SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Quito Historia de Quito
Quito Quito Localización de la ciudad de Quito en Ecuador. Apodo: Luz de América PaísEcuador • Provincia Pichincha • Cantón Distrito Metropolitano de QuitoUbicación0°15′0″S 78°35′24″O / -0.25, -78.59 • Altitud 2850 msnm • Distancias 420 km a Guayaquil311 km a CuencaSuperficie 352 km²FundaciónSebastián de Belalcázar: 6 de diciembre de 1534Población 1,980,478(estimado para la ciudad por el INDEC) 2,215,820 (en todo el distrito). hab. Gentilicio Quiteño/a. Lengua predominante Español Huso horarioECT (UTC-5) Código postal EC1701 (formato nuevo), P01 (formato antiguo) Pref. telefónico 593 2 AlcaldeAugusto BarreraFiestas mayores 12-06 (fiesta de fundación) Sitio webhttp://www.quito.gov.ec Ciudad de Quito1Patrimonio de la Humanidad — UnescoPaís  EcuadorTipo Cultural Criteriosii, ivN.° identificación2Región2Latinoamérica y CaribeAño de inscripción1978 (II sesión) 1Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.2Clasificación según Unesco Panorámica del Norte de Quito San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudadcapital de la República de Ecuador[1] y también de la provincia de Pichincha.[2] Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.[3] Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O / -0.25, -78.59 y su altitud promedio es de 2850 msnm.[4] Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más alta del mundo (después de La Paz) y la capital oficial más elevada del planeta. Su población era de 1,397,698 habitantes en el área urbana y de 1.842.201 en todo el Distrito (de acuerdo al censo del año 2001).[5] Según estima el municipio, para el año 2010, la urbe tendrá 1,640,478 habitantes (2,215,820 en todo el Distrito Metropolitano).[6] La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios.[7] La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento;[8] convirtiéndola en la más antigua capital nacional de Sudamérica. La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-. Fue la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978.[9] En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).[10
Origenes Orígenes «Milagro de la Virgen de Guápulo», óleo de Miguel de Santiago. En la obra se puede apreciar la ciudad a inicios del siglo XVII. Las investigaciones arqueológicas señalan que en el sector del Inga, una hacienda ubicada cerca del volcán Ilaló, alrededor del año 10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos.[11] Robert Bell, quien fue el primer científico que estudió esa zona, determinó que la roca obsidiana usada para la creación de herramientas databa del 7.080 a.c., posteriormente se estableció su edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce actualmente.[11] Debido a ello, por ahora, es considerado como el lugar con el asentamiento humano más antiguo del país.[11] Este primer emplazamiento pertenece al período paleolíticoecuatoriano, el cual se caracterizó por el amplio uso de los habitantes de aquel material ígneo del que se han encontrado cerca de 80 mil piezas. En el año 800 a.c. durante el período de desarrollo regional, la civilización de los cotocollaos (descubiertos por el Padre Porras en 1973[12] ) se estableció entre las montañas Casitagua y Pichincha.[13] Esa sociedad fue sedentaria, basó su desarrollo tanto en la agricultura por el cultivo del maíz, la quinua, el chocho, la calabaza; por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el conejo, y los camélidos; así como también por el comercio, el cual llegó a lugares distantes para la época como la región costera del país. Debido a ello la cerámica de los cotocollao compartió semejanzas, tanto en su decoración como en estilo, con las culturas Chorrera y Machalilla.[14][15] Aproximadamente en el año 500 a.c. este pueblo desapareció a causa de las erupciones del volcán Pululahua.[15] El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a.c. hasta el 900 d.c.), una aldea y necrópolis ubicada en la parroquía homónima de la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha,[16] es uno de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura Quitu. Durante este período ( formativo) se da uno de los capítulos más interesantes -pero también uno de los más controversiales- de la historia de la urbe, El Reino de Quito, mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su «Historia del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII.[17] En ella se habla de un Reino (palabra que se utilizaba en aquella época para definir al país de Quito por los españoles)[18] conformado por las etnias Quitu y Caras, las cuales integraron un extenso territorio en la sierra central y norteña ecuatoriana. La historia fue negada aproximadamente un siglo atrás por el historiador Gonzales Suárez.[19] Pese a las controversias, se sabe que una importante confederación como los Quitu, se asentaron en las laderas del Pichincha y habitaron la zona antes de la llegada de los incas.[20] La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del imperio incaico. Su hijo, HuaynaCápac, fue el primer soberano nacido en el actual territorio ecuatoriano y el que estableció su residencia en tierras quiteñas en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca. Conquistaría el territorio de los Quitus mediante cruentas guerras libradas en los territorios caranguis (actualmente Pichincha e Imbabura) y su victoria definitiva la conseguiría luego de la masacre acaecida en la laguna de Yaguarcocha («lago de sangre», en quichua) en el año de 1532.[21]Paccha, hija del rey Quitu, sería la esposa de HuaynaCapac y de ellos nacería Atahualpa, el último de los reyes
Independencia Independencia (1808-1822) Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o incluso independiente era posible. Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas de la ilustración en la urbe,[35] el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia[36] y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interés de los criollos de todo el continente por obtener el poder,[37] fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismoespañol en la ciudad. Durante la cena de navidad efectuada el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués de Selva Alegre, se efectuó una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» la cual discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se encargaría de gobernar la Presidencia de Quito.[38] A ella asistieron Juan de Dios Morales, José Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Xavier de Ascázubi Y Juan de Salinas. Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real Audiencia de Quito Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a Andrés Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el primero de marzo al igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios Morales el seis. Pocos días después todos fueron liberados debido a que las pruebas indagatorias fueron sustraídas.[39] El 7 y 8 de agosto, nuevamente se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi, donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la residencia de Manuela Cañizares. El 10 de Agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,[39] hecho que dio inicio al proceso de independencia del Ecuador.[40] El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá[40] así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declare una contrarevolución y que el 24 del mismo mes se firme la capitulación.[39] Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquél momento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida. En 1820, algunas ciudades de la Audiencia, entre ellas Esmeraldas (el 5 de agosto) y Guayaquil (el 9 de octubre), declaran su independencia de España, reiniciando el proceso de emancipación. El 24 de mayo de 1822 en la denominada Batalla de Pichincha, el ejército independista bajo el mando del General Antonio José de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur. Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual la armada grancolombina consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia. El 25 de mayo Melchor de Aymerich capituló y la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Exposicion Economia Azteca
Exposicion Economia AztecaExposicion Economia Azteca
Exposicion Economia Azteca
 
