SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Introducción
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía
encontramos el (PIB) que representa la suma de todos los bienes y
servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por
personas nacionales o extranjeros residentes.
La medición de este componente esta constituida por distintas variables
las que se representan en la siguiente función desde el punto de vista
del gasto total.
PIB = Consumo + Inversión + Gasto público + (Exportaciones –
Importaciones)
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + (X – M)
Este trabajo tiene por objetivo el análisis detallado de la variable
Consumo y cada uno de sus componentes, la cual está representada por
una función.
Además de detallar de manera completa cada una de las variables
endógenas y exógenas que influyen en la función consumo.
Consumo
Recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son
adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por
ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil,
los honorarios de un abogado, un corte de pelo, etc.
El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia
principal es con el nivel de renta.
Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el
consumo baja.
Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar,
consuman más; y si tienen menos, consuman menos, como lo muestra
la siguiente gráfica:
El consumo es el gasto de consumo final de la familia, desde el punto de
vista macroeconómico no nos interesa determinar qué tipo de bienes se
consumen, ni quienes exactamente los consumen, si no que factores
determinan el consumo global de la sociedad.
Determinantes del consumo
Ingreso disponible:
Es el principal determinante del consumo agregado, a mayor ingreso
disponible mayor consumo y a menor ingreso disponible menor
consumo.
Tasa de interés Representan:
El costo de endeudarse para consumir, la tasa de interés cobrada por los
prestamistas, bancos, etc.
A mayor tasa de interés menor consumo
A menor tasa de interés mayor consumo
Disponibilidad Crediticia:
El acceso al crédito facilita un mayor nivel de consumo.
Préstamo de bancos, financieras, cooperativas, etc.
Expectativas futuras:
Son las expectativas sobre precios e ingresos futuros.
Las decisiones de consumo presentes dependen en gran medida de lo
que los consumidores esperan que vaya a ocurrir en el futuro.
Función de consumo
C= Co + a * Yd
Consumo Ingreso Disponible
Realizado
Consumo Autónomo Propensión marginal
No depende del ingreso a consumir
Dónde:
C es el consumo realizado.
"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya
ingresos: es el consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna
ropa hay que tener...) que se financia con ahorros o con ayudas.
"a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a
consumir (PMC), e indica el porcentaje que se destina al consumo
cuando aumenta la renta.
"a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se
destina a consumo y otra parte al ahorro.
"a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su
totalidad al ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara
en su totalidad al consumo.
"Y" es la demanda agregada o renta disponible.
A continuación se muestra la gráfica que representa a la función
consumo, descrita anteriormente como una función lineal que interseca
al eje vertical en "Co" (consumo autónomo) y con pendiente "a"
(propensión marginal a consumir). La función consumo es la recta azul
señalada como "C=Co + a *Yd", mientras que la recta Y es una línea
de referencia que forma un ángulo de 45º con los ejes, y sirve para
realizar comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y el
nivel de ingreso.
En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es
bajo, como en Y1 en la gráfica de abajo, entonces el consumo será
mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será negativo (desahorro). Si
el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro será
cero, pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo en Y3,
entonces podrá existir un ahorro (positivo) para la sociedad.
Importancia del Ahorro en la Macroeconomia:
El consumo es sumamente importante por ser el "motor de la
economía", y que de ese modo si las familias perciben un cierto ingreso
y lo gastan (consumen) le permitirían a las empresas recuperar los
recursos invertidos y así continuar con el ciclo ingreso-gasto.
Pero si las familias no consumen alguna parte de su ingreso, entonces
se interrumpirá este ciclo, haciendo decrecer la producción y el ingreso.
Es necesario que de alguna manera esos ingresos regresen al ciclo
ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar esos recursos no
consumidos por las familias hacia otros sectores que si estén dispuestos
a gastarlos, y si las empresas logran recibir esos ingresos no
consumidos podrán entonces adquirir más bienes de capital o de
producción, con lo que se incrementará la capacidad productiva de la
economía. Esta canalización es posible realizarla a través de los
mercados financieros. En este sentido el ahorro es sumamente
importante, ya que si la sociedad dedica todos o casi todos sus ingresos
al consumo es muy poco lo que queda para el ahorro, y en consecuencia
será difícil financiar el incremento de la capacidad productiva
(inversión). Así podría concluirse que para que la economía crezca es
necesario incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta
capacidad productiva es necesario invertir, y para poder invertir es
necesario ahorrar.
Efecto Multiplicador
El efecto multiplicador es la relación entre el incremento de la renta
nacional (Y) y el incremento del consumo (C), la inversión (I) y el gasto
público (G). El efecto multiplicador puede ser calculado mediante la
propensión marginal a consumir (a) y el consumo autónomo (Co), es
decir: el porcentaje de la renta nacional que se dedica al consumo.
Y = C + I + G, donde: C = Co + (a*Yd)
Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de
ingreso y este a su vez al consumo, afectando nuevamente al ingreso, y
así se da una cadena de gastos secundarios en consumo, esto por ser el
consumo una función del ingreso.
La política monetaria
Constituye un instrumento de suma importancia para lograr la
estabilización de la economía.
El Banco Central es el encargado de ejecutar la política monetaria, que
se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para
alterar el equilibrio en el mercado de dinero.
A través de la política monetaria se modifican la cantidad de dinero
existente en la economía y el tipo de interés, con el fin de influir sobre el
logro de determinados objetivos macroeconómicos.
Aunque en términos generales podemos decir que esos objetivos buscan
el crecimiento económico sostenible, el pleno empleo y el control de los
precios, realmente los instrumentos de política monetaria van dirigidos
principalmente a este último objetivo; de manera que en la actualidad la
política monetaria prioriza la estabilidad de precios por encima de los
otros dos.
Así, uno de los cometidos principales de la política monetaria va a ser el
control de la cantidad de dinero que hay en un país, para intentar
adecuar ésta al nivel de producción de la economía y evitar que un
exceso monetario conduzca a tensiones inflacionistas (subidas de
precios).
El control de la masa monetaria lleva automáticamente al control sobre
el precio del dinero, es decir, el tipo de interés.
Para lograr los objetivos de la política monetaria, el crecimiento pero,
sobre todo, la contención de las subidas de los precios las autoridades
monetarias pueden utilizar varios instrumentos.
Los más importantes son los siguientes:
- La manipulación del coeficiente legal de caja
- Las facilidades permanentes
- Las operaciones de mercado abierto
La política monetaria constituye un instrumento de suma
importancia para lograr la estabilización de la economía y en
función del objetivo que se persiga puede ser de dos tipos:
Política monetaria expansiva
Su objetivo es fomentar el crecimiento económico y la creación de
empleo, por lo que será el tipo de política requerida en fases de
decrecimiento o de crisis económica. Si el Banco Central considera que
hay que reactivar la economía puede prestar más dinero en las subastas
semanales, aumentar las facilidades permanentes o reducir el
coeficiente de caja. Estas medidas bajarán el tipo de interés al que
presta a la banca comercial. Por tanto, al aumentar la oferta monetaria
y reducir el tipo de interés los agentes privados se verán más
estimulados a solicitar préstamos con los que aumentar el consumo o la
inversión. Esto supone un aumento de la demanda agregada que se
puede traducir en un aumento de la producción de bienes y servicios y
en consecuencia de la renta y del empleo.
No obstante, hay que tener en cuenta que esta política expansiva
también puede tener efectos negativos ya que, como sabemos,
aumentar la cantidad de dinero por encima de las necesidades de la
economía puede provocar subida de los precios.
Política monetaria restrictiva:
Su objetivo es controlar los precios si éstos están subiendo más de lo
previsto. Entonces el Banco Central prestará menos dinero en las
subastas, concederá menos facilidades permanentes o subirá el
coeficiente legal de caja. Estas medidas disminuyen la oferta
monetaria y aumentan el tipo de interés con lo que la demanda de
dinero de las familias y de las empresas para dirigirla al consumo o a la
inversión disminuirá y se podrá controlar la subida de precios.
No obstante, esta política puede conducir a una falta de liquidez de la
economía que limite las posibilidades de crecimiento económico y de
generación de empleo. A las empresas les resultará más caro pedir
prestado para financiar sus proyectos de inversión, con lo que
probablemente no acometerán los mismos.
Política Fiscal
Política fiscal expansiva o de estímulo a la economía:
Cuando hay crisis y la demanda agregada es insuficiente, esto
supone que hay capacidad productiva sin utilizar y se genera
desempleo. El Gobierno puede estimular la demanda a través de:
Aumentos del gasto público a través de la inversión en obras pública
como carreteras, hospitales, etcétera, o incrementando las ayudas a las
familias y empresas (transferencias). Esto se traduce en un aumento de
la demanda agregada que supone un incremento de la producción y el
empleo. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al aumentar la
demanda suban también los precios (aumente la inflación).
Bajadas de los impuestos: así aumenta la renta que las familias
disponen para consumir y disminuyen los costes de las empresas -los
impuestos son costes-. Por lo tanto, las empresas tendrán más
recursos para invertir, lo que supone un aumento de la demanda
agregada, que llevará a las empresas a incrementar la producción y por
lo tanto el empleo. El efecto negativo como en el caso anterior puede
