetera, juguera, exprimidor, etc., velando por las medidas de seguridad. n) Utiliza la cocina de gas y la eléctrica de manera segura. o) Utiliza el microondas. p) Sabe preparar diferentes variantes de desayuno. Ej. jugo, leche, tostadas, sándwich, huevos revueltos, etc. q) Planifica y elabora platos progresivamente más complejos. Ej.: tallarines, arroz, carnes, sopas, etc., velando por las medidas de seguridad. r) Sirve platos a comensales. s) Se preocupa por preservar los alimentos en los lugares adecuados (refrigerador, estantes, verdulero, etc.). t) Compra los ingredientes necesarios para preparar diferentes platos, guiándose por recetas. u) Evita accidentes y actúa en consecuencia frente a escapes de gas, agua, cortocircuitos, incendios, sismos, etc. Practica de manera autónoma hábitos de higiene y cuidado personal, utilizando adecuadamente los espacios y materiales apropiados para ello: a) Controla esfínter. b) Demuestra autonomía para realizar sus necesidades básicas de orinar y defecar. c) Lava sus manos. d) Lava su cara. e) Cepilla sus dientes. f) Se peina. g) Mantiene limpia sus fosas nasales y oídos. h) Se baña (este proceso involucra sub-componentes tales como regular temperatura del agua, jabonarse, usar shampoo, secarse, ponerse desodorante, talco, colonia, crema, etc.) i) Mantiene limpia sus uñas y utiliza cortaúñas en manos y pies. j) Se afeita / depila. k) Se maquilla y arregla el pelo. l) Mantiene higiene durante la menstruación. 95 m)Utiliza adecuadamente baños públicos. Año Descripción de Procesos
  • 35. 35 Practica de manera autónoma hábitos de higiene y cuidado personal, utilizando adecuadamente los espacios y materiales apropiados para ello: n) Controla esfínter. o) Demuestra autonomía para realizar sus necesidades básicas de orinar y defecar. p) Lava sus manos. q) Lava su cara. r) Cepilla sus dientes. s) Se peina. t) Mantiene limpia sus fosas nasales y oídos. u) Se baña (este proceso involucra sub-componentes tales como regular temperatura del agua, jabonarse, usar shampoo, secarse, ponerse desodorante, talco, colonia, crema, etc.) v) Mantiene limpia sus uñas y utiliza cortaúñas en manos y pies. w) Se afeita / depila. x) Se maquilla y arregla el pelo. y) Mantiene higiene durante la menstruación. 95 z) Utiliza adecuadamente baños públicos. Realiza actividades relacionadas con el vestuario, calzado y la presentación personal: a) Cierra y abre cremalleras, broches, sistemas con velcro, etc. b) Abotona / Desabotona c) Ata / Desata cordones. d) Anuda y desanuda corbata. e) Usa prendas de vestir, según época del año. f) Logra combinar prendas de vestir. g) Usa prendas de vestir, según ocasión. h) Lava la ropa a mano i) Lava la ropa en la lavadora. j) Plancha y dobla la ropa lavada. k) Cuelga y/o dobla ropa planchada. l) Lustra zapatos. m) En caso que lo necesite, lleva ropa al lavaseco. n) Clasifica ropa por tipo de prenda, colores y tamaños. o) Guarda ropa en el lugar adecuado de su clóset. p) Pega botones. q) Realiza reparaciones simples a prendas de vestir, apoyándose en costuras manuales (coser a mano). 96 r) Se esmera por su apariencia personal. Año Descripción de Procesos
  • 36. 36 Colabora y realiza de manera autónoma diferentes actividades propias del mantenimiento del aseo, orden, ornato y seguridad: a) Hace su cama y la de otras personas. b) Sacude. c) Barre adecuadamente. d) Trapea adecuadamente. e) Utiliza adecuadamente la aspiradora. f) Limpia diferentes superficies, utilizando los elementos y productos requeridos para ello. g) Ordena y limpia adecuadamente las diferentes dependencias (cocina, baño, dormitorios, living, etc.). h) Demuestra preocupación por mantener el ornato y embellecimiento de las dependencias. i) Lava la loza y otros utensilios de cocina. j) Demuestra preocupación y se preocupa por las plantas. k) Demuestra preocupación y actúan en consecuencia por cuidar su mascota (tenencia responsable de mascotas). l) Realiza reparaciones simples en las dependencias del hogar. 97 m) Vela por su seguridad, prevé y trata de evitar riesgos de robo u otras acciones producidas por terceros. Utiliza oportuna y racionalmente medios y equipos electrodomésticos disponibles: a) Interruptores. b) Lámparas. c) Radio / reproductores de música. d) Televisor. e) Reproductor de DVD. f) Secador de pelo. g) Estufa. h) Ventilador. i) Computador. j) Refrigerador. k) Microondas. l) Lavadora. m)Secadora. n) Juegos electrónicos. o) Llaves de agua. p) Llaves de gas. q) Enchufes. r) Tableros eléctricos. 98 s) Otros. Describir: Año Descripción de Procesos
