SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
ING. QUÍMICA
PRIMER SEMESTRE
ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR: CANTO
MTRO. AQUILES GUZMÁN ANTONIO
ALUMNA. MEDINA COLMENARES FABIOLA
TEMA. LAS REGIONES DEL ESTADO DE VERACRUZ Y
SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
Ubicación.
Se le llama Huasteca Veracruzana al espacio ubicado en el norte del estado de
Veracruz y limitado al oriente por el Golfo de México; al occidente por los estados
de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí con Tamaulipas al norte y al sur con el río
Cazones.
En el estado de Veracruz, la Huasteca se localiza hacia el extremo norte, desde el
río Cazones hasta el río Tamesí. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima
tropical. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan
y la laguna de Tamiahua.
• MUNICIPIOS:
Álamo, Naranjos-Amatlán, Benito Juárez, Castillo de Teayo, Citlaltépetl,
Cerro Azul, Chalma, Chiconamel, Chicontepec, Chinampa de Gorostiza,
Chontla, El Higo, Huayacocotla, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero,
Ozuluama, Pánuco, Platón Sánchez, Pueblo Viejo, Tamalín, Tamiahua,
Tampico Alto, Tancoco, Tantima, Tantoyuca, Tempoal, Tepetzintla,
Texcatepec, Tihuatlán, Tlanchichilco, Tuxpan, Zacualpan y Zontecomatlán.
• Grupos étnicos:
La integra una extensa región intercultural donde se encuentran asentadas
poblaciones indígenas nahuas o masewalimeh, tének, tepehuas o
limasipihní, otomís o n’yühú, totonacos, pames o xi’iuy, cada uno de ellos
posee su propia lengua y cultura aun cuando comparte algunos rasgos y
prácticas culturales, conviven además con los mestizos que forman la
población mayoritaria.
Los nahuas de la Huasteca en el norte de Veracruz configuran una región
lingüística interestatal con los municipios fronterizos de San Luis Potosí e
Hidalgo. En 12 municipios del territorio norveracruzano el náhuatl es una de
las lenguas principales, esto son: Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero,
Chalma, Platón Sánchez, Chiconamel, Tamalín, Chicontepec, Citlaltepetl,
Tepetzintla, Ilamatlán, Zontecomatlán e Ixcatepec.
Los huastecos o tenek, como se nombran a sí mismos, rama de sustrato
mayense, se extienden en la planicie costera y se localizan principalmente
en dos núcleos: uno, en los municipios de Tantoyuca y Tempoal y otro, en
los municipios de la Sierra de Otontepec. Las concentraciones más
importantes de población tenek de la Sierra de Otontepec se localizan en los
municipios de Tantima, Chinampa de Gorostiza, Tancoco, Naranjos-Amatlán
y Chontla.
HUASTECA VERACRUZANA
El municipio que tiene la más alta concentración de otomíes en la Huasteca
veracruzana es Texcatepec, aunque también hay otomíes en Tlachichilco,
Zontecomatlán e Ixhuatlán de Madero
Los tepehuas y totonacos de la Huasteca veracruzana se localizan en algunas
comunidades del municipio de Ixhuatlán de Madero. Tlachichilco, es otro municipio
con población tepehua, lengua emparentada con el totonaco.
Hacia la parte de la costa, en Tamiahua aún es posible observar algunos rasgos
físicos y culturales con reminiscencias de la presencia de los negros en la Huasteca,
que comenzó casi desde recién terminada la conquista, cuando negros y mulatos
llegaron como vaqueros,
sirvientes y administradores de
haciendas y ranchos de
españoles, al igual que como
huidos, cimarrones y fundadores
de pueblos en la costa.
De este modo, la etnografía y la
etnohistoria nos demuestran que
la Huasteca es una región
metalingüística pero unicultural,
si se exceptúa a los mestizos y
afro mestizos, ya que aunque sus
pueblos indígenas se distinguen
por su diversidad lingüística y
múltiple filiación étnica, podemos
suponer que comparten patrones culturales que les son comunes; ejemplo de ello
lo vemos cuando nahuas, otomíes, totonacos y tepehuas comparten la fabricación
de figuras de papel que representan a divinidades y seres de su religión, lo mismo
que en la importancia dada a la festividad dedicada a los muertos y el carnaval.
CLIMAS
La zona de la Huasteca presenta una gran diversidad de climas debido a su
localización y topografía; encontramos sierras, lomeríos, mesetas, valles y playas o
barras, así como uno de los sistemas lagunares más importantes del Estado, la
laguna de Tamiahua.
Se presentan variaciones de climas templados desde templados húmedos con
lluvias todo el año, templados subhúmedos con abundantes lluvias en verano y
templados subhúmedos. Los climas templados se determinan por presentar una
temperatura media anual entre 5º C y 18º C, la temperatura media del mes más
caliente es mayor a 6.5º C, mientras que la del mes más frío puede tener valores
entre -3º C y 18º C (C). La sierra de Huayacocotla y la sierra de Otontepec,
presentan climas templados.
En esta zona se encuentra una pequeña porción de territorio correspondiente a la
sierra de Huayacocotla, en los límites con el estado de Hidalgo, y presenta un tipo
de clima semiseco templado.
También se encuentran los climas semicálidos, estos se caracterizan por presentar
temperatura media anual mayor a 18º C y la del mes más frío menor a 18º C. Por
los municipios de Zontecomatlán y Platón Sánchez se reportan climas semicálidos
húmedos.
Hacia el municipio de Tlachichilco y en las cercanías de la sierra de Otontepec con
dirección sureste se manifiesta un clima cálido húmedo; y en las planicies y lomeríos
por los municipios de Tantoyuca, Tamiahua, Ozuluama, Pánuco, Tampico Alto hasta
los límites con Tamaulipas, se presentan climas cálidos subhúmedos, con una
temperatura media anual entre 22 y 26º C y la del mes más frío mayor de 18º.
Localización
La sierra de Huayacocotla se encuentra en el norte del estado de
Veracruz, colinda al norte con la región de la huasteca y al sur con la
región del Totonacapan, al oeste con el estado de Hidalgo y al este con
el golfo de México.
Número de habitantes Aproximadamente 40, 000 habitantes
Lengua Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua.
Tipo de vestimenta
Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta;
andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con
sarapes y ropa gruesa, cuando viven en los lugares más altos.
Características físicas
(clima, hidrografía,
relieve, flora y
fauna)
Son altas montañas y profundas barrancas, como su nombre lo dice la
niebla la podemos encontrar hasta nuestros pies, de grandes
extensiones de bosque y selva; esta es una de las hermosas regiones
del estado de Veracruz, pero la más pequeña de todas.
Casi todo el suelo es alto y quebrado, lo cruzan profundas barrancas y
cañadas, que se orientan desde el suroeste al norte. La encontramos
con la parte de la Sierre Madre Oriental, unas de las grandes cadenas
que atraviesan a nuestro país. Aquí se le han puesto nombres locales a
esas montañas; Sierra de Huayacocotla, debido a que así se llama el
municipio, por eso el nombre de esta región.
La comunicación de los pueblos de esta sierra sólo lo podemos realizar
caminando a través de la selva, ya que los caminos carreteros no
pueden atravesar las barrancas y subir las escarpadas cumbres, al igual
no es fácil comunicarse entre los municipios cercanos entre
Huayacocotla, Llamatlán, Zontecomapan, Tlalchichico, Zacualpan,
Texcatepec, es importante mencionar que estás son las poblaciones
más importantes. Ésta es una región pintoresca, de clima cálido
LA SIERRA DE HUAYACOCOTLA (TEPEHUAS Y
NAHUAS).
húmedo en la parte baja. La cumbre selva de Ceiba, chaca, caoba,
sombrerete, flor de corazón, ébano y palo fierro. Durante el día puede
oírse el griterío de los loros, pericos, el corretear de algún tigrillo o
jabalí y por las noches el aullar de los coyotes.
Mientras más vamos subiendo, el clima de la se va haciendo más
templado húmedo, con lluvias todo el año y la temperatura comienza
a fluctuar entre lo 12 y 18 grados centígrados.
La fauna también va cambiando: aparecen gorriones, calandrias,
conejos, ardillas, tlacuaches, mapaches, armadillos, venados cola
blanca y algún otro puma que se va quedando sólo. En la sierra
propiamente dicho alcanza una altura de los dos mil metros. El paisaje
se va transformando a medida que subimos: pronto la selva se
sustituye por los bosques de niebla que contiene distintas especies:
encinos, táscate, enebros, cedros y liquidámbares.
Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café,
caña de azúcar; maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y
apicultores. La región se encuentra poblada por indígenas.
Probablemente lleguemos al a orilla de una barranca, en cuyo fondo,
muy abajo, corre un rió, que puede ser el Vinazco o el Chiflón.
A medida que ascendemos hacia las cumbres, el viento frio golpea los
rostros y es probable que nos sorprenda la lluvia, sobre todo si es
verano. En esta época del año los ríos crecen y es imposible pasar;
muchos pueblos quedan incomunicados durante meses. Esto ocurre
porque las nubes cargadas de humedad, provenientes del golfo,
chocan con la sierra, se enfrían por la altura y dejan caer su carga en
forma de lluvias, que a veces son torrenciales.
Servicios públicos (luz,
agua, escuelas,
hospitales, etcétera)
La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica
ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión.
Características
económicas
(productos)
La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura
y, ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y,
mucho menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco
existe el dinero. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al
trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto, es
escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla. Por las mañanas,
los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café
aguado, frijoles o tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa
de Chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o
una celebración importante, comen carne, lo que constituye en
algunos lugares un verdadero rito.
No es raro que la cosecha se pierda por las lluvias torrenciales o las
frecuentes heladas. Para compensar estas dificultades, muchos se
dedican a la explotación de los bosques y aprovechar las diferentes
especies de madera que aquí se dan, aunque a veces tampoco los
beneficia directamente.
El suelo es profundo y fértil; allí se da muy bien el fríjol, la papa y la
calabaza, buenos ingredientes en la dieta de los lugareños. Además,
disfrutan de manzanas, ciruela, tejocote, capulín y membrillo,
favorecidos por los aires templados de la sierra.
Cuando de animales se trata, crían ovinos y caprinos en las partes altas
y frías; caballos, asnos, mulas y puercos en toda la región. Por cierto,
en la sierra no falta la gallina criolla, importante en la economía
familiar. Y por último, hay indicios de la existencia de minerales; entre
ellos el caolín y el fierro, e hidrocarburos, que pueden aumentar el
potencial económico de la región, lo que redundaría en beneficio de
los habitantes de estas empinadas laderas.
Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café,
caña de azúcar; maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y
apicultores. La región se encuentra poblada por indígenas.
A pesar de que no es fácil vivir en esta región, sus habitantes son
esforzados y trabajadores.
Características políticas
(gobernantes,
seguridad,
representantes ante el
gobierno)
Los Ayuntamientos, para eficiente su administración y servicios en los
distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades
auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes
de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales.
Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los
jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos
reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60
de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante
procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la
Legislatura del Estado.
Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar y
escuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa del pueblo y el
voto secreto que se refiere al voto que el ciudadano emite por el
candidato de su preferencia.
Conocimientos
empíricos (herbolaria)
En algunos poblados se conservan costumbres de los primeros
habitantes de la región, aquellos que se establecieron antes de la
llegada de los españoles.
Artesanías
En las comunidades numerosas mujeres se dedican al arte en barro
que decoran con tierras naturales, ocres y sepias. Los motivos son
variados, e incluyen juguetería consistente en muñecas, toritos,
caballos y esquilas, conjuntos de piezas como nacimientos, pequeños
candelabros con figuras zoomorfas para los altares de difuntos o
escenas cotidianas del campo, representan un arte de gran
originalidad y profundo sabor indígena.
La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos culturales clásico (desde
el año 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico (desde el año 950 hasta el 1520 d.C.).
Fue adoptada por los pueblos indígenas mesoamericanos que habitaron en México,
en el territorio que hoy conforman los estados de Veracruz y parte de Puebla.
Su nombre es el plural de “totonacatl” y hace referencia a “los habitantes de la región
de Totonacapan”. Algunos autores han interpretado la palabra “totonaco” como
“hombre de tierra caliente”.
El imperio totonaco resultó ser una cultura pacífica que no recurría a la
violencia, sino que resolvían los conflictos por vía pacífica y diplomática. Sobresalió
por sus expresiones artísticas, aplicadas en la arquitectura de las ciudades
precolombinas de Papantla, Cempoala y El Tajín. Las tres formaron una asociación
de metrópolis conocida como “los tres corazones”.
Las comunidades totonacas cayeron en el dominio de los aztecas quienes, años
más tarde, fueron desplazados por los españoles (que llegaron al continente
americano en el siglo XVI).
Ubicación de la cultura totonaca
El sitio arqueológico de
Cempoala se encuentra en el actual estado de Veracruz.
La cultura totonaca se desarrolló en la región costera del estado de Veracruz y
en la sierra de Puebla, a través de un imponente despliegue urbano denominado
“los tres corazones”, que estaba integrado por tres ciudades:
• El Tajín. Fue la ciudad capital de la cultura totonaca y abarcó la región entre
los ríos Cazones y Tecolutla. Sus principales obras arquitectónicas fueron el
Grupo del Arroyo, la Pirámide de los Nichos, el Templo Azul y las canchas
de juego de pelota, norte y sur.
TOTONACAPAN
• Papantla. Se extendió alrededor de El Tajín. Su nombre significa “la ciudad
de los pájaros ruidosos”. Se destaca por las obras arquitectónicas de la
iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el monumento al Volador y la
capilla Cristo Rey.
• Cempoala. Se extendió en la llanura costera cerca del Golfo de México y del
río Actopan. Contaba con numerosos canales de riego que abastecían a los
campos destinados a la agricultura. Entre sus obras arquitectónicas se
destacan los templos: el Sol, el Mayor, el de las Chimeneas y el de la Cruz,
además del palacio de Moctezuma.
Características de la cultura totonaca
La Pirámide de los Nichos funciona como un “calendario astronómico”.
La cultura totonaca estaba conformada por dos clases sociopolíticas:
• Los nobles. Se encargaban de controlar la economía y la religión. Este grupo
estaba integrado por el cacique (quien gobernaba), los sacerdotes (quienes
dirigían el culto ceremonial a los dioses, tenían conocimientos astronómicos
y dirigían los sacrificios humanos) y los más acaudalados, poseedores de
tierras.
• Los plebeyos. Se dedicaban a la producción agrícola, artesanal, pesquera
y a la albañilería, además de prestar servicios como sirvientes en las tierras
de los nobles y en los templos. Este grupo estaba conformado por la mayoría
de la población.
La economía de la cultura totonaca se basó en la agricultura (sembraban chile,
tomate, maíz, cacao y algodón), en el comercio (lo que permitió el desarrollo de las
ciudades para poder vender los productos) y en el trueque de productos y servicios.
La magnitud del poder económico alcanzado por la cultura totonaca quedó
evidenciada a través de las edificaciones de pirámides, monumentos, casas y
palacios, cuidadosamente decorados.
El arte de la cultura totonaca se manifestó en la cerámica, la artesanía y la escultura
(que se caracterizó por el empleo de caras sonrientes). También desarrollaron una
arquitectura sobresaliente por sus fachadas con relieves tallados.
La cultura totonaca adquirió importantes conocimientos sobre astronomía, que
