SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
RELACION ENTRE DESNUTRICION Y EMBARAZO PRECOZ EN EL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE NACIDO EN EL HOSPITAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA ENTRE LOS MESES DE JUNIO – DICIEMBRE DE 2007<br />MARIA ACUÑA POLO<br />UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA<br />PROGRAMA CIENCIAS DE LA SALUD<br />FACULTAD DE MEDICINA<br />TULUÁ (VALLE)<br />2008<br />RELACION ENTRE DESNUTRICION Y EMBARAZO PRECOZ EN EL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE NACIDO EN EL HOSPITAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA ENTRE LOS MESES DE JUNIO – DICIEMBRE DE 2007<br />MARIA ACUÑA POLO<br />PROYECTO DE INVESTIGACION <br />ASESOR:<br />DR. JAIRO VICTORIA CHAPARRO<br />UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA<br />PROGRAMA CIENCIAS DE LA SALUD<br />FACULTAD DE MEDICINA<br />TULUÁ (VALLE)<br />2008<br />TABLA DE CONTENIDO<br />JUSTIFICACION<br />METODOLOGIA<br />PROBLEMA<br />PREGUNTA<br />OBJETIVOS<br />GENERALES <br />ESPECIFICOS<br />FACTORES <br />DE INCLUSION <br />DE EXCLUSION<br />HIPOTESIS <br />ALTERNA <br />NULA<br />MARCO TEORICO<br />RESULTADOS<br />10. DISCUSION<br />11. CONCLUSIONES<br />12. GRAFICAS<br />13. FICHA TECNICA<br />      13.1     INFORMACION GENERAL<br />      13.2     DESCRIPCION DEL PROYECTO<br />      13.3     RESULTADOS ESPERADOS<br />      13.4     CRONOGRAMA<br />      13.5     FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES<br />      13.6     FORMATO DEL PRESUPUESTO<br />      13.7     ELABORACION DE LA MUESTRA<br />14. ANEXOS<br />      14.1     DATOS BASICOS DE LOS INVESTIGADORES<br />      14.2     FICHA BPIU<br />      14.3     INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS<br />      14.4     CONSENTIMIENTO INFORMADO<br />15. BIBLIOGRAFIA<br />JUSTIFICACION<br />Con el fin de conocer condiciones de las madres adolescentes y el efecto de su edad con el producto de su embarazo, se realizara el siguiente estudio con el objetivo principal de conocer la incidencia y las principales complicaciones que se  presentan en el hijo menor de un ano de madre adolescente de nivel socioeconómico bajo que asiste a consulta al hospital tomas Uribe Uribe.<br />La mortalidad infantil, refleja la calidad de vida y es considerado como uno de los principales indicadores de salud a nivel internacional.<br />El factor determinante de mayor importancia para la supervivencia y la calidad de vida del niño es su estado de salud al nacer; siendo uno de los principales factores que condicionan ese estado, la edad de la madre, su escolaridad, su procedencia y otros. El análisis del factor materno, sobre la salud del niño ha sido polémico, ya que ha sido difícil separarlo de otros factores que se agregan en estas, el tener condiciones socioeconómicas precarias, falta de ocupación adecuada o ausencia de un estado civil estable entre otros.<br />Los países latinoamericanos, han reconocido desde hace mucho tiempo que la salud de la madre y el niño, en especial el desarrollo y la supervivencia de este ultimo, es esencial, para el progreso social.<br />Pretendemos establecer condiciones que permitan conocer  adecuadamente el grado y tipo de complicaciones que permitan conocer más adecuadamente el tipo de complicación del niño  menor de un ano  hijo de madre adolescente de nivel socioeconómico bajo que asiste a consulta en el Hospital Tomas Uribe Uribe de la ciudad de Tuluá.<br />METODOLOGÍA<br />CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO<br />CUANTITATIVO<br />TIPO DE ESTUDIO<br />Estudio Transversal de tipo Observacional Descriptivo Correlacional<br />ÁREA DE ESTUDIO <br />Zona urbana de la ciudad de Tuluá<br />METODOS <br />Este estudio Se realiza en madres adolescentes y sus hijos nacidos en el Hospital Tomas Uribe Uribe de Tuluá entre los meses de Junio – Diciembre de 2007 a través de la aplicación de una encuesta a la madre, estudiando algunas variables biopsicosociales; así como otras variables obtenidas de una consulta de crecimiento y desarrollo al hijo.<br />PROCEDIMIENTOS <br />Se recolecta la información a través de la aplicación de un cuestionario que involucra preguntas enfocadas a la madre y a su hijo; la cual será estudiada por un estadístico que evaluara la encuesta para que tenga validez estadística antes de aplicarla a la población estudio. Se verificara la viabilidad a través de una prueba piloto. <br />Los datos encontrados serán tabulados para posteriormente analizarlos y obtener los resultados. <br />PROBLEMA<br />La desnutrición como factor de riesgo en el hijo de madre adolescente de estrato socio económico bajo que asiste a la consulta externa en el hospital Tomas Uribe Uribe de Tulua. <br />PREGUNTA<br />¿Qué tan frecuente es la desnutrición en el hijo de madre adolescente?<br />OBJETIVOS<br />5.1 OBJETIVO GENERAL<br />Determinar la relación entre desnutrición y  el hijo de madre adolescente nacido en el hospital Tomas Uribe Uribe de Tulua entre los meses de Junio – Diciembre de 2007 que asiste a la consulta de control de crecimiento y desarrollo.<br />5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />-Identificar aquellos hijos de madre adolescente que sea riesgo de desnutrición mediante tablas de peso y talla.<br />-Establecer si la edad de la madre influye en el proceso de desnutrición.<br />-Identificar que otros factores contribuyen en el proceso de desnutrición-<br />FACTORES<br />6.1 FACTORES DE INCLUSIÓN<br />1.  Que el niño sea hijo de madre adolescente y que resida en el área urbana de Tuluá.<br />2.  Que el hijo sea menor de 18 meses.<br />3.  Que el hijo de madre adolescente haya nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe de Tuluá en los meses de Junio – Diciembre de 2007.<br />4.  Que sea de estrato socioeconómico bajo.<br />6.2 FACTORES DE EXCLUSIÓN<br />1.  Que el niño resida en el área rural de Tuluá/.<br />2.  que el hijo sea mayor de 18 meses.<br />HIPOTESIS<br />7.1 HIPOTESIS ALTERNA<br />El recién nacido hijo de madre adolescente en el transcurso de su desarrollo presenta complicaciones que se ven reflejadas durante el primer año de vida. Estas están relacionadas con la edad de la madre estrato socio económico bajo y escolaridad, siendo la desnutrición la principal complicación.   <br />7.2 HIPOTESIS NULA<br />La desnutrición que padece el hijo de madre adolescente no está relacionada con la edad de la madre.<br />MARCO TEORICO<br />ADOLESCENCIA<br />La adolescencia es una etapa de crecimiento y cambios fundamentales en los aspectos físicos, cognoscitivos y psicosociales. Constituye casi la mitad del periodo de crecimiento del hombre, y es el único ciclo de la vida desde el nacimiento en que la velocidad del crecimiento se incrementa normalmente;  Al hablar del hijo de madre adolescente tenemos que saber que la adolescencia se divide en 3 etapas:<br />ADOLESCENCIA TEMPRANA (10-13 años):<br />Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca; Psicológicamente la adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo; Intelectualmente aumenta sus habilidades cognitivas y sus fantasías, no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales (1).<br />ADOLESCENCIA MEDIA (14-16 años):<br />Es la adolescencia propiamente dicha, cuando se ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático; Psicológicamente es el periodo de máxima relación con sus amigos, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.<br />Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; Se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes; Muy preocupadas por la apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se mantienen fascinadas con la moda (1).<br />ADOLESCENCIA TARDIA (17-18.8 años):<br />Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal, se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva mas adulta; adquieren mayor importancia las relaciones intimas y el grupo de amigos va perdiendo jerarquía; Desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales (1).<br />Entre los problemas de mayor trascendencia que afectan este grupo reviste singular importancia la presentación del embarazo, fenómeno cada vez mas frecuente con consecuencias jurídico sociales, psicológicas y de riesgo materno fetal;  El embarazo adolescente es un riesgo tanto para el niño como para la madre, Presentando altas tasas de morbimortalidad infantil, perinatal y materna que además están asociadas a condiciones de vida deficientes, pocos recursos disponibles y la calidad en la atención medica.<br />1.Molina R., Sandoval J., Luengo X: “ Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente<br />EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL RECIEN NACIDO <br />Durante el primer año de vida el crecimiento físico, la maduración, la adquisición de competencias y la reorganización psicológica se producen en forma de brotes discontinuos.  Estos adquieren nuevas competencias en los dominios motor grueso, motor fino, cognitivo y emocional;  Para entender mejor la importancia  del primer año de vida, enfocándonos en los procesos que se pueden ver afectados por la edad de la madre;  este se dividirá en las siguientes  etapas: (2)<br />0-2 MESES DE EDAD<br />Los padres y los Recién Nacidos se enfrentan a problemas biológicos y psicológicos como el establecimiento de pautas de alimentaciones adecuadas y eficaces y un ciclo de sueño-vigilia predecible.<br />El peso de un recién nacido puede disminuir un 10% del peso al nacer durante la primera semana como resultado de la excreción del exceso de liquido  extravascular y posiblemente de la ingesta insuficiente, que mejora conforme el calostro es sustituido por leche mas rica en grasa, el lactante aprende a agarrar y succionar menor y la madre domina mejor la técnica de lactancia.<br />Los lactantes deben recuperar o superar el peso del nacimiento a las 2 semanas de edad y deben ganar alrededor de 30g/día  durante el primer mes de vida. (3)<br />2-6 MESES DE EDAD<br />La maduración motora y sensorial convierte a los lactantes de 3-6 meses en más interesados e interactivos, mas alertas y atractivos.<br />El mayor contacto ocular marca un cambio en la relación padres-hijo, que resalta la sensación de ellos de ser amados.<br />Entre los 3 y los 4 meses la velocidad de crecimiento disminuye hasta alrededor de 20g/día;  El requerimiento total de sueño es de alrededor 14-16 horas diarias, de las cuales 9-10 corresponden a la noche.  (3)<br />6-12 MESES DE EDAD<br />Aumenta la movilidad y la exploración del mundo, se producen avances en la comprensión cognitiva y la compresión cognitiva.<br />Aparece una nueva necesidad de autonomía,  el lactante ya no quiere que le den de comer,  la autoalimentacion, utilizando alimentos que se pueden coger con los dedos, permitiendo a la vez que el lactante ejecute sus habilidades motoras finas de reciente adquisición.<br />La velocidad de crecimiento se frena. (3)<br />2. Stern: the INTERPERSONAL WORLD OF THE INFANT. New York, Basic books, 1985 <br />3. Nelson Cols. TRATADO DE PEDIATRIA 17a Edición: El Recién Nacido <br />PECULIARIDAD DE LOS PROBLEMAS DEL RECIEN NACIDO<br />Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación (4).<br />ADAPTACION<br />Es la palabra que define el período neonatal. A ésta debemos agregar el carácter dinámico del proceso que hace variar el concepto de normalidad en el tiempo. Una bilirrubinemia de 4 mg % al nacer es anormal, pero no lo es a los 3 días de vida. Una cierta dificultad en la regulación de la temperatura en las primeras horas de vida no tiene la misma que si ésta ocurre al segundo día. <br />Adaptación y dinamismo evolutivo, le dan al recién nacido un carácter de gran fragilidad y dependencia del medio.<br />Es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano en el período posterior al nacimiento. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida, de presentar patologías y de que estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológica.<br />ATENCION HOSPITALARIA<br />El indicador más específico del nivel de atención neonatal es la letalidad neonatal por peso de nacimiento. Esta se define como el número de muertes neonatales de un rango de peso determinado referidas a los recién nacidos vivos de ese mismo rango de peso expresado en porcentaje. La prematurez es el principal factor de riesgo para la salud del recién nacido. Su prevención y tratamiento depende de la organización y calidad del cuidado perinatal. La madre con riesgo de tener un niño prematuro debe ser controlado en un centro especializado al igual que su hijo prematuro. La mortalidad de los niños prematuros, en especial los de muy bajo peso, es significativamente menor cuando nacen en un centro de nivel III. Este es el que cuenta con los recursos de personal y equipamiento adecuados para su buena atención (4).