SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
1. Dar el concepto de clima, mencionando de manera concreta cada unode
sus factores.
Se entiende por clima a todo el conjunto de intercambios de calor y humedad que se producen
entre la atmósfera, la tierra y el agua.
Factores del clima
Son aquellos agentes que modifican el comportamiento de los elementos climáticos y su
interacción, presencia e intensidad y determinan las características particulares de los diversos
tipos de climas existentes.
La altitud
Altura (distancia vertical entre un objeto o punto determinado en el espacio y la superficie del
nivel del mar, la terrestre u otro punto tomado como referencia).
La latitud
Distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la Tierra hasta el paralelo del
Ecuador; se mide en grados, minutos y segundos sobre los meridianos. Sirve para determinar
grandes franjas climáticas, siendo más cálidas las áreas cercanas al Ecuador y más frías las
próximas a los Polos.
La continentalidad
El clima de un lugar depende de su cercanía al mar, las aguas se calientan y enfrían más
lentamente que latierra.Losmaresyocéanosregulanlastemperaturas.Los lugares más cercanos
al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica que en el interior
delos continentes.
Corrientes marinas
Son masas de agua que se desplazan en los océanos. Circulan en diversas profundidades y
direcciones.Trasladanmasasde aguaque enfrían o calientan las regiones que recorren e inciden
en las presiones y la humedad.
2. De acuerdo a la clasificación de Koppen, mencionar cuáles son los climas
presentes en la república mexicana, hacer una breve descripción de c/u
de ellos y mencionar en qué estado de la república se presenta c/u. (Son
13 climas)
Grupos climáticos
Se establecen en función de la temperatura mensual media.
A Climas lluviosos tropicales. El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 ºC
B Climas secos. La evaporación excede las precipitaciones. Siempre hay déficit hídrico
C Climas templados y húmedos. Temperatura media del mes más frío es menor de 18 ºC y
superior a -3 ºC y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 ºC
D Climasborealesode nieve y bosque. La temperatura media del mes más frío es inferior a -3
ºC y la del mes más cálido superior a 10 ºC
E Climas polares o de nieve. La temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y
superior a 0 ºC
F Clima de hielos perpetuos. La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC
Subgrupos climáticos
Dependen de la humedad.
S Semiárido (estepa). Sólo para climas de tipo B
W Árido (desértico). Sólo para climas de tipo B
f Húmedo sin estación seca. Sólo para climas de tipo A, C y D
m Húmedo con una corta estación seca. Sólo para climas de tipo A
w Estación seca en invierno. Sol en posición baja
s Estación seca en verano. Sol en posición alta
Subdivisiones climáticas
Dependen de las características adicionales
a La temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC. Se aplica a los climas tipo C y D
b La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC. Se aplica a los climas tipo C y D
c La temperatura media del mes más frío es inferior a -38 ºC. Se aplica a los climas tipo D
h La temperatura media anual es superior a 18 ºC. Se aplica a los climas tipo B
k La temperatura media anual es inferior a 18 ºC. Se aplica a los climas tipo B
Combinaciones
Af Clima de selva tropical lluviosa. El mes más seco caen más de 60 mm de lluvia
Am Clima monzónico. El mes más seco caen menos de 60 mm de lluvia
Aw Clima de sabana tropical. Por lo menos hay un mes en el que caen menos de 60 mm de
lluvia
BS Clima de estepa. Clima árido continental
BW Clima desértico. Clima árido con precipitaciones inferiores a 400 mm
Cf Clima templado húmedo sin estación seca. Las precipitaciones del mes más seco son
superiores a 30 mm
Cw Climatempladohúmedoconestacióninvernalseca. El mesmás húmedo del verano es diez
veces superior al mes más seco del invierno
Cs Climatempladohúmedoconveranossecos. Las precipitacionesdel mesmássecodel verano
es inferior a 30 mm y la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior
Df Clima boreal de de nieves y bosque con inviernos húmedos. No hay estación seca
Dw Climasborealesode nieve ybosque coninviernossecos. Con unaestaciónseca en invierno
ET Climade tundra. Temperaturamediadel mesmáscálidoes inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC
EF Clima de los hielos polares. La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC
3. En un mapa de la república mexicana localizar c/u  de  los
diferentes climas de acuerdo a la clasificación de Koppen. Poner
acotaciones a un lado del mapa.
4. Mencionar qué es una etnia o grupo étnico.
El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo onación. Se trata de una
comunidadhumanaque comparte unaafinidadcultural que permite que sus integrantes puedan
sentirse identificados entre sí. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el
presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares.
5. Mencionar los nombres de los grupos étnicos existentes en la república
mexicana, mencionando en qué estado de la república o localidad se
encuentra c/u de ellos y cuál es su población aproximada de c/u de ellos.
Tlahuica
 Usos y Costumbres
Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y
cultural. En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese
pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior.
Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy
especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de
cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que
hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera.
 Vestimenta
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en
ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y
fajaenredadaenla cinturaque puede serde diferentecolor.La mujervestíablusa blanca bordada
de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
 Actividad Económica
Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido
una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus
casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En
menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual
que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades,
principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso.
La principal actividadeconómicade lapoblacióntlahuicaesde carácter agropecuario. Sus cultivos
son básicamente de temporal y sus principales productos son: maíz y frijol, para autoconsumo;
haba, zanahoria, chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado
local y, en algunos casos, el mercado regional.
 Historia
Los tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural con los matlatzincas. Se
afirmaque provinierondel territoriodelEstadode Guerrero (también afirman que provienen del
Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua
tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame.
 Ubicación
El pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas
originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas que
hablanestalengua,principalmente,enlascomunidadesdelmunicipiode Ocuilan:Ahuatenco, San
Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc y
Santa María Nativitas.
Mazahua.
La palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo
mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimeca.
Actualmente,los mazahuas constituyen el publo indígena originario más numeroso en el Estado
de México; los municipios que concentran mayor parte de esta población son: San Felipe del
Progreso, Ixtlahuaca y Atlacomulco.
Actividades Económicas.
La economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento,
particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se
complementa con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que
consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario.
La artesanía mazahua es amplia y variada; se puede observar desde la elaboración de tapetes,
colchas,manteles, servilletas y quechquémitls, principalmente, los cuales son bordados a mano
por mujeres que dan vida a figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas, en cálidos tonos y
acabados. Sobresale la cerámica de alta temperatura que realizan los artesanos mazahuas del
municipio de Temascalcingo con diseños sencillos y llamativos.
Así mismo, el trabajo de filigrana de la región de Plateros en el municipio de San Felipe del
Progreso, trabajo que se ha proyectado fuera del contexto local con artículos como pulseras,
charolas, árboles de la vida, anillos, aretes y prendedores, en donde también reflejan su
cosmovisión.
La falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son
causas de la migracióntantotemporal comopermanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia
los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y
México.
 Vestimenta.
El vestidode lamujermazahua,constituye unapreservacióncultural, está compuesto de falda de
manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa
otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey.
La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para
darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El
vestidose adornacon uncollar de cuentasde papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta
con propiovestido.El adornose complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que
utilizaensus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.La indumentaria del hombre
consta de camisa, pantalón de manta blanca y huaraches; en algunos lugares es común que se
amarre una faja en la cintura semejante a la de la mujer. Sin embargo, este tipo de vestimenta
paulatinamente entra en desuso, debido a su remplazo con prendas industrializadas.
 Usos y Costumbres.
El pueblomazahuahaconservadosusexpresionesculturalesmediante lalengua, la tradición oral,
la música,ladanza y lasartesanías;su forma de vestir,suvisióndel mundo y sus prácticas rituales
y religiosas,lascualeshansidotransmitidasde unageneracióna otra, y más recientemente en su
Centro Ceremonial.
La lenguamaternaconstituye el principalvínculode comunicacióne identidaddentrode lafamilia
y la comunidad.Sinembargo,cadavezson más frecuentesloscasosde niños que ya no aprenden
o que ya no hablan su lengua materna.
En la organizaciónsocial tradicional de lascomunidadesmazahuas,destacanlasfigurasvinculadas
a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de
acuerdoa sus costumbresy con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general
se refieren a la organización de sus ritos y festividades.
Otra característica importante laconstituye lafaenaque es una forma de organización social para
realizar trabajos de beneficio comunitario.
La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa.
Entre ellosun compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa
de la novia, por parte de la familia del novio.
Como parte importante de sus tradiciones, conservan cantos y alabanzas en su lengua materna;
además,ejecutandiversas danzastradicionales como son: las pastoras, concheros, santiagueros,
romanos y los viejitos; éstas se encuentran vinculadas a las ceremonias de tipo religioso.
Nahua.
Los nahuas o naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que posteriormente
formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y, constituyeron, como anota
Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas,
Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicanos”.
UbicaciónGeográficaLosdescendientesdirectosdel pueblonahua,específicamente los hablantes
de esta lengua, constituían en 2010, una población total de 61,670; de ellos, 6,706 se concentran
en municipios indígenas originarios.
ActividadesEconómicasA diferenciade otrosgruposindígenasdel Estadode México,lamayoríade
la población nahua se asienta en municipios urbanos, por lo que ya no cultiva la tierra y está
empleada permanentemente en los sectores secundario y terciario de la economía.
Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de
temporal,concultivosde maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en
losotros pueblosindígenas,se realizaentierrasejidalesycomunales,se destinaal autoconsumoy
para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría
de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este
pueblotambiénemigranhacialaciudadde Méxicoy losmunicipiosde lazonaconurbadaenbusca
de empleo temporal e ingresos complementarios.
En algunascomunidadesnahuasapoyansueconomíacon laelaboracióny venta de las artesanías,
entre lasque destacanla alfareríautensiliosdomésticosy de ornato, como imitaciones de figuras
prehispánicas(máscaras,vasijas,deidadesydemás),artículosde vidriosoplado y textiles de lana.
 Vestimenta
Uno de loselementosdistintivosde lapoblaciónindígenaesel usode lavestimentatradicional,la
cual es diseñada y elaborada por ellos mismos, en algunas ocasiones estampan motivos de su
entorno físico, expresando su propia cosmogonía. Sin embargo, el desuso de este tipo de
vestimentase originaenmuchode loscasospor lainfluenciacultural conotrossectoressociales y
el mismo crecimiento urbano.
En el caso de losnahuas,la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y
enocasionesespeciales;el vestidodel hombre consistíaencalzónycamisa de manta, huaraches y
faja,enredadaenlacintura que puede serde diferente color; su atuendo lo hacían acompañar de
sombrero de palma y gabán.
En relación a la vestimenta de la mujer nahua se componía de blusa blanca bordada de flores,
chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor y huaraches; se agregaba el reboso que
les protegía de frío característico del valle.
 Usos y Costumbres.
El crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada del Estado, ha absorbido municipios,
pueblosycomunidades, incluso casi todas las de origen nahua. Sus habitantes han visto cambiar
su forma de vida tradicional, al ser integrados a la vida de la ciudad, aunque la gran mayoría
conserva la esencia de su cultura y tradiciones.
Los nahuasque emigrany losque vivenenlaszonasurbanas,mantienenvínculosde identidadcon
su comunidadycon susantecedentesculturales,atravésde la familia y de su participación en las
festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la
organización social que con ese propósito generan.
La cosmovisión nahua se basa en un principio fundamental que rige su sistema de
representaciones: la dualidad. A partir de este principio se explica la diversidad del cosmos, su
orden y su movimiento. Los elementos que componen el mundo terrenal y el sobrenatural son
concebidos bajo este principio y, a partir de éste, los opuestos como frío/caliente, día/noche,
masculino/femenino, arriba/abajo, nacimiento/muerte. Esta división actúa como principio
organizador y regulador de su universo. La naturaleza posee un poder sobrenatural y es la
depositaria de las fuerzas del cosmos, la morada de los dioses, "dueños del cerro, del agua, del
fuegoy del viento, que gobiernan su hábitat. Una forma de mantener el orden es a través de los
rituales y las ofrendas, ofrecidas en ocasiones determinadas y en lugares especiales.
La tierra,principal fuente de vida, es considerada de género masculino y femenino; su fruto más
importante es el maíz, el cual se compara con el hombre porque entre ellos hay analogía en su
ciclo de vida. El maíz es la planta sagrada que requiere de cuidados y protección a través de
ofrendasyprácticas rituales.El Sol,principal divinidadceleste,esconsiderado ofrendador de vida
y está asociado a Cristo, al que ven como héroe cultural.
La fiestade Corpus Christi, en muchas comunidades, es una celebración dedicada al Sol; la Santa
Cruz estárelacionadaconel cicloagrícola, y esla fechaenque en las milpas se colocan ofrendas y
se lleva en procesión al Santo Entierrito para pedir por las buenas cosechas.
6. Escoger 5 grupos étnicos de la república mexicana, & hacer la
descripción de los siguientes datos de c/u de ellos:
Nombre del grupo
étnico
Choles
Los cholessonloswinik,del vocablomayaque significa"hombre,varón";son"los
milperos",loshombrescreadosdel maízque vivenyexplicansuexistenciaentornoal
maíz, alimentosagradootorgadoporlosdioses,principioyfinde lavida,y eje central
de su concepcióndel mundo.
Localización La regiónchol se ubicaenla parte noreste del estadode Chiapas;colindaal norte yal
noroeste conel estadode Tabasco y con el municipiode Catazajá,Chiapas;al surcon
losmunicipiosde Simojovel,YajalónyChilón;al este conel municipiode LaLibertad;y
al oeste conel municipiode Huitiupán.
Los choleshabitanprincipalmente enlosmunicipiosde Tila,Tumbalá,Sabanilla,
Catazajá,La Libertad,Saltode Agua,Palenque,Ocosingo,Yajalón,HuitiupányChilón.
Númerode
habitantes
115, 000 hablantesde chol,de loscuales,másde la mitadno hablaespañol.El grupo
chol representael 12.5% de la poblacióntotal de lenguaindígena.
Lengua
La lenguachol pertenecealafamiliamayense;juntoconel chontal de Tabascoy el
chortí, formael grupo cholanoo chontalano.Lasvariantesmásimportantessonlasde
Tumbalá(chol) yTila;tambiénvarían lasformasdel chol habladoenSabanillayen
Saltode Agua.
Tipo de vestimenta
Ropas de manta,huipiles,huaraches;sombrerosypaliacates.Losancianossiempre
usan laindumentariatradicional,el restode lapoblaciónlo hace,invariablementeen
días de fiesta,comoel 12 de diciembre,díade la virgende Guadalupe.El traje
femeninose componede unafaldaazul marinoo negraque llegaa lostobillos,
adornadacon listonesrojosala alturade lacadera y una blusablanca con bordadosde
