SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
EN LA SIGUIENTE
DIAPOSITIVA VERAS UN
MAPA DE LA REGION, ALLI
VERAS VARIAS , HAZ
CLICK EN EL DEPARTAMENTO
QUE QUIERAS CONOCER.
DISFRUTA EL VIAJE POR EL
AMAZONAS
1.AMAZONAS
2.CAQUETA
3.VAUPES
4.GUAVIARE
5.PUTUMAYO
6.GUAINIA
INICIO
UBICADA EN LA REGION SUR DEL
PAIS , IMITADA POR EL NORTE
POR EL DEPARTAMENTO DEL
CAQUETA, POR EL ORIENTE CON
BRASIL, POR EL SUR Y
OCCIDENTE CON EL PERU Y EL
PUTUMAYO.
El Departamento está densamente
cubierto de selva y cruzado por ríos
largos y caudalosos que son tributarios
del río Amazonas. Su territorio presenta
numerosas lagunas y zonas pantanosas.
El departamento está conformado por
dos partes: el Trapecio Amazónico que
hace como una península que se ve
limitada al sur por el Río Amazonas y el
resto del Departamento.
Entre los numerosos ríos se pueden contar, además del rey de
la región, el Río Amazonas:
•Río Caquetá: el principal tributario.
•Río Putumayo: que marca el límite con la hermana República
del Perú.
•Río Apaporis: que marca el límite septentrional con el
Departamento del Vaupés
El departamento del Amazonas está formado por 2 municipios,
Leticia, ciudad capital, y Puerto Nariño, y 8 corregimientos
departamentales, La Chorrera, El Encanto, La Pedrera, Mirití Paraná,
Puerto Santander, Tarapacá, Puerto Arica, Puerto Alegría, y la
Victoria; las inspecciones de policía de Santa Sofía, Atacuari, Santa
Isabel, Caderón; así como, numerosos caseríos y poblados indígenas
(194 aprox.). Sus municipios y corregimientos departamentales,
están agrupados en un círculo notarial con una notaría en la capital,
un círculo principal de registro con sede en Leticia; pertenece al
distrito judicial de Cundinamarca y es cabecera de círculo judicial. El
departamento forma la circunscripción electoral del Amazonas.
SU ECONOMÍA
se fundamenta en la extracción de
maderas, caucho y chicle, la caza, la
pesca, la agricultura (maíz, plátano, arroz y
yuca) y el turismo ecológico.
En los últimos años se ha convertido en un
importante centro turístico nacional e
internacional por la exuberancia de sus
paisajes y la riqueza de su fauna y flora.
Entre los lugares más destacados están: la
isla de los Micos, los parques Amacayacu
y el Nacional Cahuinarí, los lagos de Tara
potó y Cañón Araracuara
Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes
en Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados "Territorios
Nacionales" del país, una entidad bastante discutida, pero
eliminada con la redistribución territorial de la nueva
Constitución Política. Es quizá uno de los departamentos
colombianos en donde se ha conservado con mayor gracia la
presencia de los pueblos amerindios de la familia lingüística
Arawak.
Francisco De Orellana fue el primer
conquistador en llegar a estos territorios, hacia
el año de 1524, luego de aber emprendido un
recorrido por el río que denominó
posteriormente “Dos Amazonas”, como
recuerdo de las Aborígenes Guerreras que lo
atacaron durante la travesía.
El guiso de tortuga de río, con papas, yuca, tomates, cebolla y hojas de cilantro.
Las bolitas de pirarucú, - pescado de río -.
El camarón o uva llanera ofrecida en racimos
Se utiliza la "técnica de las tres piedras" para asar y hervir los alimentos
Capón de ahuyama
Pan de arroz
Asaduras
Picadillo
Guarapo
En esta región la mujer utiliza
una falda muy corta a media
pierna florida y un topsito blanco
con cinturones indígenas y
collares indígenas.
Los hombres se visten con
trajes de pescador, pantalones
blancos y camisa de color
también con collares indígenas.
Aunque ahora por lo general no
se conserva el estilo indígena.
Los patrones musicales que rigen en el ámbito de las
culturas indígenas son totalmente distintos a los que se
aplican en otras áreas. La música para los aborígenes no
tiene significación estética, sino funcional: se puede decir
que es un ingrediente para satisfacer necesidades de
orden mágico y religioso. Predomina en ella el canto en
grupos de voces, sin diferenciación tonal.
Como sucede en la música, las danzas
indígenas tienen, en su gran mayoría, un
contenido mágico o religioso. El medio
ambiente, la presencia de la naturaleza,
los mitos, ejercen una poderosa influencia
en las motivaciones de orden coreográfico.
Son frecuentes las pantomimas imitativas
de animales y el uso de simbolismos de
expresión zoomorfa.
Etnografía de la región amazónica colombiana
•Mestizos & Blancos (55,16%)
•Amerindios o Indígenas (42,84%)
•Negros o Afrocolombianos (2,01)
•Gitanos (0,00%)
Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas
amerindias que resistieron los tiempos de conquista y
colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas,
existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son:
Ticuna Huitotos.
•Yaguas Cocama.
• Mirañas. Mirañas.
 Yucunas Matapíes.
 Boras. Muinanes
INICIO
Caquetá es uno de los
32 departamentos de
Colombia. Se encuentra
localizado en el
suroccidente del país,
siendo Florencia su
capital.
• Municipio de
Albania
• Municipio de Belén
de los Andaquíes
• Municipio de
Cartagena del
Chaira
• Municipio de Currillo
• Municipio El
Doncello
• Municipio El Paujil
• Municipio de
Florencia
• Municipio La
Montañita
• Municipio de Milán • Municipio de Morelia
• Municipio de Puerto
Rico
• Municipio de San
José del Fragua
• Municipio de San
Vicente del Caguan
• Municipio de Solano
• Municipio de Solita
• Municipio de
Valparaíso
Económicamente, el territorio es rico en
maderas, resinas, plantas medicinales y
gomas. Los suelos, especialmente los que
lindan con la cordillera, son fértiles, y se
aprovechan con cultivos de arroz, plátano,
yuca, cacao y caña de azúcar. En el pie de
monte, existen yacimientos de estaño y
carbón.
La fauna es variada y rica, tanto la
terrestre como la fluvial. Su clima es
cálido-húmedo por ello su vegetación es
muy variada
El comportamiento de las lluvias determina tres áreas pluviométricas de noroeste a
sureste; la primera, la más lluviosa, comprende la parte cordillerana, situada por
debajo de los 1.500 m de altura y el piedemonte donde las lluvias son superiores. La
segunda corresponde a la faja intermedia, con volúmenes comprendidos entre los
3.000 y 4.000 mm, y la tercera, la llanura amazónica con promedios inferiores a
3.000 mm.
El régimen de lluvias está condicionado por la Zona de Convergencia Intertropical y
los vientos alisios del sureste. La mayor pluviosidad ocurre en los meses de junio -
julio y agosto. Las tierras, en su mayor extensión, están en el piso térmico cálido, y
en menor proporción en los pisos térmicos templado y frío. Comparte con el
departamento del Guaviare el parque nacional natural de Chiribiquete y con el
departamento del Meta, el parque nacional natural Los Picachos
Desde antes de la conquista española,
estas tierras estaban ocupadas por
numerosos grupos indígenas, muchos de