  • 37. 37 Sale solo / sola por: a) El contexto comunitario inmediato (cuadra, manzana). b) El contexto comunitario mediato (varias manzanas a la redonda, Villa o Población, Escuela u otros lugares de su interés). 99 c) El contexto comunitario extendido (lugares que no le son familiares como la comuna, región, país). 100 Identifica señales indicativas de Paradero o Estación de Metro y discrimina señales de la línea de micro, colectivos, metro tren, etc. que habitualmente utiliza. 101 Utiliza locomoción colectiva y maneja sus formas de pago. Ej.: Tarjeta BIP. 102 Cuando se desplaza por la vía pública utiliza adecuadamente la acera y cruza las calles por los pasos de peatones señalizados (con semáforo y cebra). 103 Utiliza el teléfono público. 104 Utiliza guía telefónica y servicios de información para buscar y solicitar números de teléfono. 105 Deja mensajes en un contestador automático. 106 Usa celular para enviar y recibir mensajes orales y escritos. 107 Conoce el valor del dinero. 108 Administra sus dineros. 109 Organiza sus gastos diarios. 110 Realiza todo tipo de compras en diferentes lugares (negocios, ferias, autoservicios, centros comerciales, etc.) de la comunidad (inmediata, mediata y extendida). Realiza compras: a) Simples (1 – 2 productos) y calcula vuelto. b) Medianamente complejas (3 – 6 productos) y calcula vuelto. c) Complejas (más de 6 productos) y calcula vuelto. d) Realiza depósitos de dinero. e) Utiliza cajero automático. f) Realiza compras en negocios próximos al hogar. 111 g) Realiza compras en negocios más distantes de su hogar. 112 Utiliza oportuna y racionalmente servicios (cafeterías, restaurantes, cines, bancos, consultorios, negocios, etc.) y recursos (plazas, parques, canchas, otros) disponibles en su comunidad. Demuestra un comportamiento adecuado en los diferentes contextos de actuación: a) En el hogar. b) En la Escuela. c) En la comunidad. d) En el trabajo. 113 e) En actividades propias del tiempo libre (recreativas, deportivas, etc.). Año Descripción de Procesos
  • 38. 38 114 En la calle, solicita a otras personas información que necesita y la aplica a su propósito. 115 Rellena formularios (bancos, consultorio, municipalidad, etc.) y/o solicita apoyo a otras personas. 116 Demuestra preocupación por su seguridad personal. 117 Contribuye en el mantenimiento de la seguridad del entorno en que se desenvuelven las actividades cotidianas. 118 Utiliza adecuadamente instrumentos e instalaciones para prevenir accidentes y evitar situaciones peligrosas. 119 Acepta las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. 120 Colabora con las medidas que se adoptan en situaciones de enfermedad y pequeños accidentes. 121 Valora la actitud de ayuda y protección de la familia y otros adultos en situaciones de higiene y enfermedad. Se informa y conoce sobre temas relacionados con la sexualidad y las medidas higiénicas para mantenerse sano / sana: a) Identifica diferencias físicas entre el género femenino y el masculino. b) Conoce cambios corporales producidos por el desarrollo. c) Conoce sobre el embarazo y el parto, así como sus consecuencias en la adolescencia. d) Conoce aspectos claves sobre salud sexual y reproductiva. e) Conoce sobre la masturbación. f) Conoce sobre el ciclo menstrual. g) Conoce los diferentes medios anticonceptivos. h) Se informa de aspectos generales sobre las relaciones sexuales (acto sexual). i) Manifiesta sentimientos sexuales y de atracción por otras personas (orientación sexual). j) Se informa sobre enfermedades de transmisión sexual. k) Previene conductas sexuales de alto riesgo que atenten contra su salud e integridad. l) Identifica servicios disponibles en la comunidad para orientarse y ser asesorado respecto de temas relacionados con la sexualidad. m)Conoce aspectos claves sobre Maternidad / Paternidad responsable. n) Conoce sobre lo que involucran las relaciones y compromisos amorosos. o) Conoce sobre el aborto. p) Conoce sobre la homosexualidad. 122 q) Conoce sobre el abuso sexual y la violación. 123 Autosuministra medicamentos recetados por su médico. 124 Previene el contagio de enfermedades. 125 Asiste a controles médicos con el propósito de prevenir problemas de salud. Año Descripción de Procesos
