SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
2. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
Historia Contemporánea (UNED)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
2. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
Historia Contemporánea (UNED)
Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com)
lOMoARcPSD|12751931
1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-99)
La Revolución Francesa supuso la conquista del poder por la burguesía y el desplazamiento de la
nobleza, dando lugar a nuevos principios e ideas que el ejército de Napoleón extendió por Europa durante sus
campañas bélicas.
1.1 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
• ECONÓMICAS: la situación crítica de la Hacienda pública obligó a Luis XVI a aumentar los impuestos
y extenderlos a la nobleza y el clero, lo cual provocó la insurrección de estos estamentos en París,
precedida y sucedida por movimientos rurales.
A su vez las malas cosechas elevaron el precio del pan, causando hambrunas.
• SOCIALES: al descontento del Tercer Estado se unieron las reivindicaciones de la burguesía, que
reclamaba el acceso a un poder político acorde a su nivel económico.
• POLÍTICAS: se pretendía adoptar el reformismo ilustrado.
• A todo ello se unen los DESAJUSTES entre las necesidades del país y la falta de respuesta por parte
del gobierno.
1.2 LOS ESTADOS GENERALES
En 1789 se abrió en Versalles la reunión de los Estados Generales, presidida por Luis XVI y formada
por representantes de los tres estamentos, si bien la negación de las peticiones del Tercer Estado provocó su
separación para constituirse en Asamblea Nacional en el Pabellón del Juego de la Pelota y redactar una
Constitución. Los representantes de los otros dos estamentos aceptaron la Asamblea conjunta, lo que
supuso la proclamación de la soberanía nacional frente al poder real.
A esta revolución política se unieron las rebeliones parisina (con la toma de la prisión de la Bastilla el
14 de julio de 1789, símbolo de la tiranía, para aprovisionarse de pólvora) y campesina (frente al régimen
señorial, repetida varias veces durante la revolución).
1.3 LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-91): CONSTITUCIÓN DE 1791
La Asamblea Nacional se declaró Constituyente y, como paso previo, elaboró la Declaración de los
Derechos del hombre y del ciudadano, en la que se establecieron los principios básicos sobre los que se
asentaría el nuevo régimen socio-político.
La Constitución de 1791 hizo de Francia una monarquía constitucional en la que se establecía:
- La separación de poderes en ejecutivo (que recae en el rey, limitado por la Constitución y la
Asamblea), legislativo (Asamblea) y judicial (independiente).
- La igualdad legal, que finalizaba con todos los privilegios.
- La descentralización de la Administración acabó con la justicia señorial y la venta de cargos.
- La creación de la categoría de ciudadanos activos, mayores de 21 años capaces de hacer
frente al pago de una renta.
Los principales problemas a los que hubo de hacer frente la Asamblea fueron de índole religiosa y
financiera con la nacionalización y venta de los bienes eclesiásticos para salvar al Estado de la bancarrota.
Éstos se vieron agravados con la Constitución Civil del Clero (1790), que pretendía la racionalización de
la iglesia francesa y su lealtad a la Constitución anulando su dependencia de Roma.
Luis XVI, ante una situación cada vez más delicada, se encomendó al intervencionismo extranjero y
pretendió huir del país, siendo detenido en Varennes.
1.4 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-92)
Con la Constitución, la Asamblea Legislativa se encargó de legislar para hacer posible el desarrollo de
sus principios. Sin embargo, a la división de la clase burguesa se añadieron la tensión social, el llamamiento
del clero a una contrarrevolución desde el extranjero de los nobles exiliado y la guerra con aliados de Luis
XVI.
II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com)
lOMoARcPSD|12751931
Con el avance de las tropas enemigas se produjo la insurrección de París, estableciendo la Comuna
como gobierno revolucionario que usurpó el poder de la Asamblea.
1.5 CONVENCIÓN Y REPÚBLICA (1792-95)
El 10 de agosto de 1792 los parisinos asaltaron el palacio de las Tullerías para apresar y destituir a
Luis XVI, tras lo cual la Convención Nacional proclamó la república. Esta nueva asamblea fue elegida por
sufragio universal masculino y estaba formada por tres partidos: girondinos (republicanos moderados), la
Montaña (formada por jacobinos, republicanos radicales) y la Llanura (centro).
Así, el gobierno girondino hubo de hacer frente al procesamiento de Luis XVI y varios miembros de la
familia real, juzgados por traición, y a la guerra, intensificada por la coalición antifrancesa organizada por
Gran Bretaña que pretendía frenar su política expansionista. A esto se sumaría el conflicto civil causado por
el reclutamiento forzoso para hacer frente al contraataque europeo.
