SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
SEXENIO REVOLUCIONARIO
(1868-1874)
LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

   Introducción:
-   A partir de la década de 1860 todo empezó a cambiar.
-   En 1866 se inició una importante crisis económica que
    se manifestó a nivel financiero e industrial y constituyó
    una gran crisis en el sistema capitalista a nivel
    internacional.
-   Coincidió con una crisis de subsistencia.
CRISIS FINANCIERA

    Provocada por la bajada del valor de las acciones en
     Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles.

    La construcción de la red ferroviaria supuso una gran
     inversión de capitales en Bolsa, pero al comenzar la
     explotación de las líneas ,su rendimiento económico
     fue menor del esperado.
   El escaso desarrollo industrial español no fue suficiente
    para que el transporte de mercancías y viajeros tuviese
    una gran demanda y el valor de las acciones se
    desplomó.

   La situación provocó la crisis de muchas entidades
    financieras, que cancelaron los créditos y extendieron la
    alarma hacia particulares y empresas.
CRISIS INDUSTRIAL
   Sobre todo en Cataluña.
   La industria textil se abastecía en gran parte con
    algodón importado por EE.UU., pero la Guerra de
    Secesión Americana (1861-1865) encareció la
    importación de esta materia prima.

   Pequeñas industrias del sector algodonero no pudieron
    afrontar el alza de los precios en un momento en el que
    la demanda de productos textiles descendía debido a la
    crisis económica general.
CRISIS DE SUBSISTENCIA
   Se inicia en 1866.

   La causó una serie de malas cosechas que dieron como
    resultado la escasez de trigo (alimento básico de la
    población española).

   Inmediatamente los precios empezaron a subir ,en 2
    años el trigo aumentó un 65 % , doblando en 1868 su
    precio con respecto al de 1865.Sufriendo el pan un
    aumento de precio.
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL TRIGO
   La combinación de la crisis agrícola y la industrial
    agravó la situación.

-   En el campo, el hambre provocó un clima de fuerte
    violencia social.

-   En la ciudad, provocó una oleada de paro, que condujo
    a un descenso del nivel de vida de las clases
    trabajadoras.
DETERIORO POLÍTICO
   A mediados de la década de 1860, gran parte de la
    población tenia motivos de descontento contra el
    gobierno isabelino.

   En 1866, después de la revuelta de los sargentos del
    cuartel de San Gil y de su dura represión, O´Donnell fue
    apartado del gobierno, por la reina, pero los siguientes
    gobiernos del Partido Moderado continuaron
    gobernando por decreto , cerraron las cortes e hicieron
    oídos sordos a los problemas del país.
   Ante la imposibilidad de acceder al poder por los
    mecanismos constitucionales , el Partido Progresista
    liderado por Prim, defendió la conspiración como único
    medio para poder gobernar.

   En la misma posición se encontraba el Partido
    Demócrata de modo que ambos firmaron el Pacto de
    Ostende ,1867. El compromiso proponía el fin de la
    monarquía isabelina y dejaba la decisión sobre la nueva
    forma de gobierno en manos de unas cortes
    Constituyentes, que sería elegidas por sufragio
    universal tras el triunfo del movimiento insurreccional.
   A dicho pacto se adhirieron los unionistas en noviembre
    de 1867, tras la muerte de O´Donnell.

    Esta unión fue fundamental para el triunfo de la
    revolución, y para definir su carácter. Por un lado , los
    unionistas aportaron una buena parte de la cúspide del
    ejército, dado que contaba con muchos de sus altos
    mandos. Pero por otro lado el carácter conservador y
    opuesto a todo cambio social de los unionistas
    contrarrestó el peso de los demócrata y redujo el
    levantamiento a un simple pronunciamiento militar.
REVOLUCIÓN Y GOBIERNO PROVISIONAL
   El 19 de diciembre de 1868 , la escuadra
    concentrada en la Bahía de Cádiz , al mando de
    Topete, protagonizó un pronunciamiento militar ,
    conocido como la Gloriosa, contra el gobierno de
    Isabel II.

    Prim y Serrano, se reunieron con los sublevados y
    consiguieron el apoyo de la población gaditana tras la
    publicación de un manifiesto en el que se pedía a los
    ciudadanos que acudiesen a las armas para defender
    la libertad, el orden y la honradez. Acababa con el
    lema ¨Viva España con honra ¨.En los días siguientes
    Prim fue sublevando sucesivamente Málaga, Almería
    y Cartagena.
   El gobierno de la reina Isabel II, se aprestó a defender
    el trono con las armas.

   Envió desde Madrid un ejército para enfrentarse a los
    sublevados , que se reagrupaban en Andalucía al
    mando de Serrano.

   El 28 de Septiembre se enfrentaron ambas fuerzas en
    Alcolea, donde se produjo una batalla que acabó con
    la victoria de los revolucionarios. El gobierno dimitió y
    la reina se tuvo que exiliar. Se fue a Francia donde
    fue acogida por el emperador Napoleón III.
EXILIO DE ISABEL II
   En la revolución tuvo gran protagonismo las fuerzas
    populares, dirigidas por un sector de los progresistas,
    republicanos y demócratas.

   En muchas ciudades españolas, aparecieron las
    JUNTAS REVOLUCIONARIAS, que organizaban el
    levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo.

   Las consigas eran las mismas en todos lados:
    soberanía, sufragio universal ,más derechos ,
    supresión de las quintas, proclamación de la
    república..
GOBIERNO PROVISIONAL
   En los primeros días de octubre, tras haber
    entrado en Madrid, los sublevados pidieron a
    la Junta revolucionario de la capital que
    estableciese un gobierno provisional de
    carácter centrista.

   El general Serrano sería el regente y Prim el
    presidente del gobierno, integrado ,
    únicamente , por unionistas y progresistas.
   El nuevo gobierno ordenó disolver las juntas y
    derrocar la milicia nacional.

