SlideShare una empresa de Scribd logo
Resultados
del Análisis Secundario de la
      ENSMI 2008/2009
Objetivos de la sesión
   Conocer:
     El método de análisis de datos
     Los resultados descriptivos y multivariados
     Las limitaciones del análisis
     Las conclusiones iniciales

   Llegar a un consenso sobre las conclusiones
    importantes de este análisis
Variables de Interés (mujeres)
 Iniciación sexual         Actitudes de
  temprana                   aceptación hace las
 3+ parejas sexuales a      PVV
  lo largo de la vida       Realización de la
 Uso de condón              prueba de VIH
  durante el último acto     (alguna vez)
  sexual
 Conocimiento
  comprensivo del VIH
Variables de Interés (hombres)
 Iniciación sexual temprana     Uso de condón durante el
 10+ parejas sexuales a lo       ultimo acto sexual
  largo de la vida               Conocimiento comprensivo
 Ser cliente de una              del VIH
  trabajadora sexual (alguna     Actitudes de aceptación
  vez)                            hace las PVV
 Usar condón en su último       Realización de la prueba de
  coito con una trabajadora       VIH (alguna vez)
  sexual
 3+ parejas sexuales durante
  los últimos 12 meses
Método de Análisis de Datos

   Programa estadístico: Stata 12.0 SE

   Comandos svy - Análisis que incluye los
    ajustes necesarios de acuerdo con el diseño
    de muestreo utilizado en la encuesta
Análisis de datos (2)
   Análisis descriptivo (Bivariado)
      Cruces de la variable de etnicidad con factores socio-
       demográficos y variables relacionadas con el VIH
       (conocimientos, actitudes, y comportamientos)
         Superposición de intervalos de confianza

      Medias (Prueba de Wald)

      Datos no ajustados
         No toman en cuenta otros factores
Análisis de Datos (3)
   Modelos de regresión logística
      Modelos en los que se desea conocer la relación
       entre una variable dependiente y una o mas
       variables independientes
         Ej: Conocimientos comprensivos de VIH y
          factores socio-demográficos, incluyendo
          etnicidad

      Estimar el efecto de etnicidad, controlando los
       otros factores socio-demográficos
Ejemplo: Razón de Probabilidades
 Variable Dependiente -- Uso del internet en las
 últimas 24 horas
                    Computadora en casa
                       No                Si

        Hombres   REFERENCIA      5.50 (3.30-7.70)**


 La probabilidad de usar el internet en las últimas 24 horas está
 estimado como 5.50 veces mayor para hombres con una
 computadora en casa con respecto a hombres que no tienen una en
 casa. Se está 95% seguro de que el intervalo (3.30-7.70) contiene
 la razón de probabilidades verdadera.
Variable Dependiente:
Conocimiento comprensivo del VIH

                         Grupo étnico
                         Identificación
             Indígena                     Ladino
                           Cruzada

  Hombres   REFERENCIA
Variables Independientes
   Etnicidad
   Edad
   Región
   Nivel educativo
   Quintil de riqueza
   Residencia - urbano/rural
   Estatus civil
Etnicidad

                      Auto-        Observación del
                  identificación    entrevistador
 Indígena            Indígena          Indígena
 Identificación
                     Indígena          Ladino
 cruzada
 Ladino               Ladino           Ladino
Resultados

CONOCIMIENTOS Y
ACTITUDES
Porcentaje que han oido hablar del
VIH/SIDA
 100
  90
  80
  70
  60
  50                                   98.8     99.1   Indígena
               94.6     97.7   92.7
  40   75.5                                            Identificación cruzada
  30
                                                       Ladino
  20
  10
   0
              Mujeres                 Hombres
Porcentaje que percibió algún riesgo
de infectarse con el VIH

35

30

25

20                                         Indígena

15                           29.4
                                    26.7   Identificación
10   22.1 22.5 21.3   20.8                 cruzada

                                           Ladino
5

0
        Mujeres          Hombres
Porcentaje que sabe que el uso de
condón previene el VIH
100
 90
 80
 70
 60                                       Indígena
 50
 40          86.7 89.9   84.4 88.1 91.0   Identificación
      69.8
 30                                       cruzada
 20
                                          Ladino
 10
  0
         Mujeres           Hombres
Porcentaje que tuvo conocimientos
comprensivos de VIH

35

30

25

20                                             Indígena
                   33.2                 32.9
15                               28.5          Identificación
            21.3                               cruzada
10                                             Ladino
     14.7                 15.5
5

0
        Mujeres              Hombres
Mujeres y hombres que tuvieron
conocimientos comprensivos de VIH

                                                    Identificación
                        Indígena                                                             Ladino
                                                       cruzada

Mujeres
                    REFERENCIA                     1.17 (0.95-1.43)                 1.63 (1.40-1.89)***
(14,431)

Hombres
                    REFERENCIA                    1.46 (0.97-2.22)*                 1.58 (1.27-1.97)***
(6,565)
*p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
Porcentaje con actitudes de
aceptación hacia las PVV
20
18
16
14
12
                                            Indígena
10
                                18.2 17.4
 8                 15.7                     Identificación
            13.6                            cruzada
 6
                                            Ladino
 4                        7.6
     6.0
 2
 0
           Mujeres          Hombres
Mujeres y hombres que tuvieron
actitudes de aceptación hacia las
PVV
                                                    Identificación
                        Indígena                                                             Ladino
                                                       cruzada

Mujeres
                    REFERENCIA                   1.86 (1.44-2.40)***                1.89 (1.53-2.34)***
(14,431)

Hombres
                    REFERENCIA                   1.92 (1.35-2.73)***                1.53 (1.13-2.07)***
(6,565)
*p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
Resultados