los cuales subsisten hoy en día. Dentro de
ellos se destacan los Andaquìes, los
Koreguajes, Los Karijonas, Los Tamas,
Los Maca guales y Los Huitotos. Parte de
su legado cultural está representado por
los petroglifos, los cuales están ubicados
principalmente en los municipios de
Florencia y San Vicente del Caguán.
La densa selva amazónica que cubre
buena parte del territorio ha favorecido la
supervivencia de estos grupos, si bien la
explotación cauchera de la primera mitad
del siglo XX trajo consigo la persecución y
extinción de muchas etnias.
La danza en el departamento de
Caquetá es diversa, debido al origen de
las colonizaciones que poblaron el
departamento. En un comienzo esta
región estaba geográficamente
enmarcada en el Tolima Grande, siendo
ésta una de las mayores influencias en
las expresiones artísticas caqueteñas;
no obstante, por el oriente del
departamento se tiene influencia de los
llaneros, con su ritmo musical el joropo
y demás; al sur, por los ritmos.
En las fiestas populares como
el San Pedro en el mes de
junio, es tradicional escuchar
las notas del Sanjuanero
Caqueteño como ritmo que
identifica esta festividad.
Instrumentos musicales
La versión que se toca para la
danza folclórica es una versión
orquestada, donde el
instrumento melódico son las
trompetas y el resto de la
banda constituye el conjunto
de instrumentos
acompañantes y tradicionales
Mestizos & Blancos (94,75%)
Negros o Afrocolombianos
(3,74%)
Amerindios o Indígenas (1,51%)
Gitanos (0,00%
INICIO
El departamento del Guaviare limita por el
norte con los ríos Guayabero y Guaviare
que lo separan de los departamentos de
Meta y Vichada; por el oriente con los
departamentos de Guainía y Vaupés; por el
sur con los departamentos de Vaupés y
Caquetá y por el occidente con los
departamentos de Caquetá y Meta,
abarcando una superficie de 52.927 km
cuadrados. otras fuentes oficiales ofrecen
55.391 km2 de extensión.
Por su conformación topográfica,
los terrenos en su mayoría
presentan el piso térmico cálido
y su clima es de transición entre
el de la sabana periódicamente
húmedo de la Orinoquía y el
súper húmedo de la selva
ecuatorial del Amazonas,
encontrándose una época seca en
los meses de diciembre a
febrero, y otra lluviosa en el
resto del año
Municipios:
San José del Guaviare: capital del departamento,
localizado al norte del departamento,
aproximadamente a 400 km al sur de la ciudad de
Bogotá.
El Retorno: Aproximadamente a 30 km al sur de
San José del Guaviare.
Calamar: se encuentra localizado sobre la margen
derecha del río Unilla, aproximadamente a 80 km
al sur de San José del Guaviare.
Miraflores: Unos kilómetros más abajo de donde
se unen las aguas de los ríos Itilla y Unilla para
formar el Vaupés, aproximadamente a 150 km al
sureste de la ciudad de San José del Guaviare
La economía del departamento del
Guaviare gira alrededor del sector
agropecuario. Sin embargo el cultivo
más importante durante los últimos 25
años ha sido la coca. Las actividades
que siguen en importancia son la
ganadería y la pesca y luego, los
cultivos legales entre los cuales se
destacan plátano, yuca, cacao, maíz,
arroz, chontaduro, arazá, copoazú, uva
caimarona, guaitutu o anón amazónico,
cocona, seje, nuez de inchi y palma
africana.
En los tiempos de la conquista, colonia y primeros años de la
república, el Guaviare formó parte de la provincia de Popayán;
entre 1821 y 1830, durante la Gran Colombia, perteneció al
departamento de Boyacá; luego, hasta 1857, formó parte del
territorio nacional del Caquetá y posteriormente, dentro de
éste, pasó a pertenecer al Estado Federal y departamento
del Cauca; en 1910, se creó la comisaría especial del Vaupés y
dentro d ella quedaron comprendidos los territorios del
Guaviare.
La explotación de los suelos del actual
departamento del Guaviare ha estado
siempre ligada a procesos de colonización
desde finales del siglo XIX, con diferentes
motivos, todos encaminados a encontrar una
rápida y "fácil" riqueza: primero fue la
balata; luego, el caucho, después, el comercio
de pieles de animales salvajes; más adelante,
la venta de plantas parásitas originarias de la
región y de peces ornamentales; y por último,
el cultivo ilícito de la coca.
Con respecto a la educación indígena, no
existe un programa de educación bilingüe
(lengua indígena y castellano), con áreas del
conocimiento occidental y de los saberes
indígenas; la enseñanza en las escuelas se hace
mediante métodos tradicionales y con textos
en español, lo que acaba con su identidad
cultural.
El Motorista Sin Cabeza
Se cuenta que en el año 1973, entre los primeros
colonos que recorría las estribaciones del río Guaviare
con un motor fuera de borda, se encontraba un hombre
de gran experiencia en leer el río y manejar le relinga;
sin embargo, una noche sin luna sufrió un accidente que
lo llevo a la muerte, este funesto suceso le costo
literalmente la cabeza, que perdió con la hélice de su
embarcación. Según cuentan los pescadores, por las
noches se escucha el sonido del motor y en algunas
ocasiones se ve un ser hierático que se presenta en las
márgenes del río y no tiene cabeza.
Desde la época prehispánica los territorios actuales del
departamento del Guaviare, han estado ocupados por
indígenas Nukak y Puinave, de la familia lingüística Puinave
Makú; Guayaberos y Sikuani de la familia lingüística
Guahibo; Cubeos, Piratapuyos, Desanos y Tucanos de la
familia Tucano; y Carijonas, de la familia Caribe. También
hay Kurripakos de la familia Arawak en estos territorios.
Estos pueblos viven en la actualidad en Resguardos cuya
propiedad colectiva es reconocida por el estado. En la
actualidad esta población indígena supera 4 mil personas.
En cambio se extinguieron los Tinigua que habitaban al
noroccidente del departamento en límites con Meta y
Caquetá.
Mestizos & Blancos (90,09%)
Negros o Afrocolombianos
(5,86%)
Amerindios o Indígenas (4,05%)
Gitanos (0,00%)
INICIO
El departamento del Vaupés se encuentra
comprendido entre los 01°13`28” de
latitud sur y los 02°04`55” de latitud norte y
entre los 69°06`50” y los 72°02´15” al
oeste del meridiano de Greenwich.
El departamento pertenece dentro del marco
político a la región natural de la
Amazonía Colombiana, como provincia hidrológica
al escudo septentrional y a la del
Amazonas.
Tiene una extensión de 54.135.000 Km2.
El departamento de Vaupés está dividido
en 3 municipios: Mitú, ciudad capital,
Carurú y Taraira, 3 corregimientos
departamentales, Pacoa, Papunaua y
Yavaraté; 2 corregimientos municipales,
Acaricuara y Villafátima, 10 inspecciones
de policía, numerosos caseríos y sitios
poblados. Los municipios y corregimientos
departamentales están agrupados en un
círculo notarial, con una notaría, un círculo
principal de registro con sede en la
capital; pertenece al distrito judicial de
Villavicencio, es cabecera de círculo
judicial.
 