   Aunque promulgó una serie de decretos para dar
    satisfacción a algunas demandas populares ( libertad
    de imprenta, dcho. De reunión y asociación, sufragio
    universal..) y convocó elecciones a Cortes
    constituyentes.

   Los comicios , celebrados en enero de 1869, fueron
    los primeros en España que reconocieron el sufragio
    universal masculino.
   En las elecciones que se celebraron salieron victoriosa
    la coalición gubernamental( unionistas, demócratas y
    progresistas), partidarios de la monarquía. También
    formaban parte de las cortes otros grupos minoritarios
    como los carlistas y republicanos.

   Las cortes se reunieron en febrero y crearon una
    comisión parlamentaria encargada de redactar una
    nueva constitución , que fue aprobada en junio de 1869.
COMPOSICIÓN DE LAS CORTES
CONSTITUCIÓN DE 1869
   Primera democrática de España.
   Amplia declaración de dchos. Y libertades se reconocían
    los dchos de manifestación , reunión y asociación , libertad
    de enseñanza y la igualdad para obtener empleo.
   Se reconocía la libertad de religión , aunque el estado debía
    mantener el culto católico.
   Proclamaba la soberanía nacional de la que emanaba tanto
    la legitimidad del monarca como los 3 poderes.
   Forma de gobierno: monarquía parlamentaria de carácter
    democrático.
   División de poderes: P.ejecutivo- rey a través de sus
    ministros, P. legislativo- cortes bicamerales (Congreso y
    Senado) elegidas por sufragio universal masculino, P.judicial-
    tribunales de justicia.
   Proclamada la Constitución y con el trono
    vacante, las Cortes establecieron una regencia,
    que recayó en el general Serrano, mientras que
    Prim era designado jefe de gobierno.

   Su tarea no era fácil: los republicanos mostraban
    su descontento con la nueva situación, los
    carlistas volvían a la actividad insurreccional, la
    situación económica era grave y además había
    que encontrar un monarca para la corona
    española.
EL NUEVO PANORAMA POLÍTICO
   En la España del Sexenio, la opinión pública quedó
    polarizada entre las dos grades opciones, monarquía o
    república.

   A partir de 1868 el panorama político estuvo dominado
    por 4 grandes tendencias, que se muestran en el cuadro
    siguiente:
LAS FUERZAS POLÍTICAS: EL AUGE DEL
REPUBLICANISMO
              Carlistas                Moderados               Conjunción                 Republicanos
                                                               monárquico-                federales
                                                               democrática
TENDENCIA     derechas                 derechas                centro                     izquierda


DEFENDÍAN:    Preeminencia del         Fieles a Isabel II y    Una forma de gobierno      Sistema de pactos
              catolicismo y la         pedían su vuelta al     monárquica, pero           libremente
              monarquía tradicional.   trono                   subordinada a la           establecidos entre los
                                                               soberanía nacional y a     pueblos o regiones
                                                               un amplio respeto por      histórico-culturales
                                                               las libertades públicas.   como una nueva forma
                                                                                          de articular el estado.
                                                                                          Separación de la
                                                                                          iglesia y el estado
BASE SOCIAL   Feudo vasconavarro y     Apoyo de la burguesía   Burguesía financiera e
              otras pequeñas áreas     agraria                 industrial, clases
              de tradición carlista                            medias urbanas,
                                                               sectores del ejército y
                                                               numerosos
                                                               intelectuales y
                                                               profesionales liberales.

Lideres                                Antonio Cánovas del     Ríos Rosas, Prim,          Pi y Margall y
                                       Castillo                Sagasta y Ruíz             Figueras
                                                               Zorrilla
LAS FUERZAS POLÍTICAS: EL AUGE DEL
REPUBLICANISMO

                               Benévolos. República
                               Federal (arriba, abajo)
                             Impulsado por el gobierno

                 Federales
                                 Intransigentes:
                             República Federal. ¨Abajo
                                     , arriba¨
   Partido                    Mediante insurrección
 republicano                         popular.



                                República Unitaria(
                 Unitarios        centralismo)
REINADO DE AMADEO DE SABOYA(1871-73)
   Prim fue el encargado de llevar a cabo las negociaciones
    para establecer un consenso internacional sobre el candidato
    más idóneo para el vacante trono español.

   El rechazo de la dinastía portuguesa( Fernando de Portugal)
    y la oposición de Francia al pretendiente alemán(Leopoldo de
    Hohenzollern) limitaron las posibilidades.

   Consiguió imponerse la candidatura de Amadeo de Saboya,
    un hombre con una concepción democrática de la monarquía
    y miembro de la dinastía que gozaba de gran popularidad por
    haber sido artífice de la unificación de Italia.
   El nuevo monarca fue elegido rey de España por las
    Cortes en noviembre de 1870, y llegó al país por el
    puerto de Cartagena el 30 de diciembre.

   Tres días antes habían asesinado a Prim, con lo que el
    nuevo monarca se quedó sin su valedor y consejero más
    fiel.

   El 2 de enero fue proclamado rey.

   La nueva dinastía contaba con escasos apoyos.

   En la votación solo recibió 191 votos de los 311
    diputados.
   Contó desde el principio con la oposición de la
    aristocracia, el clero y las camarillas cortesanas de la
    época de Isabel II.

   Tampoco obtuvo el favor popular, por causa del arraigo
    del republicanismo, contrario a la monarquía de cualquier
    signo.

   Una vez establecido en sufragio universal y las libertades
    políticas, el nuevo monarca pretendió consolidar un
    régimen plenamente democrático.

   Pero los 2 años del reinado de Amadeo de Saboya se
    vieron marcados por dificultades constantes.
   Los problemas económicos del estado seguían siendo
    acuciantes y hubo que recurrir a la emisión de más deuda
    pública.

   Además se produjo :la revitalización del conflicto carlista,
    la guerra de Cuba y de las insurrecciones republicanas.