A comienzos de 1793, para salvar la Revolución, se asaltó la Convención para otorgar el gobierno a los
jacobinos presididos por Roberpierre, quien ejerció la autoridad mediante el Terror: se decretó la
supresión de todas las libertades y un intervencionismo estatal extendido a todos los aspectos de la vida
pública. Esta dura represión supuso el fin de este gobierno, cuya obra política fue la Constitución de 1793,
que reconocía el sufragio universal, el derecho al trabajo, la enseñanza gratuita y la asistencia social. La
radicalización afectó también al ámbito religioso, sustituyéndose el culto católico por el culto a la Razón, y
militar, con una reestructuración del ejército que conllevó una serie de victorias que salvaron a Francia.
1.6 LA REACCIÓN TERMIDORIANA (1794-95)
Robespierre se ganó tal número de enemigos que, el 28 de julio de 1794, fue guillotinado junto a sus
amigos, abandonándose el Terror e instaurándose un régimen de libertad de cultos, estableciéndose la
separación entre Iglesia y Estado. En el ámbito social se negoció la pacificación de los campesinos y en el
económico se restauró la libertad. Esta tregua hizo posible el nacimiento del partido realista, que defendía
la restauración de la Monarquía.
El nuevo gobierno moderado de la Llanura estuvo continuamente amenazado por conspiraciones. Para
evitar una nueva dictadura la Convención termidoriana elaboró la Constitución de 1795 en función de los
intereses de la burguesía al reconocer el derecho a la propiedad y la igualdad civil, organizando también la
separación de poderes. A continuación se disolvió la Convención, dando paso al Directorio.
1.7 EL DIRECTORIO (1795-1799)
El hecho más significativo de esta etapa fue la Conjura de los iguales, tentativa del filósofo utópico
Babeuf para derrocar al gobierno para instaurar un régimen comunista aprovechando el descontento del
pueblo.
Aún estaba pendiente la guerra con Inglaterra y Austria, si bien la política expansionista del Directorio
propició una Segunda Coalición antifrancesa, reanudándose la guerra en todos sus frentes. En esta situación
se constituyó alrededor de Francia una red de repúblicas hermanas, políticamente sometidas y
económicamente explotadas.
En estas guerras se forjó la aureola militar de Napoleón. Así, aprovechando la debilidad del Directorio,
se produjo el Golpe de Estado del 18 de Brumario (3 de noviembre de 1799), que dentro de la
moderación pretendía una revisión constitucional.
2. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
2.1 EL CONSULADO (1799-1803)
El Golpe de Estado situó al frente del ejecutivo a tres cónsules –Bonaparte, Sieyès y Ducos-, pero
pronto Napoleón ejercería como Primer Cónsul sobre los otros dos, manteniendo los cambios esenciales de
la Revolución pero logrando recuperar el orden público y la estabilidad social.
Los cónsules promulgaron la Constitución del Año VIII (1800), sometida a plebiscito1
y aprobada
por mayoría, que recortaba la soberanía popular y fortalecía el ejecutivo, adquiriendo Napoleón amplios
poderes frente a la relegación de los cónsules a funciones consultivas. A diferencia de las constituciones
anteriores, la de 1800 carecía de una Declaración de derechos del hombre y de división de poderes. Se abría
pues una etapa políticamente estable a partir de una autoridad personal ilimitada. La acentuación del poder
de Napoleón culminaría con su designación como cónsul vitalicio.
Asimismo, empleó el catolicismo como apoyo teniendo en cuenta la mayoría católica francesa,
restableciendo la paz religiosa con Pío VII por el Concordato con la Santa Sede de 1801, privando a los
realistas de uno de sus principales apoyos. La paz exterior le supuso un fuerte apoyo popular, culminando
las operaciones militares con la Paz de Amiens de 1802. En ese mismo año promulgó la nueva
1
Plebiscito: resolución tomada por el pueblo a pluralidad de votos.
Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com)
lOMoARcPSD|12751931
Constitución del Año X, que reforzaba aún más su poder ejecutivo al otorgarle el derecho de designar
libremente a su sucesor.
La mayor contribución de Napoleón fue la reforma del Estado, centralizando y uniformando su
funcionamiento, así como la organización administrativa del territorio francés, aún vigente,
imponiéndose la designación de cargos sobre su elección, así como un férreo control estatal.
Finalmente, Napoleón sentó las bases de la sociedad burguesa al promulgar el Código Civil de 1804,
que confirmó la abolición de privilegios, respetó los derechos adquiridos durante la Revolución y defendió el
derecho a la propiedad privada.
