Trata de Personas.
Dicho de la manera más breve, la trata de personas es la compra y venta de seres humanos;
este comercio les reduce a una mercancía, a un objeto, a una cosa cuyo valor depende de las
ganancias que genere para sus tratantes. La trata de personas va desde la explotación sexual
o la extracción de órganos, hasta los trabajos forzados o de servidumbre. A nivel mundial
es el tercer delito más lucrativo -sólo después del tráfico de drogas y de armas-, pues
anualmente produce 9 mil 500 millones de dólares. Según datos de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), en los últimos 25 años entre 600 mil y 800 mil millones de
personas -por año-, son víctimas de este comercio; lo que equivale a un total de 20 millones
de seres humanos aproximadamente. Por eta razón, se le ha considerado la esclavitud del
siglo XXI.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en
México 20 mil niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual, 85 mil más
son empleados con fines pornográficos, y en 21 de 32 estados de la República existe el
turismo sexual. Números como estos, según la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal (CDHDF), hacen de la trata de personas en México, el segundo ilícito más grande;
a nivel América Latina y el Caribe ocupa el tercer lugar, pero lo más preocupante es que a
nivel mundial, se ubica en el quinto.
En octubre de 2008 fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la Ley para
Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual
Comercial Infantil para el Distrito Federal, pero lamentablemente el problema sigue
vigente. Los niños, niñas y mujeres han sido los más vulnerables; son víctimas del crimen
organizado debido a su condición de extrema pobreza, falta de trabajo, engaño -por
conocidos o redes sociales-, migración irregular o simplemente son tomados a la fuerza.
Este es un problema de grandes proporciones y requiere de una solución pronta. En mi
opinión, alguna estrategia para prevenir este comercio es la legalización de la prostitución.
Desde un punto de vista ético, la prostitución sólo es inmoral cuando la voluntad de quienes
participan es doblegada, es decir, si son obligados a ella. En otra ocasión he sostenido que
no existe un único modelo de vida: si después de haber reflexionado, uno desea pertenecer
a esta profesión, no hay razón alguna para negárselo. La libertad del hombre consiste en
decidir, y para ello requiere de opciones; si alguien le privase alguna, entonces su libertad
se sería obstaculizada, dicho de otro modo: le sería retirada la opción de decir "no quiero";
violencia es negar al otro la posibilidad de disentir. Pienso en por lo menos dos casos en los
que la prostitución es inmoral: uno, cuando la persona es amenazada y/o engañada; y dos,
cuando se ve orillada a esta práctica por falta de ingresos; en ambos casos no haydespliegue
libre de voluntad, por lo que entonces se habla de trata de personas.
Por supuesto, al interior de la prostitución hay quienes no desean tal regulación, pues tendrían que
pagar impuestos o cumplir un horario, pero cuando hay miles de personas obligadas a participar sin
derechos ni protecciones, la regulación se exige a sí misma. En mi opinión, esta es una alternativa
que junto con la generación de empleos, la erradicación de la violencia y la inversión en la
educación, disminuirán la esclavitud del siglo XXI.
La Trata de Personas es una forma moderna de esclavitud y una violación de los
derechos humanos*, que vulnera el principio de la dignidad humana y degrada a
las personas a la condición de mercancía. A nivel mundial, después del tráfico de
drogas y de armas, es la tercera actividad ilícita que genera más dinero. Todas las
personas pueden ser víctimas de este delito, sin embargo, en su mayoría las
mujeres, niñas y niños, son las más violentadas.
*Los derechos humanos son las prerrogativas que tienen todas las personas por el simple hecho de serlo, las
cuales deben ser observadas y respetadas por todas y todos los integrantes de la sociedad y por las
autoridades.
Las consecuencias para las víctimas de trata de personas son innumerables, no
obstante, para tener mayor claridad de la gravedad de este delito, se enumeran las
siguientes:
Violación a los derechos humanos.
Exposición permanente a todo tipo de violencia.
Riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, como VIH/SIDA y embarazos no
deseados.
Dificultades de reintegración familiar y social.
Daño físico o psicológico prolongado o permanente.
Riesgo de muerte.