La economía se centra en el presupuesto
departamental y en el de otras entidades
oficiales
que generan empleo, así como en el comercio
de artículos de primera necesidad. La
principal
actividad de la población no indígena es el
trabajo en las diferentes dependencias
estatales
y el comercio. La mayor parte de ella viene
del interior del país y se le denomina
“blancos”. Los mestizos o cabucos se hallan
asentados especialmente en la cabecera
municipal
y en el corredor vial de la carretera Mitú-
Monfort.
El Departamento de Vaupés es una zona
altamente amenazada por las economías
extractivas,
que afectan la estabilidad de sus múltiples
ecosistemas y de sus tejidos social y
cultural.
El abordaje de las dinámicas ambientales
requiere el reconocimiento inicial de que los
conflictos
ambientales responden a situaciones que
trascienden lo puramente ecológico e
involucran
una multiplicidad de actores.
El actual territorio del departamento
del Vaupés en la época precolombina
estaba habitado por numerosos grupos
indígenas, muchos de los cuales,
gracias al hábitat selvático, sobreviven
a los embates de la "civilización";
entre ellos, son los más numerosos los
cubeos, desanos, guananos y tukanos,
del grupo lingüístico Tukano.
El sometimiento forzoso del indígena, la
nucleación de su población para la
centralización
política y la concentración de mano de obra
para la explotación de sus propios territorios,
junto con todo el proceso “civilizador” apoyado
en la catequización, la educación y
la dependencia económica, social y política, son
el denominador común de la colonización
occidental en los territorios amazónicos. En la
región del Vaupés, la esclavitud y explotación
Departamento de Vaupés •
En el Departamento, la educación tiene un
carácter oficial desde sus comienzos en 1914,
cuando se le encomendó a los misioneros
monfortianos. En 1949 se le entregó a la
Prefectura
Apostólica mediante un contrato de la Nación
con los Misioneros Javerianos de Yarumal. A
partir de 1985, la enseñanza se ha
desarrollado de acuerdo con los lineamientos
establecidos
por el Ministerio de Educación Nacional para
el Programa de Etnoeducación.
De los alimentos propios de los indígenas hacen
parte comidas como el pan de arroz, la asadura y
el capón de auyama. Las bebidas fermentadas
como la chicha y el guarapo acompañan los frutos
de la tierra como la papa, la yuca y el maíz. A
base de pescado y ají preparan un caldo que ellos
llaman quiñapira, plato catalogado como el más
representativo.
Las creencias de los habitantes de la región,
en especial las mitológicas, tienen que ver con
la naturaleza, con animales grandes, peces y
micos. Cada leyenda tiene un interrogante
particular.
La danta y el morroco
Había una vez una mujer indígena que vivía en
una maloka lejana, con su nieto morroco
pequeño, que siempre le acompañaba por donde
ella fuera. La anciana tenía su chagra con
cultivos de piña, ñame, yuca y batata. Cada
mañana se iba a recoger sus frutos, pero
nunca los hallaba, pues todas las mañanas muy
temprano salía la danta y se los comía...por
esto la pobre anciana regresaba siempre sin
nada.
La población del Departamento de Vaupés es,
aproximadamente, el 0,1% del total nacional,
de acuerdo con las proyecciones del DANE.
Presenta una baja densidad y la distribución
de los centros poblados es dispersa, siendo las
cabeceras municipales los principales
núcleos poblacionales (Cuadro 2).
Vaupés hace parte de los departamentos que, a
nivel nacional, presentan mayores deficiencias
en atención a la población (Cuadro 3). De los
indicadores extraídos de la Encuesta
Amerindios o indígenas
(66,63%)
•Mestizos y blancos (31,81%)
•Negros o afro colombianos
(1,55%)
•Gitanos (0,01%)
INICIO
Guainía es uno de los 32
departamentos de Colombia.
Se encuentra localizado al
oriente del país.
Antiguamente era una
comisaría, pero desde 1991
es oficialmente un
departamento. Su capital es
Inírida
 La principal actividad económica
del departamento es la
agricultura. Otros sectores de la
economía son la pesca, la
ganadería y la producción de
palma de chiquichiqui y el
bejuco "Yaré", útil para la
artesanía. En los últimos años
se realizó el hallazgo de
importantes minas de oro y
diamantes, cerca de las frontera
de Venezuela y Brasil, en la
zona llamada "El dorado".
 La mayoría de su territorio
se compone de extensiones
planas, aunque se
presentan algunas
elevaciones, principalmente
los llamados tepuyes, que
son rezagos del macizo
guayanés, la formación
montañosa más antigua del
planeta.
 Ríos Guaviare, Guaina,
Inírida, Isana, Tomo y
Atabapo, y los caños Bocón,
Guascavi, Guamaco, Guiña,
Nabuquen, Aque, Colorado
y Mosquito.
Hacia el siglo XX el venezolano
Roberto Pulido se apropió del
comercio de los caucheros del área, y
a finales del mismo lo sucedió Tomás
Fúnez, quien dominó con el terror las
caucherías hasta 1921. A partir de
1935 entraron compañías
colombianas y se terminó esta
actividad hacia 1972. La comisaría del
Guainía fue creada por Ley 18 del 13
de julio de 1963 y su territorio
segregado del Vaupés. Fue elevado a
la categoría de departamento por
medio del artículo 309 de la
Constitución Política de Colombia de
1991.
 Festival de Colonias y
Encuentro de Tres Culturas
 Ciudad: Inírida
 Con ocasión del aniversario de la
fundación y posterior creación del
Municipio de Inírida, capital del
Departamento del Guainía, se
creó el Festival de Colonias y
Encuentro de Tres Culturas,
evento que tiene como eje central
la integración de las diversas
colonias que habitan esta
población.
Festival gastronómico, desfile de
comparsas, deportes autóctonos,
juegos pirotécnicos, corralejas y
diversas actividades culturales
son el programa para tener en
cuenta en estas fiestas.
En materia de educación, desde
hace tres años no se cumple el
calendario escolar, a pesar de
existir en el departamento una
educación gratuita hasta el
bachillerato. la mayoría de las
instalaciones están deterioradas.
En el departamento, los colegios
o internados están gestionados
por personas privadas, salvo en
Barrancominas y Inírida donde
están administrados por la
Iglesia.
 La danta y el morroco
Había una vez una mujer indígena que vivía en una
maloka lejana, con su nieto morroco pequeño,
que siempre le acompañaba por donde ella
fuera. La anciana tenía su chagra con cultivos
de piña, ñame, yuca y batata. Cada mañana se
iba a recoger sus frutos, pero nunca los hallaba,
pues todas las mañanas muy temprano salía la
danta y se los comía...por esto la pobre anciana
regresaba siempre sin nada.
Un día al ver esto se puso muy triste, pero al mismo
tiempo se enfureció y dijo en voz alta: “yo
quisiera comerme el hígado de la danta por
haberse comido mis piñas”. Cuando la mujer
gritó de esa maneara, la danta que se
encontraba entre los matorrales contestó: “si
usted quiere comer mi hígado, meta su mano en
mi ano y lo saca”. La anciana, aunque muy
asustada, corrió hacia la danta y le introdujo la
mano, pero la danta salió corriendo
arrastrándole lejos del lugar hacia el monte y allí
la abandonó. La abuela se murió en el monte,
pues no supo cómo regresar a la casa y su
pobre nieto se puso muy triste cuando se enteró
de esta tragedia.
 Amerindios o Indígenas (64,81%)
 Mestizos & Blancos (34,13%)
 Negros o Afrocolombianos (1,06%)
 Gitanos (0,00%)
En la región amazónica se
encuentran los Tikunas,
Huitotos, Coconucos,
Andokes, Muinanes, Salibas,
Yakunas, Cubeos,
Curripacos y Tucanos.
http://extroversia.universia.net.co/ht
ml/conoceco/calendarioExpa.jsp?
actualConsecutivo=283&cateConse
cutivo=16
http://www.derechoshumanos.gov.c
o/observatorio_de_DDHH/departam
entos/2007/guainia.pdf
http://www.colombiaya.com/seccion-
colombia/etnografia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Guain
%C3%ADa_(departamento)
INICIO
 Los territorios del departamento del Putumayo
se extienden desde el piedemonte de la
cordillera andina hasta la llanura amazónica.
Aunque la mayor parte de sus tierras son
planas, se pueden distinguir dos zonas
distintas: la primera, al oeste, en los límites con
Nariño, es una región montañosa, en la que
sobresalen los cerros Patascoy y Putumayo,
con alturas que sobrepasan los 3.500 m y en la
que su conformación topográfica muestra los
climas cálido, medio, frío y páramo; y la
segunda, al este, plana o ligeramente ondulada,
está cubierta de selva, tiene alturas inferiores a
los 300 m y ofrece un clima cálido y altas
precipitaciones.
Por el departamento discurren los ríos Acaé,
Alguacil, Caquetá, Juanambú, Sencello y Vides;
además, numerosas quebradas y fuentes de
menor caudal conforman la red hidrográfica
departamental.
 La economía del
departamento está basada
principalmente en la
producción agropecuaria,
desarrollada principalmente
en el piedemonte y en la
explotación de los recursos
petroleros y forestales de su
jurisdicción. El plátano, la
yuca, el maíz, la papa (patata)
y la caña panelera son los
principales productos
agrícolas; en la ganadería, se
desarrollan los aspectos
lecheros y de cría, levante y
ceba de vacunos
En el territorio se distinguen dos
unidades morfológicas: El relieve
montañoso ocupa la faja occidental y
presenta alturas hasta los 3.800 metros
sobre el nivel del mar. La llanura
amazónica, la más extensa, abarca el
centro y oriente del territorio, es de
relieve ondulado; a orillas del río
Caquetá y Mecaya se encuentran sectores
inundables. Bañan sus tierras los ríos:
Putumayo, río Caquetá, Mecaya,
Caucaya, Sencella, Guamuez, San
Miguel, Sabilla, Orito, Mulato,
Rumiyaco, Mocoa, la quebrada
Concepción, y numerosas corrientes
menores.
.
 Hacia el 1542, el conquistador
español Hernán Pérez de Quesada
inició sus recorridos por los
actuales territorios del Caquetá y
Putumayo. Después llegaron otros,
como Pedro de Ágreda, Sebastián
de Belalcázar, Francisco Pérez de
Quesada y Díaz Pineda. En 1968,
la Ley 72 creó la intendencia del
Putumayo, constituida de manera
oficial en 1969; finalmente, el 4 de
julio de 1991, la Asamblea
Nacional Constituyente creó el
actual departamento del
Putumayo.
 Carnavales de los Indígenas
 Ciudad: Mocoa
 El carnaval se realiza durante el domingo, lunes y
martes anteriores al miércoles de ceniza.
Tanto hombres como mujeres adornan sus cuellos
con abundantes collares multicolores, llamados
chaquiras y pintan sus rostros con puntos y líneas
de varios colores, predominando el rojo. Los
instrumentos que se usan en este carnaval son:
tambores, flautas rondadores y también el
caparazón disecado de la charapa en cuyos bordes
adhieren cera negra que extraen de los panales de
abeja y con un hueso delgado y largo manipulado
sobre esta caparazón logran obtener un sonido
especial. Durante los tres días del carnaval el
gobernador de las tribus encabeza la salida al
pueblo, portando una bandera de tela roja, danzan
por las calles y se concentran en la vivienda de
éste, para continuar allí sus danzas y luego se
desplazan a otras viviendas para seguir danzando
hasta altas horas de la noche. Las bebidas típicas
de estas fiestas son el anduche, que los indígenas
obtienen de procesar el plátano hasta el punto de
fermentación y la chicha de yuca.
 Leyenda del Churumbelo
 Sobre el lado que separa las cuencas de los ríos Afán y
Caquetá, existe un torrente o salto que avienta sus aguas a
un precipicio; se dice que en su parte más alta habitó una
tribu de la familia de los Ingas y dejó en las rocas
inscripciones y vestigios de su civilización.
 Un tesoro oculto llama la atención y llena de prestigio la
leyenda diciéndose que en en el fondo impenetrable, aguien
vio un muñeco de oro macizo del tamaño de un niño; varias
personas se han acercado en tiempo de verano al torrente y
han visto en las convacavidades de las rocas, que son a
manera de salones de piedra, brillar el oro, que imposible de
recoger, porque allí suceden fuertes huracanadas y
tempestades que no permiten acercarse a las cavernas.
 Quizá por adornar más la leyenda, y dar mas atractivo a la
imaginación, se agrega a la fantasía de tempestades,
vendavales y huracanes, como cuando agregan que un
espíritu del rayo o del huracán, que el Dios de la Montaña,
que un Wattíe malévolo, equivocan los pasos de los
aventureros, tuerce los caminos y les hace crispar los
nervios hasta caer desfallecidos
 Mestizos & Blancos (76,27%)
 Amerindios o Indígenas (17,97%)
 Negros o Afro colombianos (5,75%)
 Gitanos (0,00%)
Es así, como en las riberas del
río Putumayo, a un día por vía
fluvial de Puerto Asís se
localizan actualmente
aproximadamente 70 personas
procedentes de diferentes
comunidades étnicas como los
Paeces, Huitotos, Kofanes,
Coreguajes y Makaguajes.
http://www.colarte.com/recuentos/colecciones/Putumayo/recuento.ht
m?nomartista=Putumayo%20Departamento?idartista=16224
 http://www.miputumayo.com/secciones/cultura/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Putumayo_(departamento)
MAGDA CORTES
ROCIO CUBILLOS
DIANA MONTAÑEZ
TATIANA MORALES
MARLENE VELASQUEZ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Instrumentos autóctonos colombianos
Instrumentos autóctonos colombianosInstrumentos autóctonos colombianos
Instrumentos autóctonos colombianos
 
Jaime roldos aguilera
Jaime roldos aguileraJaime roldos aguilera
Jaime roldos aguilera
 
eTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOReTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOR
 
La region amazonica y sus grupos eticos
La region amazonica y sus grupos eticosLa region amazonica y sus grupos eticos
La region amazonica y sus grupos eticos
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
PARQUE NACIONAL DARIEN
PARQUE NACIONAL DARIENPARQUE NACIONAL DARIEN
PARQUE NACIONAL DARIEN
 
Regiones del ecuador
Regiones del ecuadorRegiones del ecuador
Regiones del ecuador
 
Power darien 2
Power darien 2Power darien 2
Power darien 2
 
Provincia de imbabura
Provincia de imbaburaProvincia de imbabura
Provincia de imbabura
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
 
Yumbo
Yumbo Yumbo
Yumbo
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Volcan cotopaxi
Volcan cotopaxiVolcan cotopaxi
Volcan cotopaxi
 
Juan león mera
Juan león meraJuan león mera
Juan león mera
 
Reservas ecológicas del Ecuador
Reservas ecológicas del EcuadorReservas ecológicas del Ecuador
Reservas ecológicas del Ecuador
 
caja ronca.docx
caja ronca.docxcaja ronca.docx
caja ronca.docx
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
Los páramos
Los páramosLos páramos
Los páramos
 
Region insular (1)
Region insular (1)Region insular (1)
Region insular (1)
 

Destacado

Sustentacion lombricultura 2013 unad
Sustentacion  lombricultura 2013 unadSustentacion  lombricultura 2013 unad
Sustentacion lombricultura 2013 unadwtrujillo
 
Convocatoria Pública para Seleccionar Director de Instituto Municipal de Cult...
Convocatoria Pública para Seleccionar Director de Instituto Municipal de Cult...Convocatoria Pública para Seleccionar Director de Instituto Municipal de Cult...
Convocatoria Pública para Seleccionar Director de Instituto Municipal de Cult...IMCRDT
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de serviciosIMCRDT
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caquetaRenny Renteria
 
Trabajo sobre el caqueta
Trabajo sobre el caquetaTrabajo sobre el caqueta
Trabajo sobre el caquetaerika lizeth
 
emilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonasemilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonassantotomas2
 