COMPORTAMIENTOS
Porcentaje que se sometió a la
prueba de VIH (alguna vez)
25

20
                                                 Indígena
15
                                                 Identificación
                                                 cruzada
10                   21.3
                                                 Ladino
            17.7                          17.9

5                                  10.7
     5.3                    5.5
0
           Mujeres                Hombres
Mujeres y hombres que se sometieron
a la prueba de VIH (alguna vez)

                                                    Identificación
                        Indígena                                                             Ladino
                                                       cruzada

Mujeres
                    REFERENCIA                   2.46 (1.93-3.13)***                2.25 (1.98-3.03)***
(14,399)

Hombres
                    REFERENCIA                     1.18 (0.64-2.16)                   1.57 (0.95-2.59)*
(6,565)
*p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
Porcentaje que tuvo su primera
relación sexual <15 años
35
30
25
                                           Indígena
20
15                                  31.2   Identificación
                             28.1          cruzada
10
     15.3 17.0 13.6   15.5                 Ladino
5
0
        Mujeres         Hombres
Hombres y mujeres que tuvieron su
primera relación sexual <15 años

                                                    Identificación
                        Indígena                                                             Ladino
                                                       cruzada

Mujeres
                    REFERENCIA                   1.48 (1.16-1.88)***                1.41 (1.17-1.71)***
(13,196)

Hombres
                    REFERENCIA                   1.50 (1.07-2.10)**                 1.83 (1.44-2.32)***
(5,863)
*p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
Porcentaje de mujeres que tuvieron 3+
parejas sexuales en su vida
20
18
                              Indígena
16
14                            Identificación
12                            cruzada
10                            Ladino
 8
 6
 4                      7.8
                5.7
 2
        2.6
 0
              Mujeres
Mujeres que han tenido 3+ parejas
sexuales en la vida
                                                    Identificación
                        Indígena                                                             Ladino
                                                       Cruzada

Mujeres
                    REFERENCIA                   1.65 (1.06-2.58)**                 1.87 (1.30-2.71)***
(11,163)
*p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
Porcentaje de hombres que tuvieron
10+ parejas sexuales en la vida
35

30

25

20
                                Indígena
15                       28.6
                23.9            Identifícacion
10                              cruzada

5       11.1                    Ladino

0
               Hombres
Hombres que han tenido 10+
parejas sexuales en su vida

                                                    Identificación
                        Indígena                                                             Ladino
                                                       cruzada

Hombres
                    REFERENCIA                   1.71 (1.20-2.43)***                1.95 (1.48-2.57)***
(5,857)
*p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
Porcentaje que usó un condón en
su última relación sexual
35

30

25

20                                              Indígena

15                                       29.3   Identificación
                                  24.0          Cruzada
10
                                                Ladino
5                          12.1
             5.9     8.3
0    3.4
           Mujeres           Hombres
Mujeres y hombres que usaron un
condón en la última relación sexual

                                                    identificación
                        Indígena                                                             Ladino
                                                       cruzada

Mujeres
                    REFERENCIA                     0.87(0.55-1.36)                     0.86(0.59-1.25)
(11,212)

Hombres
                    REFERENCIA                     0.85(0.52-1.41)                    1.33 (0.95-1.86)*
(5,540)
*p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
Porcentaje de hombres que tuvieron ≥3
parejas sexuales en los últimos 12 meses
20
18
16
14
12
                                   Indígena
10
 8                                 Identificación
 6                                 Cruzada
                 9.3      10.3
 4                                 Ladino
 2       3.8
 0
               Indígena
Hombres que tuvieron relaciones
sexuales con ≥ mujeres en los últimos
12 meses
                                                    Identificación
                        Indígena                                                             Ladino
                                                       cruzada

Hombres
                    REFERENCIA                     1.44 (0.83-2.51)                   1.50(0.97-2.31)*
(5,539)
*p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
Porcentaje de hombres que tuvieron
relaciones sexuales con una trabajadora
sexual
40
35
30
25
                                              Indígena
20
            34.5 34.4                         Identificación cruzada
15                                            Ladino
10   18.9
 5
                          1.9   1.7   4.0
 0
       Alguna vez       Los últimos 30 días
Hombres que tuvieron relaciones
   sexuales con una trabajadora sexual
   (alguna vez)
                                                       Identificación
                           Indígena                                                             Ladino
                                                          cruzada

   Hombres
                       REFERENCIA                   1.70 (1.21-2.38)***                1.62 (1.29-2.03)***
   (5,885)
   *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01
   Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico




No hay una diferencia estadística entre los tres grupos en
cuanto al uso de condón en la úlitima relación sexual con
una trabajadora sexual.
Limitaciones
   Falta de biomarcadores
      Podemos hablar de comportamientos de riesgo

   Comportamientos auto-reportados
      Sesgos

   Estudio transversal
      Asociaciones vs. Causalidad

   Medición de etnicidad

   Modelos de regresión logística
Conclusiones
   En general, existe un nivel bajo de
    comportamientos sexuales de riesgo entre la
    población indígena.
         Bajo riesgo de VIH
         La ENSMI 2008/2009 no incluyó pruebas de VIH,
          limitando esta conclusión


   Para el grupo indígena, es importante monitorear
    continuamente el riesgo de contraer el VIH
         Comparado con los ladinos, el grupo indígena
          mostró un nivel bajo de conocimientos de VIH
         Menos acceso a la prueba de VIH
Conclusiones (2)

   Las organizaciones/instituciones que trabajan
    con las comunidades indígenas podrían
    centrar sus esfuerzos en incrementar los
    conocimientos del VIH y las estrategias
    básicas de prevención
         Identificar y eliminar las barreras a las
          pruebas de VIH
Conclusiones (3)
   Mayores esfuerzos para profundizar en la
    comprensión de los comportamientos de
    riesgo de otros grupos indígenas, como los
    Garífuna, son necesarios.
         Baja representación en las encuestas
          nacionales
         Investigaciones en Honduras indican una
          prevalencia alta de VIH en la comunidad
          Garífuna
Discusión

 Preguntas y comentarios de los participantes
 Conclusiones sobre:
    Etnicidad y conocimientos/actitudes de VIH
       Hombres/Mujeres
    Etnicidad y comportamientos de riesgo
       Hombres/Mujeres
Preguntas de discusión
  ¿Cómo comparan los resultados de este análisis
   con otras investigaciones de este tema?