   Amadeo contó desde el principio con la oposición de los
    moderados, que consideraban ilegítima a la nueva
    dinastía y continuaban fieles a los borbones. Conscientes
    de la impopularidad de Isabel II, empezaron a organizar
    la restauración borbónica en la persona del príncipe
    Alfonso, hijo de la reina.
   Cánovas del Castillo, el principal dirigente de este grupo,
    fue captando a muchos disidentes unionistas y progresistas,
    y les convenció de que la monarquía borbónica era una
    garantía de orden y estabilidad frente al excesivo
    liberalismo de la monarquía de Amadeo I.

   Esta opción contó con los apoyos de la Iglesia, también la
    élite del dinero apoyo a los moderados.
2ª GUERRA CARLISTA
   Los carlistas, beneficiados por el clima de libertad que introdujo
    la ¨Gloriosa¨, se habían organizado como una fuerza política.

   La llegada de Amadeo dio argumentos a un sector del carlismo.
    Una vez desaparecida Isabel II , se sublevaron animados por las
    posibles expectativas de sentar en el trono al candidato Carlos
    VII.

   La rebelión se inició en el País Vasco y se extendió a Navarra y a
    zonas de Cataluña y se convirtió en un foco permanente de
    problemas e inestabilidad. Mientras, otra facción del carlismo se
    fue consolidando como una fuerza política de orientación
    ultracatólica y opuesta a la nueva monarquía.
GUERRA DE CUBA (REINADO DE AMADEO)
   En 1868 se inició con el llamado ¨grito de Yara¨, un
    conflicto en la isla de Cuba ( Guerra de los 10 años)
    uno de los últimos territorios coloniales españoles. La
    insurrección, dirigida por algunos propietarios criollos
    contó con el apoyo popular al prometer el fin de la
    esclavitud en la isla.

   Aunque el gobierno se mostró partidario de conceder
    las reformas políticas a la isla, la negativa de los
    sectores económicos españoles con intereses en
    Cuba frustró la posibilidad de una solución pacífica
    del conflicto y convirtió la guerra en un grave
    problema.
   Ahora bien, la crisis final del reinado de Amadeo de Saboya
    fue resultado de la desintegración de la coalición
    gubernamental.

   Así en 2 años se formaron 6 gobierno.

   Finalmente privado de todo apoyo , el 11 de febrero de
    1873 , Amadeo de Saboya presentó su renuncia al trono y
    abandonó España dejando una impresión de país
    ingobernable y contrario a una monarquía democrática.
EJE CRONOLÓGICO DE LA REPÚBLICA
LA 1ª REPÚBLICA( 1873-74)
   La proclamación de la 1ª República española fue la
    salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de
    Saboya.

   Las cortes decidieron someter a votación la
    proclamación de la república, que fue aprobada el 11
    de febrero de 1873 por una amplia mayoría.

   Para presidir el gobierno fue elegido el republicano
    federal Figueras, que contó para gobernar con los
    miembros de su partido y con algunos republicanos
    unitarios.
   Ahora bien, estos datos no reflejan el apoyo real a la nueva
    forma de gobierno. Gran parte de la cámara era monárquica
    y su voto a favor de la república fue una estrategia para
    ganar tiempo y organizar el retorno de los borbones al trono
    español.

   Así pues la república nació con escasas posibilidades de
    éxito, lo que se evidenció en el aislamiento internacional del
    nuevo sistema político.
   Salvo EE.UU. y Suiza, ninguna potencia reconoció
    la República española, a la que veían como un
    régimen revolucionario que podía poner en peligro
    la estabilidad de una Europa mayoritariamente
    burguesa y conservadora.

   A pesar de todo, fue recibido con gran entusiasmo
    por las clases populares.
   En Andalucía se produjo un movimiento
    insurreccional que pretendía dar solución al problema
    del reparto de las tierras entre el campesinado, y las
    protestas se hicieron frecuentes.

   En las ciudades se produjeron amplias
    movilizaciones populares, entre el movimiento obrero
    se generalizaron las reivindicaciones a favor de la
    reducción de la jornada laboral, el aumento de los
    salarios y de la implantación inmediata del Estado
    Federal.
   El interés de los dirigentes republicanos por respetar la
    legalidad se exteriorizó en la disolución de las Juntas y en
    la represión de las revueltas populares.

    Pacificando el panorama, se convocaron elecciones a
    Cortes Constituyentes, que ganaron ampliamente los
    republicano: los federales obtuvieron 344 votos , los
    unitarios sólo 2.
INTENTO DE INSTAURAR UNA REPÚBLICA
FEDERAL
   En junio de 1873 se abrieron las cortes y proclamaron la
    República Democrática Federal.

   Dejaron la presidencia en manos de Figueras , pero éste
    a los pocos días dimitió y dejó el gobierno en manos de
    francisco Pi y Margall. Su propósito era llevar a cabo
    numerosas reformas: elaboración de una constitución
    federal, la separación de la Iglesia y el Estado, la
    concesión de la independencia a las colonias, etc.

   Pero los pocos meses que duró la experiencia
    republicana no permitió el desarrollo de esa legislación
    reformista
PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL
   En julio se presentó en las Cortes el proyecto de la
    nueva Constitución, pero prácticamente no llegó a
    ser debatido y, por consiguiente, tampoco fue
    aprobado.

   La propuesta de la Constitución Republicana Federal
    de 1873 seguía la línea de la de 1869 en relación a la
    implantación de la democracia y el reconocimiento de
    amplios derechos y libertades.

   La República tendría un presidente y en cuanto a las
    cortes se mantendrían las dos cámaras.
   El aspecto más novedoso era la estructura del Estado.
    Se establecía que la Nación española estaba compuesta
    por 17 estados, entre ellos Cuba y declaraba que el
    poder emanaba de 3 niveles: municipios, Estados
    regionales y Estado federal.

   Los Estados regionales tendrían autonomía económica,
    administrativa y política. Además elaborarían sus propias
    constituciones, compatibles con la del Estado Federal.

   El proyecto de Constitución planteaba por primera vez
    en el liberalismo español, un estado no centralista.
LOS CONFLICTOS ARMADOS
   La 1ª república tuvo que enfrentarse a graves
    problemas.