Región amazónica COLOMBIANA
Región amazónica    COLOMBIANARegión amazónica    COLOMBIANA
Región amazónica COLOMBIANALily Caicedo
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Pptttamazonia90
 
Diapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónicaDiapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónicaDorita Jaramillo
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónicaFelipe Totti
 
Juegos autoctonos
Juegos autoctonos Juegos autoctonos
Juegos autoctonos camilillo
 

Destacado (20)

Trabajo danzas laura
Trabajo danzas lauraTrabajo danzas laura
Trabajo danzas laura
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Sustentacion lombricultura 2013 unad
Sustentacion  lombricultura 2013 unadSustentacion  lombricultura 2013 unad
Sustentacion lombricultura 2013 unad
 
Convocatoria Pública para Seleccionar Director de Instituto Municipal de Cult...
Convocatoria Pública para Seleccionar Director de Instituto Municipal de Cult...Convocatoria Pública para Seleccionar Director de Instituto Municipal de Cult...
Convocatoria Pública para Seleccionar Director de Instituto Municipal de Cult...
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
 
MinInterior
MinInteriorMinInterior
MinInterior
 
MinCultura
MinCulturaMinCultura
MinCultura
 
Caqueta turistico 2011
Caqueta turistico 2011Caqueta turistico 2011
Caqueta turistico 2011
 
municipios del caqueta
municipios del caquetamunicipios del caqueta
municipios del caqueta
 
Trabajo sobre el caqueta
Trabajo sobre el caquetaTrabajo sobre el caqueta
Trabajo sobre el caqueta
 
Los nukák
Los nukákLos nukák
Los nukák
 
emilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonasemilio mendez 23 9c Amazonas
emilio mendez 23 9c Amazonas
 
Amazonas Tania Akkari 9A
Amazonas Tania Akkari  9AAmazonas Tania Akkari  9A
Amazonas Tania Akkari 9A
 
Región amazónica COLOMBIANA
Región amazónica    COLOMBIANARegión amazónica    COLOMBIANA
Región amazónica COLOMBIANA
 
Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
 
Diapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónicaDiapositivas región amazónica
Diapositivas región amazónica
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Juegos autoctonos
Juegos autoctonos Juegos autoctonos
Juegos autoctonos
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 

Similar a PresentacióN1. De Grupo Amazonias

Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Jhordan Calderon
 
region del putumayo
region del putumayoregion del putumayo
region del putumayoandroide0900
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinaszancv
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinasfernex_98
 
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra PérezGENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra PérezAlejandra Pérez
 
Región+de...pptx
 Región+de...pptx  Región+de...pptx
Región+de...pptx KATESANTA
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsLaNa941208
 
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdfregionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdfJonathanserrano37
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaFranciln Valdes
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaKetariru
 
Departamento De Guaviare
Departamento De GuaviareDepartamento De Guaviare
Departamento De Guaviareguest1b08e9e
 
Organización universitaria oandes
Organización universitaria oandesOrganización universitaria oandes
Organización universitaria oandesYessenia Amaya
 

Similar a PresentacióN1. De Grupo Amazonias (20)

Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Regiones de colombia grado 10 4
Regiones de colombia grado 10 4Regiones de colombia grado 10 4
Regiones de colombia grado 10 4
 
Regiones de colombia grado
Regiones de colombia grado Regiones de colombia grado
Regiones de colombia grado
 
formacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptxformacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptx
 
región putumayo
región putumayo región putumayo
región putumayo
 
region del putumayo
region del putumayoregion del putumayo
region del putumayo
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
 
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra PérezGENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA DE COLOMBIA By: Alejandra Pérez
 
Región+de...pptx
 Región+de...pptx  Región+de...pptx
Región+de...pptx
 
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 ticsCartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
Cartilla Regiònes de Colombia unidad 3 tics
 
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdfregionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
regionesnaturalesdecolombia-170510190819.pdf
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Departamento De Guaviare
Departamento De GuaviareDepartamento De Guaviare
Departamento De Guaviare
 
Trabajo amazonas.2
Trabajo amazonas.2Trabajo amazonas.2
Trabajo amazonas.2
 
Organización universitaria oandes
Organización universitaria oandesOrganización universitaria oandes
Organización universitaria oandes
 
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
 
Noa 23
Noa 23Noa 23
Noa 23
 

Más de normalmariamontessori (8)

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
V I A J E S
V I A J E SV I A J E S
V I A J E S
 
Carnavales Y Fiestas
Carnavales Y FiestasCarnavales Y Fiestas
Carnavales Y Fiestas
 
Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
 
comunidad
comunidadcomunidad
comunidad
 
Cantare
CantareCantare
Cantare
 
Plan De Gestion Ensdmm
Plan De Gestion EnsdmmPlan De Gestion Ensdmm
Plan De Gestion Ensdmm
 

Último

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaDictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaLauraCardenas882684
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 

Último (18)

Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historiaDictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
Dictaduras de Bolivia a lo largo de su historia
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 