  En cuanto a las relaciones entre etnicidad y VIH,
   ¿qué patrones podemos identificar?
            Conocimientos
            Actitudes
            Comportamientos

 
Preguntas de discusión

  ¿Qué impacto tiene la inclusión del grupo
   con “identificación cruzada” en nuestro
   entendimiento del riesgo de VIH entre la
   población indígena de Guatemala?
Preguntas de discusión
   Después de controlar varios factores
    demográficos importantes, la etnicidad sigue
    siendo asociada con los conocimientos,
    actitudes y comportamientos de riesgo del
    VIH.
   ¿Qué aspectos de etnicidad nos ayudan a
    explicar esta asociación? ¿Son prácticas
    culturales?
   ¿Qué tan fácil sería medir estos factores?
MEASURE Evaluation is a MEASURE project funded by the
U.S. Agency for International Development and implemented by
the Carolina Population Center at the University of North Carolina
at Chapel Hill in partnership with Futures Group International,
ICF Macro, John Snow, Inc., Management Sciences for Health,
and Tulane University. Views expressed in this presentation do not
necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government.
MEASURE Evaluation is the USAID Global Health Bureau's
primary vehicle for supporting improvements in monitoring and
evaluation in population, health and nutrition worldwide.
Variables Dependientes (mujeres)
Variable                   Numerador                       Denominador
Iniciación sexual          # de mujeres que tuvieron su    # de mujeres que han tenido
temprana                   primera relación sexual <15     relaciones sexuales alguna vez
                           años de edad
3+ parejas sexuales a lo   # de mujeres que tuvieron 3+    # de mujeres que tuvieron
largo de su vida           parejas sexuales                relaciones sexuales en los
                                                           últimos 12 meses
Uso de condón en la        # de mujeres que usaron un      # de mujeres que tuvieron
ultima relación sexual     condón en la última relación    relaciones sexuales en los
                           sexual                          últimos 12 meses
Conocimientos              # de mujeres con                # de mujeres que ha oído hablar
comprensivos de VIH        conocimientos comprensivos      de VIH/SIDA
                           de VIH (ONUSIDA)
Actitudes de aceptación    # de mujeres reportando los 5   # de mujeres que ha oído hablar
de las PVV                 actitudes de aceptación         de VIH/SIDA
Realización de la prueba   # de mujeres que realizaron la # de mujeres que ha oído hablar
de VIH (alguna vez)        prueba de VIH alguna vez       de VIH/SIDA
Variables Dependientes (hombres)
Variable                 Numerador                         Denominador
10+ parejas sexuales     # de hombres que tuvieron 3+      # de hombres que tuvieron
a lo largo de su vida    parejas sexuales                  relaciones sexuales en los
                                                           últimos 12 meses
Cliente de una           # de hombres que tuvieron         # de hombres que han tenido
trabajadora sexual       relaciones sexuales con una       relaciones sexuales alguna vez
(alguna vez)             MTS (alguna vez)
Usó condón en la         # de hombres que usaron un        # de hombres que tuvieron
última relación sexual   condón la última vez tuvieron     relaciones sexuales con una
con una MTS              relaciones sexuales con una       MTS alguna vez
                         MTS (alguna vez)
3+ parejas sexuales      # de hombres que tuvieron 3+      # de hombres que tuvieron
en los últimos 12        parejas sexuales en los últimos   relaciones sexuales en los
meses                    12 meses                          últimos 12 meses

Más contenido relacionado

Destacado

Nuevos usos de las TIC en la Sanidad
Nuevos usos de las TIC en la SanidadNuevos usos de las TIC en la Sanidad
Nuevos usos de las TIC en la Sanidad
Plan de Calidad para el SNS
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
Medicina 2.0
Medicina 2.0Medicina 2.0
Medicina 2.0
Jesus Custodio
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaCarlos Gil
 
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...Adriana Gil
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeriaTanya Rivera
 

Destacado (8)

Bases de datos para la toma de decisiones
Bases de datos para la toma de decisionesBases de datos para la toma de decisiones
Bases de datos para la toma de decisiones
 
Nuevos usos de las TIC en la Sanidad
Nuevos usos de las TIC en la SanidadNuevos usos de las TIC en la Sanidad
Nuevos usos de las TIC en la Sanidad
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Medicina 2.0
Medicina 2.0Medicina 2.0
Medicina 2.0
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
Ética y aspectos legales en el uso de las Tecnologías de la Información y Com...
 