diversoscolores.El traje tradicional de loshombresse componede unacamisay
calzónde manta, bolsasymorralesde piel obejucoque ellosmismosconfeccionan.
Generalmentehombresymujerescaminandescalzos,sóloalgunosusanhuarachesde
piel oplástico.Enlas localidadesde laregiónpredominalaindumentariatradicional,
mientrasque enlascabecerasmunicipaleslamayoríade lapoblaciónindígenausa
ropa occidental.
Características físicas
(clima,hidrografía,
relieve,floray
Fauna)
La regiónconstade treszonas: laprimeraesmontañosay comprende parte de los
municipiosde Tila,TumbaláySabanilla;lasegundacomprende el ladoestede la
serranía central,donde se encuentrael vallede Tulijáylosvallesde LimaryCinal; la
tercerazona comprende parte de laserranía que se extiende desde el municipiode
Palenque hastael finde lasllanurasque limitanel municipiode Ocosingo.
De lasmontañasse forma el sistemahidráulicode laregión.Losprincipalesríossonel
Tulijá,yel Puxcatán,el primeronace enla sierracentral yel segundoenloscerros
ubicadosal sureste de Petalcingoyde Sabanillaydesembocaenel río Tulijá.Ríosde
menorcaudal en estaregiónson:Bascán,lxtialjá,Chinal,Pulpitillo,Sabanilla,Agua
Blanca,Yaská, Chamula,Chientijá,SanNicolásyJolpauchil.
El régimenpluvial de laregiónoscilaentre los3000 y 5 000 mm; se registranlluvias
todoel año, la máximaprecipitaciónse daentre julioyenero.Predominael clima
cálidoy húmedo,contemperaturasmediasanualesque fluctúanentre los24y los26°
C. En lastierrasbajas y enel valle de Sabanillael climaescálido-húmedoconlluviasen
veranoy una temperaturamediaanual de 22° C. En el extremosurde Sabanilla,enel
este de Tumbaláy enSaltode Agua,hayun climasemicálido-húmedoconuna
temperaturamediaanual superioralos18° C.
La vegetaciónnatural esde selvasubperennifolia.Loscholesmantienenunaprofunda
estimahaciala naturalezaque losrodea,sinembargo,laregiónse hadeforestado,
pueslaszonas de bosquessonexplotadasporkaxlanes(mestizos)de compañías
privadas.
En la selvase encuentranboas,iguanas,tortugas(planaycocodrilo),zopilotesrey,
armadillos,jabalíes,mapaches,murciélagos,puercosespín,tamborcillos,tejones,
tlacuaches,venados,tigrillos,ardillas,zorros,gavilanes,loros,pericosygarzas.En el
área destinadaparael ganadohay por lomenosochovariedadesde pasto.Debidoala
caza practicada por losmestizos,muchasespeciesmayoresde animalesestánen
peligrode extinción.
Serviciospúblicos
(luz,agua, escuelas,
hospitales,etcétera)
En la zona,loscholescuentancon serviciode correo,telégrafo,teléfono,señalesde
radioy televisión;escuelasprimariasyalbergues.EnTumbalá ySabanillahayprimaria
y secundaria.Losmunicipioscuentanconserviciosde hospedaje,preparaciónde
alimentos,asistenciaprofesional.Turísticamente estazonaesimportante,puescuenta
con bellospaisajes,variaszonasarqueológicase iglesiascoloniales.
Los cholesconsideranque laenfermedadeslaconsecuenciade algunatransgresión
del hombre,de lainfracciónde unareglaimpuestaporla sociedadycastigadapor las
divinidades;tambiénpuede serprovocadaporunmiembrode lacomunidadque pide
ayudaa losdioses.
Las enfermedadesmáscomunesse relacionanconlatierra,con losdiosesdel
inframundo,conlasdivinidadescelestes,conlosxibaj que se quedaronfuerade la
cuevay con loshombresque ya tienenunpactocon losxibaj;loscholes pidenayudaa
Chujtiatparasanarse.Los curanderos,yerberosyparterassonretribuidosenespecie,
no comoun pago sinocomo regalo.Al final de lacuraciónse lesofrece unacomida.
Las casas se encuentrandispersas,escondidasenlavegetaciónycerca de losríos. En
lascabecerasmunicipaleshayunaaltadensidadde poblaciónindígenacuyascasasson
de concreto,con techode láminaypuertasy ventanasde hierro.
Características
económicas
(productos)
La existenciade loscholes,comograndes agricultores,giraentornoal calendario
agrícola y al comportamientode lanaturaleza.El maíz,elementocentral de sucultura,
esconsideradocomoundios.Muchas de lasfiestaspuedeninterpretarse comoritos
dirigidosal maízy a suciclo agrícola.Despuésde prepararlastierrasde labranza
celebranritosrelacionadosconlamuerte del "diosdel maíz".A éstoslossucedenotros
ritospara la siembra(fiestade lasantaCruz),relacionadosconlaslluviasylafertilidad
agrícola. Finalmente,lasceremoniasdedicadasalacosechadel maíz (fiestade santa
Rosa,el 30 de agosto).
Ademásdel calendariocatólicoyapesarde que desde hace cincodécadasse dedican
sobre todoa laproducciónde café,no parece haberse minadolasbasesde sucultura y
aún conservansusantiguoscalendariosagrícolas.
Conocimientos
empíricos
(herbolaria)
Los cholesmantienenunaprofundaestimahacialanaturalezaque losrodea.Las
mujerescultivanunapequeñahuertade legumbresyplantasmedicinales.
Mitos y/o leyendas Cosmogonía
Chujtiat,el señordel Cielo,creólaTierra,Tumbaláesel yutbal-lum, el ombligo,el lugar
donde se formóla Tierra.Despuéscreólos12 chuntie winikparecidosaloshombres,
para cargarla, la Tierraesplana,ellosse cansande cargarla y cuandoquierencambiar
de hombro,la Tierrase mueve yhaytemblores.Tambiéncreóalos primeroshombres,
parecidosa loschuntie winik,peronoinmortales,quienesvivieronyfueroningratos
con Chujtiat,el cual envióundiluvioparamatarlosa todos;cuando cesóla lluviavio
que había algunoschuntie winikvivosylosconvirtióenmonos,que de tantomiedose
subieronalosárboles.A losniñosque habían muertosinculpaenel diluviolosmandó
al cielocomoestrellas.Despuésdel cataclismotodoestabatriste ymuerto,perode
prontonació niox pimel,laprimeraplanta,despuésde laque naciómuchavegetación.
Chujtíatse animóa crear a losdos tiomi yemalob,otrosprimeroshombresyloshizo
con ciertainteligenciaperoteníanque aprenderyusarla experiencia.Elloscrecieron,
recorrían la tierray al llegarauna enorme cuevaencontraronpiedrasenformade
tigres;unode los niñosentróyacarició unpequeñotigre,lograndoque viviera;el otro
niño,celoso,matóa suhermano,peroel tigre lovolvióala vida.
"El niñollamówuj al tigre y el tigre llamóXunOkal niño".Llegadoel momento,Chujtiat
entrególxikaXunOkcomoesposa;fue así como comenzólanuevageneración,XunOk
e lxiksonlosprimerospadres,losnaal.
Características
políticas
Organizacióncomunal.
Artesanías Bordados
Otros datos
interesantes
La conquistade laselvachiapanecase iniciahacia1530. A partir de 1559, el fraile
dominicoPedroLorenzoconvence alosindígenasque habitabanenel interiorde la
selvapara que se trasladena suorillay formenahísus poblados,conlafinalidadde
evangelizarlos.De estaforma,lostzeltalesse trasladanaBachajónyOcosingo;los
pochutlasa Ocosingoyloscholeshacialo que hoyes Palenque,Tila,Tumbalá;
Yuyuxlumil(Ríoamarillo),OctiopáySanPedroSabana.Durante una épocase da la
esclavitud de loscholesenlasencomiendasespañolasde Chilón,SanPedroSabanay
Yuyuxlumil.
Con lallegadade compañíasalemanase inglesas,laregiónse convirtióenunagran
fincaexplotadorade maderaspreciosas.Porlosgrandesproblemasparatransportarla
maderaa loscentroscomerciales,en1874 losfinquerosintrodujeronel cultivode
café,convirtiendolaregiónenunaimportante zonaproductora.Loscholesestabanen
condiciónde mosojantel,mozosde finca,conunsistemasimilaral peonajepordeuda
de las antiguashaciendas.
Las fiestassonde carácter comunitarioygeneralmente lascelebracionesempiezanen
la vísperade la fiesta;lasmisascelebradasenlostemplosporlossacerdotesson
precedidasy/osucedidasporritosrealizadosenlacasa de losmayordomos.Los
tatuchesy losmayordomosdirigenestosritosyse hacenacompañarpor losmúsicos;
lasmujeresllevanalafiestaalimentosybebidas.Tilaesunode loscentrosreligiosos
más importantesde laregiónchol;ahí se encuentrael CristoMoreno,el Cristo
curandero.A este Cristo"autóctono",símbolode laidentidadchol yal mismotiempo
de la fertilidad,protectorde loscuranderosypatrónde Tila,se le festejael 15de
enero(señorde Esquipulas),el 3de mayo(santa Cruz),enSemanaSanta(Cristoenel
Monte Calvario) ydel 14 al 18 de junio(CorpusChristi).EnTumbalálasprincipales
fiestasson:laCandelaria,el 2de febrero;señordel Pozo,el 23de marzo;san Miguel
Arcángel,el 8 de marzo; la santaCruz, el 3 de mayo.En Palenque,lafiestadel patrono
esdel 1° al 5 de agosto;san Franciscode Asís,el 5 de octubre;Virgende Guadalupe,el
12 diciembre.EnSabanillase festejaal señorde Esquipulasdel 1°al 5 de enero;señor
de la Misericordia,el 25 de junio;sanMiguel Arcángel,el 8 de marzo.En Saltode
Agua,la Trinidad,el 1° de junio;virgende laConcepción,el 8de diciembre;Virgende
Guadalupe,el 12 de diciembre;sagradaFamilia,el 31de diciembre.Otrafiesta
importante esladel Carnaval;enTumbaláse hace entre el 2 y el 8 de febrero,yse
presentaladanzadel Tigre.
Migración
Debidoa laescasezde tierras,hayuna creciente migraciónchol,yaseaporque tienen
terrenosmuypequeñosoporque nocuentanconellos.
BIBLIOGRAFÍA.
SubgerenciaCultural delBanco de la República. (2015). Clima: elementos y factores. Recuperado
de:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/clima_elementos_y_fact
ores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.
Yocelin Nallely
 