1.Uno de ellos fue una insurrección carlista que se
  extendió por Cataluña, provincias vascas y
  maestrazgos. Las tropas gubernamentales
  impidieron la extensión del conflicto pero no
  consiguieron acabar con él y se prolongo hasta
  1876.
2. También continuo la Guerra en Cuba. Los
  gobiernos republicanos intentaron dar solución al
  problema de Cuba con el proyecto de
  estructuración federal del estado , que consideraba
  a Cuba y Puerto Rico como un territorio mas de la
  Federación española.
3.A estos conflictos se añadió el obstruccionismo de
  los partidos monárquicos y las divisiones de los
  republicanos
LA SUBLEVACIÓN CANTONAL

   El problema más grave que se produjo en el breve
    período republicano fue la sublevación cantonal.

   El cantonalismo: era un fenómeno complejo en el
    que se mezclaban las aspiraciones autonomistas
    de los republicanos federales con las aspiraciones
    de revolución social inspiradas en las nuevas ideas
    internacionalistas.
   La proclamación de los cantones independientes,
    con sus gobiernos autónomos y su propia
    legislación fue la consecuencia de aplicar de forma
    radical la estructura federal desde abajo,
    impulsada a la vez por el deseo de avanzar en las
    reformas sociales.

   A lo largo del mes de julio, se proclamaron los
    cantones independientes de Cádiz, Cartagena,
    Málaga…
   Los levantamientos cantonalistas fueron llevados a
    cabo por un conglomerado social de artesanos,
    pequeños comerciantes y asalariados, que fueron
    dirigidos por federales intransigentes que no
    estaban contentos con el rumbo de los
    acontecimientos de la nueva República.
   El presidente Pi y Margall se negó a sofocar la
    revuelta por las armas y dimitió, siendo sustituido
    por Salmerón, quien dio por acabada la política de
    negociación con los cantones e inició una acción
    militar contra el movimiento cantonalista.

   Excepto en Cartagena, la intervención militar acabó
    rápidamente con la insurrección, pero volvió a
    colocar al ejército en el papel de único garante del
    orden y barrera contra la revolución social.
   Salmerón dimitió al no poder firmar las penas e
    muerte establecidas contra los cantonalistas. Fue
    sustituido por Castelar, republicano unitario.

   La república inició a partir de ese momento un
    progresivo desplazamiento hacia la derecha.

   El nuevo ejecutivo intentó aplicar una política de
    autoridad y fuerza para controlar los problemas
    que aquejaban al país, especialmente la grave
    situación de Cartagena.
   El 13 de septiembre Castelar consiguió
    plenos poderes de las Cortes para
    reorganizar el ejército y gobernar con el
    Parlamento cerrado que se mantuvo así
    hasta el 2 de enero de 1874.
EL FIN DE LA EXPERIENCIA REPUBLICANA
   La República daba un claro vuelco conservador.
    Castelar no tenía mayoría en las Cortes y temiendo
    ser sustituido por la mayoría federal, había
    suspendido las sesiones parlamentarias y gobernó
    autoritariamente.

   El día 3 de enero de 1874 se abrieron las cortes y el
    gobierno de Castelar fue derrotado.

   Era inminente la formación de un gobierno de
    izquierda pero , al conocer este hecho, el capitán
    general Manuel Pavía, exigió la disolución de las
    Cortes Republicanas.
   Los diputados se resistieron, pero ante la invasión de
    las Cortes por Pavía con fuerzas de la Guardia Civil,
    abandonaron la cámara.

   El poder pasó a manos de una coalición de
    unionistas y progresistas encabezadas por el general
    Serrano, que intentó estabilizar un régimen
    republicano de carácter conservador.
   Pero las bases sociales que podían apoyar un
    proyecto de este tipo ya habían optado por la
    restauración borbónica con la vuelta del hijo de
    Isabel II , Alfonso XII.
   El 29 de septiembre de 1874, el pronunciamiento militar
    del general Martínez Campos en Sagunto proclamó rey
    de España a Alfonso XII.
   Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo, y
    Cánovas de Castillo se había convertido en el dirigente e
    ideólogo de su causa.
   El 1 de diciembre del mismo año, el príncipe Alfonso de
    Borbón había firmado el Manifiesto de Sandhurst,
    redactado por Cánovas, que sintetizaba el programa de
    la nueva monarquía Alfonsina: un régimen de signo
    conservador y católico que garantizaría el funcionamiento
    del sistema político liberal y restablecía la estabilidad
    política y el orden social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumenYolanda Moral
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaJuan Fernández
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batTxema Gs
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)aarasha013
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauracióncopybird
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931Robertcm4
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionariomaito
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberalcopybird
 
Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)chinoduro
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenmahenmar
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaEleuterio J. Saura
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
Tema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicaTema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicadanielvereavazquez
 

La actualidad más candente (20)

Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democracia
 
Reinado de Isabel II
Reinado  de Isabel IIReinado  de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
Tema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicaTema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónica
 

Destacado

La Isla Secreta, VersióN 3
La Isla Secreta, VersióN 3La Isla Secreta, VersióN 3
La Isla Secreta, VersióN 3palomagosis
 
Vegetación y fauna andaluza. Por Antonio Rivas
Vegetación y fauna andaluza. Por Antonio RivasVegetación y fauna andaluza. Por Antonio Rivas
Vegetación y fauna andaluza. Por Antonio RivasRosalía García
 
Qubiki -Music Video-
Qubiki -Music Video-Qubiki -Music Video-
Qubiki -Music Video-hildamercado
 
Presentación de José Pablo y Pablo
Presentación de José Pablo y Pablo Presentación de José Pablo y Pablo
Presentación de José Pablo y Pablo Rosalía García
 
Hispanomusulmanartealmohadenazari
HispanomusulmanartealmohadenazariHispanomusulmanartealmohadenazari
Hispanomusulmanartealmohadenazarilauraprofesorageh
 
