SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
TEORIAS ECONOMICAS MODERNAS o contemporanea
¿QUÉ ES ECONOMÍA?
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado
individual o colectivo de la sociedad.
El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos
escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras,
analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter
limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.
El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los
siguientes hechos:
• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para
asignar los recursos.
• El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se
asigna el capital en la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la
pobreza sin alterar los resultados económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario
del Estado en el crecimiento de los países.
• Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones
del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del
establecimiento de barreras al libre comercio.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
ECONÓMIA Y DESARROLLO
Como consecuencia, en estos países el ahorro y la inversión nacional son
mínimos. Al haber poca inversión, el capital es muy escaso y obsoleto y la
relación capital/trabajo muy baja. Los trabajadores en los países
subdesarrollados carecen de instrumentos y de infraestructuras elementales por
lo que su esfuerzo resulta ineficaz. La baja productividad del trabajo redunda en
rentas bajas con lo que queda cerrado el círculo. Muy frecuente intentar romper
este círculo vicioso por el eslabón del ahorro-inversión, alentando las
inversiones muy por encima de los límites que impone el ahorro.
El resultado inevitable es que la demanda nacional supera a la capacidad
productiva y que se generan fuertes tensiones inflacionistas. Las elevadas tasas
de inflación que han azotado frecuentemente Latinoamérica y otras zonas
subdesarrolladas del mundo se deben en parte a esa pretensión.
La inflación finalmente produce los efectos contrarios a los buscados: la
incertidumbre impide la iniciativa empresarial y la inversión busca rentabilidades
en la especulación en vez de en la producción. Pero si la baja relación entre
capital y trabajo se traduce en una productividad laboral muy baja, tiene
también el efecto de una rentabilidad muy alta de capital.
El poseedor de un viejo camión cochambroso será el hombre más rico de su
aldea. Como en los mercados nacionales de factores hay poco capital y mucho
trabajo, las rentas del trabajo son muy bajas en comparación con las del capital.
Esa asimetría es el origen de las fuertes diferencias sociales características del
subdesarrollo.
 
