SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
MODELO DE EQUILIBRIO DE UNA ECONOMIA DE DOS SECTORES
Lección preparada por Lic. Gabriel Leandro, MBA.
Se iniciará el estudio de la demanda agregada y el producto agregado empezando
por un modelo muy sencillo, y poco a poco se irá ampliando hasta lograr analizar un
modelo más real, de modo que así se vaya adquiriendo un progresivo conocimiento
del funcionamiento de toda la economía.
En principio se supondrán sólo dos agentes económicos: las familias (unidades
consumidoras) y las empresas (unidades productoras). Esto sigue el modelo de flujo
circular del ingreso (en su versión más simple). El diagrama ilustra esta situación.
CONSUMO PRIVADO: Son los gastos en bienes
y servicios realizados por las familias (entes de
consumo privado) para satisfacer sus necesidades.
EMPRESAS: Unidades económicas de
producción. Realizan la función de invertir en la
economía, o sea adquieren bienes de producción
e insumos para producir nuevos bienes.
FAMILIAS: Unidades económicas de consumo.
Su función es consumir, o sea satisfacer sus
necesidades a través de la compra de bienes y
servicios, y si su ingreso lo permite, ahorran.
AHORRO: Parte del ingreso disponible que no
se consume. Es importante para la economía por
su canalización hacia la inversión, de modo que
estos recursos regresan al ciclo ingreso-gasto.
INGRESO AGREGADO: Ingreso total
recibido por la totalidad de los factores de
producción de una economía en un periodo
determinado. Es igual, numéricamente, al
producto agregado.
PRODUCTO AGREGADO: Cantidad total de
bienes y servicios producidos en una economía en
un periodo determinado.
En cualquier momento existe una equivalencia exacta entre producto agregado
(producción) e ingreso agregado. En un periodo dado las familias reciben un cierto
ingreso (Y). El ingreso disponible (Yd) sería igual al ingreso agregado (Y). Suponiendo
que no existe gobierno (es decir no hay impuestos, ni gasto del gobierno) y la
economía es cerrada (no se exporta ni se importa), entonces una familia sólo tiene
dos posibilidades para emplear su ingreso: consumir (C) o ahorrar (A).
CONSUMO: El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o
unidades consumidoras. Desde el punto de vista macroeconómico no interesa
determinar qué tipos de bienes se consumen, ni quiénes exactamente los consumen,
sino qué factores determinan el consumo global de la sociedad.
Determinantes del consumo agregado:
1. El ingreso de las familias: El nivel de ingreso disponible es el principal
determinante del consumo de las familias. En general conforme más alto sea el
ingreso mayor será el consumo, y viceversa, es decir, a menor ingreso se tenderá a
dar un menor consumo (esto es de acuerdo con la función de consumo keynesiana,
que se explicará más adelante.
2. La disponibilidad crediticia: El acceso al crédito puede permitirle a las familias
un mayor nivel de consumo. Así una economía puede consumir más si existe un
adecuado sistema financiero (compuesto por bancos, financieras, cooperativas de
ahorro y crédito, etc.) que proveen crédito suficiente a través de distintos medios:
préstamos, tarjetas de crédito, etc.
3. La tasa de interés: Esta puede verse desde dos perspectivas: 1. Si no se dispone
de recursos para consumir, la tasa de interés representará el costo de endeudarse, y,
2. Si se poseen recursos suficientes, la tasa de interés representa el premio por
ahorrar y no consumir. Mientras más alta sea la tasa de interés menor será el
estímulo a consumir, y a menores tasas de interés se podrá tener un mayor
consumo.
4. Las expectativas sobre precios e ingresos futuros. Las decisiones de consumo
presentes se pueden afectar por las expectativas que se tengan sobre la evolución
de los precios y el ingreso en algún futuro.
FUNCION DE CONSUMO:
La función de consumo expresa la relación entre el ingreso y el consumo.
La función que aquí se analizará supone al ingreso como único
determinante del consumo. Además se realizan las siguientes
consideraciones:
La relación entre el ingreso y el consumo es directa, es decir que si
aumenta el ingreso el consumo también aumentará.
Cualquier aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento
en el ingreso. Así si el ingreso aumenta en Bs. 1.00, el consumo tendrá
que aumentar en algún monto inferior a ¢1.00 (por ejemplo podría ser que
aumente en Bs. 0.80, y los restantes Bs. 0.20 se ahorrarán). A esta
fracción de un bolívar de ingreso adicional en que aumenta el consumo se
le llama Propensión Marginal a Consumir (b) y se supone que es
constante.
En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo
que es posible si se gastan los ahorros de periodos anteriores o bien a
través del endeudamiento. A largo plazo el gasto de consumo no podrá
superar el monto del ingreso.
La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera:
C = f(Yd)
C = a + bYd
donde:
C = Consumo privado.
a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de
ingreso, sino que está determinado por otros factores (tasas de interés,
disponibilidad crediticia, etc.). Representa la intersección con el eje vertical
de la función de consumo.
b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de
ingreso adicional que se destina al consumo. Siempre será un número
entre cero y uno. Representa la pendiente de la función de consumo (lo
que varía el consumo ante una variación en el ingreso)
Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).
A continuación se muestra la gráfica que representa a la función consumo, descrita
anteriormente como una función lineal que interseca al eje vertical en "a" (consumo
autónomo) y con pendiente "b" (propensión marginal a consumir). La función
consumo es la recta azul señalada como "C=a+bYd", mientras que la recta Y es una
línea de referencia que forma un ángulo de 45º con los ejes, y sirve para realizar
comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y el nivel de ingreso.
En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en
Y1 en la gráfica de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto
el ahorro será negativo (desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2,
entonces el ahorro será cero, pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por
ejemplo en Y3, entonces podrá existir un ahorro (positivo) para la sociedad.
Es importante realizar algunas observaciones sobre el consumo en Venezuela:
1.Representa aproximadamente el 57% del Producto Interno Bruto del país, siendo
así el componente más importante, en términos de volumen, del PIB.
2.Es un componente muy estable y predecible, pues las familias tratan de mantener
su nivel de vida aun cuando las circunstancias sean difíciles.
3.Algunos economistas consideran que el consumo es el motor de cualquier
economía, ya que en la medida que haya suficiente consumo se esperará una mayor
satisfacción de las necesidades y las empresas venderán más.
República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
(A precios corrientes)(A precios corrientes)
Enfoque de la demandaEnfoque de la demanda
ConceptoConcepto
Gasto de consumo finalGasto de consumo final 684.605.932,00684.605.932,00 68%68%
PrivadoPrivado 575.078.329,00575.078.329,00 57%57%
PúblicoPúblico 109.527.603,00109.527.603,00 11%11%
Formación bruta de capitalFormación bruta de capital 210.654.981,00210.654.981,00 21%21%
Formación bruta de capital fijo 1/Formación bruta de capital fijo 1/ 177.101.451,00177.101.451,00 18%18%
Variación de existenciasVariación de existencias 33.553.530,0033.553.530,00 3%3%
Exportaciones de bienes y serviciosExportaciones de bienes y servicios 290.284.819,00290.284.819,00 29%29%
Menos: Importaciones de bienes y serviciosMenos: Importaciones de bienes y servicios 173.771.873,00173.771.873,00 17%17%
Producto interno brutoProducto interno bruto 1.011.773.859,001.011.773.859,00 100%100%
En el siguiente gráfico se muestra la
gráfica de la función consumo y
exactamente debajo de ella la función de
ahorro personal:
De acuerdo con lo anterior, el ahorro queda definido como una variable
residual, es decir, la parte del ingreso disponible que no se consume. La
sociedad primero trata de satisfacer sus necesidades a través del consumo
de bienes y servicios, y luego, si puede, ahorra.
Anteriormente se mencionó con respecto al ingreso disponible que:
Yd = C + A
Esto permite expresar al ahorro de la siguiente manera:
A = Yd - C
Y si se sustituye C por C = a + bYd se obtiene:
A = -a + (1-b)Yd
que sería la forma funcional del ahorro, y donde:
A = Ahorro personal de la economía.
-a = Ahorro autónomo: monto de ahorro que es independiente del ingreso.
Matemáticamente es la intersección de la función ahorro con el eje
vertical.
(1-b) = Propensión marginal a ahorrar: Es la proporción de cada bolivar
de ingreso adicional que se destina al ahorro. Recuerde que b es la
propensión marginal a consumir. La expresión (1-b) siempre es un número
entre cero y uno. Matemáticamente es la pendiente de la función de ahorro.
Yd = Ingreso disponible.
IMPORTANCIA MACROECONOMICA DEL AHORRO
Se mencionó anteriormente que el consumo es sumamente importante por ser el
"motor de la economía", y que de ese modo si las familias perciben un cierto ingreso
y lo gastan (consumen) le permitirían a las empresas recuperar los recursos
invertidos y así continuar con el ciclo ingreso-gasto. Pero si las familias no consumen
alguna parte de su ingreso, entonces se interrumpirá este ciclo, haciendo decrecer la
producción y el ingreso. Es necesario que de alguna manera esos ingresos regresen
al ciclo ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar esos recursos no consumidos
por las familias hacia otros sectores que si estén dispuestos a gastarlos, y si las
empresas logran recibir esos ingresos no consumidos podrán entonces adquirir más
bienes de capital o de producción, con lo que se incrementará la capacidad
productiva de la economía. Esta canalización es posible realizarla a través de los
mercados financieros. En este sentido el ahorro es sumamente importante, ya que si
la sociedad dedica todos o casi todos sus ingresos al consumo es muy poco lo que
queda para el ahorro, y en consecuencia será difícil financiar el incremento de la
capacidad productiva (inversión). Así podría concluirse que para que la economía
crezca es necesario incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta
capacidad productiva es necesario invertir, y para poder invertir es necesario ahorrar.
Lea la lectura AÑOS DE LANGOSTA EN AMERICA LATINA, por el economista Rudi
Dornbusch, en la cual podrá leer con relación a algunos de los principales problemas
económicos de los países de América Latina, entre ellos la "angustiosamente baja
tasa de ahorro" como señala el autor.
INVERSION
En economía el concepto de inversión es algo distinto del concepto que la gente
emplea con frecuencia. El concepto se explicará a través del siguiente esquema:
Incrementos o disminuciones
en los inventarios de
producto terminado de las
empresas. producción menos
las ventas.
Es la inversión neta
más la inversión de
reposición (formación
bruta de capital).
Adquisición de nuevos
bienes de capital por parte
de las empresas.
Están compuestas por las
compras de bienes
finales que adquieren las
empresas para realizar la
producción (bienes de
capital) y las variaciones
en las existencias de
mercaderías.
Es cuando las empresas
reponen los bienes de
capital ya depreciados.
INVERSION PLANEADA VS. INVERSION REALIZADA
Hasta ahora se ha dicho que son las empresas las que invierten, pero realmente
estas empresas no tienen total control sobre el monto que se invierte, ya que las
variaciones en las existencias están afectadas por las decisiones de otros actores,
los consumidores por ejemplo. Si las familias (consumidores) no compran tanto
como las empresas lo habían planeado, entonces los inventarios serán mayores
que los planeados, y las empresas habrán realizado un inversión que no habían
planeado hacer.
Esto implica que sea necesario distinguir entre inversión planeada o deseada e
inversión realizada. Así la inversión realizada es el monto real invertido, incluye los
cambios en inventarios no planeados. La inversión planeada consiste en las
adiciones de bienes de capital e inventarios planeadas por las empresas. En
general se designará mediante I a la inversión planeada.
DETERMINANTES DE LA INVERSION
Se tiene que estas variaciones responden de forma bastante inmediata a la
demanda, de modo que los aumentos en la demanda se satisfacen reduciendo los
inventarios, y viceversa.
La inversión bruta fija depende de otros factores. Por el lado de la inversión
de reposición ésta depende de la depreciación o desgaste sufrido por los bienes de
capital en el proceso de producción.