Plantilla De Metas
Plantilla De MetasPlantilla De Metas
Plantilla De Metasguestc26606b
 
Preguntas cortas 1
Preguntas cortas 1Preguntas cortas 1
Preguntas cortas 1mirashiro81
 
Power point de la excursión a granada 3
Power point de la excursión a granada   3Power point de la excursión a granada   3
Power point de la excursión a granada 3franpiorno
 
Semana del 1ro al 8 de agosto
Semana del 1ro al 8 de agostoSemana del 1ro al 8 de agosto
Semana del 1ro al 8 de agostoTerritorioDigital
 
Paseo por la alhambra
Paseo por la alhambra Paseo por la alhambra
Paseo por la alhambra Jessica Padial
 
Presentación acced 2010 automotriz
Presentación acced 2010 automotrizPresentación acced 2010 automotriz
Presentación acced 2010 automotrizACCED
 
Amagüestu2014
Amagüestu2014Amagüestu2014
Amagüestu2014plcfjl
 

Destacado (20)

La Isla Secreta, VersióN 3
La Isla Secreta, VersióN 3La Isla Secreta, VersióN 3
La Isla Secreta, VersióN 3
 
Vegetación y fauna andaluza. Por Antonio Rivas
Vegetación y fauna andaluza. Por Antonio RivasVegetación y fauna andaluza. Por Antonio Rivas
Vegetación y fauna andaluza. Por Antonio Rivas
 
Qubiki -Music Video-
Qubiki -Music Video-Qubiki -Music Video-
Qubiki -Music Video-
 
Carta numero cuatro a angel.
Carta numero cuatro a angel. Carta numero cuatro a angel.
Carta numero cuatro a angel.
 
Presentación de José Pablo y Pablo
Presentación de José Pablo y Pablo Presentación de José Pablo y Pablo
Presentación de José Pablo y Pablo
 
Arnau de Torroja
Arnau de TorrojaArnau de Torroja
Arnau de Torroja
 
Hispanomusulmanartealmohadenazari
HispanomusulmanartealmohadenazariHispanomusulmanartealmohadenazari
Hispanomusulmanartealmohadenazari
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Plantilla De Metas
Plantilla De MetasPlantilla De Metas
Plantilla De Metas
 
Preguntas cortas 1
Preguntas cortas 1Preguntas cortas 1
Preguntas cortas 1
 
Como insertar una radio
Como insertar una radioComo insertar una radio
Como insertar una radio
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Slideshare cruz ledesma
Slideshare cruz ledesmaSlideshare cruz ledesma
Slideshare cruz ledesma
 
Proyecto slideshare
Proyecto slideshareProyecto slideshare
Proyecto slideshare
 
Power point de la excursión a granada 3
Power point de la excursión a granada   3Power point de la excursión a granada   3
Power point de la excursión a granada 3
 
Semana del 1ro al 8 de agosto
Semana del 1ro al 8 de agostoSemana del 1ro al 8 de agosto
Semana del 1ro al 8 de agosto
 
Paseo por la alhambra
Paseo por la alhambra Paseo por la alhambra
Paseo por la alhambra
 
Presentación acced 2010 automotriz
Presentación acced 2010 automotrizPresentación acced 2010 automotriz
Presentación acced 2010 automotriz
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
 
Amagüestu2014
Amagüestu2014Amagüestu2014
Amagüestu2014
 

Similar a Sexenio revolucinario

El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaJuan Fernández
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoantonio
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºamorsuarez
 
Construcción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españaConstrucción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españaMUZUNKU
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXMadelman68
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74Robertcm4
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Robertcm4
 
El avance del liberalismo en españa
El avance del liberalismo en españaEl avance del liberalismo en españa
El avance del liberalismo en españafernandoi
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoEco76
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalcuartoinformatica
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IICrislopez33
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)dudashistoria
 

Similar a Sexenio revolucinario (20)

Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democracia
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4º
 
Construcción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españaConstrucción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españa
 
Contenidos extras
Contenidos extrasContenidos extras
Contenidos extras
 
Isabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parteIsabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parte
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
 
El avance del liberalismo en españa
El avance del liberalismo en españaEl avance del liberalismo en españa
El avance del liberalismo en españa
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
 