TEORIA DEL VALOR
Los economistas clásicos desarrollaron lo que se vendría a desarrollar: teoría
del valor o del precio, a través de la cual se buscaba investigar la dinámica de la
economía. Petty introdujo la distinción fundamental entre el precio de mercado y
precio natural para facilitar el retrato de las regularidades en los precios.
Los precios de mercado se ven influenciados por una gran cantidad de factores
transitorios que son difíciles de teorizar en ningún nivel abstracto. Los precios
naturales, según petty, Smith y Ricardo, por ejemplo, capturan las fuerzas
persistentes y sistemáticas que operan en un punto en un momento dado. Los
precios de mercado siempre tienden a los precios naturales en un proceso que
Smith describe como similar a la atracción gravitatoria.
Por otra parte, la teoría de que era exactamente lo que determina los precios
naturales no es la misma en toda la escuela clásica.
Petty intento desarrollar un par entre la tierra y el trabajo. Smith, sin embargo,
confirmaba la teoría del valor a un pasado mítico pre capitalista, y establecía
que los precios naturales eran la suma de los salarios naturales, los beneficios
(incluyendo el interés del precio natural y los impuestos) y la renta. Ricardo
también tenía su teoría del valor, en este caso basada en el coste. Criticaba a
Smith por describir la renta como determinante de los precios, en lugar de
determinada por los precios, si bien veía en su teoría del valor como una buena
aproximación.
MARXISMO
Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que
nacen con la abra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que
posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la
doctrina o cuerpo ideológico que corona con genial coherencia las tres fuentes
ideológicas más avanzadas de la Europa del siglo XIX: el socialismo francés
(saint – simón, Fourier, proudhon), la filosofía clásica alemana (feuerbach,
Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith).
MERCANTILISMO
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la
circulación y la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la
política mercantilista tendría a traer al país la mayor cantidad posible de oro y
plata. Los primeros mercantilistas insistían en que se prohibiera toda
exportación de dinero del país. Lo que ellos proponían era acumular dinero en
el país por todos los medios exportando mercancías al mercado exterior. Con el
crecimiento de las formas capitalistas de economía y ampliación del comercio
exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía
su objetivo en retener el dinero de la circulación
El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio
exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes suministraban las
mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era
indispensable fomentar la producción artesanal. La producción capitalista
estaba en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban
condicionadas por el nivel del desarrollo económico de aquella época.
El mercantilismo empieza a descomponerse a mediados del siglo XVII dado que
a medida del capitalismo progresa la forma principal de aumentar las riquezas
va siendo la producción capitalista.
Los mercantilistas en general no eran universitarios ni cultos, sino simplemente
“hombres de la calle” que junto al ejercito de sus actividades analizaron los
temas reales que afectaban al país. Su preocupación principal era la de
“Enriquecer a la nación” principalmente como una forma de incrementar su
poder político frente al resto de los países.
LA ESCUELA CLASICA
Henrry Fayol, pionero de la teoría clásica, es considerada, junto con Taylor uno
de los fundadores de la administración moderna se preocupo por definir las
funciones básicas de la empresa el concepto de administración y los llamados
principios generales de la administración como procedimientos universales
aplicables en cualquier tipo de organización o empresa.
La escuela clásica formulo una teoría de organización que consideraba a la
administración como una ciencia. Esta teoría de la organización se circunscribe
esta debe caracterizarse por una división de trabajo y la correspondiente
especialización de las partes que constituyen, la división del trabajo debe ser
vertical u horizontal.
ECONOMIA KEYNESIANA
Engels llamo al marxismo o comunismo “socialismo científico”, para distinguirlo
de los socialismos “moderados” pequeño del socialismo utópico francés, o del
socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales
movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo.
La ciencia económica oficial estaba entonces basada en el concepto de
equilibrio entre la oferta y la demanda. La nueva propuesta de Keynes se
basaba en otro equilibrio. En el equilibrio de ingresos y gastos, entre renta y
demanda agregada.
Llamamos Producción Potencial al total de los bienes y servicios que una
economía en situación de pleno empleo es capaz de producir. La producción
potencial depende exclusivamente de los factores productivos, capitales y
trabajadores, y de los conocimientos tecnológicos de que se disponga. Se
considera que la producción potencial se consigue mediante un uso normal de
esos factores productivos; puede haber temporalmente una utilización a un
ritmo mas fuerte mediante la que se consiga una producción algo superior a la
potencial y puede que haya situaciones de desempleo en los factores en las
que la producción del país será inferior a la potencial.
La Producción Real es la que efectivamente se produce y se vende. Coincide
por tanto con la Renta Total que perciben los productores. Pero la producción
real depende de la demanda agregada y no de la producción potencial. Si se
está produciendo más de lo que la demanda del mercado puede absorber,
habrá en las empresas una acumulación no deseada de inventarios y la
producción se contraerá. Si se está produciendo menos de lo demandado
subirá previsiblemente los precios que alentara el aumento de la producción.
Como la producción real depende de la demanda agregada, puede que
coincida o no con la producción potencial. Si un exceso de demanda agregada
determina una producción real por encima de la potencial, el necesario mayor
ritmo en la utilización de los factores productivos provocara tensiones
inflacionistas. Por el contrario, si la producción que es capaz de absorber la
demanda agregada es inferior a la producción potencial, habrá una
infrautilización de los factores productivos, es decir, paro o desempleo.
En consecuencia, siguiendo con el modelo Keynesiano, la demanda agregada
es la variable que determinara la situación de inflación o paro de la economía.
Estudiemos pues la forma la posición de la función de demanda agregada.
LAS TEORIAS MODERNAS DEL CRECIMIENTO
Un gran número de economistas modernos, de los que el más destacado es S.
Kuznets, han dedicado su labor investigadora a la ingrata tarea de recopilar,
depurar y estimar los datos históricos y la magnitud de las variables económicas
durante largos períodos de tiempo en los países occidentales. De los resultados
de sus muchos años de esfuerzo se pueden deducir varios hechos,
característicos del crecimiento económico de los países actualmente más
desarrollados. Destacaremos algunos de esos hechos:
• La población ha crecido de forma sostenida. El capital ha crecido más
rápidamente que la población. La producción ha crecido más
rápidamente que el capital.
• El salario real ha crecido más rápidamente que la productividad,
estimada como producción por hora de trabajo.
• Los cambios en la distribución funcional de las rentas han resultado
ligeramente favorables a las rentas del trabajo.
• El tipo de interés ha oscilado de forma cíclica, sin que se pueda
distinguir una tendencia determinada, aunque con visible reducción de la
volatilidad.
• La relación capital-trabajo ha permanecido estable a partir de 1950.
Aunque en la industria esa relación ha aumentado, el desplazamiento de
un gran número de trabajadores hacia el sector servicios ha mantenido
estable dicha tasa considerada globalmente.
• La relación inversión/producto ha permanecido estable.
• La tasa de crecimiento del producto ha permanecido constante a largo
plazo y muy superior a la tasa de crecimiento del trabajo, del capital y de
los recursos productivos.
Todos estos hechos contradicen en conjunto la hipótesis del
estancamiento final de los modelos clásicos. Parece indiscutible
actualmente que el crecimiento económico no depende sólo del
crecimiento de los factores productivos la cantidad de tierra, de trabajo y
de capital disponibles sino también y principalmente de las mejoras en el
conocimiento, en la tecnología y en la organización de las empresas.
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que
tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el
despegue y el desarrollo económico. Surgieron en los años sesenta impulsadas
por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. Inicialmente se dirigieron
al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron generalizadas por
economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al
concepto de desarrollo desigual y combinado. La dependencia económica es
una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está
condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los
cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre
la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas,
aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el
comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos
propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician.
Los mecanismos mediante los que el comercio internacional agrava la pobreza
de los países periféricos son diversos:
• La especialización internacional asigna a las economías periféricas el
papel de productores-exportadores de materias primas y productos
agrícolas y consumidores-importadores de productos industriales y
tecnológicamente avanzados.
• La monopolización de las economías centrales permite que los
desarrollos tecnológicos se traduzcan en aumentos salariales y de
precios mientras que en la periferia se traducen en disminuciones de
precios.
• La expansión económica tiene efectos diferentes sobre la demanda de
productos industriales y la de productos agrícolas ya que su elasticidad
respecto a las rentas es diferente. Cuando los países de la periferia
crecen económicamente sus importaciones tienden a aumentar más
rápidamente que sus exportaciones.
LAESTRUCTURAORGANIZACIONAL
La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de
papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar
juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.
Elementos de la organización: (requerimientos)
 Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que
sean precisos deben ser cuantitativos y para ser verificables deben ser
cualitativos.
 Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y
actividad de cada persona.
 Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno
debe hacer para alcanzar las metas.
 Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada
actividad. Cada persona debe saber donde conseguir la información y le
debe ser facilitada.
¿Qué es organizar?
1. Identificar y clasificar las actividades que se tienen que realizar en la
empresa.
2. Agrupamos estas actividades.
3. A cada grupo de actividades le asignamos un director con autoridad para
supervisar y tomar decisiones.
4. Coordinamos vertical y horizontalmente la estructura resultante.
Dos definiciones de Estructura organizacional:
• Strategor: (1988) Estructura organizacional es el conjunto de las funciones y
de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad
deber cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad.
• Mintzberg: (1984) Estructura organizacional es el conjunto de todas las
formas en que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación
de las mismas.
La estructura organizacional es una estructura intencional de roles, cada
persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento
posible.
Principios de una organización:
 Eficacia: una estructura organizativa es eficaz si permite la contribución
de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa.
 Eficiencia: una estructura organizativa es eficiente si facilita la
obtención de los objetivos deseados con el mínimo coste posible.
 La organización formal: es el modo de agrupamiento social que se
establece de forma elaborada y con el propósito de establecer un
objetivo específico. Se caracteriza por las reglas, procedimientos y
estructura jerárquica que ordenan las relaciones entre sus miembros.
 La organización informal: son las relaciones sociales que surgen de
forma espontánea entre el personal de una empresa. La organización
informal es un complemento a la formal si los directores saben y pueden
controlarla con habilidad.
Estructura organizativa formal
Características
 Especialización: forma según la cual se divide el trabajo en tareas más
simples y cómo estas son agrupadas en unidades organizativas.
 Coordinación y áreas de mando: hay determinados grupos bajo el
mando de un supervisor.
 Formalización: grado de estandarización de las actividades y la
existencia de normas, procedimientos escritos y la burocratización.
Factores que determinan cómo es una estructura organizativa formal:
1. Tamaño: empresa grande: + complejidad + burocracia / estructura
organizativa más compleja + especialización
2. Tecnología: la tecnología condiciona el comportamiento humano como
la propia estructura organizativa.
3. Entorno sectorial y social: no es lo mismo una empresa que está en el
sector agrario que en el industrial, si la empresa está en un sector más
simple la estructura es más simple.
Actividades necesarias para crear una organización
 Integrar los objetivos y los planes.
 Definir la autoridad de cada director. Establecer una jerarquía.
 Se establecen las premisas de la jerarquía.
 Definimos las necesidades de información y su flujo.
 Dotarla de personal de acuerdo con los objetivos que queremos cumplir.
Áreas de mando
 Cuántos subordinados puede tener el director bajo su mando, tiene que
ser un número limitado, no puede tener muchos subordinados por que
sino no puede realizar bien su trabajo.
 La organización nos ayuda a conseguir los planes.
 El exceso de niveles es costoso y puede obstaculizar a la planificación y
al control.
 Principio de amplitud la gerencia: un director debe tener únicamente los
subordinados que pueda gestionar eficientemente.
Factores que determinan que un área de mando sea eficiente
Hay que disminuir el número de relaciones y reducir el tiempo de duración de
las relaciones.
• El entrenamiento de los subordinados, que estén capacitados.
• Claridad en la delegación de la autoridad.
• Claridad de los planes, los planes deben ser fáciles de comprender y se deben
poder llevar a la práctica.
• Técnicas de comunicación y de control. En cuanto a la comunicación se
requieren asistentes de personal. No hay que fiarse de la memoria, si la
comunicación se hace oralmente, el empleado no debe tener ningún tipo de
duda.
• Cantidad de contacto personal. Por ejemplo, la cantidad de tiempo que se
emplea en hacer reuniones.
Ventajas e inconvenientes de las áreas de mando reducidas.
Ventajas:
 La supervisión es más estrecha.
 Se puede ejercer un control mayor.
 Rapidez de la comunicación.
Inconvenientes:
 Puede haber una mayor ingerencia por parte del director.
 Mayores costes
 Aumenta la burocracia puesto que hay más niveles.
 Perdida de la información.
Ventajas e inconvenientes de las áreas de mando amplias
Ventajas:
 Los superiores tienen que delegar.
 Las políticas tienen que estar formuladas claramente.
 Los subordinados tienen que estar más capacitados.
Inconvenientes:
 Se forman cuellos de botella en las comunicaciones.
 Se produce una pérdida de control
 Se requieren unos directores de gran calidad.
Poder y autoridad
• Poder: capacidad de influir en las acciones de otras personas.
• Autoridad: poder que se tiene para ocupar una posición determinada y a
través de esa posición el poder que tiene una persona para tomar decisiones
que afectan a otro. La autoridad es un tipo de poder. Se puede tener autoridad
sin tener poder.
Autoridad de línea