La inversión neta en bienes de capital, no parece existir una relación sistemática
entre ésta y el nivel de ingreso. Sino que parece existir mayor relación con el deseo
de las empresas de obtener utilidades al llevar a cabo dichas inversiones. En este
sentido los factores más relevantes son los siguientes:
Tasa de interés: Para determinar si un proyecto de inversión es conveniente o no las
empresas comparan la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto con la tasa de interés, de
modo que si la TIR es menor que la tasa de interés entonces no se realiza el proyecto en
cuestión. Si la tasa de interés es alta, el costo de financiación para las empresas es más
elevado, y en consecuencia invertirán menos (si las tasas de interés son altas, la inversión
tenderá a desalentarse, y si son bajas, entonces habrá más estímulo a invertir).
Cambio tecnológico: Se presentan nuevos productos o nuevas formas de producir los
productos existentes.
Evolución previstas en los costos de los insumos: por ejemplo las variaciones en los
salarios, precios de las materias primas, etc.
Clima de la inversión: la evolución de factores tomados en cuenta por los inversionistas
como la estabilidad política, social y económica del país, y también a nivel internacional.
DETERMINACION DEL EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA DE DOS
SECTORES
Hasta ahora el modelo contiene dos únicos agentes económicos: familias
y empresas, y por tanto la demanda agregada está constituida por dos
componentes: el consumo y la inversión, los cuales determinan el nivel de
producto e ingreso agregados. El siguiente diagrama muestra la forma en
que se conbinan estos elementos para determinar el nivel de ingreso
agregado (Y) de la economía.
GASTO AGREGADO: Monto total que la
economía planea gastar en un
determinado periodo.
CONSUMO PRIVADO: Son los gastos en
bienes y servicios realizados por las
familias (entes de consumo privado) para
satisfacer sus necesidades.
PRODUCTO AGREGADO:
Cantidad total de bienes y
servicios producidos en una
economía en un periodo
determinado.
INVERSION PLANEADA: Consiste
en las adiciones de bienes de capital
e inventarios planeadas por las
empresas.
MERCADOS FINANCIEROS: Son
mercados en los que se negocia la
compra y venta de dinero y otros
activos financieros.
INGRESO AGREGADO: Ingreso total
recibido por la totalidad de los factores de
producción de una economía en un
periodo determinado. Es igual,
numéricamente, al producto agregado.
AHORRO: Parte del ingreso disponible que
no se consume. Es importante para la
economía por su canalización hacia la
inversión, de modo que estos recursos
regresan al ciclo ingreso-gasto.
EMPRESAS: Unidades económicas de
producción. Realizan la función de invertir
en la economía, o sea adquieren bienes de
producción e insumos para producir
nuevos bienes.
FAMILIAS: Unidades económicas de
consumo. Su función es consumir, o sea
satisfacer sus necesidades a través de la
compra de bienes y servicios, y si su
ingreso lo permite, ahorran.
Anteriormente se mencionó que:
El consumo, es una función del ingreso de la forma,
C = a + b Yd,
y que el ahorro se deriva de la expresión anterior obteniéndose la función,
A = -a + (1-b) Yd,
cuyas gráficas se muestran a continuación:
También se dijo que la inversión no presentaba ninguna relación sistemática
con el ingreso, de modo que en este modelo se le considerará como una
variable exógena. Gráficamente se representaría como una recta horizontal,
lo que indicaría ausencia de relación con relación al ingreso.
Se tiene entonces un modelo que se
puede plantear del modo siguiente:
C = a + bYd (función consumo),
donde, Yd = Y
I = Io (función inversión)
Donde la condición de equilibrio puede
establecerse de dos formas:
(1) Y = C + I (ingreso agregado = gasto
agregado)
(2) A = I (ahorro = inversión planeada)
Ingreso agregado = GastoIngreso agregado = Gasto
agregadoagregado
Ahorro = Inversión planeadaAhorro = Inversión planeada
Y = C + IY = C + I A = IA = I
Y = 200 + 0.75Y + 50Y = 200 + 0.75Y + 50
Y - 0.75Y = 200 + 50Y - 0.75Y = 200 + 50
0.25Y = 2500.25Y = 250
Y = 250/0.25Y = 250/0.25
Y = 1000Y = 1000
-200 + 0.25Y = 50-200 + 0.25Y = 50
0.25Y = 50 + 2000.25Y = 50 + 200
0.25Y = 2500.25Y = 250
Y = 250/0.25Y = 250/0.25
Y = 1000Y = 1000
Ejemplo numérico: Determine el nivel de ingreso de equilibrio en una economía, si
se conoce la siguiente información:
•Consumo autónomo (a) = 200
•Propensión marginal a consumir (b) = 0.75
•Inversión planeada (I) = 50
Esto permite formar las ecuaciones:
C = 200 + 0.75Y (esto implica que A = -200 + 0.25Y)
I = 50
A continuación se muestra el cálculo del ingreso de equilibrio por los dos enfoques
mencionados:
Gráficamente la solución se mostraría de la forma siguiente (la primer gráfica
corresponde al primer enfoque y la de abajo al segundo):
Gráficamente la solución se mostraría de la forma siguiente (la primer gráfica
corresponde al primer enfoque y la de abajo al segundo):
EL EFECTO MULTIPLICADOR
Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de ingreso y este
a su vez al consumo, afectando nuevamente al ingreso, y así se da una cadena de
gastos secundarios en consumo, esto por ser el consumo una función del ingreso.
Así finalmente, la variación total en el ingreso es mayor que la variación inicial en la
inversión. Este efecto depende de la propensión marginal a consumir, ya que si ésta
es mayor entonces el multiplicador será más elevado. Eso quiere decir también que:
si se ahorra mucho, el proceso multiplicador desaparece con mayor
rapidez.
El multiplicador se puede expresar como:
Ejemplo: Tomando los datos del ejemplo numérico anterior, donde la propensión
marginal a consumir (b) era de 0.75, calcule el efecto de un incremento de 20 en la
inversión.
Este multiplicador indica que por cada unidad que aumenta la inversión el ingreso se
incrementará en 4. Luego, si la inversión aumenta en 20, entonces el ingreso
aumentará en 80.
LA PARADOJA DE LA AUSTERIDAD
Comúnmente se habla de los beneficios de ahorrar, pues hay quienes dicen “bolívar
ahorrado, bolívar ganado". Pero si todas las familias de la economía ahorran una
cierta cantidad adicional, entonces su consumo se disminuirá y en consecuencia el
nivel de ingreso será menor, y la sociedad como un todo estará en una situación peor
a la original. Gráficamente se ilustra del siguiente modo:
El ingreso de equilibrio original es de 1000, pero se da un aumento en el ahorro
(autónomo) de 100 lo que produce que el ingreso de equilibrio se disminuya a 600.
Así la sociedad creyendo que mejoraría su situación al ahorrar más, lo que pasa es,
que se ahorra menos y su ingreso disminuyó.
La afirmación de que, ahorrar es bueno, no es falsa en sí, lo que ocurre es que es
cierta a nivel individual, no así para la sociedad en su conjunto.
BRECHAS INFLACIONARIAS Y RECESIVAS: INFLACION Y DESEMPLEO
POLITICA FISCAL Y LA CURVA INVERSION AHORRO IS
La curva de inversión ahorro, representa la relación entre el tipo de interés y el nivel de demanda
agregada manteniendo fijas las otras variables como G e I. En este caso un cambio de las
variables autónomas desplazará o moverá la curva IS, ya sea de modo paralelo o en pendiente.
Mientras que un cambio en las tasas de interés moverá las variables en la misma curva, es decir
existe sólo un cambio de posición.
Para ello veamos los ejemplos mostrados en el gráfico
QD = C + ( I - b i 0 ) + G
QD = C + ( I - b i 1 ) + G
QD
Y 1 Y 0
i 1
i 0
Y
IS
Y
Y
Como se ve en el gráfico, un alza en la tasa de
interés deprime la demanda agregada a través
de sus efectos sobre el consumo y la
inversión, lo que supone una caída de la
producción o del ingreso, evidenciando una
relación negativa entre interés y producción.
Esta relación negativa se muestra en una curva
de pendiente negativa conocida como IS
Y
APLICACIONES DE POLÍTICA FISCAL
La curva IS nos muestra el nivel de renta o ingreso, con el que el mercado de bienes
alcanza el equilibrio dado un tipo de interés. El nivel de renta depende de variables
como consumo, impuestos, inversión y gasto de gobierno. Es posible a partir
de este modelo evaluar las acciones del gobierno en materia tributaria y de su
gasto, a esto se le denomina la política fiscal. Por ejemplo, si se da un aumento en
las compras del estado de G1 a G2, esto eleva el gasto y se desplace la demanda
agregada. Finalmente debido a que la tasa de interés no se ha visto influenciada por
el gasto (suponiendo que el gasto no altera el mercado financiero) se desplaza la
curva IS, hacia la derecha. Para ello veámoslo gráficamente.
Efectos de diferentes políticas sobre la demanda agregada.
1.Un aumento en el gasto fiscal, puede subir las tasas de interés, debido a la
presión de demanda de fondos por parte del gobierno, demanda que para ser
cubierta por el mercado local, presiona al alza de los intereses.
2.Un alza del gasto de gobierno eleva el consumo de las familias, debido a que en
ello se dan diversas transferencias a las familias, las familias al elevar su
expectativa de consumo, pueden generar una mayor demanda de bienes y a la vez
una mayor demanda de créditos, con lo que presionan al alza del tipo de interés.
3.El aumento en la tasa de interés, afecta finalmente el consumo y la inversión, lo
que es una consecuencia del incremento del gasto fiscal. Esto se
denomina efecto desplazamiento. Este efecto es parcial, por cuanto la demanda
agregada crece a pesar del efecto desalentador de las mayores tasas de interés
sobre el gasto y la inversión privada.
EFECTOS FISCALES EN ECONOMÍA CERRADA BAJO EL MODELO IS
En una economía cerrada, los cambios en el gasto de gobierno, la inversión
privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir;
dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto, esta
expansión (o reducción), se produce hasta un nivel en donde la demanda agregada
es igual al producto de equilibrio. Esto implica una expansión (o reducción), en la
capacidad de compra del consumidor y por lo tanto en una expansión del mercado.
Accionar de la política fiscal
La presión de demanda puede elevar los precios, lo cual implica una caída
posterior de demanda por menor capacidad de compra.
Asimismo, el mayor gasto de gobierno en el presente, puede traer mayores
impuestos mañana, debido al posible saldo público negativo, es decir que el
gobierno no pueda cubrir sus gastos en el futuro, en ese caso la decisión del
consumidor puede ser contraria a la que predice el modelo, debido a que los
agentes tienen expectativas sobre su nivel de vida en el futuro.
La inversión no es una variable que resulte de fácil crecimiento, su maduración es
lenta. Una mayor inversión se dará, si el empresario detecta en su flujo proyectado
de ganancias, retornos atractivos, comparados con el costo de capital.
Es pertinente entonces, preguntarnos, si las políticas que realiza el gobierno son
sostenibles, son permanentes o generan otros desequilibrios, la respuesta que den
los agentes consumidores o empresarios a estas políticas, definirá el éxito de las
mismas. Generalmente se denomina al mercado de bienes como el sector real de la
economía, luego definiremos el sector monetario y la implicancia de un
modelo conjunto de la economía nacional.
Existen diversas conclusiones sobre el accionar de las políticas de gasto, por
ejemplo se dice que:
• Subir el gasto de gobierno es crecer
• Bajar los impuestos es crecer económicamente
• El déficit del sector público puede sobrellevarse
Estas políticas tienen como objetivo hacer crecer la demanda o consumo para que
la producción crezca, sin embargo el impacto positivo sólo se da si:
• El gasto es permanente y es de inversión o capital
• Si los impuestos bajan de manera permanente
• Si el déficit del gobierno, no genera alto endeudamiento o no se cubre en
el tiempo con la mejora productiva y por ende de impuestos
• Si el sector privado tiene capacidad de expansión, de lo contrario sólo será
rentista y elevará los precios.
• Si el déficit del gobierno, no hace que el estado pida deuda interna y
presione el alza de interés por mayor demanda de fondos en el sistema financiero.
No hay que olvidar que las acciones del gobierno pueden tener estas
consecuencias:
• Las deudas actuales del estado y las nuevas, serán pagadas en un futuro
próximo.
• Cualquier déficit del gobierno es empobrecer a los jóvenes de hoy.
• Cualquier alza de precios es perjudicar a los pobres de hoy.
• Cualquier gasto de gobierno no focalizado o beneficios tributarios no
identificados, es generar ineficiencias y conductas evasivas hoy.
• Generar empresas y consumidores dependientes del estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Consumo v s inversión
Consumo v s inversiónConsumo v s inversión
Consumo v s inversiónEIYSC
 
Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)NVG1977
 
Ahorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónAhorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónEly Flores
 
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...OSCARLAGUNA20
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónMiguel Angel
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversiónmaricel
 
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)KATHERINENAYELIQUIZH
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversiónEdith LH
 
La recta de presupuesto 03
La recta de presupuesto 03La recta de presupuesto 03
La recta de presupuesto 03edgaricardo
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónromancm
 
Indice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidorIndice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidorVivianaBelenBotia
 
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatilesEduardo Rose
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicosYeigra
 

La actualidad más candente (19)

Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Consumo v s inversión
Consumo v s inversiónConsumo v s inversión
Consumo v s inversión
 
Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)Consumo, ahorro e inversión. (1)
Consumo, ahorro e inversión. (1)
 
Ahorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversiónAhorro,consumo e inversión
Ahorro,consumo e inversión
 
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
TEORÍA DEL CONSUMO,AHORRO E INVERSIÓN-OSCAR LAGUNA-FUNDAMENTOS ECONOMICOS II-...
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
 
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
Macroeconomía (La teoría del consumo y sus determinantes)
 
Ahorro e inversión
Ahorro e inversiónAhorro e inversión
Ahorro e inversión
 
La recta de presupuesto 03
La recta de presupuesto 03La recta de presupuesto 03
La recta de presupuesto 03
 
CONSUMO, AHORRA E INVERSION
CONSUMO, AHORRA E INVERSIONCONSUMO, AHORRA E INVERSION
CONSUMO, AHORRA E INVERSION
 
El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflación
 
Indice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidorIndice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidor
 
Diapo de microeconomia
Diapo de microeconomiaDiapo de microeconomia
Diapo de microeconomia
 
Introducción1:IPC
Introducción1:IPCIntroducción1:IPC
Introducción1:IPC
 
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles5.  informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
5. informe sobre la relación entre consumo, morosidad y ciclos bursatiles
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
 

Similar a Equilibrio is

Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Pablx086
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorroLilly Kwang
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregadoprofesor
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregadoprofesor
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaSergio Rivera
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadamacrofinancieras2014
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorroLilly Kwang
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoMax Lapa Puma
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoGloria Gonzalez
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Videoconferencias UTPL
 
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta PermanenteLos Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta Permanenteinventionjournals
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...Ángeles Tibán Freire
 
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomíaSesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomíaUNIMINUTO
 

Similar a Equilibrio is (20)

Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptxECON (II) EL CONSUMO.pptx
ECON (II) EL CONSUMO.pptx
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Macroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesianaMacroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesiana
 
Resumen macroeconomia
Resumen macroeconomiaResumen macroeconomia
Resumen macroeconomia
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
 
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta PermanenteLos Macropréstamos En La Renta Permanente
Los Macropréstamos En La Renta Permanente
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
 
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomíaSesion 2 panorama de la macroeconomía
Sesion 2 panorama de la macroeconomía
 