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidadDiapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
Diapositivas vigencia de la escuela clasica en la actualidad
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 

Más de MEASURE Evaluation

Managing missing values in routinely reported data: One approach from the Dem...
Managing missing values in routinely reported data: One approach from the Dem...Managing missing values in routinely reported data: One approach from the Dem...
Managing missing values in routinely reported data: One approach from the Dem...
MEASURE Evaluation
 
Use of Routine Data for Economic Evaluations
Use of Routine Data for Economic EvaluationsUse of Routine Data for Economic Evaluations
Use of Routine Data for Economic Evaluations
MEASURE Evaluation
 
Routine data use in evaluation: practical guidance
Routine data use in evaluation: practical guidanceRoutine data use in evaluation: practical guidance
Routine data use in evaluation: practical guidance
MEASURE Evaluation
 
Tuberculosis/HIV Mobility Study: Objectives and Background
Tuberculosis/HIV Mobility Study: Objectives and BackgroundTuberculosis/HIV Mobility Study: Objectives and Background
Tuberculosis/HIV Mobility Study: Objectives and Background
MEASURE Evaluation
 
How to improve the capabilities of health information systems to address emer...
How to improve the capabilities of health information systems to address emer...How to improve the capabilities of health information systems to address emer...
How to improve the capabilities of health information systems to address emer...
MEASURE Evaluation
 
LCI Evaluation Uganda Organizational Network Analysis
LCI Evaluation Uganda Organizational Network AnalysisLCI Evaluation Uganda Organizational Network Analysis
LCI Evaluation Uganda Organizational Network Analysis
MEASURE Evaluation
 
Using Organizational Network Analysis to Plan and Evaluate Global Health Prog...
Using Organizational Network Analysis to Plan and Evaluate Global Health Prog...Using Organizational Network Analysis to Plan and Evaluate Global Health Prog...
Using Organizational Network Analysis to Plan and Evaluate Global Health Prog...
MEASURE Evaluation
 
Understanding Referral Networks for Adolescent Girls and Young Women
Understanding Referral Networks for Adolescent Girls and Young WomenUnderstanding Referral Networks for Adolescent Girls and Young Women
Understanding Referral Networks for Adolescent Girls and Young Women
MEASURE Evaluation
 
Data for Impact: Lessons Learned in Using the Ripple Effects Mapping Method
Data for Impact: Lessons Learned in Using the Ripple Effects Mapping MethodData for Impact: Lessons Learned in Using the Ripple Effects Mapping Method
Data for Impact: Lessons Learned in Using the Ripple Effects Mapping Method
MEASURE Evaluation
 
Local Capacity Initiative (LCI) Evaluation
Local Capacity Initiative (LCI) EvaluationLocal Capacity Initiative (LCI) Evaluation
Local Capacity Initiative (LCI) Evaluation
MEASURE Evaluation
 
Development and Validation of a Reproductive Empowerment Scale
Development and Validation of a Reproductive Empowerment ScaleDevelopment and Validation of a Reproductive Empowerment Scale
Development and Validation of a Reproductive Empowerment Scale
MEASURE Evaluation
 
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Maternal and Child ...
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Maternal and Child ...Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Maternal and Child ...
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Maternal and Child ...
MEASURE Evaluation
 
Using Most Significant Change in a Mixed-Methods Evaluation in Uganda
Using Most Significant Change in a Mixed-Methods Evaluation in UgandaUsing Most Significant Change in a Mixed-Methods Evaluation in Uganda
Using Most Significant Change in a Mixed-Methods Evaluation in Uganda
MEASURE Evaluation
 
Lessons Learned In Using the Most Significant Change Technique in Evaluation
Lessons Learned In Using the Most Significant Change Technique in EvaluationLessons Learned In Using the Most Significant Change Technique in Evaluation
Lessons Learned In Using the Most Significant Change Technique in Evaluation
MEASURE Evaluation
 
Malaria Data Quality and Use in Selected Centers of Excellence in Madagascar:...
Malaria Data Quality and Use in Selected Centers of Excellence in Madagascar:...Malaria Data Quality and Use in Selected Centers of Excellence in Madagascar:...
Malaria Data Quality and Use in Selected Centers of Excellence in Madagascar:...
MEASURE Evaluation
 
Evaluating National Malaria Programs’ Impact in Moderate- and Low-Transmissio...
Evaluating National Malaria Programs’ Impact in Moderate- and Low-Transmissio...Evaluating National Malaria Programs’ Impact in Moderate- and Low-Transmissio...
Evaluating National Malaria Programs’ Impact in Moderate- and Low-Transmissio...
MEASURE Evaluation
 
Improved Performance of the Malaria Surveillance, Monitoring, and Evaluation ...
Improved Performance of the Malaria Surveillance, Monitoring, and Evaluation ...Improved Performance of the Malaria Surveillance, Monitoring, and Evaluation ...
Improved Performance of the Malaria Surveillance, Monitoring, and Evaluation ...
MEASURE Evaluation
 
Lessons learned in using process tracing for evaluation
Lessons learned in using process tracing for evaluationLessons learned in using process tracing for evaluation
Lessons learned in using process tracing for evaluation
MEASURE Evaluation
 
Use of Qualitative Comparative Analysis in the Assessment of the Actionable D...
Use of Qualitative Comparative Analysis in the Assessment of the Actionable D...Use of Qualitative Comparative Analysis in the Assessment of the Actionable D...
Use of Qualitative Comparative Analysis in the Assessment of the Actionable D...
MEASURE Evaluation
 
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Health Informatics
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Health InformaticsSustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Health Informatics
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Health Informatics
MEASURE Evaluation
 

Más de MEASURE Evaluation (20)

Managing missing values in routinely reported data: One approach from the Dem...
Managing missing values in routinely reported data: One approach from the Dem...Managing missing values in routinely reported data: One approach from the Dem...
Managing missing values in routinely reported data: One approach from the Dem...
 