México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas a través de Norte y
Centroamérica con fines de explotación sexual y trabajo forzado. Aproximadamente 20.000
niños sufren explotación cada año. (Informe Relator Especial Juan Manuel Petit, México
2008)
La frontera sur de México es el punto de entrada para más de 150.000 inmigrantes
irregulares centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos. El 90% son de
Guatemala, Honduras y el Salvador, y tienen entre 10 y 35 años de edad.
Es así como la migración, la pobreza y las percepciones culturales arraigadas fomentan la
trata de personas en México, afectando principalmente a las poblaciones más vulnerables:
Mujeres, niñas, niños, y adolescentes; además de poseer poca educación y situación
económica precaria
Existen ciertos aspectos que pueden ayudar a identificar a una víctima de trata,
algunos de ellos son:
Falta de documentos personales (credencial de identificación, acta de
nacimiento, pasaporte).En muchos casos, los tratantes o proxenetas
sustraen a las víctimas sus documentos oficiales, por ello, éstas suelen
trabajar con documentos falsos, alterando su nombre, nacionalidad, edad,
entre otras cosas.
Ausencia o escases de dinero. En la mayoría de los casos, el dinero que las
víctimas reciben por su “trabajo” es manejado por el tratante o proxeneta.
Impedimento para cambiar lugar de residencia o de trabajo. Al estar las
víctimas amenazadas y privadas de su libertad, el tratante o proxeneta las
obligan a vivir en un lugar determinado para así mantenerlas vigiladas y las
intimida para realizar únicamente las actividades que les dispone. En
ocasiones viven y trabajan en el mismo lugar, bajo una extrema vigilancia, o
son escoltadas del domicilio al lugar de trabajo.
Incomunicación. Las víctimas son vigiladas en público y están aisladas o
tienen poca o escaza comunicación con familiares y amigos. En ocasiones,
no habla español, por lo tanto se encuentra imposibilitada para comunicarse
con personas diversas a sus tratantes o proxenetas.
Violencia física y emocional. En ocasiones presentan signos de violencia
física y expresan miedo o ansiedad por posibles represalias hacia sus
familiares.
Trata de Personas en México
En México el delito de trata de personas se encuentra tipificado en la Ley para
Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (2007), y en diversos códigos penales
y leyes especiales estatales. En la ley de la materia se contemplan diversos
escenarios para la comisión del delito, incluyendo la trata de personas a nivel
nacional e internacional. La Ley federal promulgada en 2007 establece que el
delito de trata de personas quien promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga,
traslade, entregue o reciba, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de
la violencia física o moral, engaño o el abuso de poder para someterla a
explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas
a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus
componentes” (art.5).
Los avances en la prevención del problema así como en la comprensión de los
mecanismos por medio de los que operan las redes delictivas son limitados, en
parte, debido a la falta de investigación con una metodología uniforme e
indicadores medibles American Bar Association.
Informe del instrumento para el estudio de las condiciones de la trata de personas
para México.
2009. En general, los trabajos sobre el tema se han limitado a estudios locales y
estudios generales sobre condiciones de vulnerabilidad para la trata de personas.
Dado que la trata de personas es una actividad criminal y como tal las
organizaciones involucradas operan en la clandestinidad, actualmente no se
cuenta con un cálculo absoluto del número de personas afectadas por la trata. A
nivel mundial, la Organización Internacional del Trabajo estima 2 International
Labor Organización.
A global Alliance againstforced labor. 2005 Reporte.
Disponible en: que en 2005, aproximadamente 2.5 millones de personas habían
sido víctimas de trabajos forzados, de las cuales el 20% habría sido víctima del
delito de trata. Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones
3Ezeta, F. (2006)
Organización Internacional para las Migraciones.
Trata de personas: aspectos básicos.Estima que anualmente alrededor de un
millón de personas se convierten en víctima de este delito. En México, como en
el resto del mundo, la trata de personas afecta en su mayor parte a niñas y niños,
y mujeres y hombres en edad productiva. De ahí la necesidad de incorporar
enfoques de género y los derechos de los niños a los programas de atención para
víctimas del delito de trata.
TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
La violencia sexual, en sus diferentes manifestaciones, está determinada por las normas
socioculturales prevalecientes sobre los roles de género. La trata de mujeres y niñas con
fines de explotación sexual es una violación sistemática de sus derechos humanos, una
barrera al desarrollo económico y social de las mujeres y una prioridad de salud pública.
La trata de personas violenta el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de
las mujeres y las niñas.
Se asocia con:
Violaciones y otros actos de violencia sexual
Embarazos adolescentes
Embarazos no deseados/planeados
Resultados adversos del embarazo, como bajo peso en el/la recién nacido (a), parto
prematuro, abortos forzados y/o inseguros y pérdida fetal
Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA
Y vulnera los derechos a:
La información
La provisión de métodos de planificación familiar
Tomar decisiones sobre su propio cuerpo
La atención de la madre gestante
La prevención del embarazo adolescente
La atención ginecológica segura y de calidad
La libertad
Una vida libre de violencia
La erradicación de la violencia sexual es un prerrequisito para el logro de compromisos
internacionales relacionados directamente con la misión del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA); particularmente, el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo CIPD (Cairo, 1994); el Programa de Acción de
la Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995); los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, ODM (2000) y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación en contra de las Mujeres, CEDAW (1979).
La trata de personas con fines de explotación sexual, por sus mismas características,
obstaculiza el acceso a recursos e información de salud sexual y reproductiva para la
víctima. Actualmente, 30 entidades federativas y el Distrito Federal tipifican la violencia
familiar como delito. Sin embargo, subsiste el reto de armonizar la legislación civil, penal y
de procedimientos y responsabilidades de las y los servidores públicos, así como de los
municipios, entre otras.
Trata de personas en Internet y Redes Sociales
En México existen más de 16 mil niños y adolescentes sometidos a esclavitud sexual, de
los cuales un número importante fue enganchado a través de internet.
Este medio le resulta muy conveniente al traficante por las facilidades que brinda, por
ejemplo, la accesibilidad, la posibilidad de hacerse pasar por otra persona, de conocer gente
de cualquier lugar del mundo y de interactuar con varias personas a la vez valiéndose del
anonimato.
Para capturar a sus víctimas, los tratantes utilizan las redes sociales, chats, buscadores de
pareja y ofertas de trabajo en falsas agencias de modelos, por ejemplo, que les permiten
obtener información para después contactarlas y posteriormente atraparlas y someterlas al
tráfico ilegal de personas.
Los explotadores también usan la red para ofrecer al público como mercancía a las personas
captadas, difundir y comercializar los materiales derivados de la trata, como la pornografía.
Además, los pederastas y turistas sexuales utilizan internet para planear o concertar
encuentros sexuales con personas que son explotadas.
De este modo, Internet ha pasado a formar parte del proceso de la trata por lo que se insiste,
sobre todo a padres de familia y a adolescentes ser cautelosos ya sea con la supervisión para
los primeros y el manejo de información y contactos con los segundos.
Una ONG española elaboró un cartel cuya técnica de impresión permite que una parte del
mensaje pueda ser vista únicamente por los pequeños.
Si un menor y un adulto se paran frente a dicho cartel, ubicado por cierto, en una calle
deuna ciudad española; podrán ver una imagen de un niño que los mira fija y seriamente.
Desde la perspectiva del adulto, sólo se ve el retrato del niño junto a un texto que dice: "A
veces el maltrato infantil es solo visible para el niño que lo sufre".
Pero desde la posición del niño, se revela otra imagen. El retrato muestra ahora a un
jovencito golpeado, con moretones, y un número de teléfono al que puede llamar
anónimamente si ha sufrido agresiones, junto al texto está el mensaje: "'si alguien te hace
daño, llámanos y te ayudaremos".
Este mensaje desde luego el adulto no lo ve, porque sólo puede leerse desde el punto de
vista de un niño, desde su altura.
Para lograr ese efecto, el aviso (distribuido en el marco del Día Internacional de la Lucha
Contra el Maltrato Infantil, a fines de abril) fue realizado con la técnica de impresión
lenticular, que muestra diferentes imágenes dependiendo del ángulo desde donde se
observe.