2.2 EL IMPERIO (1803-1815)
El reinicio de la guerra contra Inglaterra en 1803 y el fracaso de un nuevo complot de los realistas
favoreció la conversión del Consulado en régimen hereditario, considerado garantía de estabilidad por
la clase burguesa. Así, la nueva Constitución del Año XII confiaba el poder de la República a Napoleón
como emperador de los franceses y garante del orden establecido, asegurándose tanto los logros de la
Revolución como la integridad territorial de Francia.
En el aspecto político, aunque en teoría se mantuvieron la soberanía nacional y el sufragio universal,
el poder emanaba directamente del emperador: el cuerpo legislativo vio reducido su papel; el Senado
fue aristocratizado y corrompido, quedando reducido a un mero trámite que ratificaba las decisiones del
ejecutivo; los ministros vieron reducidas sus competencias; la justicia quedó en manos de Napoleón y se
estableció la censura. Todas estas decisiones le proporcionaron un poder autocrático y el control sobre la
sociedad.
Napoleón consiguió mantener a sus generales apartados de la política mediante la concesión de
honores y riquezas, mientras que convirtió a sus propios hermanos en reyes de los territorios europeos
conquistados. Así la monarquía del Antiguo Régimen fue sustituida por otra nueva, pero similar.
En el aspecto social, Napoleón se rodeó tanto de la antigua nobleza como de la nueva, caracterizada
ésta por la ausencia de privilegios y por su surgimiento con el desempeño de funciones al servicio del
Imperio. Sin embargo, en esta etapa se reconstruyó la propiedad agraria de la nobleza, perdida en la
Revolución, a la vez que se consolidó la adquisición de propiedades agrarias por parte de la alta burguesía.
De este modo se reestablecieron los grandes dominios basados en la propiedad de la tierra, si bien también
se configuraron como fuentes de riqueza la propiedad inmobiliaria y, especialmente, el comercio.
En cuanto a las clases populares, y pese al aumento del número de obreros que soportaba abusivas
jornadas laborales, la ausencia de paro (encubierta por el servicio militar al Imperio) y la subida de los
salarios propiciaron entre ellos una admiración hacia el Emperador. Por su parte, el campesinado se
benefició del aumento de los precios agrícolas. Así, mientras no pesaron demasiado el servicio militar
y los impuestos indirectos, los años del Imperio napoleónico fueron felices para las clases bajas.
2.2.1 LAS CAMPAÑAS NAPOLEÓNICAS
Las guerras entre la Europa del Antiguo Régimen y el Imperio francés se explican como
prolongación de las guerras de Revolución, motivadas a causa de la expansión territorial y por motivos
ideológicos. El éxito de la conquista napoleónica radica en su ejército, basado en el servicio militar
obligatorio a cambio de la posibilidad de ascensión social. Así, frente a un desleal ejército mercenario que
lucha por dinero, Bonaparte empleó un ejército nacional formado por ciudadanos que luchaban por
el amor a su país.
La dirección de la guerra, obra del propio Napoleón, sustituyó la guerra de posiciones y los
movimientos lentos por la rapidez de operaciones, contando para ello con un ejército entrenado y
aligerado, destinado, tras la victoria, a vivir sobre el país ocupado. Sin embargo, estas campañas
supusieron grandes masacres que propició un clima de malestar social, especialmente entre las clases
bajas, las más afectadas.
La conquista de Europa por las tropas de Napoleón se efectuó en dos etapas:
• FRACASO DE LA GUERRA NAVAL CONTRA INGLATERRA Y PACTO CON RUSIA: en la primera etapa el
objetivo esencial fue Inglaterra, si bien el proyecto de desembarcar en las islas británicas fue frustrado
por la derrota de la escuadra francoespañola en la batalla de Trafalgar a manos del almirante Nelson. Sin
embargo, sobresalen los triunfos en tierra, especialmente la batalla de Austerlitz sobre Austria y la
ocupación de Prusia. Las operaciones militares acarrearon graves consecuencias para la economía
francesa, sobre todo en la recesión de sus exportaciones.
En 1807 Napoleón y el zar Alejandro I firmaron la paz de Tilsit, repartiéndose ambas potencias su
influencia sobre el continente europeo.
• BLOQUEO CONTINENTAL: tras dominar la Europa occidental, Napoleón se dirigió de nuevo a su
objetivo y, al no poder invadir Gran Bretaña, decidió bloquearla económicamente: Londres
amenazó con destrozar el comercio marítimo, a lo que Francia respondió con el bloqueo continental.