<br /> 4. Dr. Sigifrido Valdés Dacal, Dr. Jhon Essien. Embarazo en la Adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones Rev cubana Obstet  Ginecol 2002.<br />RIESGOS Y COMPLICACIONES<br />Las complicaciones neonatales son mayores en hijos de madres adolescentes; tienen el doble de posibilidad de presentar alguna patología, Se encuentra una frecuencia mayor de recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN), pareciendo ser este el principal riesgo, este BPN está dado tanto por la condición de prematuro, como por el nacimiento de recién nacidos pequeños para la edad gestacional” (5).<br />El riesgo de parto prematuro es mayor en las pacientes adolescentes embarazadas dando lugar al nacimiento de niños pequeños y con bajo peso; La edad gestacional al momento del parto está en relación con la edad materna, existiendo una relación directamente proporcional entre partos prematuros de menor edad gestacional con la menor edad materna. <br />La mortalidad en el primer ano de vida en el hijo de madre adolescente no solo se relaciona con la mortalidad perinatal si no con los 11 meses que siguen. El crecimiento pondoestatural a los 18 meses esta afectado con el tiempo y se acentúa a los 30 meses de vida, coincidiendo con el aumento del deterioro del nivel socioeconómico de la madre y la disminución de la ingesta proteica de su hijo, si lo comparamos con los hijos de madres adultas.<br />ACCIONES PARA DISMINUIR LAS COMPLICACIONES NEONATALES<br />Podemos hacer una adecuada intervención en el embarazo adolescente brindando un adecuado apoyo psicosocial y control prenatal, podemos llevar ese embarazo de forma similar al de una mujer adulta; Si no hacemos una intervención  adecuada en el embarazo adolescente, esto lleva al incremento de la Morbi-Mortalidad Materno-Fetal y ahí es donde encontramos el aumento de las complicaciones perinatales en el recién nacido durante su primer año de vida principalmente.<br />Con un adecuado Control prenatal obtenemos un hijo de madre adolescente sano, pero sin excluir algunos riesgos que no deja de tener, debido a la baja edad materna.<br />La atención a la adolescente embarazada y su pareja se debe fortalecer para que ellas puedan enfrentar el cuidado y la crianza del bebe, también debemos enfocarnos hacia  la actitud del resto de la familia para que apoyen a la madre y la guíen en este proceso de crianza.<br />Podemos deducir entonces que hay que realizar muchas mas acciones encaminadas a la promoción y prevención primaria en salud, en nuestro caso, enfocadas hacia la adolescente embarazada y la no embarazada; Además de esto, planificar actividades educativas hacia los padres de las adolescentes embarazadas y no embarazadas brindándoles una mejor comprensión del problema.<br />Las adolescentes no tienen secundaria completa, lo mas probable es que definitivamente permanezcan con este grado de instrucción por razones de la maternidad; la mayoría son amas de casa o tienen que trabajar para buscar el sustento tanto de ellas como de su hijo esto influye en la crianza y alimentación inadecuada de su bebe dando como resultado variables como: Desnutrición, bajo peso y/o alteraciones del crecimiento y desarrollo (5)<br />Cifuentes L,  Ruiz G. Edad Materna como Factor de Riesgo para Bajo Peso al Nacer.<br />OTROS ESTUDIOS  SOBRE EMBARAZO EN ADOLESCENTES<br />En la literatura revisada sobre este tema se ha encontrado diferentes factores que inciden directa o indirectamente sobre esta problemática que son de tipo: individual, familiar y del entorno; entre estos encontramos bajo nivel socioeconómico, inestabilidad familiar, declinación de las barreras sociales y culturales para el ejercicio de la sexualidad, menarquía temprana en la mujer, escasa orientación sexual, desconocimiento de métodos de planificación, uso inadecuado de algunos métodos de planificación (ritmo, condón y coito interrumpido) todo esto no lleva a pensar que la educación es un pilar básico para evitar que el aumento en las cifras de embarazo en adolescentes.<br />Se ha visto que a través del tiempo ha aumentado el acceso a la información, pero el problema continua teniendo dimensión mundial, no es solo un problema de Colombia, esto constituye una situación problemática para clínicos y  psicólogos sociales (6).<br />Con el presente estudio esperamos encontrar al bajo peso como la principal complicación en los niños hijos de madre adolescente que asisten al Hospital Tomas Uribe Uribe a control de crecimiento y desarrollo, los cuales nacieron en dicha institución en el año 2007 durante el periodo comprendido entre Junio 1-Diciembre 31.<br />La totalidad de la información recolectada en este estudio será tabulada, analizada y graficada en el programa Epi Info, ya que además de  tener acceso a el, estamos capacitadas para su correcta utilizacion;  apartir del  resultado de ese análisis esperamos poder elaborar las conclusiones y confirmar las hipótesis planteadas.<br />6. Hutchings Fl, Kendall N, Rubino J. Experience With Teenage Pregnancy. Obst and Gynecol.<br />9. RESULTADOS<br />DISCUSIONES<br />CONCLUSIONES<br />GRAFICAS<br />FICHA TECNICA<br />13.1   INFORMACION GENERAL<br />Titulo del proyecto: complicaciones del hijo de madre adolescente nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe del ano 2007 que asiste a control de crecimiento y desarrollo.<br />Nombre del Investigador Principal: Carolina Segura Escobar<br />Teléfono: 313 702 73 02<br />Dirección electrónica: caritosegura@hotmail.com<br />Nombre del grupo de investigación: CADUCEO<br />Nombre de quienes desarrollaran el proyecto<br />Isabel Cristina Mendoza Cuero <br />Catherine Ossa Benavidez<br />Carolina Segura Escobar<br />Diana Carolina Tenorio Páez<br />Programa Académico: facultad ciencias de la salud, programa medicina.<br />Duración del proyecto: Febrero a Noviembre  del 2008<br />Valor total del proyecto.<br />13.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO<br />RESUMEN DEL PROYECTO<br />El proyecto esta dirigido a identificar las complicaciones mas frecuentes del hijo de madre adolescente que asiste a control de crecimiento y desarrollo del Hospital Tomas Uribe Uribe de la ciudad de Tuluá, durante el periodo Junio – Diciembre del 2007, para obtener los resultados, nuestro estudio se realizara a través,  de una encuesta, en la cual se recolectara información de interes para el estudio.<br />El universo y la muestra seran tomados de las madres entre 13-19 anos que asisten con hijos menores de un ano al HTUU y para la obtención y analisis de datos, se realizará una cita de control en consulta externa donde se especificará los fines de dicha investigación y se solicitará, la autorización mediante un consentimiento informado.<br />13.3     RESULTADOS ESPERADOS<br />Identificar cual es la principal complicación en el hijo de madre adolescente menor de un  año, nacido entre junio y Diciembre del 2007 en el Hospital Tomas Uribe Uribe  y  asiste a control de crecimiento y desarrollo en esta misma institución.  <br />    CRONOGRAMA <br />Fecha de inicio de proyecto: febrero del 2008.<br />Fecha de terminación del proyecto: noviembre del 2008. <br />Fecha de presentación de resultados: noviembre del 2008.<br />   FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES:<br />Isabel Cristina Mendoza: Administradora de Presupuesto   .<br />Catherine Ossa Benavidez:  Recolección  De Datos.<br />Carolina Segura Escobar: Investigadora principal.<br />Diana Carolina Tenorio Páez: Coordinadora.<br />FORMATO DEL PRESUPUESTO<br />COSTO DE PERSONAL<br />NOMBRE INVESTIGADOR  Isabel Cristina Mendoza Cuero<br />FORMACION: Estudiante Noveno Semestre medicina<br />FUNCION EN EL PROYECTO: Administradora del Presupuesto<br />TIEMPO HORAS: 21 horas semanales<br />DURACION: 10 meses<br />COSTOS: $500.000<br />NOMBRE INVESTIGADOR: Catherine Ossa Benavidez<br />FORMACION: Noveno Semestre medicina<br />FUNCION EN EL PROYECTO: Recolección de Datos<br />TIEMPO HORAS: 21 horas semanales<br />DURACION: 10 meses<br />COSTOS: $500.000<br />NOMBRE INVESTIGADOR: Carolina Segura Escobar<br />FORMACION: Noveno Semestre de medicina<br />FUNCION EN EL PROYECTO: Investigadora Principal<br />TIEMPO HORAS: 21 horas semanales<br />DURACION: 10 meses<br />COSTOS: $500.000<br />NOMBRE INVESTIGADOR: Diana Carolina Tenorio Páez<br />FORMACION: Noveno Semestre de Medicina<br />FUNCION EN EL PROYECTO: Coordinadora<br />TIEMPO HORAS: 21 horas semanales<br />DURACION: 10 meses<br />COSTOS: $500.000<br />TOTAL: $2.000.000.<br />DESCRIPCION DE INSUMOS Y MATERIALES<br />NOMBRE: Internet  10 horas semanales,  <br />UNIDADES: 1600 horas<br />VALOR UNITARIO: $1000 hora<br />TOTAL: $1.600.000<br />NOMBRE: Fotocopias 60 copias semanales<br />UNIDADES: 2400 Copias<br />VALOR UNITARIO: $50<br />TOTAL: $120000<br />NOMBRE: Impresiones 30 hojas impresas semanales<br />UNIDADES: 1200 hojas<br />VALOR UNITARIO: $200<br />TOTAL:  $240.000<br />NOMBRE: Telefonia Celular 40 minutos semanales<br />UNIDADES: 1600 minutos<br />VALOR UNITARIO: $200<br />TOTAL: $320.000<br /> 3. DESCRIPCION DE EQUIPOS REQUERIDOS<br />NINGUNO<br />GASTOS DE VIAJE<br />NOMBRE: Gasolina $12.000 semanales<br />TOTAL: $480.000 <br />NOMBRE: Transporte $49.000 semanales<br />VALOR UNITARIO: $7000<br /> TOTAL: $1.960.000<br />5. DESCRIPCION SERVICIOS TECNICOS<br />6. COSTO TOTAL DEL PROYECTO<br />COSTOS DE PERSONAL: $2.000.000<br />INSUMOS Y MATERIALES: $2.280.000<br />EQUIPOS REQUERIDOS: $0<br />GASTOS DE VIAJE:  $2.440.000<br />SERVICIOS TECNICOS $0<br />      TOTAL: $6. 720.000<br />13.7  ELABORACION DE LA MUESTRA<br />N= Universo<br />Ni= Numero de madres por grupo de edad<br />ΣNi= Total Numero de madres de todas las edades<br />Z= Distribución de Frecuencias<br />d=  Nivel de Error<br />no= Muestra Provisional<br />n= Muestra Corregida<br />ni= Distribución Proporcional de la Muestra<br />Nivel de Confianza: 95%<br />Nivel de Error: 5%<br />p^: 0.5<br />q^: 0.5<br />N: 120<br />Muestra Provisional    (no)<br /> no=Z ²(p^ x q^)d² =1.96²(0.5 x 0.5)0.05² =384 <br /> no=384<br />Muestra Corregida    (n)<br />  n=no1+(noN)   =3841+(384120) =91 <br />  <br /> n=91<br />Distribución Proporcional de la Muestra  (ni)<br />   ni=nΣNi x Ni<br />La muestra se dividió en 6 grupos de acuerdo a la edad materna, por tanto la distribución proporcional de la muestra se hizo en base a los mismos.<br />Madres de 13 años: Ni= 3<br /> ni=91120 x 3 =  2           <br /> ni=2<br />Madres de 14 años: Ni= 4<br /> ni=91120 x 4  =  3<br /> ni=3<br />Madres de 15 años: Ni= 14<br /> ni=91120 x 14  =  11<br /> ni=11<br />Madres de 16 años: Ni= 31<br />  ni=91120 x 31  =  24<br />  ni=24 <br />Madres de 17 años: Ni= 31<br /> ni=91120 x 31  =  23<br /> ni=23<br />Madres de 18 años: Ni= 37<br /> ni=91120 x 37  =  28<br /> ni=28<br />ANEXOS<br />DATOS BASICOS DE LOS INVESTIGADORES<br />Nombre: María Eulalia Acuna <br />Títulos Universitarios: Medico Cirujana Universidad Libre de BarranquillaLicenciada de Biología  Química Universidad del Atlántico<br />Dependencia:  Facultad de Medicina<br />Teléfono:  310 830 26 79<br />Correo Electrónico: marcopol@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad: Docente hora cátedra<br />Función dentro del proyecto:  Tutora<br />Dedicación al proyecto : 21 horas semanales<br />Nombre: Isabel Cristina Mendoza<br />Títulos Universitarios: Decimo semestre<br />Dependencia:  Facultad de Medicina<br />Teléfono:  317 235 27 09<br />Correo Electrónico: iscrime@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad:  Estudiante<br />Función dentro del proyecto:  Secretaria<br />Dedicación al proyecto : 21 horas semanales<br />Nombre: Catherine Ossa Benavidez<br />Títulos Universitarios: Decimo semestre<br />Dependencia:  Facultad de Medicina<br />Teléfono:  312 288 88 72<br />Correo Electrónico: ktossa@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad:   Estudiante<br />Función dentro del proyecto:   Recolección de datos<br />Dedicación al proyecto: 21 horas semanales<br />Nombre: Carolina Segura Escobar<br />Títulos Universitarios: Decimo semestre<br />Dependencia:   Facultad de Medicina<br />Teléfono:   313 702 73 02<br />Correo Electrónico: caritosegura@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad:  Estudiante<br />Función dentro del proyecto:  Investigadora Principal<br />Dedicación al proyecto : 21 horas semanales<br />Nombre: Diana Carolina Tenorio Páez<br />Títulos Universitarios : Decimo semestre<br />Dependencia:  Facultad de Medicina<br />Teléfono:  316 288 23 19<br />Correo Electrónico: carolinat18@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad:  Estudiante<br />Función dentro del proyecto:  Coordinadora<br />Dedicación al proyecto : 21 horas semanales<br />NOMBRE DEL GRUPO:   CADUCEO<br />Ubicación física: Carrera 26 # 38 – 135<br />Nombre del coordinador: Maria Eulalia Acuna<br />Dependencia:  Facultad de medicina<br />Teléfono:  310 830 26 79<br />Dirección electrónica del coordinador: marcopol@latinmail.com<br />Nombre de los integrantes del grupo:<br />Isabel Cristina Mendoza: iscrime@hotmail.com.