Power 11 maria y rocio terminado
Power 11 maria y rocio terminadoPower 11 maria y rocio terminado
Power 11 maria y rocio terminado
rociosl
 
Bosque chaqueño di battista souyaux oviedo gonzalez
Bosque chaqueño di battista souyaux oviedo gonzalezBosque chaqueño di battista souyaux oviedo gonzalez
Bosque chaqueño di battista souyaux oviedo gonzalez
lu-kpo
 
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagoooooCapitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
beizamelo
 

La actualidad más candente (20)

BIOMAS DEL NOA
BIOMAS DEL NOABIOMAS DEL NOA
BIOMAS DEL NOA
 
El factor clima en la agricultura
El factor clima en la agriculturaEl factor clima en la agricultura
El factor clima en la agricultura
 
Los Climas De Las Regiones - Costa Peruan
Los Climas De Las Regiones - Costa PeruanLos Climas De Las Regiones - Costa Peruan
Los Climas De Las Regiones - Costa Peruan
 
Los Climas De Las Regiones 2
Los Climas De Las Regiones   2Los Climas De Las Regiones   2
Los Climas De Las Regiones 2
 
Biomas de argentina
Biomas de argentinaBiomas de argentina
Biomas de argentina
 
Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.
 
Departamentos del perú
Departamentos del perúDepartamentos del perú
Departamentos del perú
 
Power 11 maria y rocio terminado
Power 11 maria y rocio terminadoPower 11 maria y rocio terminado
Power 11 maria y rocio terminado
 
Bosque chaqueño di battista souyaux oviedo gonzalez
Bosque chaqueño di battista souyaux oviedo gonzalezBosque chaqueño di battista souyaux oviedo gonzalez
Bosque chaqueño di battista souyaux oviedo gonzalez
 
Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.
 