Sexenio revolucinario

  • 2. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN  Introducción: - A partir de la década de 1860 todo empezó a cambiar. - En 1866 se inició una importante crisis económica que se manifestó a nivel financiero e industrial y constituyó una gran crisis en el sistema capitalista a nivel internacional. - Coincidió con una crisis de subsistencia.
  • 3. CRISIS FINANCIERA  Provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles.  La construcción de la red ferroviaria supuso una gran inversión de capitales en Bolsa, pero al comenzar la explotación de las líneas ,su rendimiento económico fue menor del esperado.
  • 4. El escaso desarrollo industrial español no fue suficiente para que el transporte de mercancías y viajeros tuviese una gran demanda y el valor de las acciones se desplomó.  La situación provocó la crisis de muchas entidades financieras, que cancelaron los créditos y extendieron la alarma hacia particulares y empresas.
  • 5. CRISIS INDUSTRIAL  Sobre todo en Cataluña.  La industria textil se abastecía en gran parte con algodón importado por EE.UU., pero la Guerra de Secesión Americana (1861-1865) encareció la importación de esta materia prima.  Pequeñas industrias del sector algodonero no pudieron afrontar el alza de los precios en un momento en el que la demanda de productos textiles descendía debido a la crisis económica general.
  • 6. CRISIS DE SUBSISTENCIA  Se inicia en 1866.  La causó una serie de malas cosechas que dieron como resultado la escasez de trigo (alimento básico de la población española).  Inmediatamente los precios empezaron a subir ,en 2 años el trigo aumentó un 65 % , doblando en 1868 su precio con respecto al de 1865.Sufriendo el pan un aumento de precio.
  • 8. La combinación de la crisis agrícola y la industrial agravó la situación. - En el campo, el hambre provocó un clima de fuerte violencia social. - En la ciudad, provocó una oleada de paro, que condujo a un descenso del nivel de vida de las clases trabajadoras.
  • 9. DETERIORO POLÍTICO  A mediados de la década de 1860, gran parte de la población tenia motivos de descontento contra el gobierno isabelino.  En 1866, después de la revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil y de su dura represión, O´Donnell fue apartado del gobierno, por la reina, pero los siguientes gobiernos del Partido Moderado continuaron gobernando por decreto , cerraron las cortes e hicieron oídos sordos a los problemas del país.
  • 10. Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales , el Partido Progresista liderado por Prim, defendió la conspiración como único medio para poder gobernar.  En la misma posición se encontraba el Partido Demócrata de modo que ambos firmaron el Pacto de Ostende ,1867. El compromiso proponía el fin de la monarquía isabelina y dejaba la decisión sobre la nueva forma de gobierno en manos de unas cortes Constituyentes, que sería elegidas por sufragio universal tras el triunfo del movimiento insurreccional.
  • 11. A dicho pacto se adhirieron los unionistas en noviembre de 1867, tras la muerte de O´Donnell.  Esta unión fue fundamental para el triunfo de la revolución, y para definir su carácter. Por un lado , los unionistas aportaron una buena parte de la cúspide del ejército, dado que contaba con muchos de sus altos mandos. Pero por otro lado el carácter conservador y opuesto a todo cambio social de los unionistas contrarrestó el peso de los demócrata y redujo el levantamiento a un simple pronunciamiento militar.
  • 12. REVOLUCIÓN Y GOBIERNO PROVISIONAL  El 19 de diciembre de 1868 , la escuadra concentrada en la Bahía de Cádiz , al mando de Topete, protagonizó un pronunciamiento militar , conocido como la Gloriosa, contra el gobierno de Isabel II.  Prim y Serrano, se reunieron con los sublevados y consiguieron el apoyo de la población gaditana tras la publicación de un manifiesto en el que se pedía a los ciudadanos que acudiesen a las armas para defender la libertad, el orden y la honradez. Acababa con el lema ¨Viva España con honra ¨.En los días siguientes Prim fue sublevando sucesivamente Málaga, Almería y Cartagena.
  • 13. El gobierno de la reina Isabel II, se aprestó a defender el trono con las armas.  Envió desde Madrid un ejército para enfrentarse a los sublevados , que se reagrupaban en Andalucía al mando de Serrano.  El 28 de Septiembre se enfrentaron ambas fuerzas en Alcolea, donde se produjo una batalla que acabó con la victoria de los revolucionarios. El gobierno dimitió y la reina se tuvo que exiliar. Se fue a Francia donde fue acogida por el emperador Napoleón III.
  • 15. En la revolución tuvo gran protagonismo las fuerzas populares, dirigidas por un sector de los progresistas, republicanos y demócratas.  En muchas ciudades españolas, aparecieron las JUNTAS REVOLUCIONARIAS, que organizaban el levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo.  Las consigas eran las mismas en todos lados: soberanía, sufragio universal ,más derechos , supresión de las quintas, proclamación de la república..
  • 16. GOBIERNO PROVISIONAL  En los primeros días de octubre, tras haber entrado en Madrid, los sublevados pidieron a la Junta revolucionario de la capital que estableciese un gobierno provisional de carácter centrista.  El general Serrano sería el regente y Prim el presidente del gobierno, integrado , únicamente , por unionistas y progresistas.
  • 17. El nuevo gobierno ordenó disolver las juntas y derrocar la milicia nacional.  Aunque promulgó una serie de decretos para dar satisfacción a algunas demandas populares ( libertad de imprenta, dcho. De reunión y asociación, sufragio universal..) y convocó elecciones a Cortes constituyentes.  Los comicios , celebrados en enero de 1869, fueron los primeros en España que reconocieron el sufragio universal masculino.
  • 18. En las elecciones que se celebraron salieron victoriosa la coalición gubernamental( unionistas, demócratas y progresistas), partidarios de la monarquía. También formaban parte de las cortes otros grupos minoritarios como los carlistas y republicanos.  Las cortes se reunieron en febrero y crearon una comisión parlamentaria encargada de redactar una nueva constitución , que fue aprobada en junio de 1869.
  • 20. CONSTITUCIÓN DE 1869  Primera democrática de España.  Amplia declaración de dchos. Y libertades se reconocían los dchos de manifestación , reunión y asociación , libertad de enseñanza y la igualdad para obtener empleo.  Se reconocía la libertad de religión , aunque el estado debía mantener el culto católico.  Proclamaba la soberanía nacional de la que emanaba tanto la legitimidad del monarca como los 3 poderes.  Forma de gobierno: monarquía parlamentaria de carácter democrático.  División de poderes: P.ejecutivo- rey a través de sus ministros, P. legislativo- cortes bicamerales (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal masculino, P.judicial- tribunales de justicia.