Use of Routine Data for Economic Evaluations
Use of Routine Data for Economic EvaluationsUse of Routine Data for Economic Evaluations
Use of Routine Data for Economic Evaluations
 
Routine data use in evaluation: practical guidance
Routine data use in evaluation: practical guidanceRoutine data use in evaluation: practical guidance
Routine data use in evaluation: practical guidance
 
Tuberculosis/HIV Mobility Study: Objectives and Background
Tuberculosis/HIV Mobility Study: Objectives and BackgroundTuberculosis/HIV Mobility Study: Objectives and Background
Tuberculosis/HIV Mobility Study: Objectives and Background
 
How to improve the capabilities of health information systems to address emer...
How to improve the capabilities of health information systems to address emer...How to improve the capabilities of health information systems to address emer...
How to improve the capabilities of health information systems to address emer...
 
LCI Evaluation Uganda Organizational Network Analysis
LCI Evaluation Uganda Organizational Network AnalysisLCI Evaluation Uganda Organizational Network Analysis
LCI Evaluation Uganda Organizational Network Analysis
 
Using Organizational Network Analysis to Plan and Evaluate Global Health Prog...
Using Organizational Network Analysis to Plan and Evaluate Global Health Prog...Using Organizational Network Analysis to Plan and Evaluate Global Health Prog...
Using Organizational Network Analysis to Plan and Evaluate Global Health Prog...
 
Understanding Referral Networks for Adolescent Girls and Young Women
Understanding Referral Networks for Adolescent Girls and Young WomenUnderstanding Referral Networks for Adolescent Girls and Young Women
Understanding Referral Networks for Adolescent Girls and Young Women
 
Data for Impact: Lessons Learned in Using the Ripple Effects Mapping Method
Data for Impact: Lessons Learned in Using the Ripple Effects Mapping MethodData for Impact: Lessons Learned in Using the Ripple Effects Mapping Method
Data for Impact: Lessons Learned in Using the Ripple Effects Mapping Method
 
Local Capacity Initiative (LCI) Evaluation
Local Capacity Initiative (LCI) EvaluationLocal Capacity Initiative (LCI) Evaluation
Local Capacity Initiative (LCI) Evaluation
 
Development and Validation of a Reproductive Empowerment Scale
Development and Validation of a Reproductive Empowerment ScaleDevelopment and Validation of a Reproductive Empowerment Scale
Development and Validation of a Reproductive Empowerment Scale
 
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Maternal and Child ...
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Maternal and Child ...Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Maternal and Child ...
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Maternal and Child ...
 
Using Most Significant Change in a Mixed-Methods Evaluation in Uganda
Using Most Significant Change in a Mixed-Methods Evaluation in UgandaUsing Most Significant Change in a Mixed-Methods Evaluation in Uganda
Using Most Significant Change in a Mixed-Methods Evaluation in Uganda
 
Lessons Learned In Using the Most Significant Change Technique in Evaluation
Lessons Learned In Using the Most Significant Change Technique in EvaluationLessons Learned In Using the Most Significant Change Technique in Evaluation
Lessons Learned In Using the Most Significant Change Technique in Evaluation
 
Malaria Data Quality and Use in Selected Centers of Excellence in Madagascar:...
Malaria Data Quality and Use in Selected Centers of Excellence in Madagascar:...Malaria Data Quality and Use in Selected Centers of Excellence in Madagascar:...
Malaria Data Quality and Use in Selected Centers of Excellence in Madagascar:...
 
Evaluating National Malaria Programs’ Impact in Moderate- and Low-Transmissio...
Evaluating National Malaria Programs’ Impact in Moderate- and Low-Transmissio...Evaluating National Malaria Programs’ Impact in Moderate- and Low-Transmissio...
Evaluating National Malaria Programs’ Impact in Moderate- and Low-Transmissio...
 
Improved Performance of the Malaria Surveillance, Monitoring, and Evaluation ...
Improved Performance of the Malaria Surveillance, Monitoring, and Evaluation ...Improved Performance of the Malaria Surveillance, Monitoring, and Evaluation ...
Improved Performance of the Malaria Surveillance, Monitoring, and Evaluation ...
 
Lessons learned in using process tracing for evaluation
Lessons learned in using process tracing for evaluationLessons learned in using process tracing for evaluation
Lessons learned in using process tracing for evaluation
 
Use of Qualitative Comparative Analysis in the Assessment of the Actionable D...
Use of Qualitative Comparative Analysis in the Assessment of the Actionable D...Use of Qualitative Comparative Analysis in the Assessment of the Actionable D...
Use of Qualitative Comparative Analysis in the Assessment of the Actionable D...
 
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Health Informatics
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Health InformaticsSustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Health Informatics
Sustaining the Impact: MEASURE Evaluation Conversation on Health Informatics
 

