SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Procedentes de Aztatlan (lugar de las garzas), los mexicas, luego aztecas, se asentaron
en las tierras posteriormente conquistadas por Hernán Cortés, construyendo
Tenochtitlan (1323) y habitando allí hasta la llegada de los españoles en el siglo




XVI.

Representativa de la función social o estatus, la vestimenta de los aztecas representó su
compleja estructura social.

Si bien hay características que se repiten en la mayoría de las culturas precolombinas,
esto es, uso de pieles de animales en el comienzo, elaboración de pigmentos vegetales
para teñir las prendas, fabricación de tejidos mediante telar, tarea reservada a las
mujeres, el uso de plumas y oro para los nobles o el emperador, los aztecas se
destacaron por la diversidad de su vestuario y el colorido que presentaban.

En la base de esta sociedad jerarquizada estaban los guerreros, ocupados de cuidar tanto
al pueblo como al emperador y sacerdotes, ubicados en la cima de la sociedad, y las
arcas de la organización de la que vivía toda la población. Los trajes se diferenciaban
según los méritos en campaña, caracterizados por complejos tocados, adornos de oro y
conchas.

Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla,
respectivamente. Los pigmentos para teñir los géneros eran de origen natural, el índigo,
por ejemplo, provenía de una planta indigófera y el rojo o púrpura se extraía de un tipo




de caracol.

Los hombres usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las
ingles, enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactli que sólo tenían
talonera y tiras para ser anudadas a la pantorrilla.

En la actualidad, han cambiado las técnicas de teñido y se han simplificado los modelos,
aún así, las mujeres continúan tejiendo con telar, conservándose la tradición en el uso
del color.

Los vestidos, tanto de hombre como de mujer, cuando no eran tejidos, se
confeccionaban en fibra de Ixtle o del manguey que se obtenía mediante el raspado de
sus hojas o ramas, obteniéndose así los hilos. Posteriormente, reemplazaron estas fibras
por el algodón.

El arte plumario constituía realmente una destreza particular. De aves propias del lugar
o criadas en cautiverio, las plumas se clasificaban por su tamaño y color,
sobrevalorándose las de color verde de quetzal, cuya importancia era mayor que la
concedida al oro.

Éstas no solo se llevaban en los tocados, también en los escudos de los guerreros, cuyo
vestuario en ocasiones representaba a sus dioses.




                                               Aztecas

Los aztecas eran los miembros de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en
Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un enorme
imperio destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas.

                                               Orígenes

Tras la caída de la civilización tolteca muchos de sus habitantes emigraron hacia la meseta central de
México, alrededor del lago de Texcoco. Ocuparon la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban
rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los
islotes del lago rodeados de ciénagas.

Los aztecas consiguieron crear un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia
en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un
cactus sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto
todo eso al llegar a esta zona; hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que
aparece, entre otros, en los billetes y monedas.

Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325
fundaron la ciudad de Tenochtitlán ubicada en la actual ciudad de México.

                                                La capital

Los aztecas convirtieron el lecho del lago en jardines muy fértiles, construidos con un armazón de troncos
que sostenían arena, grava y tierra de siembra, atados con cuerdas vegetales, para lograr islas artificiales
donde se cultivaban verduras y flores y se criaban aves domésticas. Se hicieron calzadas y puentes para
comunicar la ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad
para el transporte de mercancías y personas. Las construcciones religiosas consistían en gigantescas
pirámides escalonadas recubiertas de piedra caliza y estuco de vivos colores, sobre las que se construían
los templos.

En la época en la que Hernán Cortés, comenzó la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco atraía
a unas 60.000 personas diarias. Las mercancías llegaban a los aztecas gracias a los acuerdos
establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otras zonas
del Imperio azteca y a América Central.

                                        La confederación azteca

Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se
extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV
Tenochtitlán gobernaba junto con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan bajo el nombre de la Triple
Alianza. En unos 100 años los aztecas lograron el poder total y, aunque las demás ciudades-estado
continuaron llamándose reinos, se convirtieron solamente en títulos.