tuvo influencia en la edificación de monumentos, como en el caso de la orientación
de la Pirámide de los Nichos que funciona como un “calendario astronómico”.
Religión de la cultura totonaca
El juego de pelota no era un simple deporte sino un ritual religioso.
La religión de la cultura totonaca tenía algunos aspectos contrapuestos en
comparación al resto de las civilizaciones mesoamericanas, como el sentido
matriarcal (es decir, que la mujer era quien transmitía los derechos de la herencia).
Tenían la convicción de que las diosas eran quienes creaban el alma de las
personas y consideraban a Centéotl como la diosa del maíz mientras que, para
otras civilizaciones, era el dios del maíz. También eran politeístas y adoraban a
sus dioses del mismo modo que lo hacían las otras culturas, como al dios Tláloc,
Quetzalcóatl, Xipototex y Xochipilli.
Las canchas de juego de pelota, además de funcionar como campos deportivos,
eran espacios para los rituales religiosos, donde el ganador de los partidos era
sacrificado en honor a los dioses.
Aportes de la cultura totonaca
El principal aporte de la cultura totonaca tiene que ver con la planta de vainilla,
a pesar de que algunos investigadores dudan de su origen real.
Fue muy utilizada en la región de Totonacapan para diversos usos, siendo el
medicinal uno de los más importantes porque actuaba como antiséptico o
desinfectante. En la actualidad resulta una especia indispensable para dar sabor y
aroma los postres y platos dulces.
Otro significativo aporte es el lenguaje. El purépecha y el totonaco son las dos
únicas lenguas que México considera como originarias de su tierra.
Tenían veinticinco maneras para enumerar las cosas dado que para su
denominación empleaban un prefijo que estaba condicionado por el tipo de cosa a
enumerar (un objeto de forma alargada, un animal, una persona, etc). En el siglo
XXI el lenguaje totonaco ha sido utilizado por Estados Unidos con fines militares
debido a su complejidad y difícil traducción.
LAS GRANDES MONTAÑAS
La región de las grandes montañas forma parte de la sierra madre oriental, en
ella se localizan el Pico de Orizaba, la montaña amas alta de país y el volcán
Cofre de Perote. Es la región más montañosa del estado.
Clima
Es muy variado, predomina el templado húmedo; en las costas es calido
húmedo; en la altiplanicie de Perote es frió y en la cumbre del Pico de Orizaba,
muy frió.
Flora y fauna
En esta región nacen ríos importantes: Nautla, Actopan, La Antigua, Jamapa
y Blanco.
La vegetación y la fauna son muy variadas.
En las partes bajas haya encinos; más arriba cedros y liquidámbares; en las
faldas de las montañas, pinos, abetos y oyameles. En las partes más elevadas
predomina el Zacatón
En ellas encontramos ardillas, zorras, mapaches, venados, tejones,
tlacuaches, puercoespines, cacomixtles, armadillos y culebras.
Entre las aves figuran palomas, pericos, codornices, zopilotes, chachalacas y
búhos.
Relieve
El relieve de las grandes montañas permite una gran variedad en cultivos. En
las partes baja se siembra maíz, fríjol, caña de azúcar, naranja, mango, y
plátano.
En terrenos altos, trigo, papa, haba, alfalfa, manzana, durazno, aguacate y
nogal.
Sobresale la producción de café en Coatepec, Córdoba, Huatusco, Teocelo y
otros municipios.
Ganadería
Existe principalmente la crianza de vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos y
mulas.
Comercio
En la región se han desarrollado importantes industrias: beneficios de café,
pasteurizadoras de leche, fábricas de cerveza, hilados y tejidos, cemento,
refrescos, papel y jabón. También existen ingenios azucareros, como El
Potrero, Mahuixtlán, La Concepción y El Miguelito.
Cerca de laguna verde se ha construido una planta nucleoeléctrica que
produce electricidad mediante la energía atómica derivada del metal llamado
uranio.
En la región se producen muchos objetos artesanales: prenda de vestir tejidas
y bordadas, figuras de madera y cerámica decorada, entre otros.
Tradiciones y costumbres.
En diversos municipios de la sierra de Zongolica viven indígenas nahuas.
Generalmente en esta región abundan las fiestas y tradiciones, destacan las
ferias de Coatepec, Fortín, Xalapa y Xico. Son famosas las danzas de los
Santiagos en Naolinco y la Malinche en Acatlán.
Municipios que se encuentran en la región de llanuras del sotavento
Relieve
El relieve de las Llanuras de Sotavento es generalmente plano. Se puede decir que
estamos en la planicie costera, que cobra nuevas fuerzas después de haber sido
interrumpida, casi cortada, por la cordillera Neo volcánica en límite norte.
Al bajar rumbo a la costa notamos un suave declive, una sucesión de
pequeñaslomas y cañadas que casi siempre siguen la misma dirección que los
arroyos y ríos. Son muy numerosos, pues constituyen el desagüe natural de las
barreras montañosas que hemos dejado atrás, en la región anterior.
Clima
El clima de la llanuras de Sotavento es cálido húmedo y subhúmedos, con
abundantes lluvias en verano. Las lluvias se presentan en los meses de junio a
octubre, que dan unaprecipitación media anual fluctúa entre 1600 y 1800 milímetros.
Los climas cálidos húmedos y subhúmedos propician el desarrollo de una gran
variedad de cultivos.
Flora
Los ecosistemas que coexisten son el de bosque bajo subtropical y bosque selva
baja algunas de las especies que existen son: guarambo, jonote, guanacaxtle,
sangrado y encino, palmeras, cedro, caoba y ceiba. y vegetación secundariacon
especies como cedro, ceiba, palma real, higuera, palma de coyol y especies de
guarambo, jonote, guanacaxtle y sangregado.
Fauna
La fauna està compuesta por poblaciones de ardillas, conejos, tlacuaches, zorros,
coyotes, mapaches, tuzas, venados, comadrejas, víboras de cascabel, mazacuatas,
coralillos, palomas, garzas, loros y una gran variedad de aves canoras, armadillos,
reptiles y avesdiversas.
Fauna acuática
Las lagunas Son territorios propicios para garzas blancas y garrapateras, Martín
pescador, gaviotas, pelicanos, rabihorcados, agachonas y muchos otros. En sus
aguas encontramos ostión, camarón, cangrejo y jaiba, entre otros.
Tierra adentro, donde los ríos se ensanchan y forman lagunas de agua dulce y
pantanos, crece el popal, vegetación acuática característica de laregión, que
abunda como en ningún otro lugar del país.
En el Golfo de México, aunque no hay mucho camarón se compensa con otras
especies como guachinango, robalo, cazón y pámpano, sumamente apreciados.
También es rico en especies peligrosas como la cornuda o pez martillo, y tiburones
de diferentes especies como el marrajo y los jaquetones, que asustan tanto a
bañistas como a pescadores, a pesar deque estos últimos los pescan en cantidades
importantes. Para suavizar el ambiente marino, existe el simpático e inteligente
bufero, delfín que casi siempre acompaña a los barcos en su navegar.
En los arrecifes de coral, que hay a lo largo de la costa, se refugian en el pargo, la
cherna, la morena, la lora y el pulpo. También es nido de la feroz picuda o barracuda,
por solo mencionar algunas delas múltiples especies marinas que viven en estos
escondites. En mar abierto, en cambio, encontramos el dorado, el robalo y el
guachinango, que no solo son altamente cotizados por la cocina veracruzana, sino
por todo el país.
Suelo y Cultivos
Numerosos ríos de la región son un valioso recurso. Aquí podemos encontrar las
deliciosas acamayas y exquisitas mojarras. Otros son importantes parael riego de
diversos cultivos y pastizales para el ganado. Por eso no debe extrañarnos que, al
bajar de Córdoba a Veracruz, comencemos a ver suelos negros, propicios para el
cultivo de maíz, la caña de azúcar, el frijol, el tabaco y el arroz; así como buena
ganadería, especialmente vacuna, que aprovecha los pastizales. También nos
encontramos con huertos familiares y plantaciones de mango, tantomanila como
criollo; de limón real y naranja, hasta llegar al plátano, la piña y el coco.
El Istmo de Tehuantepec
Ubicación
El Istmo de Tehuantepec, es la parte más angosta de la República Mexicana, se
localiza al este del estado de Oaxaca, es montañoso por el oeste y con planicies al
este. Ciudad de gran importancia histórica.
Historia
El nombre Tehuantepec significa "Cerro de las Fieras" en náhuatl. En la ciudad se
encuentran edificios coloniales como el Convento de Santo Domingo de Guzmán y