Resultados

  • 1. Resultados del Análisis Secundario de la ENSMI 2008/2009
  • 2. Objetivos de la sesión  Conocer:  El método de análisis de datos  Los resultados descriptivos y multivariados  Las limitaciones del análisis  Las conclusiones iniciales  Llegar a un consenso sobre las conclusiones importantes de este análisis
  • 3. Variables de Interés (mujeres)  Iniciación sexual  Actitudes de temprana aceptación hace las  3+ parejas sexuales a PVV lo largo de la vida  Realización de la  Uso de condón prueba de VIH durante el último acto (alguna vez) sexual  Conocimiento comprensivo del VIH
  • 4. Variables de Interés (hombres)  Iniciación sexual temprana  Uso de condón durante el  10+ parejas sexuales a lo ultimo acto sexual largo de la vida  Conocimiento comprensivo  Ser cliente de una del VIH trabajadora sexual (alguna  Actitudes de aceptación vez) hace las PVV  Usar condón en su último  Realización de la prueba de coito con una trabajadora VIH (alguna vez) sexual  3+ parejas sexuales durante los últimos 12 meses
  • 5. Método de Análisis de Datos  Programa estadístico: Stata 12.0 SE  Comandos svy - Análisis que incluye los ajustes necesarios de acuerdo con el diseño de muestreo utilizado en la encuesta
  • 6. Análisis de datos (2)  Análisis descriptivo (Bivariado)  Cruces de la variable de etnicidad con factores socio- demográficos y variables relacionadas con el VIH (conocimientos, actitudes, y comportamientos)  Superposición de intervalos de confianza  Medias (Prueba de Wald)  Datos no ajustados  No toman en cuenta otros factores
  • 7. Análisis de Datos (3)  Modelos de regresión logística  Modelos en los que se desea conocer la relación entre una variable dependiente y una o mas variables independientes  Ej: Conocimientos comprensivos de VIH y factores socio-demográficos, incluyendo etnicidad  Estimar el efecto de etnicidad, controlando los otros factores socio-demográficos
  • 8. Ejemplo: Razón de Probabilidades Variable Dependiente -- Uso del internet en las últimas 24 horas Computadora en casa No Si Hombres REFERENCIA 5.50 (3.30-7.70)** La probabilidad de usar el internet en las últimas 24 horas está estimado como 5.50 veces mayor para hombres con una computadora en casa con respecto a hombres que no tienen una en casa. Se está 95% seguro de que el intervalo (3.30-7.70) contiene la razón de probabilidades verdadera.
  • 9. Variable Dependiente: Conocimiento comprensivo del VIH Grupo étnico Identificación Indígena Ladino Cruzada Hombres REFERENCIA
  • 10. Variables Independientes  Etnicidad  Edad  Región  Nivel educativo  Quintil de riqueza  Residencia - urbano/rural  Estatus civil
  • 11. Etnicidad Auto- Observación del identificación entrevistador Indígena Indígena Indígena Identificación Indígena Ladino cruzada Ladino Ladino Ladino
  • 13. Porcentaje que han oido hablar del VIH/SIDA 100 90 80 70 60 50 98.8 99.1 Indígena 94.6 97.7 92.7 40 75.5 Identificación cruzada 30 Ladino 20 10 0 Mujeres Hombres
  • 14. Porcentaje que percibió algún riesgo de infectarse con el VIH 35 30 25 20 Indígena 15 29.4 26.7 Identificación 10 22.1 22.5 21.3 20.8 cruzada Ladino 5 0 Mujeres Hombres
  • 15. Porcentaje que sabe que el uso de condón previene el VIH 100 90 80 70 60 Indígena 50 40 86.7 89.9 84.4 88.1 91.0 Identificación 69.8 30 cruzada 20 Ladino 10 0 Mujeres Hombres
  • 16. Porcentaje que tuvo conocimientos comprensivos de VIH 35 30 25 20 Indígena 33.2 32.9 15 28.5 Identificación 21.3 cruzada 10 Ladino 14.7 15.5 5 0 Mujeres Hombres
  • 17. Mujeres y hombres que tuvieron conocimientos comprensivos de VIH Identificación Indígena Ladino cruzada Mujeres REFERENCIA 1.17 (0.95-1.43) 1.63 (1.40-1.89)*** (14,431) Hombres REFERENCIA 1.46 (0.97-2.22)* 1.58 (1.27-1.97)*** (6,565) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
  • 18. Porcentaje con actitudes de aceptación hacia las PVV 20 18 16 14 12 Indígena 10 18.2 17.4 8 15.7 Identificación 13.6 cruzada 6 Ladino 4 7.6 6.0 2 0 Mujeres Hombres
  • 19. Mujeres y hombres que tuvieron actitudes de aceptación hacia las PVV Identificación Indígena Ladino cruzada Mujeres REFERENCIA 1.86 (1.44-2.40)*** 1.89 (1.53-2.34)*** (14,431) Hombres REFERENCIA 1.92 (1.35-2.73)*** 1.53 (1.13-2.07)*** (6,565) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
  • 21. Porcentaje que se sometió a la prueba de VIH (alguna vez) 25 20 Indígena 15 Identificación cruzada 10 21.3 Ladino 17.7 17.9 5 10.7 5.3 5.5 0 Mujeres Hombres
  • 22. Mujeres y hombres que se sometieron a la prueba de VIH (alguna vez) Identificación Indígena Ladino cruzada Mujeres REFERENCIA 2.46 (1.93-3.13)*** 2.25 (1.98-3.03)*** (14,399) Hombres REFERENCIA 1.18 (0.64-2.16) 1.57 (0.95-2.59)* (6,565) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
  • 23. Porcentaje que tuvo su primera relación sexual <15 años 35 30 25 Indígena 20 15 31.2 Identificación 28.1 cruzada 10 15.3 17.0 13.6 15.5 Ladino 5 0 Mujeres Hombres
  • 24. Hombres y mujeres que tuvieron su primera relación sexual <15 años Identificación Indígena Ladino cruzada Mujeres REFERENCIA 1.48 (1.16-1.88)*** 1.41 (1.17-1.71)*** (13,196) Hombres REFERENCIA 1.50 (1.07-2.10)** 1.83 (1.44-2.32)*** (5,863) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
  • 25. Porcentaje de mujeres que tuvieron 3+ parejas sexuales en su vida 20 18 Indígena 16 14 Identificación 12 cruzada 10 Ladino 8 6 4 7.8 5.7 2 2.6 0 Mujeres
  • 26. Mujeres que han tenido 3+ parejas sexuales en la vida Identificación Indígena Ladino Cruzada Mujeres REFERENCIA 1.65 (1.06-2.58)** 1.87 (1.30-2.71)*** (11,163) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
  • 27. Porcentaje de hombres que tuvieron 10+ parejas sexuales en la vida 35 30 25 20 Indígena 15 28.6 23.9 Identifícacion 10 cruzada 5 11.1 Ladino 0 Hombres
  • 28. Hombres que han tenido 10+ parejas sexuales en su vida Identificación Indígena Ladino cruzada Hombres REFERENCIA 1.71 (1.20-2.43)*** 1.95 (1.48-2.57)*** (5,857) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
  • 29. Porcentaje que usó un condón en su última relación sexual 35 30 25 20 Indígena 15 29.3 Identificación 24.0 Cruzada 10 Ladino 5 12.1 5.9 8.3 0 3.4 Mujeres Hombres