Son los responsables directos de la realización de los objetivos, mientras que
las funciones de Staff son las que ayudan a las de línea para lograr los objetivos
eficientemente.
Se llama autoridad de línea por que a un superior se le concede una línea de
autoridad entre sus subordinados. De aquí surge el Principio escalar: cuanto
más clara sea la línea de autoridad desde el puesto gerencial, más alta será la
línea de autoridad hasta todos los puestos subordinados y más clara será la
responsabilidad por la toma de decisiones.
Diferencias entre línea y staff
Vienen dadas por la naturaleza de las relaciones que se mantienen en la
organización.
• Línea: la naturaleza de sus relaciones es de autoridad.
• Staff: la naturaleza de sus relaciones es de poder.
Fuentes de poder
 Poder legítimo: deriva del puesto y es aceptado.
 Poder de conocimiento: poder que se deriva de la habilidad y de la
pericia.
 Poder de referencia: tiene como fuente la referencia. Se cree en las
personas y en sus ideas.
 Poder de recompensa:
• Poder de coacción: ligado con el legitimo y con el de recompensa.
El poder de habilidad, pericia y de conocimiento tienen una gran influencia y
podrían paralizar el proceso dentro de una organización.
• Autoridad: poder legítimo, de recompensa y de coacción.
• Poder: poder de habilidad, pericia y conocimiento.
La autoridad funcional es el derecho que se delega a un individuo o a un
departamento para controlar ciertos procesos, prácticas, políticas u otras
cuestiones relativas a las actividades comprendidas por las personas de otros
departamentos. Esta autoridad puede ser ejercida por la autoridad lineal o por el
staff.
Ventajas e inconvenientes del staff
Beneficios:
 Asesora en temas complejos.
 Permite pensar en lugar de ir día a día.
Inconvenientes:
 Puede socavar a la autoridad de línea.
 Falta de responsabilidad: el staff sólo recomienda, no tiene
responsabilidad.
 Puede caer en “pensar en vacío” puesto que el staff no conoce la
personalidad de la empresa y toda la información.
 Crea problemas administrativos, se pierde la unidad de mando. Puede
provocar problemas sobre quien ejerce el liderazgo.
Factores para que el staff sea eficiente:
 Atender primero a la autoridad de línea.
 La línea debe escuchar al staff.
 Comprender que el staff no critica, sino que sugiere ayudas y resuelve
los problemas.
 El staff debe mantenerse informado del día a día.
 El staff debe ser anónimo y altruista.
Delegación de la autoridad
Es la cesión y transferencia de la autoridad por parte de quien la posee hacia
otras personas con el fin de tomar decisiones y emitir instrucciones. Se delega
el trabajo y la autoridad, pero nunca se delega la responsabilidad final respecto
a los resultados. La distribución de la autoridad entre los diferentes niveles
dentro de la organización es lo que se llama sistemas de dirección. Si no hay
delegación de autoridad se habla de sistema de dirección centralizado. No
puede existir un sistema de dirección totalmente descentralizado o centralizado.
Tipos de centralización
 Centralización del desempeño: nos referimos a que hay concentración
geográfica.
 Centralización departamental: concentramos actividades
especializadas generalmente en un departamento.
Definimos la centralización como un aspecto de la administración, como la
tendencia a restringir la delegación en la toma de decisiones, en la que se
mantiene un alto grado de autoridad en los niveles superiores.
Proceso de delegación
1. Determinación de los resultados esperados para un puesto.
2. Se le asigna a ese puesto una serie de tareas y de actividades.
3. Se delega la autoridad para que se puedan llevar a cabo esas tareas.
4. Se responsabiliza a esa persona para el cumplimiento de esa tarea.
Autoridad desmembrada, dividida o fragmentada
Ocurre cuando no se puede tomar decisiones sin reunir delegaciones de
autoridad de dos o más personas.
Arte de delegar
Actitudes personales
• Debe haber receptividad: se debe dar una oportunidad a las ideas de los
demás. Se debe aceptar con agrado las decisiones que el subordinado haya
tomado.
• Voluntad de dejar hacer: Surge la ley de la ventaja administrativa
comparativa (tenemos que dejar que nuestros subordinados tomen decisiones).
Hay ocasiones en que no se cumple por que la persona que ocupaba el puesto
sigue entrometiéndose.
• Hay que admitir los errores ajenos: el supervisor observa los errores y si es
pequeño no dice nada para que el otro aprenda.
• Se debe tener confianza en los empleados: Un supervisor cuando delega la
autoridad a alguien tiene que hacerlo confiando en ese subordinado.
• Retroalimentación: el que delega la autoridad debe asegurarse de que el
subordinado está usando esa autoridad para cumplir las metas y los objetivos.
Guías para evitar una mala delegación
 Se deben definir cuáles son las tareas y delegar la autoridad según los
resultados esperados.
 Se deben escoger a las personas idóneas para cada tarea y que se
integren con el resto del personal de la empresa.
 Se deben mantener abiertas las líneas de información, ya que no se
delega toda la autoridad y tampoco se delega toda la información.
 Se deben establecer controles apropiados, lo mejor es establecer unos
controles amplios y más que interferir es mejor señalar cuales son las
desviaciones.
 Premiar a las personas que deleguen bien, tanto a las que delegan la
autoridad tanto como a las que aceptan la autoridad.
Principios de la delegación de autoridad
1. Principio de autoridad y de responsabilidad: la autoridad delegada
debe ser proporcional a la autoridad que se asigna.
2. Principio de definición funcional: cuanto más claramente se definan
los resultados previstos, las actividades, los límites, los canales de
información... Mayor será la posibilidad de que se cumpla la Misión del
director.
3. Principio escalar: cuanto más clara sea la línea de autoridad, más
eficaz será la toma de decisiones.
4. Principio de nivel de autoridad: las decisiones que sean de la
competencia de un director debe tomarlas él y no referirlas a un superior.
5. Principio de unidad de mando: cuanto más completa sea la
dependencia de un empleado a un solo superior será mejor.
6. Principio de la responsabilidad total: la responsabilidad de una
persona ante su superior es total y ningún superior puede eludir su
responsabilidad por la actuación de sus empleados.
7. Principio de delegación por los resultados esperados: la autoridad
delegada debe ser adecuada para asegurar la capacidad de obtener los
resultados esperados.
Factores que determinan el grado de centralización de una empresa
1. El coste de las decisiones.
2. Por el tamaño de la empresa: a mayor tamaño, mayor
descentralización.
3. Por la historia y cultura de la empresa: si la empresa ha sido estable,
la empresa será centralizada.
4. Disponibilidad de buenos directores: cuanto mejores sean los
directores., mayor es la centralización.
5. Técnicas de control utilizadas: si son apropiadas es más fácil delegar
la autoridad.
6. Dinámica empresarial: el cambio que se pueda producir en el entorno.
A mayor dinamismo más centralización (igual que en el punto 3)
7. Influencias ambientales:
• impuestos: a más impuestos, más centralización.
• Monopolio. A más monopolio, más centralización.
• Regularización precios: mayor regularización, más centralización.
• Poder sindical: a mayor poder, mayor centralización empresarial.
Descentralización del desempeño
Una empresa está descentralizada para llevar a cabos sus acciones.
Reorganizar
Sirve para solucionar la autoridad desmembrada. Consiste en recuperar parte
de la autoridad delegada para volver a delegarla correctamente. No se puede
recuperar toda la autoridad por que entonces estaríamos en un sistema
totalmente centralizado, tampoco se puede delegar toda la autoridad al volver a
delegar por que estaríamos en un sistema totalmente descentralizado.
Departamentalización
Departamento
Es una rama diferenciada dentro de la empresa, con un supervisor que tiene
autoridad sobre la realización de ciertas actividades específicas que realiza un
grupo de personas.
• Director general => empresa
• Vicepresidente => división
• Director => departamento/ diferentes cargos dentro de una empresa
• Gerente => sucursal
• Jefe => sección
La departamentalización es la especialización dentro de la empresa y se rige
por el principio de homogeneidad. La departamentalización puede ser vertical u
horizontal.
• Dep. Vertical (proceso escalar): aumenta la calidad en la dirección, para ello
se crean más niveles jerárquicos.
• Departamentalización horizontal: lo normal en una empresa es que se den las
dos departamentalizaciones a la vez, aumentando la calidad del trabajo y de la
dirección y seguimos especializando se dispara el costo. Hay que buscar el
equilibrio lógico.
Departamentalización básica:
Números
Se agrupan a las personas que han de ejecutar la misma tarea bajo un mismo
director siendo lo importante el número de personas que trabajan (está cayendo
en desuso).
Tiempos
Agrupa las actividades con relación al tiempo. Se usan turnos, por ejemplo, la
policía, conductores de autobuses, etc.
Ventajas:
 Los servicios pueden ir más allá de la jornada laboral normal.
 El proceso de producción puede ser ininterrumpido.
 El equipo de capital caro puede usarse más tiempo.
 permite la adaptación a los horarios de algunas personas.
Inconvenientes:
• La falta de supervisión en el turno de noche.
• Factor fatiga: se altera el comportamiento.
• Problemas de coordinación y comunicación entre los diferentes turnos.
• Elevado coste que supone utilizar varios turnos.
Departamentalización por funciones
Consiste en hacer departamentos de acuerdo a las funciones básicas de una
empresa. Depende del sector en el que esté situada la empresa para ver
cuántos departamentos hay que crear.
Ventajas:
• es el reflejo lógico de las funciones que se desarrollan en la empresa.
• Se mantiene el poder de las funciones principales.
• sigue el principio de especialización ocupacional. Facilita la eficiencia de la
ocupación del personal.
• facilita la formación y la capacitación ya que al ser las funciones básicas las
que se encuentran cerca de los niveles superiores, estos tienen la
responsabilidad sobre los resultados finales.
• permite un control estricto desde la cima.
Se aconseja a empresas que tengan pocas líneas de productos y que se
encuentre en productos estables.
Inconvenientes:
• Se resta importancia a los resultados globales.
• exagera la especialización.
• Se reduce la coordinación entre funciones.
• Toda la responsabilidad final reside en la alta dirección.
• Lenta adaptación a los cambios.
• Se dificulta la formación de directores generales.
La departamentalización por funciones se utiliza en empresas que trabajan en
condiciones estables y que tengan pocos productos o servicios y que sus tareas
sean rutinarias.
Departamentalización por zonas geográficas
Agrupamos dependiendo de la zona donde se localice la actividad que realice la
empresa.
Ventajas:
• La responsabilidad se coloca en niveles superiores.
• aprovecha los mercado locales
• mejora la coordinación regional.
• proporciona una ocasión para la formación de directores generales.
Inconvenientes:
• requiere personal de más alto nivel.
• dificulta la centralización de las funciones.
• Se dificulta el control de la empresa.
Esta departamentalización depende del área de mercado, producción y
operación pero no de las Finanzas. Aumentan los problemas de control y se
utiliza para dar cobertura efectiva a un mercado de consumidores. Lo que se
hace es descentralizar la producción.
Departamentalización por productos
Se da en las empresas que estaban departamental izadas por funciones y que
debido a la cantidad de productos o servicios que oferta la empresa, la
departamentalización se queda pequeña. También se utiliza para poder dar la
misma importancia a distintos productos.
Ventajas:
• focaliza la acción sobre el producto.
• facilita la especialización por producto.
• mejora la coordinación de las funciones.
• coloca a menor nivel la responsabilidad financiera.
• proporciona formación para los futuros directores.
• coloca a menor nivel la responsabilidad financiera.
• aumenta la diversificación de la empresa.
Inconvenientes:
• requiere más empleados de alta dirección.
• dificulta la centralización de las funciones económicas.
• Problemas de control para la dirección general.
Conclusiones: se recomienda en circunstancias ambientales inestables,
aumenta la coordinación entre los técnicos para un mismo producto.
Departamentalización por clientes
Agrupa las actividades que reflejan un interés especial por los clientes.
Ventajas:
• estimula la especialización
• el cliente tiene la impresión de ser el único.
• facilita el conocimiento de cada tipo de cliente.
Inconvenientes:
• Difícil coordinación de demandas opuestas de un mismo cliente.
• requiere un staff muy especializado.
• es difícil orientar la agrupación por clientes dentro de una empresa.
Conclusión: está orientada al exterior de la empresa al contrario que las otras
especializaciones. Se utiliza cuando se tienen varios productos o servicios pero
el cliente es lo más importante.
Departamentalización orientada al mercado
Ventajas e inconvenientes: igual que en la departamentalización por productos
y por clientes.
Departamentalización por proyectos
Se está realizando un proyecto para poder producir un nuevo producto. Se
utiliza para facilitar el control presupuestario.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
Las Empresas se clasifican según:
• Su actividad Ecónomica
• La procedencia del capital
• El número de propietarios
• El tamaño
1.Según su actividad económica se clasifican en:
EMPRESAS AGROPECUARIAS:
Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios, granjas avícolas,
invernaderos.
EMPRESAS MINERAS:
Son las que se dedican a la explotación del subsuelo, Ej. Empresas de petróleo,
piedras preciosas y otros minerales.
EMPRESAS INDUSTRIALES:
Son las que se dedican a transformar la materia prima en producto terminado,
Ej. Fábrica de telas, calzado, muebles.
EMPRESAS COMERCIALES
Son aquellas que se dedican a al compra y venta de productos,
Ej. Supermercados, almacenes de electrodomésticos, etc.
EMPRESAS DE SERVICIOS
Son aquellas que prestan un servicio a la comunidad para satisfacer sus
necesidades, Ej. Empresas de salud, transporte, recreación, servicios públicos,
universidades.
2. Según la procedencia del Capital se clasifican en:
EMPRESAS PRIVADAS.
Son aquellas empresas que para constituirse y funcionar necesitar de aportes
de personas o entidades, Ej. Centro educativos privados, empresas de familia.
EMPRESAS OFICIALES O PÚBLICAS
Son aquellas que para su funcionamiento reciben aportes del estado, Ej.
Hospitales departamentales, instituciones educativas oficiales.
EMPRESAS DE ECONOMIA MIXTA
Son las que reciben aportes del Estado y particulares, Ej. Universidades
semioficiales.
3. Según el número de propietarios se clasifican en:
PERSONAS NATURALES
Son también llamadas empresas de propietario único.
PERSONA JURIDICA
Son empresas constituidas por dos o más personas llamadas socios.
4. Según el tamaño se clasifican en:
MICROEMPRESAS:
Son unidades económicas con no más de diez trabajadores cuyos activos
totales son inferiores a los 501
PEQUEÑAS EMPRESAS:
Son unidades económicas que tienen entre 11 y 50 trabajadores y cuyos
activos totales deben estar entre 501 y menos de 5.001 salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
MEDIANAS EMPRESAS:
Son unidades económicas que tienen entre 51 y 200 trabajadores y cuyos
activos totales se encuentran entre 5.001 y 30.000 salarios mínimos legales
vigentes.
GRAN EMPRESA:
Es la unidad económica que supera los parámetros anteriores, es decir tiene
más de 200 trajadores y cuenta con activos totales que superan los 30.000
salarios mínimos legales vigentes.
Principales aspectos específicos del diagnóstico económico
Generalmente la información económica se muestra a través de una gran
cantidad de datos estadísticos, los cuales se refieren a aspectos muy distintos,
y entonces es necesario agruparlos para su adecuado análisis, sobre todo
cuando solamente se desea tener una visión global de la situación económica
en un determinado momento.
Así, los distintos indicadores económicos pueden ser reunidos en cinco bloques