  • 39. 39 Actividades pre – profesionales relacionadas con la exploración del espectro de oportunidades de trabajo, identificación de actividades de su interés, toma decisiones, profundización de sus conocimientos acerca de la dinámica del mundo del trabajo: a) Explora las diferentes opciones ocupacionales de su localidad. b) Identifica sus preferencias vocacionales (Perfil Ocupacional). Requerirá de información, orientación y asesoría. c) Contrasta exigencias concretas de sus preferencias vocacionales con sus conocimientos y capacidades. Diagnóstico y valoración del nivel de empleabilidad 26 d) Profundiza en las posibles opciones laborales existentes, atendiendo a su condición de salud. Nota: Hace referencia a las diferentes opciones de salida al mundo del trabajo y la identificación entre ellas, de aquella o aquellas que mejor se ajustan a la diversidad biopsicosocial del alumno o alumna (teniendo en cuenta su condición de salud, nivel intelectual, etc.), considerando por cierto las barreras que plantea el contexto. Este proceso debe iniciarse en el Nivel Laboral 1, de modo que al término del Nivel Laboral 2 exista total claridad respecto de la opción de salida que mejor se adecua a las particularidades del o la joven, a sus intereses y expectativas, tomando en cuenta los cambios, tendencias y restricciones que plantea el mercado de trabajo local. Para la toma de decisiones, será indispensable la activa participación del alumno o alumna, su familia, profesionales no docentes, docentes y actores comunitarios que forman parte de las Redes Comunitarias de Apoyo. SUGERENCIAS Indicar opciones que se visualizan como las más pertinentes OPCIÓN DE EMPLEO TIPO Ticket Año Colocación Individual Competitivo Enclave Competitivo Equipo de Trabajo Móvil Competitivo Microempresa Individual Competitivo Microempresa Familiar Competitivo Microempresa con más de un trabajador Competitivo Taller Productivo No competitivo Empleo Compartido No competitivo Taller Protegido Protegido Empleo Domiciliar Protegido Empleo Transicional Formativo Año Descripción de Procesos
  • 40. 40 e) Determina el tipo de actividad que prefiere. Ej.: Al aire libre, en un lugar cerrado, atendiendo a público o no, como operario / operaria, etc. f) Toma decisiones para el desarrollo de una carrera y manifiesta interés en su Proyecto Laboral. Nota: Entiéndase por “desarrollo de una carrera”, el aprendizaje de un oficio o parte de él; razón por la cual se hace alusión al desarrollo de un itinerario de formación y posteriormente de inserción socio-laboral que comprende: La enseñanza y aprendizaje de: Habilidades socio – afectivas. Formación profesional ocupacional. Acompañamiento y seguimiento en el puesto de trabajo. g) Conoce y analiza características económicas y oportunidades laborales reales del entorno próximo, así como las exigencias formativas para su desempeño. Domina técnicas para la búsqueda de empleos: a) Elabora su Currículum Vital, tarjetas y cartas de presentación. b) Se informa sobre las técnicas que se aplican para la selección de personas. Ej.: Entrevista Laboral, Tests, etc. c) Conoce métodos para acceder a un empleo. Ej.: Utilizar contactos personales de amigos y conocidos (pitutos), ubicar Oficinas de Intermediación Laboral, Municipalidad, Diarios, Internet, etc. 127 d) Demuestra seguridad frente a eventuales procesos de selección para optar por un trabajo. 128 Conoce tipos y principales elementos de un Contrato de Trabajo. 129 Conoce derechos y deberes laborales. Ej.: Código del Trabajo. Actividades profesionales que en el marco del desarrollo de distintos tipos de prácticas (1- Observación – Exploración, 2- Experimentación – Ayudantía, 3- Aprendizaje de un Oficio o parte de él, 4 - Profundización en un Puesto de Trabajo) en entornos reales de trabajo (sobre la base de la aplicación de estrategias de alternancia), permiten la adquisición de habilidades sociolaborales claves (socio – afectivas y laborales) indispensables para desempeñarse laboralmente: a) Adecuada asistencia. b) Adecuada puntualidad (cumplimiento de horarios de entrada y salida). c) Adecuada presentación personal. d) Vestuario adecuado y uso de medios de seguridad. 130 e) Respeta normas de prevención de accidentes. Año Descripción de Procesos
  • 41. 41 f) Confianza en sí mismo / misma. g) Aceptación de críticas y adecuada disposición para solicitar apoyo y orientación. h) Tolerancia a la frustración. Corrige errores. i) Comprensión de las instrucciones que le han sido entregadas. j) Motivación e interés por el cumplimiento de las tareas asignadas. k) Capacidad para cumplir con las actividades que componen sus funciones laborales. Nota: Hace referencia al dominio de las Unidades de Competencia Laboral (UCL) asociadas a dicho Perfil Ocupacional. Para una mayor comprensión, sugerimos revisar página web: http://www.competenciaslaboraleschile.cl/catalogo/agroindustria_p1e.htm l) Autocontrol en la ejecución de la o las tareas, ritmo y constancia del trabajo. m)Autocontrol