Equilibrio is

  • 1. MODELO DE EQUILIBRIO DE UNA ECONOMIA DE DOS SECTORES Lección preparada por Lic. Gabriel Leandro, MBA. Se iniciará el estudio de la demanda agregada y el producto agregado empezando por un modelo muy sencillo, y poco a poco se irá ampliando hasta lograr analizar un modelo más real, de modo que así se vaya adquiriendo un progresivo conocimiento del funcionamiento de toda la economía. En principio se supondrán sólo dos agentes económicos: las familias (unidades consumidoras) y las empresas (unidades productoras). Esto sigue el modelo de flujo circular del ingreso (en su versión más simple). El diagrama ilustra esta situación. CONSUMO PRIVADO: Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades. EMPRESAS: Unidades económicas de producción. Realizan la función de invertir en la economía, o sea adquieren bienes de producción e insumos para producir nuevos bienes. FAMILIAS: Unidades económicas de consumo. Su función es consumir, o sea satisfacer sus necesidades a través de la compra de bienes y servicios, y si su ingreso lo permite, ahorran. AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía por su canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingreso-gasto. INGRESO AGREGADO: Ingreso total recibido por la totalidad de los factores de producción de una economía en un periodo determinado. Es igual, numéricamente, al producto agregado. PRODUCTO AGREGADO: Cantidad total de bienes y servicios producidos en una economía en un periodo determinado.
  • 2. En cualquier momento existe una equivalencia exacta entre producto agregado (producción) e ingreso agregado. En un periodo dado las familias reciben un cierto ingreso (Y). El ingreso disponible (Yd) sería igual al ingreso agregado (Y). Suponiendo que no existe gobierno (es decir no hay impuestos, ni gasto del gobierno) y la economía es cerrada (no se exporta ni se importa), entonces una familia sólo tiene dos posibilidades para emplear su ingreso: consumir (C) o ahorrar (A).
  • 3. CONSUMO: El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades consumidoras. Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué tipos de bienes se consumen, ni quiénes exactamente los consumen, sino qué factores determinan el consumo global de la sociedad. Determinantes del consumo agregado: 1. El ingreso de las familias: El nivel de ingreso disponible es el principal determinante del consumo de las familias. En general conforme más alto sea el ingreso mayor será el consumo, y viceversa, es decir, a menor ingreso se tenderá a dar un menor consumo (esto es de acuerdo con la función de consumo keynesiana, que se explicará más adelante. 2. La disponibilidad crediticia: El acceso al crédito puede permitirle a las familias un mayor nivel de consumo. Así una economía puede consumir más si existe un adecuado sistema financiero (compuesto por bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, etc.) que proveen crédito suficiente a través de distintos medios: préstamos, tarjetas de crédito, etc. 3. La tasa de interés: Esta puede verse desde dos perspectivas: 1. Si no se dispone de recursos para consumir, la tasa de interés representará el costo de endeudarse, y, 2. Si se poseen recursos suficientes, la tasa de interés representa el premio por ahorrar y no consumir. Mientras más alta sea la tasa de interés menor será el estímulo a consumir, y a menores tasas de interés se podrá tener un mayor consumo. 4. Las expectativas sobre precios e ingresos futuros. Las decisiones de consumo presentes se pueden afectar por las expectativas que se tengan sobre la evolución de los precios y el ingreso en algún futuro.
  • 4. FUNCION DE CONSUMO: La función de consumo expresa la relación entre el ingreso y el consumo. La función que aquí se analizará supone al ingreso como único determinante del consumo. Además se realizan las siguientes consideraciones: La relación entre el ingreso y el consumo es directa, es decir que si aumenta el ingreso el consumo también aumentará. Cualquier aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento en el ingreso. Así si el ingreso aumenta en Bs. 1.00, el consumo tendrá que aumentar en algún monto inferior a ¢1.00 (por ejemplo podría ser que aumente en Bs. 0.80, y los restantes Bs. 0.20 se ahorrarán). A esta fracción de un bolívar de ingreso adicional en que aumenta el consumo se le llama Propensión Marginal a Consumir (b) y se supone que es constante. En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo que es posible si se gastan los ahorros de periodos anteriores o bien a través del endeudamiento. A largo plazo el gasto de consumo no podrá superar el monto del ingreso.
  • 5. La función consumo se expresa matemáticamente de la siguiente manera: C = f(Yd) C = a + bYd donde: C = Consumo privado. a = Consumo autónomo: Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que está determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la intersección con el eje vertical de la función de consumo. b = Propensión Marginal a Consumir: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la función de consumo (lo que varía el consumo ante una variación en el ingreso) Yd = Nivel de ingreso disponible (en este caso Yd = Y).
  • 6. A continuación se muestra la gráfica que representa a la función consumo, descrita anteriormente como una función lineal que interseca al eje vertical en "a" (consumo autónomo) y con pendiente "b" (propensión marginal a consumir). La función consumo es la recta azul señalada como "C=a+bYd", mientras que la recta Y es una línea de referencia que forma un ángulo de 45º con los ejes, y sirve para realizar comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y el nivel de ingreso.
  • 7. En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en Y1 en la gráfica de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será negativo (desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro será cero, pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo en Y3, entonces podrá existir un ahorro (positivo) para la sociedad.
  • 8. Es importante realizar algunas observaciones sobre el consumo en Venezuela: 1.Representa aproximadamente el 57% del Producto Interno Bruto del país, siendo así el componente más importante, en términos de volumen, del PIB. 2.Es un componente muy estable y predecible, pues las familias tratan de mantener su nivel de vida aun cuando las circunstancias sean difíciles. 3.Algunos economistas consideran que el consumo es el motor de cualquier economía, ya que en la medida que haya suficiente consumo se esperará una mayor satisfacción de las necesidades y las empresas venderán más. República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto (A precios corrientes)(A precios corrientes) Enfoque de la demandaEnfoque de la demanda ConceptoConcepto Gasto de consumo finalGasto de consumo final 684.605.932,00684.605.932,00 68%68% PrivadoPrivado 575.078.329,00575.078.329,00 57%57% PúblicoPúblico 109.527.603,00109.527.603,00 11%11% Formación bruta de capitalFormación bruta de capital 210.654.981,00210.654.981,00 21%21% Formación bruta de capital fijo 1/Formación bruta de capital fijo 1/ 177.101.451,00177.101.451,00 18%18% Variación de existenciasVariación de existencias 33.553.530,0033.553.530,00 3%3% Exportaciones de bienes y serviciosExportaciones de bienes y servicios 290.284.819,00290.284.819,00 29%29% Menos: Importaciones de bienes y serviciosMenos: Importaciones de bienes y servicios 173.771.873,00173.771.873,00 17%17% Producto interno brutoProducto interno bruto 1.011.773.859,001.011.773.859,00 100%100%
  • 9. En el siguiente gráfico se muestra la gráfica de la función consumo y exactamente debajo de ella la función de ahorro personal:
  • 10. De acuerdo con lo anterior, el ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la parte del ingreso disponible que no se consume. La sociedad primero trata de satisfacer sus necesidades a través del consumo de bienes y servicios, y luego, si puede, ahorra. Anteriormente se mencionó con respecto al ingreso disponible que: Yd = C + A Esto permite expresar al ahorro de la siguiente manera: A = Yd - C Y si se sustituye C por C = a + bYd se obtiene: A = -a + (1-b)Yd que sería la forma funcional del ahorro, y donde: A = Ahorro personal de la economía. -a = Ahorro autónomo: monto de ahorro que es independiente del ingreso. Matemáticamente es la intersección de la función ahorro con el eje vertical. (1-b) = Propensión marginal a ahorrar: Es la proporción de cada bolivar de ingreso adicional que se destina al ahorro. Recuerde que b es la propensión marginal a consumir. La expresión (1-b) siempre es un número entre cero y uno. Matemáticamente es la pendiente de la función de ahorro. Yd = Ingreso disponible.