de aspectos específicos:
1. Nivel de actividad económica y utilización de los recursos
productivos.
Este aspecto es medido fundamentalmente a través de la variación del
Producto Interno Bruto real de la economía, el cual mide la producción de
bienes finales realizados dentro de territorio nacional en un período
determinado y valorada a los precios de un año base, o sea, se le ha eliminado
a esta valoración el efecto del aumento de los precios. También es importante
analizar el crecimiento o decrecimiento de la actividad económica por sectores,
como lo son el sector agrícola, el sector industrial, la construcción, el comercio,
etcétera, análisis a través del cual se puede conocer el dinamismo del distintos
sectores del economía, los cuales, como lo señala Porter, podrían ser apoyo
unos para otros. Existen también otros indicadores como el índice mensual de
actividad económica (IMAE), los cuales pretenden formar una idea de la
evolución de la producción.
Otro aspecto relevante tomar en cuenta es el nivel de empleo, lo cual implica el
análisis distintos indicadores como la tasa de desempleo abierto, la tasa de
subempleo equivalente, entre otras, variables que son importantes no
solamente del punto de vista económico sino que también reflejan en buena
medida aspectos sociales del país.
Además es importante conocer cuánto de la disponibilidad total de bienes y
servicios se ha destinado al gasto en consumo de las familias o bien del
gobierno, o cuánto se ha destinado a la adquisición de nuevos bienes de
capital, la acumulación de inventarios o a la exportación. Así con esta
información, proveniente del estudio de la oferta global y de la demanda
agregada, se puede conocer la importancia relativa de cada una estas variables
con respecto de PIB, el grado de apertura del economía nacional, la
importancia relativa del consumo y de la inversión en esta economía.
2. Comportamiento de relaciones externas del país.
Para un país como Costa Rica el estudio de las relaciones externas es
sumamente importante, ya que es una economía muy abierta y que es, en
consecuencia, altamente dependiente de estas relaciones externas. Al largo de
la historia el desarrollo de Costa Rica ha estado ligado a modelos cuyo motor es
el comercio internacional, como lo fue el modelo agroexportador, la sustitución
de importaciones, la promoción de exportaciones, etcétera.
Al hablarse relaciones externas hace referencia a las relaciones económicas
internacionales, las que pueden hacer tanto comerciales como financieras. Así,
estas relaciones quedan expresadas en la balanza de pagos, en cuya cuenta
corriente se incluye la balanza comercial, que es donde se registran las
exportaciones y las importaciones de bienes realizadas durante un periodo
determinado.
Además en la balanza de pagos se encuentran la cuenta de capitales, en donde
se registran los distintos flujos financieros tanto de Costa Rica hacia el resto del
mundo como del exterior hacia el país. Por otro lado en la balanza de pagos
también se tienen la cuenta de las variaciones en las reservas monetarias
internacionales, que es una cuenta de suma importancia, ya que es la que
permite garantizar, así su nivel es adecuado, la convertibilidad y la estabilidad
del valor de la moneda nacional. Es así como el país requiere mantener
suficientes reservas monetarias, a fin de mantener la estabilidad del tipo de
cambio y junto con las entradas de capital poder financiar el déficit comercial.
3. Comportamiento de las finanzas públicas.
En las economías modernas el estado juega un papel importante, los
planteamientos modernos no buscan eliminar la participación del estado, sino
que más bien la replantean procurando que su accionar no distorsione los
mecanismos económicos, pero que si les provea de la infraestructura y
condiciones necesarias para su desarrollo. Porter propone un estado con esas
características, que no sea aquel que con impuestos y subsidios introduce
distorsiones, sino más bien una facilitador de la actividad económica.
Es así como el gasto público, el déficit fiscal, la deuda pública, entre otras
variables, juegan un papel de gran importancia, y su efecto repercute sobre
toda la economía, y en consecuencia, también afecta a las empresas.
De ese modo, con respecto a las finanzas públicas el análisis busca conocer el
monto de los ingresos fiscales y de naturaleza de éstos, y de igual modo con los
gastos, saber de qué forma el gobierno ha empleado los recursos disponibles.
Como generalmente el gasto es mayor que el ingreso, entonces este da origen
al denominado déficit fiscal, diferencia la cual es financiada generalmente a
través del endeudamiento, tanto externo con interno.
Además es importante conocer la magnitud de estas cifras como porcentaje de
Producto Interno Bruto, por ejemplo calcular las razones gasto/PIB,
ingresos/PIB, déficit/PIB, etcétera, lo cual permite conocer el peso relativo de
estas variables sobre la economía.
El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos
los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado,
que por lo general de es un trimestre o un año.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en
el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta
producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
4. Comportamiento de variables monetarias y financieras
El análisis del comportamiento de las variables monetarias y financieras es uno
de los principales elementos que permite explicar ciertos desequilibrios que se
presentan en las economías. Esto consiste fundamentalmente en el estudio del
panorama monetario del sistema financiero nacional, el cual incluye todos los
distintos activos y pasivos del sistema financiero.
Así, por un lado tenemos los diferentes agregados monetarios, numerario en
circulación, depósitos en cuenta corriente, medio circulante, cuasidinero,
etcétera, más el endeudamiento externo, los cuales representan los pasivos del
sistema financiero. Por el lado de los activos tienen las reservas monetarias
internacionales netas y el crédito, que puede ser interno, al sector publico o al
sector privado, o externo.
El analizar estas variables debe hacerse observando sus variaciones con
respecto al crecimiento de Producto Interno Bruto, sobre todo lo que respecta al
crédito, lo cual permitirá formarse una idea de la magnitud de las presiones
inflacionarias, y conocer si el crédito actúa como un elemento expansivo o
restrictivo.
5. Comportamiento de los distintos niveles de precios.
Dentro del análisis económico los precios son unas de los principales variables
a considerar, entendiéndose por éstos a una serie distintos precios, como el
nivel general de precios, medido generalmente por variaciones del Indice de
Precios al consumidor, también las tasas de interés, los salarios, y el tipo de
cambio.
Todos estos son importantes indicadores de lo que ocurre en la economía, en
determinado momento podrían ser causantes de un desequilibrio, y otro más
bien el reflejo de algún desequilibrio. Todos ellos son sumamente complejos, se
explican por distintas teorías, y su impacto sobre la economía, tanto por lo
económico como todo lo social, es muy importante para todos los agentes
económicos, desde los consumidores, los inversionistas y empresarios, el
gobierno, etcétera.
De ese modo se debe estudiar la evolución de los distintos índices de precios
(Indice de Precios al consumidor, Indice de Precios al por mayor, etcétera), los
cuales deben ser analizados cuidadosamente, y al igual que las tasas de
interés, tipo de cambio, etcétera, sus variaciones de ser relacionadas con otras
variables y observar sus tendencias a lo largo del tiempo.
Elementos para el diagnóstico
Luego de seleccionados y analizados los indicadores ya señalados, entonces,
como señala Francisco de Paula G., se deben tener en cuenta los siguientes
tres elementos básicos de un diagnóstico económico:
• Caracterizar a la economía y su comportamiento. Noel Ramírez (1988)
indica que es de gran importancia conocer si se trata de una economía
grande o pequeña, abierta o cerrada, esto por el impacto del sector
externo y del tipo de políticas que se pueden desarrollar. Esto junto con
el panorama que se forma al conocer qué está sucediendo con el nivel
de actividad económica, el nivel de predios, el tipo de cambio y las
relaciones externas, todo con la idea de saber los resultados principales
del accionar económico.
• El segundo paso consiste en analizar las que han contribuido a esa
situación, principalmente la política fiscal y las políticas monetarias y
crediticias implementadas. Es útil conocer la aplicación de otros tipos de
políticas, como la salarial, comercial, etc.
• Finalmente se debe considerar los grados de libertad que posee la
economía para continuar en la situación actual. Esto se refiere a ciertas
variables internas, como la tasa de desempleo, el comportamiento de los
salarios reales, y variables externas, como el nivel de reservas
monetarias internacionales, el acceso a recursos externos, la inversión
directa, etc.
MERCADOS
El concepto que, sobre el mercado, se maneja en la actualidad, ha cambiado
respecto del que se manejaba años atrás.
Antiguamente, únicamente se consideraba mercado al lugar en el cual se
reunían compradores y vendedores a intercambiar diferentes bienes y servicios
disponibles en el lugar. Aunque este tipo de mercados aún existen en muchas
regiones, en este momento no se puede limitar el concepto de mercado a este
caso en particular.
El desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevos productos, ha permitido que
esos intercambios entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado,
ni que los productos que desean intercambiar estén físicamente en ese lugar.
Actualmente, se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el
contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de
bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan
esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que
ofrecen estas mismas. Pueden existir mercados de distintos niveles. Por
ejemplo un mercado puede ser una tienda de barrio, un centro comercial, el
puesto de venta de un campesino en una plaza de mercado o una bolsa de
valores, como la Bolsa Colombia o la Bolsa de Nueva York. Todos estos
mercados, dependiendo del tipo de mercancía que manejan, se desempeñan
de forma distinta. En algunos, el intercambio se hace a nivel nacional y, en
otros, a nivel internacional, siendo mercados en los cuales intervienen
compradores y vendedores de muchas partes del mundo. Por otro lado, algunos
mercados son muy personales, pues es necesario que el comprador y el
vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros son
impersonales, pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se conocen el
uno al otro.
En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda,
buscando lograr la mayor utilidad posible, mientras que los vendedores buscan
obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores
estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de
mercancías actúan como fuerzas que, al interactuar, permiten determinar los
precios con que se intercambian las mercancías.
La información cumple un papel fundamental en los mercados, pues gracias a
ella los vendedores y los consumidores saben qué se está demandando, en qué
cantidad y a qué precios, gracias a lo cual pueden decidir qué y cuánto producir,
así como qué comprar y en qué cantidad hacerlo, o, si así lo consideran,
pueden tomar algún otro tipo de decisión.
Cuando hablamos de una economía de mercado, esto hace referencia al
intercambio entre las personas (las cuales demandan bienes y servicios que
producen las empresas) y las empresas (las cuales también demandan
materiales, bienes y servicios que se denominan factores de producción,
necesarios para la producción de bienes y servicios que ellos mismos venden).
En el mercado de esos factores de producción es donde la economía centra su
atención.
Estos mercados son el mercado de productos, el mercado de trabajo y el
mercado de capitales.
El mercado de trabajo: se refiere al mercado en el cual las transacciones se
relacionan con la contratación de trabajadores o de servicios de trabajo. En este
caso, existirá entonces una persona o empresa que demande trabajo o mano
de obra y una persona que ofrezca realizar ese trabajo.
El mercado de capitales: generalmente se refiere al mercado en el cual se
hacen transacciones con fondos; es decir, dineros que se encuentran invertidos
a largo plazo. En estos mercados también se incluyen a las entidades o
instituciones que conceden y piden préstamos.
El mercado de productos: se refiere al mercado en cual se encuentran los
bienes elaborados por las empresas que son ofrecidos a los consumidores
finales; es decir, a las familias, las personas o a otras empresas.
Estos mercados son muy importantes en el análisis económico, sin embargo,
para otros propósitos u otros tipos de análisis, como por ejemplo el de
mercadeo, también se analizan mercados más específicos, como por ejemplo el
mercado de un determinado bien, como el de las frutas, los carros, etc
OFERTA Y DEMANDA
DEMANDA
Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios
que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a
un precio específico.
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en
general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada
por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto
solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.
Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la
capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la
utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de
un bien complementario o sustituto , entre otros. Es importante aclarar que
estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en
un momento determinado.
En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en
niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma,
se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un
producto o servicio.
OFERTA
Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes,
productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas
condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina
el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.
La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la
oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de
bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el
mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al
hacerlo.
En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los
vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los
consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén
demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que
permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías.
Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de
demanda y la curva de oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas
curvas en un solo gráfico y encontrar que éstas se intersecan en un punto. Este
punto es conocido como el punto de equilibrio del mercado para el bien bajo
estudio. En este punto, tanto compradores como vendedores están de acuerdo
en la cantidad que se compra o se vende, así como en el precio.
Sistema de gestión de la calidad
Un sistema de gestión de la calidad es una estructura operacional de trabajo,
bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para
guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la
información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure
la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.1
En otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de
actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos
(Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y
Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al
cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una
organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los
resultados deseados por la organización.2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes sobre Teoría de la Legislación
Apuntes sobre Teoría de la LegislaciónApuntes sobre Teoría de la Legislación
Apuntes sobre Teoría de la LegislaciónAlan Vargas Lima
 