Resumen de Conquista, Historia Colonial (Ecuador)
Resumen de Conquista,  Historia Colonial (Ecuador)Resumen de Conquista,  Historia Colonial (Ecuador)
Resumen de Conquista, Historia Colonial (Ecuador)
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Pow his
Pow hisPow his
Pow his
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
México tenochtitlán
México tenochtitlánMéxico tenochtitlán
México tenochtitlán
 
Matriz de las altas civilizaciones americanas
Matriz de las altas civilizaciones americanasMatriz de las altas civilizaciones americanas
Matriz de las altas civilizaciones americanas
 
Colegio militar combatientes de tapi
Colegio militar combatientes de tapiColegio militar combatientes de tapi
Colegio militar combatientes de tapi
 
Los pipiles
Los pipilesLos pipiles
Los pipiles
 
la Decadencia de los Aztecas
la Decadencia de los Aztecas la Decadencia de los Aztecas
la Decadencia de los Aztecas
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
 
Resumen del tema 3
Resumen del tema 3Resumen del tema 3
Resumen del tema 3
 
Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
 
Tarea 3 1 ro sec.
Tarea 3   1 ro sec.Tarea 3   1 ro sec.
Tarea 3 1 ro sec.
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 

Similar a Historia de Quito, la capital de Ecuador

Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador22052010
 
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Percy Lopez
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacionalupse
 
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfLa base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfPropia
 
6 de diciembre de 1534 fundación de quito
6 de diciembre de 1534 fundación de quito6 de diciembre de 1534 fundación de quito
6 de diciembre de 1534 fundación de quitoCristóbal Mayorga
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
ProvincializacionYessy Beiap
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaAnna Lamelas
 

Similar a Historia de Quito, la capital de Ecuador (20)

San francisco de quito
San francisco de quitoSan francisco de quito
San francisco de quito
 
QUITO
QUITOQUITO
QUITO
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
 
Fundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuadorFundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
 
El ecuador
El ecuadorEl ecuador
El ecuador
 
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
 
Ciudad de quito
Ciudad de quitoCiudad de quito
Ciudad de quito
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdfLa base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
La base económica estructural de Guanacaste. Rev Wilmar PDF.pdf
 
6 de diciembre de 1534 fundación de quito
6 de diciembre de 1534 fundación de quito6 de diciembre de 1534 fundación de quito
6 de diciembre de 1534 fundación de quito
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
Agenda Velada libertaria 2011
Agenda Velada libertaria 2011Agenda Velada libertaria 2011
Agenda Velada libertaria 2011
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
 