El territorio azteca contaba con provincias, aunque algunos luchaban por mantener su independencia.
Estas divisiones y conflictos internos del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a Cortés en 1521, ya
que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a
su caída, el emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortés y lo instaló junto a sus
capitanes en los mejores palacios, desde donde se hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación
de antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con
Cortés.

                                             Sociedad azteca

La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. Los hijos de los pobres
podían ser vendidos como esclavos por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad
y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la
libertad inmediatamente. A los plebeyos se les daba un terreno en el que construían su casa. Sin
embargo, a los plebeyos más pobres, no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en tierras
arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se
habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros)La educación era muy estricta y se
impartía desde los primeros años. A las mujeres se les imponía la discreción en sus modales y en el vestir
y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y
preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la
familia. A los hombres se les destinaba a guerrear. Desde pequeños se les formaba para que fueran
fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo.

Al igual que en la Grecia clásica, se fortalecia el carácter de los niños mediante castigos severos y se
fomentaban valores como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos,
rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían
música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes
marciales, escritura y conocimiento del calendario.

                                            La religión azteca

Era politeísta, el panteón azteca posee abundantes dioses. Tezcatlipoca era una de los dioses principales
y representaba el principio de dualidad. Portaba un espejo, en el que se reflejaban los hechos de la
humanidad. Divinidad aérea, representaba el aliento de vida, la tempestad, la fortuna y el destino de la
nación azteca. La fiesta más importante consagrada a Tezcatlipoca era el Tóxcatl. En esa ocasión se le
sacrificaba un joven honrado como representación del dios en la tierra.

Los sacrificios, humanos y de animales, eran muy importantes en la religión azteca. Para los guerreros el
honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las
ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros.
También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El
sentido de la ofrenda de sangre humana y animal era alimentar a las deidades solares para asegurarse la
continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre
la Tierra.

En la religión azteca existían otro muchos dioses que formaban parte de la vida diaria. Entre ellos
Huitzilopochtli (dios del Sol), Coyolxauhqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era
asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura
y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección)

Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva
alguno de estos escritos, llamados códices.

                                                    Arte

El arte azteca es un arte al servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su
visión del mundo. Se basaba en lo político-religioso y se expresa a través de la música y la literatura, pero
también de la arquitectura y la escultura. Todo ello se llevaba a cabo sobre piedra, cermica, instrumentos
musicales, el papel o las plumas.

Escultura :

Era fundamentalmente monumental y aparecía asociada a las grandes construcciones arquitectónicas. La
escultura azteca se reduce a tres palabras: realismo, complejidad y religión. Existen piezas de gran
tamaño que representan a los dioses, los mitos, los reyes y sus hazañas. De las obras que han llegado
hasta nosotros y que se encuentran en el Museo de Antropología de México destacaremos la imponente
Coatlicue (diosa de la tierra), de relieve plano y repleta de símbolos; la cabeza de Coyolxauhqui (diosa de
la Luna e hija de Coatlicue). Existen obras escultóricas de menos importantes como el llamado Caballero
Águila en la que se representa el rostro de un guerrero surgiendo del pico de un águila y algunas
imágenes del dios Tláloc y de la diosa Chalchiuhtlicue. La más conocida es la imagen de la diosa de las
flores Xochipilli, sentada sobre un gran taburete, con todo el cuerpo cubierto por flores tatuadas.

La escultura de pequeño tamaño en piedra tuvo también una gran importancia. Suele pertenecer más al
ámbito de lo cotidiano, reproduciendo, generalmente, animales y objetos comunes. Algunas piezas
conservan restos de pintura e incrustaciones realizadas con piedras diferentes. Los trabajos escultóricos
en madera y turquesa, aun siendo mucho menos numerosos, supusieron un aporte interesante.
Encontramos tambores con relieves muy complejos, marcos para espejos de obsidiana y los llamados
mosaicos de turquesas (esculturas en madera cubiertas con mosaicos de piedras) que continúan la
antigua tradición mesoamericana y de los que sólo se conservan algunas cabezas zoomorfas y máscaras.