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saiaEnsayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saiaElismaryctss
 
Ensayo Historia del Derecho en México.pdf
Ensayo Historia del Derecho en México.pdfEnsayo Historia del Derecho en México.pdf
Ensayo Historia del Derecho en México.pdfMarthaLeticiaJaimeFl
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho iLuis Ruiz
 
Estudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derechoEstudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derechoMiguel Gonzalez
 
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social isabel ledezma rodriguez
 
Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes del Derecho MercantilFuentes del Derecho Mercantil
Fuentes del Derecho MercantilGabyHasra VTuber
 
Las instituciones juridicas
Las instituciones juridicasLas instituciones juridicas
Las instituciones juridicasZarina Aguirre
 
Max weber mapa mental
Max weber mapa mentalMax weber mapa mental
Max weber mapa mentalkikuecruz
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Ejemplo Mapa Mental SociologíA
Ejemplo Mapa Mental SociologíAEjemplo Mapa Mental SociologíA
Ejemplo Mapa Mental SociologíALizeta Rodríguez
 
Clasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaClasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaUNAM
 
Quién fue hans kelsen
Quién fue hans kelsen Quién fue hans kelsen
Quién fue hans kelsen 13amores
 
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoDerecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoMarvin Espinal
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekAlex Castaño
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes sobre Teoría de la Legislación
Apuntes sobre Teoría de la LegislaciónApuntes sobre Teoría de la Legislación
Apuntes sobre Teoría de la Legislación
 
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saiaEnsayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
Ensayo de Derecho Financiero: Relacion con otras ramas. Autonomia. saia
 
Ensayo Historia del Derecho en México.pdf
Ensayo Historia del Derecho en México.pdfEnsayo Historia del Derecho en México.pdf
Ensayo Historia del Derecho en México.pdf
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho i
 
Legislacion y constitucion
Legislacion y constitucionLegislacion y constitucion
Legislacion y constitucion
 
Estudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derechoEstudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derecho
 
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
Métodos y Tecnicas de Investigación Unidad 1 Dinámica Social
 
Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes del Derecho MercantilFuentes del Derecho Mercantil
Fuentes del Derecho Mercantil
 
Las instituciones juridicas
Las instituciones juridicasLas instituciones juridicas
Las instituciones juridicas
 
Max weber mapa mental
Max weber mapa mentalMax weber mapa mental
Max weber mapa mental
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
 
Interpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas JurídicasInterpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas Jurídicas
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
 
Ejemplo Mapa Mental SociologíA
Ejemplo Mapa Mental SociologíAEjemplo Mapa Mental SociologíA
Ejemplo Mapa Mental SociologíA
 
Clasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaClasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridica
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Quién fue hans kelsen
Quién fue hans kelsen Quién fue hans kelsen
Quién fue hans kelsen
 
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoDerecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para Jellinek
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 

Similar a Teorias+economicas+modernas (5)

Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalBernardo Zavahra
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalBernardo Zavahra
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaLady Tuty
 
Economía
EconomíaEconomía
Economíabqr03
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía GERARDOSOZA21
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpapilitacg
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoLauralpezr2
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economicofer
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economíaalexautpl
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfMarialbertReyes1
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economicaprofmonteror
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 

Similar a Teorias+economicas+modernas (5) (20)

Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacional
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía
 
Prest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpaPrest economia pilar cushpa
Prest economia pilar cushpa
 
Jefferson
JeffersonJefferson
Jefferson
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
UTPL_Economía
UTPL_EconomíaUTPL_Economía
UTPL_Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
PresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria EconomicaPresentacióN2 Teoria Economica
PresentacióN2 Teoria Economica
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 

Teorias+economicas+modernas (5)

