SMART CITIES
Es también un término actual, que se
está utilizando como un concepto
de marketing (mercadotecnia) en el
ámbito empresarial, en relación a
políticas de desarrollo, y en lo
concerniente a diversas
especialidades y temáticas.
La «ciudad inteligente» a veces también
llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-
eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo
urbano basado en la sostenibilidad 2 que es
capaz de responder adecuadamente a las
necesidades básicas de instituciones,
empresas, y de los propios habitantes, tanto
en el plano económico, como en los aspectos
operativos, sociales y ambientales.
Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado
de inteligente en la medida que las inversiones
que se realicen en capital humano (educación
permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y
superior, educación de adultos…), en aspectos
sociales, en infraestructuras de energía
(electricidad, gas),tecnologías de comunicación
(electrónica, Internet) e infraestructuras de
transporte, contemplen y promuevan una calidad
de vida elevada, un desarrollo económico-
ambiental durable y sostenible,
una gobernanza participativa, una gestión
prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un
buen aprovechamiento del tiempo de los
ciudadanos.
La expresión «ciudad inteligente» es la traducción
y adaptación del término en idioma inglés «smart
city». Es un concepto emergente, y por tanto sus
acepciones en español y en otros idiomas, e
incluso en el propio idioma inglés, están sujetas a
constante revisión.
CONCEPTO ANGLOSAJÓN DE SMART CITIES
LAS BONDADES DE UNA URBE NO DEPENDEN SÓLO DE LA DOTACIÓN DE LA MISMA EN CUANTO
A INFRAESTRUCTURAS FÍSICAS, SERVICIOS Y APOYOS INSTITUCIONALES, SINO QUE EN ELLO
INCIDE CADA VEZ MÁS LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LAS COMUNICACIONES, ASÍ COMO DE
LA TRANSMISIÓN DEL SABER, Y LA DOTACIÓN EN INFRAESTRUCTURAS SOCIALES. ENTONCES
PODRÍAMOS REFERIRNOS A ELLAS COMO CAPITAL
ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, COMERCIAL, SOCIAL O INTELECTUAL, SEGÚN SEA EL ELEMENTO
MÁS PREDOMINANTE. ESTAS DOS ÚLTIMAS FORMAS SON DECISIVAS RESPECTO A LA
COMPETITIVIDAD URBANA Y SUS POSIBILIDADES DE PROPORCIONAR UNA BUENA CALIDAD DE
VIDA A SUS CIUDADANOS. SOBRE ESTAS BASES SE HA CONSTRUIDO EL CONCEPTO DE « CIUDAD
INTELIGENTE » O « SMART CITY », INTRODUCIDO COMO UNA HERRAMIENTA PARA MANEJAR Y
ENGLOBAR FACTORES CARACTERÍSTICOS DE UNA ZONA URBANA MODERNA, Y PARA ASÍ PONER
EN VALOR LA IMPORTANCIA CRECIENTE DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN (NTIC)12 ASÍ COMO EL CAPITAL SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL. LA
IMPORTANCIA Y RELEVANCIA CRECIENTE DE ESTOS DOS AGREGADOS (EL CAPITAL SOCIAL Y LA
CALIDAD AMBIENTAL), SON SUFICIENTES POR ELLOS MISMOS PARA DIFERENCIAR
UNA CIUDAD, ESPACIO O TERRITORIO INTELIGENTE, DE AQUELLA O AQUÉL QUE NO LO ES, Y
QUE EN MUCHOS CASOS AGOBIA A SUS RESIDENTES CON EXCESIVOS TIEMPOS DEDICADOS A LOS
DESPLAZAMIENTOS, CON MARCADA POLUCIÓN
AMBIENTAL (AIRE, AGUA, SUELO Y/O ACÚSTICA). TAMBIÉN SE DISTINGUE A ESTAS CIUDADES
DE AQUELLAS QUE CUENTAN CON CIERTA ESPECIALIZACIÓN PERO QUE NO BRINDAN UN
CONJUNTO DIVERSIFICADO DE SERVICIOS (VÉASE: RED DE CIUDADES CREATIVAS DE UNESCO).