  • 11. IMPORTANCIA MACROECONOMICA DEL AHORRO Se mencionó anteriormente que el consumo es sumamente importante por ser el "motor de la economía", y que de ese modo si las familias perciben un cierto ingreso y lo gastan (consumen) le permitirían a las empresas recuperar los recursos invertidos y así continuar con el ciclo ingreso-gasto. Pero si las familias no consumen alguna parte de su ingreso, entonces se interrumpirá este ciclo, haciendo decrecer la producción y el ingreso. Es necesario que de alguna manera esos ingresos regresen al ciclo ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar esos recursos no consumidos por las familias hacia otros sectores que si estén dispuestos a gastarlos, y si las empresas logran recibir esos ingresos no consumidos podrán entonces adquirir más bienes de capital o de producción, con lo que se incrementará la capacidad productiva de la economía. Esta canalización es posible realizarla a través de los mercados financieros. En este sentido el ahorro es sumamente importante, ya que si la sociedad dedica todos o casi todos sus ingresos al consumo es muy poco lo que queda para el ahorro, y en consecuencia será difícil financiar el incremento de la capacidad productiva (inversión). Así podría concluirse que para que la economía crezca es necesario incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta capacidad productiva es necesario invertir, y para poder invertir es necesario ahorrar. Lea la lectura AÑOS DE LANGOSTA EN AMERICA LATINA, por el economista Rudi Dornbusch, en la cual podrá leer con relación a algunos de los principales problemas económicos de los países de América Latina, entre ellos la "angustiosamente baja tasa de ahorro" como señala el autor.
  • 12. INVERSION En economía el concepto de inversión es algo distinto del concepto que la gente emplea con frecuencia. El concepto se explicará a través del siguiente esquema: Incrementos o disminuciones en los inventarios de producto terminado de las empresas. producción menos las ventas. Es la inversión neta más la inversión de reposición (formación bruta de capital). Adquisición de nuevos bienes de capital por parte de las empresas. Están compuestas por las compras de bienes finales que adquieren las empresas para realizar la producción (bienes de capital) y las variaciones en las existencias de mercaderías. Es cuando las empresas reponen los bienes de capital ya depreciados.
  • 13. INVERSION PLANEADA VS. INVERSION REALIZADA Hasta ahora se ha dicho que son las empresas las que invierten, pero realmente estas empresas no tienen total control sobre el monto que se invierte, ya que las variaciones en las existencias están afectadas por las decisiones de otros actores, los consumidores por ejemplo. Si las familias (consumidores) no compran tanto como las empresas lo habían planeado, entonces los inventarios serán mayores que los planeados, y las empresas habrán realizado un inversión que no habían planeado hacer. Esto implica que sea necesario distinguir entre inversión planeada o deseada e inversión realizada. Así la inversión realizada es el monto real invertido, incluye los cambios en inventarios no planeados. La inversión planeada consiste en las adiciones de bienes de capital e inventarios planeadas por las empresas. En general se designará mediante I a la inversión planeada.
  • 14. DETERMINANTES DE LA INVERSION Se tiene que estas variaciones responden de forma bastante inmediata a la demanda, de modo que los aumentos en la demanda se satisfacen reduciendo los inventarios, y viceversa. La inversión bruta fija depende de otros factores. Por el lado de la inversión de reposición ésta depende de la depreciación o desgaste sufrido por los bienes de capital en el proceso de producción. La inversión neta en bienes de capital, no parece existir una relación sistemática entre ésta y el nivel de ingreso. Sino que parece existir mayor relación con el deseo de las empresas de obtener utilidades al llevar a cabo dichas inversiones. En este sentido los factores más relevantes son los siguientes: Tasa de interés: Para determinar si un proyecto de inversión es conveniente o no las empresas comparan la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto con la tasa de interés, de modo que si la TIR es menor que la tasa de interés entonces no se realiza el proyecto en cuestión. Si la tasa de interés es alta, el costo de financiación para las empresas es más elevado, y en consecuencia invertirán menos (si las tasas de interés son altas, la inversión tenderá a desalentarse, y si son bajas, entonces habrá más estímulo a invertir). Cambio tecnológico: Se presentan nuevos productos o nuevas formas de producir los productos existentes. Evolución previstas en los costos de los insumos: por ejemplo las variaciones en los salarios, precios de las materias primas, etc. Clima de la inversión: la evolución de factores tomados en cuenta por los inversionistas como la estabilidad política, social y económica del país, y también a nivel internacional.
  • 15. DETERMINACION DEL EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA DE DOS SECTORES Hasta ahora el modelo contiene dos únicos agentes económicos: familias y empresas, y por tanto la demanda agregada está constituida por dos componentes: el consumo y la inversión, los cuales determinan el nivel de producto e ingreso agregados. El siguiente diagrama muestra la forma en que se conbinan estos elementos para determinar el nivel de ingreso agregado (Y) de la economía.
  • 16. GASTO AGREGADO: Monto total que la economía planea gastar en un determinado periodo. CONSUMO PRIVADO: Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades. PRODUCTO AGREGADO: Cantidad total de bienes y servicios producidos en una economía en un periodo determinado. INVERSION PLANEADA: Consiste en las adiciones de bienes de capital e inventarios planeadas por las empresas. MERCADOS FINANCIEROS: Son mercados en los que se negocia la compra y venta de dinero y otros activos financieros. INGRESO AGREGADO: Ingreso total recibido por la totalidad de los factores de producción de una economía en un periodo determinado. Es igual, numéricamente, al producto agregado. AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía por su canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingreso-gasto.
  • 17. EMPRESAS: Unidades económicas de producción. Realizan la función de invertir en la economía, o sea adquieren bienes de producción e insumos para producir nuevos bienes. FAMILIAS: Unidades económicas de consumo. Su función es consumir, o sea satisfacer sus necesidades a través de la compra de bienes y servicios, y si su ingreso lo permite, ahorran.
  • 18. Anteriormente se mencionó que: El consumo, es una función del ingreso de la forma, C = a + b Yd, y que el ahorro se deriva de la expresión anterior obteniéndose la función, A = -a + (1-b) Yd, cuyas gráficas se muestran a continuación:
  • 19. También se dijo que la inversión no presentaba ninguna relación sistemática con el ingreso, de modo que en este modelo se le considerará como una variable exógena. Gráficamente se representaría como una recta horizontal, lo que indicaría ausencia de relación con relación al ingreso. Se tiene entonces un modelo que se puede plantear del modo siguiente: C = a + bYd (función consumo), donde, Yd = Y I = Io (función inversión) Donde la condición de equilibrio puede establecerse de dos formas: (1) Y = C + I (ingreso agregado = gasto agregado) (2) A = I (ahorro = inversión planeada)