en la calidad del trabajo. n) Iniciativa propia y toma de decisiones frente al surgimiento de problemas e imprevistos. o) Planificación de las tareas. Rigurosidad. p) Flexibilidad. q) Innovación / Creatividad. r) Compromiso (cumplimiento de normas y/o metas establecidas). Productividad – Rendimiento. s) Atención y Concentración. t) Resistencia a la fatiga. u) Resistencia a la repetición (monotonía). v) Organización y mantenimiento del puesto de trabajo. w) Seguridad del puesto de trabajo. x) Dominio de habilidades comunicativas y del vocabulario específico. y) Relaciones interpersonales adecuadas en su lugar de trabajo. z) Tolerancia a la presión. aa) Manejo de conflictos. bb) Trabajo en equipo y colaboración. cc) Adaptabilidad al cambio. Desempeño polivalente. Año Descripción de Procesos
  • 42. 42 VI.- HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS PARA APOYAR LA PARTICIPACIÓN E INTERACCIONES: 131 Saluda y se despide. 132 Se presenta. 133 Escucha activa y empáticamente a otras personas. 134 Acepta reglas y se ajusta a normas preestablecidas. 135 Expresa emociones y demuestra capacidad de percibir las de otras personas. 136 Se acerca a otros niños con intención de jugar y por lo general, es aceptado / aceptada a participar en sus juegos. 137 Responde adecuadamente cuando otro niño o niña le invita a jugar. 138 Propone actividades y juegos. 139 Comparte juguetes y otros objetos con sus pares. 140 Respeta juguetes u otros objetos ajenos. 141 Respeta reglas establecidas en juegos u otras actividades. 142 Pide lo que necesita de modo adecuado (sin exigir o insistir). 143 Regula su comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias, responsabilidades, etc. 144 Regula su conducta en función de peticiones y explicaciones de los otros niños, niñas y adultos. 145 Discrimina comportamientos y actitudes adecuadas o inadecuadas en los grupos a los que pertenece y uso contextualizado de normas básicas de convivencia. 146 Colabora y ayuda a los otros niños y niñas. 147 Coordina sus propios intereses con los de los otros / otras, colabora y brinda ayuda a otros niños / niñas, así como a personas adultas en el cumplimiento de actividades de la vida diaria. 148 Participa y colabora en el contexto familiar y escolar, aportando ideas y asumiendo responsabilidades concretas y compartidas. 149 Presenta a sus acompañantes en las situaciones adecuadas. 150 En situaciones apropiadas, hace elogios y cumplidos a otras personas, y responde a los elogios y cumplidos que le hacen otras personas. 151 Cuando ha cometido un fallo (error), acepta su responsabilidad y pide disculpas adecuadamente en los casos en que ha de hacerlo. 152 Se relaciona e interactúa frecuentemente con familiares. 153 Se relaciona e interactúa frecuentemente con vecinos y personas conocidas. 154 Hace amistades, las mantiene y amplía el círculo. 155 Se relaciona e interactúa frecuentemente con su círculo de amistades. 156 Busca compañía. 157 Busca y establece relaciones de pareja, actuando adecuadamente. Año Descripción de Procesos
  • 43. 43 158 Responde de modo apropiado a las críticas que le hacen. Expresa críticas en los momentos oportunos a la conducta de otras personas. 159 Participa en actividades de transformación de su entorno (campañas de limpieza y arborización, entre otras organizadas en su comunidad). 160 Es miembro activo de una o más organizaciones y/o asociaciones comunitarias. 161 Demuestra capacidad de ponerse en el lugar de otros. 162 Llega puntual a las citas, encuentros, reuniones, etc. 163 Conoce el negativo impacto del tabaco, las drogas y el alcohol en su salud y domina estrategias para rehusar posibles ofrecimientos de terceras personas. Año Nombre y Apellidos Docente Responsable Curso Registro Observaciones a cargo de UTP Año Descripción de Procesos
  • 44. 44 ANEXO 2 PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LOS Y LAS DOCENTES QUE ATIENDEN A ALUMNOS Y ALUMNAS QUE PRESENTAN NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL Históricamente el proceso de formación inicial docente ha estado orientado a la apropiación por parte de los y las estudiantes de estrategias metodológicas orientadas principalmente al trabajo con niños y niñas, pero no con jóvenes y/o personas adultas que presentan NEE. De ahí, que no se otorgue la debida atención al abordaje de temas y manejo de herramientas metodológicas vinculadas con el proceso de preparación para la vida y el trabajo. En línea con lo anterior, una constante de la formación inicial de los y las docentes ha sido la insuficiente atención que se ha dado a