  • 30. Mujeres y hombres que usaron un condón en la última relación sexual identificación Indígena Ladino cruzada Mujeres REFERENCIA 0.87(0.55-1.36) 0.86(0.59-1.25) (11,212) Hombres REFERENCIA 0.85(0.52-1.41) 1.33 (0.95-1.86)* (5,540) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
  • 31. Porcentaje de hombres que tuvieron ≥3 parejas sexuales en los últimos 12 meses 20 18 16 14 12 Indígena 10 8 Identificación 6 Cruzada 9.3 10.3 4 Ladino 2 3.8 0 Indígena
  • 32. Hombres que tuvieron relaciones sexuales con ≥ mujeres en los últimos 12 meses Identificación Indígena Ladino cruzada Hombres REFERENCIA 1.44 (0.83-2.51) 1.50(0.97-2.31)* (5,539) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico
  • 33. Porcentaje de hombres que tuvieron relaciones sexuales con una trabajadora sexual 40 35 30 25 Indígena 20 34.5 34.4 Identificación cruzada 15 Ladino 10 18.9 5 1.9 1.7 4.0 0 Alguna vez Los últimos 30 días
  • 34. Hombres que tuvieron relaciones sexuales con una trabajadora sexual (alguna vez) Identificación Indígena Ladino cruzada Hombres REFERENCIA 1.70 (1.21-2.38)*** 1.62 (1.29-2.03)*** (5,885) *p<0.10; **p<0.05, ***p<0.01 Controlando por edad, región, residencia urbano/rural, nivel de educación, estatus marital, quintil económico No hay una diferencia estadística entre los tres grupos en cuanto al uso de condón en la úlitima relación sexual con una trabajadora sexual.
  • 35. Limitaciones  Falta de biomarcadores  Podemos hablar de comportamientos de riesgo  Comportamientos auto-reportados  Sesgos  Estudio transversal  Asociaciones vs. Causalidad  Medición de etnicidad  Modelos de regresión logística
  • 36. Conclusiones  En general, existe un nivel bajo de comportamientos sexuales de riesgo entre la población indígena.  Bajo riesgo de VIH  La ENSMI 2008/2009 no incluyó pruebas de VIH, limitando esta conclusión  Para el grupo indígena, es importante monitorear continuamente el riesgo de contraer el VIH  Comparado con los ladinos, el grupo indígena mostró un nivel bajo de conocimientos de VIH  Menos acceso a la prueba de VIH
  • 37. Conclusiones (2)  Las organizaciones/instituciones que trabajan con las comunidades indígenas podrían centrar sus esfuerzos en incrementar los conocimientos del VIH y las estrategias básicas de prevención  Identificar y eliminar las barreras a las pruebas de VIH
  • 38. Conclusiones (3)  Mayores esfuerzos para profundizar en la comprensión de los comportamientos de riesgo de otros grupos indígenas, como los Garífuna, son necesarios.  Baja representación en las encuestas nacionales  Investigaciones en Honduras indican una prevalencia alta de VIH en la comunidad Garífuna
  • 39. Discusión  Preguntas y comentarios de los participantes  Conclusiones sobre:  Etnicidad y conocimientos/actitudes de VIH  Hombres/Mujeres  Etnicidad y comportamientos de riesgo  Hombres/Mujeres
  • 40. Preguntas de discusión  ¿Cómo comparan los resultados de este análisis con otras investigaciones de este tema?  En cuanto a las relaciones entre etnicidad y VIH, ¿qué patrones podemos identificar?  Conocimientos  Actitudes  Comportamientos 
  • 41. Preguntas de discusión  ¿Qué impacto tiene la inclusión del grupo con “identificación cruzada” en nuestro entendimiento del riesgo de VIH entre la población indígena de Guatemala?
  • 42. Preguntas de discusión  Después de controlar varios factores demográficos importantes, la etnicidad sigue siendo asociada con los conocimientos, actitudes y comportamientos de riesgo del VIH.  ¿Qué aspectos de etnicidad nos ayudan a explicar esta asociación? ¿Son prácticas culturales?  ¿Qué tan fácil sería medir estos factores?
  • 43. MEASURE Evaluation is a MEASURE project funded by the U.S. Agency for International Development and implemented by the Carolina Population Center at the University of North Carolina at Chapel Hill in partnership with Futures Group International, ICF Macro, John Snow, Inc., Management Sciences for Health, and Tulane University. Views expressed in this presentation do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S. Government. MEASURE Evaluation is the USAID Global Health Bureau's primary vehicle for supporting improvements in monitoring and evaluation in population, health and nutrition worldwide.
  • 44. Variables Dependientes (mujeres) Variable Numerador Denominador Iniciación sexual # de mujeres que tuvieron su # de mujeres que han tenido temprana primera relación sexual <15 relaciones sexuales alguna vez años de edad 3+ parejas sexuales a lo # de mujeres que tuvieron 3+ # de mujeres que tuvieron largo de su vida parejas sexuales relaciones sexuales en los últimos 12 meses Uso de condón en la # de mujeres que usaron un # de mujeres que tuvieron ultima relación sexual condón en la última relación relaciones sexuales en los sexual últimos 12 meses Conocimientos # de mujeres con # de mujeres que ha oído hablar comprensivos de VIH conocimientos comprensivos de VIH/SIDA de VIH (ONUSIDA) Actitudes de aceptación # de mujeres reportando los 5 # de mujeres que ha oído hablar de las PVV actitudes de aceptación de VIH/SIDA Realización de la prueba # de mujeres que realizaron la # de mujeres que ha oído hablar de VIH (alguna vez) prueba de VIH alguna vez de VIH/SIDA
  • 45. Variables Dependientes (hombres) Variable Numerador Denominador 10+ parejas sexuales # de hombres que tuvieron 3+ # de hombres que tuvieron a lo largo de su vida parejas sexuales relaciones sexuales en los últimos 12 meses Cliente de una # de hombres que tuvieron # de hombres que han tenido trabajadora sexual relaciones sexuales con una relaciones sexuales alguna vez (alguna vez) MTS (alguna vez) Usó condón en la # de hombres que usaron un # de hombres que tuvieron última relación sexual condón la última vez tuvieron relaciones sexuales con una con una MTS relaciones sexuales con una MTS alguna vez MTS (alguna vez) 3+ parejas sexuales # de hombres que tuvieron 3+ # de hombres que tuvieron en los últimos 12 parejas sexuales en los últimos relaciones sexuales en los meses 12 meses últimos 12 meses