también está cerca la Zona Arqueológica Zapoteca de Guiengolá.
Es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y
Veracruz en México.Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables.
También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella
conviven huaves, zapotecos, y zoques.
Población
Tehuanitas.jpg
El centro de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y
Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero Salina Cruz y Santo
Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Ésta última población le confiere
su nombre a la región. El istmo alberga una población de cerca de 1.200.000
personas.
Sus principales centros de población se localizan en el golfo de México, y se
encuentran asociados a la industria petrolera de la región. En esta zona se
encuentran las zonas metropolitanas de Minatitlán, Coatzacoalcos y Acayucan, que
por sí mismas albergan alrededor de dos tercios de la población del istmo. Una
amplia zona entre que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste de
Veracruz es la de menor densidad.
Desarrollo Social
Cultura
El Istmo cuenta con una diversidad cultural en la que habitan zapotecos, chontales,
huaves, zoques, mixes, mixtecos, tzotziles y chinantecos, con esta mezcla de
culturas, florecen sus danzas, que se ejecutan en las "Velas" que son fiestas de
grandes bailes en donde se pueden escuchar los populares sones regionales como
el "Son Bioxho", que se interpreta con un tambor de doble parche, el caparazón
hueco de una tortuga y una flauta de carrizo; La Tortuga, que es un son casi ritual
en Tehuantepec, representa la recolección de huevos de tortuga por los mareños
huaves del Istmo y la insuperable Sandunga que es considerada el himno de los
tehuanos, ya que fue presentada en el Teatro Nacional de México el 3 de diciembre
de 1850, pasó por Oaxaca como música de salón y 3 años después el Sr. Máximo
Ramón Ortiz la escuchó en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, le compuso
la letra con que se conoce en la actualidad y la llevó a Tehuantepec. En el 2003
cumplió 150 años en el Istmo.
Su "Vela" más importante es la "Vela Sandunga" en Santo Domingo Tehuantepec,
que se celebra desde 1953, el último sábado de mayo, se organizan muestras
gastronómicas, exposiciones, mesas redondas, desfiles de carros alegóricos,
eventos folklóricos y quema de juegos artificiales.Su mayor fiesta folklórica se
celebra el 22 de marzo, llamada "Guendalizaa". Es la fiesta de unión indígena se le
conoce así porque en el siglo XVI estos grupos milenarios compartían el despojo, la
humillación y la explotación de los europeos que derribaron sus teocallis y
saquearon sus riquezas.
Fue el 22 de marzo de 1660 cuando este grupo sometido hizo justicia y nombraron
a sus propias autoridades, a este evento se le conoce como: "La Rebelión de
Tehuantepec". Para celebrar este acontecimiento histórico se presentan bailes y
danzas con, mixtecos, triques, mexicas, etc. en el margen del Río.
Transporte
Sólo existe 1 aeropuerto internacional de Minatitlán, Veracruz, y 2 más para vuelos
nacionales los cuales se encuentran en Salina Cruz e Ixtepec Oaxaca. Estos reciben
200 mil pasajeros al año. También existen dos puertos marítimos de gran
importancia comercial: Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Golfo.
Una ferrovía comunica ambos puertos atravesando el istmo de norte a sur, con su
punto intermedio en Matías Romero Avendaño, pero evitando la sierra Atravesada,
que es la zona peor comunicada de la región. Esta línea de ferrocarriles sólo presta
servicio de transporte de mercancías.
Paso interoceánico
El alto costo del canal a través del istmo tehuano llevaron a los ingenieros y
capitalistas a considerarlo como un proyecto inviable, James B. Eads propuso la
construcción de una cuádruple vía de ferrocarril para transportar los barcos, y el
planteamiento recibió atención seria por algún tiempo. Luego vinieron otros
proyectos para la construcción de ferrovías ordinarias, y bastantes concesiones
fueron otorgadas por el gobierno de México para este propósito entre 1857 y 1882.
Desde los días de Hernán Cortés, el istmo de Tehuantepec ha sido considerado
como una ruta favorable, primero para un canal interoceánico, y a partir del siglo
XIX, para una línea ferroviaria interoceánica. Su proximidad a uno de los puntos
más activos del comercio internacional Estados Unidos le daba alguna ventaja sobre
la ruta por Panamá. A pesar de ello, el istmo de Panamá es bastante más estrecho,
lo que finalmente condujo a la construcción del paso interoceánico por aquella
república centroamericana.
Ciudades de Tehuantepec
Coatzacoalcos 280,363 m2
Acayucan 79.459 m2
Santo Domingo Tehuantepec 55.163
Matías Romero 49.867
Geografía
El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96°
Oeste. En su punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el
océano Pacífico (o más precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de
México; o bien, alcanza los 192 km entre el golfo y la cabecera del lago Superior,
que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del
Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por algunas
colinas que se levantan en la llanura.
Características
Suelo
La parte norte del istmo corresponde a las subprovincias de la Llanura Costera
Veracruzana y de los Pantanos Tabasqueños, correspondientes ambas a la
provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur. Esta zona se caracteriza por poseer
suelos profundos, de origen aluvial, debido sobre todo a la presencia de algunos de
los ríos más caudalosos de México, como el Coatzacoalcos o el Papaloapan.
El istmo de Tehuantepec está repartido entre tres de las quince provincias
fisiográficas en que el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática de
México ha dividido a la República Mexicana.
En general, la superficie del istmo de Tehuantepec es bastante joven en términos
de tiempo geológico. Tanto la llanura veracruzana, que penetra hacia el norte de
Oaxaca, como la llanura del istmo, son terrenos que emergieron durante el período
cuaternario. Una parte importante de los terrenos de este tiempo geológico en el
istmo corresponden a la unidad de topoformas llamadas suelo. Otra parte, no menos
importante, aunque concentrada en la mitad veracruzada del istmo, corresponde a
la unidad de rocas ígneas.
Relieve
En el norte, en la costa veracruzana, la sierra de los Tuxtlas rompe la planicie
costera meridional del golfo de México. Al oriente de los llanos del istmo de
Tehuantepec, en el territorio chiapaneco, se levantan las Sierras del Norte de
Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas. Al poniente, en el estado de Oaxaca, se
localizan la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca, conocida también
como sierra de Juárez.
Hidrografía
En el oriente del istmo, la zona de la sierra Atravesada forma parte de la región
hidrológica 30 del Usumacinta-Grijalva, aunque no hay corrientes de agua de
importancia en la región. Prácticamente toda la región de las llanuras istmeñas
forma parte de la región hidrológica 22 de Tehuantepec. La región comprende dos
cuencas: la del río Tehuantepec propiamente dicho, río que nace en la sierra Madre
del Sur al noroeste del istmo; y la de la Laguna Superior.
Los ríos del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al
norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México. En
esta vertiente desembocan los ríos que forman parte de la Región Hidrológica 29
de Coatzacoalcos. Pertenecen a esta región dos cuencas: la del río Coatzacoalcos
propiamente dicho, en la que se encuentran numerosos afluentes de éste que es
uno de los ríos más caudalosos de México.
Clima
La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en
las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico
proporcionan un clima compartivamente más cálido y saludable. El promedio anual
de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo
de México) es de 3.960 mm, en tanto que las temperaturas alcanzan los 35 °C. La
vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos cálido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Biomas terrestres
Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
Las regiones naturales
Las regiones naturalesLas regiones naturales
Las regiones naturales
 