Orfebrería :

Los metales se utilizaban fundamentalmente para hacer joyas: collares, pendientes, pectorales, orejeras,
bezotes (adornos que se colocaban en un orificio practicado bajo el labio inferior) y pulseras. También se
hacían figuras y recipientes. Utilizaban la cera perdida y eran maestros en la fundición, hasta el punto de
fabricar figuras articuladas. Frecuentemente se combinaban los metales con piedras semipreciosas como
el jade, la amatista y la turquesa, formando collares y adornos de gran belleza.

Cerámica :

Constituye la forma de expresión más popular, sobre todo en lo relativo a las figuras de personas y
divinidades entre las que destacan las femeninas de fertilidad y representaciones de dioses. Las figuras
femeninas aparecen de pie, con el cabello dividido en dos crestas o bucles que se elevan sobre la
cabeza, un faldellín decorado que llega hasta los pies, y suelen llevar en sus brazos otras dos figuras más
pequeñas. Se ha interpretado como una representación de la diosa madre azteca (Tonantzin,
Xochiquetzal, Coatlicue o Cihuacóatl), aunque en la actualidad son consideradas como un símbolo de la
maternidad. Otras figuras son representaciones de los dioses Tláloc y Quetzalcóatl Ehecatl.
Códices :

Eran libros en papel de amate o en piel de venado en los que se plasmaban dibujos y una escritura
pictográfica que servía como recordatorio de narraciones históricas, religiosas o litúrgicas. La inmensa
mayoría fueron creadas y conservadas por los frailes

Plumería :

Fue una de las expresiones más originales y características de los aztecas, especialmente la elaboración
de mosaicos de plumas. Las aves utilizadas para estos trabajos procedían de los bosques tropicales del
sur de México y Guatemala, o bien eran criadas en cautividad y cazadas con técnicas refinadas que no
dañaban el plumaje de la presa. Eran clasificadas de acuerdo con el tamaño, calidad y color, siendo las
más apreciadas las verdes de quetzal (sobre todo las larguísimas caudales); las rojas del tlauquecholli,
parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl. Se conservan buenos ejemplares de escudos y
tocados en museos de América y Europa. Destacaremos el escudo del Dios de la Lluvia, que representa
un coyote (quizá el emblema del Tlatoani Ahuizotl), pero, sobre todo, el gran tocado de plumas de quetzal
con adornos de oro, conocido como el Penacho (Corona) de Moctezuma, conservado en el Museo
Etnográfico de Viena.

Literatura y música :

A la llegada de los españoles muchos de los textos de los códices fueron recopilados en libros escritos en
lengua náhuatl con caracteres latinos. Aunque no son muy abundantes la mayoría de ellos narran
acciones heroicas o leyendas sobre dioses. Por lo que sabemos existieron gran variedad de instrumentos
musicales de los que se sirvieron para realizar escalas pentatónicas y, en ocasiones, de seis, siete o más
tonos. Se cree que la música era considerada una forma de expresión muy culta.

                                 El dominio del tiempo y del calendario

Derivado del maya, el calendario azteca reúne el Tonalpohualli, que es el conjunto de dos tipos de
calendarios. Utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas: tenía 365
días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días `huecos' que se creía que traían mala
suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban
exclusivamente para adivinaciones.

Los aztecas creían que pasados cincuenta y dos años el mundo acabaría. En la víspera del final de ese
periodo, atemorizados, intentaban aplacar a los dioses con ofrendas y sacrificios. Si no se producía la
catástrofe, volvían a encenderse los fuegos del hogar y se reanudaba la vida normal.

                                              Piedra del Sol

Probablemente es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica, cuya fecha de
construcción fue alrededor del año 1479. Los motivos escultóricos que cubren su superficie parecen ser
un resumen de la compleja cosmogonía azteca.