EN FRANCIA, UN INTERESANTE ESTUDIO15 LLEVADO A CABO POR MARKESS INTERNATIONAL
EN EL AÑO 2012, SOBRE 130 COLECTIVIDADES LOCALES, PONE EN EVIDENCIA LOS TRES
ASPECTOS PRINCIPALES Y CARACTERÍSTICOS DE LAS CIUDADES Y TERRITORIOS INTELIGENTES:
RELACIÓN INTERACTIVA Y MÓVIL ENTRE USUARIOS: ANTE TODO, LOS ESPACIOS INTELIGENTES
SE CARACTERIZAN POR UNA BUENA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN HORIZONTAL ENTRE
USUARIOS, QUE A LA VEZ SON GRANDES CONSUMIDORES DE INFORMACIÓN EN ASPECTOS
VINCULADOS A LA VIDA COTIDIANA Y PROFESIONAL (DESPLAZAMIENTOS, CONSUMOS
ENERGÉTICOS, SERVICIOS PÚBLICOS, EVENTOS SOCIALES Y PROFESIONALES…) Y TAMBIÉN
PRODUCTORES DE INFORMACIÓN POR MEDIO DE LAS REDES SOCIALES, LOS WEBLOGS, Y LOS
SERVICIOS MÓVILES (EXPRESIÓN DE OPINIONES Y CALIFICACIONES, ENRIQUECIMIENTO DE BASES
COMPARTIDAS DE CONOCIMIENTO –TIPO WIKIPEDIA–, CORRESPONSABILIDAD EN RELACIÓN A
SERVICIOS INDIVIDUALES…).
CÁMARA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA.
SUPERVISIÓN OPTIMIZADA DEL ESPACIO: UN CENTRO O PLATAFORMA CON CAPACIDAD DE
INTERCOMUNICAR AL CONJUNTO DE OBJETOS Y DE ACTORES QUE LA COMPONEN, GRACIAS A
REDES DE TELECOMUNICACIONES (RÁPIDAS Y CON BUEN ANCHO DE BANDA), Y A LA EXISTENCIA
DE UN CONJUNTO DIVERSIFICADO DE CAPTORES Y DE NODOS DE SERVICIO… EL CONJUNTO DE
ESTA INFRAESTRUCTURA CONTRIBUYE A UNA EFICIENTE COLECTA Y DISTRIBUCIÓN DE DATOS,
QUE EN PARTICULAR SON NECESARIOS Y ÚTILES PARA LA GOBERNANZA DEL ESPACIO
INTELIGENTE, ASÍ COMO PARA EL ANÁLISIS PRECISO DE SITUACIONES QUE PERMITEN ADAPTAR Y
COMPATIBILIZAR RECURSOS CON NECESIDADES, Y PARA EL ESTUDIO/CONTROL DE LOS
PRESUPUESTOS A FIN DE LOGRAR EFICIENCIAS, ETC.
DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE NUEVAS FORMAS DE COOPERACIÓN: EL CARÁCTER
INTELIGENTE DE LA MARCHA DE LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS, RESIDE EN LA CAPACIDAD DE
CONDUCIR PROYECTOS TRANSVERSALES QUE VAYAN MÁS ALLÁ DE LA LÓGICA, DEL MODUS
OPERANDI DE LAS COLECTIVIDADES, Y DE LAS DIFERENTES COMPETENCIAS POR ELLAS
MANEJADAS. ELLO FAVORECE UNA BUENA DINÁMICA DE LA CONCERTACIÓN, PERMITIENDO
ASOCIACIONES Y ARTICULACIONES DIVERSAS ENTRE ACTORES PÚBLICOS O
INTERGUBERNAMENTALES (COMUNALES, INTERCOMUNALES, CONSEJEROS GENERALES Y
REGIONALES, AGENCIAS DE DESARROLLO NACIONALES O INTERNACIONALES…) CON ACTORES
PRIVADOS (INDUSTRIALES DE LOS SECTORES DE TELECOMUNICACIONES, ENERGÍA,
TRANSPORTE, SOCIEDADES DE SERVICIOS EN EL SECTOR INFORMÁTICO, EMPRESARIOS DE OBRA
PÚBLICA, CONSUMIDORES…), DE DONDE DEBERÍAN EMERGER NUEVAS FORMAS DE
COOPERACIÓN Y NUEVAS FUENTES DE EFICIENCIA, COMO ES LA LA MUTUALIZACIÓN.
DEFINICIÓN
EN LÍNEAS GENERALES, UNA CIUDAD SE PUEDE DEFINIR COMO "INTELIGENTE" O
COMO "INTELIGENTEMENTE EFICIENTE", CUANDO LA INVERSIÓN SOCIAL, EL CAPITAL HUMANO,
LAS COMUNICACIONES, Y LAS INFRAESTRUCTURAS, CONVIVEN DE FORMA ARMÓNICA CON EL
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE, APOYÁNDOSE EN EL USO Y LA MODERNIZACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS (TIC), Y DANDO COMO RESULTADO UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Y
UNA GESTIÓN PRUDENTE DE LOS RECURSOS NATURALES, A TRAVÉS DE LA ACCIÓN
PARTICIPATIVA Y EL COMPROMISO DE TODOS LOS CIUDADANOS.