  • 1. TEORIAS ECONOMICAS MODERNAS o contemporanea ¿QUÉ ES ECONOMÍA? Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos: • La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos. • El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad. • Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado. • La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos. • La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países. • Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo. • El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio. • El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
  • 2. ECONÓMIA Y DESARROLLO Como consecuencia, en estos países el ahorro y la inversión nacional son mínimos. Al haber poca inversión, el capital es muy escaso y obsoleto y la relación capital/trabajo muy baja. Los trabajadores en los países subdesarrollados carecen de instrumentos y de infraestructuras elementales por lo que su esfuerzo resulta ineficaz. La baja productividad del trabajo redunda en rentas bajas con lo que queda cerrado el círculo. Muy frecuente intentar romper este círculo vicioso por el eslabón del ahorro-inversión, alentando las inversiones muy por encima de los límites que impone el ahorro. El resultado inevitable es que la demanda nacional supera a la capacidad productiva y que se generan fuertes tensiones inflacionistas. Las elevadas tasas de inflación que han azotado frecuentemente Latinoamérica y otras zonas subdesarrolladas del mundo se deben en parte a esa pretensión. La inflación finalmente produce los efectos contrarios a los buscados: la incertidumbre impide la iniciativa empresarial y la inversión busca rentabilidades en la especulación en vez de en la producción. Pero si la baja relación entre capital y trabajo se traduce en una productividad laboral muy baja, tiene también el efecto de una rentabilidad muy alta de capital. El poseedor de un viejo camión cochambroso será el hombre más rico de su aldea. Como en los mercados nacionales de factores hay poco capital y mucho trabajo, las rentas del trabajo son muy bajas en comparación con las del capital. Esa asimetría es el origen de las fuertes diferencias sociales características del subdesarrollo.   TEORIA DEL VALOR Los economistas clásicos desarrollaron lo que se vendría a desarrollar: teoría del valor o del precio, a través de la cual se buscaba investigar la dinámica de la economía. Petty introdujo la distinción fundamental entre el precio de mercado y precio natural para facilitar el retrato de las regularidades en los precios. Los precios de mercado se ven influenciados por una gran cantidad de factores transitorios que son difíciles de teorizar en ningún nivel abstracto. Los precios naturales, según petty, Smith y Ricardo, por ejemplo, capturan las fuerzas persistentes y sistemáticas que operan en un punto en un momento dado. Los precios de mercado siempre tienden a los precios naturales en un proceso que
  • 3. Smith describe como similar a la atracción gravitatoria. Por otra parte, la teoría de que era exactamente lo que determina los precios naturales no es la misma en toda la escuela clásica. Petty intento desarrollar un par entre la tierra y el trabajo. Smith, sin embargo, confirmaba la teoría del valor a un pasado mítico pre capitalista, y establecía que los precios naturales eran la suma de los salarios naturales, los beneficios (incluyendo el interés del precio natural y los impuestos) y la renta. Ricardo también tenía su teoría del valor, en este caso basada en el coste. Criticaba a Smith por describir la renta como determinante de los precios, en lugar de determinada por los precios, si bien veía en su teoría del valor como una buena aproximación. MARXISMO Llamamos marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la abra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideológico que corona con genial coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del siglo XIX: el socialismo francés (saint – simón, Fourier, proudhon), la filosofía clásica alemana (feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith). MERCANTILISMO Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendría a traer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero del país. Lo que ellos proponían era acumular dinero en el país por todos los medios exportando mercancías al mercado exterior. Con el crecimiento de las formas capitalistas de economía y ampliación del comercio exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su objetivo en retener el dinero de la circulación El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era
  • 4. indispensable fomentar la producción artesanal. La producción capitalista estaba en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo económico de aquella época. El mercantilismo empieza a descomponerse a mediados del siglo XVII dado que a medida del capitalismo progresa la forma principal de aumentar las riquezas va siendo la producción capitalista. Los mercantilistas en general no eran universitarios ni cultos, sino simplemente “hombres de la calle” que junto al ejercito de sus actividades analizaron los temas reales que afectaban al país. Su preocupación principal era la de “Enriquecer a la nación” principalmente como una forma de incrementar su poder político frente al resto de los países. LA ESCUELA CLASICA Henrry Fayol, pionero de la teoría clásica, es considerada, junto con Taylor uno de los fundadores de la administración moderna se preocupo por definir las funciones básicas de la empresa el concepto de administración y los llamados principios generales de la administración como procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de organización o empresa. La escuela clásica formulo una teoría de organización que consideraba a la administración como una ciencia. Esta teoría de la organización se circunscribe esta debe caracterizarse por una división de trabajo y la correspondiente especialización de las partes que constituyen, la división del trabajo debe ser vertical u horizontal. ECONOMIA KEYNESIANA Engels llamo al marxismo o comunismo “socialismo científico”, para distinguirlo de los socialismos “moderados” pequeño del socialismo utópico francés, o del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y de emancipación en todo el mundo. La ciencia económica oficial estaba entonces basada en el concepto de equilibrio entre la oferta y la demanda. La nueva propuesta de Keynes se basaba en otro equilibrio. En el equilibrio de ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada. Llamamos Producción Potencial al total de los bienes y servicios que una
  • 5. economía en situación de pleno empleo es capaz de producir. La producción potencial depende exclusivamente de los factores productivos, capitales y trabajadores, y de los conocimientos tecnológicos de que se disponga. Se considera que la producción potencial se consigue mediante un uso normal de esos factores productivos; puede haber temporalmente una utilización a un ritmo mas fuerte mediante la que se consiga una producción algo superior a la potencial y puede que haya situaciones de desempleo en los factores en las que la producción del país será inferior a la potencial. La Producción Real es la que efectivamente se produce y se vende. Coincide por tanto con la Renta Total que perciben los productores. Pero la producción real depende de la demanda agregada y no de la producción potencial. Si se está produciendo más de lo que la demanda del mercado puede absorber, habrá en las empresas una acumulación no deseada de inventarios y la producción se contraerá. Si se está produciendo menos de lo demandado subirá previsiblemente los precios que alentara el aumento de la producción. Como la producción real depende de la demanda agregada, puede que coincida o no con la producción potencial. Si un exceso de demanda agregada determina una producción real por encima de la potencial, el necesario mayor ritmo en la utilización de los factores productivos provocara tensiones inflacionistas. Por el contrario, si la producción que es capaz de absorber la demanda agregada es inferior a la producción potencial, habrá una infrautilización de los factores productivos, es decir, paro o desempleo. En consecuencia, siguiendo con el modelo Keynesiano, la demanda agregada es la variable que determinara la situación de inflación o paro de la economía. Estudiemos pues la forma la posición de la función de demanda agregada. LAS TEORIAS MODERNAS DEL CRECIMIENTO Un gran número de economistas modernos, de los que el más destacado es S. Kuznets, han dedicado su labor investigadora a la ingrata tarea de recopilar, depurar y estimar los datos históricos y la magnitud de las variables económicas durante largos períodos de tiempo en los países occidentales. De los resultados de sus muchos años de esfuerzo se pueden deducir varios hechos, característicos del crecimiento económico de los países actualmente más
  • 6. desarrollados. Destacaremos algunos de esos hechos: • La población ha crecido de forma sostenida. El capital ha crecido más rápidamente que la población. La producción ha crecido más rápidamente que el capital. • El salario real ha crecido más rápidamente que la productividad, estimada como producción por hora de trabajo. • Los cambios en la distribución funcional de las rentas han resultado ligeramente favorables a las rentas del trabajo. • El tipo de interés ha oscilado de forma cíclica, sin que se pueda distinguir una tendencia determinada, aunque con visible reducción de la volatilidad. • La relación capital-trabajo ha permanecido estable a partir de 1950. Aunque en la industria esa relación ha aumentado, el desplazamiento de un gran número de trabajadores hacia el sector servicios ha mantenido estable dicha tasa considerada globalmente. • La relación inversión/producto ha permanecido estable. • La tasa de crecimiento del producto ha permanecido constante a largo plazo y muy superior a la tasa de crecimiento del trabajo, del capital y de los recursos productivos. Todos estos hechos contradicen en conjunto la hipótesis del estancamiento final de los modelos clásicos. Parece indiscutible actualmente que el crecimiento económico no depende sólo del crecimiento de los factores productivos la cantidad de tierra, de trabajo y de capital disponibles sino también y principalmente de las mejoras en el conocimiento, en la tecnología y en la organización de las empresas. TEORIA DE LA DEPENDENCIA Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. Surgieron en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. Inicialmente se dirigieron al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron generalizadas por
  • 7. economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y combinado. La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician. Los mecanismos mediante los que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos son diversos: • La especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de productores-exportadores de materias primas y productos agrícolas y consumidores-importadores de productos industriales y tecnológicamente avanzados. • La monopolización de las economías centrales permite que los desarrollos tecnológicos se traduzcan en aumentos salariales y de precios mientras que en la periferia se traducen en disminuciones de precios. • La expansión económica tiene efectos diferentes sobre la demanda de productos industriales y la de productos agrícolas ya que su elasticidad respecto a las rentas es diferente. Cuando los países de la periferia crecen económicamente sus importaciones tienden a aumentar más rápidamente que sus exportaciones. LAESTRUCTURAORGANIZACIONAL La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.
  • 8. Elementos de la organización: (requerimientos)  Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean precisos deben ser cuantitativos y para ser verificables deben ser cualitativos.  Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada persona.  Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe hacer para alcanzar las metas.  Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad. Cada persona debe saber donde conseguir la información y le debe ser facilitada. ¿Qué es organizar? 1. Identificar y clasificar las actividades que se tienen que realizar en la empresa. 2. Agrupamos estas actividades. 3. A cada grupo de actividades le asignamos un director con autoridad para supervisar y tomar decisiones. 4. Coordinamos vertical y horizontalmente la estructura resultante. Dos definiciones de Estructura organizacional: • Strategor: (1988) Estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad. • Mintzberg: (1984) Estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas. La estructura organizacional es una estructura intencional de roles, cada persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible. Principios de una organización:
  • 9.  Eficacia: una estructura organizativa es eficaz si permite la contribución de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa.  Eficiencia: una estructura organizativa es eficiente si facilita la obtención de los objetivos deseados con el mínimo coste posible.  La organización formal: es el modo de agrupamiento social que se establece de forma elaborada y con el propósito de establecer un objetivo específico. Se caracteriza por las reglas, procedimientos y estructura jerárquica que ordenan las relaciones entre sus miembros.  La organización informal: son las relaciones sociales que surgen de forma espontánea entre el personal de una empresa. La organización informal es un complemento a la formal si los directores saben y pueden controlarla con habilidad. Estructura organizativa formal Características  Especialización: forma según la cual se divide el trabajo en tareas más simples y cómo estas son agrupadas en unidades organizativas.  Coordinación y áreas de mando: hay determinados grupos bajo el mando de un supervisor.  Formalización: grado de estandarización de las actividades y la existencia de normas, procedimientos escritos y la burocratización. Factores que determinan cómo es una estructura organizativa formal: 1. Tamaño: empresa grande: + complejidad + burocracia / estructura organizativa más compleja + especialización 2. Tecnología: la tecnología condiciona el comportamiento humano como la propia estructura organizativa. 3. Entorno sectorial y social: no es lo mismo una empresa que está en el sector agrario que en el industrial, si la empresa está en un sector más simple la estructura es más simple.
  • 10. Actividades necesarias para crear una organización  Integrar los objetivos y los planes.  Definir la autoridad de cada director. Establecer una jerarquía.  Se establecen las premisas de la jerarquía.  Definimos las necesidades de información y su flujo.  Dotarla de personal de acuerdo con los objetivos que queremos cumplir. Áreas de mando  Cuántos subordinados puede tener el director bajo su mando, tiene que ser un número limitado, no puede tener muchos subordinados por que sino no puede realizar bien su trabajo.  La organización nos ayuda a conseguir los planes.  El exceso de niveles es costoso y puede obstaculizar a la planificación y al control.  Principio de amplitud la gerencia: un director debe tener únicamente los subordinados que pueda gestionar eficientemente. Factores que determinan que un área de mando sea eficiente Hay que disminuir el número de relaciones y reducir el tiempo de duración de las relaciones. • El entrenamiento de los subordinados, que estén capacitados. • Claridad en la delegación de la autoridad. • Claridad de los planes, los planes deben ser fáciles de comprender y se deben poder llevar a la práctica. • Técnicas de comunicación y de control. En cuanto a la comunicación se requieren asistentes de personal. No hay que fiarse de la memoria, si la comunicación se hace oralmente, el empleado no debe tener ningún tipo de duda. • Cantidad de contacto personal. Por ejemplo, la cantidad de tiempo que se emplea en hacer reuniones.