Ningún país comerciaría con Inglaterra. La única resistencia se produjo por parte de Portugal,
creando en Napoleón la intención de invadir dicho país.
Así, LA ESTRATEGIA DE NAPOLEÓN SE BASÓ EN DOS PUNTOS: LA EXCLUSIÓN DEL COMERCIO
BRITÁNICO EN EUROPA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EUROPEA AL SERVICIO DE FRANCIA.
Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com)
lOMoARcPSD|12751931
En este contexto, la principal preocupación de los ingleses fue la consecución de su autosuficiencia,
destinándose capitales a la agricultura y a la implantación de avances técnicos. Pese a todo siguió
dependiendo de las importaciones de trigo y azúcar de América, lo cual consiguió mediante el dominio de
las comunicaciones oceánicas gracias a su supremacía naval.
Sin embargo, los mayores problemas los sufrió la economía francesa, cuya escasez de materias
primas obligó a la búsqueda de sucedáneos mientras que la crisis de ventas provocó que en 1812 se
volviera a permitir el comercio de ciertos productos, ya que la exportación era la única solución a la
inminente ruina del campesinado francés.
A comienzos de 1811, en pleno apogeo del Imperio, se produjo una grave crisis interior de
base económica, desencadenando conflictos sociales que deseaban el fin de la guerra por la
carga que suponía para el Estado llano. A esto se añade la oposición de la mayoría católica a la
intromisión de Bonaparte en la Iglesia.
En el exterior se produjo el despertar de los nacionalismos de las regiones sometidas ante la presencia
de tropas y funcionarios franceses en sus territorios. La Guerra de Independencia española, lucha de
guerrillas apoyada sobre su nacionalismo, supuso la primera pérdida del Imperio napoleónico, iniciando el
camino a seguir por las diversas naciones ocupadas. Por otra parte, destaca la formación en los círculos
intelectuales de Prusia de una conciencia nacional apoyada en la propia idea francesa de libertad,
volviéndose en contra de la dominación.
2.2.2 LA CAÍDA DEL IMPERIO
El desarrollo de los diversos nacionalismos obligó al ejército francés a multiplicar su presencia en
todo el Imperio, iniciándose su fin con el desastre de la campaña de Rusia.
En 1812 se produjo la ruptura de la alianza con Rusia de Tilsit debido al descontento de la nobleza
rusa por las consecuencias del bloqueo y a la desconfianza del zar ante el expansionismo francés. En esta
situación Napoleón confiaba llegar rápidamente a Moscú, donde sus tropas pasarían el invierno para
reanudar la campaña en primavera. Sin embargo, el ejército ruso le obligó a internarse en la llanura rusa
al rehuir el combate. A su llegada a Moscú hallaron una ciudad destruida por las llamas en la que no se
podía permanecer. Ante la negativa del zar de entrevistarse con él fue preciso emprender la retirada, en
la que las tropas se vieron gravemente diezmadas por el invierno y los ataques de los cosacos.
Aunque Bonaparte logró rehacer su ejército en pocos meses, los países sometidos declararon la
guerra a Francia en 1813. Con toda Europa en su contra, Napoleón fue vencido en Leipzig y Francia fue
tomada por los sometidos en 1814, quienes forzaron al Senado a reconocer como rey a Luis XVIII,
hermano de Luis XVI, exiliando a Napoleón en la isla de Elba. Sin embargo, los errores del partido realista
provocaron un profundo malestar entre los franceses que de nuevo fue aprovechado por Napoleón,
abandonando la isla en 1815 y proclamando nuevamente el Imperio hasta que el 18 de junio de ese
mismo año los ejércitos aliados, al mando de Wellington, vencieron definitivamente a las tropas
napoleónicas en la batalla de Waterloo. Napoleón se vio obligado a rendirse ante los ingleses y fue
deportado a la isla de Santa Elena, en medio de Atlántico sur, hasta su fallecimiento en 1821.
EN UNA REVISIÓN COMPLETA DE SU TRAYECTORIA, NAPOLEÓN LLEGÓ A TENER
MUCHO EN COMÚN CON LOS DÉSPOTAS ILUSTRADOS DEL SIGLO XVIII.
Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com)
lOMoARcPSD|12751931

Más contenido relacionado

Similar a 2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf

Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesaJessy-chan
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesSERGIO CALVO ROMERO
 
Revolucion Industrial y revolucion Francesa
Revolucion Industrial y revolucion FrancesaRevolucion Industrial y revolucion Francesa
Revolucion Industrial y revolucion FrancesaDaniel Flores
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución FrancesaEmilydavison
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaKeny Lks
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesakenyLks015
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoCarlos Arrese
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesaviviandy1
 

Similar a 2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf (20)

Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Revolucion Industrial y revolucion Francesa
Revolucion Industrial y revolucion FrancesaRevolucion Industrial y revolucion Francesa
Revolucion Industrial y revolucion Francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Tema 2 4º eso
Tema 2 4º esoTema 2 4º eso
Tema 2 4º eso
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesa Revolucion francesa
Revolucion francesa
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y NacionalismoTema 2 Liberalismo y Nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

2-la-revolucion-francesa-y-el-imperio-napoleonico.pdf

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. 2. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico Historia Contemporánea (UNED) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. 2. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico Historia Contemporánea (UNED) Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com) lOMoARcPSD|12751931
  • 2. 1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-99) La Revolución Francesa supuso la conquista del poder por la burguesía y el desplazamiento de la nobleza, dando lugar a nuevos principios e ideas que el ejército de Napoleón extendió por Europa durante sus campañas bélicas. 1.1 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN • ECONÓMICAS: la situación crítica de la Hacienda pública obligó a Luis XVI a aumentar los impuestos y extenderlos a la nobleza y el clero, lo cual provocó la insurrección de estos estamentos en París, precedida y sucedida por movimientos rurales. A su vez las malas cosechas elevaron el precio del pan, causando hambrunas. • SOCIALES: al descontento del Tercer Estado se unieron las reivindicaciones de la burguesía, que reclamaba el acceso a un poder político acorde a su nivel económico. • POLÍTICAS: se pretendía adoptar el reformismo ilustrado. • A todo ello se unen los DESAJUSTES entre las necesidades del país y la falta de respuesta por parte del gobierno. 1.2 LOS ESTADOS GENERALES En 1789 se abrió en Versalles la reunión de los Estados Generales, presidida por Luis XVI y formada por representantes de los tres estamentos, si bien la negación de las peticiones del Tercer Estado provocó su separación para constituirse en Asamblea Nacional en el Pabellón del Juego de la Pelota y redactar una Constitución. Los representantes de los otros dos estamentos aceptaron la Asamblea conjunta, lo que supuso la proclamación de la soberanía nacional frente al poder real. A esta revolución política se unieron las rebeliones parisina (con la toma de la prisión de la Bastilla el 14 de julio de 1789, símbolo de la tiranía, para aprovisionarse de pólvora) y campesina (frente al régimen señorial, repetida varias veces durante la revolución). 1.3 LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-91): CONSTITUCIÓN DE 1791 La Asamblea Nacional se declaró Constituyente y, como paso previo, elaboró la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, en la que se establecieron los principios básicos sobre los que se asentaría el nuevo régimen socio-político. La Constitución de 1791 hizo de Francia una monarquía constitucional en la que se establecía: - La separación de poderes en ejecutivo (que recae en el rey, limitado por la Constitución y la Asamblea), legislativo (Asamblea) y judicial (independiente). - La igualdad legal, que finalizaba con todos los privilegios. - La descentralización de la Administración acabó con la justicia señorial y la venta de cargos. - La creación de la categoría de ciudadanos activos, mayores de 21 años capaces de hacer frente al pago de una renta. Los principales problemas a los que hubo de hacer frente la Asamblea fueron de índole religiosa y financiera con la nacionalización y venta de los bienes eclesiásticos para salvar al Estado de la bancarrota. Éstos se vieron agravados con la Constitución Civil del Clero (1790), que pretendía la racionalización de la iglesia francesa y su lealtad a la Constitución anulando su dependencia de Roma. Luis XVI, ante una situación cada vez más delicada, se encomendó al intervencionismo extranjero y pretendió huir del país, siendo detenido en Varennes. 1.4 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-92) Con la Constitución, la Asamblea Legislativa se encargó de legislar para hacer posible el desarrollo de sus principios. Sin embargo, a la división de la clase burguesa se añadieron la tensión social, el llamamiento del clero a una contrarrevolución desde el extranjero de los nobles exiliado y la guerra con aliados de Luis XVI. II LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com) lOMoARcPSD|12751931