Se trata de una roca de basalto olivino, de unas 25 toneladas y 3,58 metros de diámetro, tallada, según
algunos arqueólogos, a finales del siglo XV. Fue hallada en el zócalo de la ciudad de México el 17 de
diciembre de 1790, con motivo de las obras que se llevaron a cabo para el nuevo empedrado de dicha
plaza. En principio fue colocada en una de las torres de la catedral; más tarde, en 1885, pasó al Museo
Nacional en el centro de la ciudad y finalmente, en 1964, al recién inaugurado Museo Nacional de
Antropología, en cuya sala Mexica se encuentra en la actualidad.

Los numerosos motivos allí esculpidos parecen relacionarse con la astronomía, la cronología y la
cosmogonía de los antiguos mexicanos. La piedra presenta una decoración en círculos concéntricos que
de interior a exterior parece representar: en el centro el rostro de Tonatiuh (dios del Sol). A continuación
se encuentra el círculo de los veinte días, que se corresponde con la representación de un mes. El círculo
comienza por la parte superior y de manera inversa a las manecillas del reloj. Junto a éste se encuentra el
círculo con los cuatro rumbos del Universo y los rayos solares. Delimitando toda la representación del
disco solar están dos serpientes de fuego, cuyas colas se encuentran en la parte superior, lugar donde
está representado lo que para algunos se relaciona tanto con el año del surgimiento del quinto Sol, como
con la fecha de la construcción del monolito.

                                   Cosmología y edades del cosmos
Ometecuhtli representaba, respectivamente, al cielo, lo masculino, y la tierra, lo femenino, y ocupaban el
primer lugar en el calendario. Los aztecas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al actual.

El primer Sol se llamaba Nahui-Ocelotl (Cuatro-Ocelote o Jaguar), porque el mundo, habitado por
gigantes, había sido destruido, después de tres veces cincuenta y dos años, por los jaguares, que los
aztecas consideraban nahualli o máscara zoomorfa del dios Tezcatlipoca.

El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció después de siete veces cincuenta y dos años
al desatarse un gran huracán, manifestación de Quetzalcóatl, que transformó a los sobrevivientes en
monos.

Durante el tercer Sol, Nahui-Quiahuitl (Cuatro-Lluvia de fuego), al cabo de seis veces cincuenta y dos
años, cayó una lluvia de fuego, manifestación de Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, de largos
dientes y ojos enormes, todos eran niños, y los sobrevivientes se transformaron en pájaros.

El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio, después de tres veces cincuenta y
dos años y del que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer, que se refugiaron bajo un enorme ciprés
(en realidad, ahuehuete). Tezcatlipoca, en castigo por su desobediencia, los convirtió en perros,
cortándoles la cabeza y colocándosela en el trasero. Cada uno de estos soles corresponde a un punto
cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este, respectivamente.

El Sol actual es el quinto y se llama Nahui-Ollin (Cuatro-Movimiento), porque está destinado a
desaparecer por la fuerza de un movimiento o temblor de tierra, momento en el que aparecerán los
monstruos del Oeste, tzitzimime, con apariencia de esqueletos, y matarán a toda la gente. Quetzalcóatl,
junto con Xolotl, creó a la humanidad actual, dando vida a los huesos de los viejos muertos con su propia
sangre. El Sol presente se sitúa en el centro, quinto punto cardinal y se atribuye a Huehuetéotl, dios del
fuego, porque el fuego del hogar se encuentra en el centro de la casa.

4

11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Aztecas II
Aztecas IIAztecas II
Aztecas II
 
Daniel,luciano y nicolas trabajo practico de ciencias sociales 4 b
Daniel,luciano y nicolas trabajo practico de ciencias sociales 4 bDaniel,luciano y nicolas trabajo practico de ciencias sociales 4 b
Daniel,luciano y nicolas trabajo practico de ciencias sociales 4 b
 
La civilización azteca elizabet
La civilización azteca elizabetLa civilización azteca elizabet
La civilización azteca elizabet
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
 