  • 11. Ventajas e inconvenientes de las áreas de mando reducidas. Ventajas:  La supervisión es más estrecha.  Se puede ejercer un control mayor.  Rapidez de la comunicación. Inconvenientes:  Puede haber una mayor ingerencia por parte del director.  Mayores costes  Aumenta la burocracia puesto que hay más niveles.  Perdida de la información. Ventajas e inconvenientes de las áreas de mando amplias Ventajas:  Los superiores tienen que delegar.  Las políticas tienen que estar formuladas claramente.  Los subordinados tienen que estar más capacitados. Inconvenientes:  Se forman cuellos de botella en las comunicaciones.  Se produce una pérdida de control  Se requieren unos directores de gran calidad. Poder y autoridad • Poder: capacidad de influir en las acciones de otras personas. • Autoridad: poder que se tiene para ocupar una posición determinada y a través de esa posición el poder que tiene una persona para tomar decisiones que afectan a otro. La autoridad es un tipo de poder. Se puede tener autoridad sin tener poder.
  • 12. Autoridad de línea Son los responsables directos de la realización de los objetivos, mientras que las funciones de Staff son las que ayudan a las de línea para lograr los objetivos eficientemente. Se llama autoridad de línea por que a un superior se le concede una línea de autoridad entre sus subordinados. De aquí surge el Principio escalar: cuanto más clara sea la línea de autoridad desde el puesto gerencial, más alta será la línea de autoridad hasta todos los puestos subordinados y más clara será la responsabilidad por la toma de decisiones. Diferencias entre línea y staff Vienen dadas por la naturaleza de las relaciones que se mantienen en la organización. • Línea: la naturaleza de sus relaciones es de autoridad. • Staff: la naturaleza de sus relaciones es de poder. Fuentes de poder  Poder legítimo: deriva del puesto y es aceptado.  Poder de conocimiento: poder que se deriva de la habilidad y de la pericia.  Poder de referencia: tiene como fuente la referencia. Se cree en las personas y en sus ideas.  Poder de recompensa: • Poder de coacción: ligado con el legitimo y con el de recompensa. El poder de habilidad, pericia y de conocimiento tienen una gran influencia y podrían paralizar el proceso dentro de una organización. • Autoridad: poder legítimo, de recompensa y de coacción. • Poder: poder de habilidad, pericia y conocimiento.
  • 13. La autoridad funcional es el derecho que se delega a un individuo o a un departamento para controlar ciertos procesos, prácticas, políticas u otras cuestiones relativas a las actividades comprendidas por las personas de otros departamentos. Esta autoridad puede ser ejercida por la autoridad lineal o por el staff. Ventajas e inconvenientes del staff Beneficios:  Asesora en temas complejos.  Permite pensar en lugar de ir día a día. Inconvenientes:  Puede socavar a la autoridad de línea.  Falta de responsabilidad: el staff sólo recomienda, no tiene responsabilidad.  Puede caer en “pensar en vacío” puesto que el staff no conoce la personalidad de la empresa y toda la información.  Crea problemas administrativos, se pierde la unidad de mando. Puede provocar problemas sobre quien ejerce el liderazgo. Factores para que el staff sea eficiente:  Atender primero a la autoridad de línea.  La línea debe escuchar al staff.  Comprender que el staff no critica, sino que sugiere ayudas y resuelve los problemas.  El staff debe mantenerse informado del día a día.  El staff debe ser anónimo y altruista.
  • 14. Delegación de la autoridad Es la cesión y transferencia de la autoridad por parte de quien la posee hacia otras personas con el fin de tomar decisiones y emitir instrucciones. Se delega el trabajo y la autoridad, pero nunca se delega la responsabilidad final respecto a los resultados. La distribución de la autoridad entre los diferentes niveles dentro de la organización es lo que se llama sistemas de dirección. Si no hay delegación de autoridad se habla de sistema de dirección centralizado. No puede existir un sistema de dirección totalmente descentralizado o centralizado. Tipos de centralización  Centralización del desempeño: nos referimos a que hay concentración geográfica.  Centralización departamental: concentramos actividades especializadas generalmente en un departamento. Definimos la centralización como un aspecto de la administración, como la tendencia a restringir la delegación en la toma de decisiones, en la que se mantiene un alto grado de autoridad en los niveles superiores. Proceso de delegación 1. Determinación de los resultados esperados para un puesto. 2. Se le asigna a ese puesto una serie de tareas y de actividades. 3. Se delega la autoridad para que se puedan llevar a cabo esas tareas. 4. Se responsabiliza a esa persona para el cumplimiento de esa tarea. Autoridad desmembrada, dividida o fragmentada Ocurre cuando no se puede tomar decisiones sin reunir delegaciones de autoridad de dos o más personas.
  • 15. Arte de delegar Actitudes personales • Debe haber receptividad: se debe dar una oportunidad a las ideas de los demás. Se debe aceptar con agrado las decisiones que el subordinado haya tomado. • Voluntad de dejar hacer: Surge la ley de la ventaja administrativa comparativa (tenemos que dejar que nuestros subordinados tomen decisiones). Hay ocasiones en que no se cumple por que la persona que ocupaba el puesto sigue entrometiéndose. • Hay que admitir los errores ajenos: el supervisor observa los errores y si es pequeño no dice nada para que el otro aprenda. • Se debe tener confianza en los empleados: Un supervisor cuando delega la autoridad a alguien tiene que hacerlo confiando en ese subordinado. • Retroalimentación: el que delega la autoridad debe asegurarse de que el subordinado está usando esa autoridad para cumplir las metas y los objetivos. Guías para evitar una mala delegación  Se deben definir cuáles son las tareas y delegar la autoridad según los resultados esperados.  Se deben escoger a las personas idóneas para cada tarea y que se integren con el resto del personal de la empresa.  Se deben mantener abiertas las líneas de información, ya que no se delega toda la autoridad y tampoco se delega toda la información.  Se deben establecer controles apropiados, lo mejor es establecer unos controles amplios y más que interferir es mejor señalar cuales son las desviaciones.  Premiar a las personas que deleguen bien, tanto a las que delegan la autoridad tanto como a las que aceptan la autoridad.
  • 16. Principios de la delegación de autoridad 1. Principio de autoridad y de responsabilidad: la autoridad delegada debe ser proporcional a la autoridad que se asigna. 2. Principio de definición funcional: cuanto más claramente se definan los resultados previstos, las actividades, los límites, los canales de información... Mayor será la posibilidad de que se cumpla la Misión del director. 3. Principio escalar: cuanto más clara sea la línea de autoridad, más eficaz será la toma de decisiones. 4. Principio de nivel de autoridad: las decisiones que sean de la competencia de un director debe tomarlas él y no referirlas a un superior. 5. Principio de unidad de mando: cuanto más completa sea la dependencia de un empleado a un solo superior será mejor. 6. Principio de la responsabilidad total: la responsabilidad de una persona ante su superior es total y ningún superior puede eludir su responsabilidad por la actuación de sus empleados. 7. Principio de delegación por los resultados esperados: la autoridad delegada debe ser adecuada para asegurar la capacidad de obtener los resultados esperados. Factores que determinan el grado de centralización de una empresa 1. El coste de las decisiones. 2. Por el tamaño de la empresa: a mayor tamaño, mayor descentralización. 3. Por la historia y cultura de la empresa: si la empresa ha sido estable, la empresa será centralizada. 4. Disponibilidad de buenos directores: cuanto mejores sean los directores., mayor es la centralización. 5. Técnicas de control utilizadas: si son apropiadas es más fácil delegar la autoridad.
  • 17. 6. Dinámica empresarial: el cambio que se pueda producir en el entorno. A mayor dinamismo más centralización (igual que en el punto 3) 7. Influencias ambientales: • impuestos: a más impuestos, más centralización. • Monopolio. A más monopolio, más centralización. • Regularización precios: mayor regularización, más centralización. • Poder sindical: a mayor poder, mayor centralización empresarial. Descentralización del desempeño Una empresa está descentralizada para llevar a cabos sus acciones. Reorganizar Sirve para solucionar la autoridad desmembrada. Consiste en recuperar parte de la autoridad delegada para volver a delegarla correctamente. No se puede recuperar toda la autoridad por que entonces estaríamos en un sistema totalmente centralizado, tampoco se puede delegar toda la autoridad al volver a delegar por que estaríamos en un sistema totalmente descentralizado. Departamentalización Departamento Es una rama diferenciada dentro de la empresa, con un supervisor que tiene autoridad sobre la realización de ciertas actividades específicas que realiza un grupo de personas. • Director general => empresa • Vicepresidente => división • Director => departamento/ diferentes cargos dentro de una empresa • Gerente => sucursal • Jefe => sección
  • 18. La departamentalización es la especialización dentro de la empresa y se rige por el principio de homogeneidad. La departamentalización puede ser vertical u horizontal. • Dep. Vertical (proceso escalar): aumenta la calidad en la dirección, para ello se crean más niveles jerárquicos. • Departamentalización horizontal: lo normal en una empresa es que se den las dos departamentalizaciones a la vez, aumentando la calidad del trabajo y de la dirección y seguimos especializando se dispara el costo. Hay que buscar el equilibrio lógico. Departamentalización básica: Números Se agrupan a las personas que han de ejecutar la misma tarea bajo un mismo director siendo lo importante el número de personas que trabajan (está cayendo en desuso). Tiempos Agrupa las actividades con relación al tiempo. Se usan turnos, por ejemplo, la policía, conductores de autobuses, etc. Ventajas:  Los servicios pueden ir más allá de la jornada laboral normal.  El proceso de producción puede ser ininterrumpido.  El equipo de capital caro puede usarse más tiempo.  permite la adaptación a los horarios de algunas personas. Inconvenientes: • La falta de supervisión en el turno de noche. • Factor fatiga: se altera el comportamiento.
  • 19. • Problemas de coordinación y comunicación entre los diferentes turnos. • Elevado coste que supone utilizar varios turnos. Departamentalización por funciones Consiste en hacer departamentos de acuerdo a las funciones básicas de una empresa. Depende del sector en el que esté situada la empresa para ver cuántos departamentos hay que crear. Ventajas: • es el reflejo lógico de las funciones que se desarrollan en la empresa. • Se mantiene el poder de las funciones principales. • sigue el principio de especialización ocupacional. Facilita la eficiencia de la ocupación del personal. • facilita la formación y la capacitación ya que al ser las funciones básicas las que se encuentran cerca de los niveles superiores, estos tienen la responsabilidad sobre los resultados finales. • permite un control estricto desde la cima. Se aconseja a empresas que tengan pocas líneas de productos y que se encuentre en productos estables. Inconvenientes: • Se resta importancia a los resultados globales. • exagera la especialización. • Se reduce la coordinación entre funciones. • Toda la responsabilidad final reside en la alta dirección. • Lenta adaptación a los cambios. • Se dificulta la formación de directores generales. La departamentalización por funciones se utiliza en empresas que trabajan en condiciones estables y que tengan pocos productos o servicios y que sus tareas sean rutinarias.
  • 20. Departamentalización por zonas geográficas Agrupamos dependiendo de la zona donde se localice la actividad que realice la empresa. Ventajas: • La responsabilidad se coloca en niveles superiores. • aprovecha los mercado locales • mejora la coordinación regional. • proporciona una ocasión para la formación de directores generales. Inconvenientes: • requiere personal de más alto nivel. • dificulta la centralización de las funciones. • Se dificulta el control de la empresa. Esta departamentalización depende del área de mercado, producción y operación pero no de las Finanzas. Aumentan los problemas de control y se utiliza para dar cobertura efectiva a un mercado de consumidores. Lo que se hace es descentralizar la producción. Departamentalización por productos Se da en las empresas que estaban departamental izadas por funciones y que debido a la cantidad de productos o servicios que oferta la empresa, la departamentalización se queda pequeña. También se utiliza para poder dar la misma importancia a distintos productos. Ventajas: • focaliza la acción sobre el producto. • facilita la especialización por producto. • mejora la coordinación de las funciones. • coloca a menor nivel la responsabilidad financiera. • proporciona formación para los futuros directores.
  • 21. • coloca a menor nivel la responsabilidad financiera. • aumenta la diversificación de la empresa. Inconvenientes: • requiere más empleados de alta dirección. • dificulta la centralización de las funciones económicas. • Problemas de control para la dirección general. Conclusiones: se recomienda en circunstancias ambientales inestables, aumenta la coordinación entre los técnicos para un mismo producto. Departamentalización por clientes Agrupa las actividades que reflejan un interés especial por los clientes. Ventajas: • estimula la especialización • el cliente tiene la impresión de ser el único. • facilita el conocimiento de cada tipo de cliente. Inconvenientes: • Difícil coordinación de demandas opuestas de un mismo cliente. • requiere un staff muy especializado. • es difícil orientar la agrupación por clientes dentro de una empresa. Conclusión: está orientada al exterior de la empresa al contrario que las otras especializaciones. Se utiliza cuando se tienen varios productos o servicios pero el cliente es lo más importante. Departamentalización orientada al mercado Ventajas e inconvenientes: igual que en la departamentalización por productos y por clientes.
  • 22. Departamentalización por proyectos Se está realizando un proyecto para poder producir un nuevo producto. Se utiliza para facilitar el control presupuestario. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS Las Empresas se clasifican según: • Su actividad Ecónomica • La procedencia del capital • El número de propietarios • El tamaño 1.Según su actividad económica se clasifican en: EMPRESAS AGROPECUARIAS: Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios, granjas avícolas, invernaderos. EMPRESAS MINERAS: Son las que se dedican a la explotación del subsuelo, Ej. Empresas de petróleo, piedras preciosas y otros minerales. EMPRESAS INDUSTRIALES: Son las que se dedican a transformar la materia prima en producto terminado, Ej. Fábrica de telas, calzado, muebles. EMPRESAS COMERCIALES Son aquellas que se dedican a al compra y venta de productos, Ej. Supermercados, almacenes de electrodomésticos, etc. EMPRESAS DE SERVICIOS Son aquellas que prestan un servicio a la comunidad para satisfacer sus necesidades, Ej. Empresas de salud, transporte, recreación, servicios públicos, universidades. 2. Según la procedencia del Capital se clasifican en: EMPRESAS PRIVADAS.