Clase abierta 5to A
Clase abierta 5to AClase abierta 5to A
Clase abierta 5to A
 
Noa 1
Noa 1Noa 1
Noa 1
 
Noa 16
Noa 16Noa 16
Noa 16
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagoooooCapitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
 
Las 8 regiones naturales del perú
Las 8 regiones naturales del perúLas 8 regiones naturales del perú
Las 8 regiones naturales del perú
 
Noa 4
Noa 4Noa 4
Noa 4
 
Medio tic 1
Medio tic 1Medio tic 1
Medio tic 1
 
Noa 25
Noa 25Noa 25
Noa 25
 
Noa 28
Noa 28Noa 28
Noa 28
 

Similar a Clima

Trabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíaTrabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografía
negrovera
 
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docxDERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
AbelitzaObaldia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
agusrsqn
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
BenjamindavidCordoba
 
Geografia fisica del territorio panameño
Geografia fisica del territorio panameñoGeografia fisica del territorio panameño
Geografia fisica del territorio panameño
oris donoso
 

Similar a Clima (20)

Regiones naturales de veracruz
Regiones naturales de veracruzRegiones naturales de veracruz
Regiones naturales de veracruz
 
Mi Pais
Mi PaisMi Pais
Mi Pais
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Guia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicasGuia cs. sociales chile caracteristicas
Guia cs. sociales chile caracteristicas
 
Guatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazosGuatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazos
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
 
Trabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíaTrabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografía
 
Rio negro a
Rio negro aRio negro a
Rio negro a
 
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docxDERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Geografia relieve y clima.docx
 
Isaac
IsaacIsaac
Isaac
 
Tabasco
TabascoTabasco
Tabasco
 
R central.pdf
R central.pdfR central.pdf
R central.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdfgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (1).pdf
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (3).docx
 
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docxgeografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
geografiafisicadelterritoriopanameo-140730174201-phpapp01 (2) (4).docx
 
HISTORIA REGIONAL POBLANA
HISTORIA REGIONAL POBLANAHISTORIA REGIONAL POBLANA
HISTORIA REGIONAL POBLANA
 
Geografia fisica del territorio panameño
Geografia fisica del territorio panameñoGeografia fisica del territorio panameño
Geografia fisica del territorio panameño
 

Más de kapuz7 (6)

Motor de aire1
Motor de aire1Motor de aire1
Motor de aire1
 
Motor de aire
Motor de aireMotor de aire
Motor de aire
 
diagramas de escalera
diagramas de escalera diagramas de escalera
diagramas de escalera
 
Celdas de combustible
Celdas de combustibleCeldas de combustible
Celdas de combustible
 
Destruccion de mi mundo
Destruccion de mi mundoDestruccion de mi mundo
Destruccion de mi mundo
 
Destruccion de mi mundo
Destruccion de mi mundoDestruccion de mi mundo
Destruccion de mi mundo
 

Último

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 

Último (20)

sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 

Clima

  • 1. 1. Dar el concepto de clima, mencionando de manera concreta cada unode sus factores. Se entiende por clima a todo el conjunto de intercambios de calor y humedad que se producen entre la atmósfera, la tierra y el agua. Factores del clima Son aquellos agentes que modifican el comportamiento de los elementos climáticos y su interacción, presencia e intensidad y determinan las características particulares de los diversos tipos de climas existentes. La altitud Altura (distancia vertical entre un objeto o punto determinado en el espacio y la superficie del nivel del mar, la terrestre u otro punto tomado como referencia). La latitud Distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la Tierra hasta el paralelo del Ecuador; se mide en grados, minutos y segundos sobre los meridianos. Sirve para determinar grandes franjas climáticas, siendo más cálidas las áreas cercanas al Ecuador y más frías las próximas a los Polos. La continentalidad El clima de un lugar depende de su cercanía al mar, las aguas se calientan y enfrían más lentamente que latierra.Losmaresyocéanosregulanlastemperaturas.Los lugares más cercanos al mar poseen temperaturas más moderadas y con menor oscilación térmica que en el interior delos continentes. Corrientes marinas Son masas de agua que se desplazan en los océanos. Circulan en diversas profundidades y direcciones.Trasladanmasasde aguaque enfrían o calientan las regiones que recorren e inciden en las presiones y la humedad. 2. De acuerdo a la clasificación de Koppen, mencionar cuáles son los climas presentes en la república mexicana, hacer una breve descripción de c/u de ellos y mencionar en qué estado de la república se presenta c/u. (Son 13 climas)
  • 2.
  • 3. Grupos climáticos Se establecen en función de la temperatura mensual media. A Climas lluviosos tropicales. El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 ºC B Climas secos. La evaporación excede las precipitaciones. Siempre hay déficit hídrico C Climas templados y húmedos. Temperatura media del mes más frío es menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 ºC D Climasborealesode nieve y bosque. La temperatura media del mes más frío es inferior a -3 ºC y la del mes más cálido superior a 10 ºC E Climas polares o de nieve. La temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC F Clima de hielos perpetuos. La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC Subgrupos climáticos Dependen de la humedad. S Semiárido (estepa). Sólo para climas de tipo B W Árido (desértico). Sólo para climas de tipo B f Húmedo sin estación seca. Sólo para climas de tipo A, C y D m Húmedo con una corta estación seca. Sólo para climas de tipo A w Estación seca en invierno. Sol en posición baja s Estación seca en verano. Sol en posición alta Subdivisiones climáticas Dependen de las características adicionales a La temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC. Se aplica a los climas tipo C y D b La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC. Se aplica a los climas tipo C y D c La temperatura media del mes más frío es inferior a -38 ºC. Se aplica a los climas tipo D h La temperatura media anual es superior a 18 ºC. Se aplica a los climas tipo B
  • 4. k La temperatura media anual es inferior a 18 ºC. Se aplica a los climas tipo B Combinaciones Af Clima de selva tropical lluviosa. El mes más seco caen más de 60 mm de lluvia Am Clima monzónico. El mes más seco caen menos de 60 mm de lluvia Aw Clima de sabana tropical. Por lo menos hay un mes en el que caen menos de 60 mm de lluvia BS Clima de estepa. Clima árido continental BW Clima desértico. Clima árido con precipitaciones inferiores a 400 mm Cf Clima templado húmedo sin estación seca. Las precipitaciones del mes más seco son superiores a 30 mm Cw Climatempladohúmedoconestacióninvernalseca. El mesmás húmedo del verano es diez veces superior al mes más seco del invierno Cs Climatempladohúmedoconveranossecos. Las precipitacionesdel mesmássecodel verano es inferior a 30 mm y la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior Df Clima boreal de de nieves y bosque con inviernos húmedos. No hay estación seca Dw Climasborealesode nieve ybosque coninviernossecos. Con unaestaciónseca en invierno ET Climade tundra. Temperaturamediadel mesmáscálidoes inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC EF Clima de los hielos polares. La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC 3. En un mapa de la república mexicana localizar c/u  de  los diferentes climas de acuerdo a la clasificación de Koppen. Poner acotaciones a un lado del mapa.
  • 5.
  • 6. 4. Mencionar qué es una etnia o grupo étnico. El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo onación. Se trata de una comunidadhumanaque comparte unaafinidadcultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares. 5. Mencionar los nombres de los grupos étnicos existentes en la república mexicana, mencionando en qué estado de la república o localidad se encuentra c/u de ellos y cuál es su población aproximada de c/u de ellos. Tlahuica  Usos y Costumbres Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y cultural. En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera.  Vestimenta En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y fajaenredadaenla cinturaque puede serde diferentecolor.La mujervestíablusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.  Actividad Económica Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades, principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso. La principal actividadeconómicade lapoblacióntlahuicaesde carácter agropecuario. Sus cultivos son básicamente de temporal y sus principales productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba, zanahoria, chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado local y, en algunos casos, el mercado regional.
  • 7.  Historia Los tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural con los matlatzincas. Se afirmaque provinierondel territoriodelEstadode Guerrero (también afirman que provienen del Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame.  Ubicación El pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas que hablanestalengua,principalmente,enlascomunidadesdelmunicipiode Ocuilan:Ahuatenco, San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas. Mazahua. La palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimeca. Actualmente,los mazahuas constituyen el publo indígena originario más numeroso en el Estado de México; los municipios que concentran mayor parte de esta población son: San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca y Atlacomulco. Actividades Económicas. La economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario. La artesanía mazahua es amplia y variada; se puede observar desde la elaboración de tapetes, colchas,manteles, servilletas y quechquémitls, principalmente, los cuales son bordados a mano por mujeres que dan vida a figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas, en cálidos tonos y acabados. Sobresale la cerámica de alta temperatura que realizan los artesanos mazahuas del municipio de Temascalcingo con diseños sencillos y llamativos. Así mismo, el trabajo de filigrana de la región de Plateros en el municipio de San Felipe del Progreso, trabajo que se ha proyectado fuera del contexto local con artículos como pulseras, charolas, árboles de la vida, anillos, aretes y prendedores, en donde también reflejan su cosmovisión. La falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causas de la migracióntantotemporal comopermanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia
  • 8. los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México.  Vestimenta. El vestidode lamujermazahua,constituye unapreservacióncultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey. La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestidose adornacon uncollar de cuentasde papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con propiovestido.El adornose complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utilizaensus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.La indumentaria del hombre consta de camisa, pantalón de manta blanca y huaraches; en algunos lugares es común que se amarre una faja en la cintura semejante a la de la mujer. Sin embargo, este tipo de vestimenta paulatinamente entra en desuso, debido a su remplazo con prendas industrializadas.  Usos y Costumbres. El pueblomazahuahaconservadosusexpresionesculturalesmediante lalengua, la tradición oral, la música,ladanza y lasartesanías;su forma de vestir,suvisióndel mundo y sus prácticas rituales y religiosas,lascualeshansidotransmitidasde unageneracióna otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lenguamaternaconstituye el principalvínculode comunicacióne identidaddentrode lafamilia y la comunidad.Sinembargo,cadavezson más frecuentesloscasosde niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna. En la organizaciónsocial tradicional de lascomunidadesmazahuas,destacanlasfigurasvinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdoa sus costumbresy con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades. Otra característica importante laconstituye lafaenaque es una forma de organización social para realizar trabajos de beneficio comunitario. La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellosun compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la familia del novio. Como parte importante de sus tradiciones, conservan cantos y alabanzas en su lengua materna; además,ejecutandiversas danzastradicionales como son: las pastoras, concheros, santiagueros, romanos y los viejitos; éstas se encuentran vinculadas a las ceremonias de tipo religioso.
  • 9. Nahua. Los nahuas o naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y, constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los Xochimilcas, Cholcas, Tepanecas, Colhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicanos”. UbicaciónGeográficaLosdescendientesdirectosdel pueblonahua,específicamente los hablantes de esta lengua, constituían en 2010, una población total de 61,670; de ellos, 6,706 se concentran en municipios indígenas originarios. ActividadesEconómicasA diferenciade otrosgruposindígenasdel Estadode México,lamayoríade la población nahua se asienta en municipios urbanos, por lo que ya no cultiva la tierra y está empleada permanentemente en los sectores secundario y terciario de la economía. Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal,concultivosde maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en losotros pueblosindígenas,se realizaentierrasejidalesycomunales,se destinaal autoconsumoy para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblotambiénemigranhacialaciudadde Méxicoy losmunicipiosde lazonaconurbadaenbusca de empleo temporal e ingresos complementarios. En algunascomunidadesnahuasapoyansueconomíacon laelaboracióny venta de las artesanías, entre lasque destacanla alfareríautensiliosdomésticosy de ornato, como imitaciones de figuras prehispánicas(máscaras,vasijas,deidadesydemás),artículosde vidriosoplado y textiles de lana.  Vestimenta Uno de loselementosdistintivosde lapoblaciónindígenaesel usode lavestimentatradicional,la cual es diseñada y elaborada por ellos mismos, en algunas ocasiones estampan motivos de su entorno físico, expresando su propia cosmogonía. Sin embargo, el desuso de este tipo de vestimentase originaenmuchode loscasospor lainfluenciacultural conotrossectoressociales y el mismo crecimiento urbano. En el caso de losnahuas,la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y enocasionesespeciales;el vestidodel hombre consistíaencalzónycamisa de manta, huaraches y faja,enredadaenlacintura que puede serde diferente color; su atuendo lo hacían acompañar de sombrero de palma y gabán. En relación a la vestimenta de la mujer nahua se componía de blusa blanca bordada de flores, chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor y huaraches; se agregaba el reboso que les protegía de frío característico del valle.
  • 10.  Usos y Costumbres. El crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada del Estado, ha absorbido municipios, pueblosycomunidades, incluso casi todas las de origen nahua. Sus habitantes han visto cambiar su forma de vida tradicional, al ser integrados a la vida de la ciudad, aunque la gran mayoría conserva la esencia de su cultura y tradiciones. Los nahuasque emigrany losque vivenenlaszonasurbanas,mantienenvínculosde identidadcon su comunidadycon susantecedentesculturales,atravésde la familia y de su participación en las festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social que con ese propósito generan. La cosmovisión nahua se basa en un principio fundamental que rige su sistema de representaciones: la dualidad. A partir de este principio se explica la diversidad del cosmos, su orden y su movimiento. Los elementos que componen el mundo terrenal y el sobrenatural son concebidos bajo este principio y, a partir de éste, los opuestos como frío/caliente, día/noche, masculino/femenino, arriba/abajo, nacimiento/muerte. Esta división actúa como principio organizador y regulador de su universo. La naturaleza posee un poder sobrenatural y es la depositaria de las fuerzas del cosmos, la morada de los dioses, "dueños del cerro, del agua, del fuegoy del viento, que gobiernan su hábitat. Una forma de mantener el orden es a través de los rituales y las ofrendas, ofrecidas en ocasiones determinadas y en lugares especiales. La tierra,principal fuente de vida, es considerada de género masculino y femenino; su fruto más importante es el maíz, el cual se compara con el hombre porque entre ellos hay analogía en su ciclo de vida. El maíz es la planta sagrada que requiere de cuidados y protección a través de ofrendasyprácticas rituales.El Sol,principal divinidadceleste,esconsiderado ofrendador de vida y está asociado a Cristo, al que ven como héroe cultural. La fiestade Corpus Christi, en muchas comunidades, es una celebración dedicada al Sol; la Santa Cruz estárelacionadaconel cicloagrícola, y esla fechaenque en las milpas se colocan ofrendas y se lleva en procesión al Santo Entierrito para pedir por las buenas cosechas. 6. Escoger 5 grupos étnicos de la república mexicana, & hacer la descripción de los siguientes datos de c/u de ellos: Nombre del grupo étnico Choles Los cholessonloswinik,del vocablomayaque significa"hombre,varón";son"los milperos",loshombrescreadosdel maízque vivenyexplicansuexistenciaentornoal maíz, alimentosagradootorgadoporlosdioses,principioyfinde lavida,y eje central de su concepcióndel mundo. Localización La regiónchol se ubicaenla parte noreste del estadode Chiapas;colindaal norte yal
  • 11. noroeste conel estadode Tabasco y con el municipiode Catazajá,Chiapas;al surcon losmunicipiosde Simojovel,YajalónyChilón;al este conel municipiode LaLibertad;y al oeste conel municipiode Huitiupán. Los choleshabitanprincipalmente enlosmunicipiosde Tila,Tumbalá,Sabanilla, Catazajá,La Libertad,Saltode Agua,Palenque,Ocosingo,Yajalón,HuitiupányChilón. Númerode habitantes 115, 000 hablantesde chol,de loscuales,másde la mitadno hablaespañol.El grupo chol representael 12.5% de la poblacióntotal de lenguaindígena. Lengua La lenguachol pertenecealafamiliamayense;juntoconel chontal de Tabascoy el chortí, formael grupo cholanoo chontalano.Lasvariantesmásimportantessonlasde Tumbalá(chol) yTila;tambiénvarían lasformasdel chol habladoenSabanillayen Saltode Agua. Tipo de vestimenta Ropas de manta,huipiles,huaraches;sombrerosypaliacates.Losancianossiempre usan laindumentariatradicional,el restode lapoblaciónlo hace,invariablementeen días de fiesta,comoel 12 de diciembre,díade la virgende Guadalupe.El traje femeninose componede unafaldaazul marinoo negraque llegaa lostobillos, adornadacon listonesrojosala alturade lacadera y una blusablanca con bordadosde diversoscolores.El traje tradicional de loshombresse componede unacamisay calzónde manta, bolsasymorralesde piel obejucoque ellosmismosconfeccionan. Generalmentehombresymujerescaminandescalzos,sóloalgunosusanhuarachesde piel oplástico.Enlas localidadesde laregiónpredominalaindumentariatradicional, mientrasque enlascabecerasmunicipaleslamayoríade lapoblaciónindígenausa ropa occidental. Características físicas (clima,hidrografía, relieve,floray Fauna) La regiónconstade treszonas: laprimeraesmontañosay comprende parte de los municipiosde Tila,TumbaláySabanilla;lasegundacomprende el ladoestede la serranía central,donde se encuentrael vallede Tulijáylosvallesde LimaryCinal; la tercerazona comprende parte de laserranía que se extiende desde el municipiode Palenque hastael finde lasllanurasque limitanel municipiode Ocosingo. De lasmontañasse forma el sistemahidráulicode laregión.Losprincipalesríossonel Tulijá,yel Puxcatán,el primeronace enla sierracentral yel segundoenloscerros ubicadosal sureste de Petalcingoyde Sabanillaydesembocaenel río Tulijá.Ríosde menorcaudal en estaregiónson:Bascán,lxtialjá,Chinal,Pulpitillo,Sabanilla,Agua Blanca,Yaská, Chamula,Chientijá,SanNicolásyJolpauchil. El régimenpluvial de laregiónoscilaentre los3000 y 5 000 mm; se registranlluvias todoel año, la máximaprecipitaciónse daentre julioyenero.Predominael clima cálidoy húmedo,contemperaturasmediasanualesque fluctúanentre los24y los26° C. En lastierrasbajas y enel valle de Sabanillael climaescálido-húmedoconlluviasen veranoy una temperaturamediaanual de 22° C. En el extremosurde Sabanilla,enel este de Tumbaláy enSaltode Agua,hayun climasemicálido-húmedoconuna temperaturamediaanual superioralos18° C. La vegetaciónnatural esde selvasubperennifolia.Loscholesmantienenunaprofunda estimahaciala naturalezaque losrodea,sinembargo,laregiónse hadeforestado,
  • 12. pueslaszonas de bosquessonexplotadasporkaxlanes(mestizos)de compañías privadas. En la selvase encuentranboas,iguanas,tortugas(planaycocodrilo),zopilotesrey, armadillos,jabalíes,mapaches,murciélagos,puercosespín,tamborcillos,tejones, tlacuaches,venados,tigrillos,ardillas,zorros,gavilanes,loros,pericosygarzas.En el área destinadaparael ganadohay por lomenosochovariedadesde pasto.Debidoala caza practicada por losmestizos,muchasespeciesmayoresde animalesestánen peligrode extinción. Serviciospúblicos (luz,agua, escuelas, hospitales,etcétera) En la zona,loscholescuentancon serviciode correo,telégrafo,teléfono,señalesde radioy televisión;escuelasprimariasyalbergues.EnTumbalá ySabanillahayprimaria y secundaria.Losmunicipioscuentanconserviciosde hospedaje,preparaciónde alimentos,asistenciaprofesional.Turísticamente estazonaesimportante,puescuenta con bellospaisajes,variaszonasarqueológicase iglesiascoloniales. Los cholesconsideranque laenfermedadeslaconsecuenciade algunatransgresión del hombre,de lainfracciónde unareglaimpuestaporla sociedadycastigadapor las divinidades;tambiénpuede serprovocadaporunmiembrode lacomunidadque pide ayudaa losdioses. Las enfermedadesmáscomunesse relacionanconlatierra,con losdiosesdel inframundo,conlasdivinidadescelestes,conlosxibaj que se quedaronfuerade la cuevay con loshombresque ya tienenunpactocon losxibaj;loscholes pidenayudaa Chujtiatparasanarse.Los curanderos,yerberosyparterassonretribuidosenespecie, no comoun pago sinocomo regalo.Al final de lacuraciónse lesofrece unacomida. Las casas se encuentrandispersas,escondidasenlavegetaciónycerca de losríos. En lascabecerasmunicipaleshayunaaltadensidadde poblaciónindígenacuyascasasson de concreto,con techode láminaypuertasy ventanasde hierro. Características económicas (productos) La existenciade loscholes,comograndes agricultores,giraentornoal calendario agrícola y al comportamientode lanaturaleza.El maíz,elementocentral de sucultura, esconsideradocomoundios.Muchas de lasfiestaspuedeninterpretarse comoritos dirigidosal maízy a suciclo agrícola.Despuésde prepararlastierrasde labranza celebranritosrelacionadosconlamuerte del "diosdel maíz".A éstoslossucedenotros ritospara la siembra(fiestade lasantaCruz),relacionadosconlaslluviasylafertilidad agrícola. Finalmente,lasceremoniasdedicadasalacosechadel maíz (fiestade santa Rosa,el 30 de agosto). Ademásdel calendariocatólicoyapesarde que desde hace cincodécadasse dedican sobre todoa laproducciónde café,no parece haberse minadolasbasesde sucultura y aún conservansusantiguoscalendariosagrícolas. Conocimientos empíricos (herbolaria) Los cholesmantienenunaprofundaestimahacialanaturalezaque losrodea.Las mujerescultivanunapequeñahuertade legumbresyplantasmedicinales. Mitos y/o leyendas Cosmogonía
  • 13. Chujtiat,el señordel Cielo,creólaTierra,Tumbaláesel yutbal-lum, el ombligo,el lugar donde se formóla Tierra.Despuéscreólos12 chuntie winikparecidosaloshombres, para cargarla, la Tierraesplana,ellosse cansande cargarla y cuandoquierencambiar de hombro,la Tierrase mueve yhaytemblores.Tambiéncreóalos primeroshombres, parecidosa loschuntie winik,peronoinmortales,quienesvivieronyfueroningratos con Chujtiat,el cual envióundiluvioparamatarlosa todos;cuando cesóla lluviavio que había algunoschuntie winikvivosylosconvirtióenmonos,que de tantomiedose subieronalosárboles.A losniñosque habían muertosinculpaenel diluviolosmandó al cielocomoestrellas.Despuésdel cataclismotodoestabatriste ymuerto,perode prontonació niox pimel,laprimeraplanta,despuésde laque naciómuchavegetación. Chujtíatse animóa crear a losdos tiomi yemalob,otrosprimeroshombresyloshizo con ciertainteligenciaperoteníanque aprenderyusarla experiencia.Elloscrecieron, recorrían la tierray al llegarauna enorme cuevaencontraronpiedrasenformade tigres;unode los niñosentróyacarició unpequeñotigre,lograndoque viviera;el otro niño,celoso,matóa suhermano,peroel tigre lovolvióala vida. "El niñollamówuj al tigre y el tigre llamóXunOkal niño".Llegadoel momento,Chujtiat entrególxikaXunOkcomoesposa;fue así como comenzólanuevageneración,XunOk e lxiksonlosprimerospadres,losnaal. Características políticas Organizacióncomunal. Artesanías Bordados Otros datos interesantes La conquistade laselvachiapanecase iniciahacia1530. A partir de 1559, el fraile dominicoPedroLorenzoconvence alosindígenasque habitabanenel interiorde la selvapara que se trasladena suorillay formenahísus poblados,conlafinalidadde evangelizarlos.De estaforma,lostzeltalesse trasladanaBachajónyOcosingo;los pochutlasa Ocosingoyloscholeshacialo que hoyes Palenque,Tila,Tumbalá; Yuyuxlumil(Ríoamarillo),OctiopáySanPedroSabana.Durante una épocase da la esclavitud de loscholesenlasencomiendasespañolasde Chilón,SanPedroSabanay Yuyuxlumil. Con lallegadade compañíasalemanase inglesas,laregiónse convirtióenunagran fincaexplotadorade maderaspreciosas.Porlosgrandesproblemasparatransportarla maderaa loscentroscomerciales,en1874 losfinquerosintrodujeronel cultivode café,convirtiendolaregiónenunaimportante zonaproductora.Loscholesestabanen condiciónde mosojantel,mozosde finca,conunsistemasimilaral peonajepordeuda de las antiguashaciendas. Las fiestassonde carácter comunitarioygeneralmente lascelebracionesempiezanen la vísperade la fiesta;lasmisascelebradasenlostemplosporlossacerdotesson precedidasy/osucedidasporritosrealizadosenlacasa de losmayordomos.Los tatuchesy losmayordomosdirigenestosritosyse hacenacompañarpor losmúsicos; lasmujeresllevanalafiestaalimentosybebidas.Tilaesunode loscentrosreligiosos más importantesde laregiónchol;ahí se encuentrael CristoMoreno,el Cristo curandero.A este Cristo"autóctono",símbolode laidentidadchol yal mismotiempo de la fertilidad,protectorde loscuranderosypatrónde Tila,se le festejael 15de
  • 14. enero(señorde Esquipulas),el 3de mayo(santa Cruz),enSemanaSanta(Cristoenel Monte Calvario) ydel 14 al 18 de junio(CorpusChristi).EnTumbalálasprincipales fiestasson:laCandelaria,el 2de febrero;señordel Pozo,el 23de marzo;san Miguel Arcángel,el 8 de marzo; la santaCruz, el 3 de mayo.En Palenque,lafiestadel patrono esdel 1° al 5 de agosto;san Franciscode Asís,el 5 de octubre;Virgende Guadalupe,el 12 diciembre.EnSabanillase festejaal señorde Esquipulasdel 1°al 5 de enero;señor de la Misericordia,el 25 de junio;sanMiguel Arcángel,el 8 de marzo.En Saltode Agua,la Trinidad,el 1° de junio;virgende laConcepción,el 8de diciembre;Virgende Guadalupe,el 12 de diciembre;sagradaFamilia,el 31de diciembre.Otrafiesta importante esladel Carnaval;enTumbaláse hace entre el 2 y el 8 de febrero,yse presentaladanzadel Tigre. Migración Debidoa laescasezde tierras,hayuna creciente migraciónchol,yaseaporque tienen terrenosmuypequeñosoporque nocuentanconellos. BIBLIOGRAFÍA. SubgerenciaCultural delBanco de la República. (2015). Clima: elementos y factores. Recuperado de:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/clima_elementos_y_fact ores