  • 3. Con el avance de las tropas enemigas se produjo la insurrección de París, estableciendo la Comuna como gobierno revolucionario que usurpó el poder de la Asamblea. 1.5 CONVENCIÓN Y REPÚBLICA (1792-95) El 10 de agosto de 1792 los parisinos asaltaron el palacio de las Tullerías para apresar y destituir a Luis XVI, tras lo cual la Convención Nacional proclamó la república. Esta nueva asamblea fue elegida por sufragio universal masculino y estaba formada por tres partidos: girondinos (republicanos moderados), la Montaña (formada por jacobinos, republicanos radicales) y la Llanura (centro). Así, el gobierno girondino hubo de hacer frente al procesamiento de Luis XVI y varios miembros de la familia real, juzgados por traición, y a la guerra, intensificada por la coalición antifrancesa organizada por Gran Bretaña que pretendía frenar su política expansionista. A esto se sumaría el conflicto civil causado por el reclutamiento forzoso para hacer frente al contraataque europeo. A comienzos de 1793, para salvar la Revolución, se asaltó la Convención para otorgar el gobierno a los jacobinos presididos por Roberpierre, quien ejerció la autoridad mediante el Terror: se decretó la supresión de todas las libertades y un intervencionismo estatal extendido a todos los aspectos de la vida pública. Esta dura represión supuso el fin de este gobierno, cuya obra política fue la Constitución de 1793, que reconocía el sufragio universal, el derecho al trabajo, la enseñanza gratuita y la asistencia social. La radicalización afectó también al ámbito religioso, sustituyéndose el culto católico por el culto a la Razón, y militar, con una reestructuración del ejército que conllevó una serie de victorias que salvaron a Francia. 1.6 LA REACCIÓN TERMIDORIANA (1794-95) Robespierre se ganó tal número de enemigos que, el 28 de julio de 1794, fue guillotinado junto a sus amigos, abandonándose el Terror e instaurándose un régimen de libertad de cultos, estableciéndose la separación entre Iglesia y Estado. En el ámbito social se negoció la pacificación de los campesinos y en el económico se restauró la libertad. Esta tregua hizo posible el nacimiento del partido realista, que defendía la restauración de la Monarquía. El nuevo gobierno moderado de la Llanura estuvo continuamente amenazado por conspiraciones. Para evitar una nueva dictadura la Convención termidoriana elaboró la Constitución de 1795 en función de los intereses de la burguesía al reconocer el derecho a la propiedad y la igualdad civil, organizando también la separación de poderes. A continuación se disolvió la Convención, dando paso al Directorio. 1.7 EL DIRECTORIO (1795-1799) El hecho más significativo de esta etapa fue la Conjura de los iguales, tentativa del filósofo utópico Babeuf para derrocar al gobierno para instaurar un régimen comunista aprovechando el descontento del pueblo. Aún estaba pendiente la guerra con Inglaterra y Austria, si bien la política expansionista del Directorio propició una Segunda Coalición antifrancesa, reanudándose la guerra en todos sus frentes. En esta situación se constituyó alrededor de Francia una red de repúblicas hermanas, políticamente sometidas y económicamente explotadas. En estas guerras se forjó la aureola militar de Napoleón. Así, aprovechando la debilidad del Directorio, se produjo el Golpe de Estado del 18 de Brumario (3 de noviembre de 1799), que dentro de la moderación pretendía una revisión constitucional. 2. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO 2.1 EL CONSULADO (1799-1803) El Golpe de Estado situó al frente del ejecutivo a tres cónsules –Bonaparte, Sieyès y Ducos-, pero pronto Napoleón ejercería como Primer Cónsul sobre los otros dos, manteniendo los cambios esenciales de la Revolución pero logrando recuperar el orden público y la estabilidad social. Los cónsules promulgaron la Constitución del Año VIII (1800), sometida a plebiscito1 y aprobada por mayoría, que recortaba la soberanía popular y fortalecía el ejecutivo, adquiriendo Napoleón amplios poderes frente a la relegación de los cónsules a funciones consultivas. A diferencia de las constituciones anteriores, la de 1800 carecía de una Declaración de derechos del hombre y de división de poderes. Se abría pues una etapa políticamente estable a partir de una autoridad personal ilimitada. La acentuación del poder de Napoleón culminaría con su designación como cónsul vitalicio. Asimismo, empleó el catolicismo como apoyo teniendo en cuenta la mayoría católica francesa, restableciendo la paz religiosa con Pío VII por el Concordato con la Santa Sede de 1801, privando a los realistas de uno de sus principales apoyos. La paz exterior le supuso un fuerte apoyo popular, culminando las operaciones militares con la Paz de Amiens de 1802. En ese mismo año promulgó la nueva 1 Plebiscito: resolución tomada por el pueblo a pluralidad de votos. Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com) lOMoARcPSD|12751931