<br />Catherine Ossa Benavidez: ktossa@hotmail.com.<br />Carolina Segura Escobar: caritosegura@hotmail.com.<br />Diana Carolina Tenorio Páez: carolinat18@hotmail.com.<br />FICHA BPIU<br />UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA<br />BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION UNIVERSITARIA<br />1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO<br />1.1. Código BPIU:1.2. Nombre del Proyecto:COMPLICACIONES DEL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE NACIDO EN EL HOSPITAL TOMAS URIBE DEL ANO 2007 QUE ASISTE A CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO1.3. Dependencia/Facultad:  Medicina1.4. Programa Académico: Investigación1.5. Persona responsable:  María Eulalia Acuña1.7. Fecha de Inicio del proyecto: Febrero 19 de 20081.8. Fecha de Terminación: Noviembre de 2008<br />2. CLASIFICACION DEL PROYECTO<br />2.1. Tipo de Proyecto:Docencia:                  Investigación:   X            Extensión:                  Administrativo:2.2. Plan de Desarrollo: 2.3. Plan de Acción: <br />3. PROBLEMA O NECESIDAD <br />3.1. Descripción del problema o necesidad:La población de hijo de madre adolescente día a día aumenta en el municipio de Tuluá.3.2. JustificaciónCon el fin de conocer condiciones de las madres adolescentes y el efecto de su edad con el producto de su embarazo, se realizara el siguiente estudio con el objetivo principal de conocer la incidencia y las principales complicaciones que se  presentan en el hijo menor de un ano de madre adolescente de nivel socioeconómico bajo que asiste a consulta al hospital tomas Uribe Uribe.La mortalidad infantil, refleja la calidad de vida y es considerado como uno de los principales indicadores de salud a nivel internacional.El factor determinante de mayor importancia para la supervivencia y la calidad de vida del niño es su estado de salud al nacer; siendo uno de los principales factores que condicionan ese estado, la edad de la madre, su escolaridad, su procedencia y otros. El análisis del factor materno, sobre la salud del niño ha sido polémico, ya que ha sido difícil separarlo de otros factores que se agregan en estas, el tener condiciones socioeconómicas precarias, falta de ocupación adecuada o ausencia de un estado civil estable entre otros.Los países latinoamericanos, han reconocido desde hace mucho tiempo que la salud de la madre y el niño, en especial el desarrollo y la supervivencia de este ultimo, es esencial, para el progreso social.Pretendemos establecer condiciones que permitan conocer  adecuadamente el grado y tipo de complicaciones que permitan conocer más adecuadamente el tipo de complicación del niño  menor de un ano  hijo de madre adolescente de nivel socioeconómico bajo que asiste a consulta en el Hospital Tomas Uribe Uribe de la ciudad de Tuluá.<br />4. OBJETIVOS DEL PROYECTOS<br />4.1. Objetivos Generales: Identificar aquellas complicaciones que presentan los hijos menores de un ano de madre adolescente que nacieron en el Hospital Tomas Uribe Uribe en el periodo comprendido entre Junio y diciembre del 2007.4.2. Objetivos Específicos: Identificar las complicaciones del hijo de madre de adolescente menor de un año sujeto al estudio y su relación con la edad.Conocer en base al estudio, cual es la complicación mas frecuente que se presenta en el menor de un ano hijo de madre adolescente.Establecer si la edad de la madre contribuye al desmejoramiento de la salud del niño.Determinar el nivel socioeconómico en los niños sometidos a estudio.<br />5. RESULTADOS ESPERADOS<br />5.1. Descripción Meta Identificar cual es la principal complicación en el hijo de madre adolescente menor de un  año, nacido entre junio y Diciembre del 2007 en el Hospital Tomas Uribe Uribe  y  asiste a control de crecimiento y desarrollo en esta misma institución.  5.2. Población total beneficiada: hijo de madre adolescente menor de un ano nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe, que asiste al programa de control y crecimiento y desarrollo en dicha institución.<br />METAS E INDICADORES<br />6.1. Nombre del indicadorUnidad de medida del indicadorDescripción del indicadorEdad del niñoMesesEvaluarlo según  los percentiles, en las curvas de crecimiento y desarrollo<br />Edad maternaAnos Establece la incidencia del embarazo de acuerdo al rango de edadPeso del niño gr. Establecer bajo peso- normal u obesidad, según la edadEmbarazo deseadoSi/noPosibles riesgos riesgos enfocados al cuidado del menorControl prenatalNuméricaEstablecer complicaciones durante el embarazo y repercusiones sobre el niñoDestino del recién nacidoMadre, padre, adopción, familiares.Deacuerdo al lugar donde el niño se desarrolle, así será el tipo de alimentación que recibeVacunasSi/noMayor incidencia de enfermedades.6.2. Indicadores de evaluación del proyecto:Población beneficiada:   hijo de madre adolescente menor de un ano nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe de la ciudad de Tuluá, que asiste a control de crecimiento y desarrollo de dicha institución.Cobertura: El casco urbano de la ciudad de TuluáEficiencia: se realizara este trabajo que requiere una mínima inversión, con la cual obtendremos información de gran valor donde identificaremos los factores que influyen en el desarrollo de hijo de madre adolescente.Con estos resultados obtenidos podremos intervenir sobre ellos y conseguir un optimo desenlaceEficacia: Mediante este trabajo que es costo efectivo pretendemos identificar cuales son las complicaciones que afectan a los hijos de madre adolescente.Pertinencia:  En el HTUU solo se hace una recolección de datos sin análisis detallado de los mismos, y sin dar solución a las posibles complicaciones, este trabajo pretende concientizar a la entidad .Calidad: En este trabajo se recolectaran los datos de manera veraz, clara, objetiva y honesta, son confiables y servirán como base para futuros estudios.<br />7. ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO:<br />7.1. Prefactibilidad: Se intento hacer el estudio, acerca del lactante menor hijo de madre adolescente que asiste al HTUU, pero fue descartado debido a que la población era muy grande, y la investigación se extendería, saliéndose del limite de tiempo establecido en nuestro curso7.2. Factibilidad: Es factible, debido a que requiera un presupuesto muy bajo, y esta dirigido a una población de fácil acceso, contamos con universo plenamente identificado del cual obtendremos la muestra para el análisis de datos y a través de este poder identificar estadísticamente que implicaciones tendría sobre dicha población en riesgo.7.3. Nombre del estudioFechaAutor del estudioCaracterísticas de los recién nacidos hijos de madre adolescentes admitidos en el recién nacido del hospital escuela de enero de 1998 a septiembre de 2000Septiembre a  diciembre de 2001 Ricardo Rodas Marques, Carlos Bustamante, Armando Florez. MCLELLAN.Seguimiento del hijo de madre, adolescente Diciembre 13 del 2005Rosa Maria Alonso Uria, Ana Campo Gonzalez, Alina Gonzalez Hernandez, Beatriz Rodríguez Alonso, Lucrecia  Medina Vicente.Prevalencia al nacimiento de malformaciones congenitas y menor peso al nacimiento en hijos de madres adolescentes23 de diciembre 2002Rosa Andrea Pardo, Julio Nazer H. Lucia CifuentesCaracteristicas psicosociales de las madres adolescentes en 3 instituciones de salud de Manizales durante febrero a julio de 2003Febrero- julio 2003Carlos Jaime Echeverri Ciro,  Cesar Augusto Grajales Marulanda<br />8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PRESUPUESTO Y FINANCIACION<br />                              DuraciónActividad                       MesesCronogramaPresupuesto 123456789101112Diseño de la encuestaXXX$ 996.000Recolección de datosXXXXX$ 518.000Recolección de datosXXXXX$ 518.000Recolección de datosXXXXX$ 518.000Recolección de datosXXXXX$ 518.000Análisis de los resultadosXXX$ 996.000Elaboración del documentoXXXXXXXX$2.656.000TOTAL COSTOS DEL PROYECTO$6.720.000FINANCIACIÓN DEL PROYECTORecursos propios:$ 6.720.000Recursos de la Nación0Recursos del Departamento0Recursos del Municipio0Otras recursos 0TOTAL FINANCIACIÓN $6.720.000<br />Se adjunta formato Análisis de Costos<br />9. CONCEPTO DE VIABILIDAD <br />9.1. Vicerrectoría Académica:9.2. Vicerrectoría Administrativa y Financiera:<br />10. DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA<br />10.1 Funcionario responsable:  Diana Carolina Tenorio Páez10.2. Cargo:  Coordinadora<br />11. OBSERVACIONES <br />Pertinencia:Calidad:<br />INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS<br />UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA<br />FACULTAD DE MEDICINA<br />Identificar aquellas complicaciones que presentan los hijos menores de un año de madre adolescente que nacieron en el Hospital Tomas Uribe Uribe en el periodo comprendido entre Junio y diciembre del 2007. <br />Esta encuesta está dirigida a la población de madres adolescentes  atendidas al  momento del  parto en dicha institución.<br />Identificacion No._____<br />Edad de la madre: ________<br />Edad del hijo(a): __________<br />Estado Civil de la madre<br />Soltera___<br />Casada ___<br />Unión libre___<br />Separada ___<br />Viuda ___<br />Que estudios ha realizado la madre: <br />Primaria Incompleta ___<br />Primaria Completa ____<br />Secundaria Incompleta ___<br />Secundaria Completa ___ <br />Universidad Incompleta ___ <br />Universidad Completa<br />Otros ___         <br />Realizo durante su embarazo controles prenatales: <br />Si ___ <br />No ___   <br />Cuantos controles prenatales realizo ____<br />Utiliza  algún método de planificación familiar: <br />Si ___  <br />No ___<br />Condón ___<br />Pastas Anticonceptivas ___<br />Inyecciones ___<br />Dispositivo intrauterino (T) ___<br />El Ritmo___<br />Otros ___<br />Si consumió  algún tipo de sustancia alucinógena durante el embarazo marque la siguiente:<br />Si__ <br />No___<br />Marihuana ___<br />Bazuco ___<br />Cocaína ___<br />Otros  ___       <br />        <br />¿Consumió  alcohol durante el embarazo?<br />Si___   <br />No___<br />Su embarazo fue  deseado: <br />Si ___ <br />No ___ <br />Como fue el  parto de su hijo:<br />Vaginal ___<br />Cesárea ___<br />Tuvo alguna de estas complicaciones durante el embarazo: <br />Si  ___ <br />No ___ <br />Preeclampsia ___<br />Diabetes Gestacional ___<br />Infección de Vías Urinarias ___<br />Hemorragia Postparto ___  <br />Otros ___  <br />La madre convive con:<br />Padres ___<br />Padre del hijo ___<br />Sola____ <br />Familiares__<br />Otros___<br />Estudia Actualmente la madre:<br />Si ___<br />No ___<br />Trabaja actualmente la madre:<br />Si ____<br />No ___<br />Quien sostiene económicamente el hijo:<br />Ella misma: ___Padre del hijo: ___<br />Padres de la adolescente: ____<br />Familiares ___<br />Otros____<br />Con quien vive  el hijo:<br />Madre  ___Padre ___<br />Casa Hogar ___<br />Familiares ___<br />Otros ___ <br />Ha vacunado a su hijo: <br />Si ___ <br />No ___<br />Peso al nacer del hijo:<br />Menor de 2000gr ___<br />2000 a 2500gr ___<br />2500 a 3000gr ___<br />Mayor de 3000gr ___<br />Peso Actual del Hijo:<br />Menor de 5Kg ___<br />5 a 10 Kg ___<br />10 a 15 Kg ___<br />Mayor de 15 Kg ___<br />Talla al nacer del Hijo:<br />Menor de 30 cm ___<br />30 a 40 cm ___ <br />40 a 50 cm ___<br />Mayor de 50 cm ___<br />Talla Actual de Niño:<br />Menor de 60 cm ___<br />60 a 70 cm ___<br />70 a 80 cm ___<br />Mayor de 80 cm ___<br />Sufrió alguna complicación el hijo durante el parto:<br />Si____<br />No___<br />Alimento a su hijo con  leche materna: <br />Si___<br />No___<br />Uno a seis meses_____ <br />Seis a doce meses_____<br />Mas de doce meses____<br />Agrego otra clase de comida a su hijo durante los primeros seis meses de vida:<br />Si__<br />No__<br />Frutas ___<br />Sopas ___ <br />Leche de Vaca ___<br />Otros ___ <br />Razon por la que ha estado hospitalizado su hijo:<br />Si ___<br />No___<br />De Enfermedades Del Cérebro_____<br />De Enfermedades Del corazón _____<br />De Enfermedades  Del pulmón______<br />De Enfermedades Del estomago_____<br />De Enfermedades Del riñón________<br />Otros ___<br />Actualmente   su hijo recibe algun medicamento:<br />Si___<br />No___<br />CONSENTIMIENTO INFORMADO<br />CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO:<br />“Complicaciones Del Hijo de Madre Adolescente Nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe de Junio-Diciembre del Año 2007 En La Ciudad de Tulua,  Que Asiste a Control de Crecimiento y Desarrollo en Dicha Institucion.”