Presentación Regiones Polares
Presentación Regiones PolaresPresentación Regiones Polares
Presentación Regiones Polares
 
El relieve mexicano
El relieve mexicanoEl relieve mexicano
El relieve mexicano
 
La selva húmeda y seca
La selva húmeda y secaLa selva húmeda y seca
La selva húmeda y seca
 
Las regiones naturales cuadro
Las regiones naturales cuadroLas regiones naturales cuadro
Las regiones naturales cuadro
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
 
HUASTECA POTOSINA **Mary**
HUASTECA POTOSINA **Mary**HUASTECA POTOSINA **Mary**
HUASTECA POTOSINA **Mary**
 
Flora y fauna de america
Flora y fauna de americaFlora y fauna de america
Flora y fauna de america
 
Leyendas y mitos de la región amazónica
Leyendas y mitos de la  región amazónicaLeyendas y mitos de la  región amazónica
Leyendas y mitos de la región amazónica
 
Áreas culturales del méxico antiguo
Áreas culturales del méxico antiguoÁreas culturales del méxico antiguo
Áreas culturales del méxico antiguo
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
Tundra, taiga y sabana
Tundra, taiga y sabanaTundra, taiga y sabana
Tundra, taiga y sabana
 
Diferentes Biomas
Diferentes BiomasDiferentes Biomas
Diferentes Biomas
 
belice
belicebelice
belice
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
 
El Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República Dominicana
 

Similar a Regiones naturales de veracruz

Similar a Regiones naturales de veracruz (20)

Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
 
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
Valles y Llanuras de Costa Rica [2020]
 
Guatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazosGuatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazos
 
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagoooooCapitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
 
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagoooooCapitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Noa 17
Noa 17Noa 17
Noa 17
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Noa 5
Noa 5Noa 5
Noa 5
 
Noa 25
Noa 25Noa 25
Noa 25
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 
Capitulo i 2222222222222222222222
Capitulo i 2222222222222222222222Capitulo i 2222222222222222222222
Capitulo i 2222222222222222222222
 
Noa 8
Noa 8Noa 8
Noa 8
 
Noa 24
Noa 24Noa 24
Noa 24
 
Hidalgo
HidalgoHidalgo
Hidalgo
 

Último

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 

Último (20)