  • 21. Proclamada la Constitución y con el trono vacante, las Cortes establecieron una regencia, que recayó en el general Serrano, mientras que Prim era designado jefe de gobierno.  Su tarea no era fácil: los republicanos mostraban su descontento con la nueva situación, los carlistas volvían a la actividad insurreccional, la situación económica era grave y además había que encontrar un monarca para la corona española.
  • 22. EL NUEVO PANORAMA POLÍTICO  En la España del Sexenio, la opinión pública quedó polarizada entre las dos grades opciones, monarquía o república.  A partir de 1868 el panorama político estuvo dominado por 4 grandes tendencias, que se muestran en el cuadro siguiente:
  • 23. LAS FUERZAS POLÍTICAS: EL AUGE DEL REPUBLICANISMO Carlistas Moderados Conjunción Republicanos monárquico- federales democrática TENDENCIA derechas derechas centro izquierda DEFENDÍAN: Preeminencia del Fieles a Isabel II y Una forma de gobierno Sistema de pactos catolicismo y la pedían su vuelta al monárquica, pero libremente monarquía tradicional. trono subordinada a la establecidos entre los soberanía nacional y a pueblos o regiones un amplio respeto por histórico-culturales las libertades públicas. como una nueva forma de articular el estado. Separación de la iglesia y el estado BASE SOCIAL Feudo vasconavarro y Apoyo de la burguesía Burguesía financiera e otras pequeñas áreas agraria industrial, clases de tradición carlista medias urbanas, sectores del ejército y numerosos intelectuales y profesionales liberales. Lideres Antonio Cánovas del Ríos Rosas, Prim, Pi y Margall y Castillo Sagasta y Ruíz Figueras Zorrilla
  • 24. LAS FUERZAS POLÍTICAS: EL AUGE DEL REPUBLICANISMO Benévolos. República Federal (arriba, abajo) Impulsado por el gobierno Federales Intransigentes: República Federal. ¨Abajo , arriba¨ Partido Mediante insurrección republicano popular. República Unitaria( Unitarios centralismo)
  • 25. REINADO DE AMADEO DE SABOYA(1871-73)  Prim fue el encargado de llevar a cabo las negociaciones para establecer un consenso internacional sobre el candidato más idóneo para el vacante trono español.  El rechazo de la dinastía portuguesa( Fernando de Portugal) y la oposición de Francia al pretendiente alemán(Leopoldo de Hohenzollern) limitaron las posibilidades.  Consiguió imponerse la candidatura de Amadeo de Saboya, un hombre con una concepción democrática de la monarquía y miembro de la dinastía que gozaba de gran popularidad por haber sido artífice de la unificación de Italia.
  • 26. El nuevo monarca fue elegido rey de España por las Cortes en noviembre de 1870, y llegó al país por el puerto de Cartagena el 30 de diciembre.  Tres días antes habían asesinado a Prim, con lo que el nuevo monarca se quedó sin su valedor y consejero más fiel.  El 2 de enero fue proclamado rey.  La nueva dinastía contaba con escasos apoyos.  En la votación solo recibió 191 votos de los 311 diputados.
  • 27. Contó desde el principio con la oposición de la aristocracia, el clero y las camarillas cortesanas de la época de Isabel II.  Tampoco obtuvo el favor popular, por causa del arraigo del republicanismo, contrario a la monarquía de cualquier signo.  Una vez establecido en sufragio universal y las libertades políticas, el nuevo monarca pretendió consolidar un régimen plenamente democrático.  Pero los 2 años del reinado de Amadeo de Saboya se vieron marcados por dificultades constantes.
  • 28. Los problemas económicos del estado seguían siendo acuciantes y hubo que recurrir a la emisión de más deuda pública.  Además se produjo :la revitalización del conflicto carlista, la guerra de Cuba y de las insurrecciones republicanas.  Amadeo contó desde el principio con la oposición de los moderados, que consideraban ilegítima a la nueva dinastía y continuaban fieles a los borbones. Conscientes de la impopularidad de Isabel II, empezaron a organizar la restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso, hijo de la reina.
  • 29. Cánovas del Castillo, el principal dirigente de este grupo, fue captando a muchos disidentes unionistas y progresistas, y les convenció de que la monarquía borbónica era una garantía de orden y estabilidad frente al excesivo liberalismo de la monarquía de Amadeo I.  Esta opción contó con los apoyos de la Iglesia, también la élite del dinero apoyo a los moderados.
  • 30. 2ª GUERRA CARLISTA  Los carlistas, beneficiados por el clima de libertad que introdujo la ¨Gloriosa¨, se habían organizado como una fuerza política.  La llegada de Amadeo dio argumentos a un sector del carlismo. Una vez desaparecida Isabel II , se sublevaron animados por las posibles expectativas de sentar en el trono al candidato Carlos VII.  La rebelión se inició en el País Vasco y se extendió a Navarra y a zonas de Cataluña y se convirtió en un foco permanente de problemas e inestabilidad. Mientras, otra facción del carlismo se fue consolidando como una fuerza política de orientación ultracatólica y opuesta a la nueva monarquía.
  • 31. GUERRA DE CUBA (REINADO DE AMADEO)  En 1868 se inició con el llamado ¨grito de Yara¨, un conflicto en la isla de Cuba ( Guerra de los 10 años) uno de los últimos territorios coloniales españoles. La insurrección, dirigida por algunos propietarios criollos contó con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla.  Aunque el gobierno se mostró partidario de conceder las reformas políticas a la isla, la negativa de los sectores económicos españoles con intereses en Cuba frustró la posibilidad de una solución pacífica del conflicto y convirtió la guerra en un grave problema.
  • 32. Ahora bien, la crisis final del reinado de Amadeo de Saboya fue resultado de la desintegración de la coalición gubernamental.  Así en 2 años se formaron 6 gobierno.  Finalmente privado de todo apoyo , el 11 de febrero de 1873 , Amadeo de Saboya presentó su renuncia al trono y abandonó España dejando una impresión de país ingobernable y contrario a una monarquía democrática.
  • 33. EJE CRONOLÓGICO DE LA REPÚBLICA
  • 34. LA 1ª REPÚBLICA( 1873-74)  La proclamación de la 1ª República española fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya.  Las cortes decidieron someter a votación la proclamación de la república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia mayoría.  Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Figueras, que contó para gobernar con los miembros de su partido y con algunos republicanos unitarios.
  • 35. Ahora bien, estos datos no reflejan el apoyo real a la nueva forma de gobierno. Gran parte de la cámara era monárquica y su voto a favor de la república fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los borbones al trono español.  Así pues la república nació con escasas posibilidades de éxito, lo que se evidenció en el aislamiento internacional del nuevo sistema político.