ser un aumento de la inflación.
Política fiscal restrictiva o contractiva: cuando hay inflación el
Gobierno puede intervenir con el objetivo de controlar la demanda
agregada y así provocar un descenso de los precios. Para ello
utilizará los mismos instrumentos que en la política expansiva,
pero en sentido inverso. Actuará por tanto
Disminuyendo el gasto público: si el Estado gasta menos en
inversiones públicas, transferencias o comprando menos contraerá la
demanda y por lo tanto los precios; el efecto negativo es que al
disminuir la demanda puede también afectar a la producción y al
empleo.
Subiendo los impuestos: disminuye así la renta disponible de las
familias que reducirán el consumo, y las empresas al tener mayores
costes disminuirán la inversión. La reducción de ambos supondrá una
disminución de la demanda agregada y por lo tanto de los precios, pero
puede afectar negativamente al empleo.
La política de rentas
Consiste en un conjunto de acciones mediante las cuales el sector
público intenta influir sobre los diferentes tipos de ingresos de los
agentes económicos. Alguno de los aspectos en los que interviene
son los salarios, los precios de ciertos bienes, algunos beneficios o
las rentas de determinados colectivos.
El objetivo de la política de rentas es, por un lado, intentar
fomentar la eficiencia económica, es decir, regular la asignación
de recursos en un determinado sector o actividad y aumentar la
productividad y, por otro lado, fomentar la equidad
redistribuyendo la renta entre diferentes agentes económicos.
Los instrumentos que utiliza para conseguir esos objetivos son
muy variados y son instrumentos que a su vez son
complementarias o incluso son a su vez de política fiscal o
monetaria:
- Subvenciones a empresas o determinados sectores.
- Desgravaciones fiscales.
- Control de precios y salarios.
- Formulación de consejos o fomento de acuerdos entre los agentes
sociales (empresarios y sindicatos).
En los modelos económicos se pueden encontrar dos clases de
variables:
Las variables exógenas son las que están determinadas fuera del
modelo económico, es decir, están predeterminadas, el modelo las toma
como fijas y mantienen siempre el mismo valor.
Las variables endógenas se explican dentro de un modelo económico
a partir de sus relaciones con otras variables.
Por ejemplo, en el consumo venir dado por la ecuación:
C=Co + a *Yd
Lo que esta ecuación Keynesiana nos indica es que el consumo C es
igual a la suma del consumo autónomo (Co), más la parte del consumo
que depende del ingreso disponible (Yd).
En este caso, el consumo autónomo (Co) es una variable exógena, ya
que es una variable fija, es el consumo necesario para mantener un
mínimo nivel de subsistencia". Es decir, ¡las personas deben siempre
consumir algo para no morir de inanición, enfermedades, etc.
En este caso, "C" es un parámetro de proporción, que determina la
relación entre el consumo no autónomo y el ingreso disponible.
Generalmente se supone que los parámetros explican relaciones que se
mantienen estables a través del tiempo, cuando se producen cambios en
los valores de los parámetros de dice que se produce un cambio
estructural.
En la ecuación, el consumo es una variable endógena, por su relación
con otras variables, que pueden ser exógenas, como el consumo
autónomo Co, o endógenas, como puede ser el ingreso disponible (Yd).
La relación con estas variables viene determinada por la forma funcional
del consumo y los valores de los parámetros de esta función.
Función consumo en su máxima expresión en relación con las variables
endógenas
Ct = Co + b1 * Yt − b2* it
Ct: Consumo agregado
Co: Consumo autónomo (constante)
Yt: Ingreso agregado
b1: es la proporción del ingreso que se destina al consumo (PMgC)
b2: es la sensibilidad del consumo ante variaciones en la tasa de
interés.
it: es la tasa de interés vigente en la economía,
En resumen las variables endógenas como políticas monetarias, fiscales
y de renta afectan directamente el ingreso adicional destinado a
consumo y ahorro.
A mayor tasa de interés más ahorro y menos consumo.
Una menor tasa de interés producirá que las personas estén más
dispuestas a consumir en el corto plazo,
Conclusión
- El consumo está relacionado directamente con la renta (Yd)
- El consumo es el mayor componente individual del PIB
- Un aumento de la renta generará un aumento en el consumo, pero
inferior al incremento en la renta
- La propensión marginal a consumir (PMC) es la variación del nivel
de consumo generada por un peso adicional de ingreso disponible.
Es la pendiente de la función de consumo
- La función ahorro relaciona el nivel de ahorro con el nivel de
ingreso disponible
- La propensión marginal a consumir (PMC) es la variación del nivel
de consumo generada por un peso adicional de ingreso disponible.
Es la pendiente de la función de consumo
- Las variables endógenas como políticas monetarias, fiscales y de
renta afectan directamente el ingreso adicional destinado a
consumo y ahorro
- El Gobierno actúa como ente regulador y estabilizador del
consumo; a través de las políticas fiscales, política monetaria y
política de la renta.
Bibliografías
http://www.aulafacil.com/
http://youtu.be/w8LepGDReDU
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada220722
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaDario Campoverde Romero
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaRicardo Romero
 