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 

Regiones naturales de veracruz

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN ING. QUÍMICA PRIMER SEMESTRE ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR: CANTO MTRO. AQUILES GUZMÁN ANTONIO ALUMNA. MEDINA COLMENARES FABIOLA TEMA. LAS REGIONES DEL ESTADO DE VERACRUZ Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
  • 2.
  • 3. Ubicación. Se le llama Huasteca Veracruzana al espacio ubicado en el norte del estado de Veracruz y limitado al oriente por el Golfo de México; al occidente por los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí con Tamaulipas al norte y al sur con el río Cazones. En el estado de Veracruz, la Huasteca se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima tropical. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua. • MUNICIPIOS: Álamo, Naranjos-Amatlán, Benito Juárez, Castillo de Teayo, Citlaltépetl, Cerro Azul, Chalma, Chiconamel, Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, El Higo, Huayacocotla, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Ozuluama, Pánuco, Platón Sánchez, Pueblo Viejo, Tamalín, Tamiahua, Tampico Alto, Tancoco, Tantima, Tantoyuca, Tempoal, Tepetzintla, Texcatepec, Tihuatlán, Tlanchichilco, Tuxpan, Zacualpan y Zontecomatlán. • Grupos étnicos: La integra una extensa región intercultural donde se encuentran asentadas poblaciones indígenas nahuas o masewalimeh, tének, tepehuas o limasipihní, otomís o n’yühú, totonacos, pames o xi’iuy, cada uno de ellos posee su propia lengua y cultura aun cuando comparte algunos rasgos y prácticas culturales, conviven además con los mestizos que forman la población mayoritaria. Los nahuas de la Huasteca en el norte de Veracruz configuran una región lingüística interestatal con los municipios fronterizos de San Luis Potosí e Hidalgo. En 12 municipios del territorio norveracruzano el náhuatl es una de las lenguas principales, esto son: Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero, Chalma, Platón Sánchez, Chiconamel, Tamalín, Chicontepec, Citlaltepetl, Tepetzintla, Ilamatlán, Zontecomatlán e Ixcatepec. Los huastecos o tenek, como se nombran a sí mismos, rama de sustrato mayense, se extienden en la planicie costera y se localizan principalmente en dos núcleos: uno, en los municipios de Tantoyuca y Tempoal y otro, en los municipios de la Sierra de Otontepec. Las concentraciones más importantes de población tenek de la Sierra de Otontepec se localizan en los municipios de Tantima, Chinampa de Gorostiza, Tancoco, Naranjos-Amatlán y Chontla. HUASTECA VERACRUZANA
  • 4. El municipio que tiene la más alta concentración de otomíes en la Huasteca veracruzana es Texcatepec, aunque también hay otomíes en Tlachichilco, Zontecomatlán e Ixhuatlán de Madero Los tepehuas y totonacos de la Huasteca veracruzana se localizan en algunas comunidades del municipio de Ixhuatlán de Madero. Tlachichilco, es otro municipio con población tepehua, lengua emparentada con el totonaco. Hacia la parte de la costa, en Tamiahua aún es posible observar algunos rasgos físicos y culturales con reminiscencias de la presencia de los negros en la Huasteca, que comenzó casi desde recién terminada la conquista, cuando negros y mulatos llegaron como vaqueros, sirvientes y administradores de haciendas y ranchos de españoles, al igual que como huidos, cimarrones y fundadores de pueblos en la costa. De este modo, la etnografía y la etnohistoria nos demuestran que la Huasteca es una región metalingüística pero unicultural, si se exceptúa a los mestizos y afro mestizos, ya que aunque sus pueblos indígenas se distinguen por su diversidad lingüística y múltiple filiación étnica, podemos suponer que comparten patrones culturales que les son comunes; ejemplo de ello lo vemos cuando nahuas, otomíes, totonacos y tepehuas comparten la fabricación de figuras de papel que representan a divinidades y seres de su religión, lo mismo que en la importancia dada a la festividad dedicada a los muertos y el carnaval.
  • 5. CLIMAS La zona de la Huasteca presenta una gran diversidad de climas debido a su localización y topografía; encontramos sierras, lomeríos, mesetas, valles y playas o barras, así como uno de los sistemas lagunares más importantes del Estado, la laguna de Tamiahua. Se presentan variaciones de climas templados desde templados húmedos con lluvias todo el año, templados subhúmedos con abundantes lluvias en verano y templados subhúmedos. Los climas templados se determinan por presentar una temperatura media anual entre 5º C y 18º C, la temperatura media del mes más caliente es mayor a 6.5º C, mientras que la del mes más frío puede tener valores entre -3º C y 18º C (C). La sierra de Huayacocotla y la sierra de Otontepec, presentan climas templados. En esta zona se encuentra una pequeña porción de territorio correspondiente a la sierra de Huayacocotla, en los límites con el estado de Hidalgo, y presenta un tipo de clima semiseco templado. También se encuentran los climas semicálidos, estos se caracterizan por presentar temperatura media anual mayor a 18º C y la del mes más frío menor a 18º C. Por los municipios de Zontecomatlán y Platón Sánchez se reportan climas semicálidos húmedos.
  • 6. Hacia el municipio de Tlachichilco y en las cercanías de la sierra de Otontepec con dirección sureste se manifiesta un clima cálido húmedo; y en las planicies y lomeríos por los municipios de Tantoyuca, Tamiahua, Ozuluama, Pánuco, Tampico Alto hasta los límites con Tamaulipas, se presentan climas cálidos subhúmedos, con una temperatura media anual entre 22 y 26º C y la del mes más frío mayor de 18º. Localización La sierra de Huayacocotla se encuentra en el norte del estado de Veracruz, colinda al norte con la región de la huasteca y al sur con la región del Totonacapan, al oeste con el estado de Hidalgo y al este con el golfo de México. Número de habitantes Aproximadamente 40, 000 habitantes Lengua Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua. Tipo de vestimenta Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven en los lugares más altos. Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna) Son altas montañas y profundas barrancas, como su nombre lo dice la niebla la podemos encontrar hasta nuestros pies, de grandes extensiones de bosque y selva; esta es una de las hermosas regiones del estado de Veracruz, pero la más pequeña de todas. Casi todo el suelo es alto y quebrado, lo cruzan profundas barrancas y cañadas, que se orientan desde el suroeste al norte. La encontramos con la parte de la Sierre Madre Oriental, unas de las grandes cadenas que atraviesan a nuestro país. Aquí se le han puesto nombres locales a esas montañas; Sierra de Huayacocotla, debido a que así se llama el municipio, por eso el nombre de esta región. La comunicación de los pueblos de esta sierra sólo lo podemos realizar caminando a través de la selva, ya que los caminos carreteros no pueden atravesar las barrancas y subir las escarpadas cumbres, al igual no es fácil comunicarse entre los municipios cercanos entre Huayacocotla, Llamatlán, Zontecomapan, Tlalchichico, Zacualpan, Texcatepec, es importante mencionar que estás son las poblaciones más importantes. Ésta es una región pintoresca, de clima cálido LA SIERRA DE HUAYACOCOTLA (TEPEHUAS Y NAHUAS).
  • 7. húmedo en la parte baja. La cumbre selva de Ceiba, chaca, caoba, sombrerete, flor de corazón, ébano y palo fierro. Durante el día puede oírse el griterío de los loros, pericos, el corretear de algún tigrillo o jabalí y por las noches el aullar de los coyotes. Mientras más vamos subiendo, el clima de la se va haciendo más templado húmedo, con lluvias todo el año y la temperatura comienza a fluctuar entre lo 12 y 18 grados centígrados. La fauna también va cambiando: aparecen gorriones, calandrias, conejos, ardillas, tlacuaches, mapaches, armadillos, venados cola blanca y algún otro puma que se va quedando sólo. En la sierra propiamente dicho alcanza una altura de los dos mil metros. El paisaje se va transformando a medida que subimos: pronto la selva se sustituye por los bosques de niebla que contiene distintas especies: encinos, táscate, enebros, cedros y liquidámbares. Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café, caña de azúcar; maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores. La región se encuentra poblada por indígenas. Probablemente lleguemos al a orilla de una barranca, en cuyo fondo, muy abajo, corre un rió, que puede ser el Vinazco o el Chiflón. A medida que ascendemos hacia las cumbres, el viento frio golpea los rostros y es probable que nos sorprenda la lluvia, sobre todo si es verano. En esta época del año los ríos crecen y es imposible pasar; muchos pueblos quedan incomunicados durante meses. Esto ocurre porque las nubes cargadas de humedad, provenientes del golfo, chocan con la sierra, se enfrían por la altura y dejan caer su carga en forma de lluvias, que a veces son torrenciales. Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera) La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil, no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión. Características económicas (productos) La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y, ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos, teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitan comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que, por cierto, es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla. Por las mañanas, los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoles o tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa
  • 8. de Chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, comen carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito. No es raro que la cosecha se pierda por las lluvias torrenciales o las frecuentes heladas. Para compensar estas dificultades, muchos se dedican a la explotación de los bosques y aprovechar las diferentes especies de madera que aquí se dan, aunque a veces tampoco los beneficia directamente. El suelo es profundo y fértil; allí se da muy bien el fríjol, la papa y la calabaza, buenos ingredientes en la dieta de los lugareños. Además, disfrutan de manzanas, ciruela, tejocote, capulín y membrillo, favorecidos por los aires templados de la sierra. Cuando de animales se trata, crían ovinos y caprinos en las partes altas y frías; caballos, asnos, mulas y puercos en toda la región. Por cierto, en la sierra no falta la gallina criolla, importante en la economía familiar. Y por último, hay indicios de la existencia de minerales; entre ellos el caolín y el fierro, e hidrocarburos, que pueden aumentar el potencial económico de la región, lo que redundaría en beneficio de los habitantes de estas empinadas laderas. Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café, caña de azúcar; maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores. La región se encuentra poblada por indígenas. A pesar de que no es fácil vivir en esta región, sus habitantes son esforzados y trabajadores. Características políticas (gobernantes, seguridad, representantes ante el gobierno) Los Ayuntamientos, para eficiente su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar y escuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa del pueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadano emite por el candidato de su preferencia.