  • 36. Salvo EE.UU. y Suiza, ninguna potencia reconoció la República española, a la que veían como un régimen revolucionario que podía poner en peligro la estabilidad de una Europa mayoritariamente burguesa y conservadora.  A pesar de todo, fue recibido con gran entusiasmo por las clases populares.
  • 37. En Andalucía se produjo un movimiento insurreccional que pretendía dar solución al problema del reparto de las tierras entre el campesinado, y las protestas se hicieron frecuentes.  En las ciudades se produjeron amplias movilizaciones populares, entre el movimiento obrero se generalizaron las reivindicaciones a favor de la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios y de la implantación inmediata del Estado Federal.
  • 38. El interés de los dirigentes republicanos por respetar la legalidad se exteriorizó en la disolución de las Juntas y en la represión de las revueltas populares.  Pacificando el panorama, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, que ganaron ampliamente los republicano: los federales obtuvieron 344 votos , los unitarios sólo 2.
  • 39. INTENTO DE INSTAURAR UNA REPÚBLICA FEDERAL  En junio de 1873 se abrieron las cortes y proclamaron la República Democrática Federal.  Dejaron la presidencia en manos de Figueras , pero éste a los pocos días dimitió y dejó el gobierno en manos de francisco Pi y Margall. Su propósito era llevar a cabo numerosas reformas: elaboración de una constitución federal, la separación de la Iglesia y el Estado, la concesión de la independencia a las colonias, etc.  Pero los pocos meses que duró la experiencia republicana no permitió el desarrollo de esa legislación reformista
  • 40. PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL  En julio se presentó en las Cortes el proyecto de la nueva Constitución, pero prácticamente no llegó a ser debatido y, por consiguiente, tampoco fue aprobado.  La propuesta de la Constitución Republicana Federal de 1873 seguía la línea de la de 1869 en relación a la implantación de la democracia y el reconocimiento de amplios derechos y libertades.  La República tendría un presidente y en cuanto a las cortes se mantendrían las dos cámaras.
  • 41. El aspecto más novedoso era la estructura del Estado. Se establecía que la Nación española estaba compuesta por 17 estados, entre ellos Cuba y declaraba que el poder emanaba de 3 niveles: municipios, Estados regionales y Estado federal.  Los Estados regionales tendrían autonomía económica, administrativa y política. Además elaborarían sus propias constituciones, compatibles con la del Estado Federal.  El proyecto de Constitución planteaba por primera vez en el liberalismo español, un estado no centralista.
  • 42. LOS CONFLICTOS ARMADOS  La 1ª república tuvo que enfrentarse a graves problemas. 1.Uno de ellos fue una insurrección carlista que se extendió por Cataluña, provincias vascas y maestrazgos. Las tropas gubernamentales impidieron la extensión del conflicto pero no consiguieron acabar con él y se prolongo hasta 1876.
  • 43. 2. También continuo la Guerra en Cuba. Los gobiernos republicanos intentaron dar solución al problema de Cuba con el proyecto de estructuración federal del estado , que consideraba a Cuba y Puerto Rico como un territorio mas de la Federación española. 3.A estos conflictos se añadió el obstruccionismo de los partidos monárquicos y las divisiones de los republicanos
  • 44. LA SUBLEVACIÓN CANTONAL  El problema más grave que se produjo en el breve período republicano fue la sublevación cantonal.  El cantonalismo: era un fenómeno complejo en el que se mezclaban las aspiraciones autonomistas de los republicanos federales con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas internacionalistas.
  • 45. La proclamación de los cantones independientes, con sus gobiernos autónomos y su propia legislación fue la consecuencia de aplicar de forma radical la estructura federal desde abajo, impulsada a la vez por el deseo de avanzar en las reformas sociales.  A lo largo del mes de julio, se proclamaron los cantones independientes de Cádiz, Cartagena, Málaga…
  • 46. Los levantamientos cantonalistas fueron llevados a cabo por un conglomerado social de artesanos, pequeños comerciantes y asalariados, que fueron dirigidos por federales intransigentes que no estaban contentos con el rumbo de los acontecimientos de la nueva República.
  • 47. El presidente Pi y Margall se negó a sofocar la revuelta por las armas y dimitió, siendo sustituido por Salmerón, quien dio por acabada la política de negociación con los cantones e inició una acción militar contra el movimiento cantonalista.  Excepto en Cartagena, la intervención militar acabó rápidamente con la insurrección, pero volvió a colocar al ejército en el papel de único garante del orden y barrera contra la revolución social.
  • 48. Salmerón dimitió al no poder firmar las penas e muerte establecidas contra los cantonalistas. Fue sustituido por Castelar, republicano unitario.  La república inició a partir de ese momento un progresivo desplazamiento hacia la derecha.  El nuevo ejecutivo intentó aplicar una política de autoridad y fuerza para controlar los problemas que aquejaban al país, especialmente la grave situación de Cartagena.
  • 49. El 13 de septiembre Castelar consiguió plenos poderes de las Cortes para reorganizar el ejército y gobernar con el Parlamento cerrado que se mantuvo así hasta el 2 de enero de 1874.
  • 50. EL FIN DE LA EXPERIENCIA REPUBLICANA  La República daba un claro vuelco conservador. Castelar no tenía mayoría en las Cortes y temiendo ser sustituido por la mayoría federal, había suspendido las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente.  El día 3 de enero de 1874 se abrieron las cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado.  Era inminente la formación de un gobierno de izquierda pero , al conocer este hecho, el capitán general Manuel Pavía, exigió la disolución de las Cortes Republicanas.
  • 51. Los diputados se resistieron, pero ante la invasión de las Cortes por Pavía con fuerzas de la Guardia Civil, abandonaron la cámara.  El poder pasó a manos de una coalición de unionistas y progresistas encabezadas por el general Serrano, que intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador.  Pero las bases sociales que podían apoyar un proyecto de este tipo ya habían optado por la restauración borbónica con la vuelta del hijo de Isabel II , Alfonso XII.
  • 52. El 29 de septiembre de 1874, el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII.  Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo, y Cánovas de Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa.  El 1 de diciembre del mismo año, el príncipe Alfonso de Borbón había firmado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía Alfonsina: un régimen de signo conservador y católico que garantizaría el funcionamiento del sistema político liberal y restablecía la estabilidad política y el orden social.