Los aztecas p
Los aztecas pLos aztecas p
Los aztecas p
 
El imperio azteca
El imperio aztecaEl imperio azteca
El imperio azteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Historia de los Aztecas
Historia de los Aztecas Historia de los Aztecas
Historia de los Aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Exposición Imperio Azteca
Exposición Imperio AztecaExposición Imperio Azteca
Exposición Imperio Azteca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Cuarto cuarta unidad los aztecas
Cuarto cuarta unidad los aztecasCuarto cuarta unidad los aztecas
Cuarto cuarta unidad los aztecas
 

Destacado (20)

CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Religion en la cultura azteca
Religion en la cultura aztecaReligion en la cultura azteca
Religion en la cultura azteca
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Religión azteca
Religión aztecaReligión azteca
Religión azteca
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
Grupos originarios de nuestro territorio: TehuelchesGrupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
Grupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
 
02 religión azteca detallada
02 religión azteca detallada02 religión azteca detallada
02 religión azteca detallada
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
 
Religión azteca
Religión  aztecaReligión  azteca
Religión azteca
 
Origen de la Civilización azteca
Origen de la Civilización aztecaOrigen de la Civilización azteca
Origen de la Civilización azteca
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 
Civilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y mayaCivilizaciones azteca, inca y maya
Civilizaciones azteca, inca y maya
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 

Similar a Los Aztecas

losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxYerson71
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasasanchezarnaldo
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.li.touma
 
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvBrenda Gz
 
2014-4b-Civilizaciones americanas
2014-4b-Civilizaciones americanas2014-4b-Civilizaciones americanas
2014-4b-Civilizaciones americanasEscuela Naón
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamericalaurabernal1995
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.88Alberto
 
Cultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaCultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaFociti
 
007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Aztecaesb25
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Aztecablancamendez
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Aztecanimiaazucena
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Aztecapazpormexico
 

Similar a Los Aztecas (20)

1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.2. Los Mayas1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.2. Los Mayas
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
1
11
1
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
 
Imperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptxImperio Azteca.pptx
Imperio Azteca.pptx
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
 
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atvMesoamericaylaculturaazteca atv
Mesoamericaylaculturaazteca atv
 
2014-4b-Civilizaciones americanas
2014-4b-Civilizaciones americanas2014-4b-Civilizaciones americanas
2014-4b-Civilizaciones americanas
 
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Taller  3 - preguntas de mesoamericaTaller  3 - preguntas de mesoamerica
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
 
Cultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaCultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_azteca
 
007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 

Último

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxDavesGirao
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 

Último (20)