  • 9. Conocimientos empíricos (herbolaria) En algunos poblados se conservan costumbres de los primeros habitantes de la región, aquellos que se establecieron antes de la llegada de los españoles. Artesanías En las comunidades numerosas mujeres se dedican al arte en barro que decoran con tierras naturales, ocres y sepias. Los motivos son variados, e incluyen juguetería consistente en muñecas, toritos, caballos y esquilas, conjuntos de piezas como nacimientos, pequeños candelabros con figuras zoomorfas para los altares de difuntos o escenas cotidianas del campo, representan un arte de gran originalidad y profundo sabor indígena.
  • 10. La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos culturales clásico (desde el año 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico (desde el año 950 hasta el 1520 d.C.). Fue adoptada por los pueblos indígenas mesoamericanos que habitaron en México, en el territorio que hoy conforman los estados de Veracruz y parte de Puebla. Su nombre es el plural de “totonacatl” y hace referencia a “los habitantes de la región de Totonacapan”. Algunos autores han interpretado la palabra “totonaco” como “hombre de tierra caliente”. El imperio totonaco resultó ser una cultura pacífica que no recurría a la violencia, sino que resolvían los conflictos por vía pacífica y diplomática. Sobresalió por sus expresiones artísticas, aplicadas en la arquitectura de las ciudades precolombinas de Papantla, Cempoala y El Tajín. Las tres formaron una asociación de metrópolis conocida como “los tres corazones”. Las comunidades totonacas cayeron en el dominio de los aztecas quienes, años más tarde, fueron desplazados por los españoles (que llegaron al continente americano en el siglo XVI). Ubicación de la cultura totonaca El sitio arqueológico de Cempoala se encuentra en el actual estado de Veracruz. La cultura totonaca se desarrolló en la región costera del estado de Veracruz y en la sierra de Puebla, a través de un imponente despliegue urbano denominado “los tres corazones”, que estaba integrado por tres ciudades: • El Tajín. Fue la ciudad capital de la cultura totonaca y abarcó la región entre los ríos Cazones y Tecolutla. Sus principales obras arquitectónicas fueron el Grupo del Arroyo, la Pirámide de los Nichos, el Templo Azul y las canchas de juego de pelota, norte y sur. TOTONACAPAN
  • 11. • Papantla. Se extendió alrededor de El Tajín. Su nombre significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”. Se destaca por las obras arquitectónicas de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el monumento al Volador y la capilla Cristo Rey. • Cempoala. Se extendió en la llanura costera cerca del Golfo de México y del río Actopan. Contaba con numerosos canales de riego que abastecían a los campos destinados a la agricultura. Entre sus obras arquitectónicas se destacan los templos: el Sol, el Mayor, el de las Chimeneas y el de la Cruz, además del palacio de Moctezuma. Características de la cultura totonaca La Pirámide de los Nichos funciona como un “calendario astronómico”. La cultura totonaca estaba conformada por dos clases sociopolíticas: • Los nobles. Se encargaban de controlar la economía y la religión. Este grupo estaba integrado por el cacique (quien gobernaba), los sacerdotes (quienes dirigían el culto ceremonial a los dioses, tenían conocimientos astronómicos y dirigían los sacrificios humanos) y los más acaudalados, poseedores de tierras. • Los plebeyos. Se dedicaban a la producción agrícola, artesanal, pesquera y a la albañilería, además de prestar servicios como sirvientes en las tierras de los nobles y en los templos. Este grupo estaba conformado por la mayoría de la población. La economía de la cultura totonaca se basó en la agricultura (sembraban chile, tomate, maíz, cacao y algodón), en el comercio (lo que permitió el desarrollo de las ciudades para poder vender los productos) y en el trueque de productos y servicios.
  • 12. La magnitud del poder económico alcanzado por la cultura totonaca quedó evidenciada a través de las edificaciones de pirámides, monumentos, casas y palacios, cuidadosamente decorados. El arte de la cultura totonaca se manifestó en la cerámica, la artesanía y la escultura (que se caracterizó por el empleo de caras sonrientes). También desarrollaron una arquitectura sobresaliente por sus fachadas con relieves tallados. La cultura totonaca adquirió importantes conocimientos sobre astronomía, que tuvo influencia en la edificación de monumentos, como en el caso de la orientación de la Pirámide de los Nichos que funciona como un “calendario astronómico”. Religión de la cultura totonaca El juego de pelota no era un simple deporte sino un ritual religioso. La religión de la cultura totonaca tenía algunos aspectos contrapuestos en comparación al resto de las civilizaciones mesoamericanas, como el sentido matriarcal (es decir, que la mujer era quien transmitía los derechos de la herencia). Tenían la convicción de que las diosas eran quienes creaban el alma de las personas y consideraban a Centéotl como la diosa del maíz mientras que, para otras civilizaciones, era el dios del maíz. También eran politeístas y adoraban a sus dioses del mismo modo que lo hacían las otras culturas, como al dios Tláloc, Quetzalcóatl, Xipototex y Xochipilli. Las canchas de juego de pelota, además de funcionar como campos deportivos, eran espacios para los rituales religiosos, donde el ganador de los partidos era sacrificado en honor a los dioses. Aportes de la cultura totonaca El principal aporte de la cultura totonaca tiene que ver con la planta de vainilla, a pesar de que algunos investigadores dudan de su origen real.
  • 13. Fue muy utilizada en la región de Totonacapan para diversos usos, siendo el medicinal uno de los más importantes porque actuaba como antiséptico o desinfectante. En la actualidad resulta una especia indispensable para dar sabor y aroma los postres y platos dulces. Otro significativo aporte es el lenguaje. El purépecha y el totonaco son las dos únicas lenguas que México considera como originarias de su tierra. Tenían veinticinco maneras para enumerar las cosas dado que para su denominación empleaban un prefijo que estaba condicionado por el tipo de cosa a enumerar (un objeto de forma alargada, un animal, una persona, etc). En el siglo XXI el lenguaje totonaco ha sido utilizado por Estados Unidos con fines militares debido a su complejidad y difícil traducción. LAS GRANDES MONTAÑAS La región de las grandes montañas forma parte de la sierra madre oriental, en ella se localizan el Pico de Orizaba, la montaña amas alta de país y el volcán Cofre de Perote. Es la región más montañosa del estado. Clima Es muy variado, predomina el templado húmedo; en las costas es calido húmedo; en la altiplanicie de Perote es frió y en la cumbre del Pico de Orizaba, muy frió. Flora y fauna En esta región nacen ríos importantes: Nautla, Actopan, La Antigua, Jamapa y Blanco.
  • 14. La vegetación y la fauna son muy variadas. En las partes bajas haya encinos; más arriba cedros y liquidámbares; en las faldas de las montañas, pinos, abetos y oyameles. En las partes más elevadas predomina el Zacatón En ellas encontramos ardillas, zorras, mapaches, venados, tejones, tlacuaches, puercoespines, cacomixtles, armadillos y culebras. Entre las aves figuran palomas, pericos, codornices, zopilotes, chachalacas y búhos. Relieve El relieve de las grandes montañas permite una gran variedad en cultivos. En las partes baja se siembra maíz, fríjol, caña de azúcar, naranja, mango, y plátano. En terrenos altos, trigo, papa, haba, alfalfa, manzana, durazno, aguacate y nogal. Sobresale la producción de café en Coatepec, Córdoba, Huatusco, Teocelo y otros municipios. Ganadería Existe principalmente la crianza de vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos y mulas. Comercio En la región se han desarrollado importantes industrias: beneficios de café, pasteurizadoras de leche, fábricas de cerveza, hilados y tejidos, cemento, refrescos, papel y jabón. También existen ingenios azucareros, como El Potrero, Mahuixtlán, La Concepción y El Miguelito. Cerca de laguna verde se ha construido una planta nucleoeléctrica que produce electricidad mediante la energía atómica derivada del metal llamado uranio. En la región se producen muchos objetos artesanales: prenda de vestir tejidas y bordadas, figuras de madera y cerámica decorada, entre otros. Tradiciones y costumbres. En diversos municipios de la sierra de Zongolica viven indígenas nahuas. Generalmente en esta región abundan las fiestas y tradiciones, destacan las ferias de Coatepec, Fortín, Xalapa y Xico. Son famosas las danzas de los Santiagos en Naolinco y la Malinche en Acatlán.
  • 15. Municipios que se encuentran en la región de llanuras del sotavento Relieve El relieve de las Llanuras de Sotavento es generalmente plano. Se puede decir que estamos en la planicie costera, que cobra nuevas fuerzas después de haber sido interrumpida, casi cortada, por la cordillera Neo volcánica en límite norte. Al bajar rumbo a la costa notamos un suave declive, una sucesión de pequeñaslomas y cañadas que casi siempre siguen la misma dirección que los arroyos y ríos. Son muy numerosos, pues constituyen el desagüe natural de las barreras montañosas que hemos dejado atrás, en la región anterior. Clima El clima de la llanuras de Sotavento es cálido húmedo y subhúmedos, con abundantes lluvias en verano. Las lluvias se presentan en los meses de junio a octubre, que dan unaprecipitación media anual fluctúa entre 1600 y 1800 milímetros. Los climas cálidos húmedos y subhúmedos propician el desarrollo de una gran variedad de cultivos. Flora Los ecosistemas que coexisten son el de bosque bajo subtropical y bosque selva baja algunas de las especies que existen son: guarambo, jonote, guanacaxtle, sangrado y encino, palmeras, cedro, caoba y ceiba. y vegetación secundariacon especies como cedro, ceiba, palma real, higuera, palma de coyol y especies de guarambo, jonote, guanacaxtle y sangregado. Fauna La fauna està compuesta por poblaciones de ardillas, conejos, tlacuaches, zorros, coyotes, mapaches, tuzas, venados, comadrejas, víboras de cascabel, mazacuatas, coralillos, palomas, garzas, loros y una gran variedad de aves canoras, armadillos, reptiles y avesdiversas. Fauna acuática Las lagunas Son territorios propicios para garzas blancas y garrapateras, Martín pescador, gaviotas, pelicanos, rabihorcados, agachonas y muchos otros. En sus aguas encontramos ostión, camarón, cangrejo y jaiba, entre otros. Tierra adentro, donde los ríos se ensanchan y forman lagunas de agua dulce y pantanos, crece el popal, vegetación acuática característica de laregión, que abunda como en ningún otro lugar del país.