  • 4. Constitución del Año X, que reforzaba aún más su poder ejecutivo al otorgarle el derecho de designar libremente a su sucesor. La mayor contribución de Napoleón fue la reforma del Estado, centralizando y uniformando su funcionamiento, así como la organización administrativa del territorio francés, aún vigente, imponiéndose la designación de cargos sobre su elección, así como un férreo control estatal. Finalmente, Napoleón sentó las bases de la sociedad burguesa al promulgar el Código Civil de 1804, que confirmó la abolición de privilegios, respetó los derechos adquiridos durante la Revolución y defendió el derecho a la propiedad privada. 2.2 EL IMPERIO (1803-1815) El reinicio de la guerra contra Inglaterra en 1803 y el fracaso de un nuevo complot de los realistas favoreció la conversión del Consulado en régimen hereditario, considerado garantía de estabilidad por la clase burguesa. Así, la nueva Constitución del Año XII confiaba el poder de la República a Napoleón como emperador de los franceses y garante del orden establecido, asegurándose tanto los logros de la Revolución como la integridad territorial de Francia. En el aspecto político, aunque en teoría se mantuvieron la soberanía nacional y el sufragio universal, el poder emanaba directamente del emperador: el cuerpo legislativo vio reducido su papel; el Senado fue aristocratizado y corrompido, quedando reducido a un mero trámite que ratificaba las decisiones del ejecutivo; los ministros vieron reducidas sus competencias; la justicia quedó en manos de Napoleón y se estableció la censura. Todas estas decisiones le proporcionaron un poder autocrático y el control sobre la sociedad. Napoleón consiguió mantener a sus generales apartados de la política mediante la concesión de honores y riquezas, mientras que convirtió a sus propios hermanos en reyes de los territorios europeos conquistados. Así la monarquía del Antiguo Régimen fue sustituida por otra nueva, pero similar. En el aspecto social, Napoleón se rodeó tanto de la antigua nobleza como de la nueva, caracterizada ésta por la ausencia de privilegios y por su surgimiento con el desempeño de funciones al servicio del Imperio. Sin embargo, en esta etapa se reconstruyó la propiedad agraria de la nobleza, perdida en la Revolución, a la vez que se consolidó la adquisición de propiedades agrarias por parte de la alta burguesía. De este modo se reestablecieron los grandes dominios basados en la propiedad de la tierra, si bien también se configuraron como fuentes de riqueza la propiedad inmobiliaria y, especialmente, el comercio. En cuanto a las clases populares, y pese al aumento del número de obreros que soportaba abusivas jornadas laborales, la ausencia de paro (encubierta por el servicio militar al Imperio) y la subida de los salarios propiciaron entre ellos una admiración hacia el Emperador. Por su parte, el campesinado se benefició del aumento de los precios agrícolas. Así, mientras no pesaron demasiado el servicio militar y los impuestos indirectos, los años del Imperio napoleónico fueron felices para las clases bajas. 2.2.1 LAS CAMPAÑAS NAPOLEÓNICAS Las guerras entre la Europa del Antiguo Régimen y el Imperio francés se explican como prolongación de las guerras de Revolución, motivadas a causa de la expansión territorial y por motivos ideológicos. El éxito de la conquista napoleónica radica en su ejército, basado en el servicio militar obligatorio a cambio de la posibilidad de ascensión social. Así, frente a un desleal ejército mercenario que lucha por dinero, Bonaparte empleó un ejército nacional formado por ciudadanos que luchaban por el amor a su país. La dirección de la guerra, obra del propio Napoleón, sustituyó la guerra de posiciones y los movimientos lentos por la rapidez de operaciones, contando para ello con un ejército entrenado y aligerado, destinado, tras la victoria, a vivir sobre el país ocupado. Sin embargo, estas campañas supusieron grandes masacres que propició un clima de malestar social, especialmente entre las clases bajas, las más afectadas. La conquista de Europa por las tropas de Napoleón se efectuó en dos etapas: • FRACASO DE LA GUERRA NAVAL CONTRA INGLATERRA Y PACTO CON RUSIA: en