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 

Los Aztecas

  • 1. Procedentes de Aztatlan (lugar de las garzas), los mexicas, luego aztecas, se asentaron en las tierras posteriormente conquistadas por Hernán Cortés, construyendo Tenochtitlan (1323) y habitando allí hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Representativa de la función social o estatus, la vestimenta de los aztecas representó su compleja estructura social. Si bien hay características que se repiten en la mayoría de las culturas precolombinas, esto es, uso de pieles de animales en el comienzo, elaboración de pigmentos vegetales para teñir las prendas, fabricación de tejidos mediante telar, tarea reservada a las mujeres, el uso de plumas y oro para los nobles o el emperador, los aztecas se destacaron por la diversidad de su vestuario y el colorido que presentaban. En la base de esta sociedad jerarquizada estaban los guerreros, ocupados de cuidar tanto al pueblo como al emperador y sacerdotes, ubicados en la cima de la sociedad, y las arcas de la organización de la que vivía toda la población. Los trajes se diferenciaban según los méritos en campaña, caracterizados por complejos tocados, adornos de oro y conchas. Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla, respectivamente. Los pigmentos para teñir los géneros eran de origen natural, el índigo,
  • 2. por ejemplo, provenía de una planta indigófera y el rojo o púrpura se extraía de un tipo de caracol. Los hombres usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodón que pasaba por las ingles, enlazándose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactli que sólo tenían talonera y tiras para ser anudadas a la pantorrilla. En la actualidad, han cambiado las técnicas de teñido y se han simplificado los modelos, aún así, las mujeres continúan tejiendo con telar, conservándose la tradición en el uso del color. Los vestidos, tanto de hombre como de mujer, cuando no eran tejidos, se confeccionaban en fibra de Ixtle o del manguey que se obtenía mediante el raspado de sus hojas o ramas, obteniéndose así los hilos. Posteriormente, reemplazaron estas fibras por el algodón. El arte plumario constituía realmente una destreza particular. De aves propias del lugar o criadas en cautiverio, las plumas se clasificaban por su tamaño y color, sobrevalorándose las de color verde de quetzal, cuya importancia era mayor que la concedida al oro. Éstas no solo se llevaban en los tocados, también en los escudos de los guerreros, cuyo vestuario en ocasiones representaba a sus dioses. Aztecas Los aztecas eran los miembros de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un enorme imperio destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Orígenes Tras la caída de la civilización tolteca muchos de sus habitantes emigraron hacia la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Ocuparon la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago rodeados de ciénagas. Los aztecas consiguieron crear un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un cactus sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto
  • 3. todo eso al llegar a esta zona; hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas. Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán ubicada en la actual ciudad de México. La capital Los aztecas convirtieron el lecho del lago en jardines muy fértiles, construidos con un armazón de troncos que sostenían arena, grava y tierra de siembra, atados con cuerdas vegetales, para lograr islas artificiales donde se cultivaban verduras y flores y se criaban aves domésticas. Se hicieron calzadas y puentes para comunicar la ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad para el transporte de mercancías y personas. Las construcciones religiosas consistían en gigantescas pirámides escalonadas recubiertas de piedra caliza y estuco de vivos colores, sobre las que se construían los templos. En la época en la que Hernán Cortés, comenzó la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco atraía a unas 60.000 personas diarias. Las mercancías llegaban a los aztecas gracias a los acuerdos establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otras zonas del Imperio azteca y a América Central. La confederación azteca Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba junto con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan bajo el nombre de la Triple Alianza. En unos 100 años los aztecas lograron el poder total y, aunque las demás ciudades-estado continuaron llamándose reinos, se convirtieron solamente en títulos. El territorio azteca contaba con provincias, aunque algunos luchaban por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortés y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios, desde donde se hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortés. Sociedad azteca La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. Los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los plebeyos se les daba un terreno en el que construían su casa. Sin embargo, a los plebeyos más pobres, no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en tierras arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros)La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les imponía la discreción en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les destinaba a guerrear. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. Al igual que en la Grecia clásica, se fortalecia el carácter de los niños mediante castigos severos y se fomentaban valores como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario. La religión azteca Era politeísta, el panteón azteca posee abundantes dioses. Tezcatlipoca era una de los dioses principales y representaba el principio de dualidad. Portaba un espejo, en el que se reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea, representaba el aliento de vida, la tempestad, la fortuna y el destino de la