  • 20. Ingreso agregado = GastoIngreso agregado = Gasto agregadoagregado Ahorro = Inversión planeadaAhorro = Inversión planeada Y = C + IY = C + I A = IA = I Y = 200 + 0.75Y + 50Y = 200 + 0.75Y + 50 Y - 0.75Y = 200 + 50Y - 0.75Y = 200 + 50 0.25Y = 2500.25Y = 250 Y = 250/0.25Y = 250/0.25 Y = 1000Y = 1000 -200 + 0.25Y = 50-200 + 0.25Y = 50 0.25Y = 50 + 2000.25Y = 50 + 200 0.25Y = 2500.25Y = 250 Y = 250/0.25Y = 250/0.25 Y = 1000Y = 1000 Ejemplo numérico: Determine el nivel de ingreso de equilibrio en una economía, si se conoce la siguiente información: •Consumo autónomo (a) = 200 •Propensión marginal a consumir (b) = 0.75 •Inversión planeada (I) = 50 Esto permite formar las ecuaciones: C = 200 + 0.75Y (esto implica que A = -200 + 0.25Y) I = 50 A continuación se muestra el cálculo del ingreso de equilibrio por los dos enfoques mencionados: Gráficamente la solución se mostraría de la forma siguiente (la primer gráfica corresponde al primer enfoque y la de abajo al segundo):
  • 21. Gráficamente la solución se mostraría de la forma siguiente (la primer gráfica corresponde al primer enfoque y la de abajo al segundo):
  • 22. EL EFECTO MULTIPLICADOR Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de ingreso y este a su vez al consumo, afectando nuevamente al ingreso, y así se da una cadena de gastos secundarios en consumo, esto por ser el consumo una función del ingreso. Así finalmente, la variación total en el ingreso es mayor que la variación inicial en la inversión. Este efecto depende de la propensión marginal a consumir, ya que si ésta es mayor entonces el multiplicador será más elevado. Eso quiere decir también que: si se ahorra mucho, el proceso multiplicador desaparece con mayor rapidez. El multiplicador se puede expresar como:
  • 23. Ejemplo: Tomando los datos del ejemplo numérico anterior, donde la propensión marginal a consumir (b) era de 0.75, calcule el efecto de un incremento de 20 en la inversión. Este multiplicador indica que por cada unidad que aumenta la inversión el ingreso se incrementará en 4. Luego, si la inversión aumenta en 20, entonces el ingreso aumentará en 80.
  • 24. LA PARADOJA DE LA AUSTERIDAD Comúnmente se habla de los beneficios de ahorrar, pues hay quienes dicen “bolívar ahorrado, bolívar ganado". Pero si todas las familias de la economía ahorran una cierta cantidad adicional, entonces su consumo se disminuirá y en consecuencia el nivel de ingreso será menor, y la sociedad como un todo estará en una situación peor a la original. Gráficamente se ilustra del siguiente modo:
  • 25. El ingreso de equilibrio original es de 1000, pero se da un aumento en el ahorro (autónomo) de 100 lo que produce que el ingreso de equilibrio se disminuya a 600. Así la sociedad creyendo que mejoraría su situación al ahorrar más, lo que pasa es, que se ahorra menos y su ingreso disminuyó. La afirmación de que, ahorrar es bueno, no es falsa en sí, lo que ocurre es que es cierta a nivel individual, no así para la sociedad en su conjunto. BRECHAS INFLACIONARIAS Y RECESIVAS: INFLACION Y DESEMPLEO
  • 26. POLITICA FISCAL Y LA CURVA INVERSION AHORRO IS La curva de inversión ahorro, representa la relación entre el tipo de interés y el nivel de demanda agregada manteniendo fijas las otras variables como G e I. En este caso un cambio de las variables autónomas desplazará o moverá la curva IS, ya sea de modo paralelo o en pendiente. Mientras que un cambio en las tasas de interés moverá las variables en la misma curva, es decir existe sólo un cambio de posición. Para ello veamos los ejemplos mostrados en el gráfico QD = C + ( I - b i 0 ) + G QD = C + ( I - b i 1 ) + G QD Y 1 Y 0 i 1 i 0 Y IS Y Y Como se ve en el gráfico, un alza en la tasa de interés deprime la demanda agregada a través de sus efectos sobre el consumo y la inversión, lo que supone una caída de la producción o del ingreso, evidenciando una relación negativa entre interés y producción. Esta relación negativa se muestra en una curva de pendiente negativa conocida como IS Y
  • 27. APLICACIONES DE POLÍTICA FISCAL La curva IS nos muestra el nivel de renta o ingreso, con el que el mercado de bienes alcanza el equilibrio dado un tipo de interés. El nivel de renta depende de variables como consumo, impuestos, inversión y gasto de gobierno. Es posible a partir de este modelo evaluar las acciones del gobierno en materia tributaria y de su gasto, a esto se le denomina la política fiscal. Por ejemplo, si se da un aumento en las compras del estado de G1 a G2, esto eleva el gasto y se desplace la demanda agregada. Finalmente debido a que la tasa de interés no se ha visto influenciada por el gasto (suponiendo que el gasto no altera el mercado financiero) se desplaza la curva IS, hacia la derecha. Para ello veámoslo gráficamente. Efectos de diferentes políticas sobre la demanda agregada. 1.Un aumento en el gasto fiscal, puede subir las tasas de interés, debido a la presión de demanda de fondos por parte del gobierno, demanda que para ser cubierta por el mercado local, presiona al alza de los intereses. 2.Un alza del gasto de gobierno eleva el consumo de las familias, debido a que en ello se dan diversas transferencias a las familias, las familias al elevar su expectativa de consumo, pueden generar una mayor demanda de bienes y a la vez una mayor demanda de créditos, con lo que presionan al alza del tipo de interés. 3.El aumento en la tasa de interés, afecta finalmente el consumo y la inversión, lo que es una consecuencia del incremento del gasto fiscal. Esto se denomina efecto desplazamiento. Este efecto es parcial, por cuanto la demanda agregada crece a pesar del efecto desalentador de las mayores tasas de interés sobre el gasto y la inversión privada.
  • 28. EFECTOS FISCALES EN ECONOMÍA CERRADA BAJO EL MODELO IS En una economía cerrada, los cambios en el gasto de gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir; dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto, esta expansión (o reducción), se produce hasta un nivel en donde la demanda agregada es igual al producto de equilibrio. Esto implica una expansión (o reducción), en la capacidad de compra del consumidor y por lo tanto en una expansión del mercado. Accionar de la política fiscal La presión de demanda puede elevar los precios, lo cual implica una caída posterior de demanda por menor capacidad de compra. Asimismo, el mayor gasto de gobierno en el presente, puede traer mayores impuestos mañana, debido al posible saldo público negativo, es decir que el gobierno no pueda cubrir sus gastos en el futuro, en ese caso la decisión del consumidor puede ser contraria a la que predice el modelo, debido a que los agentes tienen expectativas sobre su nivel de vida en el futuro. La inversión no es una variable que resulte de fácil crecimiento, su maduración es lenta. Una mayor inversión se dará, si el empresario detecta en su flujo proyectado de ganancias, retornos atractivos, comparados con el costo de capital. Es pertinente entonces, preguntarnos, si las políticas que realiza el gobierno son sostenibles, son permanentes o generan otros desequilibrios, la respuesta que den los agentes consumidores o empresarios a estas políticas, definirá el éxito de las mismas. Generalmente se denomina al mercado de bienes como el sector real de la economía, luego definiremos el sector monetario y la implicancia de un modelo conjunto de la economía nacional.
  • 29. Existen diversas conclusiones sobre el accionar de las políticas de gasto, por ejemplo se dice que: • Subir el gasto de gobierno es crecer • Bajar los impuestos es crecer económicamente • El déficit del sector público puede sobrellevarse Estas políticas tienen como objetivo hacer crecer la demanda o consumo para que la producción crezca, sin embargo el impacto positivo sólo se da si: • El gasto es permanente y es de inversión o capital • Si los impuestos bajan de manera permanente • Si el déficit del gobierno, no genera alto endeudamiento o no se cubre en el tiempo con la mejora productiva y por ende de impuestos • Si el sector privado tiene capacidad de expansión, de lo contrario sólo será rentista y elevará los precios. • Si el déficit del gobierno, no hace que el estado pida deuda interna y presione el alza de interés por mayor demanda de fondos en el sistema financiero. No hay que olvidar que las acciones del gobierno pueden tener estas consecuencias: • Las deudas actuales del estado y las nuevas, serán pagadas en un futuro próximo. • Cualquier déficit del gobierno es empobrecer a los jóvenes de hoy. • Cualquier alza de precios es perjudicar a los pobres de hoy. • Cualquier gasto de gobierno no focalizado o beneficios tributarios no identificados, es generar ineficiencias y conductas evasivas hoy. • Generar empresas y consumidores dependientes del estado.