TARJETA INTELIGENTE EN UN TORNIQUETE DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNOLÓGICO, UNA "CIUDAD INTELIGENTE" VIENE A SER UN
SISTEMA ECOSOSTENIBLE DE GRAN COMPLEJIDAD (SISTEMA QUE CONTIENE MUCHOS
SUBSISTEMAS), O SEA, UN ECOSISTEMA GLOBAL EN EL QUE COEXISTEN MÚLTIPLES PROCESOS
ÍNTIMAMENTE LIGADOS Y QUE RESULTA DIFÍCIL ABORDAR O VALORAR DE FORMA
INDIVIDUALIZADA.
LA IATE (BASE DE DATOS DE REFERENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA) ENFATIZA EN RELACIÓN A
ESTE CONCEPTO -VINCULADO CON LA LOGÍSTICA Y EL CONJUNTO DE TECNOLOGÍAS Y DE
PROCEDIMIENTOS- QUE SE PODRÍA COLABORAR EN LA ADMINISTRACIÓN Y ORDENAMIENTO DE
ALGUNAS CIUDADES, DE FORMA QUE PARA EL AÑO 2020 SE REDUZCAN LAS EMISIONES DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO EN MÁS DEL 20 % (EN COMPARACIÓN CON EL AÑO 2010), SE
AUMENTE UN 20 % EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA LA PRODUCCIÓN DE
ELECTRICIDAD, CALEFACCIÓN, Y CLIMATIZACIÓN, SE INCREMENTE EN UN 20 %, LA EFICACIA EN
EL CONSUMO ENERGÉTICO POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES FINALES Y SE REDUZCA HASTA
UN 20% EL CONSUMO DE ENERGÍAS PRIMARIAS.17 EN DEFINITIVA, SE APUNTA A LOGRAR UN
DESARROLLO URBANO O TERRITORIAL QUE MEJORE ACTIVAMENTE LA CALIDAD DE VIDA DEL
CIUDADANO, CONCILIANDO Y SATISFACIENDO LAS NECESIDADES TANTO DE LAS EMPRESAS E
INSTITUCIONES COMO DE LAS PERSONAS, GRACIAS AL USO EXTENDIDO DE LAS TICS, EN
COMUNICACIÓN, MOVILIDAD, EFICIENCIA ENERGÉTICA, Y USO SOSTENIBLE DEL MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.18 19
EN LA PRÁCTICA, Y A NIVEL POPULAR, SE CONCIBE UNA ‘SMART CITY’ COMO UNA CIUDAD
COMPROMETIDA CON SU ENTORNO, CON ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE VANGUARDIA Y
DONDE LAS INFRAESTRUCTURAS ESTÁN DOTADAS DE LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS MÁS
AVANZADAS. UNA CIUDAD QUE FACILITA LA INTERACCIÓN DEL CIUDADANO CON LOS DIVERSOS
ELEMENTOS INSTITUCIONALES, URBANOS, Y TECNOLÓGICOS, HACIENDO QUE SU VIDA
COTIDIANA SEA MÁS FÁCIL, Y PERMITIENDO EL ACCESO A UNA CULTURA Y UNA EDUCACIÓN QUE
HACEN REFERENCIA TANTO A LOS ASPECTOS AMBIENTALES, COMO A LOS ELEMENTOS
CULTURALES E HISTÓRICOS.
EL CONCEPTO DE "SMART CITY" SE ARTICULA EN BASE A CUATRO IDEAS ESENCIALES:
LAS CUESTIONES AMBIENTALES Y LAS RESTRICCIONES ENERGÉTICAS;
LA COMUNICACIÓN FLUIDA DE LOS ACTORES ENTRE SÍ: COLECTIVIDADES, CIUDADANOS,
EMPRESAS, INSTITUCIONES;
EL USO COMPARTIDO DE BIENES Y SERVICIOS, CON UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LOS
USUARIOS EN LA CONCEPCIÓN DE PRODUCTOS, SERVICIOS, Y MODALIDADES OPERATIVAS, Y
RENUNCIANDO EN ALGUNOS CASOS A LA PROPIEDAD Y USO INDIVIDUAL;
LA INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN,
LA ROBÓTICA Y LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE, QUE POTENCIAN EL
FUNCIONAMIENTO EN RED; LA MODIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA A FAVOR DE LAS
ENERGÍAS RENOVABLES, Y EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO Y USOS POR PARTE DE LOS
CIUDADANOS.