  • 23. Son aquellas empresas que para constituirse y funcionar necesitar de aportes de personas o entidades, Ej. Centro educativos privados, empresas de familia. EMPRESAS OFICIALES O PÚBLICAS Son aquellas que para su funcionamiento reciben aportes del estado, Ej. Hospitales departamentales, instituciones educativas oficiales. EMPRESAS DE ECONOMIA MIXTA Son las que reciben aportes del Estado y particulares, Ej. Universidades semioficiales. 3. Según el número de propietarios se clasifican en: PERSONAS NATURALES Son también llamadas empresas de propietario único. PERSONA JURIDICA Son empresas constituidas por dos o más personas llamadas socios. 4. Según el tamaño se clasifican en: MICROEMPRESAS: Son unidades económicas con no más de diez trabajadores cuyos activos totales son inferiores a los 501 PEQUEÑAS EMPRESAS: Son unidades económicas que tienen entre 11 y 50 trabajadores y cuyos activos totales deben estar entre 501 y menos de 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes. MEDIANAS EMPRESAS: Son unidades económicas que tienen entre 51 y 200 trabajadores y cuyos activos totales se encuentran entre 5.001 y 30.000 salarios mínimos legales vigentes. GRAN EMPRESA: Es la unidad económica que supera los parámetros anteriores, es decir tiene
  • 24. más de 200 trajadores y cuenta con activos totales que superan los 30.000 salarios mínimos legales vigentes. Principales aspectos específicos del diagnóstico económico Generalmente la información económica se muestra a través de una gran cantidad de datos estadísticos, los cuales se refieren a aspectos muy distintos, y entonces es necesario agruparlos para su adecuado análisis, sobre todo cuando solamente se desea tener una visión global de la situación económica en un determinado momento. Así, los distintos indicadores económicos pueden ser reunidos en cinco bloques de aspectos específicos: 1. Nivel de actividad económica y utilización de los recursos productivos. Este aspecto es medido fundamentalmente a través de la variación del Producto Interno Bruto real de la economía, el cual mide la producción de bienes finales realizados dentro de territorio nacional en un período determinado y valorada a los precios de un año base, o sea, se le ha eliminado a esta valoración el efecto del aumento de los precios. También es importante analizar el crecimiento o decrecimiento de la actividad económica por sectores, como lo son el sector agrícola, el sector industrial, la construcción, el comercio, etcétera, análisis a través del cual se puede conocer el dinamismo del distintos sectores del economía, los cuales, como lo señala Porter, podrían ser apoyo unos para otros. Existen también otros indicadores como el índice mensual de actividad económica (IMAE), los cuales pretenden formar una idea de la evolución de la producción. Otro aspecto relevante tomar en cuenta es el nivel de empleo, lo cual implica el análisis distintos indicadores como la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo equivalente, entre otras, variables que son importantes no
  • 25. solamente del punto de vista económico sino que también reflejan en buena medida aspectos sociales del país. Además es importante conocer cuánto de la disponibilidad total de bienes y servicios se ha destinado al gasto en consumo de las familias o bien del gobierno, o cuánto se ha destinado a la adquisición de nuevos bienes de capital, la acumulación de inventarios o a la exportación. Así con esta información, proveniente del estudio de la oferta global y de la demanda agregada, se puede conocer la importancia relativa de cada una estas variables con respecto de PIB, el grado de apertura del economía nacional, la importancia relativa del consumo y de la inversión en esta economía. 2. Comportamiento de relaciones externas del país. Para un país como Costa Rica el estudio de las relaciones externas es sumamente importante, ya que es una economía muy abierta y que es, en consecuencia, altamente dependiente de estas relaciones externas. Al largo de la historia el desarrollo de Costa Rica ha estado ligado a modelos cuyo motor es el comercio internacional, como lo fue el modelo agroexportador, la sustitución de importaciones, la promoción de exportaciones, etcétera. Al hablarse relaciones externas hace referencia a las relaciones económicas internacionales, las que pueden hacer tanto comerciales como financieras. Así, estas relaciones quedan expresadas en la balanza de pagos, en cuya cuenta corriente se incluye la balanza comercial, que es donde se registran las exportaciones y las importaciones de bienes realizadas durante un periodo determinado. Además en la balanza de pagos se encuentran la cuenta de capitales, en donde se registran los distintos flujos financieros tanto de Costa Rica hacia el resto del mundo como del exterior hacia el país. Por otro lado en la balanza de pagos también se tienen la cuenta de las variaciones en las reservas monetarias internacionales, que es una cuenta de suma importancia, ya que es la que permite garantizar, así su nivel es adecuado, la convertibilidad y la estabilidad del valor de la moneda nacional. Es así como el país requiere mantener
  • 26. suficientes reservas monetarias, a fin de mantener la estabilidad del tipo de cambio y junto con las entradas de capital poder financiar el déficit comercial. 3. Comportamiento de las finanzas públicas. En las economías modernas el estado juega un papel importante, los planteamientos modernos no buscan eliminar la participación del estado, sino que más bien la replantean procurando que su accionar no distorsione los mecanismos económicos, pero que si les provea de la infraestructura y condiciones necesarias para su desarrollo. Porter propone un estado con esas características, que no sea aquel que con impuestos y subsidios introduce distorsiones, sino más bien una facilitador de la actividad económica. Es así como el gasto público, el déficit fiscal, la deuda pública, entre otras variables, juegan un papel de gran importancia, y su efecto repercute sobre toda la economía, y en consecuencia, también afecta a las empresas. De ese modo, con respecto a las finanzas públicas el análisis busca conocer el monto de los ingresos fiscales y de naturaleza de éstos, y de igual modo con los gastos, saber de qué forma el gobierno ha empleado los recursos disponibles. Como generalmente el gasto es mayor que el ingreso, entonces este da origen al denominado déficit fiscal, diferencia la cual es financiada generalmente a través del endeudamiento, tanto externo con interno. Además es importante conocer la magnitud de estas cifras como porcentaje de Producto Interno Bruto, por ejemplo calcular las razones gasto/PIB, ingresos/PIB, déficit/PIB, etcétera, lo cual permite conocer el peso relativo de estas variables sobre la economía. El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.
  • 27. Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras. 4. Comportamiento de variables monetarias y financieras El análisis del comportamiento de las variables monetarias y financieras es uno de los principales elementos que permite explicar ciertos desequilibrios que se presentan en las economías. Esto consiste fundamentalmente en el estudio del panorama monetario del sistema financiero nacional, el cual incluye todos los distintos activos y pasivos del sistema financiero. Así, por un lado tenemos los diferentes agregados monetarios, numerario en circulación, depósitos en cuenta corriente, medio circulante, cuasidinero, etcétera, más el endeudamiento externo, los cuales representan los pasivos del sistema financiero. Por el lado de los activos tienen las reservas monetarias internacionales netas y el crédito, que puede ser interno, al sector publico o al sector privado, o externo. El analizar estas variables debe hacerse observando sus variaciones con respecto al crecimiento de Producto Interno Bruto, sobre todo lo que respecta al crédito, lo cual permitirá formarse una idea de la magnitud de las presiones inflacionarias, y conocer si el crédito actúa como un elemento expansivo o restrictivo. 5. Comportamiento de los distintos niveles de precios. Dentro del análisis económico los precios son unas de los principales variables a considerar, entendiéndose por éstos a una serie distintos precios, como el nivel general de precios, medido generalmente por variaciones del Indice de Precios al consumidor, también las tasas de interés, los salarios, y el tipo de cambio. Todos estos son importantes indicadores de lo que ocurre en la economía, en determinado momento podrían ser causantes de un desequilibrio, y otro más bien el reflejo de algún desequilibrio. Todos ellos son sumamente complejos, se
  • 28. explican por distintas teorías, y su impacto sobre la economía, tanto por lo económico como todo lo social, es muy importante para todos los agentes económicos, desde los consumidores, los inversionistas y empresarios, el gobierno, etcétera. De ese modo se debe estudiar la evolución de los distintos índices de precios (Indice de Precios al consumidor, Indice de Precios al por mayor, etcétera), los cuales deben ser analizados cuidadosamente, y al igual que las tasas de interés, tipo de cambio, etcétera, sus variaciones de ser relacionadas con otras variables y observar sus tendencias a lo largo del tiempo. Elementos para el diagnóstico Luego de seleccionados y analizados los indicadores ya señalados, entonces, como señala Francisco de Paula G., se deben tener en cuenta los siguientes tres elementos básicos de un diagnóstico económico: • Caracterizar a la economía y su comportamiento. Noel Ramírez (1988) indica que es de gran importancia conocer si se trata de una economía grande o pequeña, abierta o cerrada, esto por el impacto del sector externo y del tipo de políticas que se pueden desarrollar. Esto junto con el panorama que se forma al conocer qué está sucediendo con el nivel de actividad económica, el nivel de predios, el tipo de cambio y las relaciones externas, todo con la idea de saber los resultados principales del accionar económico. • El segundo paso consiste en analizar las que han contribuido a esa situación, principalmente la política fiscal y las políticas monetarias y crediticias implementadas. Es útil conocer la aplicación de otros tipos de políticas, como la salarial, comercial, etc. • Finalmente se debe considerar los grados de libertad que posee la economía para continuar en la situación actual. Esto se refiere a ciertas variables internas, como la tasa de desempleo, el comportamiento de los salarios reales, y variables externas, como el nivel de reservas monetarias internacionales, el acceso a recursos externos, la inversión directa, etc.
  • 29. MERCADOS El concepto que, sobre el mercado, se maneja en la actualidad, ha cambiado respecto del que se manejaba años atrás. Antiguamente, únicamente se consideraba mercado al lugar en el cual se reunían compradores y vendedores a intercambiar diferentes bienes y servicios disponibles en el lugar. Aunque este tipo de mercados aún existen en muchas regiones, en este momento no se puede limitar el concepto de mercado a este caso en particular. El desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevos productos, ha permitido que esos intercambios entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado, ni que los productos que desean intercambiar estén físicamente en ese lugar. Actualmente, se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen estas mismas. Pueden existir mercados de distintos niveles. Por ejemplo un mercado puede ser una tienda de barrio, un centro comercial, el puesto de venta de un campesino en una plaza de mercado o una bolsa de valores, como la Bolsa Colombia o la Bolsa de Nueva York. Todos estos mercados, dependiendo del tipo de mercancía que manejan, se desempeñan de forma distinta. En algunos, el intercambio se hace a nivel nacional y, en otros, a nivel internacional, siendo mercados en los cuales intervienen compradores y vendedores de muchas partes del mundo. Por otro lado, algunos mercados son muy personales, pues es necesario que el comprador y el vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros son impersonales, pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se conocen el uno al otro. En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda, buscando lograr la mayor utilidad posible, mientras que los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de
  • 30. mercancías actúan como fuerzas que, al interactuar, permiten determinar los precios con que se intercambian las mercancías. La información cumple un papel fundamental en los mercados, pues gracias a ella los vendedores y los consumidores saben qué se está demandando, en qué cantidad y a qué precios, gracias a lo cual pueden decidir qué y cuánto producir, así como qué comprar y en qué cantidad hacerlo, o, si así lo consideran, pueden tomar algún otro tipo de decisión. Cuando hablamos de una economía de mercado, esto hace referencia al intercambio entre las personas (las cuales demandan bienes y servicios que producen las empresas) y las empresas (las cuales también demandan materiales, bienes y servicios que se denominan factores de producción, necesarios para la producción de bienes y servicios que ellos mismos venden). En el mercado de esos factores de producción es donde la economía centra su atención. Estos mercados son el mercado de productos, el mercado de trabajo y el mercado de capitales. El mercado de trabajo: se refiere al mercado en el cual las transacciones se relacionan con la contratación de trabajadores o de servicios de trabajo. En este caso, existirá entonces una persona o empresa que demande trabajo o mano de obra y una persona que ofrezca realizar ese trabajo. El mercado de capitales: generalmente se refiere al mercado en el cual se hacen transacciones con fondos; es decir, dineros que se encuentran invertidos a largo plazo. En estos mercados también se incluyen a las entidades o instituciones que conceden y piden préstamos. El mercado de productos: se refiere al mercado en cual se encuentran los bienes elaborados por las empresas que son ofrecidos a los consumidores finales; es decir, a las familias, las personas o a otras empresas. Estos mercados son muy importantes en el análisis económico, sin embargo, para otros propósitos u otros tipos de análisis, como por ejemplo el de
  • 31. mercadeo, también se analizan mercados más específicos, como por ejemplo el mercado de un determinado bien, como el de las frutas, los carros, etc OFERTA Y DEMANDA DEMANDA Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no. Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto , entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado. En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. OFERTA
  • 32. Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo. En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías. Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda y la curva de oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas curvas en un solo gráfico y encontrar que éstas se intersecan en un punto. Este punto es conocido como el punto de equilibrio del mercado para el bien bajo estudio. En este punto, tanto compradores como vendedores están de acuerdo en la cantidad que se compra o se vende, así como en el precio. Sistema de gestión de la calidad Un sistema de gestión de la calidad es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.1 En otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una
  • 33. organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.2