la atención de las diferencias individuales desde la perspectiva del currículum común. A tal punto que en Chile, las carreras de Educación Diferencial están curricularmente separadas del resto de las pedagogías y se individualizan según las NEE y discapacidades, perpetuando el paralelismo e impidiendo la colaboración entre los distintos niveles del sistema educativo. Por otra parte, las limitaciones de perfeccionamiento en servicio han impedido que exista un mejoramiento de las competencias del profesorado en lo concerniente al manejo de herramientas metodológicas que favorezcan la generación de propuestas orientadas a apoyar los procesos de Transición entre Niveles Educativos y para la Vida Adulta. Considerando lo anterior, el foco de atención por parte de la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación, está puesto en el siguiente objetivo general: Crear condiciones y entregar herramientas metodológicas a los y las Docentes con el propósito de mejorar la calidad y pertinencia de las actuales ofertas educativas, incorporando en el currículo todas las oportunidades de aprender que ofrecen múltiples contextos de actuación (familiar - escolar – sociocomunitario – laboral). Para cumplir con este propósito, apela a los siguientes fundamentos: a) La necesidad de adoptar el nuevo enfoque de discapacidad desde una perspectiva multisectorial. b) La importancia de examinar en forma crítica la calidad y pertinencia de las actuales ofertas educativas. c) La necesidad de contar con criterios para adaptar, diversificar y enriquecer los marcos curriculares de la Educación Regular. d) La importancia de coordinar y articular servicios, apoyos y recursos especializados.
  • 45. 45 e) El requerimiento de generar cambios en la enseñanza y en su organización, manteniendo interconectados los elementos de gestión institucional con la gestión curricular. A continuación, se propone Dominios de Competencias16 y una propuesta adaptada de descriptores Funcionales y Conductuales claves que debiera demostrar “en términos de desempeño” el o la Docente para desarrollar su labor profesional con alumnos y alumnas que presentan NEE: DOMINIO 1 - PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA: a) Propone un tipo de respuesta educativa de corte ecológico que busca interrelacionar las particularidades del estudiante, las características del entorno y los valores que identifican al Proyecto Educativo Institucional. b) Innova en el diseño y aplicación de sistemas y procedimientos para profundizar sus conocimientos sobre el alumnado, integrando sus resultados a la propuesta curricular. c) Demuestra preocupación permanente por mejorar la calidad de su labor y se esfuerza por asegurar resultados de calidad, alineando su desempeño con la Visión Institucional. d) Demuestra dominio de las estrategias de gestión curricular, así como los contenidos que enseña a su grupo curso. e) Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente, atendiendo a los intereses, expectativas y necesidades de su alumnado. DOMINIO 2 – CREACIÓN DE UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE: a) Demuestra compromiso con los y las estudiantes, sus familias y compañeros / compañeras de trabajo, así como para con la institucionalidad. b) Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus alumnos y alumnas. c) Proporciona a todos sus alumnos y alumnas oportunidades de participación. d) Promueve actitudes de compromiso y solidaridad entre pares. e) Manifiesta preocupación por mantener un clima de respeto por las diferencias físicas, de género, cultural, étnico, socio económicas, etc. DOMINIO 3 – ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE TODOS / TODAS LOS / LAS ESTUDIANTES: a) Demuestra compromiso ético – social frente a la diversidad humana. b) Identifica objetivos y contenidos prioritarios (funcionales y significativos), atendiendo a los requerimientos y necesidades de apoyo de sus alumnos y alumnas equilibrando la adquisición de habilidades conceptuales, sociales y prácticas, así como los procesos de generalización y transferencia de los aprendizajes a múltiples contextos de actuación. c) Monitorea sistemáticamente el estado de avance de sus alumnos y alumnas. 16Los dominios han sido extraídos del Marco para la Buena Enseñanza. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Ministerio de Educación. República de Chile, 2003, y para los descriptores, se han tomado como referente las competencias funcionales y conductuales propuestas por la Fundación Chile en el Programa Educación – Gestión Escolar. Santiago de Chile, 2006.