  • 16. En el Golfo de México, aunque no hay mucho camarón se compensa con otras especies como guachinango, robalo, cazón y pámpano, sumamente apreciados. También es rico en especies peligrosas como la cornuda o pez martillo, y tiburones de diferentes especies como el marrajo y los jaquetones, que asustan tanto a bañistas como a pescadores, a pesar deque estos últimos los pescan en cantidades importantes. Para suavizar el ambiente marino, existe el simpático e inteligente bufero, delfín que casi siempre acompaña a los barcos en su navegar. En los arrecifes de coral, que hay a lo largo de la costa, se refugian en el pargo, la cherna, la morena, la lora y el pulpo. También es nido de la feroz picuda o barracuda, por solo mencionar algunas delas múltiples especies marinas que viven en estos escondites. En mar abierto, en cambio, encontramos el dorado, el robalo y el guachinango, que no solo son altamente cotizados por la cocina veracruzana, sino por todo el país. Suelo y Cultivos Numerosos ríos de la región son un valioso recurso. Aquí podemos encontrar las deliciosas acamayas y exquisitas mojarras. Otros son importantes parael riego de diversos cultivos y pastizales para el ganado. Por eso no debe extrañarnos que, al bajar de Córdoba a Veracruz, comencemos a ver suelos negros, propicios para el cultivo de maíz, la caña de azúcar, el frijol, el tabaco y el arroz; así como buena ganadería, especialmente vacuna, que aprovecha los pastizales. También nos encontramos con huertos familiares y plantaciones de mango, tantomanila como criollo; de limón real y naranja, hasta llegar al plátano, la piña y el coco. El Istmo de Tehuantepec Ubicación El Istmo de Tehuantepec, es la parte más angosta de la República Mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca, es montañoso por el oeste y con planicies al este. Ciudad de gran importancia histórica. Historia El nombre Tehuantepec significa "Cerro de las Fieras" en náhuatl. En la ciudad se encuentran edificios coloniales como el Convento de Santo Domingo de Guzmán y también está cerca la Zona Arqueológica Zapoteca de Guiengolá. Es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México.Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables.
  • 17. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques. Población Tehuanitas.jpg El centro de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Ésta última población le confiere su nombre a la región. El istmo alberga una población de cerca de 1.200.000 personas. Sus principales centros de población se localizan en el golfo de México, y se encuentran asociados a la industria petrolera de la región. En esta zona se encuentran las zonas metropolitanas de Minatitlán, Coatzacoalcos y Acayucan, que por sí mismas albergan alrededor de dos tercios de la población del istmo. Una amplia zona entre que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz es la de menor densidad. Desarrollo Social Cultura El Istmo cuenta con una diversidad cultural en la que habitan zapotecos, chontales, huaves, zoques, mixes, mixtecos, tzotziles y chinantecos, con esta mezcla de culturas, florecen sus danzas, que se ejecutan en las "Velas" que son fiestas de grandes bailes en donde se pueden escuchar los populares sones regionales como el "Son Bioxho", que se interpreta con un tambor de doble parche, el caparazón hueco de una tortuga y una flauta de carrizo; La Tortuga, que es un son casi ritual en Tehuantepec, representa la recolección de huevos de tortuga por los mareños huaves del Istmo y la insuperable Sandunga que es considerada el himno de los tehuanos, ya que fue presentada en el Teatro Nacional de México el 3 de diciembre de 1850, pasó por Oaxaca como música de salón y 3 años después el Sr. Máximo Ramón Ortiz la escuchó en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, le compuso la letra con que se conoce en la actualidad y la llevó a Tehuantepec. En el 2003 cumplió 150 años en el Istmo. Su "Vela" más importante es la "Vela Sandunga" en Santo Domingo Tehuantepec, que se celebra desde 1953, el último sábado de mayo, se organizan muestras gastronómicas, exposiciones, mesas redondas, desfiles de carros alegóricos, eventos folklóricos y quema de juegos artificiales.Su mayor fiesta folklórica se
  • 18. celebra el 22 de marzo, llamada "Guendalizaa". Es la fiesta de unión indígena se le conoce así porque en el siglo XVI estos grupos milenarios compartían el despojo, la humillación y la explotación de los europeos que derribaron sus teocallis y saquearon sus riquezas. Fue el 22 de marzo de 1660 cuando este grupo sometido hizo justicia y nombraron a sus propias autoridades, a este evento se le conoce como: "La Rebelión de Tehuantepec". Para celebrar este acontecimiento histórico se presentan bailes y danzas con, mixtecos, triques, mexicas, etc. en el margen del Río. Transporte Sólo existe 1 aeropuerto internacional de Minatitlán, Veracruz, y 2 más para vuelos nacionales los cuales se encuentran en Salina Cruz e Ixtepec Oaxaca. Estos reciben 200 mil pasajeros al año. También existen dos puertos marítimos de gran importancia comercial: Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Golfo. Una ferrovía comunica ambos puertos atravesando el istmo de norte a sur, con su punto intermedio en Matías Romero Avendaño, pero evitando la sierra Atravesada, que es la zona peor comunicada de la región. Esta línea de ferrocarriles sólo presta servicio de transporte de mercancías. Paso interoceánico El alto costo del canal a través del istmo tehuano llevaron a los ingenieros y capitalistas a considerarlo como un proyecto inviable, James B. Eads propuso la construcción de una cuádruple vía de ferrocarril para transportar los barcos, y el planteamiento recibió atención seria por algún tiempo. Luego vinieron otros proyectos para la construcción de ferrovías ordinarias, y bastantes concesiones fueron otorgadas por el gobierno de México para este propósito entre 1857 y 1882. Desde los días de Hernán Cortés, el istmo de Tehuantepec ha sido considerado como una ruta favorable, primero para un canal interoceánico, y a partir del siglo XIX, para una línea ferroviaria interoceánica. Su proximidad a uno de los puntos más activos del comercio internacional Estados Unidos le daba alguna ventaja sobre la ruta por Panamá. A pesar de ello, el istmo de Panamá es bastante más estrecho, lo que finalmente condujo a la construcción del paso interoceánico por aquella república centroamericana. Ciudades de Tehuantepec Coatzacoalcos 280,363 m2 Acayucan 79.459 m2
  • 19. Santo Domingo Tehuantepec 55.163 Matías Romero 49.867 Geografía El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96° Oeste. En su punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el océano Pacífico (o más precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 192 km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por algunas colinas que se levantan en la llanura. Características Suelo La parte norte del istmo corresponde a las subprovincias de la Llanura Costera Veracruzana y de los Pantanos Tabasqueños, correspondientes ambas a la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur. Esta zona se caracteriza por poseer suelos profundos, de origen aluvial, debido sobre todo a la presencia de algunos de los ríos más caudalosos de México, como el Coatzacoalcos o el Papaloapan. El istmo de Tehuantepec está repartido entre tres de las quince provincias fisiográficas en que el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática de México ha dividido a la República Mexicana. En general, la superficie del istmo de Tehuantepec es bastante joven en términos de tiempo geológico. Tanto la llanura veracruzana, que penetra hacia el norte de Oaxaca, como la llanura del istmo, son terrenos que emergieron durante el período cuaternario. Una parte importante de los terrenos de este tiempo geológico en el istmo corresponden a la unidad de topoformas llamadas suelo. Otra parte, no menos importante, aunque concentrada en la mitad veracruzada del istmo, corresponde a la unidad de rocas ígneas. Relieve En el norte, en la costa veracruzana, la sierra de los Tuxtlas rompe la planicie costera meridional del golfo de México. Al oriente de los llanos del istmo de Tehuantepec, en el territorio chiapaneco, se levantan las Sierras del Norte de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas. Al poniente, en el estado de Oaxaca, se localizan la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca, conocida también como sierra de Juárez.
  • 20. Hidrografía En el oriente del istmo, la zona de la sierra Atravesada forma parte de la región hidrológica 30 del Usumacinta-Grijalva, aunque no hay corrientes de agua de importancia en la región. Prácticamente toda la región de las llanuras istmeñas forma parte de la región hidrológica 22 de Tehuantepec. La región comprende dos cuencas: la del río Tehuantepec propiamente dicho, río que nace en la sierra Madre del Sur al noroeste del istmo; y la de la Laguna Superior. Los ríos del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México. En esta vertiente desembocan los ríos que forman parte de la Región Hidrológica 29 de Coatzacoalcos. Pertenecen a esta región dos cuencas: la del río Coatzacoalcos propiamente dicho, en la que se encuentran numerosos afluentes de éste que es uno de los ríos más caudalosos de México. Clima La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima compartivamente más cálido y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo de México) es de 3.960 mm, en tanto que las temperaturas alcanzan los 35 °C. La vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos cálido.