PresentacióN1. De Grupo Amazonias

  • 1.
  • 2.
  • 3. EN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA VERAS UN MAPA DE LA REGION, ALLI VERAS VARIAS , HAZ CLICK EN EL DEPARTAMENTO QUE QUIERAS CONOCER. DISFRUTA EL VIAJE POR EL AMAZONAS
  • 6.
  • 7. UBICADA EN LA REGION SUR DEL PAIS , IMITADA POR EL NORTE POR EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA, POR EL ORIENTE CON BRASIL, POR EL SUR Y OCCIDENTE CON EL PERU Y EL PUTUMAYO.
  • 8.
  • 9. El Departamento está densamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y caudalosos que son tributarios del río Amazonas. Su territorio presenta numerosas lagunas y zonas pantanosas. El departamento está conformado por dos partes: el Trapecio Amazónico que hace como una península que se ve limitada al sur por el Río Amazonas y el resto del Departamento.
  • 10. Entre los numerosos ríos se pueden contar, además del rey de la región, el Río Amazonas: •Río Caquetá: el principal tributario. •Río Putumayo: que marca el límite con la hermana República del Perú. •Río Apaporis: que marca el límite septentrional con el Departamento del Vaupés
  • 11. El departamento del Amazonas está formado por 2 municipios, Leticia, ciudad capital, y Puerto Nariño, y 8 corregimientos departamentales, La Chorrera, El Encanto, La Pedrera, Mirití Paraná, Puerto Santander, Tarapacá, Puerto Arica, Puerto Alegría, y la Victoria; las inspecciones de policía de Santa Sofía, Atacuari, Santa Isabel, Caderón; así como, numerosos caseríos y poblados indígenas (194 aprox.). Sus municipios y corregimientos departamentales, están agrupados en un círculo notarial con una notaría en la capital, un círculo principal de registro con sede en Leticia; pertenece al distrito judicial de Cundinamarca y es cabecera de círculo judicial. El departamento forma la circunscripción electoral del Amazonas.
  • 12.
  • 13. SU ECONOMÍA se fundamenta en la extracción de maderas, caucho y chicle, la caza, la pesca, la agricultura (maíz, plátano, arroz y yuca) y el turismo ecológico. En los últimos años se ha convertido en un importante centro turístico nacional e internacional por la exuberancia de sus paisajes y la riqueza de su fauna y flora. Entre los lugares más destacados están: la isla de los Micos, los parques Amacayacu y el Nacional Cahuinarí, los lagos de Tara potó y Cañón Araracuara
  • 14.
  • 15. Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados "Territorios Nacionales" del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la redistribución territorial de la nueva Constitución Política. Es quizá uno de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con mayor gracia la presencia de los pueblos amerindios de la familia lingüística Arawak. Francisco De Orellana fue el primer conquistador en llegar a estos territorios, hacia el año de 1524, luego de aber emprendido un recorrido por el río que denominó posteriormente “Dos Amazonas”, como recuerdo de las Aborígenes Guerreras que lo atacaron durante la travesía.
  • 16. El guiso de tortuga de río, con papas, yuca, tomates, cebolla y hojas de cilantro. Las bolitas de pirarucú, - pescado de río -. El camarón o uva llanera ofrecida en racimos Se utiliza la "técnica de las tres piedras" para asar y hervir los alimentos Capón de ahuyama Pan de arroz Asaduras Picadillo Guarapo
  • 17. En esta región la mujer utiliza una falda muy corta a media pierna florida y un topsito blanco con cinturones indígenas y collares indígenas. Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena.
  • 18. Los patrones musicales que rigen en el ámbito de las culturas indígenas son totalmente distintos a los que se aplican en otras áreas. La música para los aborígenes no tiene significación estética, sino funcional: se puede decir que es un ingrediente para satisfacer necesidades de orden mágico y religioso. Predomina en ella el canto en grupos de voces, sin diferenciación tonal. Como sucede en la música, las danzas indígenas tienen, en su gran mayoría, un contenido mágico o religioso. El medio ambiente, la presencia de la naturaleza, los mitos, ejercen una poderosa influencia en las motivaciones de orden coreográfico. Son frecuentes las pantomimas imitativas de animales y el uso de simbolismos de expresión zoomorfa.
  • 19. Etnografía de la región amazónica colombiana •Mestizos & Blancos (55,16%) •Amerindios o Indígenas (42,84%) •Negros o Afrocolombianos (2,01) •Gitanos (0,00%) Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son: Ticuna Huitotos. •Yaguas Cocama. • Mirañas. Mirañas.  Yucunas Matapíes.  Boras. Muinanes
  • 21.
  • 22. Caquetá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado en el suroccidente del país, siendo Florencia su capital.
  • 23. • Municipio de Albania • Municipio de Belén de los Andaquíes • Municipio de Cartagena del Chaira • Municipio de Currillo • Municipio El Doncello • Municipio El Paujil • Municipio de Florencia • Municipio La Montañita • Municipio de Milán • Municipio de Morelia • Municipio de Puerto Rico • Municipio de San José del Fragua • Municipio de San Vicente del Caguan • Municipio de Solano • Municipio de Solita • Municipio de Valparaíso
  • 24.
  • 25. Económicamente, el territorio es rico en maderas, resinas, plantas medicinales y gomas. Los suelos, especialmente los que lindan con la cordillera, son fértiles, y se aprovechan con cultivos de arroz, plátano, yuca, cacao y caña de azúcar. En el pie de monte, existen yacimientos de estaño y carbón. La fauna es variada y rica, tanto la terrestre como la fluvial. Su clima es cálido-húmedo por ello su vegetación es muy variada
  • 26. El comportamiento de las lluvias determina tres áreas pluviométricas de noroeste a sureste; la primera, la más lluviosa, comprende la parte cordillerana, situada por debajo de los 1.500 m de altura y el piedemonte donde las lluvias son superiores. La segunda corresponde a la faja intermedia, con volúmenes comprendidos entre los 3.000 y 4.000 mm, y la tercera, la llanura amazónica con promedios inferiores a 3.000 mm. El régimen de lluvias está condicionado por la Zona de Convergencia Intertropical y los vientos alisios del sureste. La mayor pluviosidad ocurre en los meses de junio - julio y agosto. Las tierras, en su mayor extensión, están en el piso térmico cálido, y en menor proporción en los pisos térmicos templado y frío. Comparte con el departamento del Guaviare el parque nacional natural de Chiribiquete y con el departamento del Meta, el parque nacional natural Los Picachos
  • 27.
  • 28. Desde antes de la conquista española, estas tierras estaban ocupadas por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales subsisten hoy en día. Dentro de ellos se destacan los Andaquìes, los Koreguajes, Los Karijonas, Los Tamas, Los Maca guales y Los Huitotos. Parte de su legado cultural está representado por los petroglifos, los cuales están ubicados principalmente en los municipios de Florencia y San Vicente del Caguán. La densa selva amazónica que cubre buena parte del territorio ha favorecido la supervivencia de estos grupos, si bien la explotación cauchera de la primera mitad del siglo XX trajo consigo la persecución y extinción de muchas etnias.
  • 29. La danza en el departamento de Caquetá es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el departamento. En un comienzo esta región estaba geográficamente enmarcada en el Tolima Grande, siendo ésta una de las mayores influencias en las expresiones artísticas caqueteñas; no obstante, por el oriente del departamento se tiene influencia de los llaneros, con su ritmo musical el joropo y demás; al sur, por los ritmos.
  • 30. En las fiestas populares como el San Pedro en el mes de junio, es tradicional escuchar las notas del Sanjuanero Caqueteño como ritmo que identifica esta festividad. Instrumentos musicales La versión que se toca para la danza folclórica es una versión orquestada, donde el instrumento melódico son las trompetas y el resto de la banda constituye el conjunto de instrumentos acompañantes y tradicionales
  • 31. Mestizos & Blancos (94,75%) Negros o Afrocolombianos (3,74%) Amerindios o Indígenas (1,51%) Gitanos (0,00%
  • 33. El departamento del Guaviare limita por el norte con los ríos Guayabero y Guaviare que lo separan de los departamentos de Meta y Vichada; por el oriente con los departamentos de Guainía y Vaupés; por el sur con los departamentos de Vaupés y Caquetá y por el occidente con los departamentos de Caquetá y Meta, abarcando una superficie de 52.927 km cuadrados. otras fuentes oficiales ofrecen 55.391 km2 de extensión.