<br />Yo _______________________________________________ Certifico que:<br />He leído (o que se me ha leído) el documento sobre consentimiento informado que contiene información sobre el propósito y beneficio del estudio, su interpretación y sus limitaciones y que entiendo su contenido, incluyendo las limitaciones y beneficios del estudio.<br />Tambien certifico que he recibido asesoría antes de realizarme el estudio, la persona que me brindo dicha asesoría me explico muy bien el proceso y estoy de acuerdo con el. <br />Entiendo que la participación en el estudio es voluntaria y que puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento.<br />Fui informada de las medidas que se tomaran para proteger la confidencialidad de mi información.<br />__________________________________________<br />Firma de la persona que da el Consentimiento<br />Nombre: _______________________________________<br />C.C o T.I. No._______________________ de __________________<br />___________________________________________<br />Firma de quien realizo la encuesta<br />Nombre: _________________________________________<br />C.C. o Codigo del estudiante ___________________de _______________<br />_____________________________________________<br />Firma de la persona a quien se autoriza el Consentimiento Informado<br />Nombre: __________________________________________<br />C.C. o Registro Profesional No. ________________ de ________________<br />BIBLIOGRAFIA<br />1.Vazquez Marquez Angela, Guerra Vardecia Carlos, Herrera Vicente Valentina, De la Cruz Chavez Francisca,Almirall Chavez Angel. Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal mas frecuentes.Revista Cubana. 2001.<br />2.TayFlor, Puell Lucie, Neyra Luis, Seminario Alain. Embarazo en adolescentes: complicaciones obstétricas.Ginecología y Obstetricia (Peru). 1999.<br />3. -Rodríguez Perez Mercedes, Mora Rodríguez Mirza, Mora Vera Isabel. Embarazo en la adolescencia y su relación con el recien nacido de bajo peso. Revista Cubana.2001. <br />4.-Pelaez Mendoza Jorge. Adolescente Embarazada: características y riesgos. Revista Cubana.1997.<br />5. -Fuentes Martha Paz, Cruzat Humberto, Quiala Miriam. El embarazo en edades tempranas. Algunas consideraciones al respecto. Revista Cubana. 1999.<br />6.Dra. Liliam Susana Fernández, Dr. Eugenio Carro Puig, Dra. Dalia Oses Ferrera y Dra. Julia Pérez Piñero.Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004.<br />7. -Dra. Liliam Susana Fernández, Dr. Eugenio Carro Puig, Dra. Dalia Oses Ferrera y Dra. Julia Pérez Piñero.Caracterizacion del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004.<br />8. -Pelaez MJ. Adolescencia y juventud. Desafios actuales. La Habana. Editorial Científico- Técnica; 2003.P.125-36.<br />             <br />9.-Dr. Jesús Hernández Cabrera, Dra. Dayma Alonso Hernández, Dra. Midiala Rodríguez      <br />Pino, Dr. José Luis Homma Castro, Téc. Inés Díaz Olano y MSc. Roberto Suárez Ojeda.Embarazo en adolescentes y su influencia en los indicadores perinatales en 2 hospitales ginecoobstétricos. Rev Cubana Obstet Ginecol 2003.<br />10.Dr. Sigfrido Valdés Dacal, Dr. John Essien, Dra. Jessica Bardales Mitac, Dra. Daymi Saavedra Moredo y Dra.Edith Bardales Mitac. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones Rev Cubana Obstet Ginecol 2002.<br />11.Anand D, Pharoah PO.: Errors in registered birth weight and its implications for mortality statistics. Arch Dis Child 2000 Nov;83:397-400. <br />12.Beca, P., Cattani, A., Colombo, M., Muzzo, S., Nazer, J., Youlton, R.: Mortalidad Neonatal: Definiciones y Limitaciones. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 59; 203 - 205 1988.<br />13.Grupo Colaborativo Neocosur :Very-low-birth-weight infant outcomes in 11 South American NICUs.. J Perinatol 2002 Jan;22:2-7. <br />14.O.M.S.: Definiciones y Recomendaciones para el registro de estadísticas vitales. Actas OMS. 28:17,1950. 160:11 y anexo 18,1967.  <br />15.OPS: Estadísticas de Salud de las Américas 1995. <br />16.Sachs B, Fretts R, Gardner R, Hellerstein S, Wampler N and Wise P. The Impact of Extreme Prematurity and Congenital Anomalies on the Interpretation of International Comparisons of Infant Mortality. Obstet and Gynecology June 1995 Vol 85; 941-946. <br />17.Taucher E y Jofré I. Mortalidad Infantil en Chile: el gran descenso. Rev Med Chile 1997; 1225-1235. <br />18.Ventura-Juncá P: Adaptación-Inmadurez, Peculiaridad de la Patología Neonatal. En Manual de Pediatría, Ed. Winter A y Puentes R. Ediciones IMC Color, 1984. <br />19.Ventura-Juncá P., Tapia J.L., Winter A. Gonzalez H.,Ciriano A., Juez G., Impact of Neonatal Intensive Care on Neonatal Mortality in Chile. Pediatrics 364-365, 1980 <br />20.Ventura-Juncá P. Mortalidad Neonatal. En Manual de Neonatología(Cap 2) JL Tapia y P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas Mediterráneo 1999. Yeast J, Poskin M, Stockbauer J, Schaffer. Changing patterns in regionalization of perinatal care and the impact on neonatal mortality. Am J Obstet Gynecol Jan1998, Vol 178; 131-135. <br />21.OMS/OPS Plan de acción de salud y desarrollo en la adolescente de las Américas. 1998-2000. <br />22.American Academy of Pediatrics, commite on Adolescente. Contracepcion and adolescents. Pediatrics. 1999; 1161-66. <br />23.Cuarta Encuesta Nacional de Juventud. Resultados Generales. Instituto Nacional de la Juventud. 2003. <br />24.Peláez Mendoza J . Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cubana Obst Ginecol 1996; 11-5. <br />25.López Nodarse M., F lores Madan L., Roche Pérez C. Embarazo en la adolescencia: Resultado de dos. Sex Soc 1996; 12-6. <br />26.González T., M. Isabel, AGUIRRE C, et al. Caracterización de asistentes a consejería en sexualidad en un centro de salud integral de adolescentes . Rev. chil. Pediatr . 2005; 573-579. <br />27.Fernández l., Bustos l., González L . Creencias, actitudes y conocimientos en educación sexual. Rev méd Chile 2000; 574-583. <br />28.Ruoti A: Patología obstétrica en la adolescente embarazada. Rev SOGIA 1994. <br />29.Ruoti M, Ruoti A. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay: Universidad de Asunción, 1992. <br />30.Stevens Simon C. Adverse reproductive outcome and young maternal age. N Engl J Med 1995; 801-2. <br />31.Olausson P., Cnattinguis S., Haglund B. Teenage pregnancies and risk of late fetal death and infant mortality. Br J Obstet Gynaecol 2001; 116-21. <br />32.Molina M., Peña I, Quiroz M. Embarazo Precoz. Revista Trabajo Social 1992; 21-8. <br />33.Molina M., Pérez R., Ferrada C. , et al. Embarazo en la adolescencia. Rev Ciencia y Salud 1997; 25-9. <br />34.Peláez J . Adolescente embarazada: características y riesgos . Rev Cubana Obstet Ginecol 1997;13-17. <br />            35.Forrest JD: Timing of reproductive life stages. Obstet Gynecol 1994. <br />36.Sulak PJ, H aney AF . Unwanted pregnancies: understanding contraceptive use and benefits in adolescent and older women. Am J Obstet Gynecol 1993; 2042-8. <br />37.National Center for Health Statistics. Advance report of final nataly figures 1990. Monthly Vital Statistics Report. Hyatts Ville. Maryland : Public Health Service 1993. <br />38.Padilla d e Gil. Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la adolescencia. Rev SOGIA 2000; 16-25. <br />39.Chelala C . Concem grows about adolescent pregnancy in Cape Verde . Lancet 2000. <br />40.Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Enfoques Estadísticos N°9. Fecundidad Juvenil en Chile 2000. <br />41.González E., Molina T., C aba F., et al. Variables personales y familiares que se asocian al comportamiento sexual y reproductivo de jóvenes varones sexualmente activos. Resúmenes IV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil 2002. <br />42.Conejero C., Molina M., M artínez G., et al . Embarazo en adolescentes: estudio de factores socioeconómicos y patología materna. Resúmenes IV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil 2002. <br />43.Burgos P., C ontreras M., K lassen F., et al . Embarazo en la población adolescente. Experiencia en el Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y Hospitales tipo IV de la provincia de Bío-Bío Resúmenes IV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil 2002. <br />44.Hamel P. Crónica de un embarazo Anunciado: Criterios de Riesgo en Adolescentes populares Urbanas. Revista De Familias y Terapias, Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar. 1993. <br />45.Ahued J, L ira J, A ssad L . La adolescente embarazada. Un problema de Salud Pública . Cir Ciruj 2001. <br />46.Poo A., Baeza B., Capel P., et al. Factores que favorecen la generación del embarazo en la adolescencia desde la perspectiva de adolescentes primigestas en control prenatal. Rev SOGIA 2005. <br />47.Díaz A, Sanhueza P., Yaksic N . Riesgos obstétricos en el embrazo adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas . Rev chil obstet ginecol 2002. <br />48.Rangel J., V alcrio L., P atiño J., et al. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM 2004. <br />49.Molina R . Sistemas de atención para adolescentes embarazadas. La salud del adolescente en Chile. Ediciones R. Florenzano, M. Magdaleno, E. Bobadilla 1988. <br />50.Díaz A., Sugg C., Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa. Rev SOGIA 2004. <br />51.Sáez V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005.  <br />52.Evans G., Mardones C., López F. Comparación de resultados perinatales de embarazos entre mujeres adolescents y adultas. Resúmenes IV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil2002. <br />53.Molina R., Luengo X., Sandoval J., et al. Factores de riesgo del embarazo, parto y recién nacido en adolescentes embarazadas. Rev SOGIA 1998. <br />54.Ulanowicz M., Parra K., Wendler G., et al. Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Postrado de la VIª Cátedra de Medicina 2006.  <br />55.Molina M., F errada C., Pérez R . Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar . Rev. méd. Chile 2004. <br />56.Valdivia M., Molina M. Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 2003. <br />57.Buvinic M. Costos de la maternidad adolescente en Barbados, Chile, Guatemala y México. Population Council, Studies in Family Planning 1998; 201-209. <br />58.Marfan J., Cordoba C. La educación sexual en América Latina: revisión de algunos programas educativos en la región. Documento presentado al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). <br />59.Molina M., Jara G., Toledo V., et al. Enfoque y experiencia en educación sexual del Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente. Rev SOGIA 1996; 17-26. <br />60.Díaz A., Sugg C., Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y educación previa. Rev SOGIA 2004. <br />61.Abatte P., Arriagada P., González G. Texto guía para la autogestión de Jornadas de Conversación de Afectividad y Sexualidad (JOCAS). Ministerio de Educación 1996. Reedición revisada 1999. <br />62.Ministerio de Educación. Jornadas de Conversación de Afectividad y Sexualidad (JOCAS): Folleto informativo. Ministerio de Educación 1999. <br />63.Vigil P., Riquelme R., Rivadeneira R., et al. TeenStar: una opción de madurez y libertad: Programa de educación integral de la sexualidad, orientado a adolescentes. Rev Méd Chile 2005;1173-1182. <br />64.Cabezon C., Vigil P., Rojas I., et al. Adolescent pregnancy prevention: an abstinence-centered random ized controlled intervention in a Chilean public high school. J Adolesc Health 2005. <br />65.Muñoz B., Berger C., Aracena M. Una Perspectiva Integradora del Embarazo Adolescente: La Visita Domiciliaria como Estrategia de Intervención. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 2001. <br />
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZalumnagenesis
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentesembarazo en adolescentes
embarazo en adolescentesnataly-96
 
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...nataly-96
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteanitapeye
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completaAnglesP
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyAlejandraYsabelMartn
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...javierdanilo
 
Etica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruzEtica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruzBryanAguilar38
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaAlejandro Pg
 
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgofactores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgopedritoads
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexisgivemi
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...derechoalassr
 
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) VePresentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Veguest07390a
 

La actualidad más candente (20)

MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZMOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentesembarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescente
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirleyProyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
 
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN..." EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
" EMBARAZO EN ADOLESCENTES ¿DECISIÓN PROPIA O CARENCIA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN...
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
 
Plan monografico
Plan monograficoPlan monografico
Plan monografico
 
Etica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruzEtica profesional-entregar-lic.-cruz
Etica profesional-entregar-lic.-cruz
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgofactores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
 
Monografia de alexis
Monografia de alexisMonografia de alexis
Monografia de alexis
 
Monografia Word
Monografia WordMonografia Word
Monografia Word
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) VePresentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
 
Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)
 

Similar a Proyecto maria eulalia

PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalMauricio Lopez
 
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUJOHVANA1
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema miriam_l_t
 
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones listaTesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones listaalexxx22
 
Monografía De Embarazo Adolescente
Monografía De Embarazo AdolescenteMonografía De Embarazo Adolescente
Monografía De Embarazo Adolescenteorestes
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescenteIsabel Regina
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Lidhiia De Yta
 
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOSPREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOSMarilynrodriguez81
 
Fatima olguin
Fatima olguinFatima olguin
Fatima olguin85FATIMA
 
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptxMONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptxLuisiñho Coba
 
Fatima olguin
Fatima olguinFatima olguin
Fatima olguin85FATIMA
 

Similar a Proyecto maria eulalia (20)

TEORIAS
TEORIASTEORIAS
TEORIAS
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Diapositiva2
Diapositiva2Diapositiva2
Diapositiva2
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
 
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIALPROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
 
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones listaTesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
 
Monografía De Embarazo Adolescente
Monografía De Embarazo AdolescenteMonografía De Embarazo Adolescente
Monografía De Embarazo Adolescente
 
Cred tesis
Cred tesisCred tesis
Cred tesis
 
Sindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutSindrome de Burnout
Sindrome de Burnout
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
 
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOSPREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Fatima olguin
Fatima olguinFatima olguin
Fatima olguin
 
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptxMONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
 
Fatima olguin
Fatima olguinFatima olguin
Fatima olguin
 

Proyecto maria eulalia

  • 1. RELACION ENTRE DESNUTRICION Y EMBARAZO PRECOZ EN EL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE NACIDO EN EL HOSPITAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA ENTRE LOS MESES DE JUNIO – DICIEMBRE DE 2007<br />MARIA ACUÑA POLO<br />UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA<br />PROGRAMA CIENCIAS DE LA SALUD<br />FACULTAD DE MEDICINA<br />TULUÁ (VALLE)<br />2008<br />RELACION ENTRE DESNUTRICION Y EMBARAZO PRECOZ EN EL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE NACIDO EN EL HOSPITAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA ENTRE LOS MESES DE JUNIO – DICIEMBRE DE 2007<br />MARIA ACUÑA POLO<br />PROYECTO DE INVESTIGACION <br />ASESOR:<br />DR. JAIRO VICTORIA CHAPARRO<br />UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA<br />PROGRAMA CIENCIAS DE LA SALUD<br />FACULTAD DE MEDICINA<br />TULUÁ (VALLE)<br />2008<br />TABLA DE CONTENIDO<br />JUSTIFICACION<br />METODOLOGIA<br />PROBLEMA<br />PREGUNTA<br />OBJETIVOS<br />GENERALES <br />ESPECIFICOS<br />FACTORES <br />DE INCLUSION <br />DE EXCLUSION<br />HIPOTESIS <br />ALTERNA <br />NULA<br />MARCO TEORICO<br />RESULTADOS<br />10. DISCUSION<br />11. CONCLUSIONES<br />12. GRAFICAS<br />13. FICHA TECNICA<br /> 13.1 INFORMACION GENERAL<br /> 13.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO<br /> 13.3 RESULTADOS ESPERADOS<br /> 13.4 CRONOGRAMA<br /> 13.5 FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES<br /> 13.6 FORMATO DEL PRESUPUESTO<br /> 13.7 ELABORACION DE LA MUESTRA<br />14. ANEXOS<br /> 14.1 DATOS BASICOS DE LOS INVESTIGADORES<br /> 14.2 FICHA BPIU<br /> 14.3 INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS<br /> 14.4 CONSENTIMIENTO INFORMADO<br />15. BIBLIOGRAFIA<br />JUSTIFICACION<br />Con el fin de conocer condiciones de las madres adolescentes y el efecto de su edad con el producto de su embarazo, se realizara el siguiente estudio con el objetivo principal de conocer la incidencia y las principales complicaciones que se presentan en el hijo menor de un ano de madre adolescente de nivel socioeconómico bajo que asiste a consulta al hospital tomas Uribe Uribe.<br />La mortalidad infantil, refleja la calidad de vida y es considerado como uno de los principales indicadores de salud a nivel internacional.<br />El factor determinante de mayor importancia para la supervivencia y la calidad de vida del niño es su estado de salud al nacer; siendo uno de los principales factores que condicionan ese estado, la edad de la madre, su escolaridad, su procedencia y otros. El análisis del factor materno, sobre la salud del niño ha sido polémico, ya que ha sido difícil separarlo de otros factores que se agregan en estas, el tener condiciones socioeconómicas precarias, falta de ocupación adecuada o ausencia de un estado civil estable entre otros.<br />Los países latinoamericanos, han reconocido desde hace mucho tiempo que la salud de la madre y el niño, en especial el desarrollo y la supervivencia de este ultimo, es esencial, para el progreso social.<br />Pretendemos establecer condiciones que permitan conocer adecuadamente el grado y tipo de complicaciones que permitan conocer más adecuadamente el tipo de complicación del niño menor de un ano hijo de madre adolescente de nivel socioeconómico bajo que asiste a consulta en el Hospital Tomas Uribe Uribe de la ciudad de Tuluá.<br />METODOLOGÍA<br />CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO<br />CUANTITATIVO<br />TIPO DE ESTUDIO<br />Estudio Transversal de tipo Observacional Descriptivo Correlacional<br />ÁREA DE ESTUDIO <br />Zona urbana de la ciudad de Tuluá<br />METODOS <br />Este estudio Se realiza en madres adolescentes y sus hijos nacidos en el Hospital Tomas Uribe Uribe de Tuluá entre los meses de Junio – Diciembre de 2007 a través de la aplicación de una encuesta a la madre, estudiando algunas variables biopsicosociales; así como otras variables obtenidas de una consulta de crecimiento y desarrollo al hijo.<br />PROCEDIMIENTOS <br />Se recolecta la información a través de la aplicación de un cuestionario que involucra preguntas enfocadas a la madre y a su hijo; la cual será estudiada por un estadístico que evaluara la encuesta para que tenga validez estadística antes de aplicarla a la población estudio. Se verificara la viabilidad a través de una prueba piloto. <br />Los datos encontrados serán tabulados para posteriormente analizarlos y obtener los resultados. <br />PROBLEMA<br />La desnutrición como factor de riesgo en el hijo de madre adolescente de estrato socio económico bajo que asiste a la consulta externa en el hospital Tomas Uribe Uribe de Tulua. <br />PREGUNTA<br />¿Qué tan frecuente es la desnutrición en el hijo de madre adolescente?<br />OBJETIVOS<br />5.1 OBJETIVO GENERAL<br />Determinar la relación entre desnutrición y el hijo de madre adolescente nacido en el hospital Tomas Uribe Uribe de Tulua entre los meses de Junio – Diciembre de 2007 que asiste a la consulta de control de crecimiento y desarrollo.<br />5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />-Identificar aquellos hijos de madre adolescente que sea riesgo de desnutrición mediante tablas de peso y talla.<br />-Establecer si la edad de la madre influye en el proceso de desnutrición.<br />-Identificar que otros factores contribuyen en el proceso de desnutrición-<br />FACTORES<br />6.1 FACTORES DE INCLUSIÓN<br />1. Que el niño sea hijo de madre adolescente y que resida en el área urbana de Tuluá.<br />2. Que el hijo sea menor de 18 meses.<br />3. Que el hijo de madre adolescente haya nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe de Tuluá en los meses de Junio – Diciembre de 2007.<br />4. Que sea de estrato socioeconómico bajo.<br />6.2 FACTORES DE EXCLUSIÓN<br />1. Que el niño resida en el área rural de Tuluá/.<br />2. que el hijo sea mayor de 18 meses.<br />HIPOTESIS<br />7.1 HIPOTESIS ALTERNA<br />El recién nacido hijo de madre adolescente en el transcurso de su desarrollo presenta complicaciones que se ven reflejadas durante el primer año de vida. Estas están relacionadas con la edad de la madre estrato socio económico bajo y escolaridad, siendo la desnutrición la principal complicación. <br />7.2 HIPOTESIS NULA<br />La desnutrición que padece el hijo de madre adolescente no está relacionada con la edad de la madre.<br />MARCO TEORICO<br />ADOLESCENCIA<br />La adolescencia es una etapa de crecimiento y cambios fundamentales en los aspectos físicos, cognoscitivos y psicosociales. Constituye casi la mitad del periodo de crecimiento del hombre, y es el único ciclo de la vida desde el nacimiento en que la velocidad del crecimiento se incrementa normalmente; Al hablar del hijo de madre adolescente tenemos que saber que la adolescencia se divide en 3 etapas:<br />ADOLESCENCIA TEMPRANA (10-13 años):<br />Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca; Psicológicamente la adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo; Intelectualmente aumenta sus habilidades cognitivas y sus fantasías, no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales (1).<br />ADOLESCENCIA MEDIA (14-16 años):<br />Es la adolescencia propiamente dicha, cuando se ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático; Psicológicamente es el periodo de máxima relación con sus amigos, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.<br />Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; Se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes; Muy preocupadas por la apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se mantienen fascinadas con la moda (1).<br />ADOLESCENCIA TARDIA (17-18.8 años):<br />Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal, se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva mas adulta; adquieren mayor importancia las relaciones intimas y el grupo de amigos va perdiendo jerarquía; Desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales (1).<br />Entre los problemas de mayor trascendencia que afectan este grupo reviste singular importancia la presentación del embarazo, fenómeno cada vez mas frecuente con consecuencias jurídico sociales, psicológicas y de riesgo materno fetal; El embarazo adolescente es un riesgo tanto para el niño como para la madre, Presentando altas tasas de morbimortalidad infantil, perinatal y materna que además están asociadas a condiciones de vida deficientes, pocos recursos disponibles y la calidad en la atención medica.<br />1.Molina R., Sandoval J., Luengo X: “ Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente<br />EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL RECIEN NACIDO <br />Durante el primer año de vida el crecimiento físico, la maduración, la adquisición de competencias y la reorganización psicológica se producen en forma de brotes discontinuos. Estos adquieren nuevas competencias en los dominios motor grueso, motor fino, cognitivo y emocional; Para entender mejor la importancia del primer año de vida, enfocándonos en los procesos que se pueden ver afectados por la edad de la madre; este se dividirá en las siguientes etapas: (2)<br />0-2 MESES DE EDAD<br />Los padres y los Recién Nacidos se enfrentan a problemas biológicos y psicológicos como el establecimiento de pautas de alimentaciones adecuadas y eficaces y un ciclo de sueño-vigilia predecible.<br />El peso de un recién nacido puede disminuir un 10% del peso al nacer durante la primera semana como resultado de la excreción del exceso de liquido extravascular y posiblemente de la ingesta insuficiente, que mejora conforme el calostro es sustituido por leche mas rica en grasa, el lactante aprende a agarrar y succionar menor y la madre domina mejor la técnica de lactancia.<br />Los lactantes deben recuperar o superar el peso del nacimiento a las 2 semanas de edad y deben ganar alrededor de 30g/día durante el primer mes de vida. (3)<br />2-6 MESES DE EDAD<br />La maduración motora y sensorial convierte a los lactantes de 3-6 meses en más interesados e interactivos, mas alertas y atractivos.<br />El mayor contacto ocular marca un cambio en la relación padres-hijo, que resalta la sensación de ellos de ser amados.<br />Entre los 3 y los 4 meses la velocidad de crecimiento disminuye hasta alrededor de 20g/día; El requerimiento total de sueño es de alrededor 14-16 horas diarias, de las cuales 9-10 corresponden a la noche. (3)<br />6-12 MESES DE EDAD<br />Aumenta la movilidad y la exploración del mundo, se producen avances en la comprensión cognitiva y la compresión cognitiva.<br />Aparece una nueva necesidad de autonomía, el lactante ya no quiere que le den de comer, la autoalimentacion, utilizando alimentos que se pueden coger con los dedos, permitiendo a la vez que el lactante ejecute sus habilidades motoras finas de reciente adquisición.<br />La velocidad de crecimiento se frena. (3)<br />2. Stern: the INTERPERSONAL WORLD OF THE INFANT. New York, Basic books, 1985 <br />3. Nelson Cols. TRATADO DE PEDIATRIA 17a Edición: El Recién Nacido <br />PECULIARIDAD DE LOS PROBLEMAS DEL RECIEN NACIDO<br />Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación (4).<br />ADAPTACION<br />Es la palabra que define el período neonatal. A ésta debemos agregar el carácter dinámico del proceso que hace variar el concepto de normalidad en el tiempo. Una bilirrubinemia de 4 mg % al nacer es anormal, pero no lo es a los 3 días de vida. Una cierta dificultad en la regulación de la temperatura en las primeras horas de vida no tiene la misma que si ésta ocurre al segundo día. <br />Adaptación y dinamismo evolutivo, le dan al recién nacido un carácter de gran fragilidad y dependencia del medio.<br />Es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano en el período posterior al nacimiento. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida, de presentar patologías y de que estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológica.<br />ATENCION HOSPITALARIA<br />El indicador más específico del nivel de atención neonatal es la letalidad neonatal por peso de nacimiento. Esta se define como el número de muertes neonatales de un rango de peso determinado referidas a los recién nacidos vivos de ese mismo rango de peso expresado en porcentaje. La prematurez es el principal factor de riesgo para la salud del recién nacido. Su prevención y tratamiento depende de la organización y calidad del cuidado perinatal. La madre con riesgo de tener un niño prematuro debe ser controlado en un centro especializado al igual que su hijo prematuro. La mortalidad de los niños prematuros, en especial los de muy bajo peso, es significativamente menor cuando nacen en un centro de nivel III. Este es el que cuenta con los recursos de personal y equipamiento adecuados para su buena atención (4).<br /> 4. Dr. Sigifrido Valdés Dacal, Dr. Jhon Essien. Embarazo en la Adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones Rev cubana Obstet Ginecol 2002.<br />RIESGOS Y COMPLICACIONES<br />Las complicaciones neonatales son mayores en hijos de madres adolescentes; tienen el doble de posibilidad de presentar alguna patología, Se encuentra una frecuencia mayor de recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN), pareciendo ser este el principal riesgo, este BPN está dado tanto por la condición de prematuro, como por el nacimiento de recién nacidos pequeños para la edad gestacional” (5).<br />El riesgo de parto prematuro es mayor en las pacientes adolescentes embarazadas dando lugar al nacimiento de niños pequeños y con bajo peso; La edad gestacional al momento del parto está en relación con la edad materna, existiendo una relación directamente proporcional entre partos prematuros de menor edad gestacional con la menor edad materna. <br />La mortalidad en el primer ano de vida en el hijo de madre adolescente no solo se relaciona con la mortalidad perinatal si no con los 11 meses que siguen. El crecimiento pondoestatural a los 18 meses esta afectado con el tiempo y se acentúa a los 30 meses de vida, coincidiendo con el aumento del deterioro del nivel socioeconómico de la madre y la disminución de la ingesta proteica de su hijo, si lo comparamos con los hijos de madres adultas.<br />ACCIONES PARA DISMINUIR LAS COMPLICACIONES NEONATALES<br />Podemos hacer una adecuada intervención en el embarazo adolescente brindando un adecuado apoyo psicosocial y control prenatal, podemos llevar ese embarazo de forma similar al de una mujer adulta; Si no hacemos una intervención adecuada en el embarazo adolescente, esto lleva al incremento de la Morbi-Mortalidad Materno-Fetal y ahí es donde encontramos el aumento de las complicaciones perinatales en el recién nacido durante su primer año de vida principalmente.<br />Con un adecuado Control prenatal obtenemos un hijo de madre adolescente sano, pero sin excluir algunos riesgos que no deja de tener, debido a la baja edad materna.<br />La atención a la adolescente embarazada y su pareja se debe fortalecer para que ellas puedan enfrentar el cuidado y la crianza del bebe, también debemos enfocarnos hacia la actitud del resto de la familia para que apoyen a la madre y la guíen en este proceso de crianza.<br />Podemos deducir entonces que hay que realizar muchas mas acciones encaminadas a la promoción y prevención primaria en salud, en nuestro caso, enfocadas hacia la adolescente embarazada y la no embarazada; Además de esto, planificar actividades educativas hacia los padres de las adolescentes embarazadas y no embarazadas brindándoles una mejor comprensión del problema.<br />Las adolescentes no tienen secundaria completa, lo mas probable es que definitivamente permanezcan con este grado de instrucción por razones de la maternidad; la mayoría son amas de casa o tienen que trabajar para buscar el sustento tanto de ellas como de su hijo esto influye en la crianza y alimentación inadecuada de su bebe dando como resultado variables como: Desnutrición, bajo peso y/o alteraciones del crecimiento y desarrollo (5)<br />Cifuentes L, Ruiz G. Edad Materna como Factor de Riesgo para Bajo Peso al Nacer.<br />OTROS ESTUDIOS SOBRE EMBARAZO EN ADOLESCENTES<br />En la literatura revisada sobre este tema se ha encontrado diferentes factores que inciden directa o indirectamente sobre esta problemática que son de tipo: individual, familiar y del entorno; entre estos encontramos bajo nivel socioeconómico, inestabilidad familiar, declinación de las barreras sociales y culturales para el ejercicio de la sexualidad, menarquía temprana en la mujer, escasa orientación sexual, desconocimiento de métodos de planificación, uso inadecuado de algunos métodos de planificación (ritmo, condón y coito interrumpido) todo esto no lleva a pensar que la educación es un pilar básico para evitar que el aumento en las cifras de embarazo en adolescentes.<br />Se ha visto que a través del tiempo ha aumentado el acceso a la información, pero el problema continua teniendo dimensión mundial, no es solo un problema de Colombia, esto constituye una situación problemática para clínicos y psicólogos sociales (6).<br />Con el presente estudio esperamos encontrar al bajo peso como la principal complicación en los niños hijos de madre adolescente que asisten al Hospital Tomas Uribe Uribe a control de crecimiento y desarrollo, los cuales nacieron en dicha institución en el año 2007 durante el periodo comprendido entre Junio 1-Diciembre 31.<br />La totalidad de la información recolectada en este estudio será tabulada, analizada y graficada en el programa Epi Info, ya que además de tener acceso a el, estamos capacitadas para su correcta utilizacion; apartir del resultado de ese análisis esperamos poder elaborar las conclusiones y confirmar las hipótesis planteadas.<br />6. Hutchings Fl, Kendall N, Rubino J. Experience With Teenage Pregnancy. Obst and Gynecol.<br />9. RESULTADOS<br />DISCUSIONES<br />CONCLUSIONES<br />GRAFICAS<br />FICHA TECNICA<br />13.1 INFORMACION GENERAL<br />Titulo del proyecto: complicaciones del hijo de madre adolescente nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe del ano 2007 que asiste a control de crecimiento y desarrollo.<br />Nombre del Investigador Principal: Carolina Segura Escobar<br />Teléfono: 313 702 73 02<br />Dirección electrónica: caritosegura@hotmail.com<br />Nombre del grupo de investigación: CADUCEO<br />Nombre de quienes desarrollaran el proyecto<br />Isabel Cristina Mendoza Cuero <br />Catherine Ossa Benavidez<br />Carolina Segura Escobar<br />Diana Carolina Tenorio Páez<br />Programa Académico: facultad ciencias de la salud, programa medicina.<br />Duración del proyecto: Febrero a Noviembre del 2008<br />Valor total del proyecto.<br />13.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO<br />RESUMEN DEL PROYECTO<br />El proyecto esta dirigido a identificar las complicaciones mas frecuentes del hijo de madre adolescente que asiste a control de crecimiento y desarrollo del Hospital Tomas Uribe Uribe de la ciudad de Tuluá, durante el periodo Junio – Diciembre del 2007, para obtener los resultados, nuestro estudio se realizara a través, de una encuesta, en la cual se recolectara información de interes para el estudio.<br />El universo y la muestra seran tomados de las madres entre 13-19 anos que asisten con hijos menores de un ano al HTUU y para la obtención y analisis de datos, se realizará una cita de control en consulta externa donde se especificará los fines de dicha investigación y se solicitará, la autorización mediante un consentimiento informado.<br />13.3 RESULTADOS ESPERADOS<br />Identificar cual es la principal complicación en el hijo de madre adolescente menor de un año, nacido entre junio y Diciembre del 2007 en el Hospital Tomas Uribe Uribe y asiste a control de crecimiento y desarrollo en esta misma institución. <br /> CRONOGRAMA <br />Fecha de inicio de proyecto: febrero del 2008.<br />Fecha de terminación del proyecto: noviembre del 2008. <br />Fecha de presentación de resultados: noviembre del 2008.<br /> FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES:<br />Isabel Cristina Mendoza: Administradora de Presupuesto .<br />Catherine Ossa Benavidez: Recolección De Datos.<br />Carolina Segura Escobar: Investigadora principal.<br />Diana Carolina Tenorio Páez: Coordinadora.<br />FORMATO DEL PRESUPUESTO<br />COSTO DE PERSONAL<br />NOMBRE INVESTIGADOR Isabel Cristina Mendoza Cuero<br />FORMACION: Estudiante Noveno Semestre medicina<br />FUNCION EN EL PROYECTO: Administradora del Presupuesto<br />TIEMPO HORAS: 21 horas semanales<br />DURACION: 10 meses<br />COSTOS: $500.000<br />NOMBRE INVESTIGADOR: Catherine Ossa Benavidez<br />FORMACION: Noveno Semestre medicina<br />FUNCION EN EL PROYECTO: Recolección de Datos<br />TIEMPO HORAS: 21 horas semanales<br />DURACION: 10 meses<br />COSTOS: $500.000<br />NOMBRE INVESTIGADOR: Carolina Segura Escobar<br />FORMACION: Noveno Semestre de medicina<br />FUNCION EN EL PROYECTO: Investigadora Principal<br />TIEMPO HORAS: 21 horas semanales<br />DURACION: 10 meses<br />COSTOS: $500.000<br />NOMBRE INVESTIGADOR: Diana Carolina Tenorio Páez<br />FORMACION: Noveno Semestre de Medicina<br />FUNCION EN EL PROYECTO: Coordinadora<br />TIEMPO HORAS: 21 horas semanales<br />DURACION: 10 meses<br />COSTOS: $500.000<br />TOTAL: $2.000.000.<br />DESCRIPCION DE INSUMOS Y MATERIALES<br />NOMBRE: Internet 10 horas semanales, <br />UNIDADES: 1600 horas<br />VALOR UNITARIO: $1000 hora<br />TOTAL: $1.600.000<br />NOMBRE: Fotocopias 60 copias semanales<br />UNIDADES: 2400 Copias<br />VALOR UNITARIO: $50<br />TOTAL: $120000<br />NOMBRE: Impresiones 30 hojas impresas semanales<br />UNIDADES: 1200 hojas<br />VALOR UNITARIO: $200<br />TOTAL: $240.000<br />NOMBRE: Telefonia Celular 40 minutos semanales<br />UNIDADES: 1600 minutos<br />VALOR UNITARIO: $200<br />TOTAL: $320.000<br /> 3. DESCRIPCION DE EQUIPOS REQUERIDOS<br />NINGUNO<br />GASTOS DE VIAJE<br />NOMBRE: Gasolina $12.000 semanales<br />TOTAL: $480.000 <br />NOMBRE: Transporte $49.000 semanales<br />VALOR UNITARIO: $7000<br /> TOTAL: $1.960.000<br />5. DESCRIPCION SERVICIOS TECNICOS<br />6. COSTO TOTAL DEL PROYECTO<br />COSTOS DE PERSONAL: $2.000.000<br />INSUMOS Y MATERIALES: $2.280.000<br />EQUIPOS REQUERIDOS: $0<br />GASTOS DE VIAJE: $2.440.000<br />SERVICIOS TECNICOS $0<br /> TOTAL: $6. 720.000<br />13.7 ELABORACION DE LA MUESTRA<br />N= Universo<br />Ni= Numero de madres por grupo de edad<br />ΣNi= Total Numero de madres de todas las edades<br />Z= Distribución de Frecuencias<br />d= Nivel de Error<br />no= Muestra Provisional<br />n= Muestra Corregida<br />ni= Distribución Proporcional de la Muestra<br />Nivel de Confianza: 95%<br />Nivel de Error: 5%<br />p^: 0.5<br />q^: 0.5<br />N: 120<br />Muestra Provisional (no)<br /> no=Z ²(p^ x q^)d² =1.96²(0.5 x 0.5)0.05² =384 <br /> no=384<br />Muestra Corregida (n)<br /> n=no1+(noN) =3841+(384120) =91 <br /> <br /> n=91<br />Distribución Proporcional de la Muestra (ni)<br /> ni=nΣNi x Ni<br />La muestra se dividió en 6 grupos de acuerdo a la edad materna, por tanto la distribución proporcional de la muestra se hizo en base a los mismos.<br />Madres de 13 años: Ni= 3<br /> ni=91120 x 3 = 2 <br /> ni=2<br />Madres de 14 años: Ni= 4<br /> ni=91120 x 4 = 3<br /> ni=3<br />Madres de 15 años: Ni= 14<br /> ni=91120 x 14 = 11<br /> ni=11<br />Madres de 16 años: Ni= 31<br /> ni=91120 x 31 = 24<br /> ni=24 <br />Madres de 17 años: Ni= 31<br /> ni=91120 x 31 = 23<br /> ni=23<br />Madres de 18 años: Ni= 37<br /> ni=91120 x 37 = 28<br /> ni=28<br />ANEXOS<br />DATOS BASICOS DE LOS INVESTIGADORES<br />Nombre: María Eulalia Acuna <br />Títulos Universitarios: Medico Cirujana Universidad Libre de BarranquillaLicenciada de Biología Química Universidad del Atlántico<br />Dependencia: Facultad de Medicina<br />Teléfono: 310 830 26 79<br />Correo Electrónico: marcopol@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad: Docente hora cátedra<br />Función dentro del proyecto: Tutora<br />Dedicación al proyecto : 21 horas semanales<br />Nombre: Isabel Cristina Mendoza<br />Títulos Universitarios: Decimo semestre<br />Dependencia: Facultad de Medicina<br />Teléfono: 317 235 27 09<br />Correo Electrónico: iscrime@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad: Estudiante<br />Función dentro del proyecto: Secretaria<br />Dedicación al proyecto : 21 horas semanales<br />Nombre: Catherine Ossa Benavidez<br />Títulos Universitarios: Decimo semestre<br />Dependencia: Facultad de Medicina<br />Teléfono: 312 288 88 72<br />Correo Electrónico: ktossa@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad: Estudiante<br />Función dentro del proyecto: Recolección de datos<br />Dedicación al proyecto: 21 horas semanales<br />Nombre: Carolina Segura Escobar<br />Títulos Universitarios: Decimo semestre<br />Dependencia: Facultad de Medicina<br />Teléfono: 313 702 73 02<br />Correo Electrónico: caritosegura@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad: Estudiante<br />Función dentro del proyecto: Investigadora Principal<br />Dedicación al proyecto : 21 horas semanales<br />Nombre: Diana Carolina Tenorio Páez<br />Títulos Universitarios : Decimo semestre<br />Dependencia: Facultad de Medicina<br />Teléfono: 316 288 23 19<br />Correo Electrónico: carolinat18@hotmail.com<br />Titulo de vinculación con la universidad: Estudiante<br />Función dentro del proyecto: Coordinadora<br />Dedicación al proyecto : 21 horas semanales<br />NOMBRE DEL GRUPO: CADUCEO<br />Ubicación física: Carrera 26 # 38 – 135<br />Nombre del coordinador: Maria Eulalia Acuna<br />Dependencia: Facultad de medicina<br />Teléfono: 310 830 26 79<br />Dirección electrónica del coordinador: marcopol@latinmail.com<br />Nombre de los integrantes del grupo:<br />Isabel Cristina Mendoza: iscrime@hotmail.com.<br />Catherine Ossa Benavidez: ktossa@hotmail.com.<br />Carolina Segura Escobar: caritosegura@hotmail.com.<br />Diana Carolina Tenorio Páez: carolinat18@hotmail.com.<br />FICHA BPIU<br />UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA<br />BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION UNIVERSITARIA<br />1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO<br />1.1. Código BPIU:1.2. Nombre del Proyecto:COMPLICACIONES DEL HIJO DE MADRE ADOLESCENTE NACIDO EN EL HOSPITAL TOMAS URIBE DEL ANO 2007 QUE ASISTE A CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO1.3. Dependencia/Facultad: Medicina1.4. Programa Académico: Investigación1.5. Persona responsable: María Eulalia Acuña1.7. Fecha de Inicio del proyecto: Febrero 19 de 20081.8. Fecha de Terminación: Noviembre de 2008<br />2. CLASIFICACION DEL PROYECTO<br />2.1. Tipo de Proyecto:Docencia: Investigación: X Extensión: Administrativo:2.2. Plan de Desarrollo: 2.3. Plan de Acción: <br />3. PROBLEMA O NECESIDAD <br />3.1. Descripción del problema o necesidad:La población de hijo de madre adolescente día a día aumenta en el municipio de Tuluá.3.2. JustificaciónCon el fin de conocer condiciones de las madres adolescentes y el efecto de su edad con el producto de su embarazo, se realizara el siguiente estudio con el objetivo principal de conocer la incidencia y las principales complicaciones que se presentan en el hijo menor de un ano de madre adolescente de nivel socioeconómico bajo que asiste a consulta al hospital tomas Uribe Uribe.La mortalidad infantil, refleja la calidad de vida y es considerado como uno de los principales indicadores de salud a nivel internacional.El factor determinante de mayor importancia para la supervivencia y la calidad de vida del niño es su estado de salud al nacer; siendo uno de los principales factores que condicionan ese estado, la edad de la madre, su escolaridad, su procedencia y otros. El análisis del factor materno, sobre la salud del niño ha sido polémico, ya que ha sido difícil separarlo de otros factores que se agregan en estas, el tener condiciones socioeconómicas precarias, falta de ocupación adecuada o ausencia de un estado civil estable entre otros.Los países latinoamericanos, han reconocido desde hace mucho tiempo que la salud de la madre y el niño, en especial el desarrollo y la supervivencia de este ultimo, es esencial, para el progreso social.Pretendemos establecer condiciones que permitan conocer adecuadamente el grado y tipo de complicaciones que permitan conocer más adecuadamente el tipo de complicación del niño menor de un ano hijo de madre adolescente de nivel socioeconómico bajo que asiste a consulta en el Hospital Tomas Uribe Uribe de la ciudad de Tuluá.<br />4. OBJETIVOS DEL PROYECTOS<br />4.1. Objetivos Generales: Identificar aquellas complicaciones que presentan los hijos menores de un ano de madre adolescente que nacieron en el Hospital Tomas Uribe Uribe en el periodo comprendido entre Junio y diciembre del 2007.4.2. Objetivos Específicos: Identificar las complicaciones del hijo de madre de adolescente menor de un año sujeto al estudio y su relación con la edad.Conocer en base al estudio, cual es la complicación mas frecuente que se presenta en el menor de un ano hijo de madre adolescente.Establecer si la edad de la madre contribuye al desmejoramiento de la salud del niño.Determinar el nivel socioeconómico en los niños sometidos a estudio.<br />5. RESULTADOS ESPERADOS<br />5.1. Descripción Meta Identificar cual es la principal complicación en el hijo de madre adolescente menor de un año, nacido entre junio y Diciembre del 2007 en el Hospital Tomas Uribe Uribe y asiste a control de crecimiento y desarrollo en esta misma institución. 5.2. Población total beneficiada: hijo de madre adolescente menor de un ano nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe, que asiste al programa de control y crecimiento y desarrollo en dicha institución.<br />METAS E INDICADORES<br />6.1. Nombre del indicadorUnidad de medida del indicadorDescripción del indicadorEdad del niñoMesesEvaluarlo según los percentiles, en las curvas de crecimiento y desarrollo<br />Edad maternaAnos Establece la incidencia del embarazo de acuerdo al rango de edadPeso del niño gr. Establecer bajo peso- normal u obesidad, según la edadEmbarazo deseadoSi/noPosibles riesgos riesgos enfocados al cuidado del menorControl prenatalNuméricaEstablecer complicaciones durante el embarazo y repercusiones sobre el niñoDestino del recién nacidoMadre, padre, adopción, familiares.Deacuerdo al lugar donde el niño se desarrolle, así será el tipo de alimentación que recibeVacunasSi/noMayor incidencia de enfermedades.6.2. Indicadores de evaluación del proyecto:Población beneficiada: hijo de madre adolescente menor de un ano nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe de la ciudad de Tuluá, que asiste a control de crecimiento y desarrollo de dicha institución.Cobertura: El casco urbano de la ciudad de TuluáEficiencia: se realizara este trabajo que requiere una mínima inversión, con la cual obtendremos información de gran valor donde identificaremos los factores que influyen en el desarrollo de hijo de madre adolescente.Con estos resultados obtenidos podremos intervenir sobre ellos y conseguir un optimo desenlaceEficacia: Mediante este trabajo que es costo efectivo pretendemos identificar cuales son las complicaciones que afectan a los hijos de madre adolescente.Pertinencia: En el HTUU solo se hace una recolección de datos sin análisis detallado de los mismos, y sin dar solución a las posibles complicaciones, este trabajo pretende concientizar a la entidad .Calidad: En este trabajo se recolectaran los datos de manera veraz, clara, objetiva y honesta, son confiables y servirán como base para futuros estudios.<br />7. ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO:<br />7.1. Prefactibilidad: Se intento hacer el estudio, acerca del lactante menor hijo de madre adolescente que asiste al HTUU, pero fue descartado debido a que la población era muy grande, y la investigación se extendería, saliéndose del limite de tiempo establecido en nuestro curso7.2. Factibilidad: Es factible, debido a que requiera un presupuesto muy bajo, y esta dirigido a una población de fácil acceso, contamos con universo plenamente identificado del cual obtendremos la muestra para el análisis de datos y a través de este poder identificar estadísticamente que implicaciones tendría sobre dicha población en riesgo.7.3. Nombre del estudioFechaAutor del estudioCaracterísticas de los recién nacidos hijos de madre adolescentes admitidos en el recién nacido del hospital escuela de enero de 1998 a septiembre de 2000Septiembre a diciembre de 2001 Ricardo Rodas Marques, Carlos Bustamante, Armando Florez. MCLELLAN.Seguimiento del hijo de madre, adolescente Diciembre 13 del 2005Rosa Maria Alonso Uria, Ana Campo Gonzalez, Alina Gonzalez Hernandez, Beatriz Rodríguez Alonso, Lucrecia Medina Vicente.Prevalencia al nacimiento de malformaciones congenitas y menor peso al nacimiento en hijos de madres adolescentes23 de diciembre 2002Rosa Andrea Pardo, Julio Nazer H. Lucia CifuentesCaracteristicas psicosociales de las madres adolescentes en 3 instituciones de salud de Manizales durante febrero a julio de 2003Febrero- julio 2003Carlos Jaime Echeverri Ciro, Cesar Augusto Grajales Marulanda<br />8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PRESUPUESTO Y FINANCIACION<br /> DuraciónActividad MesesCronogramaPresupuesto 123456789101112Diseño de la encuestaXXX$ 996.000Recolección de datosXXXXX$ 518.000Recolección de datosXXXXX$ 518.000Recolección de datosXXXXX$ 518.000Recolección de datosXXXXX$ 518.000Análisis de los resultadosXXX$ 996.000Elaboración del documentoXXXXXXXX$2.656.000TOTAL COSTOS DEL PROYECTO$6.720.000FINANCIACIÓN DEL PROYECTORecursos propios:$ 6.720.000Recursos de la Nación0Recursos del Departamento0Recursos del Municipio0Otras recursos 0TOTAL FINANCIACIÓN $6.720.000<br />Se adjunta formato Análisis de Costos<br />9. CONCEPTO DE VIABILIDAD <br />9.1. Vicerrectoría Académica:9.2. Vicerrectoría Administrativa y Financiera:<br />10. DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA<br />10.1 Funcionario responsable: Diana Carolina Tenorio Páez10.2. Cargo: Coordinadora<br />11. OBSERVACIONES <br />Pertinencia:Calidad:<br />INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS<br />UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA<br />FACULTAD DE MEDICINA<br />Identificar aquellas complicaciones que presentan los hijos menores de un año de madre adolescente que nacieron en el Hospital Tomas Uribe Uribe en el periodo comprendido entre Junio y diciembre del 2007. <br />Esta encuesta está dirigida a la población de madres adolescentes atendidas al momento del parto en dicha institución.<br />Identificacion No._____<br />Edad de la madre: ________<br />Edad del hijo(a): __________<br />Estado Civil de la madre<br />Soltera___<br />Casada ___<br />Unión libre___<br />Separada ___<br />Viuda ___<br />Que estudios ha realizado la madre: <br />Primaria Incompleta ___<br />Primaria Completa ____<br />Secundaria Incompleta ___<br />Secundaria Completa ___ <br />Universidad Incompleta ___ <br />Universidad Completa<br />Otros ___ <br />Realizo durante su embarazo controles prenatales: <br />Si ___ <br />No ___ <br />Cuantos controles prenatales realizo ____<br />Utiliza algún método de planificación familiar: <br />Si ___ <br />No ___<br />Condón ___<br />Pastas Anticonceptivas ___<br />Inyecciones ___<br />Dispositivo intrauterino (T) ___<br />El Ritmo___<br />Otros ___<br />Si consumió algún tipo de sustancia alucinógena durante el embarazo marque la siguiente:<br />Si__ <br />No___<br />Marihuana ___<br />Bazuco ___<br />Cocaína ___<br />Otros ___ <br /> <br />¿Consumió alcohol durante el embarazo?<br />Si___ <br />No___<br />Su embarazo fue deseado: <br />Si ___ <br />No ___ <br />Como fue el parto de su hijo:<br />Vaginal ___<br />Cesárea ___<br />Tuvo alguna de estas complicaciones durante el embarazo: <br />Si ___ <br />No ___ <br />Preeclampsia ___<br />Diabetes Gestacional ___<br />Infección de Vías Urinarias ___<br />Hemorragia Postparto ___ <br />Otros ___ <br />La madre convive con:<br />Padres ___<br />Padre del hijo ___<br />Sola____ <br />Familiares__<br />Otros___<br />Estudia Actualmente la madre:<br />Si ___<br />No ___<br />Trabaja actualmente la madre:<br />Si ____<br />No ___<br />Quien sostiene económicamente el hijo:<br />Ella misma: ___Padre del hijo: ___<br />Padres de la adolescente: ____<br />Familiares ___<br />Otros____<br />Con quien vive el hijo:<br />Madre ___Padre ___<br />Casa Hogar ___<br />Familiares ___<br />Otros ___ <br />Ha vacunado a su hijo: <br />Si ___ <br />No ___<br />Peso al nacer del hijo:<br />Menor de 2000gr ___<br />2000 a 2500gr ___<br />2500 a 3000gr ___<br />Mayor de 3000gr ___<br />Peso Actual del Hijo:<br />Menor de 5Kg ___<br />5 a 10 Kg ___<br />10 a 15 Kg ___<br />Mayor de 15 Kg ___<br />Talla al nacer del Hijo:<br />Menor de 30 cm ___<br />30 a 40 cm ___ <br />40 a 50 cm ___<br />Mayor de 50 cm ___<br />Talla Actual de Niño:<br />Menor de 60 cm ___<br />60 a 70 cm ___<br />70 a 80 cm ___<br />Mayor de 80 cm ___<br />Sufrió alguna complicación el hijo durante el parto:<br />Si____<br />No___<br />Alimento a su hijo con leche materna: <br />Si___<br />No___<br />Uno a seis meses_____ <br />Seis a doce meses_____<br />Mas de doce meses____<br />Agrego otra clase de comida a su hijo durante los primeros seis meses de vida:<br />Si__<br />No__<br />Frutas ___<br />Sopas ___ <br />Leche de Vaca ___<br />Otros ___ <br />Razon por la que ha estado hospitalizado su hijo:<br />Si ___<br />No___<br />De Enfermedades Del Cérebro_____<br />De Enfermedades Del corazón _____<br />De Enfermedades Del pulmón______<br />De Enfermedades Del estomago_____<br />De Enfermedades Del riñón________<br />Otros ___<br />Actualmente su hijo recibe algun medicamento:<br />Si___<br />No___<br />CONSENTIMIENTO INFORMADO<br />CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO:<br />“Complicaciones Del Hijo de Madre Adolescente Nacido en el Hospital Tomas Uribe Uribe de Junio-Diciembre del Año 2007 En La Ciudad de Tulua, Que Asiste a Control de Crecimiento y Desarrollo en Dicha Institucion.”<br />Yo _______________________________________________ Certifico que:<br />He leído (o que se me ha leído) el documento sobre consentimiento informado que contiene información sobre el propósito y beneficio del estudio, su interpretación y sus limitaciones y que entiendo su contenido, incluyendo las limitaciones y beneficios del estudio.<br />Tambien certifico que he recibido asesoría antes de realizarme el estudio, la persona que me brindo dicha asesoría me explico muy bien el proceso y estoy de acuerdo con el. <br />Entiendo que la participación en el estudio es voluntaria y que puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento.<br />Fui informada de las medidas que se tomaran para proteger la confidencialidad de mi información.<br />__________________________________________<br />Firma de la persona que da el Consentimiento<br />Nombre: _______________________________________<br />C.C o T.I. No._______________________ de __________________<br />___________________________________________<br />Firma de quien realizo la encuesta<br />Nombre: _________________________________________<br />C.C. o Codigo del estudiante ___________________de _______________<br />_____________________________________________<br />Firma de la persona a quien se autoriza el Consentimiento Informado<br />Nombre: __________________________________________<br />C.C. o Registro Profesional No. ________________ de ________________<br />BIBLIOGRAFIA<br />1.Vazquez Marquez Angela, Guerra Vardecia Carlos, Herrera Vicente Valentina, De la Cruz Chavez Francisca,Almirall Chavez Angel. Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal mas frecuentes.Revista Cubana. 2001.<br />2.TayFlor, Puell Lucie, Neyra Luis, Seminario Alain. Embarazo en adolescentes: complicaciones obstétricas.Ginecología y Obstetricia (Peru). 1999.<br />3. -Rodríguez Perez Mercedes, Mora Rodríguez Mirza, Mora Vera Isabel. Embarazo en la adolescencia y su relación con el recien nacido de bajo peso. Revista Cubana.2001. <br />4.-Pelaez Mendoza Jorge. Adolescente Embarazada: características y riesgos. Revista Cubana.1997.<br />5. -Fuentes Martha Paz, Cruzat Humberto, Quiala Miriam. El embarazo en edades tempranas. Algunas consideraciones al respecto. Revista Cubana. 1999.<br />6.Dra. Liliam Susana Fernández, Dr. Eugenio Carro Puig, Dra. Dalia Oses Ferrera y Dra. Julia Pérez Piñero.Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004.<br />7. -Dra. Liliam Susana Fernández, Dr. Eugenio Carro Puig, Dra. Dalia Oses Ferrera y Dra. Julia Pérez Piñero.Caracterizacion del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004.<br />8. -Pelaez MJ. Adolescencia y juventud. Desafios actuales. La Habana. Editorial Científico- Técnica; 2003.P.125-36.<br /> <br />9.-Dr. Jesús Hernández Cabrera, Dra. Dayma Alonso Hernández, Dra. Midiala Rodríguez <br />Pino, Dr. José Luis Homma Castro, Téc. Inés Díaz Olano y MSc. Roberto Suárez Ojeda.Embarazo en adolescentes y su influencia en los indicadores perinatales en 2 hospitales ginecoobstétricos. Rev Cubana Obstet Ginecol 2003.<br />10.Dr. Sigfrido Valdés Dacal, Dr. John Essien, Dra. Jessica Bardales Mitac, Dra. Daymi Saavedra Moredo y Dra.Edith Bardales Mitac. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones Rev Cubana Obstet Ginecol 2002.<br />11.Anand D, Pharoah PO.: Errors in registered birth weight and its implications for mortality statistics. Arch Dis Child 2000 Nov;83:397-400. <br />12.Beca, P., Cattani, A., Colombo, M., Muzzo, S., Nazer, J., Youlton, R.: Mortalidad Neonatal: Definiciones y Limitaciones. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 59; 203 - 205 1988.<br />13.Grupo Colaborativo Neocosur :Very-low-birth-weight infant outcomes in 11 South American NICUs.. J Perinatol 2002 Jan;22:2-7. <br />14.O.M.S.: Definiciones y Recomendaciones para el registro de estadísticas vitales. Actas OMS. 28:17,1950. 160:11 y anexo 18,1967. <br />15.OPS: Estadísticas de Salud de las Américas 1995. <br />16.Sachs B, Fretts R, Gardner R, Hellerstein S, Wampler N and Wise P. The Impact of Extreme Prematurity and Congenital Anomalies on the Interpretation of International Comparisons of Infant Mortality. Obstet and Gynecology June 1995 Vol 85; 941-946. <br />17.Taucher E y Jofré I. Mortalidad Infantil en Chile: el gran descenso. Rev Med Chile 1997; 1225-1235. <br />18.Ventura-Juncá P: Adaptación-Inmadurez, Peculiaridad de la Patología Neonatal. En Manual de Pediatría, Ed. Winter A y Puentes R. Ediciones IMC Color, 1984. <br />19.Ventura-Juncá P., Tapia J.L., Winter A. Gonzalez H.,Ciriano A., Juez G., Impact of Neonatal Intensive Care on Neonatal Mortality in Chile. Pediatrics 364-365, 1980 <br />20.Ventura-Juncá P. Mortalidad Neonatal. En Manual de Neonatología(Cap 2) JL Tapia y P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas Mediterráneo 1999. Yeast J, Poskin M, Stockbauer J, Schaffer. Changing patterns in regionalization of perinatal care and the impact on neonatal mortality. Am J Obstet Gynecol Jan1998, Vol 178; 131-135. <br />21.OMS/OPS Plan de acción de salud y desarrollo en la adolescente de las Américas. 1998-2000. <br />22.American Academy of Pediatrics, commite on Adolescente. Contracepcion and adolescents. Pediatrics. 1999; 1161-66. <br />23.Cuarta Encuesta Nacional de Juventud. Resultados Generales. Instituto Nacional de la Juventud. 2003. <br />24.Peláez Mendoza J . Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cubana Obst Ginecol 1996; 11-5. <br />25.López Nodarse M., F lores Madan L., Roche Pérez C. Embarazo en la adolescencia: Resultado de dos. Sex Soc 1996; 12-6. <br />26.González T., M. Isabel, AGUIRRE C, et al. Caracterización de asistentes a consejería en sexualidad en un centro de salud integral de adolescentes . Rev. chil. Pediatr . 2005; 573-579. <br />27.Fernández l., Bustos l., González L . Creencias, actitudes y conocimientos en educación sexual. Rev méd Chile 2000; 574-583. <br />28.Ruoti A: Patología obstétrica en la adolescente embarazada. Rev SOGIA 1994. <br />29.Ruoti M, Ruoti A. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay: Universidad de Asunción, 1992. <br />30.Stevens Simon C. Adverse reproductive outcome and young maternal age. N Engl J Med 1995; 801-2. <br />31.Olausson P., Cnattinguis S., Haglund B. Teenage pregnancies and risk of late fetal death and infant mortality. Br J Obstet Gynaecol 2001; 116-21. <br />32.Molina M., Peña I, Quiroz M. Embarazo Precoz. Revista Trabajo Social 1992; 21-8. <br />33.Molina M., Pérez R., Ferrada C. , et al. Embarazo en la adolescencia. Rev Ciencia y Salud 1997; 25-9. <br />34.Peláez J . Adolescente embarazada: características y riesgos . Rev Cubana Obstet Ginecol 1997;13-17. <br /> 35.Forrest JD: Timing of reproductive life stages. Obstet Gynecol 1994. <br />36.Sulak PJ, H aney AF . Unwanted pregnancies: understanding contraceptive use and benefits in adolescent and older women. Am J Obstet Gynecol 1993; 2042-8. <br />37.National Center for Health Statistics. Advance report of final nataly figures 1990. Monthly Vital Statistics Report. Hyatts Ville. Maryland : Public Health Service 1993. <br />38.Padilla d e Gil. Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la adolescencia. Rev SOGIA 2000; 16-25. <br />39.Chelala C . Concem grows about adolescent pregnancy in Cape Verde . Lancet 2000. <br />40.Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Enfoques Estadísticos N°9. Fecundidad Juvenil en Chile 2000. <br />41.González E., Molina T., C aba F., et al. Variables personales y familiares que se asocian al comportamiento sexual y reproductivo de jóvenes varones sexualmente activos. Resúmenes IV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil 2002. <br />42.Conejero C., Molina M., M artínez G., et al . Embarazo en adolescentes: estudio de factores socioeconómicos y patología materna. Resúmenes IV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil 2002. <br />43.Burgos P., C ontreras M., K lassen F., et al . Embarazo en la población adolescente. Experiencia en el Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y Hospitales tipo IV de la provincia de Bío-Bío Resúmenes IV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil 2002. <br />44.Hamel P. Crónica de un embarazo Anunciado: Criterios de Riesgo en Adolescentes populares Urbanas. Revista De Familias y Terapias, Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar. 1993. <br />45.Ahued J, L ira J, A ssad L . La adolescente embarazada. Un problema de Salud Pública . Cir Ciruj 2001. <br />46.Poo A., Baeza B., Capel P., et al. Factores que favorecen la generación del embarazo en la adolescencia desde la perspectiva de adolescentes primigestas en control prenatal. Rev SOGIA 2005. <br />47.Díaz A, Sanhueza P., Yaksic N . Riesgos obstétricos en el embrazo adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas . Rev chil obstet ginecol 2002. <br />48.Rangel J., V alcrio L., P atiño J., et al. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM 2004. <br />49.Molina R . Sistemas de atención para adolescentes embarazadas. La salud del adolescente en Chile. Ediciones R. Florenzano, M. Magdaleno, E. Bobadilla 1988. <br />50.Díaz A., Sugg C., Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa. Rev SOGIA 2004. <br />51.Sáez V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005. <br />52.Evans G., Mardones C., López F. Comparación de resultados perinatales de embarazos entre mujeres adolescents y adultas. Resúmenes IV Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil2002. <br />53.Molina R., Luengo X., Sandoval J., et al. Factores de riesgo del embarazo, parto y recién nacido en adolescentes embarazadas. Rev SOGIA 1998. <br />54.Ulanowicz M., Parra K., Wendler G., et al. Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Postrado de la VIª Cátedra de Medicina 2006. <br />55.Molina M., F errada C., Pérez R . Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar . Rev. méd. Chile 2004. <br />56.Valdivia M., Molina M. Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 2003. <br />57.Buvinic M. Costos de la maternidad adolescente en Barbados, Chile, Guatemala y México. Population Council, Studies in Family Planning 1998; 201-209. <br />58.Marfan J., Cordoba C. La educación sexual en América Latina: revisión de algunos programas educativos en la región. Documento presentado al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). <br />59.Molina M., Jara G., Toledo V., et al. Enfoque y experiencia en educación sexual del Centro de Medicina y Desarrollo Integral del Adolescente. Rev SOGIA 1996; 17-26. <br />60.Díaz A., Sugg C., Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y educación previa. Rev SOGIA 2004. <br />61.Abatte P., Arriagada P., González G. Texto guía para la autogestión de Jornadas de Conversación de Afectividad y Sexualidad (JOCAS). Ministerio de Educación 1996. Reedición revisada 1999. <br />62.Ministerio de Educación. Jornadas de Conversación de Afectividad y Sexualidad (JOCAS): Folleto informativo. Ministerio de Educación 1999. <br />63.Vigil P., Riquelme R., Rivadeneira R., et al. TeenStar: una opción de madurez y libertad: Programa de educación integral de la sexualidad, orientado a adolescentes. Rev Méd Chile 2005;1173-1182. <br />64.Cabezon C., Vigil P., Rojas I., et al. Adolescent pregnancy prevention: an abstinence-centered random ized controlled intervention in a Chilean public high school. J Adolesc Health 2005. <br />65.Muñoz B., Berger C., Aracena M. Una Perspectiva Integradora del Embarazo Adolescente: La Visita Domiciliaria como Estrategia de Intervención. Revista de Psicología de la Universidad de Chile 2001. <br />