la primera etapa el objetivo esencial fue Inglaterra, si bien el proyecto de desembarcar en las islas británicas fue frustrado por la derrota de la escuadra francoespañola en la batalla de Trafalgar a manos del almirante Nelson. Sin embargo, sobresalen los triunfos en tierra, especialmente la batalla de Austerlitz sobre Austria y la ocupación de Prusia. Las operaciones militares acarrearon graves consecuencias para la economía francesa, sobre todo en la recesión de sus exportaciones. En 1807 Napoleón y el zar Alejandro I firmaron la paz de Tilsit, repartiéndose ambas potencias su influencia sobre el continente europeo. • BLOQUEO CONTINENTAL: tras dominar la Europa occidental, Napoleón se dirigió de nuevo a su objetivo y, al no poder invadir Gran Bretaña, decidió bloquearla económicamente: Londres amenazó con destrozar el comercio marítimo, a lo que Francia respondió con el bloqueo continental. Ningún país comerciaría con Inglaterra. La única resistencia se produjo por parte de Portugal, creando en Napoleón la intención de invadir dicho país. Así, LA ESTRATEGIA DE NAPOLEÓN SE BASÓ EN DOS PUNTOS: LA EXCLUSIÓN DEL COMERCIO BRITÁNICO EN EUROPA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EUROPEA AL SERVICIO DE FRANCIA. Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com) lOMoARcPSD|12751931
  • 5. En este contexto, la principal preocupación de los ingleses fue la consecución de su autosuficiencia, destinándose capitales a la agricultura y a la implantación de avances técnicos. Pese a todo siguió dependiendo de las importaciones de trigo y azúcar de América, lo cual consiguió mediante el dominio de las comunicaciones oceánicas gracias a su supremacía naval. Sin embargo, los mayores problemas los sufrió la economía francesa, cuya escasez de materias primas obligó a la búsqueda de sucedáneos mientras que la crisis de ventas provocó que en 1812 se volviera a permitir el comercio de ciertos productos, ya que la exportación era la única solución a la inminente ruina del campesinado francés. A comienzos de 1811, en pleno apogeo del Imperio, se produjo una grave crisis interior de base económica, desencadenando conflictos sociales que deseaban el fin de la guerra por la carga que suponía para el Estado llano. A esto se añade la oposición de la mayoría católica a la intromisión de Bonaparte en la Iglesia. En el exterior se produjo el despertar de los nacionalismos de las regiones sometidas ante la presencia de tropas y funcionarios franceses en sus territorios. La Guerra de Independencia española, lucha de guerrillas apoyada sobre su nacionalismo, supuso la primera pérdida del Imperio napoleónico, iniciando el camino a seguir por las diversas naciones ocupadas. Por otra parte, destaca la formación en los círculos intelectuales de Prusia de una conciencia nacional apoyada en la propia idea francesa de libertad, volviéndose en contra de la dominación. 2.2.2 LA CAÍDA DEL IMPERIO El desarrollo de los diversos nacionalismos obligó al ejército francés a multiplicar su presencia en todo el Imperio, iniciándose su fin con el desastre de la campaña de Rusia. En 1812 se produjo la ruptura de la alianza con Rusia de Tilsit debido al descontento de la nobleza rusa por las consecuencias del bloqueo y a la desconfianza del zar ante el expansionismo francés. En esta situación Napoleón confiaba llegar rápidamente a Moscú, donde sus tropas pasarían el invierno para reanudar la campaña en primavera. Sin embargo, el ejército ruso le obligó a internarse en la llanura rusa al rehuir el combate. A su llegada a Moscú hallaron una ciudad destruida por las llamas en la que no se podía permanecer. Ante la negativa del zar de entrevistarse con él fue preciso emprender la retirada, en la que las tropas se vieron gravemente diezmadas por el invierno y los ataques de los cosacos. Aunque Bonaparte logró rehacer su ejército en pocos meses, los países sometidos declararon la guerra a Francia en 1813. Con toda Europa en su contra, Napoleón fue vencido en Leipzig y Francia fue tomada por los sometidos en 1814, quienes forzaron al Senado a reconocer como rey a Luis XVIII, hermano de Luis XVI, exiliando a Napoleón en la isla de Elba. Sin embargo, los errores del partido realista provocaron un profundo malestar entre los franceses que de nuevo fue aprovechado por Napoleón, abandonando la isla en 1815 y proclamando nuevamente el Imperio hasta que el 18 de junio de ese mismo año los ejércitos aliados, al mando de Wellington, vencieron definitivamente a las tropas napoleónicas en la batalla de Waterloo. Napoleón se vio obligado a rendirse ante los ingleses y fue deportado a la isla de Santa Elena, en medio de Atlántico sur, hasta su fallecimiento en 1821. EN UNA REVISIÓN COMPLETA DE SU TRAYECTORIA, NAPOLEÓN LLEGÓ A TENER MUCHO EN COMÚN CON LOS DÉSPOTAS ILUSTRADOS DEL SIGLO XVIII. Descargado por maricel tagle (mariceltagle1973@hotmail.com) lOMoARcPSD|12751931