  • 34. Por su conformación topográfica, los terrenos en su mayoría presentan el piso térmico cálido y su clima es de transición entre el de la sabana periódicamente húmedo de la Orinoquía y el súper húmedo de la selva ecuatorial del Amazonas, encontrándose una época seca en los meses de diciembre a febrero, y otra lluviosa en el resto del año
  • 35. Municipios: San José del Guaviare: capital del departamento, localizado al norte del departamento, aproximadamente a 400 km al sur de la ciudad de Bogotá. El Retorno: Aproximadamente a 30 km al sur de San José del Guaviare. Calamar: se encuentra localizado sobre la margen derecha del río Unilla, aproximadamente a 80 km al sur de San José del Guaviare. Miraflores: Unos kilómetros más abajo de donde se unen las aguas de los ríos Itilla y Unilla para formar el Vaupés, aproximadamente a 150 km al sureste de la ciudad de San José del Guaviare
  • 36. La economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector agropecuario. Sin embargo el cultivo más importante durante los últimos 25 años ha sido la coca. Las actividades que siguen en importancia son la ganadería y la pesca y luego, los cultivos legales entre los cuales se destacan plátano, yuca, cacao, maíz, arroz, chontaduro, arazá, copoazú, uva caimarona, guaitutu o anón amazónico, cocona, seje, nuez de inchi y palma africana.
  • 37. En los tiempos de la conquista, colonia y primeros años de la república, el Guaviare formó parte de la provincia de Popayán; entre 1821 y 1830, durante la Gran Colombia, perteneció al departamento de Boyacá; luego, hasta 1857, formó parte del territorio nacional del Caquetá y posteriormente, dentro de éste, pasó a pertenecer al Estado Federal y departamento del Cauca; en 1910, se creó la comisaría especial del Vaupés y dentro d ella quedaron comprendidos los territorios del Guaviare.
  • 38. La explotación de los suelos del actual departamento del Guaviare ha estado siempre ligada a procesos de colonización desde finales del siglo XIX, con diferentes motivos, todos encaminados a encontrar una rápida y "fácil" riqueza: primero fue la balata; luego, el caucho, después, el comercio de pieles de animales salvajes; más adelante, la venta de plantas parásitas originarias de la región y de peces ornamentales; y por último, el cultivo ilícito de la coca.
  • 39. Con respecto a la educación indígena, no existe un programa de educación bilingüe (lengua indígena y castellano), con áreas del conocimiento occidental y de los saberes indígenas; la enseñanza en las escuelas se hace mediante métodos tradicionales y con textos en español, lo que acaba con su identidad cultural.
  • 40. El Motorista Sin Cabeza Se cuenta que en el año 1973, entre los primeros colonos que recorría las estribaciones del río Guaviare con un motor fuera de borda, se encontraba un hombre de gran experiencia en leer el río y manejar le relinga; sin embargo, una noche sin luna sufrió un accidente que lo llevo a la muerte, este funesto suceso le costo literalmente la cabeza, que perdió con la hélice de su embarcación. Según cuentan los pescadores, por las noches se escucha el sonido del motor y en algunas ocasiones se ve un ser hierático que se presenta en las márgenes del río y no tiene cabeza.
  • 41. Desde la época prehispánica los territorios actuales del departamento del Guaviare, han estado ocupados por indígenas Nukak y Puinave, de la familia lingüística Puinave Makú; Guayaberos y Sikuani de la familia lingüística Guahibo; Cubeos, Piratapuyos, Desanos y Tucanos de la familia Tucano; y Carijonas, de la familia Caribe. También hay Kurripakos de la familia Arawak en estos territorios. Estos pueblos viven en la actualidad en Resguardos cuya propiedad colectiva es reconocida por el estado. En la actualidad esta población indígena supera 4 mil personas. En cambio se extinguieron los Tinigua que habitaban al noroccidente del departamento en límites con Meta y Caquetá.
  • 42. Mestizos & Blancos (90,09%) Negros o Afrocolombianos (5,86%) Amerindios o Indígenas (4,05%) Gitanos (0,00%)
  • 44. El departamento del Vaupés se encuentra comprendido entre los 01°13`28” de latitud sur y los 02°04`55” de latitud norte y entre los 69°06`50” y los 72°02´15” al oeste del meridiano de Greenwich. El departamento pertenece dentro del marco político a la región natural de la Amazonía Colombiana, como provincia hidrológica al escudo septentrional y a la del Amazonas. Tiene una extensión de 54.135.000 Km2.
  • 45. El departamento de Vaupés está dividido en 3 municipios: Mitú, ciudad capital, Carurú y Taraira, 3 corregimientos departamentales, Pacoa, Papunaua y Yavaraté; 2 corregimientos municipales, Acaricuara y Villafátima, 10 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios y corregimientos departamentales están agrupados en un círculo notarial, con una notaría, un círculo principal de registro con sede en la capital; pertenece al distrito judicial de Villavicencio, es cabecera de círculo judicial.  
  • 46. La economía se centra en el presupuesto departamental y en el de otras entidades oficiales que generan empleo, así como en el comercio de artículos de primera necesidad. La principal actividad de la población no indígena es el trabajo en las diferentes dependencias estatales y el comercio. La mayor parte de ella viene del interior del país y se le denomina “blancos”. Los mestizos o cabucos se hallan asentados especialmente en la cabecera municipal y en el corredor vial de la carretera Mitú- Monfort.
  • 47. El Departamento de Vaupés es una zona altamente amenazada por las economías extractivas, que afectan la estabilidad de sus múltiples ecosistemas y de sus tejidos social y cultural. El abordaje de las dinámicas ambientales requiere el reconocimiento inicial de que los conflictos ambientales responden a situaciones que trascienden lo puramente ecológico e involucran una multiplicidad de actores.
  • 48. El actual territorio del departamento del Vaupés en la época precolombina estaba habitado por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales, gracias al hábitat selvático, sobreviven a los embates de la "civilización"; entre ellos, son los más numerosos los cubeos, desanos, guananos y tukanos, del grupo lingüístico Tukano.
  • 49. El sometimiento forzoso del indígena, la nucleación de su población para la centralización política y la concentración de mano de obra para la explotación de sus propios territorios, junto con todo el proceso “civilizador” apoyado en la catequización, la educación y la dependencia económica, social y política, son el denominador común de la colonización occidental en los territorios amazónicos. En la región del Vaupés, la esclavitud y explotación Departamento de Vaupés •
  • 50. En el Departamento, la educación tiene un carácter oficial desde sus comienzos en 1914, cuando se le encomendó a los misioneros monfortianos. En 1949 se le entregó a la Prefectura Apostólica mediante un contrato de la Nación con los Misioneros Javerianos de Yarumal. A partir de 1985, la enseñanza se ha desarrollado de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el Programa de Etnoeducación.
  • 51. De los alimentos propios de los indígenas hacen parte comidas como el pan de arroz, la asadura y el capón de auyama. Las bebidas fermentadas como la chicha y el guarapo acompañan los frutos de la tierra como la papa, la yuca y el maíz. A base de pescado y ají preparan un caldo que ellos llaman quiñapira, plato catalogado como el más representativo.
  • 52. Las creencias de los habitantes de la región, en especial las mitológicas, tienen que ver con la naturaleza, con animales grandes, peces y micos. Cada leyenda tiene un interrogante particular. La danta y el morroco Había una vez una mujer indígena que vivía en una maloka lejana, con su nieto morroco pequeño, que siempre le acompañaba por donde ella fuera. La anciana tenía su chagra con cultivos de piña, ñame, yuca y batata. Cada mañana se iba a recoger sus frutos, pero nunca los hallaba, pues todas las mañanas muy temprano salía la danta y se los comía...por esto la pobre anciana regresaba siempre sin nada.
  • 53. La población del Departamento de Vaupés es, aproximadamente, el 0,1% del total nacional, de acuerdo con las proyecciones del DANE. Presenta una baja densidad y la distribución de los centros poblados es dispersa, siendo las cabeceras municipales los principales núcleos poblacionales (Cuadro 2). Vaupés hace parte de los departamentos que, a nivel nacional, presentan mayores deficiencias en atención a la población (Cuadro 3). De los indicadores extraídos de la Encuesta
  • 54. Amerindios o indígenas (66,63%) •Mestizos y blancos (31,81%) •Negros o afro colombianos (1,55%) •Gitanos (0,01%)