Historia de Quito, la capital de Ecuador

  • 2. Quito Quito Localización de la ciudad de Quito en Ecuador. Apodo: Luz de América PaísEcuador • Provincia Pichincha • Cantón Distrito Metropolitano de QuitoUbicación0°15′0″S 78°35′24″O / -0.25, -78.59 • Altitud 2850 msnm • Distancias 420 km a Guayaquil311 km a CuencaSuperficie 352 km²FundaciónSebastián de Belalcázar: 6 de diciembre de 1534Población 1,980,478(estimado para la ciudad por el INDEC) 2,215,820 (en todo el distrito). hab. Gentilicio Quiteño/a. Lengua predominante Español Huso horarioECT (UTC-5) Código postal EC1701 (formato nuevo), P01 (formato antiguo) Pref. telefónico 593 2 AlcaldeAugusto BarreraFiestas mayores 12-06 (fiesta de fundación) Sitio webhttp://www.quito.gov.ec Ciudad de Quito1Patrimonio de la Humanidad — UnescoPaís  EcuadorTipo Cultural Criteriosii, ivN.° identificación2Región2Latinoamérica y CaribeAño de inscripción1978 (II sesión) 1Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.2Clasificación según Unesco Panorámica del Norte de Quito San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudadcapital de la República de Ecuador[1] y también de la provincia de Pichincha.[2] Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.[3] Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O / -0.25, -78.59 y su altitud promedio es de 2850 msnm.[4] Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más alta del mundo (después de La Paz) y la capital oficial más elevada del planeta. Su población era de 1,397,698 habitantes en el área urbana y de 1.842.201 en todo el Distrito (de acuerdo al censo del año 2001).[5] Según estima el municipio, para el año 2010, la urbe tendrá 1,640,478 habitantes (2,215,820 en todo el Distrito Metropolitano).[6] La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios.[7] La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento;[8] convirtiéndola en la más antigua capital nacional de Sudamérica. La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-. Fue la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978.[9] En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).[10
  • 3. Origenes Orígenes «Milagro de la Virgen de Guápulo», óleo de Miguel de Santiago. En la obra se puede apreciar la ciudad a inicios del siglo XVII. Las investigaciones arqueológicas señalan que en el sector del Inga, una hacienda ubicada cerca del volcán Ilaló, alrededor del año 10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos.[11] Robert Bell, quien fue el primer científico que estudió esa zona, determinó que la roca obsidiana usada para la creación de herramientas databa del 7.080 a.c., posteriormente se estableció su edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce actualmente.[11] Debido a ello, por ahora, es considerado como el lugar con el asentamiento humano más antiguo del país.[11] Este primer emplazamiento pertenece al período paleolíticoecuatoriano, el cual se caracterizó por el amplio uso de los habitantes de aquel material ígneo del que se han encontrado cerca de 80 mil piezas. En el año 800 a.c. durante el período de desarrollo regional, la civilización de los cotocollaos (descubiertos por el Padre Porras en 1973[12] ) se estableció entre las montañas Casitagua y Pichincha.[13] Esa sociedad fue sedentaria, basó su desarrollo tanto en la agricultura por el cultivo del maíz, la quinua, el chocho, la calabaza; por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el conejo, y los camélidos; así como también por el comercio, el cual llegó a lugares distantes para la época como la región costera del país. Debido a ello la cerámica de los cotocollao compartió semejanzas, tanto en su decoración como en estilo, con las culturas Chorrera y Machalilla.[14][15] Aproximadamente en el año 500 a.c. este pueblo desapareció a causa de las erupciones del volcán Pululahua.[15] El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a.c. hasta el 900 d.c.), una aldea y necrópolis ubicada en la parroquía homónima de la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha,[16] es uno de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura Quitu. Durante este período ( formativo) se da uno de los capítulos más interesantes -pero también uno de los más controversiales- de la historia de la urbe, El Reino de Quito, mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su «Historia del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII.[17] En ella se habla de un Reino (palabra que se utilizaba en aquella época para definir al país de Quito por los españoles)[18] conformado por las etnias Quitu y Caras, las cuales integraron un extenso territorio en la sierra central y norteña ecuatoriana. La historia fue negada aproximadamente un siglo atrás por el historiador Gonzales Suárez.[19] Pese a las controversias, se sabe que una importante confederación como los Quitu, se asentaron en las laderas del Pichincha y habitaron la zona antes de la llegada de los incas.[20] La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV por Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del imperio incaico. Su hijo, HuaynaCápac, fue el primer soberano nacido en el actual territorio ecuatoriano y el que estableció su residencia en tierras quiteñas en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca. Conquistaría el territorio de los Quitus mediante cruentas guerras libradas en los territorios caranguis (actualmente Pichincha e Imbabura) y su victoria definitiva la conseguiría luego de la masacre acaecida en la laguna de Yaguarcocha («lago de sangre», en quichua) en el año de 1532.[21]Paccha, hija del rey Quitu, sería la esposa de HuaynaCapac y de ellos nacería Atahualpa, el último de los reyes
  • 4. Independencia Independencia (1808-1822) Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o incluso independiente era posible. Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas de la ilustración en la urbe,[35] el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia[36] y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interés de los criollos de todo el continente por obtener el poder,[37] fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismoespañol en la ciudad. Durante la cena de navidad efectuada el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués de Selva Alegre, se efectuó una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» la cual discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se encargaría de gobernar la Presidencia de Quito.[38] A ella asistieron Juan de Dios Morales, José Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Xavier de Ascázubi Y Juan de Salinas. Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real Audiencia de Quito Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a Andrés Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el primero de marzo al igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios Morales el seis. Pocos días después todos fueron liberados debido a que las pruebas indagatorias fueron sustraídas.[39] El 7 y 8 de agosto, nuevamente se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi, donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la residencia de Manuela Cañizares. El 10 de Agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,[39] hecho que dio inicio al proceso de independencia del Ecuador.[40] El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá[40] así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declare una contrarevolución y que el 24 del mismo mes se firme la capitulación.[39] Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquél momento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida. En 1820, algunas ciudades de la Audiencia, entre ellas Esmeraldas (el 5 de agosto) y Guayaquil (el 9 de octubre), declaran su independencia de España, reiniciando el proceso de emancipación. El 24 de mayo de 1822 en la denominada Batalla de Pichincha, el ejército independista bajo el mando del General Antonio José de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur. Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual la armada grancolombina consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia. El 25 de mayo Melchor de Aymerich capituló y la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia.