SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
1
INTRODUCCION
La participación de enfermería en la consulta prenatal ha sido una actividad
desarrollada desde el inicio del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, (MSAS)
hoy Ministerio de Desarrollo Social (MSDS), desde ese entonces hasta la actualidad
se viene actuando con diferentes enfoques de atención en salud. Esta forma de
participación intenta mejorar cada día los servicios de la consulta prenatal
estableciendo prioridades en función de las necesidades de atención en estos grupos,
de acuerdo a su mayor o menor vulnerabilidad de que estos padezcan determinado
daño.
Es allí que, la actitud de la enfermera en la consulta prenatal es determinante, ya que,
luego del embarazo, uno de los factores determinantes para mantener un equilibrio
biopsicosocial, es la relación de retroalimentación que mantenga la adolescente
embarazada con la persona que ella cree le puede disipar un sinnúmero de preguntas,
respecto a su estado. Y quien mejor, que la enfermera con la que debe mantener una
buena relación interpersonal dentro de un ambiente de respeto, tranquilidad y
confianza, para facilitarle los cuidados necesarios durante el embarazo.
La enfermera (o), debe y puede convertirse en el atalaya de información veraz y
oportuna, para conservar a esta generación joven emergente, libre del mal de todos
los tiempos la “ignorancia”, el deber de estos es reinsertar a las adolescentes
embarazadas en la sociedad, pero con una mentalidad más amplia conocedora de los
factores de riesgo a los que puede enfrentarse sino acude regularmente a su consulta,
recordarle que es una persona útil, y que debe aprender a brindarle los cuidados que
su hijo y ella necesitan, así como educarla en cuanto a su alimentación y la
importancia de la lactancia materna, y al final de la etapa, brindarle un soporte para
que acuda a la consulta post-natal y planificación familiar para evitar embarazos
subsecuentes, los cuales suelen ser muy comunes después de un primer embarazo.
Por consiguiente, es conveniente considerar que las actividades o estrategias de
intervención deben realizarse en los niveles de prevención primario, secundario y
terciario, enfocados en intervenciones dirigidas inicialmente en prevenir: el inicio
2
precoz de actividades sexuales, el embarazo prematuro y las enfermedades de
transmisión sexual, las cuales pueden causar alteraciones significativas que afectan el
nivel y calidad de vida de los adolescentes, originando complicaciones que pueden
aparecer durante el embarazo y después del nacimiento del bebe y la más importante
en el caso de las adolescentes embarazadas, son aquellas dirigidas a la
implementación de métodos de promoción de la salud y el autocuidado,
especialmente en situación de embarazos.
Para esto el trabajo se estructura de la siguiente manera:
El Avance I. es donde se expone la descripción del problema en estudio, los
propósitos de la investigación y la relevancia del estudio. Así mismo, el Avance II.
Que constituye los referentes de estudios anteriores así como los constructos teóricos
que sustentan la investigación, y los fundamentos legales. Avance III. el sendero
epistemológico, el enfoque, el método y la metodológica desarrollada el cual incluye,
el escenario, las informantes claves, las técnicas e instrumentos para la recolección de
la información y técnicas y análisis de los resultados. Avance IV. Presentación de los
resultados de la investigación mediante la estructuración, donde se presentan la
categorización, la descripción de las entrevistas bajo el enfoque fenomenológico, la
triangulación de las estructuras particulares y general. Avance V. El cual hace
referencia a la síntesis conceptual, las reflexiones finales sobre el estudio y
finalmente las referencias Bibliográficas.
3
AVANCE I
APROXIMACIÓN AL FENÓMENO EN ESTUDIO
En este avance se presenta la génesis del fenómeno, el propósito y la justificación de
la investigación.La adolescencia Es el periodo de vida que comprende de los 10 a los
19 años de vida, de acuerdo a la organización mundial de la salud, durante esta etapa
el/ la adolecente se trasforma en un individuo maduro en sus dimensiones físicas,
sexuales, psicológica y social estableciendo su propia identidad. La reproduccióndel
ser humano, es producto de la fusión y la reorganización del potencial genético de la
madre y el padre. El embarazo a temprana edad es un motivo de preocupación porque
implica una abrupta interrupción de las metas propias de esta etapa.
El fenómeno de la adolescencia es difícil de definir hay mezcla de emociones
sentimientos encontrados, egocentrismo adolescente, “a ella no le pasará”, este
periodo del pensamiento mágico, omnipotente; la adolescente tiene la información
pero actúa como si no la necesitase, como si para ella no existiese relación coito-
embarazo.
Es por ello, que el embarazo es considerado como un evento significativo en la vida
de la mujer un“acontecimiento fisiológico normal que implica cambios anatómicos,
hormonales, funcionales y psicológicos” que si bien en una mujer madura desde una
perspectiva biológica y emocional puede no representa un riesgo; no es igual en una
adolescente, debido a su inmadurez orgánica y psicológica lo que podría
complicaciones en la salud materno fetal y es que en la adolescente, la gestación
puede estar amenazada por diferentes factores que causarían desequilibrio orgánico,
lo que trascendería hacia el bienestar fetal.
Según un estudio realizado por James E.Rosen encargado de la investigación del
Departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) Aproximadamente 16 millones de niñas entre los 12 y los 16 años
4
son madres cada año y de ellas 95% viven en países en vía de desarrollo.Es de hacer
notar, que el embarazo a temprana edad es considerado un problema de salud pública
dada la magnitud y repercusiones de tipo biológicas, psicológicas y sociales que
conlleva; a nivel biológico el riesgo de morbimortalidad es más elevado a medida que
la madre es más joven; sumado a ello, el estado emocional de la adolescente es
variable e inestable, dado que ella se encuentra en una etapa de su vida en proceso de
transición de niña a mujer. Ahora bien, si a esta etapa de turbulencia emocional se le
agrega una situación nueva y amenazante como es el embarazo, para el cual no estaba
preparada la joven se torna vulnerable y altamente sensible a los estímulos externos.
Desde mi concepción, creo que es significativo de la enfermera abordar a la
adolescente embarazada en la consulta prenatal, para proporcionarle un entorno
cálido, comprensivo, desarrollando una relación de cuidado humano, ayudando a la
confianza para así junto a la adolescente vivir la experiencia, así la embarazada
expresará sentimientos positivos y/o negativos ante la persona enfermera.
Es de hacer notar que la enfermera para instaurar el cuidado y conocer la percepción,
sentimientos e inquietudes de la adolescente embarazada, requiere de creatividad para
ayudarla a reducir el estrés, el temor y la ansiedad, de manera que la adolescente
pueda centrarse en el hijo (a) por nacer. Además, se debe fortalecer las conductas
generadoras de salud, el sostenimiento y preservación de la misma y facilitar el
autoconocimiento, autocontrol, auto-respeto y autocuidado, en tanto se estimulan y se
respetan sus creencias como influencias significativas en la promoción de la salud.
Si bien, el nacimiento de un hijo crea expectativas en sus padres y el núcleo familiar,
estas cambian significativamente cuando el embarazo presenta complicaciones que
colocan en peligro la vida de la adolescente y de su hijo por nacer. Por tanto conocer
lo que está pasando en este momento es fundamental para reorientar las
intervenciones de nuestro quehacer como enfermera (os), enfatizando la importancia
de su comportamiento, lo que implica comprender sus sentimientos especialmente
cuando se presenta como un evento inesperado, no contemplado dentro de las
expectativas de su joven existencia.
5
Visto así desde mi concepción, ante el embarazo en la joven madre se generan una
cadena de sentimientos, comprendidos estos como un fenómeno afectivo que
seexpresa a través de reacciones subjetivas moderadas de placer y displacer. En la
perspectiva que aquí adoptamos, los sentimientos son la respuesta física y emocional
de la forma en que pensamos y reaccionamos ante los eventos de la vida diaria,
además todos sabemos, que cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones los
sentimientos cuentan tanto como el pensamiento. Por ello creo que desde la consulta
prenatal, se propicia el instante preciso para establecer la comunicación transpersonal,
ya que es el escenario para la manifestación de actitudes por parte de la adolescente,
allí la/el enfermera(o) ofrecerá información además, de un cuidado oportuno y
adecuado para disminuir su ansiedad y temor insinuándoles tranquilidad y confianza
durante el proceso de gestación hasta el parto.
De acuerdo a mi experiencia profesional percibo, que el embarazo en cualquier edad
constituye un hecho biopsicosocial muy importante, conllevando a una serie de
situaciones de acuerdo al significado que cada una de las adolescentes embarazadas le
otorgue a su estado, así como al entorno familiar y social en el cual se desenvuelve.
Por ello, estoy convencida que el cuidado humano se convierte en una práctica en el
cuidado enfermero para obtener las metas específicas en la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas del año 2000, para elevar los niveles de conciencia en salud
materna, y así contribuir a la reducción de la mortalidad materna-fetal-neonatal sin
ultimo de la consulta prenatal.
Es de hacer notar que el embarazo en la adolescente, organiza una crisis de
maduración que puede ser estresante pero que tiene recompensa en la medida en que
la mujer se prepara para un nuevo nivel de cuidado y responsabilidades. El concepto
de sí misma cambia al prepararse para la maternidad; reevalúa su autoimagen, sus
creencias, principios, prioridades, patrones de comportamiento, relaciones con los
demás y su habilidad para resolver problemas y es que poco a poco pasa de ser
autónoma e independiente a adquirir un compromiso de por vida por otro ser
humano.Por lo que en éste crecimiento requiere que haya dominio de ciertas tareas
del desarrollo, aceptar, el embarazo e identificarse con el papel de madre de igual
6
manera, establecer una relación con el hijo (a) que esta por nacer y prepararse para la
experiencia del nacimiento; por estos motivos, la enfermera desde la consulta prenatal
debe establecer una relación de ayuda cierta que involucre elementos del cuidado
humano para que la adolescente se adapte a su nuevo y maravilloso rol que en el
momento para ella es totalmente desconocido y estresante.
Por tal motivo, la enfermera durante el abordaje de la adolescente embarazada en el
control prenatal debe mostrar sentimientos de ternura, empatía, comprensión y afecto
para influir en ella para que acepte la idea del embarazo y asimile el estado de preñez
dentro de su forma de vida; y es que el grado de aceptación se ve reflejado en la
disposición de la adolescente para con el embarazo y en sus respuestas emocionales.
Allí, la enfermera como cuidadora debe favorecer la comunicación con la gestante
para que ésta, exprese sentimientos ambivalentes como amor y tribulación para con el
embarazo, ya que esto es normal que se presente en la joven como respuesta
consciente al prepararse para asumir su nuevo rol.Este aspecto se ve caracterizado en
los pensamientos de Ramona Mercer citada en Marriner (1997), cuando señala:La
forma en que la madre define y percibe éstos acontecimientos, está determinada por
un núcleo de sí misma relativamente estable, adquirido a través de la socialización a
lo largo de su vida”... “las percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a
su maternidad, están influidas además de la socialización, por las características
innatas de su personalidad o por su nivel evolutivo” (p. 425).
Señala la autora en su enfoque de la maternidad, que la adopción del rol materno es
un proceso evolutivo e interactivo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su
hijo, adquiere competencias en la realización de los cuidados asociados a su papel y
experimenta placer y gratificación dentro de sí misma; de allí la importancia del
control prenatal, en el cual son las enfermeras las llamadas a proveer orientación para
la salud, dada la continua interacción con la gestante durante todo la etapa
gestacional.
Dentro de este contexto, en el fenómeno de la gestación a temprana edad, no se debe
obviar lo referido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), quien
refleja que existen a nivel mundial 3.058% embarazos, de los cuales el 20% presentan
7
complicaciones; desde esta cosmovisión, es loable el compromiso de enfermería
dentro del Programa de Salud Sexual y Reproductiva dándole cumplimiento a las
actividades, competencias y funciones para un adecuado control prenatal.
Otro punto a considerar es que la OMS cual es el mismo año, señala que Venezuela
está en los primeros lugares en relación con el embarazo en adolescentes; aunque
actualmente en el mundo, hay más de cien millones de este grupo etario cursando un
embarazo; con una proporción mayor en los países desarrollados. Desde el abordaje
de ésta realidad, he podido constatar durante mi desempeño profesional en el
´´Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue´´, estado Carabobo, un gran número de casos
de jóvenes embarazadas registradas en la estadísticas de este centro hospitalario en lo
que va del año 2012, asistiendo al servicio de Maternidad bimensualmente un
aproximado de 289 embarazadas adolescentes.
En este sentido en el centro asistencial donde laboro el índice de embarazo en
adolecentes de 12 a 16 años es elevado allí e deobservar múltiples causas o factores
de riesgo, los que más influyen en la probabilidad de embarazo en la adolescencia son
múltiples por ello la necesidad de nosotras las profesionales del cuidado de conocer
esto factores que están incidiendo en la multiplicación de embarazos a temprana edad
desde los 12 a los 16 años de edad, como enfermera de la consulta pre natal hay que
demostrar empatía entre otra habilidades para así conocer los factores que están
incidiendo en la causa de los altos índices de embarazadas que acuden a nuestro
centro de salud una de estas causas es deficiente información sobre la sexualidad y
métodos contraceptivos, e igualmente el bajo nivel educacional procedente de los
padres, posiblemente esto podría atribuirse esto debido a que el tema de la sexualidad
todavía sigue siendo un tabú en las relaciones paternas y familiares y sociales; La
adolescencia es un periodo de la vida donde el rol paterno es fundamental pues la
separación entre los padres pueden actuar como determinantes en iniciar una vida
sexual temprana en especial entre las más jóvenes, por la búsqueda de atención y
afecto esto visto desde mi experiencia vivida.
Para completar el análisis desde mis reflexiones que deseo compartir alrededor del
arte del cuidado, de la vida, de la cotidianidad para lograr el bienestar no es un tratado
8
filosófico, si no la exposición de varios elementos y conceptos fundamentados en
varias teorías revisadas de diferentes autores que explican lo esencial del cuidado
como inherente al ser humano para lograr el bienestar de la mente y el cuerpo de las
personasbien sea desde su nacimiento o muerte le brindamos el cuidado. Ahora bien
el cuidado en la adolecente embarazada involucra al profesional de enfermería desde
su perspectiva de ver y responder las necesidades de asistencia
Diariamente no solo ingresan adolecentes embarazadas a el área de consulta del
hospital donde laboro e igualmente se observa el numeroso grupo de pacientes en el
área de emergencia con patologías asociadas obstétricas , por ello mi inquietud como
enfermera en abordar a las adolescentes desde las escuelas, liceos y centros
universitarios donde hace vida este grupo de estudio para crear conciencia en lo que
es el embarazo, y sus complicaciones, esto es necesario hacerlo ya que muchas veces
este grupo etario acuden con mucha expectativa a la consulta y luego no vuelve a la
consulta sucesiva o no acuden sino en el momento de presentar una complicación
¿Cuál será la causa de la adolecente de desertar la consulta?
Actualmente nuestro municipio Carlos Arvelo está presentando estadísticas en un
elevado número de muertes maternas por complicaciones obstétricas como sepsis
provocadas por aborto, De allí parte mi compromiso con las adolecentes embarazadas
con la profesión de enfermería, y con el compromiso constitucional establecido en la
Constitución Bolivariana de Venezuela.A partir de ahí surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cómo es el proceso de cuidado enfermero en las gestantes adolescentes en la
consulta prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue, Estado Carabobo?
¿Cuál es la actitud de la enfermera en el proceso de cuidado a la gestante
adolescenteen laconsulta Prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda?
Propósitos de Investigación
Describir el proceso de cuidado enfermero en las gestantes adolescentes en la
consulta prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue, Estado Carabobo.
9
Develar la actitud de la enfermera en el proceso de cuidado a la gestante adolescentes
en la Consulta Prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue, Estado Carabobo.
Relevancia de la Investigación
La consulta prenatal cumple funciones preventivas y de diagnóstico precoz al
valorar las condiciones maternas y fetales, que podrían llevar a complicaciones del
embarazo y parto. También sirve para la identificación temprana de ayuda profesional
inmediata, al reconocer las señales de alarma de los problemas que podrían ocasionar
una lesión grave e incluso la muerte de cualquiera de los dos sin descuidar la atención
integral antes y después del parto.
Metodológicamente, éste estudio está basado en una visión cualitativa
fenomenológica como enfermera intento ver la consulta prenatal como un escenario
que le permite dar un significado importante como persona a la gestante adolescente,
para comprenderla ante el riesgo que implica un embarazo a temprana edad, tomando
en cuenta el nuevo ser que tiene en su interior, se sustenta en un diseño de
investigación En este sentido, la justificación metodológica se traduce en la
aplicación de conocimientos científicos.
Todo esto otorga una gran transcendencia al papel que juega el personal de
enfermería respecto a la educación que pueden impartir en la consulta de control
prenatal, dicha educación, puede ser fuente de tranquilidad y reaseguramiento para
muchas adolescentes embarazadas.
Es mi intención como investigadora profundizar en el mundo interior de las
enfermeras en el abordaje a la adolescente embarazada de 12 a 16 años de edad con la
finalidad de dejar claro la relevancia social de éste estudio, pues las consecuencias de
un embarazo temprano redunda en un alto costo para la familia, la sociedad y para el
desarrollo nacional, además que limita el desarrollo personal de la madre; en muchos
casos al producirse éste hecho en un contexto de desaprobación, repercutiendo
directamente en el incremento de la pobreza.
10
Asimismo, su importancia está dada porque el ejercicio profesional de la enfermera,
está fundamentado en una transacción de cuidados con los factores cuidativos para
trascender en el tiempo, contribuyendo a que el advenimiento de este nuevo ser se
convierta en un momento de felicidad para todos los que participan en este proceso.
Creo, que desde la cotidianidad de la enfermera aportaría el juicio necesario para
darle direccionalidad a la práctica profesional preservando el concepto de persona
humana, desarrollando una relación de ayuda que involucra congruencia, empatía,
calidez, y comunicación efectiva durante el cuidado en el control prenatal de la joven
madre. Además, esta investigación servirá de referencia bibliográfica paraser
consultada por el estudiantado de Enfermería que realicen investigaciones en la línea
Promoción de la Salud en la Embarazada durante el Ciclo reproductivo.Ya que esta
línea de investigación se concentra en privilegiar los comportamientos saludables en
la gestante centrados en los tres trimestres del embarazo tomando en cuenta la ética,
su sistema de creencias y prácticas culturales, al igual que las de su familia.
Epistemológicamente, la línea asume la Enfermería como ciencia y arte del cuidado
y el proceso investigativo como vía para transformar la realidad de la salud en la
embarazada y su familia durante el proceso de la gestación, articulando momentos
tácticos inseparables (promoción, mantenimiento y conservación), de manera que
fortalezca en la embarazada sus hábitos de vida y en consecuencia el estilo de vida
como primera línea de defensa durante el ciclo vital. Permitiendo la difusión de la
utilidad de este tipo de investigaciones.
Este estudio beneficiara en primer lugar a la gestante adolescente de 12 a 16 años de
edad y es importante porque al conocer los sentimientos de la enfermera sobre las
experiencias subjetivas de la joven embarazada, exaltando su participación en el
autocuidado, haciendo del embarazo una experiencia significativa desde sus
necesidades sentidas, porque, al realizarse su propio cuidado disminuye las
complicaciones materno-fetales y se incrementan las posibilidades de que la
adolescente asuma la gestación como suyo haciendo que sobrelleve las demandas
físicas y psíquicas que implica el embarazo.
11
Este trabajo de investigación está basado en la línea de investigación numero 2 la de
intervención del personal de enfermeros y enfermeras en la coordinación del cuidado
de la salud con los grupos de embarazadas: adolecentes jóvenes, adultas en los
diferentes niveles de atención. Específicamente mi investigación se enmarca en la
actitud de la enfermera en el proceso de cuidado a la gestante adolescentes de 12 a 16
años en la Consulta Prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue, Estado
Carabobo pues de allí nuestra actuación como promotores en el nivel de otorgar valor
significante a la adolecente en gestación que acude a nuestro centro de salud en busca
de protección, conocimiento y cuidado.
En función de la línea de investigación Promoción de la Salud en la Embarazada
durante el Ciclo Reproductivo, cuyo objetivo es aplicar pensamiento crítico en el
entorno de la enfermería materno infantil; implementando una base de conocimientos
basados en la comprensión de la familia como sistema de apoyo de la mujer en todo
su ciclo reproductivo, tomando como eje fundamental la comunicación como base
del cuidado humano ofrecido a la gestante aplicando para ello el proceso del cuidado
de enfermería; ya que se trata de abordar las necesidades de calidad de vida y salud
de la mujer en el ciclo reproductivo de vida, tal como las necesidades espirituales y el
cuidado que ameritan en esta etapa. Así mismo, se ubica dentro del proyecto:
Generación de acciones de las enfermeras y enfermeros para involucrarse y
participar en el cuidado integral de la gestante en la consulta pre- natal.
12
AVANCE II
PERSPECTIVAS TEORICAS
En el presente avance se presentan antecedentes de investigaciones realizadas por
otros autores que guardan relación con la presente así como el entretejido teórico que
apoya a esta investigación:
En primer lugar, Smith (2011),Promoción De La Salud Sexual Y Reproductiva:
Estrategia De Prevención De Embarazos No Deseados En Adolescentes.Existen
en la actualidad requerimientos de salud que apuntan hacia la necesidad de atención
por parte de Grupos Específicos del entorno que rodea el área Salud. Así pues, el
presente trabajo tiene como objetivo Proponer un programa para la promoción de la
salud sexual y reproductiva como estrategia de prevención de embarazos no
deseados en adolescente. El estudio correspondió a la modalidad de investigación
de campo con diseño descriptivo. La población que representa la investigación está
conformada por la totalidad de las adolescentes embarazadas que acuden al Hospital
“José María Vargas” de Cagua, en el estado Aragua, con un total de cuarenta y cinco
(45) que asisten por mes aproximadamente, por su parte la muestra representativa
utilizada fue de veinticinco(25) adolescentes embarazadas con edades comprendidas
entre 12 y 15 años.
Se realizó un cuestionario relacionado con la variable en estudio y elaborado
mediante una escala tipo Likert, cuya aplicación fue individual, de preguntas
dicotómicas: Sí y No. que se validó y fue confiabilizado bajo el coeficiente
estadístico 20 Kuder-Richardson que resulto 0.97. Las respuestas permitieron dar
contextos a los indicadores para describirlos en cuadro y gráficos y analizarlos con lo
cual se observó, que a Promoción de la salud sexual y reproductiva en las y los
adolescentes, se pudo constatar que la mayoría de las encuestadas expresó que el
personal de enfermería que labora en el hospital objeto de estudio no ha desarrollado
o realizado estrategias educativas tales como charlas, cartelera, videos conferencias,
13
jornadas informativas, entre otras, con la finalidad de promocionar la salud sexual y
reproductiva de las y los adolescentes que acuden al hospital y habitan en sectores
cercanos al mismo.
Este trabajo se relaciona con mi trabajo en cuanto que está enmarcado en el mismo
proyecto de investigación, es decir, sobre las bondades de la consulta prenatal.
Seguidamente,Ávila (2012) investigo sobre Visión Ontológica De La Enfermera
Hacia La Promoción De La Salud En Adolescentes Embarazadas Que Acuden A
La Consulta Pre- Natal Del Hospital Materno Infantil “Dr. Oswaldo Ismael
Brito” En Tucupita, Septiembre Del 2012.Este estudio tuvo como propósito develar
la visión ontológica de la enfermera hacia la promoción de la salud en adolescentes
embarazadas que acuden a la consulta prenatal del hospital materno infantil “Dr. Oswaldo
Ismael Brito” en Tucupita. En esta investigación se consultaron trabajos realizados con
anterioridad, libros de texto, material impreso y electrónico sobre el tema. El paradigma de
investigación es cualitativo con fundamento en el enfoque posmodernista emergente del
método fenomenológico.
Los informantes estuvieron conformados por tres profesionales de enfermería que labora
en la Consulta Prenatal del mencionado hospital. La técnica de recolección de datos fue la
entrevistasemi estructurada y la observación participante no estructurada. La validez y
credibilidad se fundamentó en la triangulación de resultados obtenidos por los sujetos
informantes y las referencias científicas. El análisis fue mediante una matriz de
información, en donde destacan las categorías: visión de la enfermera sobre la promoción
de la salud, la cual es crear condiciones favorables para mantener el estado de salud de la
gestante adolescente, enfoque de la promoción de la salud, donde hacen énfasis las
enfermeras en su autocuidado pertinente a su alimentación, inmunizaciones, asistencia al
control prenatal; siendo que la percepción sobre el cambio de conducta generado por el
profesional de enfermería de la consulta prenatal en las adolescente es que algunas no
asimilan los cambios fisiológicos propios del embarazo y no asumen conductas cuidantes
de salud.
Existe una estrecha relación con mi investigación ya que trata sobre el cuidado
enfermero en el desarrollo de la consulta prenatal.
14
En otro lugar, Villarroel (2012)realizo una investigación titulada:Visión
Gnoseológica de la Enfermera (o) Para la Incorporación de la Clínica de
Enfermería en la Consulta Prenatal del Hospital tipo I Uracoa, Estado Monagas
en el primer trimestre del año 2012.Este estudio tuvo como propósito develar la visión
gnoseológica de la enfermera para la incorporación de la clínica de enfermería en la
consulta prenatal del Hospital tipo I Uracoa, estado Monagas. La metodología utilizada fue
a través del enfoque cualitativo, apoyada en el método fenomenológico, porque es el que
estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos. Los informantes
seleccionados fueron tres (3) licenciadas en enfermería con experiencia en la consulta
prenatal.
La técnica de análisis fue a través de la categorización extrayendo el significado de los
datos obtenidos, para garantizar la credibilidad de la investigación se aplicó la triangulación
como contrastación de los datos obtenidos de las informantes y las referencias científicas.
Dentro de los hallazgos de la investigación emergieron las categorías: significado que
otorga la enfermera a la consulta prenatal, la percepción sobre los factores de riesgo en el
embarazo, así como la visión que posee de la clínica de enfermería en la consulta prenatal y
su implementación, y por último la promoción de la salud dirigida a la gestante en la
consulta prenatal mediante la implementación de estrategias educativas.
Concluyendo que la consulta prenatal es el espacio ideal para el seguimiento y control de
la gestante durante todo su embarazo y que la enfermera de la consulta prenatal está
preparada para la realización de la clínica de enfermería en la misma, ya que posee
conocimientos científicos y se basa en el cuidado humano para brindar atención a la
gestante sin dejar de lado a su grupo familiar, tomando como herramienta la promoción de
la salud para prevenir en la gestante complicaciones y educarla para su autocuidado.
Existen unos elementos que relacionan este trabajo con mi investigación, como lo es la
clínica de enfermería, la promoción de la salud, el cuidado a la gestante, y la consulta
prenatal.
Cedeño (2012), investigo para la maestría en enfermería materno infantil, Visión
Ontológica Que Posee La Embarazada Adolescente Ante El Advenimiento De Su
Hijo Que Acude A La Consulta De Control Prenatal En El Centro De Atención
15
Integral Tucupita.El presente estudio está bajo el paradigma post positivista, con un
enfoque cualitativo y bajo el método fenomenológico hermenéutico; visto que se hará
una interpretación del fenómeno en estudio de manera natural. Cuyo propósito es;
Comprender la visión ontológica de la adolescente embarazada ante el advenimiento
de su hijo, que asiste a la consulta prenatal. Para develar cuales es el significado que
tienen las adolescentes embarazadas por la llegada de su hijo o hija.
La metodología a utilizar será mediante una entrevista semi estructurada,
posteriormente se procedió a realizar la estructuración, categorización, triangulación
y teorización de los hallazgos que emergieron del estudio. Dentro de los hallazgos
más relevantes develan que el embarazo en la adolescencia es multifactorial, y que la
familia tiene una influencia determinante en el desarrollo de conductas positivas o
negativas del adolescente; de igual forma la sociedad es una escuela que desarrolla
conductas que muchas veces son las responsables que los adolescentes no tengan la
oportunidad de preparación para el futuro seguro de los adolescentes.
De igual manera, se presenta el estudio de Salazar (2013) realizado un trabajo que
tituló: Rol Educativo De La Enfermera (O) En La Promoción De Estilos De Vida
Saludable Dirigido A Gestantes Que Acuden A La Consulta Prenatal Del
Hospital Central “Dr. Luis Ortega” De Porlamar, Estado Nueva
Esparta.Determinar el rol educativo de enfermería en la promoción de estilos de
vida saludable dirigido a las gestantes que acuden a la consulta prenatal del Hospital
Central “Dr. Luis Ortega” de Porlamar. El marco metodológico se refiere a la
conformación de la investigación, El tipo de investigación para este trabajo, es una
investigación de Campo El nivel de investigación empleado en el trabajo es
Descriptivo. El diseño de investigación que presenta el trabajo, es un diseño No
Experimental.
De esta manera, la población de esta investigación está constituida por ocho (8)
enfermeras que laboran en la consulta prenatal del Hospital Central “Dr. Luis Ortega”
de Porlamar así como por treinta y cinco (35) pacientes que acuden a esta consulta se
valoró el Rol educativo de enfermería:una unidad de funcionamiento en el grupo y se
define como el conjunto de funciones de una persona, que ocupa una posición, realiza
16
o desempeña Promoción de estilos de vida saludable: la manera general de vivir,
basada en la interacción entre las condiciones de vida en su sentido más amplio y en
las pautas individuales de conducta determinadas por factores socioculturales y
características personales, Estilo de vida saludable.
Otro trabajo más, que sustenta el piso epistémico de este mi trabajo, ya que habla
del rol de la enfermera en la consulta prenatal. Y de los factores socioculturales de la
gestante.
ENTRETEJIDO TEÓRICO
En este estudio, el entretejido teórico está conexo a teorías y enfoques referidos al
fenómeno estudiado; ello implicó hacer referencia a: conceptos sobre el embarazo en
la adolescencia, los sentimientos, la consulta prenatal como escenario para ofrecer
cuidados a la adolescente embarazada respetando su dignidad y tratándole en un
clima de afecto y comprensión.
Adolescencia
Al reflexionar la adolescencia se comprende que está marcada por la cultura, por
tanto, todo lo que hay en la cultura de un grupo humano ha sido aprendido por las
generaciones anteriores, ya que esta tiene la propiedad de ser creación humana y a la
vez creadora del mundo humano y una consecuencia de lo anterior, es que algunas
culturas han inventado su concepto de adolescencia, En razón de, explica Salazar
(1996, p. 15) el concepto de adolescencia no nace con nosotros inscrito en el genoma,
es el producto de la reflexión humana sobre la humanidad, es decir, es un concepto
construido para organizar un conocimiento de un sector de la experiencia humana y
luego opere como modelo de conducta. Desde esta perspectiva, la fenomenología que
rodea a la adolescencia, como la duración, características comportamentales, su lugar
en la familia y en la organización social está en gran medida culturalmente
17
determinada, por lo tanto, se considera un fenómeno biológico, definida en términos
culturales. Asimismo, la maduración sexual es parte del fenómeno biológico y
genéticamente determinada, pero culturas diferentes la modulan y pautan de modo
diferente, de modo que el estilo propio de una cultura puede llegar a expresarse en el
modo en que esa cultura responde a la sexualidad adolescente y la modulan, de lo que
se deduce, que la cultura modula lo biológico, pero en unos impulsos que se traducen
en la forma de amor romántico (Salazar 2003).
Adolescencia y juventud en cuanto experiencia humana, forman parte de un
fenómeno cultural, que es la variada definición de edad y de las diferencias entre una
edad y otra, aunque los procesos biológicos de maduración sean más o menos
similares en todas las sociedades humanas. Así, se encuentra que en todas las
sociedades la edad sirve para definir las características culturales y sociales de los
seres humanos, también en muchas culturas esta adolescencia es marcada por una
variedad de ritos que sirven para institucionalizar la transición de la niñez a la
adultez, al respecto puedo concluir entonces que la adolescencia sexual se asocia a un
cambio en el estatus social de la persona.
Embarazo a temprana edad
El embarazo a temprana edad puede ser precisada desde diferentes ángulos, como un
fenómeno natural en una sociedad agrícola, un problema social en una sociedad
industrializada o en desarrollo; también puede ser una manifestación de la capacidad
reproductiva, nutriente y vital o la manifestación visible de un trastorno en el
desarrollo de la adolescente. El embarazo a temprana edad con apoyo psisocial y un
excelente control prenatal es indistinto desde el punto de vista de la biología y de la
salud, del embarazo de la mujer adulta. Sin embargo, el embarazo a temprana edad
sin apoyo ni atención especial presenta enfermedad materna y neonatal con mayor
frecuencia que la adulta embarazada.
Por otro lado, en las sociedades urbanas las consecuencias sociales del embarazo
suelen ser graves; es necesario destacar que la edad materna es un factor de riesgo
18
obstétrico y postnatal menor que el factor clase social (Silber, Giurgiovich y Munist
1996, p.252). En otras palabras, el ámbito en que crece la embarazada a temprana
edad tiene mayor impacto sobre su embarazo que su edad cronológica; teniendo en
cuenta estas consideraciones se comentan algunos de los factores de riesgo: es
multicausal ya que puede ser una respuesta sintomática a situaciones sociales, a veces
milenarias, así como también una manifestación de las características evolutivas de
la adolescente ante determinadas condiciones de vida. Están presentes factores
individuales, factores familiares, factores sociales que inciden en ambos géneros,
asimismo la mayoría de los embarazos se presentan en jovencitas que no lo buscaban
ni lo deseaban.
Sin lugar a dudas el embarazo es una etapa fundamental en la vida de la pareja,
representa para la humanidad la perpetuidad de la especie. Se conceptualiza como el
proceso de crecimiento y desarrollo de un individuo en el seno materno y abarca
desde el momento de la concepción hasta el nacimiento Desde el momento que se
inicia comienza para la mujer la espera que puede ser grata o muy difícil según las
condiciones en que este suceda; comienza la dulce espera donde se va tejiendo
lentamente la esperanza de vida y amor, al lado de la pareja y la familia. La madre,
imagina constantemente lo hermoso de concluir el embarazo, se pregunta ¿Cómo
será? Así, comienza la búsqueda del nombre, pudiera ser el del padre, los abuelos
inclusive manejan combinaciones que muchas veces les parece cuando son el
resultado del nombre paterno y materno. Que podríamos considerar la cara feliz del
embarazo.
La otra cara generalmente no es tan feliz y se presenta cuando el embarazo ocurre en
la etapa temprana de la adolescencia, entre los 12 y 16 años de edad y es un evento no
deseado o intencional. La maternidad es un rol de la etapa de la vida adulta y cuando
sobreviene en una etapa vital como la adolescencia, la joven no puede desempeñarse
adecuadamente en ese rol, el proceso se verá perturbado en diferentes grados. Así,
García Sánchez M. y Colb. (2000) define el embarazo en la adolescente como “la
gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica y/o cuando
la adolescente tiene la total dependencia social y económica de la familia parental
19
(p.189). Por tal motivo, la adolescente pude adoptar diferentes actitudes que van a
depender de su historia personal, de su contexto familiar y social.
De allí, que la enfermera a través del cuidado enfermero puede promover la adopción
del rol materno, este abordaje permite un cuidado integral holístico de la joven
durante la etapa de la gestación. En esta etapa, la enfermera debe contribuir a
fortalecer la autoestima y el auto concepto de la joven madre y la relación padre-
madre con el hijo por nacer. De igual forma, promover la flexibilidad de los roles. De
allí que el cuidado materno debe trascender al enfoque reproductivo y abordar el
cuidado de la joven embarazada en forma holística, integrando las dimensiones
biológicas, psicológicas, espiritual, social y cultural. Estas dimensiones son
importantes para lograr el equilibrio en las mujeres gestantes y por ende su salud.
Es importante acotar que desde la dimensión Biológica, la gestación provoca una
serie de cambios en el organismo, los cuales implican riesgos para su salud. El
cuidado materno permite determinar las necesidades de atención de la gestante y
establecer las acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades,
reduciendo la morbimortalidad materna y perinatal. Por lo que es preciso que a través
del cuidado materno se efectúen mecanismos que garanticen la captación temprana de
las gestantes, para intervenir y controlar oportunamente los factores de riesgo, que
pueden incrementarse cuando el embarazo ocurre a edad temprana dado que están en
proceso de maduración o consolidación las dimensiones que se mencionan en el
párrafo anterior.
Por tal motivo, la enfermera desde el escenario de la consulta prenatal debe estar
preparada para influir en la gestante adolescente para que reconozca las prácticas de
cuidado para sí misma y para el hijo por nacer; favoreciendo de esta forma la
sensibilización y toma de conciencia para que mantenga aquellos cuidados que son
beneficiosos para su salud. En lo que respecta a la dimensión Psicológica, considero
que es la etapa donde la joven embarazada se vuelve más sensible, más emocional
ante la incertidumbre de su presente y futuro, de ahí que el apoyo emocional que
brinda la enfermera es de suma importancia para orientarla en la construcción de un
20
proyecto de vida factible de cumplir dentro de su condición socioeconómicas,
igualmente debe sensibilizar a la familia para que le brinde el apoyo necesario.
Esta fase el cuidado se debe fundamentar en el amor, teniendo en cuenta que esta
fuerza es creadora, transformadora y sanadora. Por lo que se debe ayudar a la
adolescente embarazada a promover su autoestima, así amar a su hijo. Teniendo en
cuenta que la relación enfermera/gestante es recíproca, la enfermera debe fortalecer
su autoestima y su capacidad para poder brindar un cuidado que incluya la dimensión
emocional como parte esencial de la salud y vida. La enfermera debe promover el rol
maternal en el control prenatal incluyendo no solo a la madre sino también al padre,
durante la etapa de gestación.
Para la dimensión Espiritual, la enfermera debe tener presente que ésta surge de
nuestra esencia divina, del cuerpo-mente, que es la verdadera matriz invisible de la
salud; por lo que creo que el cuidado de enfermería es una experiencia que se vuelve
transcendental cuando hay coherencia en lo que se piensa, se habla, se siente y se
hace, cuando desarrollamos este cuidado con amor, cuando la interacción enfermera-
madre-padre-hijo permite el desarrollo espiritual. En el cuidado materno, la creencia
en un ser supremo para la enfermera, la madre y el grupo familiar, se constituye en
una fuente invaluable para enfrentar los miedos, para abordar la vida cotidiana, y las
dificultades.
En el caso que me ocupa no es menos importante la dimensión Social, dado que por
naturaleza el ser humano es social y, la gestación en la adolescencia tiene grandes
implicaciones sociales, porque el entorno social influye sobre ella, por lo que la
familia juega un papel importante ya que esta es la fuente principal de apoyo. Este
apoyo es necesario para satisfacer la mayoría de las necesidades psico-emocionales
de la adolescente durante la gestación, como son seguridad, afecto, confianza,
pertenencia y aprobación. Allí, en el cuidado materno la enfermera debe implementar
estrategias para mantener el apoyo social, a través de la comunicación, el apoyo
afectivo, contacto físico, el acercamiento, favoreciendo la expresión de sentimiento y
la empatía.
21
En la dimensión cultural, la enfermera debe reconocer como la gestante se cuida
durante la gestación; permite promocionar un cuidado materno más comprometido
con las necesidades, realidades y cotidianidad de la madre. Por todo lo antes expuesto
menciono a Mercer quien citada en Marriner, (1999), vincula su teoría, con los
conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria mediante la descripción,
explicación, predicción y control de los fenómenos, y en su teoría adopción del rol
maternal utiliza la práctica de enfermería como marco para el cuidado materno, lo
que le permite valorar, planificar, implementar y evaluar las acciones de enfermería
prestada a la madre y a sus hijos.
Prevalencia del embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentes, cada vez es más frecuente en países en desarrollo, es
considerado como un problema prioritario de salud pública, especialmente en
comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad en el neonato por su
bajo peso al nacer, prematurez y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna,
perinatal e infantil por complicaciones durante la gestación. En este sentido, es
relevante describir que, el embarazo en adolescentes es un producto de la patología
social congruente con la negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza,
ignorancia y violencia entre los factores más destacados. La adolescente embarazada
es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y
condena su embarazo. Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por
impotencia, se da mayor libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece o
vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de
dicha libertad.
Asimismo, en el embarazo a temprana edad existe la tendencia de atribuir la culpa
a la adolescente, esto evita a sus padres, a los adultos preguntarse por su
corresponsabilidad y el rechazo se convierte en la reacción más factible; se etiqueta, a
fin de no ver que se trata de un problema más general. Al condenar a la joven
22
embarazada, se resguarda a la sociedad y sus instituciones. El rechazo es a veces muy
disimulado, este puede adoptar el disfraz de una solución de acogida o de integración,
pues multiplicar los auxilios de carácter material o medico puede corresponder a un
proceso de exclusión. Pareciera se organizan establecimientos donde las jóvenes
puedan viven su embarazo protegido y vigilado para no correr el riesgo de herir el
pudor y el equilibrio psíquico de los adultos, sin embargo, detrás existe la intención
de contribuir en su desarrollo psíquico-social, mientras aprenda algún oficio o carrera
que vaya despertando su conciencia mientras ejerce el rol de madre y así asumir
responsabilidades de mayor complejidad e incorporarse a la sociedad con otras
características, sin resentimiento. De esta manera se contribuye al mantener el
equilibrio para ella y el producto de la gestación en una sociedad que avanza hacia la
justicia social.
Axiología del embarazo y la maternidad en la adolescencia
El embarazo y la maternidad en la adolescencia pareciera que tienen un carácter
peyorativo, tanto para la joven como para su hijo si la gestación llega a término. Las
dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo, pues a la adolescente se le mira
frágil y se vuelve más frágil aun por el embarazo; al igual que el futuro del niño y la
relación madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado precoces señalan las
investigaciones constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre se les reduce las
probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a
obtener un estatuto de autonomía social.
Es así como a través de los valores que envuelven el embarazo en la adolescencia,
es necesario abordar aspectos relacionados con la inmadurez biológica o psicológica
de esta joven, igualmente, considerar lo complejo del proceso de la maternidad,
debido a que nuestro sistema social se observan contradicciones respecto a los
adolescentes y su sexualidad; es decir la joven puede concebir un hijo y parirlo, pero
23
se duda si está o no está preparada, si tiene una madurez social y una autonomía
suficiente para criarlo sin dificultad.
Vista las cosas así, es relevante reseñar que de todo lo anterior es la reacción de
padre, madre y la sociedad al enterarse del embarazo de la hija; hay poca
comprensión y ayuda afectuosa. Lo que primero acude al ánimo de los padres no es
tanto lo que ocurre con su hija sino que va ocurrirles a ellos más adelante, está herida
paterna profunda da lugar enseguida a severos e reproches cuyo producto son
relaciones familiares ineficaz, ante esto la joven se siente sola, desamparada para
asumir el conflicto que se ha generado y con una carga de culpabilidad avanza a
tientas por la vida afectando positivamente o negativamente al producto de embarazo.
De ahí la importancia, del cuidado enfermero durante la asistencia a la adolescente a
temprana edad, esta tiene que ser científica, además de ser persona para asumir un
cuidado compasivo e impulsarla hacia una visión distinta pues ella tiene un potencial
y por eso aprenden con mayor facilidad.
Consecuencias del embarazo a temprana edad
Es cierto, que la joven corre el riesgo de experimentar anemia, infección urinaria,
preclamsia y complicaciones en el parto, así como el riesgo de mortalidad propia
durante el embarazo, a ello se le suma que sus recién nacidos tiene una alta tasa de
mortalidad, experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo,
retraso mental, entre otras. También, señalan las investigaciones, que estos niños
experimentan problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido, las
parejas por su escasa experiencias en las relaciones interpersonales conviven dentro
de problemas maritales con mayor probabilidad de divorcio si se unieron por
producto de un embarazo. Pienso como investigadora, que debido a esto, los hijos de
las jóvenes que se embarazan a temprana edad pasan gran parte de su vida en un
24
hogar monoparental, y ello se convierte en una población potencial para generar
embarazos no deseados en su futura adolescencia.
Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus
estudios debido a la responsabilidad que acarrea el embarazo, la mayoría de las
jóvenes al abandonar sus estudios, raramente vuelven a tener oportunidad de
retomarlos, los padres jóvenes corren riesgo de experimentar periodos de desempleo
o salarios muy bajo para la manutención de su nueva familia y una consecuencia
significativa es el aborto en edades de gestación tardías (más de 12 semanas). Las
causas de este son muy variadas, y van a influenciar la presencia de factores adversos,
pues existe un desconocimiento de los signos de embarazo, a ello, se le suma la
dificultad para comunicarlo a la familia, escasas o ninguna posibilidad económicas,
deseos expresados de tener el hijo y una ambivalencia en relación con este hecho, a
pesar de las dificultades existen consultas apropiadas donde consejo y la solución
armónicas y beneficiosas para los dos (madre-feto o hijo) les puedan ser facilitados.
La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede ser fuerte
de llevarla a quitarse la vida teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de
muerte en esta edad después de los accidentes. El embarazo y los problemas que este
puede traer, el drama sentimental de una separación, el aislamiento, el pánico, se
consideran "factores suicidógenos circunstanciales”, lo que convierte la situación
psicológica de la adolescente embarazada en compleja y un poco difícil de abordar,
ya que se trata de la acumulación de apuros propios de la adolescencia; que originan
ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del entorno.
Medidas preventivas ante el embarazo a temprana edad
Las medidas preventivas están dirigidas básicamente a la prevención primaria;
entendido como el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse
un fenómeno no deseable, es aquí donde se educa evitar el embarazo. Puede
25
intentarse poniendo en acción medidas de orden general, educativas o sociales,
dirigidas a todos los jóvenes; puede intentarse también una acción mucho más amplia,
a nivel comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales que fomentan la
actividad sexual y los embarazos de las jóvenes. También, orientar las acciones hacia
quienes tiene la oportunidad educativa (familia, maestros), mediante las medidas
generales que establecen los Derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes y
poner a disposición de los jóvenes medios de control de fertilidad.
En el nivel de prevención primaria son sumamente importante medidas educativas a
nivel sexual, como ya se mencionó, para lo cual es necesario tener en cuenta que los
profesionales encargados de esta formación cumplan con las siguientes
características; Un profesional bien informado, orientador, que le brinde confianza,
que tenga resueltos y sepa manejar sus propios conflictos sexuales, éticos, religiosos
o morales, para que no interfieran en la orientación del adolescente. Que tenga un
enfoque integrativo (cuerpo-espíritu-mente-sociedad) en lo que se refiere a
sexualidad, que respete los principios básicos de educación dirigida a los
adolescentes: con acción participativa del propio joven, con enfoque individual,
familiar e institucional; que hago énfasis en cambio de actitudes y comportamiento y
que respete los principios de confidencialidad, consentimiento, pudor y dignidad. Un
profesional que estimule la reflexión y promueva comportamientos más elevados en
el orden moral.
La puesta en práctica de medidas particulares, destinadas a ciertos grupos de
adolescentes más concretamente expuestos al riesgo de la concepción y de embarazo,
supone que se detecten los sujetos o grupos de alto riesgo. Este esfuerzo puede ser
concebido de forma distinta según el grupo. A parte de estas estrategias es necesario
un cambio de mentalidad con respecto a los jóvenes dándoles a estos las
responsabilidades sociales que les permite su desarrollo biológico.
Prevención secundaria: acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema
que ya se ha iniciado. Este supone cuando el embarazo ya se ha iniciado la
continuación del embarazo hasta su término. Se debe asegurar una evolución
26
satisfactoria del embarazo para el equilibrio psíquico de la madre; preparar el
nacimiento; aportar una ayuda a las familias de los jóvenes padres, al mismo joven
padre si se conoce y está decidido asumir su paternidad.
Prevención terciaria: consiste en el conjunto de medidas que cuando el fenómeno ya
se ha producido, tiene por finalidad limitar sus consecuencias a largo plazo así como
las secuelas y reincidencias. En este aspecto implica medidas adoptadas para asegurar
el futuro del niño y de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos embarazos no
deseados.
Los sentimientos
Todos estos cuidados a la madre adolescente están establecidos entre otras cosas por
los sentimientos de la enfermera en su rol de cuidadora cuando aborda a la joven
madre. Ahora bien al hacer la diferencia entre emociones y sentimientos, me pregunto
si todo sentimiento procede de una emoción. ¿Por qué, a veces, nos sentimos tristes,
eufóricos o melancólicos sin encontrar una causa clara de este sentimiento actual?
Nuestras emociones parecen tener causas claras, ocurren en momentos determinados
y resultan como hemos visto bien de la presencia de ciertos estímulos que provocan
en el organismo una respuesta emocional, o bien de evaluaciones cognitivas de
situaciones concretas.
De este modo comenzamos a darnos cuenta, a ser conscientes, de lo que pasa,
durante este proceso de comprobación es probable que nuestro curso de pensamiento
siga ocurriendo continuamente, lo que parece que produce una extraña disociación.
En cualquier caso, esa verificación continúa, es lo que denominamos sentimiento.
Visto así, el sentimiento es el resultado de la yuxtaposición de la imagen mental que
provocó la emoción y consecuentemente los cambios corporales que sentimos con la
experimentación de tales cambios. Más sencillo, un sentimiento es la yuxtaposición
de una imagen del cuerpo junto con otra imagen de una cara, una melodía, un sabor,
27
en general aquello que provocó la emoción. Decimos yuxtaposición porque ambas
imágenes no se mezclan, no se fusionan, sólo se combinan.
Esto es una descripción hipotética de los constituyentes de los sentimientos, pero,
para mayor complejidad, a la hora de sentir debemos incluir otros elementos y
factores.Hacemos correlaciones entre la representación actual del cuerpo y las
representaciones neurales que constituyen el yo. Porque nuestro cerebro posee
igualmente una representación del yo en la que no vamos a entrar en este momento,
pero que resulta fundamental en la creación de la conciencia.
Los sentimientos marcan el enlace de las facultades espirituales con el sujeto humano,
son procedentes de ciertas direcciones del pensamiento, sobre ciertos rasgos de la
conducta, a los que suelen acompañar entre los sentimientos, los actos de la
inteligencia y de la voluntad. De ahí, que la importancia de los sentimientos reside
sobre todo, en su relación con la inteligencia y la voluntad, y no simplemente como
procedentes suyos, sino como derivados de las dimensiones activas del ser humano.
Al mismo tiempo existen niveles del sentimiento inferiores y superiores. Los
sentimientos inferiores son sensibles y orgánicos (una conmoción somática del
organismo) y sentimientos superiores como el conocimiento (intelectual) y lo
intelectual (lo verdadero).
Estos surgen de la relación temporal entre sujeto y objeto. En el caso que me ocupa,
los sentimientos de las enfermeras al abordar a la embarazada adolescente, deben
estar conectados con la ternura, el afecto, la comprensión y el respeto hacia la
dignidad de la adolescente como persona. Desde esta cosmovisión, para hablar de
“ternura como sentimiento” debo hacer referencia a lo que se siente, se ve y se dice
pensamientos y reflexiones vinculadas con una persona; vista así las cosas, si la
enfermera siente ternura hacia la adolescente embarazada porque se siente
comprometida con su salud y la de su hijo, es capaz de ponerse en su lugar y
experimentar su estado interior.
La ternura es una actitud afectiva interior y no se limita a las manifestaciones
externas, que pueden ser puramente convencionales; por el contrario, siempre es
individual, interior e íntima, las manifestaciones de ternura sirven para satisfacer
28
sobre todo las necesidades de afectividad, que tanto se percibe en la embarazada
adolescente. Para tratar el “afecto como sentimiento”, lo debemos reconocer como
todo comportamiento de ayuda a otra persona; es decir, el afecto es una necesidad
primaria humana. En este aspecto puedo señalar que el acto de ayuda y/o afecto
implica una ganancia de energía en quien recibe la ayuda como es la embarazada
adolescente la cual amerita recibir este afecto dada la situación en que se encuentra.
Señala Maslow(2000), que para satisfacer la necesidad de pertenencia y afecto, los
seres humanos necesitamos sentirnos integrados dentro de un grupo social, como la
familia, u otras personas; esto es lo que hace que sea tan importante el trato que la
enfermera le dé a la adolescente embarazada cuando acude a la consulta prenatal y es
que en ella esta necesidad se frustra con frecuencia, lo que puede dar lugar a
desajustes personales y a estados psicopatológicos; por tal motivo es vital la ayuda
que se le ofrezca a la joven madre para fomentar una interacción enfermera-
adolescente armónica, satisfactorias donde se le muestre ese afecto que ella tanto
necesita, y es que después de las necesidades fisiológicas y las de seguridad, la
necesidad de afecto enmarcadas en las necesidades de afiliación, es vital para los
seres humanos, aún más para la madre adolescente que no se encuentra preparada
para asumir este rol.
En cuanto al sentimiento relacionado con la comprensión, puedo decirle desde la
experiencia vivida con los actores sociales de este estudio que es prácticamente
unánime hacia la adolescente embarazada que asiste a la consulta prenatal del
Hospital “Dr. Carlos Sanda de Guigue”, estado Carabobo; está considerada
ontológica y es la que fundamenta el compromiso moral de la enfermera para respetar
la dignidad de la adolescente en gestación como persona. Es de hacer notar que, la
comprensión y el amor de los padres son esenciales en esta situación tan difícil para
la adolescente, y será más soportable con el apoyo de la enfermera en la consulta
prenatal para que mantenga una actitud positiva.
Señala Watson (2000), que la claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos,
es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de
comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona” (p.65). El
29
grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal
lograda, donde la enfermera y la gestante adolescente deben mantener su calidad de
persona conjuntamente con su rol. En relación al “respeto como sentimiento”, en esta
investigación se le concede como una necesidad de la embarazada adolescente de que
se le reconozca como ser único por parte de la enfermera. La enfermera debe
mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social de la adolescente
embarazada. Puedo señalar entonces, que el respeto hacia la embarazada adolescente
es otro de los valores que debe fomentar la enfermera en la consulta prenatal, no solo
como persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos, respeto a su
privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad.
Consulta prenatal
La consulta prenatal se concibe como todas las “acciones y procedimientos
sistemáticos o periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los
factores que pueden condicionar la morbimortalidad materna fetal-neonatal”. La
norma Oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva del
Ministerio del popular para la salud (2010) la define como:
El componente de atención en Salud Sexual y Reproductiva que comprende un
conjunto de acciones orientadas a lograr que el embarazo transcurra con vigilancia y
asistencia por parte del equipo de salud, según el riesgo identificado, a fin de
controlar la evolución del embarazo y de preservar la salud de la madre, hija o hijo
durante su gestación (p.79).
Por estas razones toda adolescente embarazada debe ser atendida; las acciones en la
Consulta prenatal han de estar orientadas a: confirmar el embarazo, detectar alguna
enfermedad materna, diagnóstico precoz y tratamiento de las complicaciones que
puedan afectar el proceso reproductivo; de igual forma, ser vigilante del crecimiento
y vitalidad fetal, valorar el estado de salud de la embarazada y reducir las molestias y
síntomas mínimos del embarazo. También es importante que la enfermera desde el
escenario de la consulta prenatal prepare a la gestante para el parto, según el riesgo de
30
igual manera, orientar, instruir y notificar con el fin de conservar la salud de la madre,
la pareja y la familia, coordinar con la pareja los pasos necesarios para el desarrollo
del embarazo y la atención del parto.
En éste contexto, una vez conocidas las vivencias de la embarazada adolescente, la
enfermera como parte del equipo de salud que facilita cuidados a la embarazada le
ofrece estos cuidados de manera individualizada, promueve el autocuidado mediante
una actitud proactiva en su cuidado personal y proporciona información para que
tome decisiones adecuadas y reconozca tempranamente eventos y complicaciones, a
través de una relación cálida y estrecha con la adolescente y su familia haciéndole ver
que el embarazo es un proceso que involucra a ambos. En mi práctica como
enfermera, percibo la necesidad de planear las acciones desde la consulta prenatal ya
que estas, reflejan la participación de la persona, la relación de ayuda y la enseñanza,
así como la filosofía del cuidado que posee la enfermera, a mi juicio las
intervenciones constituyen el acto terapéutico del proceso de cuidado, desde un punto
de vista lógico y profesional.
Control prenatal
La atención prenatal permite disminuir las molestias y síntomas propias del
embarazo, vigilar las molestias y síntomas propias del embarazo, vigilar el
crecimiento y vitalidad fetal; además identificar factores de riesgo, lo cual hace
posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo,
incluso es un momento óptimo para la preparación física y mental de la madre para el
nacimiento de su hijo y al fin de cuentas, todo contribuye en la reducción de la
morbilidad y mortalidad materna y perinatal
Duarte (2009) define el control prenatal (CP), como:
El conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas
o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del
embarazo y obtener una adecuada preparación para el nacimiento y la crianza
31
del recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso
fisiológico. (p.23)
Es por ello que el control prenatal, es parte de un proceso destinado a fomentar la
salud de la madre, el feto y la familia. Apoyados en la organización de los servicios
de salud, se hace necesaria la identificación de los factores que inciden en la
inasistencia total o parcial al control prenatal para poder proponer acciones tendientes
a mejorar la salud materna y perinatal. La identificación de los factores de riesgo
desde el inicio de la gestación puede llevar a diagnósticos tempranos y tratamientos
oportunos, en ocasiones especializados. En la medida que la atención prenatal se
realice más tempranamente se podrá ampliar la capacidad para prevenir, corregir,
compensar y tratar las complicaciones.
Por otra parte, Cordero (2005) señala: “El control prenatal son; todas las acciones y
procedimientos, sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad
materna y perinatal”. (p.23)
Según la Organización Mundial de la Salud (2009), las actividades que deben
realizarse durante el control prenatal son:
Elaboración de historia clínica, identificación de signos de alarma, medición y
registro de peso y talla, valoración del riesgo obstétrico, valoración del
crecimiento uterino y del estado del feto, determinación de biometría hemática,
glucemia, examen general de orina, VDRL y grupo y Rh, prescripción
profiláctica de ácido fólico y hierro y de medicamentos necesarios, medidas de
autocuidado a la salud y establecimiento del diagnóstico integral. (p.15)
Por lo tanto, el control se puede vigilar la evolución del embarazo y preparar a la
madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el
momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período
perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad
materna. Por lo q debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la cobertura deber ser
32
máxima (sobre el 90% de la población obstétrica) y que el equipo de salud entienda la
importancia de su labor. Aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene
factores de riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo.
El equipamiento básico consiste en un lugar físico con iluminación y climatización
adecuada, y equipo humano de salud.
De acuerdo al señalamiento de Maldonado (2009) Los objetivos del control prenatal
son:
Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y del niño.
Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal. Aliviar molestias y síntomas menores
del embarazo. Preparar a la embarazada para el nacimiento y la crianza del
recién nacido. Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
Detectar alteraciones en la salud materna y fetal. (p.23)
Es por ello que para que el control prenatal pueda garantizar resultados favorables
para la salud materno y fetal, es necesario que sea precoz, periódico, completo y de
alta cobertura. Precoz: Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, en cuanto
se haya diagnosticado el embarazo para establecer sin temor a dudas la fecha
probable de parto y las semanas de gestación, para posibilitar las acciones de
prevención y promoción de la salud y detectar factores de riesgo. Periódico: Para
favorecer el seguimiento de la salud materna y fetal, es necesario que la mujer asista a
sus consultas programadas de manera periódica.
La continuidad en las consultas prenatales permitirá efectuar acciones de promoción a
la salud y de educación para el nacimiento. También favorecerá la identificación
oportuna de factores de riesgo y el seguimiento de problemas de salud materno o fetal
que se hayan identificado, así como el efecto de los tratamientos establecidos para
recuperar su tratamiento y Completo: Las consultas prenatales deben ser completas en
contenidos de evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del
embarazo y de los controles e intervenciones requeridos según edad gestacional.
Es importante destacar lo señalado por Arias (2010) quien refiere:
33
En la actualidad, el concepto de salud materna, se ha ampliado primero al
análisis de la salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas del ciclo vital,
y en segundo lugar a la integración de aspectos sociales, culturales,
demográficos, como son Nivel educativo, Ocupación, Antecedentes, Edad
gestacional, Momento del control, condición fetal, Número de casos sin
control y Cobertura. (p.13)
Más allá del énfasis en la demografía y la planificación familiar, es un requisito
previo para lograr el progreso económico y el desarrollo sostenible. Asegurar el
acceso universal a una amplia variedad de servicios de salud sexual reproductiva,
sobre todo para las mujeres y adolescentes, debe ser una meta prioritaria de los
programas de control prenatal nacional.
Intervención de la Enfermera en el Control Prenatal.
El objeto fundamental de la enfermería es ofrecer atención prenatal personalizada
fomentando en la mujer embarazada una actitud proactiva en su cuidado personal y
brindarle información para tomar decisiones adecuadas detectando tempranamente
eventos y complicaciones. De igual forma establecer una relación estrecha y cálida
con la mujer embarazada y su familia, haciendo ver que el embarazo es un proceso
que involucra a ambosen el auto cuidado en la mujer para reducir los riesgos de
morbilidad y mortalidad materna.
No es más que el conjunto de acciones de salud que reciben las embarazadas durante
la gestación. La atención médica especial para la mujer embarazada es importante
para asegurar un embarazo saludable e incluye controles regulares y análisis
prenatales. Lo mejor es comenzar con este tipo de atención tan pronto una mujer sepa
que la está embarazada. Por lo general, la atención prenatal comprende un examen
físico de la embarazada por un profesional especializado de la salud, examen
ginecológico en la que incluye citología que descarte patologías del cuello uterino
como el VPH, valoración cardiovascular, verificación de inmunizaciones (rubeola,
hepatitis), verificación de infecciosos como el toxoplasma y VIH, y determinar
cuándo un embarazo se trate de alto riesgo y cuando no.
34
Educación que proporciona enfermería en el control prenatal
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido como uno de sus objetivos:
“Hacer progresar la acción de la salud y del bienestar de la madre y del niño y
favorecer su actitud de vivir en armonía con un medio en plena transformación”; por
consiguiente, los servicios de salud deben enfocarse en el control prenatal de manera
integral y el desarrollo de guías de práctica clínica es un esfuerzo prioritario en el
logro de este objetivo. Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal
y de las futuras gestaciones. De igual modo, la embarazada bien instruida sirve como
docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o en control prenatal
deficiente. El primer control prenatal es fundamental para instruir a la embarazada
acerca de la importancia del control prenatal precoz y seriado. Se debe explicar de
manera simple y adecuada al nivel de instrucción materno el futuro programa de
control prenatal.
Constituyen puntos ineludibles los siguientes contenidos educacionales:
Capacitar al personal de salud de las instituciones prestadoras de servicios de
salud en acciones preventivas y asistenciales, así como en los aspectos ético-legales
relacionados con la atención materna perinatal y en las acciones pertinentes a cada
nivel de atención, según lo establecido por la OMS (2010).
Realizar actividades educativas de mantenimiento de la salud y auto cuidado.
Captar tempranamente a las pacientes, mediante la creación de una conciencia
de vulnerabilidad, que permita a las beneficiarias evaluar su propio riesgo.
Desarrollar canales eficientes de comunicación entre los diferentes niveles de
atención. Establecer un sistema de información oportuno y eficiente para la
toma de decisiones adecuada. Incentivar, capacitar y apoyar el desarrollo de
investigaciones que permitan el ajuste permanente de las directrices preventivas
y asistenciales del manejo materno-perinatal. Implementar un sistema
permanente de monitoreo de calidad y seguimiento clínico.
35
Es muy importante la magnitud de población susceptible de ser atendida (todas las
embarazadas), así como facilitar la información y educación sanitaria de la
embarazada respecto a la preparación al parto, puerperio y cuidados del recién
nacido. Es una medida preventiva de morbilidad y mortalidad maternal, fetal e
infantil y representa un elemento básico para un sistema humanizado de atención
sanitaria del embarazo y parto. Es un mecanismo útil para la distribución y
evaluación del carné de control prenatal, considerado instrumento básico de
promoción de la salud.
En lo que se refiere al embarazo, incluyendo el diagnóstico prenatal, parto y
puerperio, es preciso concientizar a la madre en primer lugar y también al padre de la
importancia de su salud para ella misma, y como transmisora de vida y de salud que
es reforzar sobre todo su responsabilidad ante la propia salud y la importancia de su
auto cuidado. Estas actividades se desarrollaran sobre todo a través de la educación
maternal y del programa de psicoprofilaxis obstétrica. Entre las intervenciones se
encuentran: Charlas Material visual, Dípticos, Trípticos, Folletos, Carteleras
informativas, Videos, Demostración, Visitas domiciliarias.
Factores de Riesgo del Control del Embarazo
Para Bustamante (2004) un factor de riesgo es:
Característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está
presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre,
el feto o ambos. Desde el punto de vista perinatal los problemas que con mayor
frecuencia se asocian a morbimortalidad son la prematurez, la asfixia perinatal,
las malformaciones congénitas y las infecciones. (p.2)
De ahí que las estrategias del control prenatal están orientadas a la prevención,
diagnóstico oportuno y tratamiento de las patologías que condicionan los factores de
riesgo. Es así como Se han diseñado múltiples listados con factores de riesgo a los
36
cuales se les asigna un puntaje, los que sumados, indicarían la necesidad de que esa
gestación se controle en el nivel primario y secundario.
Uno de los principales factores de riesgo es la mortalidad materna, siendo este es la
resultante de múltiples factores y condiciones que, además de los aspectos médicos
propiamente dichos, se relaciona con aspectos socioeconómicos, culturales,
legislativos y políticos, entre otros. En efecto, la mayoría de las mujeres que mueren
en eventos asociados con la maternidad son las más pobres, las que tienen un menor
nivel educativo y mayores dificultades en el acceso a servicios de salud. A pesar de
que desde hace varias décadas se ha trabajado con iniciativas para la reducción de la
mortalidad materna se siguen teniendo cifras altas que se estiman en 104, 9 por
100.000 nacidos vivos con diferencias importantes por departamento, por grupo
etéreo y por condiciones particulares como el desplazamiento forzado de la población
entre otras.
Los conociendo de los síntomas ó signos de alarma, son factores pre disponentes
consecuencia de la falta de un control prenatal una gestante podrá acudir de inmediato
a su Los siguientes son los síntomas y signos de alarma: como son los señalados por
Maldonado (2005): Pérdida de sangre vía vaginal, Contracciones uterinas, antes de la
fecha probable de parto. Disminución de los movimientos fetales o su ausencia,
Pérdida de otros líquidos vía vaginal. Aumento de volumen de sus miembros
inferiores y resto del cuerpo. Dolor de cabeza intenso y permanente Fiebre. Náuseas y
vómitos intensos y repetidos Orina escasa o molestias al orinar Dolor en el epigastrio.
Otros síntomas, de acuerdo a factor de riesgo asociado.
En este sentido La salud perinatal guarda una relación íntima con múltiples factores
sociales, culturales, genéticos, económicos y ambientales, pero quizás sea la salud
integral de la madre aún desde la etapa preconcepcional y la utilización oportuna y
adecuada de servicios médicos prenatales y neonatales de alta calidad, los factores
más susceptibles de modificar y de mayor incidencia en las tasas de mortalidad
perinatal. Por tal razón, los indicadores específicos para evaluar los programas
orientados a su reducción apuntan hacia el mejoramiento del programa de control
prenatal y el proceso de educación prenatal: lactancia materna, signos y síntomas de
37
alarma, planificación familiar en caso de cesárea urgente, cuidados del posparto y del
recién nacido y portar consigo la carpeta con fotocopias de exámenes de laboratorio y
ecografía y el carné de control prenatal.
Signos y síntomas de alarma en el embarazo
Es importante que el personal de enfermería deba abordar a la gestante la
sintomatología de alarma por lo cual deba acudir al centro asistencial más cercano
como son:Si tiene fuerte dolor de cabeza o zumbido en el oído,
Visión borrosa con puntos de lucecitas, náuseas y vómitos frecuentes, Disminución o
ausencia de movimientos del niño, Palidez marcada, Hinchazón de pies, manos y
cara, Pérdida de líquido o sangre por la vagina o genitales, Si Aumentas más de dos
kilos por semana.
Vestimenta Adecuada para el Embarazo
Es conveniente que la vestimenta de la embarazada sea adecuada, amplia y
cómoda con el cuerpo, mantener el aspecto físico, hará que su autoestima aumente y
te sentirás bien consigo misma y con lo que la rodean. Es preferible evitar las prendas
sintéticas, especialmente para la ropa interior, ya que ayudan a que se concentre la
humedad, lo que puede favorecer la aparición de hongos, lastimarse, raspaduras como
consecuencia del roce constante. La ropa confeccionada con fibras naturales
(algodón, lana, lino, seda) son las más aconsejables ya que harán que la piel pueda
respirar mejor, resultando más confortable.
Lo mismo vale pararopa interiordebe ser cómoda de algodón, especialmente a partir
del segundo trimestre, debido a los cambios con el flujo y la acidez de la zona
vaginal, crecen los riesgos de proliferación de hongos e infecciones vaginales. Si
utilizas ropa interior de telas sintéticas, la humedad crecerá y será mucho más
propensa a padecer estos problemas de tal modo también Conviene evitar el uso
38
delos zapatos con taco muy alto. Lo ideal es usar un taco no mayor de 5 cm. y
siempre que el calzado sea bien ventilado.
Nutrición Materna
El sentido común, dice que entre más sana sea la madre, son mayores las
probabilidades de tener un hijo sano, una buena nutrición contribuye a gozar de una
buena salud. Durante el embarazo, la madre debe de alimentarse adecuadamente
porque ella está alimentando también a su bebé. La embarazada debe comer un poco
más de lo habitual, además de arroz y frijoles debe de comer un poco de carne de
cualquier tipo, como: pescado, hígado, res o cerdo; o bien, comer queso huevos,
leche, jugos naturales y sopas o atolitos. También debe de ingerir frutas y hortalizas
como banano, zanahorias, coco, espinacas, hojas de mostaza y plátano maduro.
Estos alimentos dan las calorías, proteínas y vitaminas que la madre necesita, una
alimentación inadecuada en cantidad o en el tipo de productos que se consume
durante el embarazo, puede producir un problema muy serio en el niño, como que se
desnutra en el útero y nazca con bajo peso. La alimentación y el peso de la futura
mama, son temas muy importantes durante el embarazo, ya que pueden influir
positiva o negativamente tanto a la mujer como al neonato.
La embarazada con bajo peso como la con sobre peso, deberán establecer con el
médico el tipo de alimentación que necesita y no llevar por cuenta propia un régimen
alimentario, a tal efecto se establecen algunas recomendaciones alimentarias: es
preferible consumir los alimentos frescos, cocidos, asados o a la plancha; evitar
grasas, embutidos o alimentos fritos; utilizar con moderación el aceite y las especies;
evitar las salsas, alimentos ahumados, salados y picantes ; los dulces solo aportan
hidratos de carbono que le harán engordar; los alimentos con alto contenido de fibras,
como las verduras y las frutas, favorecen el movimiento intestinal y mejoran la
estitiquez, tan corrientes en el embarazo; no consumir alcohol; reducir el consumo de
bebidas gaseosas con azúcar. Prefiera las dietéticas; bajo ciertas condiciones puede
utilizar sacarina y/o nutra sweet.
39
La mujer embarazada debe de tener una dieta balanceada y nutritiva que cubra todos
los grupos alimenticios, de nuevo consultando con el médico acerca de suplementos
como el ácido fólico. Los servicios de salud pública de los estados unidos dicen que
las mujeres que dan a luz necesitan por los menos 400 microgramos de ácido fólico al
día. Ácido fólico es vitamina B y se encuentra en los vegetales de las hojas verdes,
nueces, frijoles y frutas cítricas. El ácido fólico reduce la oportunidad de tener
defectos del tubo neural, de acuerdo a March of dimes.
El calcio es también importante, de acuerdo a los institutos nacionales de la salud,
una mujer embarazada necesita 1000-1300 mg/día del calcio. El hierro es importante
también, se recomienda que las mujeres embarazadas tomen 30 miligramos de hierro
diariamente, de acuerdo al Centro Nacional de información de la Salud de la Mujer.
Higiene Prenatal
Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal y de las futuras
gestaciones. De igual modo, la embarazada bien instruida sirve como docente de otras
embarazadas que están sin control prenatal o en control prenatal deficiente. El primer
control prenatal es fundamental para instruir a la embarazada acerca de la importancia
del control prenatal precoz y seriado, se debe explicar de manera simple y adecuada
al nivel de instrucción materno el futuro programa de control prenatal
El baño o la ducha pueden realizarse sin problemas. Debe evitarse cualquier contacto
con personas que sufran infecciones virales. Las reglas básicas de higiene son
esenciales, como lavarse las manos o lavar los alimentos antes de tomarlos.
Ejercicios físicos
Antiguamente se pensaba que la mujer embarazada no debía realizar ningún tipode
actividad física por temor a dañar al feto, sin embargo, hoy díaestá comprobado que
el ejercicio físico ayuda a tener un buen embarazo. Es recomendable que la futura
mama no altere su actividad diaria y que realice algún ejercicio, previa consulta con
40
el obstetra. Es importante saber que en los primeros meses del embarazo, la mujer
tiende a sentirse cansada y con muchas ganas de dormir, esto se debe a los profundos
cambios hormonales.
A partir del tercer mes, la embarazada comienza a tener más animo hasta que el
aumento de peso, los cambios posturales y la distención abdominal contribuyan a que
aparezca, nuevamente, el cansancio. La mujer embarazada no debe modificar sus
actividades habituales, excepto si el médico lo indica, y hacia el final del embarazo
deberá aumentar sus periodos de descanso. Si trabaja en la casa puede desarrollar las
labores domésticas, evitando el trabajo pesado, cada vez que deba agacharse, no
doble su cuerpo hacia adelante, póngase en cuclillas, esto será más confortable.
Si trabaja fuera de su casa es importante que sepa que, estadísticamente, el riesgo
para la embarazada aumenta dependiendo del número de horas de trabajo, las
condiciones de este, del esfuerzo físico que realice y del nivel de responsabilidad que
tenga, durante el embarazo debe suprimirse todos los trabajos que requieren el uso de
la fuerza.
La automedicación
Los especialistas de la salud son enfáticos en recalcar el peligro que implica la
automedicación, tan común en nuestra sociedad. El uso abusivo de los medicamentos
es un problema serio y grave, al que las personas y /o gestantes aún no le toman en
serio.Su origen está en que no se realiza lo fundamental ante cualquier signo de
enfermedad: el diagnóstico. Y el único que puede hacer esto es el médico: no los
familiares, ni los amigos, ni el farmacéutico.
Los factores más importantes que parecen haber desencadenado esta cultura de
administración de fármacos en domicilio por parte del propio enfermo sin consulta
médica previa, podrían ser los siguientes:Escasez de tiempo para acudir a la consulta
prenatal en una sociedad actual dominada por las obligaciones laborales y
41
domésticas, Pérdida de la credibilidad sanitaria basada en el deterioro de la relación
médico-gestante (se confía más hoy en día en el desarrollo tecnológico que en las
"manos" de un doctor).
Por otro lado se encuentran los procesos patológicos son poco valorados por la
propia gestante o enfermo e interpretados por esta como "auto medicables" (resfriado
común y gripe, cefaleas, etc.), Contribución actual de los medios de comunicación y
mala interpretación por parte de las pacientes de la cultura sanitaria aportada: hoy en
día existe mucha información y "todo el mundo entiende de medicina", propagandas
escritas o en la pantalla de medicamentos que muestran
alivios inmediatos de síntomas, que en muchas ocasiones complican más la
patología de base (tos seca nocturna y asma).
Importancia de la Ingesta de Líquidos
La alimentación de todas las mamás en el transcurso del embarazo representa un
factor fundamental en el adecuado crecimiento y formación del bebé. En elembarazo
se acrecienta la cantidad de líquido en el cuerpo se estima que las necesidades
hídricas en todos los embarazos tienen una demanda fisiológica de dos litros de agua
como mínimo por día beber líquidos a pequeños intervalos resulta útil para prevenir
la acidez y las náuseas durante el embarazo, según la Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia (SEGO). Asimismo, el agua facilita el flujo de nutrientes
hacia el torrente sanguíneo del feto y su distribución por todo el organismo; mejora
los problemas de estreñimiento habituales durante la gestación; y contribuye a
aumentar la cantidad de orina, lo que ayuda a depurar el cuerpo de toxinas y reducir
la incidencia de cálculos renales y de infecciones de las vías urinarias. La SEGO
recomienda a la mujer embarazada aumentar la ingesta diaria de líquidos, pasando de
ocho a diez vasos de agua al día.Y lo más importante: se producirá una cantidad
considerable de leche materna.
Relaciones sexuales
42
Las relaciones sexuales, pueden realizarse durante todo el embarazo, solamente deben
de suspenderse en caso de complicaciones o por indicación médica.La normalidad en
relación a este tema, es lo que cada pareja esté en condiciones de aceptar. Es real que
a lo largo del embarazo existen variaciones en el libido de la gestante, pero muchas
veces esto se debe a temores, El médico debe conversar con su paciente y su pareja en
relación a este tema y reasegurar que las relaciones sexuales no dañan al bebe y que
su actividad sexual dependerá de su decisión, en relación al bienestar de la pareja,
siempre y cuando no exista una contraindicación de la misma.
La pareja puede explorar nuevas posiciones que nunca había probado, más
confortables y divertidas y es el momento propicio para experimentar diferentes
formas de expresar cariño, pasión y afecto a tu pareja. Es importante saber que los
labios de la vulva y la vagina están más voluminosos y las secreciones vaginales más
aumentadas, lo que incrementa la lubricación y las sensaciones en el área genital son
diferentes para ella y para él.
Preparación para el parto
La Maternidad tiene su fundamento científico en la medicina, y otras ciencias afines.
Todos estos conocimientos juntos han hecho estudios y pesquisas profundas en este
vasto campo cuyo objetivo radica en comprender el gran misterio que acompaña a la
gestación, el parto, el puerperio y el amamantamiento de ese nuevo ser, de sus
progenitores y familia en general, usando los conocimientos teóricos y vivenciales. El
ciclo gestacional - parto - puerperal es una etapa de crisis y como tal trae la
oportunidad de un enorme crecimiento personal.
Cada miembro de la familia que está gestando sufre transformaciones significativas
bajo el impacto de la gestación. El nacimiento es una experiencia individual, de la
pareja y de la familia que requiere de una asistencia pre-natal global integral a la
43
familia que está gestando, esperando un nuevo Ser. Este es un momento que merece
los esfuerzos preventivos de los profesionales que están cuidando de la gestante:
gineco-obstetra, matronas, psicólogos, kinesiólogos y de esta forma presentar una
nueva perspectiva de preparación psicológica para la maternidad y la paternidad, cuya
finalidad es esencialmente favorecer el crecimiento emocional, a través de la
experiencia de tener un hijo/a y establecer con él, una unión potencialmente saludable
y profunda.
Lactancia materna
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012) considera que la lactancia
materna debe ser la alimentación exclusiva de un niño en sus primeros 6 meses de
vida ya que, por sus propiedades, resulta indispensable para el desarrollo saludable.
Una vez superada dicha etapa, la lactancia materna debe mantenerse, junto a la
introducción de alimentación complementariaen forma progresiva.La lactancia
materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la
leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de características únicas que
permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras
que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.En concreto,
podemos determinar que existen dos tipos claros de lactancia materna. Así, por un
lado, está la lactancia materna exclusiva que es aquella en la que el lactante sólo se
alimenta de la leche extraída de su madre, exceptuando jarabes o gotas que tenga que
tomar por cuestiones médicas.
Planificación familiar
Planificación familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una
mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente al
control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica
de relaciones sexuales. El control o planificación familiar puede tener como objetivo
44
engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el
momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales- en las que se desea
tenerlos.
La planificación se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad. En
este sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan información
sobre los distintos métodos anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada
para conseguir espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos
no deseados.
Agentes pre disponente en el ambiente
El consumo de alcohol durante el embarazo se asocia a bajo peso al nacer, aunque
no se sabe cuánto alcohol sería perjudicial para el feto, se aconseja no ingerir alcohol
durante el embarazo. El fumar se asocia a una variedad de efectos adversos para el
feto en numerosos estudios, se debe realizar consejería desalentando el hábito del
tabaco durante la gestación por que el producto puede nacer con menos peso de lo
normal. En este mismo orden, las mujeres que beben café o té durante el embarazo
deben reducir su ingestión o sustituirla por te de hierbas para evitar irritaciones
gástricas.
Acciones de Enfermería
Son las acciones que realiza la enfermera en cuanto al conocimiento de los
beneficios de la lactancia materna dirigidas a las embarazadas. Al respecto, Ayer
1991), expresa que: Las actuaciones de enfermería son aquellas intervenciones que
van dirigidas a ayudar a los pacientes al logro de los resultados esperados. Para ello,
se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las
actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al
problema.
Las intervenciones de la Enfermería Psicosocial, permiten orientar las acciones de la
enfermería hacia el auto cuidado de los pacientes, su familia, así mismo describir,
45
explicar y comprender el comportamiento humano, no sólo en la enfermedad sino
también en su entorno y calidad de vida. Dentro de estas ideas de los precitados
autores, las acciones de enfermería se deben entender como la movilización
consciente de personas, grupos y sociedad en torno a un objetivo común que
transforme la realidad en salud; se circunscribe, ello mismo, al mejoramiento de la
calidad de vida. La unidad de análisis y de intervención en este estudio es la familia,
en las dimensiones psicosocial, socio-económica, biológica, higiénica, sanitaria y
epidemiológica. El monitoreo de estos aspectos es la clave para el direccionamiento
de los servicios de promoción de la salud. Lograr estos objetivos en la familia y los
individuos es la meta del profesional de enfermería en la promoción y la prevención
de enfermedades.
Es así que el rol de Enfermería frente a la asistencia de Salud Pública, es un
intercambio de derechos y responsabilidades con las personas y colectivos, en el cual
la divulgación de los derechos a los servicios de salud, los determinantes del proceso
salud/enfermedad y el manejo de los hábitos, son elementos fundamentales para su
fomento. La participación genera autonomía para el consenso y toma de decisiones en
pro del bienestar de las personas y los colectivos. Por ello, las relaciones entre el
personal de enfermería y la comunidad., como meta principal, es el proceso de
educación.
Sin duda, la educación y promoción para la salud, es una herramienta en Enfermería
la cual ha permitido implementar estrategias para alcanzar que la comunidad conozca,
participe y tome decisiones sobre su propia salud, y de esta manera, prevenir
enfermedades.
Por lo tanto, las acciones de enfermería deben tener una base sólida en el campo de
la docencia enfocadas en la educación para la salud, basado en las relaciones
recíprocas que se establecen entre la enfermera-usuario-familia y demás profesionales
de la salud, y ser flexible para que pueda adaptar el ejercicio de la enfermería, en
cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades
con el fin de motivarlos a incorporar conductas para mejorar las condiciones de vida
de la población.
46
En ese contexto, las acciones de enfermería en el ámbito hospitalario,
específicamente en la Consulta Prenatal, deben darse a través de técnicas verbales que
faciliten o aumenten la comunicación de las gestantes y ser capaces de
transmitirmensajes con mayor efectividad de su proceso evolutivo, tal como es el
conocimiento de la importancia de dar el pecho a sus hijos al nacer, el cual es un
proceso único que proporciona la alimentación ideal al lactante el cual contribuye a
su crecimiento y desarrollo saludables, así mismo, reduce la incidencia y gravedad de
enfermedades infecciosas, disminuyendo la morbo-mortalidad infantil.
Función Docente
Tovar J (2007) expresa que está referida a “todas aquellas actividades de tipo
educativo que realiza el profesional de enfermería dirigidas al individuo, la familia y
comunidad, en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.” El
significado de Educar, lo cita textualmente el Diccionario Enciclopédico Norma
como: “1. Enseñar, instruir, dirigir. 2. Desarrollar y perfeccionar las facultades y
aptitudes a personas. 3. Perfeccionar, afinar la sensibilidad.” (p. 528)
Bajo estos conceptos, Torres, (2001) expresa que:
La enfermería, en el cumplimiento de su rol, puede ejercer dos tipos de
funciones: las propias y las derivadas. Las funciones propias son las que
ejecuta basadas en las responsabilidades de su área de compromiso, no
existiendo otro tipo de trabajador que pueda llevarlas a cabo. Las funciones
derivadas con las que asume por delegación de otros profesionales con los que
trabaja, bajo su dirección o supervisión, como complemento de los restantes
miembros del equipo de salud. (p. 121)
Tomando en consideración esta referencia, entre las funciones propias que realiza la
enfermera/o se encuentra la Función Docente, tal como acota la precitada autora: “la
función docente es mucho más amplia, ya que los enfermeros y enfermeras pueden
ejercer sus actividades en la educación sanitaria, la cual está encaminada al individuo,
47
familia, grupo social y la comunidad, para promocionar su salud, prevenir la
enfermedad y hacerles partícipes de los procesos que determina su bienestar.” (p.
124).
Así mismo, torres 2001 expresa que “los sistemas de salud han sido enfocado
tradicionalmente hacia la parte asistencial curativa (enfermedad). Sin embargo, hoy
se manifiesta la tendencia a conceder importancia primordial a la salud y a su
promoción.” (p. 126).
De acuerdo a esto, los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de
fomentar, promocionar la salud, educar sanitariamente al individuo, familia y
comunidad para prevenir problemas, fortalecer debilidades y hacerles participar en
los procesos que facilitan su bienestar, recuperar y ayudar coordinando las
actividades con otros profesionales, sobre dichos sujetos para reintegrarlos a su medio
en las mejores condiciones posibles. En tal sentido, el experto profesional de
enfermería debe enseñar para cumplir una de sus funciones principales, como es
proporcionar la salud y prevenir la enfermedad, en este caso, incentivar a las madres
en el inicio de la lactancia materna, como medida preventiva de enfermedades
infecciosas en los niños, así como, promover la salud de la mujer al disminuir
riesgo de infecciones post-parto.
Siguiendo este orden de ideas, Torres (2001), señala, que: "la enfermería, como
ciencia, tiene la obligación de profundizar sus conocimientos de forma continua, para
lograr además, el desarrollo de sus componentes, como medio para favorecer la
calidad de sus prestaciones.” (p. 126). Al respecto, la enfermera o enfermero debe
contribuir a estos fines, ostentando para ello el liderazgo necesario en su área y
proporcionando información precisa sobre ésta a los demás trabajadores de salud para
ofrecer servicios de gran calidad a la sociedad.
Es así como, la función docente del profesional de enfermería, centrada en la
atención de la embarazada, dispone de un ámbito de trabajo profesional en el que la
educación para la salud, obliga a estar continuamente preparados para implementar
planes que incluyan medidas de carácter educativo e informativo o medidas que
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion salud mujer 2017
Educacion salud mujer 2017Educacion salud mujer 2017
Educacion salud mujer 2017andrea1963
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completaAnglesP
 
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...nataly-96
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Invierto En Niñez
 
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la FamiliaMaternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la FamiliaLiliana Errandonea
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteanitapeye
 
Paternidad activa del "Chile crece contigo".
Paternidad activa del "Chile crece contigo".Paternidad activa del "Chile crece contigo".
Paternidad activa del "Chile crece contigo".Mitchell Comte C.
 
Modalidades 2017
Modalidades 2017Modalidades 2017
Modalidades 2017andrea1963
 
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Invierto En Niñez
 
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft wordLiz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft wordLISBETHGUAYARA
 
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgofactores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgopedritoads
 
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulaliaProyecto maria eulalia
Proyecto maria eulaliam5ri5
 
La maternidad y los primeros cuidados maria
La maternidad y los primeros cuidados mariaLa maternidad y los primeros cuidados maria
La maternidad y los primeros cuidados mariaMaria Solano
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niñodimunoz5
 
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZPNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZjorge enrrique
 

La actualidad más candente (20)

Educacion salud mujer 2017
Educacion salud mujer 2017Educacion salud mujer 2017
Educacion salud mujer 2017
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Educación para la Salud
Educación  para la SaludEducación  para la Salud
Educación para la Salud
 
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
Tesis factores de riesgo que desencadenan el trabajo de parto pretérmino en l...
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la FamiliaMaternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
 
Bebe prematuro
Bebe prematuroBebe prematuro
Bebe prematuro
 
Monografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescenteMonografía maternidad adolescente
Monografía maternidad adolescente
 
Paternidad activa del "Chile crece contigo".
Paternidad activa del "Chile crece contigo".Paternidad activa del "Chile crece contigo".
Paternidad activa del "Chile crece contigo".
 
Modalidades 2017
Modalidades 2017Modalidades 2017
Modalidades 2017
 
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
 
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescenteProyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
 
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft wordLiz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
 
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgofactores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
 
Proyecto maria eulalia
Proyecto maria eulaliaProyecto maria eulalia
Proyecto maria eulalia
 
La maternidad y los primeros cuidados maria
La maternidad y los primeros cuidados mariaLa maternidad y los primeros cuidados maria
La maternidad y los primeros cuidados maria
 
Diapositiva2
Diapositiva2Diapositiva2
Diapositiva2
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZPNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
 
Monografia Word
Monografia WordMonografia Word
Monografia Word
 

Destacado

Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Manuel Marcelo
 
Trabajo de neuropsicologia
Trabajo de neuropsicologiaTrabajo de neuropsicologia
Trabajo de neuropsicologiaWendy Villalobos
 
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)elybec
 
N E U R O P S I C O L O G I A 2009
N E U R O P S I C O L O G I A 2009N E U R O P S I C O L O G I A 2009
N E U R O P S I C O L O G I A 2009LUISCALI
 
Concepto de praxis en freire
Concepto de praxis en freireConcepto de praxis en freire
Concepto de praxis en freirevanekita_salas
 
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00grodriguezcu
 
Tesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaTesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaAntonio Anes
 
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Edelin Bravo
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesislaryenso
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastrenuviarc
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatalguest421519
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaJINM PALMA
 

Destacado (13)

Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
 
Trabajo de neuropsicologia
Trabajo de neuropsicologiaTrabajo de neuropsicologia
Trabajo de neuropsicologia
 
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
 
N E U R O P S I C O L O G I A 2009
N E U R O P S I C O L O G I A 2009N E U R O P S I C O L O G I A 2009
N E U R O P S I C O L O G I A 2009
 
Concepto de praxis en freire
Concepto de praxis en freireConcepto de praxis en freire
Concepto de praxis en freire
 
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
 
Tesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaTesis final marcospernia
Tesis final marcospernia
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
 
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 

Similar a Tesis yusbe con reflexiones lista

ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUJOHVANA1
 
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)LauraThompson2014
 
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOSPREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOSMarilynrodriguez81
 
Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1karely de la o
 
Prevencion del embarazo adolecente
Prevencion del embarazo adolecentePrevencion del embarazo adolecente
Prevencion del embarazo adolecenteLupe Bolaños
 
MONOGRAFÍA Y SU AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES DE 16 AÑOS
MONOGRAFÍA Y SU AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES DE 16 AÑOSMONOGRAFÍA Y SU AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES DE 16 AÑOS
MONOGRAFÍA Y SU AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES DE 16 AÑOSJOHVANA1
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaRaquelSanchez39
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Lidhiia De Yta
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docxEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docxCardozoHerediaSharon
 
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeTrabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeAlexandrahenriquez7
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema miriam_l_t
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaspiter123
 

Similar a Tesis yusbe con reflexiones lista (20)

ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
 
embarazo.docx
embarazo.docxembarazo.docx
embarazo.docx
 
embarazo.docx
embarazo.docxembarazo.docx
embarazo.docx
 
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
Embarazo adolescente (Docentes Conectados a la Web)
 
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOSPREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLECENTES ENTRE LAS EDADES DE 10 Y 13 ANOS
 
Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1Embarazo parto puerperio1
Embarazo parto puerperio1
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
 
Embarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperioEmbarazo parto puerperio
Embarazo parto puerperio
 
Prevencion del embarazo adolecente
Prevencion del embarazo adolecentePrevencion del embarazo adolecente
Prevencion del embarazo adolecente
 
MONOGRAFÍA Y SU AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES DE 16 AÑOS
MONOGRAFÍA Y SU AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES DE 16 AÑOSMONOGRAFÍA Y SU AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES DE 16 AÑOS
MONOGRAFÍA Y SU AFECTACIÓN PSICOLÓGICA EN MENORES DE 16 AÑOS
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docxEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx
 
Taller de Shantala
Taller de ShantalaTaller de Shantala
Taller de Shantala
 
embarazo ADOLESCENTE.pdf
embarazo ADOLESCENTE.pdfembarazo ADOLESCENTE.pdf
embarazo ADOLESCENTE.pdf
 
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizajeTrabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
Trabajo final de infotecnologia para el aprendizaje
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 

Último (20)

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Tesis yusbe con reflexiones lista

  • 1. 1 INTRODUCCION La participación de enfermería en la consulta prenatal ha sido una actividad desarrollada desde el inicio del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, (MSAS) hoy Ministerio de Desarrollo Social (MSDS), desde ese entonces hasta la actualidad se viene actuando con diferentes enfoques de atención en salud. Esta forma de participación intenta mejorar cada día los servicios de la consulta prenatal estableciendo prioridades en función de las necesidades de atención en estos grupos, de acuerdo a su mayor o menor vulnerabilidad de que estos padezcan determinado daño. Es allí que, la actitud de la enfermera en la consulta prenatal es determinante, ya que, luego del embarazo, uno de los factores determinantes para mantener un equilibrio biopsicosocial, es la relación de retroalimentación que mantenga la adolescente embarazada con la persona que ella cree le puede disipar un sinnúmero de preguntas, respecto a su estado. Y quien mejor, que la enfermera con la que debe mantener una buena relación interpersonal dentro de un ambiente de respeto, tranquilidad y confianza, para facilitarle los cuidados necesarios durante el embarazo. La enfermera (o), debe y puede convertirse en el atalaya de información veraz y oportuna, para conservar a esta generación joven emergente, libre del mal de todos los tiempos la “ignorancia”, el deber de estos es reinsertar a las adolescentes embarazadas en la sociedad, pero con una mentalidad más amplia conocedora de los factores de riesgo a los que puede enfrentarse sino acude regularmente a su consulta, recordarle que es una persona útil, y que debe aprender a brindarle los cuidados que su hijo y ella necesitan, así como educarla en cuanto a su alimentación y la importancia de la lactancia materna, y al final de la etapa, brindarle un soporte para que acuda a la consulta post-natal y planificación familiar para evitar embarazos subsecuentes, los cuales suelen ser muy comunes después de un primer embarazo. Por consiguiente, es conveniente considerar que las actividades o estrategias de intervención deben realizarse en los niveles de prevención primario, secundario y terciario, enfocados en intervenciones dirigidas inicialmente en prevenir: el inicio
  • 2. 2 precoz de actividades sexuales, el embarazo prematuro y las enfermedades de transmisión sexual, las cuales pueden causar alteraciones significativas que afectan el nivel y calidad de vida de los adolescentes, originando complicaciones que pueden aparecer durante el embarazo y después del nacimiento del bebe y la más importante en el caso de las adolescentes embarazadas, son aquellas dirigidas a la implementación de métodos de promoción de la salud y el autocuidado, especialmente en situación de embarazos. Para esto el trabajo se estructura de la siguiente manera: El Avance I. es donde se expone la descripción del problema en estudio, los propósitos de la investigación y la relevancia del estudio. Así mismo, el Avance II. Que constituye los referentes de estudios anteriores así como los constructos teóricos que sustentan la investigación, y los fundamentos legales. Avance III. el sendero epistemológico, el enfoque, el método y la metodológica desarrollada el cual incluye, el escenario, las informantes claves, las técnicas e instrumentos para la recolección de la información y técnicas y análisis de los resultados. Avance IV. Presentación de los resultados de la investigación mediante la estructuración, donde se presentan la categorización, la descripción de las entrevistas bajo el enfoque fenomenológico, la triangulación de las estructuras particulares y general. Avance V. El cual hace referencia a la síntesis conceptual, las reflexiones finales sobre el estudio y finalmente las referencias Bibliográficas.
  • 3. 3 AVANCE I APROXIMACIÓN AL FENÓMENO EN ESTUDIO En este avance se presenta la génesis del fenómeno, el propósito y la justificación de la investigación.La adolescencia Es el periodo de vida que comprende de los 10 a los 19 años de vida, de acuerdo a la organización mundial de la salud, durante esta etapa el/ la adolecente se trasforma en un individuo maduro en sus dimensiones físicas, sexuales, psicológica y social estableciendo su propia identidad. La reproduccióndel ser humano, es producto de la fusión y la reorganización del potencial genético de la madre y el padre. El embarazo a temprana edad es un motivo de preocupación porque implica una abrupta interrupción de las metas propias de esta etapa. El fenómeno de la adolescencia es difícil de definir hay mezcla de emociones sentimientos encontrados, egocentrismo adolescente, “a ella no le pasará”, este periodo del pensamiento mágico, omnipotente; la adolescente tiene la información pero actúa como si no la necesitase, como si para ella no existiese relación coito- embarazo. Es por ello, que el embarazo es considerado como un evento significativo en la vida de la mujer un“acontecimiento fisiológico normal que implica cambios anatómicos, hormonales, funcionales y psicológicos” que si bien en una mujer madura desde una perspectiva biológica y emocional puede no representa un riesgo; no es igual en una adolescente, debido a su inmadurez orgánica y psicológica lo que podría complicaciones en la salud materno fetal y es que en la adolescente, la gestación puede estar amenazada por diferentes factores que causarían desequilibrio orgánico, lo que trascendería hacia el bienestar fetal. Según un estudio realizado por James E.Rosen encargado de la investigación del Departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Aproximadamente 16 millones de niñas entre los 12 y los 16 años
  • 4. 4 son madres cada año y de ellas 95% viven en países en vía de desarrollo.Es de hacer notar, que el embarazo a temprana edad es considerado un problema de salud pública dada la magnitud y repercusiones de tipo biológicas, psicológicas y sociales que conlleva; a nivel biológico el riesgo de morbimortalidad es más elevado a medida que la madre es más joven; sumado a ello, el estado emocional de la adolescente es variable e inestable, dado que ella se encuentra en una etapa de su vida en proceso de transición de niña a mujer. Ahora bien, si a esta etapa de turbulencia emocional se le agrega una situación nueva y amenazante como es el embarazo, para el cual no estaba preparada la joven se torna vulnerable y altamente sensible a los estímulos externos. Desde mi concepción, creo que es significativo de la enfermera abordar a la adolescente embarazada en la consulta prenatal, para proporcionarle un entorno cálido, comprensivo, desarrollando una relación de cuidado humano, ayudando a la confianza para así junto a la adolescente vivir la experiencia, así la embarazada expresará sentimientos positivos y/o negativos ante la persona enfermera. Es de hacer notar que la enfermera para instaurar el cuidado y conocer la percepción, sentimientos e inquietudes de la adolescente embarazada, requiere de creatividad para ayudarla a reducir el estrés, el temor y la ansiedad, de manera que la adolescente pueda centrarse en el hijo (a) por nacer. Además, se debe fortalecer las conductas generadoras de salud, el sostenimiento y preservación de la misma y facilitar el autoconocimiento, autocontrol, auto-respeto y autocuidado, en tanto se estimulan y se respetan sus creencias como influencias significativas en la promoción de la salud. Si bien, el nacimiento de un hijo crea expectativas en sus padres y el núcleo familiar, estas cambian significativamente cuando el embarazo presenta complicaciones que colocan en peligro la vida de la adolescente y de su hijo por nacer. Por tanto conocer lo que está pasando en este momento es fundamental para reorientar las intervenciones de nuestro quehacer como enfermera (os), enfatizando la importancia de su comportamiento, lo que implica comprender sus sentimientos especialmente cuando se presenta como un evento inesperado, no contemplado dentro de las expectativas de su joven existencia.
  • 5. 5 Visto así desde mi concepción, ante el embarazo en la joven madre se generan una cadena de sentimientos, comprendidos estos como un fenómeno afectivo que seexpresa a través de reacciones subjetivas moderadas de placer y displacer. En la perspectiva que aquí adoptamos, los sentimientos son la respuesta física y emocional de la forma en que pensamos y reaccionamos ante los eventos de la vida diaria, además todos sabemos, que cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento. Por ello creo que desde la consulta prenatal, se propicia el instante preciso para establecer la comunicación transpersonal, ya que es el escenario para la manifestación de actitudes por parte de la adolescente, allí la/el enfermera(o) ofrecerá información además, de un cuidado oportuno y adecuado para disminuir su ansiedad y temor insinuándoles tranquilidad y confianza durante el proceso de gestación hasta el parto. De acuerdo a mi experiencia profesional percibo, que el embarazo en cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, conllevando a una serie de situaciones de acuerdo al significado que cada una de las adolescentes embarazadas le otorgue a su estado, así como al entorno familiar y social en el cual se desenvuelve. Por ello, estoy convencida que el cuidado humano se convierte en una práctica en el cuidado enfermero para obtener las metas específicas en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000, para elevar los niveles de conciencia en salud materna, y así contribuir a la reducción de la mortalidad materna-fetal-neonatal sin ultimo de la consulta prenatal. Es de hacer notar que el embarazo en la adolescente, organiza una crisis de maduración que puede ser estresante pero que tiene recompensa en la medida en que la mujer se prepara para un nuevo nivel de cuidado y responsabilidades. El concepto de sí misma cambia al prepararse para la maternidad; reevalúa su autoimagen, sus creencias, principios, prioridades, patrones de comportamiento, relaciones con los demás y su habilidad para resolver problemas y es que poco a poco pasa de ser autónoma e independiente a adquirir un compromiso de por vida por otro ser humano.Por lo que en éste crecimiento requiere que haya dominio de ciertas tareas del desarrollo, aceptar, el embarazo e identificarse con el papel de madre de igual
  • 6. 6 manera, establecer una relación con el hijo (a) que esta por nacer y prepararse para la experiencia del nacimiento; por estos motivos, la enfermera desde la consulta prenatal debe establecer una relación de ayuda cierta que involucre elementos del cuidado humano para que la adolescente se adapte a su nuevo y maravilloso rol que en el momento para ella es totalmente desconocido y estresante. Por tal motivo, la enfermera durante el abordaje de la adolescente embarazada en el control prenatal debe mostrar sentimientos de ternura, empatía, comprensión y afecto para influir en ella para que acepte la idea del embarazo y asimile el estado de preñez dentro de su forma de vida; y es que el grado de aceptación se ve reflejado en la disposición de la adolescente para con el embarazo y en sus respuestas emocionales. Allí, la enfermera como cuidadora debe favorecer la comunicación con la gestante para que ésta, exprese sentimientos ambivalentes como amor y tribulación para con el embarazo, ya que esto es normal que se presente en la joven como respuesta consciente al prepararse para asumir su nuevo rol.Este aspecto se ve caracterizado en los pensamientos de Ramona Mercer citada en Marriner (1997), cuando señala:La forma en que la madre define y percibe éstos acontecimientos, está determinada por un núcleo de sí misma relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo largo de su vida”... “las percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su maternidad, están influidas además de la socialización, por las características innatas de su personalidad o por su nivel evolutivo” (p. 425). Señala la autora en su enfoque de la maternidad, que la adopción del rol materno es un proceso evolutivo e interactivo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencias en la realización de los cuidados asociados a su papel y experimenta placer y gratificación dentro de sí misma; de allí la importancia del control prenatal, en el cual son las enfermeras las llamadas a proveer orientación para la salud, dada la continua interacción con la gestante durante todo la etapa gestacional. Dentro de este contexto, en el fenómeno de la gestación a temprana edad, no se debe obviar lo referido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), quien refleja que existen a nivel mundial 3.058% embarazos, de los cuales el 20% presentan
  • 7. 7 complicaciones; desde esta cosmovisión, es loable el compromiso de enfermería dentro del Programa de Salud Sexual y Reproductiva dándole cumplimiento a las actividades, competencias y funciones para un adecuado control prenatal. Otro punto a considerar es que la OMS cual es el mismo año, señala que Venezuela está en los primeros lugares en relación con el embarazo en adolescentes; aunque actualmente en el mundo, hay más de cien millones de este grupo etario cursando un embarazo; con una proporción mayor en los países desarrollados. Desde el abordaje de ésta realidad, he podido constatar durante mi desempeño profesional en el ´´Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue´´, estado Carabobo, un gran número de casos de jóvenes embarazadas registradas en la estadísticas de este centro hospitalario en lo que va del año 2012, asistiendo al servicio de Maternidad bimensualmente un aproximado de 289 embarazadas adolescentes. En este sentido en el centro asistencial donde laboro el índice de embarazo en adolecentes de 12 a 16 años es elevado allí e deobservar múltiples causas o factores de riesgo, los que más influyen en la probabilidad de embarazo en la adolescencia son múltiples por ello la necesidad de nosotras las profesionales del cuidado de conocer esto factores que están incidiendo en la multiplicación de embarazos a temprana edad desde los 12 a los 16 años de edad, como enfermera de la consulta pre natal hay que demostrar empatía entre otra habilidades para así conocer los factores que están incidiendo en la causa de los altos índices de embarazadas que acuden a nuestro centro de salud una de estas causas es deficiente información sobre la sexualidad y métodos contraceptivos, e igualmente el bajo nivel educacional procedente de los padres, posiblemente esto podría atribuirse esto debido a que el tema de la sexualidad todavía sigue siendo un tabú en las relaciones paternas y familiares y sociales; La adolescencia es un periodo de la vida donde el rol paterno es fundamental pues la separación entre los padres pueden actuar como determinantes en iniciar una vida sexual temprana en especial entre las más jóvenes, por la búsqueda de atención y afecto esto visto desde mi experiencia vivida. Para completar el análisis desde mis reflexiones que deseo compartir alrededor del arte del cuidado, de la vida, de la cotidianidad para lograr el bienestar no es un tratado
  • 8. 8 filosófico, si no la exposición de varios elementos y conceptos fundamentados en varias teorías revisadas de diferentes autores que explican lo esencial del cuidado como inherente al ser humano para lograr el bienestar de la mente y el cuerpo de las personasbien sea desde su nacimiento o muerte le brindamos el cuidado. Ahora bien el cuidado en la adolecente embarazada involucra al profesional de enfermería desde su perspectiva de ver y responder las necesidades de asistencia Diariamente no solo ingresan adolecentes embarazadas a el área de consulta del hospital donde laboro e igualmente se observa el numeroso grupo de pacientes en el área de emergencia con patologías asociadas obstétricas , por ello mi inquietud como enfermera en abordar a las adolescentes desde las escuelas, liceos y centros universitarios donde hace vida este grupo de estudio para crear conciencia en lo que es el embarazo, y sus complicaciones, esto es necesario hacerlo ya que muchas veces este grupo etario acuden con mucha expectativa a la consulta y luego no vuelve a la consulta sucesiva o no acuden sino en el momento de presentar una complicación ¿Cuál será la causa de la adolecente de desertar la consulta? Actualmente nuestro municipio Carlos Arvelo está presentando estadísticas en un elevado número de muertes maternas por complicaciones obstétricas como sepsis provocadas por aborto, De allí parte mi compromiso con las adolecentes embarazadas con la profesión de enfermería, y con el compromiso constitucional establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela.A partir de ahí surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el proceso de cuidado enfermero en las gestantes adolescentes en la consulta prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue, Estado Carabobo? ¿Cuál es la actitud de la enfermera en el proceso de cuidado a la gestante adolescenteen laconsulta Prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda? Propósitos de Investigación Describir el proceso de cuidado enfermero en las gestantes adolescentes en la consulta prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue, Estado Carabobo.
  • 9. 9 Develar la actitud de la enfermera en el proceso de cuidado a la gestante adolescentes en la Consulta Prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue, Estado Carabobo. Relevancia de la Investigación La consulta prenatal cumple funciones preventivas y de diagnóstico precoz al valorar las condiciones maternas y fetales, que podrían llevar a complicaciones del embarazo y parto. También sirve para la identificación temprana de ayuda profesional inmediata, al reconocer las señales de alarma de los problemas que podrían ocasionar una lesión grave e incluso la muerte de cualquiera de los dos sin descuidar la atención integral antes y después del parto. Metodológicamente, éste estudio está basado en una visión cualitativa fenomenológica como enfermera intento ver la consulta prenatal como un escenario que le permite dar un significado importante como persona a la gestante adolescente, para comprenderla ante el riesgo que implica un embarazo a temprana edad, tomando en cuenta el nuevo ser que tiene en su interior, se sustenta en un diseño de investigación En este sentido, la justificación metodológica se traduce en la aplicación de conocimientos científicos. Todo esto otorga una gran transcendencia al papel que juega el personal de enfermería respecto a la educación que pueden impartir en la consulta de control prenatal, dicha educación, puede ser fuente de tranquilidad y reaseguramiento para muchas adolescentes embarazadas. Es mi intención como investigadora profundizar en el mundo interior de las enfermeras en el abordaje a la adolescente embarazada de 12 a 16 años de edad con la finalidad de dejar claro la relevancia social de éste estudio, pues las consecuencias de un embarazo temprano redunda en un alto costo para la familia, la sociedad y para el desarrollo nacional, además que limita el desarrollo personal de la madre; en muchos casos al producirse éste hecho en un contexto de desaprobación, repercutiendo directamente en el incremento de la pobreza.
  • 10. 10 Asimismo, su importancia está dada porque el ejercicio profesional de la enfermera, está fundamentado en una transacción de cuidados con los factores cuidativos para trascender en el tiempo, contribuyendo a que el advenimiento de este nuevo ser se convierta en un momento de felicidad para todos los que participan en este proceso. Creo, que desde la cotidianidad de la enfermera aportaría el juicio necesario para darle direccionalidad a la práctica profesional preservando el concepto de persona humana, desarrollando una relación de ayuda que involucra congruencia, empatía, calidez, y comunicación efectiva durante el cuidado en el control prenatal de la joven madre. Además, esta investigación servirá de referencia bibliográfica paraser consultada por el estudiantado de Enfermería que realicen investigaciones en la línea Promoción de la Salud en la Embarazada durante el Ciclo reproductivo.Ya que esta línea de investigación se concentra en privilegiar los comportamientos saludables en la gestante centrados en los tres trimestres del embarazo tomando en cuenta la ética, su sistema de creencias y prácticas culturales, al igual que las de su familia. Epistemológicamente, la línea asume la Enfermería como ciencia y arte del cuidado y el proceso investigativo como vía para transformar la realidad de la salud en la embarazada y su familia durante el proceso de la gestación, articulando momentos tácticos inseparables (promoción, mantenimiento y conservación), de manera que fortalezca en la embarazada sus hábitos de vida y en consecuencia el estilo de vida como primera línea de defensa durante el ciclo vital. Permitiendo la difusión de la utilidad de este tipo de investigaciones. Este estudio beneficiara en primer lugar a la gestante adolescente de 12 a 16 años de edad y es importante porque al conocer los sentimientos de la enfermera sobre las experiencias subjetivas de la joven embarazada, exaltando su participación en el autocuidado, haciendo del embarazo una experiencia significativa desde sus necesidades sentidas, porque, al realizarse su propio cuidado disminuye las complicaciones materno-fetales y se incrementan las posibilidades de que la adolescente asuma la gestación como suyo haciendo que sobrelleve las demandas físicas y psíquicas que implica el embarazo.
  • 11. 11 Este trabajo de investigación está basado en la línea de investigación numero 2 la de intervención del personal de enfermeros y enfermeras en la coordinación del cuidado de la salud con los grupos de embarazadas: adolecentes jóvenes, adultas en los diferentes niveles de atención. Específicamente mi investigación se enmarca en la actitud de la enfermera en el proceso de cuidado a la gestante adolescentes de 12 a 16 años en la Consulta Prenatal del Hospital Dr. Carlos Sanda de Guigue, Estado Carabobo pues de allí nuestra actuación como promotores en el nivel de otorgar valor significante a la adolecente en gestación que acude a nuestro centro de salud en busca de protección, conocimiento y cuidado. En función de la línea de investigación Promoción de la Salud en la Embarazada durante el Ciclo Reproductivo, cuyo objetivo es aplicar pensamiento crítico en el entorno de la enfermería materno infantil; implementando una base de conocimientos basados en la comprensión de la familia como sistema de apoyo de la mujer en todo su ciclo reproductivo, tomando como eje fundamental la comunicación como base del cuidado humano ofrecido a la gestante aplicando para ello el proceso del cuidado de enfermería; ya que se trata de abordar las necesidades de calidad de vida y salud de la mujer en el ciclo reproductivo de vida, tal como las necesidades espirituales y el cuidado que ameritan en esta etapa. Así mismo, se ubica dentro del proyecto: Generación de acciones de las enfermeras y enfermeros para involucrarse y participar en el cuidado integral de la gestante en la consulta pre- natal.
  • 12. 12 AVANCE II PERSPECTIVAS TEORICAS En el presente avance se presentan antecedentes de investigaciones realizadas por otros autores que guardan relación con la presente así como el entretejido teórico que apoya a esta investigación: En primer lugar, Smith (2011),Promoción De La Salud Sexual Y Reproductiva: Estrategia De Prevención De Embarazos No Deseados En Adolescentes.Existen en la actualidad requerimientos de salud que apuntan hacia la necesidad de atención por parte de Grupos Específicos del entorno que rodea el área Salud. Así pues, el presente trabajo tiene como objetivo Proponer un programa para la promoción de la salud sexual y reproductiva como estrategia de prevención de embarazos no deseados en adolescente. El estudio correspondió a la modalidad de investigación de campo con diseño descriptivo. La población que representa la investigación está conformada por la totalidad de las adolescentes embarazadas que acuden al Hospital “José María Vargas” de Cagua, en el estado Aragua, con un total de cuarenta y cinco (45) que asisten por mes aproximadamente, por su parte la muestra representativa utilizada fue de veinticinco(25) adolescentes embarazadas con edades comprendidas entre 12 y 15 años. Se realizó un cuestionario relacionado con la variable en estudio y elaborado mediante una escala tipo Likert, cuya aplicación fue individual, de preguntas dicotómicas: Sí y No. que se validó y fue confiabilizado bajo el coeficiente estadístico 20 Kuder-Richardson que resulto 0.97. Las respuestas permitieron dar contextos a los indicadores para describirlos en cuadro y gráficos y analizarlos con lo cual se observó, que a Promoción de la salud sexual y reproductiva en las y los adolescentes, se pudo constatar que la mayoría de las encuestadas expresó que el personal de enfermería que labora en el hospital objeto de estudio no ha desarrollado o realizado estrategias educativas tales como charlas, cartelera, videos conferencias,
  • 13. 13 jornadas informativas, entre otras, con la finalidad de promocionar la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes que acuden al hospital y habitan en sectores cercanos al mismo. Este trabajo se relaciona con mi trabajo en cuanto que está enmarcado en el mismo proyecto de investigación, es decir, sobre las bondades de la consulta prenatal. Seguidamente,Ávila (2012) investigo sobre Visión Ontológica De La Enfermera Hacia La Promoción De La Salud En Adolescentes Embarazadas Que Acuden A La Consulta Pre- Natal Del Hospital Materno Infantil “Dr. Oswaldo Ismael Brito” En Tucupita, Septiembre Del 2012.Este estudio tuvo como propósito develar la visión ontológica de la enfermera hacia la promoción de la salud en adolescentes embarazadas que acuden a la consulta prenatal del hospital materno infantil “Dr. Oswaldo Ismael Brito” en Tucupita. En esta investigación se consultaron trabajos realizados con anterioridad, libros de texto, material impreso y electrónico sobre el tema. El paradigma de investigación es cualitativo con fundamento en el enfoque posmodernista emergente del método fenomenológico. Los informantes estuvieron conformados por tres profesionales de enfermería que labora en la Consulta Prenatal del mencionado hospital. La técnica de recolección de datos fue la entrevistasemi estructurada y la observación participante no estructurada. La validez y credibilidad se fundamentó en la triangulación de resultados obtenidos por los sujetos informantes y las referencias científicas. El análisis fue mediante una matriz de información, en donde destacan las categorías: visión de la enfermera sobre la promoción de la salud, la cual es crear condiciones favorables para mantener el estado de salud de la gestante adolescente, enfoque de la promoción de la salud, donde hacen énfasis las enfermeras en su autocuidado pertinente a su alimentación, inmunizaciones, asistencia al control prenatal; siendo que la percepción sobre el cambio de conducta generado por el profesional de enfermería de la consulta prenatal en las adolescente es que algunas no asimilan los cambios fisiológicos propios del embarazo y no asumen conductas cuidantes de salud. Existe una estrecha relación con mi investigación ya que trata sobre el cuidado enfermero en el desarrollo de la consulta prenatal.
  • 14. 14 En otro lugar, Villarroel (2012)realizo una investigación titulada:Visión Gnoseológica de la Enfermera (o) Para la Incorporación de la Clínica de Enfermería en la Consulta Prenatal del Hospital tipo I Uracoa, Estado Monagas en el primer trimestre del año 2012.Este estudio tuvo como propósito develar la visión gnoseológica de la enfermera para la incorporación de la clínica de enfermería en la consulta prenatal del Hospital tipo I Uracoa, estado Monagas. La metodología utilizada fue a través del enfoque cualitativo, apoyada en el método fenomenológico, porque es el que estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos. Los informantes seleccionados fueron tres (3) licenciadas en enfermería con experiencia en la consulta prenatal. La técnica de análisis fue a través de la categorización extrayendo el significado de los datos obtenidos, para garantizar la credibilidad de la investigación se aplicó la triangulación como contrastación de los datos obtenidos de las informantes y las referencias científicas. Dentro de los hallazgos de la investigación emergieron las categorías: significado que otorga la enfermera a la consulta prenatal, la percepción sobre los factores de riesgo en el embarazo, así como la visión que posee de la clínica de enfermería en la consulta prenatal y su implementación, y por último la promoción de la salud dirigida a la gestante en la consulta prenatal mediante la implementación de estrategias educativas. Concluyendo que la consulta prenatal es el espacio ideal para el seguimiento y control de la gestante durante todo su embarazo y que la enfermera de la consulta prenatal está preparada para la realización de la clínica de enfermería en la misma, ya que posee conocimientos científicos y se basa en el cuidado humano para brindar atención a la gestante sin dejar de lado a su grupo familiar, tomando como herramienta la promoción de la salud para prevenir en la gestante complicaciones y educarla para su autocuidado. Existen unos elementos que relacionan este trabajo con mi investigación, como lo es la clínica de enfermería, la promoción de la salud, el cuidado a la gestante, y la consulta prenatal. Cedeño (2012), investigo para la maestría en enfermería materno infantil, Visión Ontológica Que Posee La Embarazada Adolescente Ante El Advenimiento De Su Hijo Que Acude A La Consulta De Control Prenatal En El Centro De Atención
  • 15. 15 Integral Tucupita.El presente estudio está bajo el paradigma post positivista, con un enfoque cualitativo y bajo el método fenomenológico hermenéutico; visto que se hará una interpretación del fenómeno en estudio de manera natural. Cuyo propósito es; Comprender la visión ontológica de la adolescente embarazada ante el advenimiento de su hijo, que asiste a la consulta prenatal. Para develar cuales es el significado que tienen las adolescentes embarazadas por la llegada de su hijo o hija. La metodología a utilizar será mediante una entrevista semi estructurada, posteriormente se procedió a realizar la estructuración, categorización, triangulación y teorización de los hallazgos que emergieron del estudio. Dentro de los hallazgos más relevantes develan que el embarazo en la adolescencia es multifactorial, y que la familia tiene una influencia determinante en el desarrollo de conductas positivas o negativas del adolescente; de igual forma la sociedad es una escuela que desarrolla conductas que muchas veces son las responsables que los adolescentes no tengan la oportunidad de preparación para el futuro seguro de los adolescentes. De igual manera, se presenta el estudio de Salazar (2013) realizado un trabajo que tituló: Rol Educativo De La Enfermera (O) En La Promoción De Estilos De Vida Saludable Dirigido A Gestantes Que Acuden A La Consulta Prenatal Del Hospital Central “Dr. Luis Ortega” De Porlamar, Estado Nueva Esparta.Determinar el rol educativo de enfermería en la promoción de estilos de vida saludable dirigido a las gestantes que acuden a la consulta prenatal del Hospital Central “Dr. Luis Ortega” de Porlamar. El marco metodológico se refiere a la conformación de la investigación, El tipo de investigación para este trabajo, es una investigación de Campo El nivel de investigación empleado en el trabajo es Descriptivo. El diseño de investigación que presenta el trabajo, es un diseño No Experimental. De esta manera, la población de esta investigación está constituida por ocho (8) enfermeras que laboran en la consulta prenatal del Hospital Central “Dr. Luis Ortega” de Porlamar así como por treinta y cinco (35) pacientes que acuden a esta consulta se valoró el Rol educativo de enfermería:una unidad de funcionamiento en el grupo y se define como el conjunto de funciones de una persona, que ocupa una posición, realiza
  • 16. 16 o desempeña Promoción de estilos de vida saludable: la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida en su sentido más amplio y en las pautas individuales de conducta determinadas por factores socioculturales y características personales, Estilo de vida saludable. Otro trabajo más, que sustenta el piso epistémico de este mi trabajo, ya que habla del rol de la enfermera en la consulta prenatal. Y de los factores socioculturales de la gestante. ENTRETEJIDO TEÓRICO En este estudio, el entretejido teórico está conexo a teorías y enfoques referidos al fenómeno estudiado; ello implicó hacer referencia a: conceptos sobre el embarazo en la adolescencia, los sentimientos, la consulta prenatal como escenario para ofrecer cuidados a la adolescente embarazada respetando su dignidad y tratándole en un clima de afecto y comprensión. Adolescencia Al reflexionar la adolescencia se comprende que está marcada por la cultura, por tanto, todo lo que hay en la cultura de un grupo humano ha sido aprendido por las generaciones anteriores, ya que esta tiene la propiedad de ser creación humana y a la vez creadora del mundo humano y una consecuencia de lo anterior, es que algunas culturas han inventado su concepto de adolescencia, En razón de, explica Salazar (1996, p. 15) el concepto de adolescencia no nace con nosotros inscrito en el genoma, es el producto de la reflexión humana sobre la humanidad, es decir, es un concepto construido para organizar un conocimiento de un sector de la experiencia humana y luego opere como modelo de conducta. Desde esta perspectiva, la fenomenología que rodea a la adolescencia, como la duración, características comportamentales, su lugar en la familia y en la organización social está en gran medida culturalmente
  • 17. 17 determinada, por lo tanto, se considera un fenómeno biológico, definida en términos culturales. Asimismo, la maduración sexual es parte del fenómeno biológico y genéticamente determinada, pero culturas diferentes la modulan y pautan de modo diferente, de modo que el estilo propio de una cultura puede llegar a expresarse en el modo en que esa cultura responde a la sexualidad adolescente y la modulan, de lo que se deduce, que la cultura modula lo biológico, pero en unos impulsos que se traducen en la forma de amor romántico (Salazar 2003). Adolescencia y juventud en cuanto experiencia humana, forman parte de un fenómeno cultural, que es la variada definición de edad y de las diferencias entre una edad y otra, aunque los procesos biológicos de maduración sean más o menos similares en todas las sociedades humanas. Así, se encuentra que en todas las sociedades la edad sirve para definir las características culturales y sociales de los seres humanos, también en muchas culturas esta adolescencia es marcada por una variedad de ritos que sirven para institucionalizar la transición de la niñez a la adultez, al respecto puedo concluir entonces que la adolescencia sexual se asocia a un cambio en el estatus social de la persona. Embarazo a temprana edad El embarazo a temprana edad puede ser precisada desde diferentes ángulos, como un fenómeno natural en una sociedad agrícola, un problema social en una sociedad industrializada o en desarrollo; también puede ser una manifestación de la capacidad reproductiva, nutriente y vital o la manifestación visible de un trastorno en el desarrollo de la adolescente. El embarazo a temprana edad con apoyo psisocial y un excelente control prenatal es indistinto desde el punto de vista de la biología y de la salud, del embarazo de la mujer adulta. Sin embargo, el embarazo a temprana edad sin apoyo ni atención especial presenta enfermedad materna y neonatal con mayor frecuencia que la adulta embarazada. Por otro lado, en las sociedades urbanas las consecuencias sociales del embarazo suelen ser graves; es necesario destacar que la edad materna es un factor de riesgo
  • 18. 18 obstétrico y postnatal menor que el factor clase social (Silber, Giurgiovich y Munist 1996, p.252). En otras palabras, el ámbito en que crece la embarazada a temprana edad tiene mayor impacto sobre su embarazo que su edad cronológica; teniendo en cuenta estas consideraciones se comentan algunos de los factores de riesgo: es multicausal ya que puede ser una respuesta sintomática a situaciones sociales, a veces milenarias, así como también una manifestación de las características evolutivas de la adolescente ante determinadas condiciones de vida. Están presentes factores individuales, factores familiares, factores sociales que inciden en ambos géneros, asimismo la mayoría de los embarazos se presentan en jovencitas que no lo buscaban ni lo deseaban. Sin lugar a dudas el embarazo es una etapa fundamental en la vida de la pareja, representa para la humanidad la perpetuidad de la especie. Se conceptualiza como el proceso de crecimiento y desarrollo de un individuo en el seno materno y abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento Desde el momento que se inicia comienza para la mujer la espera que puede ser grata o muy difícil según las condiciones en que este suceda; comienza la dulce espera donde se va tejiendo lentamente la esperanza de vida y amor, al lado de la pareja y la familia. La madre, imagina constantemente lo hermoso de concluir el embarazo, se pregunta ¿Cómo será? Así, comienza la búsqueda del nombre, pudiera ser el del padre, los abuelos inclusive manejan combinaciones que muchas veces les parece cuando son el resultado del nombre paterno y materno. Que podríamos considerar la cara feliz del embarazo. La otra cara generalmente no es tan feliz y se presenta cuando el embarazo ocurre en la etapa temprana de la adolescencia, entre los 12 y 16 años de edad y es un evento no deseado o intencional. La maternidad es un rol de la etapa de la vida adulta y cuando sobreviene en una etapa vital como la adolescencia, la joven no puede desempeñarse adecuadamente en ese rol, el proceso se verá perturbado en diferentes grados. Así, García Sánchez M. y Colb. (2000) define el embarazo en la adolescente como “la gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica y/o cuando la adolescente tiene la total dependencia social y económica de la familia parental
  • 19. 19 (p.189). Por tal motivo, la adolescente pude adoptar diferentes actitudes que van a depender de su historia personal, de su contexto familiar y social. De allí, que la enfermera a través del cuidado enfermero puede promover la adopción del rol materno, este abordaje permite un cuidado integral holístico de la joven durante la etapa de la gestación. En esta etapa, la enfermera debe contribuir a fortalecer la autoestima y el auto concepto de la joven madre y la relación padre- madre con el hijo por nacer. De igual forma, promover la flexibilidad de los roles. De allí que el cuidado materno debe trascender al enfoque reproductivo y abordar el cuidado de la joven embarazada en forma holística, integrando las dimensiones biológicas, psicológicas, espiritual, social y cultural. Estas dimensiones son importantes para lograr el equilibrio en las mujeres gestantes y por ende su salud. Es importante acotar que desde la dimensión Biológica, la gestación provoca una serie de cambios en el organismo, los cuales implican riesgos para su salud. El cuidado materno permite determinar las necesidades de atención de la gestante y establecer las acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, reduciendo la morbimortalidad materna y perinatal. Por lo que es preciso que a través del cuidado materno se efectúen mecanismos que garanticen la captación temprana de las gestantes, para intervenir y controlar oportunamente los factores de riesgo, que pueden incrementarse cuando el embarazo ocurre a edad temprana dado que están en proceso de maduración o consolidación las dimensiones que se mencionan en el párrafo anterior. Por tal motivo, la enfermera desde el escenario de la consulta prenatal debe estar preparada para influir en la gestante adolescente para que reconozca las prácticas de cuidado para sí misma y para el hijo por nacer; favoreciendo de esta forma la sensibilización y toma de conciencia para que mantenga aquellos cuidados que son beneficiosos para su salud. En lo que respecta a la dimensión Psicológica, considero que es la etapa donde la joven embarazada se vuelve más sensible, más emocional ante la incertidumbre de su presente y futuro, de ahí que el apoyo emocional que brinda la enfermera es de suma importancia para orientarla en la construcción de un
  • 20. 20 proyecto de vida factible de cumplir dentro de su condición socioeconómicas, igualmente debe sensibilizar a la familia para que le brinde el apoyo necesario. Esta fase el cuidado se debe fundamentar en el amor, teniendo en cuenta que esta fuerza es creadora, transformadora y sanadora. Por lo que se debe ayudar a la adolescente embarazada a promover su autoestima, así amar a su hijo. Teniendo en cuenta que la relación enfermera/gestante es recíproca, la enfermera debe fortalecer su autoestima y su capacidad para poder brindar un cuidado que incluya la dimensión emocional como parte esencial de la salud y vida. La enfermera debe promover el rol maternal en el control prenatal incluyendo no solo a la madre sino también al padre, durante la etapa de gestación. Para la dimensión Espiritual, la enfermera debe tener presente que ésta surge de nuestra esencia divina, del cuerpo-mente, que es la verdadera matriz invisible de la salud; por lo que creo que el cuidado de enfermería es una experiencia que se vuelve transcendental cuando hay coherencia en lo que se piensa, se habla, se siente y se hace, cuando desarrollamos este cuidado con amor, cuando la interacción enfermera- madre-padre-hijo permite el desarrollo espiritual. En el cuidado materno, la creencia en un ser supremo para la enfermera, la madre y el grupo familiar, se constituye en una fuente invaluable para enfrentar los miedos, para abordar la vida cotidiana, y las dificultades. En el caso que me ocupa no es menos importante la dimensión Social, dado que por naturaleza el ser humano es social y, la gestación en la adolescencia tiene grandes implicaciones sociales, porque el entorno social influye sobre ella, por lo que la familia juega un papel importante ya que esta es la fuente principal de apoyo. Este apoyo es necesario para satisfacer la mayoría de las necesidades psico-emocionales de la adolescente durante la gestación, como son seguridad, afecto, confianza, pertenencia y aprobación. Allí, en el cuidado materno la enfermera debe implementar estrategias para mantener el apoyo social, a través de la comunicación, el apoyo afectivo, contacto físico, el acercamiento, favoreciendo la expresión de sentimiento y la empatía.
  • 21. 21 En la dimensión cultural, la enfermera debe reconocer como la gestante se cuida durante la gestación; permite promocionar un cuidado materno más comprometido con las necesidades, realidades y cotidianidad de la madre. Por todo lo antes expuesto menciono a Mercer quien citada en Marriner, (1999), vincula su teoría, con los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos, y en su teoría adopción del rol maternal utiliza la práctica de enfermería como marco para el cuidado materno, lo que le permite valorar, planificar, implementar y evaluar las acciones de enfermería prestada a la madre y a sus hijos. Prevalencia del embarazo en adolescentes El embarazo en adolescentes, cada vez es más frecuente en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario de salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad en el neonato por su bajo peso al nacer, prematurez y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e infantil por complicaciones durante la gestación. En este sentido, es relevante describir que, el embarazo en adolescentes es un producto de la patología social congruente con la negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia y violencia entre los factores más destacados. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por impotencia, se da mayor libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece o vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad. Asimismo, en el embarazo a temprana edad existe la tendencia de atribuir la culpa a la adolescente, esto evita a sus padres, a los adultos preguntarse por su corresponsabilidad y el rechazo se convierte en la reacción más factible; se etiqueta, a fin de no ver que se trata de un problema más general. Al condenar a la joven
  • 22. 22 embarazada, se resguarda a la sociedad y sus instituciones. El rechazo es a veces muy disimulado, este puede adoptar el disfraz de una solución de acogida o de integración, pues multiplicar los auxilios de carácter material o medico puede corresponder a un proceso de exclusión. Pareciera se organizan establecimientos donde las jóvenes puedan viven su embarazo protegido y vigilado para no correr el riesgo de herir el pudor y el equilibrio psíquico de los adultos, sin embargo, detrás existe la intención de contribuir en su desarrollo psíquico-social, mientras aprenda algún oficio o carrera que vaya despertando su conciencia mientras ejerce el rol de madre y así asumir responsabilidades de mayor complejidad e incorporarse a la sociedad con otras características, sin resentimiento. De esta manera se contribuye al mantener el equilibrio para ella y el producto de la gestación en una sociedad que avanza hacia la justicia social. Axiología del embarazo y la maternidad en la adolescencia El embarazo y la maternidad en la adolescencia pareciera que tienen un carácter peyorativo, tanto para la joven como para su hijo si la gestación llega a término. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo, pues a la adolescente se le mira frágil y se vuelve más frágil aun por el embarazo; al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado precoces señalan las investigaciones constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre se les reduce las probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonomía social. Es así como a través de los valores que envuelven el embarazo en la adolescencia, es necesario abordar aspectos relacionados con la inmadurez biológica o psicológica de esta joven, igualmente, considerar lo complejo del proceso de la maternidad, debido a que nuestro sistema social se observan contradicciones respecto a los adolescentes y su sexualidad; es decir la joven puede concebir un hijo y parirlo, pero
  • 23. 23 se duda si está o no está preparada, si tiene una madurez social y una autonomía suficiente para criarlo sin dificultad. Vista las cosas así, es relevante reseñar que de todo lo anterior es la reacción de padre, madre y la sociedad al enterarse del embarazo de la hija; hay poca comprensión y ayuda afectuosa. Lo que primero acude al ánimo de los padres no es tanto lo que ocurre con su hija sino que va ocurrirles a ellos más adelante, está herida paterna profunda da lugar enseguida a severos e reproches cuyo producto son relaciones familiares ineficaz, ante esto la joven se siente sola, desamparada para asumir el conflicto que se ha generado y con una carga de culpabilidad avanza a tientas por la vida afectando positivamente o negativamente al producto de embarazo. De ahí la importancia, del cuidado enfermero durante la asistencia a la adolescente a temprana edad, esta tiene que ser científica, además de ser persona para asumir un cuidado compasivo e impulsarla hacia una visión distinta pues ella tiene un potencial y por eso aprenden con mayor facilidad. Consecuencias del embarazo a temprana edad Es cierto, que la joven corre el riesgo de experimentar anemia, infección urinaria, preclamsia y complicaciones en el parto, así como el riesgo de mortalidad propia durante el embarazo, a ello se le suma que sus recién nacidos tiene una alta tasa de mortalidad, experimentar mal formaciones congénitas, problemas de desarrollo, retraso mental, entre otras. También, señalan las investigaciones, que estos niños experimentan problemas de conductas y funcionamiento intelectual disminuido, las parejas por su escasa experiencias en las relaciones interpersonales conviven dentro de problemas maritales con mayor probabilidad de divorcio si se unieron por producto de un embarazo. Pienso como investigadora, que debido a esto, los hijos de las jóvenes que se embarazan a temprana edad pasan gran parte de su vida en un
  • 24. 24 hogar monoparental, y ello se convierte en una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura adolescencia. Las muchachas embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a la responsabilidad que acarrea el embarazo, la mayoría de las jóvenes al abandonar sus estudios, raramente vuelven a tener oportunidad de retomarlos, los padres jóvenes corren riesgo de experimentar periodos de desempleo o salarios muy bajo para la manutención de su nueva familia y una consecuencia significativa es el aborto en edades de gestación tardías (más de 12 semanas). Las causas de este son muy variadas, y van a influenciar la presencia de factores adversos, pues existe un desconocimiento de los signos de embarazo, a ello, se le suma la dificultad para comunicarlo a la familia, escasas o ninguna posibilidad económicas, deseos expresados de tener el hijo y una ambivalencia en relación con este hecho, a pesar de las dificultades existen consultas apropiadas donde consejo y la solución armónicas y beneficiosas para los dos (madre-feto o hijo) les puedan ser facilitados. La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede ser fuerte de llevarla a quitarse la vida teniendo en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en esta edad después de los accidentes. El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental de una separación, el aislamiento, el pánico, se consideran "factores suicidógenos circunstanciales”, lo que convierte la situación psicológica de la adolescente embarazada en compleja y un poco difícil de abordar, ya que se trata de la acumulación de apuros propios de la adolescencia; que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del entorno. Medidas preventivas ante el embarazo a temprana edad Las medidas preventivas están dirigidas básicamente a la prevención primaria; entendido como el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenómeno no deseable, es aquí donde se educa evitar el embarazo. Puede
  • 25. 25 intentarse poniendo en acción medidas de orden general, educativas o sociales, dirigidas a todos los jóvenes; puede intentarse también una acción mucho más amplia, a nivel comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales que fomentan la actividad sexual y los embarazos de las jóvenes. También, orientar las acciones hacia quienes tiene la oportunidad educativa (familia, maestros), mediante las medidas generales que establecen los Derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes y poner a disposición de los jóvenes medios de control de fertilidad. En el nivel de prevención primaria son sumamente importante medidas educativas a nivel sexual, como ya se mencionó, para lo cual es necesario tener en cuenta que los profesionales encargados de esta formación cumplan con las siguientes características; Un profesional bien informado, orientador, que le brinde confianza, que tenga resueltos y sepa manejar sus propios conflictos sexuales, éticos, religiosos o morales, para que no interfieran en la orientación del adolescente. Que tenga un enfoque integrativo (cuerpo-espíritu-mente-sociedad) en lo que se refiere a sexualidad, que respete los principios básicos de educación dirigida a los adolescentes: con acción participativa del propio joven, con enfoque individual, familiar e institucional; que hago énfasis en cambio de actitudes y comportamiento y que respete los principios de confidencialidad, consentimiento, pudor y dignidad. Un profesional que estimule la reflexión y promueva comportamientos más elevados en el orden moral. La puesta en práctica de medidas particulares, destinadas a ciertos grupos de adolescentes más concretamente expuestos al riesgo de la concepción y de embarazo, supone que se detecten los sujetos o grupos de alto riesgo. Este esfuerzo puede ser concebido de forma distinta según el grupo. A parte de estas estrategias es necesario un cambio de mentalidad con respecto a los jóvenes dándoles a estos las responsabilidades sociales que les permite su desarrollo biológico. Prevención secundaria: acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema que ya se ha iniciado. Este supone cuando el embarazo ya se ha iniciado la continuación del embarazo hasta su término. Se debe asegurar una evolución
  • 26. 26 satisfactoria del embarazo para el equilibrio psíquico de la madre; preparar el nacimiento; aportar una ayuda a las familias de los jóvenes padres, al mismo joven padre si se conoce y está decidido asumir su paternidad. Prevención terciaria: consiste en el conjunto de medidas que cuando el fenómeno ya se ha producido, tiene por finalidad limitar sus consecuencias a largo plazo así como las secuelas y reincidencias. En este aspecto implica medidas adoptadas para asegurar el futuro del niño y de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos embarazos no deseados. Los sentimientos Todos estos cuidados a la madre adolescente están establecidos entre otras cosas por los sentimientos de la enfermera en su rol de cuidadora cuando aborda a la joven madre. Ahora bien al hacer la diferencia entre emociones y sentimientos, me pregunto si todo sentimiento procede de una emoción. ¿Por qué, a veces, nos sentimos tristes, eufóricos o melancólicos sin encontrar una causa clara de este sentimiento actual? Nuestras emociones parecen tener causas claras, ocurren en momentos determinados y resultan como hemos visto bien de la presencia de ciertos estímulos que provocan en el organismo una respuesta emocional, o bien de evaluaciones cognitivas de situaciones concretas. De este modo comenzamos a darnos cuenta, a ser conscientes, de lo que pasa, durante este proceso de comprobación es probable que nuestro curso de pensamiento siga ocurriendo continuamente, lo que parece que produce una extraña disociación. En cualquier caso, esa verificación continúa, es lo que denominamos sentimiento. Visto así, el sentimiento es el resultado de la yuxtaposición de la imagen mental que provocó la emoción y consecuentemente los cambios corporales que sentimos con la experimentación de tales cambios. Más sencillo, un sentimiento es la yuxtaposición de una imagen del cuerpo junto con otra imagen de una cara, una melodía, un sabor,
  • 27. 27 en general aquello que provocó la emoción. Decimos yuxtaposición porque ambas imágenes no se mezclan, no se fusionan, sólo se combinan. Esto es una descripción hipotética de los constituyentes de los sentimientos, pero, para mayor complejidad, a la hora de sentir debemos incluir otros elementos y factores.Hacemos correlaciones entre la representación actual del cuerpo y las representaciones neurales que constituyen el yo. Porque nuestro cerebro posee igualmente una representación del yo en la que no vamos a entrar en este momento, pero que resulta fundamental en la creación de la conciencia. Los sentimientos marcan el enlace de las facultades espirituales con el sujeto humano, son procedentes de ciertas direcciones del pensamiento, sobre ciertos rasgos de la conducta, a los que suelen acompañar entre los sentimientos, los actos de la inteligencia y de la voluntad. De ahí, que la importancia de los sentimientos reside sobre todo, en su relación con la inteligencia y la voluntad, y no simplemente como procedentes suyos, sino como derivados de las dimensiones activas del ser humano. Al mismo tiempo existen niveles del sentimiento inferiores y superiores. Los sentimientos inferiores son sensibles y orgánicos (una conmoción somática del organismo) y sentimientos superiores como el conocimiento (intelectual) y lo intelectual (lo verdadero). Estos surgen de la relación temporal entre sujeto y objeto. En el caso que me ocupa, los sentimientos de las enfermeras al abordar a la embarazada adolescente, deben estar conectados con la ternura, el afecto, la comprensión y el respeto hacia la dignidad de la adolescente como persona. Desde esta cosmovisión, para hablar de “ternura como sentimiento” debo hacer referencia a lo que se siente, se ve y se dice pensamientos y reflexiones vinculadas con una persona; vista así las cosas, si la enfermera siente ternura hacia la adolescente embarazada porque se siente comprometida con su salud y la de su hijo, es capaz de ponerse en su lugar y experimentar su estado interior. La ternura es una actitud afectiva interior y no se limita a las manifestaciones externas, que pueden ser puramente convencionales; por el contrario, siempre es individual, interior e íntima, las manifestaciones de ternura sirven para satisfacer
  • 28. 28 sobre todo las necesidades de afectividad, que tanto se percibe en la embarazada adolescente. Para tratar el “afecto como sentimiento”, lo debemos reconocer como todo comportamiento de ayuda a otra persona; es decir, el afecto es una necesidad primaria humana. En este aspecto puedo señalar que el acto de ayuda y/o afecto implica una ganancia de energía en quien recibe la ayuda como es la embarazada adolescente la cual amerita recibir este afecto dada la situación en que se encuentra. Señala Maslow(2000), que para satisfacer la necesidad de pertenencia y afecto, los seres humanos necesitamos sentirnos integrados dentro de un grupo social, como la familia, u otras personas; esto es lo que hace que sea tan importante el trato que la enfermera le dé a la adolescente embarazada cuando acude a la consulta prenatal y es que en ella esta necesidad se frustra con frecuencia, lo que puede dar lugar a desajustes personales y a estados psicopatológicos; por tal motivo es vital la ayuda que se le ofrezca a la joven madre para fomentar una interacción enfermera- adolescente armónica, satisfactorias donde se le muestre ese afecto que ella tanto necesita, y es que después de las necesidades fisiológicas y las de seguridad, la necesidad de afecto enmarcadas en las necesidades de afiliación, es vital para los seres humanos, aún más para la madre adolescente que no se encuentra preparada para asumir este rol. En cuanto al sentimiento relacionado con la comprensión, puedo decirle desde la experiencia vivida con los actores sociales de este estudio que es prácticamente unánime hacia la adolescente embarazada que asiste a la consulta prenatal del Hospital “Dr. Carlos Sanda de Guigue”, estado Carabobo; está considerada ontológica y es la que fundamenta el compromiso moral de la enfermera para respetar la dignidad de la adolescente en gestación como persona. Es de hacer notar que, la comprensión y el amor de los padres son esenciales en esta situación tan difícil para la adolescente, y será más soportable con el apoyo de la enfermera en la consulta prenatal para que mantenga una actitud positiva. Señala Watson (2000), que la claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona” (p.65). El
  • 29. 29 grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal lograda, donde la enfermera y la gestante adolescente deben mantener su calidad de persona conjuntamente con su rol. En relación al “respeto como sentimiento”, en esta investigación se le concede como una necesidad de la embarazada adolescente de que se le reconozca como ser único por parte de la enfermera. La enfermera debe mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social de la adolescente embarazada. Puedo señalar entonces, que el respeto hacia la embarazada adolescente es otro de los valores que debe fomentar la enfermera en la consulta prenatal, no solo como persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad. Consulta prenatal La consulta prenatal se concibe como todas las “acciones y procedimientos sistemáticos o periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbimortalidad materna fetal-neonatal”. La norma Oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva del Ministerio del popular para la salud (2010) la define como: El componente de atención en Salud Sexual y Reproductiva que comprende un conjunto de acciones orientadas a lograr que el embarazo transcurra con vigilancia y asistencia por parte del equipo de salud, según el riesgo identificado, a fin de controlar la evolución del embarazo y de preservar la salud de la madre, hija o hijo durante su gestación (p.79). Por estas razones toda adolescente embarazada debe ser atendida; las acciones en la Consulta prenatal han de estar orientadas a: confirmar el embarazo, detectar alguna enfermedad materna, diagnóstico precoz y tratamiento de las complicaciones que puedan afectar el proceso reproductivo; de igual forma, ser vigilante del crecimiento y vitalidad fetal, valorar el estado de salud de la embarazada y reducir las molestias y síntomas mínimos del embarazo. También es importante que la enfermera desde el escenario de la consulta prenatal prepare a la gestante para el parto, según el riesgo de
  • 30. 30 igual manera, orientar, instruir y notificar con el fin de conservar la salud de la madre, la pareja y la familia, coordinar con la pareja los pasos necesarios para el desarrollo del embarazo y la atención del parto. En éste contexto, una vez conocidas las vivencias de la embarazada adolescente, la enfermera como parte del equipo de salud que facilita cuidados a la embarazada le ofrece estos cuidados de manera individualizada, promueve el autocuidado mediante una actitud proactiva en su cuidado personal y proporciona información para que tome decisiones adecuadas y reconozca tempranamente eventos y complicaciones, a través de una relación cálida y estrecha con la adolescente y su familia haciéndole ver que el embarazo es un proceso que involucra a ambos. En mi práctica como enfermera, percibo la necesidad de planear las acciones desde la consulta prenatal ya que estas, reflejan la participación de la persona, la relación de ayuda y la enseñanza, así como la filosofía del cuidado que posee la enfermera, a mi juicio las intervenciones constituyen el acto terapéutico del proceso de cuidado, desde un punto de vista lógico y profesional. Control prenatal La atención prenatal permite disminuir las molestias y síntomas propias del embarazo, vigilar las molestias y síntomas propias del embarazo, vigilar el crecimiento y vitalidad fetal; además identificar factores de riesgo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo, incluso es un momento óptimo para la preparación física y mental de la madre para el nacimiento de su hijo y al fin de cuentas, todo contribuye en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal Duarte (2009) define el control prenatal (CP), como: El conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el nacimiento y la crianza
  • 31. 31 del recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico. (p.23) Es por ello que el control prenatal, es parte de un proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el feto y la familia. Apoyados en la organización de los servicios de salud, se hace necesaria la identificación de los factores que inciden en la inasistencia total o parcial al control prenatal para poder proponer acciones tendientes a mejorar la salud materna y perinatal. La identificación de los factores de riesgo desde el inicio de la gestación puede llevar a diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos, en ocasiones especializados. En la medida que la atención prenatal se realice más tempranamente se podrá ampliar la capacidad para prevenir, corregir, compensar y tratar las complicaciones. Por otra parte, Cordero (2005) señala: “El control prenatal son; todas las acciones y procedimientos, sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal”. (p.23) Según la Organización Mundial de la Salud (2009), las actividades que deben realizarse durante el control prenatal son: Elaboración de historia clínica, identificación de signos de alarma, medición y registro de peso y talla, valoración del riesgo obstétrico, valoración del crecimiento uterino y del estado del feto, determinación de biometría hemática, glucemia, examen general de orina, VDRL y grupo y Rh, prescripción profiláctica de ácido fólico y hierro y de medicamentos necesarios, medidas de autocuidado a la salud y establecimiento del diagnóstico integral. (p.15) Por lo tanto, el control se puede vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna. Por lo q debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la cobertura deber ser
  • 32. 32 máxima (sobre el 90% de la población obstétrica) y que el equipo de salud entienda la importancia de su labor. Aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico consiste en un lugar físico con iluminación y climatización adecuada, y equipo humano de salud. De acuerdo al señalamiento de Maldonado (2009) Los objetivos del control prenatal son: Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y del niño. Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal. Aliviar molestias y síntomas menores del embarazo. Preparar a la embarazada para el nacimiento y la crianza del recién nacido. Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo. Detectar alteraciones en la salud materna y fetal. (p.23) Es por ello que para que el control prenatal pueda garantizar resultados favorables para la salud materno y fetal, es necesario que sea precoz, periódico, completo y de alta cobertura. Precoz: Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, en cuanto se haya diagnosticado el embarazo para establecer sin temor a dudas la fecha probable de parto y las semanas de gestación, para posibilitar las acciones de prevención y promoción de la salud y detectar factores de riesgo. Periódico: Para favorecer el seguimiento de la salud materna y fetal, es necesario que la mujer asista a sus consultas programadas de manera periódica. La continuidad en las consultas prenatales permitirá efectuar acciones de promoción a la salud y de educación para el nacimiento. También favorecerá la identificación oportuna de factores de riesgo y el seguimiento de problemas de salud materno o fetal que se hayan identificado, así como el efecto de los tratamientos establecidos para recuperar su tratamiento y Completo: Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo y de los controles e intervenciones requeridos según edad gestacional. Es importante destacar lo señalado por Arias (2010) quien refiere:
  • 33. 33 En la actualidad, el concepto de salud materna, se ha ampliado primero al análisis de la salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas del ciclo vital, y en segundo lugar a la integración de aspectos sociales, culturales, demográficos, como son Nivel educativo, Ocupación, Antecedentes, Edad gestacional, Momento del control, condición fetal, Número de casos sin control y Cobertura. (p.13) Más allá del énfasis en la demografía y la planificación familiar, es un requisito previo para lograr el progreso económico y el desarrollo sostenible. Asegurar el acceso universal a una amplia variedad de servicios de salud sexual reproductiva, sobre todo para las mujeres y adolescentes, debe ser una meta prioritaria de los programas de control prenatal nacional. Intervención de la Enfermera en el Control Prenatal. El objeto fundamental de la enfermería es ofrecer atención prenatal personalizada fomentando en la mujer embarazada una actitud proactiva en su cuidado personal y brindarle información para tomar decisiones adecuadas detectando tempranamente eventos y complicaciones. De igual forma establecer una relación estrecha y cálida con la mujer embarazada y su familia, haciendo ver que el embarazo es un proceso que involucra a ambosen el auto cuidado en la mujer para reducir los riesgos de morbilidad y mortalidad materna. No es más que el conjunto de acciones de salud que reciben las embarazadas durante la gestación. La atención médica especial para la mujer embarazada es importante para asegurar un embarazo saludable e incluye controles regulares y análisis prenatales. Lo mejor es comenzar con este tipo de atención tan pronto una mujer sepa que la está embarazada. Por lo general, la atención prenatal comprende un examen físico de la embarazada por un profesional especializado de la salud, examen ginecológico en la que incluye citología que descarte patologías del cuello uterino como el VPH, valoración cardiovascular, verificación de inmunizaciones (rubeola, hepatitis), verificación de infecciosos como el toxoplasma y VIH, y determinar cuándo un embarazo se trate de alto riesgo y cuando no.
  • 34. 34 Educación que proporciona enfermería en el control prenatal La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido como uno de sus objetivos: “Hacer progresar la acción de la salud y del bienestar de la madre y del niño y favorecer su actitud de vivir en armonía con un medio en plena transformación”; por consiguiente, los servicios de salud deben enfocarse en el control prenatal de manera integral y el desarrollo de guías de práctica clínica es un esfuerzo prioritario en el logro de este objetivo. Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal y de las futuras gestaciones. De igual modo, la embarazada bien instruida sirve como docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o en control prenatal deficiente. El primer control prenatal es fundamental para instruir a la embarazada acerca de la importancia del control prenatal precoz y seriado. Se debe explicar de manera simple y adecuada al nivel de instrucción materno el futuro programa de control prenatal. Constituyen puntos ineludibles los siguientes contenidos educacionales: Capacitar al personal de salud de las instituciones prestadoras de servicios de salud en acciones preventivas y asistenciales, así como en los aspectos ético-legales relacionados con la atención materna perinatal y en las acciones pertinentes a cada nivel de atención, según lo establecido por la OMS (2010). Realizar actividades educativas de mantenimiento de la salud y auto cuidado. Captar tempranamente a las pacientes, mediante la creación de una conciencia de vulnerabilidad, que permita a las beneficiarias evaluar su propio riesgo. Desarrollar canales eficientes de comunicación entre los diferentes niveles de atención. Establecer un sistema de información oportuno y eficiente para la toma de decisiones adecuada. Incentivar, capacitar y apoyar el desarrollo de investigaciones que permitan el ajuste permanente de las directrices preventivas y asistenciales del manejo materno-perinatal. Implementar un sistema permanente de monitoreo de calidad y seguimiento clínico.
  • 35. 35 Es muy importante la magnitud de población susceptible de ser atendida (todas las embarazadas), así como facilitar la información y educación sanitaria de la embarazada respecto a la preparación al parto, puerperio y cuidados del recién nacido. Es una medida preventiva de morbilidad y mortalidad maternal, fetal e infantil y representa un elemento básico para un sistema humanizado de atención sanitaria del embarazo y parto. Es un mecanismo útil para la distribución y evaluación del carné de control prenatal, considerado instrumento básico de promoción de la salud. En lo que se refiere al embarazo, incluyendo el diagnóstico prenatal, parto y puerperio, es preciso concientizar a la madre en primer lugar y también al padre de la importancia de su salud para ella misma, y como transmisora de vida y de salud que es reforzar sobre todo su responsabilidad ante la propia salud y la importancia de su auto cuidado. Estas actividades se desarrollaran sobre todo a través de la educación maternal y del programa de psicoprofilaxis obstétrica. Entre las intervenciones se encuentran: Charlas Material visual, Dípticos, Trípticos, Folletos, Carteleras informativas, Videos, Demostración, Visitas domiciliarias. Factores de Riesgo del Control del Embarazo Para Bustamante (2004) un factor de riesgo es: Característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos. Desde el punto de vista perinatal los problemas que con mayor frecuencia se asocian a morbimortalidad son la prematurez, la asfixia perinatal, las malformaciones congénitas y las infecciones. (p.2) De ahí que las estrategias del control prenatal están orientadas a la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las patologías que condicionan los factores de riesgo. Es así como Se han diseñado múltiples listados con factores de riesgo a los
  • 36. 36 cuales se les asigna un puntaje, los que sumados, indicarían la necesidad de que esa gestación se controle en el nivel primario y secundario. Uno de los principales factores de riesgo es la mortalidad materna, siendo este es la resultante de múltiples factores y condiciones que, además de los aspectos médicos propiamente dichos, se relaciona con aspectos socioeconómicos, culturales, legislativos y políticos, entre otros. En efecto, la mayoría de las mujeres que mueren en eventos asociados con la maternidad son las más pobres, las que tienen un menor nivel educativo y mayores dificultades en el acceso a servicios de salud. A pesar de que desde hace varias décadas se ha trabajado con iniciativas para la reducción de la mortalidad materna se siguen teniendo cifras altas que se estiman en 104, 9 por 100.000 nacidos vivos con diferencias importantes por departamento, por grupo etéreo y por condiciones particulares como el desplazamiento forzado de la población entre otras. Los conociendo de los síntomas ó signos de alarma, son factores pre disponentes consecuencia de la falta de un control prenatal una gestante podrá acudir de inmediato a su Los siguientes son los síntomas y signos de alarma: como son los señalados por Maldonado (2005): Pérdida de sangre vía vaginal, Contracciones uterinas, antes de la fecha probable de parto. Disminución de los movimientos fetales o su ausencia, Pérdida de otros líquidos vía vaginal. Aumento de volumen de sus miembros inferiores y resto del cuerpo. Dolor de cabeza intenso y permanente Fiebre. Náuseas y vómitos intensos y repetidos Orina escasa o molestias al orinar Dolor en el epigastrio. Otros síntomas, de acuerdo a factor de riesgo asociado. En este sentido La salud perinatal guarda una relación íntima con múltiples factores sociales, culturales, genéticos, económicos y ambientales, pero quizás sea la salud integral de la madre aún desde la etapa preconcepcional y la utilización oportuna y adecuada de servicios médicos prenatales y neonatales de alta calidad, los factores más susceptibles de modificar y de mayor incidencia en las tasas de mortalidad perinatal. Por tal razón, los indicadores específicos para evaluar los programas orientados a su reducción apuntan hacia el mejoramiento del programa de control prenatal y el proceso de educación prenatal: lactancia materna, signos y síntomas de
  • 37. 37 alarma, planificación familiar en caso de cesárea urgente, cuidados del posparto y del recién nacido y portar consigo la carpeta con fotocopias de exámenes de laboratorio y ecografía y el carné de control prenatal. Signos y síntomas de alarma en el embarazo Es importante que el personal de enfermería deba abordar a la gestante la sintomatología de alarma por lo cual deba acudir al centro asistencial más cercano como son:Si tiene fuerte dolor de cabeza o zumbido en el oído, Visión borrosa con puntos de lucecitas, náuseas y vómitos frecuentes, Disminución o ausencia de movimientos del niño, Palidez marcada, Hinchazón de pies, manos y cara, Pérdida de líquido o sangre por la vagina o genitales, Si Aumentas más de dos kilos por semana. Vestimenta Adecuada para el Embarazo Es conveniente que la vestimenta de la embarazada sea adecuada, amplia y cómoda con el cuerpo, mantener el aspecto físico, hará que su autoestima aumente y te sentirás bien consigo misma y con lo que la rodean. Es preferible evitar las prendas sintéticas, especialmente para la ropa interior, ya que ayudan a que se concentre la humedad, lo que puede favorecer la aparición de hongos, lastimarse, raspaduras como consecuencia del roce constante. La ropa confeccionada con fibras naturales (algodón, lana, lino, seda) son las más aconsejables ya que harán que la piel pueda respirar mejor, resultando más confortable. Lo mismo vale pararopa interiordebe ser cómoda de algodón, especialmente a partir del segundo trimestre, debido a los cambios con el flujo y la acidez de la zona vaginal, crecen los riesgos de proliferación de hongos e infecciones vaginales. Si utilizas ropa interior de telas sintéticas, la humedad crecerá y será mucho más propensa a padecer estos problemas de tal modo también Conviene evitar el uso
  • 38. 38 delos zapatos con taco muy alto. Lo ideal es usar un taco no mayor de 5 cm. y siempre que el calzado sea bien ventilado. Nutrición Materna El sentido común, dice que entre más sana sea la madre, son mayores las probabilidades de tener un hijo sano, una buena nutrición contribuye a gozar de una buena salud. Durante el embarazo, la madre debe de alimentarse adecuadamente porque ella está alimentando también a su bebé. La embarazada debe comer un poco más de lo habitual, además de arroz y frijoles debe de comer un poco de carne de cualquier tipo, como: pescado, hígado, res o cerdo; o bien, comer queso huevos, leche, jugos naturales y sopas o atolitos. También debe de ingerir frutas y hortalizas como banano, zanahorias, coco, espinacas, hojas de mostaza y plátano maduro. Estos alimentos dan las calorías, proteínas y vitaminas que la madre necesita, una alimentación inadecuada en cantidad o en el tipo de productos que se consume durante el embarazo, puede producir un problema muy serio en el niño, como que se desnutra en el útero y nazca con bajo peso. La alimentación y el peso de la futura mama, son temas muy importantes durante el embarazo, ya que pueden influir positiva o negativamente tanto a la mujer como al neonato. La embarazada con bajo peso como la con sobre peso, deberán establecer con el médico el tipo de alimentación que necesita y no llevar por cuenta propia un régimen alimentario, a tal efecto se establecen algunas recomendaciones alimentarias: es preferible consumir los alimentos frescos, cocidos, asados o a la plancha; evitar grasas, embutidos o alimentos fritos; utilizar con moderación el aceite y las especies; evitar las salsas, alimentos ahumados, salados y picantes ; los dulces solo aportan hidratos de carbono que le harán engordar; los alimentos con alto contenido de fibras, como las verduras y las frutas, favorecen el movimiento intestinal y mejoran la estitiquez, tan corrientes en el embarazo; no consumir alcohol; reducir el consumo de bebidas gaseosas con azúcar. Prefiera las dietéticas; bajo ciertas condiciones puede utilizar sacarina y/o nutra sweet.
  • 39. 39 La mujer embarazada debe de tener una dieta balanceada y nutritiva que cubra todos los grupos alimenticios, de nuevo consultando con el médico acerca de suplementos como el ácido fólico. Los servicios de salud pública de los estados unidos dicen que las mujeres que dan a luz necesitan por los menos 400 microgramos de ácido fólico al día. Ácido fólico es vitamina B y se encuentra en los vegetales de las hojas verdes, nueces, frijoles y frutas cítricas. El ácido fólico reduce la oportunidad de tener defectos del tubo neural, de acuerdo a March of dimes. El calcio es también importante, de acuerdo a los institutos nacionales de la salud, una mujer embarazada necesita 1000-1300 mg/día del calcio. El hierro es importante también, se recomienda que las mujeres embarazadas tomen 30 miligramos de hierro diariamente, de acuerdo al Centro Nacional de información de la Salud de la Mujer. Higiene Prenatal Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal y de las futuras gestaciones. De igual modo, la embarazada bien instruida sirve como docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o en control prenatal deficiente. El primer control prenatal es fundamental para instruir a la embarazada acerca de la importancia del control prenatal precoz y seriado, se debe explicar de manera simple y adecuada al nivel de instrucción materno el futuro programa de control prenatal El baño o la ducha pueden realizarse sin problemas. Debe evitarse cualquier contacto con personas que sufran infecciones virales. Las reglas básicas de higiene son esenciales, como lavarse las manos o lavar los alimentos antes de tomarlos. Ejercicios físicos Antiguamente se pensaba que la mujer embarazada no debía realizar ningún tipode actividad física por temor a dañar al feto, sin embargo, hoy díaestá comprobado que el ejercicio físico ayuda a tener un buen embarazo. Es recomendable que la futura mama no altere su actividad diaria y que realice algún ejercicio, previa consulta con
  • 40. 40 el obstetra. Es importante saber que en los primeros meses del embarazo, la mujer tiende a sentirse cansada y con muchas ganas de dormir, esto se debe a los profundos cambios hormonales. A partir del tercer mes, la embarazada comienza a tener más animo hasta que el aumento de peso, los cambios posturales y la distención abdominal contribuyan a que aparezca, nuevamente, el cansancio. La mujer embarazada no debe modificar sus actividades habituales, excepto si el médico lo indica, y hacia el final del embarazo deberá aumentar sus periodos de descanso. Si trabaja en la casa puede desarrollar las labores domésticas, evitando el trabajo pesado, cada vez que deba agacharse, no doble su cuerpo hacia adelante, póngase en cuclillas, esto será más confortable. Si trabaja fuera de su casa es importante que sepa que, estadísticamente, el riesgo para la embarazada aumenta dependiendo del número de horas de trabajo, las condiciones de este, del esfuerzo físico que realice y del nivel de responsabilidad que tenga, durante el embarazo debe suprimirse todos los trabajos que requieren el uso de la fuerza. La automedicación Los especialistas de la salud son enfáticos en recalcar el peligro que implica la automedicación, tan común en nuestra sociedad. El uso abusivo de los medicamentos es un problema serio y grave, al que las personas y /o gestantes aún no le toman en serio.Su origen está en que no se realiza lo fundamental ante cualquier signo de enfermedad: el diagnóstico. Y el único que puede hacer esto es el médico: no los familiares, ni los amigos, ni el farmacéutico. Los factores más importantes que parecen haber desencadenado esta cultura de administración de fármacos en domicilio por parte del propio enfermo sin consulta médica previa, podrían ser los siguientes:Escasez de tiempo para acudir a la consulta prenatal en una sociedad actual dominada por las obligaciones laborales y
  • 41. 41 domésticas, Pérdida de la credibilidad sanitaria basada en el deterioro de la relación médico-gestante (se confía más hoy en día en el desarrollo tecnológico que en las "manos" de un doctor). Por otro lado se encuentran los procesos patológicos son poco valorados por la propia gestante o enfermo e interpretados por esta como "auto medicables" (resfriado común y gripe, cefaleas, etc.), Contribución actual de los medios de comunicación y mala interpretación por parte de las pacientes de la cultura sanitaria aportada: hoy en día existe mucha información y "todo el mundo entiende de medicina", propagandas escritas o en la pantalla de medicamentos que muestran alivios inmediatos de síntomas, que en muchas ocasiones complican más la patología de base (tos seca nocturna y asma). Importancia de la Ingesta de Líquidos La alimentación de todas las mamás en el transcurso del embarazo representa un factor fundamental en el adecuado crecimiento y formación del bebé. En elembarazo se acrecienta la cantidad de líquido en el cuerpo se estima que las necesidades hídricas en todos los embarazos tienen una demanda fisiológica de dos litros de agua como mínimo por día beber líquidos a pequeños intervalos resulta útil para prevenir la acidez y las náuseas durante el embarazo, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Asimismo, el agua facilita el flujo de nutrientes hacia el torrente sanguíneo del feto y su distribución por todo el organismo; mejora los problemas de estreñimiento habituales durante la gestación; y contribuye a aumentar la cantidad de orina, lo que ayuda a depurar el cuerpo de toxinas y reducir la incidencia de cálculos renales y de infecciones de las vías urinarias. La SEGO recomienda a la mujer embarazada aumentar la ingesta diaria de líquidos, pasando de ocho a diez vasos de agua al día.Y lo más importante: se producirá una cantidad considerable de leche materna. Relaciones sexuales
  • 42. 42 Las relaciones sexuales, pueden realizarse durante todo el embarazo, solamente deben de suspenderse en caso de complicaciones o por indicación médica.La normalidad en relación a este tema, es lo que cada pareja esté en condiciones de aceptar. Es real que a lo largo del embarazo existen variaciones en el libido de la gestante, pero muchas veces esto se debe a temores, El médico debe conversar con su paciente y su pareja en relación a este tema y reasegurar que las relaciones sexuales no dañan al bebe y que su actividad sexual dependerá de su decisión, en relación al bienestar de la pareja, siempre y cuando no exista una contraindicación de la misma. La pareja puede explorar nuevas posiciones que nunca había probado, más confortables y divertidas y es el momento propicio para experimentar diferentes formas de expresar cariño, pasión y afecto a tu pareja. Es importante saber que los labios de la vulva y la vagina están más voluminosos y las secreciones vaginales más aumentadas, lo que incrementa la lubricación y las sensaciones en el área genital son diferentes para ella y para él. Preparación para el parto La Maternidad tiene su fundamento científico en la medicina, y otras ciencias afines. Todos estos conocimientos juntos han hecho estudios y pesquisas profundas en este vasto campo cuyo objetivo radica en comprender el gran misterio que acompaña a la gestación, el parto, el puerperio y el amamantamiento de ese nuevo ser, de sus progenitores y familia en general, usando los conocimientos teóricos y vivenciales. El ciclo gestacional - parto - puerperal es una etapa de crisis y como tal trae la oportunidad de un enorme crecimiento personal. Cada miembro de la familia que está gestando sufre transformaciones significativas bajo el impacto de la gestación. El nacimiento es una experiencia individual, de la pareja y de la familia que requiere de una asistencia pre-natal global integral a la
  • 43. 43 familia que está gestando, esperando un nuevo Ser. Este es un momento que merece los esfuerzos preventivos de los profesionales que están cuidando de la gestante: gineco-obstetra, matronas, psicólogos, kinesiólogos y de esta forma presentar una nueva perspectiva de preparación psicológica para la maternidad y la paternidad, cuya finalidad es esencialmente favorecer el crecimiento emocional, a través de la experiencia de tener un hijo/a y establecer con él, una unión potencialmente saludable y profunda. Lactancia materna La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012) considera que la lactancia materna debe ser la alimentación exclusiva de un niño en sus primeros 6 meses de vida ya que, por sus propiedades, resulta indispensable para el desarrollo saludable. Una vez superada dicha etapa, la lactancia materna debe mantenerse, junto a la introducción de alimentación complementariaen forma progresiva.La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de características únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.En concreto, podemos determinar que existen dos tipos claros de lactancia materna. Así, por un lado, está la lactancia materna exclusiva que es aquella en la que el lactante sólo se alimenta de la leche extraída de su madre, exceptuando jarabes o gotas que tenga que tomar por cuestiones médicas. Planificación familiar Planificación familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales. El control o planificación familiar puede tener como objetivo
  • 44. 44 engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales- en las que se desea tenerlos. La planificación se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad. En este sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan información sobre los distintos métodos anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada para conseguir espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no deseados. Agentes pre disponente en el ambiente El consumo de alcohol durante el embarazo se asocia a bajo peso al nacer, aunque no se sabe cuánto alcohol sería perjudicial para el feto, se aconseja no ingerir alcohol durante el embarazo. El fumar se asocia a una variedad de efectos adversos para el feto en numerosos estudios, se debe realizar consejería desalentando el hábito del tabaco durante la gestación por que el producto puede nacer con menos peso de lo normal. En este mismo orden, las mujeres que beben café o té durante el embarazo deben reducir su ingestión o sustituirla por te de hierbas para evitar irritaciones gástricas. Acciones de Enfermería Son las acciones que realiza la enfermera en cuanto al conocimiento de los beneficios de la lactancia materna dirigidas a las embarazadas. Al respecto, Ayer 1991), expresa que: Las actuaciones de enfermería son aquellas intervenciones que van dirigidas a ayudar a los pacientes al logro de los resultados esperados. Para ello, se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema. Las intervenciones de la Enfermería Psicosocial, permiten orientar las acciones de la enfermería hacia el auto cuidado de los pacientes, su familia, así mismo describir,
  • 45. 45 explicar y comprender el comportamiento humano, no sólo en la enfermedad sino también en su entorno y calidad de vida. Dentro de estas ideas de los precitados autores, las acciones de enfermería se deben entender como la movilización consciente de personas, grupos y sociedad en torno a un objetivo común que transforme la realidad en salud; se circunscribe, ello mismo, al mejoramiento de la calidad de vida. La unidad de análisis y de intervención en este estudio es la familia, en las dimensiones psicosocial, socio-económica, biológica, higiénica, sanitaria y epidemiológica. El monitoreo de estos aspectos es la clave para el direccionamiento de los servicios de promoción de la salud. Lograr estos objetivos en la familia y los individuos es la meta del profesional de enfermería en la promoción y la prevención de enfermedades. Es así que el rol de Enfermería frente a la asistencia de Salud Pública, es un intercambio de derechos y responsabilidades con las personas y colectivos, en el cual la divulgación de los derechos a los servicios de salud, los determinantes del proceso salud/enfermedad y el manejo de los hábitos, son elementos fundamentales para su fomento. La participación genera autonomía para el consenso y toma de decisiones en pro del bienestar de las personas y los colectivos. Por ello, las relaciones entre el personal de enfermería y la comunidad., como meta principal, es el proceso de educación. Sin duda, la educación y promoción para la salud, es una herramienta en Enfermería la cual ha permitido implementar estrategias para alcanzar que la comunidad conozca, participe y tome decisiones sobre su propia salud, y de esta manera, prevenir enfermedades. Por lo tanto, las acciones de enfermería deben tener una base sólida en el campo de la docencia enfocadas en la educación para la salud, basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera-usuario-familia y demás profesionales de la salud, y ser flexible para que pueda adaptar el ejercicio de la enfermería, en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades con el fin de motivarlos a incorporar conductas para mejorar las condiciones de vida de la población.
  • 46. 46 En ese contexto, las acciones de enfermería en el ámbito hospitalario, específicamente en la Consulta Prenatal, deben darse a través de técnicas verbales que faciliten o aumenten la comunicación de las gestantes y ser capaces de transmitirmensajes con mayor efectividad de su proceso evolutivo, tal como es el conocimiento de la importancia de dar el pecho a sus hijos al nacer, el cual es un proceso único que proporciona la alimentación ideal al lactante el cual contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, así mismo, reduce la incidencia y gravedad de enfermedades infecciosas, disminuyendo la morbo-mortalidad infantil. Función Docente Tovar J (2007) expresa que está referida a “todas aquellas actividades de tipo educativo que realiza el profesional de enfermería dirigidas al individuo, la familia y comunidad, en la promoción de la salud y prevención de enfermedades.” El significado de Educar, lo cita textualmente el Diccionario Enciclopédico Norma como: “1. Enseñar, instruir, dirigir. 2. Desarrollar y perfeccionar las facultades y aptitudes a personas. 3. Perfeccionar, afinar la sensibilidad.” (p. 528) Bajo estos conceptos, Torres, (2001) expresa que: La enfermería, en el cumplimiento de su rol, puede ejercer dos tipos de funciones: las propias y las derivadas. Las funciones propias son las que ejecuta basadas en las responsabilidades de su área de compromiso, no existiendo otro tipo de trabajador que pueda llevarlas a cabo. Las funciones derivadas con las que asume por delegación de otros profesionales con los que trabaja, bajo su dirección o supervisión, como complemento de los restantes miembros del equipo de salud. (p. 121) Tomando en consideración esta referencia, entre las funciones propias que realiza la enfermera/o se encuentra la Función Docente, tal como acota la precitada autora: “la función docente es mucho más amplia, ya que los enfermeros y enfermeras pueden ejercer sus actividades en la educación sanitaria, la cual está encaminada al individuo,
  • 47. 47 familia, grupo social y la comunidad, para promocionar su salud, prevenir la enfermedad y hacerles partícipes de los procesos que determina su bienestar.” (p. 124). Así mismo, torres 2001 expresa que “los sistemas de salud han sido enfocado tradicionalmente hacia la parte asistencial curativa (enfermedad). Sin embargo, hoy se manifiesta la tendencia a conceder importancia primordial a la salud y a su promoción.” (p. 126). De acuerdo a esto, los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de fomentar, promocionar la salud, educar sanitariamente al individuo, familia y comunidad para prevenir problemas, fortalecer debilidades y hacerles participar en los procesos que facilitan su bienestar, recuperar y ayudar coordinando las actividades con otros profesionales, sobre dichos sujetos para reintegrarlos a su medio en las mejores condiciones posibles. En tal sentido, el experto profesional de enfermería debe enseñar para cumplir una de sus funciones principales, como es proporcionar la salud y prevenir la enfermedad, en este caso, incentivar a las madres en el inicio de la lactancia materna, como medida preventiva de enfermedades infecciosas en los niños, así como, promover la salud de la mujer al disminuir riesgo de infecciones post-parto. Siguiendo este orden de ideas, Torres (2001), señala, que: "la enfermería, como ciencia, tiene la obligación de profundizar sus conocimientos de forma continua, para lograr además, el desarrollo de sus componentes, como medio para favorecer la calidad de sus prestaciones.” (p. 126). Al respecto, la enfermera o enfermero debe contribuir a estos fines, ostentando para ello el liderazgo necesario en su área y proporcionando información precisa sobre ésta a los demás trabajadores de salud para ofrecer servicios de gran calidad a la sociedad. Es así como, la función docente del profesional de enfermería, centrada en la atención de la embarazada, dispone de un ámbito de trabajo profesional en el que la educación para la salud, obliga a estar continuamente preparados para implementar planes que incluyan medidas de carácter educativo e informativo o medidas que