Diapositiva de tasa de inflacion exposicion
Diapositiva de tasa de inflacion exposicionDiapositiva de tasa de inflacion exposicion
Diapositiva de tasa de inflacion exposicionMaryluz Rafael
 
Costo de oportunidad en economía
Costo de oportunidad en economíaCosto de oportunidad en economía
Costo de oportunidad en economíakarinadominguez
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercadoLorena Corne
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaKike CG
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economicodenilson9
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demandasaladehistoria.net
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
 
DIAPOSITIVAS AMORTIZACION
DIAPOSITIVAS AMORTIZACIONDIAPOSITIVAS AMORTIZACION
DIAPOSITIVAS AMORTIZACION
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
 
Tipo De Cambio
Tipo De CambioTipo De Cambio
Tipo De Cambio
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Diapositiva de tasa de inflacion exposicion
Diapositiva de tasa de inflacion exposicionDiapositiva de tasa de inflacion exposicion
Diapositiva de tasa de inflacion exposicion
 
Costos abc
Costos abcCostos abc
Costos abc
 
Costo de oportunidad en economía
Costo de oportunidad en economíaCosto de oportunidad en economía
Costo de oportunidad en economía
 
Depreciacion lineal
Depreciacion linealDepreciacion lineal
Depreciacion lineal
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Inflación
Inflación Inflación
Inflación
 
Indice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidorIndice de precios al consumidor
Indice de precios al consumidor
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Elasticidad oferta
Elasticidad ofertaElasticidad oferta
Elasticidad oferta
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 

Similar a Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramos el

Similar a Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramos el (20)

Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
 
Grafica de costos
Grafica de costosGrafica de costos
Grafica de costos
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Tema 10.pptx
Tema 10.pptxTema 10.pptx
Tema 10.pptx
 
Respuesta y argumento
Respuesta y argumentoRespuesta y argumento
Respuesta y argumento
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeo
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Unidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logisticaUnidad 3 entorno economico logistica
Unidad 3 entorno economico logistica
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
 
Funcion de ahorro
Funcion de ahorroFuncion de ahorro
Funcion de ahorro
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
PoliTica Fiscal
PoliTica FiscalPoliTica Fiscal
PoliTica Fiscal
 

Último

QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 

Último (20)

QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 

Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramos el

  • 1. Introducción Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramos el (PIB) que representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por personas nacionales o extranjeros residentes. La medición de este componente esta constituida por distintas variables las que se representan en la siguiente función desde el punto de vista del gasto total. PIB = Consumo + Inversión + Gasto público + (Exportaciones – Importaciones) En abreviaturas: PIB = C + I + G + (X – M) Este trabajo tiene por objetivo el análisis detallado de la variable Consumo y cada uno de sus componentes, la cual está representada por una función. Además de detallar de manera completa cada una de las variables endógenas y exógenas que influyen en la función consumo.
  • 2. Consumo Recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, etc. El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es con el nivel de renta. Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja. Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más; y si tienen menos, consuman menos, como lo muestra la siguiente gráfica: El consumo es el gasto de consumo final de la familia, desde el punto de vista macroeconómico no nos interesa determinar qué tipo de bienes se consumen, ni quienes exactamente los consumen, si no que factores determinan el consumo global de la sociedad.
  • 3. Determinantes del consumo Ingreso disponible: Es el principal determinante del consumo agregado, a mayor ingreso disponible mayor consumo y a menor ingreso disponible menor consumo. Tasa de interés Representan: El costo de endeudarse para consumir, la tasa de interés cobrada por los prestamistas, bancos, etc. A mayor tasa de interés menor consumo A menor tasa de interés mayor consumo Disponibilidad Crediticia: El acceso al crédito facilita un mayor nivel de consumo. Préstamo de bancos, financieras, cooperativas, etc. Expectativas futuras: Son las expectativas sobre precios e ingresos futuros. Las decisiones de consumo presentes dependen en gran medida de lo que los consumidores esperan que vaya a ocurrir en el futuro.
  • 4. Función de consumo C= Co + a * Yd Consumo Ingreso Disponible Realizado Consumo Autónomo Propensión marginal No depende del ingreso a consumir Dónde: C es el consumo realizado. "Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es el consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que se financia con ahorros o con ayudas. "a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir (PMC), e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta. "a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a consumo y otra parte al ahorro. "a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo. "Y" es la demanda agregada o renta disponible.
  • 5. A continuación se muestra la gráfica que representa a la función consumo, descrita anteriormente como una función lineal que interseca al eje vertical en "Co" (consumo autónomo) y con pendiente "a" (propensión marginal a consumir). La función consumo es la recta azul señalada como "C=Co + a *Yd", mientras que la recta Y es una línea de referencia que forma un ángulo de 45º con los ejes, y sirve para realizar comparaciones entre el nivel de consumo (en este caso) y el nivel de ingreso. En esta función se puede observar que cuando el nivel de ingreso es bajo, como en Y1 en la gráfica de abajo, entonces el consumo será mayor que el ingreso y por tanto el ahorro será negativo (desahorro). Si el nivel de ingreso es más alto, como en Y2, entonces el ahorro será cero, pero si el ingreso es más elevado que en Y2, por ejemplo en Y3, entonces podrá existir un ahorro (positivo) para la sociedad.
  • 6. Importancia del Ahorro en la Macroeconomia: El consumo es sumamente importante por ser el "motor de la economía", y que de ese modo si las familias perciben un cierto ingreso y lo gastan (consumen) le permitirían a las empresas recuperar los recursos invertidos y así continuar con el ciclo ingreso-gasto. Pero si las familias no consumen alguna parte de su ingreso, entonces se interrumpirá este ciclo, haciendo decrecer la producción y el ingreso. Es necesario que de alguna manera esos ingresos regresen al ciclo ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar esos recursos no consumidos por las familias hacia otros sectores que si estén dispuestos a gastarlos, y si las empresas logran recibir esos ingresos no consumidos podrán entonces adquirir más bienes de capital o de producción, con lo que se incrementará la capacidad productiva de la economía. Esta canalización es posible realizarla a través de los mercados financieros. En este sentido el ahorro es sumamente importante, ya que si la sociedad dedica todos o casi todos sus ingresos al consumo es muy poco lo que queda para el ahorro, y en consecuencia será difícil financiar el incremento de la capacidad productiva (inversión). Así podría concluirse que para que la economía crezca es necesario incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta capacidad productiva es necesario invertir, y para poder invertir es necesario ahorrar. Efecto Multiplicador El efecto multiplicador es la relación entre el incremento de la renta nacional (Y) y el incremento del consumo (C), la inversión (I) y el gasto público (G). El efecto multiplicador puede ser calculado mediante la propensión marginal a consumir (a) y el consumo autónomo (Co), es decir: el porcentaje de la renta nacional que se dedica al consumo. Y = C + I + G, donde: C = Co + (a*Yd) Cuando ocurre alguna variación en la inversión, ésta afecta al nivel de ingreso y este a su vez al consumo, afectando nuevamente al ingreso, y así se da una cadena de gastos secundarios en consumo, esto por ser el consumo una función del ingreso.
  • 7. La política monetaria Constituye un instrumento de suma importancia para lograr la estabilización de la economía. El Banco Central es el encargado de ejecutar la política monetaria, que se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero. A través de la política monetaria se modifican la cantidad de dinero existente en la economía y el tipo de interés, con el fin de influir sobre el logro de determinados objetivos macroeconómicos. Aunque en términos generales podemos decir que esos objetivos buscan el crecimiento económico sostenible, el pleno empleo y el control de los precios, realmente los instrumentos de política monetaria van dirigidos principalmente a este último objetivo; de manera que en la actualidad la política monetaria prioriza la estabilidad de precios por encima de los otros dos. Así, uno de los cometidos principales de la política monetaria va a ser el control de la cantidad de dinero que hay en un país, para intentar adecuar ésta al nivel de producción de la economía y evitar que un exceso monetario conduzca a tensiones inflacionistas (subidas de precios). El control de la masa monetaria lleva automáticamente al control sobre el precio del dinero, es decir, el tipo de interés. Para lograr los objetivos de la política monetaria, el crecimiento pero, sobre todo, la contención de las subidas de los precios las autoridades monetarias pueden utilizar varios instrumentos. Los más importantes son los siguientes: - La manipulación del coeficiente legal de caja - Las facilidades permanentes - Las operaciones de mercado abierto
  • 8. La política monetaria constituye un instrumento de suma importancia para lograr la estabilización de la economía y en función del objetivo que se persiga puede ser de dos tipos: Política monetaria expansiva Su objetivo es fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo, por lo que será el tipo de política requerida en fases de decrecimiento o de crisis económica. Si el Banco Central considera que hay que reactivar la economía puede prestar más dinero en las subastas semanales, aumentar las facilidades permanentes o reducir el coeficiente de caja. Estas medidas bajarán el tipo de interés al que presta a la banca comercial. Por tanto, al aumentar la oferta monetaria y reducir el tipo de interés los agentes privados se verán más estimulados a solicitar préstamos con los que aumentar el consumo o la inversión. Esto supone un aumento de la demanda agregada que se puede traducir en un aumento de la producción de bienes y servicios y en consecuencia de la renta y del empleo. No obstante, hay que tener en cuenta que esta política expansiva también puede tener efectos negativos ya que, como sabemos, aumentar la cantidad de dinero por encima de las necesidades de la economía puede provocar subida de los precios.
  • 9. Política monetaria restrictiva: Su objetivo es controlar los precios si éstos están subiendo más de lo previsto. Entonces el Banco Central prestará menos dinero en las subastas, concederá menos facilidades permanentes o subirá el coeficiente legal de caja. Estas medidas disminuyen la oferta monetaria y aumentan el tipo de interés con lo que la demanda de dinero de las familias y de las empresas para dirigirla al consumo o a la inversión disminuirá y se podrá controlar la subida de precios. No obstante, esta política puede conducir a una falta de liquidez de la economía que limite las posibilidades de crecimiento económico y de generación de empleo. A las empresas les resultará más caro pedir prestado para financiar sus proyectos de inversión, con lo que probablemente no acometerán los mismos.
  • 10. Política Fiscal Política fiscal expansiva o de estímulo a la economía: Cuando hay crisis y la demanda agregada es insuficiente, esto supone que hay capacidad productiva sin utilizar y se genera desempleo. El Gobierno puede estimular la demanda a través de: Aumentos del gasto público a través de la inversión en obras pública como carreteras, hospitales, etcétera, o incrementando las ayudas a las familias y empresas (transferencias). Esto se traduce en un aumento de la demanda agregada que supone un incremento de la producción y el empleo. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al aumentar la demanda suban también los precios (aumente la inflación). Bajadas de los impuestos: así aumenta la renta que las familias disponen para consumir y disminuyen los costes de las empresas -los impuestos son costes-. Por lo tanto, las empresas tendrán más recursos para invertir, lo que supone un aumento de la demanda agregada, que llevará a las empresas a incrementar la producción y por lo tanto el empleo. El efecto negativo como en el caso anterior puede ser un aumento de la inflación.