  • 4. nación azteca. La fiesta más importante consagrada a Tezcatlipoca era el Tóxcatl. En esa ocasión se le sacrificaba un joven honrado como representación del dios en la tierra. Los sacrificios, humanos y de animales, eran muy importantes en la religión azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana y animal era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra. En la religión azteca existían otro muchos dioses que formaban parte de la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (dios del Sol), Coyolxauhqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección) Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. Arte El arte azteca es un arte al servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo. Se basaba en lo político-religioso y se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura. Todo ello se llevaba a cabo sobre piedra, cermica, instrumentos musicales, el papel o las plumas. Escultura : Era fundamentalmente monumental y aparecía asociada a las grandes construcciones arquitectónicas. La escultura azteca se reduce a tres palabras: realismo, complejidad y religión. Existen piezas de gran tamaño que representan a los dioses, los mitos, los reyes y sus hazañas. De las obras que han llegado hasta nosotros y que se encuentran en el Museo de Antropología de México destacaremos la imponente Coatlicue (diosa de la tierra), de relieve plano y repleta de símbolos; la cabeza de Coyolxauhqui (diosa de la Luna e hija de Coatlicue). Existen obras escultóricas de menos importantes como el llamado Caballero Águila en la que se representa el rostro de un guerrero surgiendo del pico de un águila y algunas imágenes del dios Tláloc y de la diosa Chalchiuhtlicue. La más conocida es la imagen de la diosa de las flores Xochipilli, sentada sobre un gran taburete, con todo el cuerpo cubierto por flores tatuadas. La escultura de pequeño tamaño en piedra tuvo también una gran importancia. Suele pertenecer más al ámbito de lo cotidiano, reproduciendo, generalmente, animales y objetos comunes. Algunas piezas conservan restos de pintura e incrustaciones realizadas con piedras diferentes. Los trabajos escultóricos en madera y turquesa, aun siendo mucho menos numerosos, supusieron un aporte interesante. Encontramos tambores con relieves muy complejos, marcos para espejos de obsidiana y los llamados mosaicos de turquesas (esculturas en madera cubiertas con mosaicos de piedras) que continúan la antigua tradición mesoamericana y de los que sólo se conservan algunas cabezas zoomorfas y máscaras. Orfebrería : Los metales se utilizaban fundamentalmente para hacer joyas: collares, pendientes, pectorales, orejeras, bezotes (adornos que se colocaban en un orificio practicado bajo el labio inferior) y pulseras. También se hacían figuras y recipientes. Utilizaban la cera perdida y eran maestros en la fundición, hasta el punto de fabricar figuras articuladas. Frecuentemente se combinaban los metales con piedras semipreciosas como el jade, la amatista y la turquesa, formando collares y adornos de gran belleza. Cerámica : Constituye la forma de expresión más popular, sobre todo en lo relativo a las figuras de personas y divinidades entre las que destacan las femeninas de fertilidad y representaciones de dioses. Las figuras femeninas aparecen de pie, con el cabello dividido en dos crestas o bucles que se elevan sobre la cabeza, un faldellín decorado que llega hasta los pies, y suelen llevar en sus brazos otras dos figuras más pequeñas. Se ha interpretado como una representación de la diosa madre azteca (Tonantzin, Xochiquetzal, Coatlicue o Cihuacóatl), aunque en la actualidad son consideradas como un símbolo de la maternidad. Otras figuras son representaciones de los dioses Tláloc y Quetzalcóatl Ehecatl.
  • 5. Códices : Eran libros en papel de amate o en piel de venado en los que se plasmaban dibujos y una escritura pictográfica que servía como recordatorio de narraciones históricas, religiosas o litúrgicas. La inmensa mayoría fueron creadas y conservadas por los frailes Plumería : Fue una de las expresiones más originales y características de los aztecas, especialmente la elaboración de mosaicos de plumas. Las aves utilizadas para estos trabajos procedían de los bosques tropicales del sur de México y Guatemala, o bien eran criadas en cautividad y cazadas con técnicas refinadas que no dañaban el plumaje de la presa. Eran clasificadas de acuerdo con el tamaño, calidad y color, siendo las más apreciadas las verdes de quetzal (sobre todo las larguísimas caudales); las rojas del tlauquecholli, parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl. Se conservan