  • 56. Guainía es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado al oriente del país. Antiguamente era una comisaría, pero desde 1991 es oficialmente un departamento. Su capital es Inírida
  • 57.
  • 58.  La principal actividad económica del departamento es la agricultura. Otros sectores de la economía son la pesca, la ganadería y la producción de palma de chiquichiqui y el bejuco "Yaré", útil para la artesanía. En los últimos años se realizó el hallazgo de importantes minas de oro y diamantes, cerca de las frontera de Venezuela y Brasil, en la zona llamada "El dorado".
  • 59.  La mayoría de su territorio se compone de extensiones planas, aunque se presentan algunas elevaciones, principalmente los llamados tepuyes, que son rezagos del macizo guayanés, la formación montañosa más antigua del planeta.  Ríos Guaviare, Guaina, Inírida, Isana, Tomo y Atabapo, y los caños Bocón, Guascavi, Guamaco, Guiña, Nabuquen, Aque, Colorado y Mosquito.
  • 60. Hacia el siglo XX el venezolano Roberto Pulido se apropió del comercio de los caucheros del área, y a finales del mismo lo sucedió Tomás Fúnez, quien dominó con el terror las caucherías hasta 1921. A partir de 1935 entraron compañías colombianas y se terminó esta actividad hacia 1972. La comisaría del Guainía fue creada por Ley 18 del 13 de julio de 1963 y su territorio segregado del Vaupés. Fue elevado a la categoría de departamento por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
  • 61.  Festival de Colonias y Encuentro de Tres Culturas  Ciudad: Inírida  Con ocasión del aniversario de la fundación y posterior creación del Municipio de Inírida, capital del Departamento del Guainía, se creó el Festival de Colonias y Encuentro de Tres Culturas, evento que tiene como eje central la integración de las diversas colonias que habitan esta población. Festival gastronómico, desfile de comparsas, deportes autóctonos, juegos pirotécnicos, corralejas y diversas actividades culturales son el programa para tener en cuenta en estas fiestas.
  • 62. En materia de educación, desde hace tres años no se cumple el calendario escolar, a pesar de existir en el departamento una educación gratuita hasta el bachillerato. la mayoría de las instalaciones están deterioradas. En el departamento, los colegios o internados están gestionados por personas privadas, salvo en Barrancominas y Inírida donde están administrados por la Iglesia.
  • 63.  La danta y el morroco Había una vez una mujer indígena que vivía en una maloka lejana, con su nieto morroco pequeño, que siempre le acompañaba por donde ella fuera. La anciana tenía su chagra con cultivos de piña, ñame, yuca y batata. Cada mañana se iba a recoger sus frutos, pero nunca los hallaba, pues todas las mañanas muy temprano salía la danta y se los comía...por esto la pobre anciana regresaba siempre sin nada. Un día al ver esto se puso muy triste, pero al mismo tiempo se enfureció y dijo en voz alta: “yo quisiera comerme el hígado de la danta por haberse comido mis piñas”. Cuando la mujer gritó de esa maneara, la danta que se encontraba entre los matorrales contestó: “si usted quiere comer mi hígado, meta su mano en mi ano y lo saca”. La anciana, aunque muy asustada, corrió hacia la danta y le introdujo la mano, pero la danta salió corriendo arrastrándole lejos del lugar hacia el monte y allí la abandonó. La abuela se murió en el monte, pues no supo cómo regresar a la casa y su pobre nieto se puso muy triste cuando se enteró de esta tragedia.
  • 64.  Amerindios o Indígenas (64,81%)  Mestizos & Blancos (34,13%)  Negros o Afrocolombianos (1,06%)  Gitanos (0,00%) En la región amazónica se encuentran los Tikunas, Huitotos, Coconucos, Andokes, Muinanes, Salibas, Yakunas, Cubeos, Curripacos y Tucanos.
  • 67.
  • 68.  Los territorios del departamento del Putumayo se extienden desde el piedemonte de la cordillera andina hasta la llanura amazónica. Aunque la mayor parte de sus tierras son planas, se pueden distinguir dos zonas distintas: la primera, al oeste, en los límites con Nariño, es una región montañosa, en la que sobresalen los cerros Patascoy y Putumayo, con alturas que sobrepasan los 3.500 m y en la que su conformación topográfica muestra los climas cálido, medio, frío y páramo; y la segunda, al este, plana o ligeramente ondulada, está cubierta de selva, tiene alturas inferiores a los 300 m y ofrece un clima cálido y altas precipitaciones. Por el departamento discurren los ríos Acaé, Alguacil, Caquetá, Juanambú, Sencello y Vides; además, numerosas quebradas y fuentes de menor caudal conforman la red hidrográfica departamental.
  • 69.  La economía del departamento está basada principalmente en la producción agropecuaria, desarrollada principalmente en el piedemonte y en la explotación de los recursos petroleros y forestales de su jurisdicción. El plátano, la yuca, el maíz, la papa (patata) y la caña panelera son los principales productos agrícolas; en la ganadería, se desarrollan los aspectos lecheros y de cría, levante y ceba de vacunos
  • 70. En el territorio se distinguen dos unidades morfológicas: El relieve montañoso ocupa la faja occidental y presenta alturas hasta los 3.800 metros sobre el nivel del mar. La llanura amazónica, la más extensa, abarca el centro y oriente del territorio, es de relieve ondulado; a orillas del río Caquetá y Mecaya se encuentran sectores inundables. Bañan sus tierras los ríos: Putumayo, río Caquetá, Mecaya, Caucaya, Sencella, Guamuez, San Miguel, Sabilla, Orito, Mulato, Rumiyaco, Mocoa, la quebrada Concepción, y numerosas corrientes menores. .
  • 71.  Hacia el 1542, el conquistador español Hernán Pérez de Quesada inició sus recorridos por los actuales territorios del Caquetá y Putumayo. Después llegaron otros, como Pedro de Ágreda, Sebastián de Belalcázar, Francisco Pérez de Quesada y Díaz Pineda. En 1968, la Ley 72 creó la intendencia del Putumayo, constituida de manera oficial en 1969; finalmente, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente creó el actual departamento del Putumayo.
  • 72.  Carnavales de los Indígenas  Ciudad: Mocoa  El carnaval se realiza durante el domingo, lunes y martes anteriores al miércoles de ceniza. Tanto hombres como mujeres adornan sus cuellos con abundantes collares multicolores, llamados chaquiras y pintan sus rostros con puntos y líneas de varios colores, predominando el rojo. Los instrumentos que se usan en este carnaval son: tambores, flautas rondadores y también el caparazón disecado de la charapa en cuyos bordes adhieren cera negra que extraen de los panales de abeja y con un hueso delgado y largo manipulado sobre esta caparazón logran obtener un sonido especial. Durante los tres días del carnaval el gobernador de las tribus encabeza la salida al pueblo, portando una bandera de tela roja, danzan por las calles y se concentran en la vivienda de éste, para continuar allí sus danzas y luego se desplazan a otras viviendas para seguir danzando hasta altas horas de la noche. Las bebidas típicas de estas fiestas son el anduche, que los indígenas obtienen de procesar el plátano hasta el punto de fermentación y la chicha de yuca.
  • 73.  Leyenda del Churumbelo  Sobre el lado que separa las cuencas de los ríos Afán y Caquetá, existe un torrente o salto que avienta sus aguas a un precipicio; se dice que en su parte más alta habitó una tribu de la familia de los Ingas y dejó en las rocas inscripciones y vestigios de su civilización.  Un tesoro oculto llama la atención y llena de prestigio la leyenda diciéndose que en en el fondo impenetrable, aguien vio un muñeco de oro macizo del tamaño de un niño; varias personas se han acercado en tiempo de verano al torrente y han visto en las convacavidades de las rocas, que son a manera de salones de piedra, brillar el oro, que imposible de recoger, porque allí suceden fuertes huracanadas y tempestades que no permiten acercarse a las cavernas.  Quizá por adornar más la leyenda, y dar mas atractivo a la imaginación, se agrega a la fantasía de tempestades, vendavales y huracanes, como cuando agregan que un espíritu del rayo o del huracán, que el Dios de la Montaña, que un Wattíe malévolo, equivocan los pasos de los aventureros, tuerce los caminos y les hace crispar los nervios hasta caer desfallecidos
  • 74.  Mestizos & Blancos (76,27%)  Amerindios o Indígenas (17,97%)  Negros o Afro colombianos (5,75%)  Gitanos (0,00%) Es así, como en las riberas del río Putumayo, a un día por vía fluvial de Puerto Asís se localizan actualmente aproximadamente 70 personas procedentes de diferentes comunidades étnicas como los Paeces, Huitotos, Kofanes, Coreguajes y Makaguajes.
  • 76. MAGDA CORTES ROCIO CUBILLOS DIANA MONTAÑEZ TATIANA MORALES MARLENE VELASQUEZ.