  • 11. Política fiscal restrictiva o contractiva: cuando hay inflación el Gobierno puede intervenir con el objetivo de controlar la demanda agregada y así provocar un descenso de los precios. Para ello utilizará los mismos instrumentos que en la política expansiva, pero en sentido inverso. Actuará por tanto Disminuyendo el gasto público: si el Estado gasta menos en inversiones públicas, transferencias o comprando menos contraerá la demanda y por lo tanto los precios; el efecto negativo es que al disminuir la demanda puede también afectar a la producción y al empleo. Subiendo los impuestos: disminuye así la renta disponible de las familias que reducirán el consumo, y las empresas al tener mayores costes disminuirán la inversión. La reducción de ambos supondrá una disminución de la demanda agregada y por lo tanto de los precios, pero puede afectar negativamente al empleo.
  • 12. La política de rentas Consiste en un conjunto de acciones mediante las cuales el sector público intenta influir sobre los diferentes tipos de ingresos de los agentes económicos. Alguno de los aspectos en los que interviene son los salarios, los precios de ciertos bienes, algunos beneficios o las rentas de determinados colectivos. El objetivo de la política de rentas es, por un lado, intentar fomentar la eficiencia económica, es decir, regular la asignación de recursos en un determinado sector o actividad y aumentar la productividad y, por otro lado, fomentar la equidad redistribuyendo la renta entre diferentes agentes económicos. Los instrumentos que utiliza para conseguir esos objetivos son muy variados y son instrumentos que a su vez son complementarias o incluso son a su vez de política fiscal o monetaria: - Subvenciones a empresas o determinados sectores. - Desgravaciones fiscales. - Control de precios y salarios. - Formulación de consejos o fomento de acuerdos entre los agentes sociales (empresarios y sindicatos).
  • 13. En los modelos económicos se pueden encontrar dos clases de variables: Las variables exógenas son las que están determinadas fuera del modelo económico, es decir, están predeterminadas, el modelo las toma como fijas y mantienen siempre el mismo valor. Las variables endógenas se explican dentro de un modelo económico a partir de sus relaciones con otras variables. Por ejemplo, en el consumo venir dado por la ecuación: C=Co + a *Yd Lo que esta ecuación Keynesiana nos indica es que el consumo C es igual a la suma del consumo autónomo (Co), más la parte del consumo que depende del ingreso disponible (Yd). En este caso, el consumo autónomo (Co) es una variable exógena, ya que es una variable fija, es el consumo necesario para mantener un mínimo nivel de subsistencia". Es decir, ¡las personas deben siempre consumir algo para no morir de inanición, enfermedades, etc. En este caso, "C" es un parámetro de proporción, que determina la relación entre el consumo no autónomo y el ingreso disponible. Generalmente se supone que los parámetros explican relaciones que se mantienen estables a través del tiempo, cuando se producen cambios en los valores de los parámetros de dice que se produce un cambio estructural. En la ecuación, el consumo es una variable endógena, por su relación con otras variables, que pueden ser exógenas, como el consumo autónomo Co, o endógenas, como puede ser el ingreso disponible (Yd). La relación con estas variables viene determinada por la forma funcional del consumo y los valores de los parámetros de esta función.
  • 14. Función consumo en su máxima expresión en relación con las variables endógenas Ct = Co + b1 * Yt − b2* it Ct: Consumo agregado Co: Consumo autónomo (constante) Yt: Ingreso agregado b1: es la proporción del ingreso que se destina al consumo (PMgC) b2: es la sensibilidad del consumo ante variaciones en la tasa de interés. it: es la tasa de interés vigente en la economía, En resumen las variables endógenas como políticas monetarias, fiscales y de renta afectan directamente el ingreso adicional destinado a consumo y ahorro. A mayor tasa de interés más ahorro y menos consumo. Una menor tasa de interés producirá que las personas estén más dispuestas a consumir en el corto plazo,
  • 15. Conclusión - El consumo está relacionado directamente con la renta (Yd) - El consumo es el mayor componente individual del PIB - Un aumento de la renta generará un aumento en el consumo, pero inferior al incremento en la renta - La propensión marginal a consumir (PMC) es la variación del nivel de consumo generada por un peso adicional de ingreso disponible. Es la pendiente de la función de consumo - La función ahorro relaciona el nivel de ahorro con el nivel de ingreso disponible - La propensión marginal a consumir (PMC) es la variación del nivel de consumo generada por un peso adicional de ingreso disponible. Es la pendiente de la función de consumo - Las variables endógenas como políticas monetarias, fiscales y de renta afectan directamente el ingreso adicional destinado a consumo y ahorro - El Gobierno actúa como ente regulador y estabilizador del consumo; a través de las políticas fiscales, política monetaria y política de la renta.