buenos ejemplares de escudos y tocados en museos de América y Europa. Destacaremos el escudo del Dios de la Lluvia, que representa un coyote (quizá el emblema del Tlatoani Ahuizotl), pero, sobre todo, el gran tocado de plumas de quetzal con adornos de oro, conocido como el Penacho (Corona) de Moctezuma, conservado en el Museo Etnográfico de Viena. Literatura y música : A la llegada de los españoles muchos de los textos de los códices fueron recopilados en libros escritos en lengua náhuatl con caracteres latinos. Aunque no son muy abundantes la mayoría de ellos narran acciones heroicas o leyendas sobre dioses. Por lo que sabemos existieron gran variedad de instrumentos musicales de los que se sirvieron para realizar escalas pentatónicas y, en ocasiones, de seis, siete o más tonos. Se cree que la música era considerada una forma de expresión muy culta. El dominio del tiempo y del calendario Derivado del maya, el calendario azteca reúne el Tonalpohualli, que es el conjunto de dos tipos de calendarios. Utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas: tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días `huecos' que se creía que traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones. Los aztecas creían que pasados cincuenta y dos años el mundo acabaría. En la víspera del final de ese periodo, atemorizados, intentaban aplacar a los dioses con ofrendas y sacrificios. Si no se producía la catástrofe, volvían a encenderse los fuegos del hogar y se reanudaba la vida normal. Piedra del Sol Probablemente es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica, cuya fecha de construcción fue alrededor del año 1479. Los motivos escultóricos que cubren su superficie parecen ser un resumen de la compleja cosmogonía azteca. Se trata de una roca de basalto olivino, de unas 25 toneladas y 3,58 metros de diámetro, tallada, según algunos arqueólogos, a finales del siglo XV. Fue hallada en el zócalo de la ciudad de México el 17 de diciembre de 1790, con motivo de las obras que se llevaron a cabo para el nuevo empedrado de dicha plaza. En principio fue colocada en una de las torres de la catedral; más tarde, en 1885, pasó al Museo Nacional en el centro de la ciudad y finalmente, en 1964, al recién inaugurado Museo Nacional de Antropología, en cuya sala Mexica se encuentra en la actualidad. Los numerosos motivos allí esculpidos parecen relacionarse con la astronomía, la cronología y la cosmogonía de los antiguos mexicanos. La piedra presenta una decoración en círculos concéntricos que de interior a exterior parece representar: en el centro el rostro de Tonatiuh (dios del Sol). A continuación se encuentra el círculo de los veinte días, que se corresponde con la representación de un mes. El círculo comienza por la parte superior y de manera inversa a las manecillas del reloj. Junto a éste se encuentra el círculo con los cuatro rumbos del Universo y los rayos solares. Delimitando toda la representación del disco solar están dos serpientes de fuego, cuyas colas se encuentran en la parte superior, lugar donde está representado lo que para algunos se relaciona tanto con el año del surgimiento del quinto Sol, como con la fecha de la construcción del monolito. Cosmología y edades del cosmos
  • 6. Ometecuhtli representaba, respectivamente, al cielo, lo masculino, y la tierra, lo femenino, y ocupaban el primer lugar en el calendario. Los aztecas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al actual. El primer Sol se llamaba Nahui-Ocelotl (Cuatro-Ocelote o Jaguar), porque el mundo, habitado por gigantes, había sido destruido, después de tres veces cincuenta y dos años, por los jaguares, que los aztecas consideraban nahualli o máscara zoomorfa del dios Tezcatlipoca. El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció después de siete veces cincuenta y dos años al desatarse un gran huracán, manifestación de Quetzalcóatl, que transformó a los sobrevivientes en monos. Durante el tercer Sol, Nahui-Quiahuitl (Cuatro-Lluvia de fuego), al cabo de seis veces cincuenta y dos años, cayó una lluvia de fuego, manifestación de Tláloc, dios de la lluvia y señor del rayo, de largos dientes y ojos enormes, todos eran niños, y los sobrevivientes se transformaron en pájaros. El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio, después de tres veces cincuenta y dos años y del que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer, que se refugiaron bajo un enorme ciprés (en realidad, ahuehuete). Tezcatlipoca, en castigo por su desobediencia, los convirtió en perros, cortándoles la cabeza y colocándosela en el trasero. Cada uno de estos soles corresponde a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y Este, respectivamente. El Sol actual es el quinto y se llama Nahui-Ollin (Cuatro-Movimiento), porque está destinado a desaparecer por la fuerza de un movimiento o temblor de tierra, momento en el que aparecerán los monstruos del Oeste, tzitzimime, con apariencia de esqueletos, y matarán a toda la gente. Quetzalcóatl, junto con Xolotl, creó a la humanidad actual, dando vida a los huesos de los viejos muertos con su propia sangre. El Sol presente se sitúa en el centro, quinto punto cardinal y se atribuye a Huehuetéotl, dios del fuego, porque el fuego del hogar se encuentra en el centro de la casa. 4 11