Notas del editor

  1. Realizamos el analisis de las mujeres para 6 variables de interes o variables dependientes-Exploramos relaciones estadisticas entre etnicidad y la iniciacion sexual temprana-Conocimiento comprensivo del VIH (compuesto)-Actitudes de aceptacion hace las PVV. Tambien es una variable compuesta de 5 variables binarias sobre la aceptacion de las PVV. Por ejemplo Comprararia verduras de una PVV. Si contestaron las 5 preguntas con una repuesta de aceptacion, fueron clasificados con actitudes aceptacion.
  2. 5 de las variables de interes de los hombres son iguales a las variables de las mujeres
  3. Realizamosanalisisdescriptivo
  4. Los modelos de regresionlogistica son models estadisticos en los que se deseaconocer la relacion entre una variable dependiente (uso de condon en la ultimarelacion sexual) y una o mas variables explicativas (socio-demograficas, conocimientos, actitudes, etc)Para cadamodelorealizamospruebas de bondad de ajuste e hicimospruebas Wald paraversi era necesarioincluirinteracciones de variables independientes.Goodness of fit = prueba de bondad de ajuste
  5. Pararazones de probabilidades, hay quedesignarunacategoria de referencia y compararPara esteestudio, designamos la categoria de “indigena” como la categoria de referencia. Asicomparamos los grupos de ladinos y multiclasificados con el grupo de indigenas.
  6. Las variables sociodemograficos que incluimos in los modelos eran: Edad, region, nivel educativo, quintil de riqueza, residencia, estatus civil. Los modelos de regresionlogistica nos dejan mantener estos factores constantes y ver si todavia hay una relacion entre la etnicidad y las variables de interes.
  7. Como menciono Tory, medimos etnicidad de esta manera. Es una variable compuesta por la variable de auto-identificacion y la clasificacion que hizo la entrevistadora.La categoria de Indigena son individuos quienes se identificaron y fueron clasificados como indigena.La categoria de Ladino son individuos quienes se identificaron y fueron clasificados como ladinosLa categoria de “identificacion cruzada”
  8. En general los conocimientosbasicos del VIH son altos. Las primeras graficas no son las principales variables de interes y son cruces solamente.
  9. La gran mayoria demujeres y hombres ha oidohablar de VIH.MUJERES: Hay menosindigenasqueconocen el VIH, 76% que los otros dos grupos. Estadisticamente, hay mas ladinasqueconocen el VIH (98%) que el grupo con identificacioncruzada (95%).HOMBRES: No hay unadiferenciasignificativa entre los ladinos y el grupo con identificacioncruzada, casi 99%. Hay menos hombres indigenasqueconocen el VIH – el 93%.
  10. MUJERES: Estadisticamente no hay unadiferencia dela percepcion de riesgo de lasmujeres. Mas o menos un quintocreequetienenalgunriesgo de infectarse.HOMBRES: No hay unadiferenciaestadistica entre los Ladinos y el grupo con identificacioncruzada. Peromenos hombres indígenasreportanteneralgunriesgo- el 21% comparado con 29% y 27%.
  11. Porcentajequereportoqueuso de condonpreviene el VIH en general es alto.MUJERES – Menosmujeresindigenas – 70% - creeque el condonpreviene el VIH (dirigida o espontaneo). No hay unadiferenciaestadistica entre el grupo con identificacioncruzaday los ladinos.HOMBRES – Menosindigenas- 84%-que los ladinos (91%) lo saben, pero no hay unadiferenciasignificativa entre el grupo con identificacioncruzaday los otrosgrupos.
  12. Deacuerdo con la definicion de ONUSIDA, una persona tieneconocimientocomprensivo de VIH sirechaza los dos errores mas grandes en Guatemala, indentificauso de condon y fidelidadcomomaneras de prevenir el VIH, y sabequeuna persona con VIH se puedeversaludable.Mas o menos eldoble de los hombres y mujeres ladinos tienenconocimientoscomprensivosque los hombres/mujeresindigenas. 30% comparado 15% Para los hombres, no hay unadiferenciaestadistica entre el grupo con identificacioncruzaday los ladinos. Para lasmujeres, el grupo con identificacioncruzadacae en medio de los dos grupos.
  13. La probabilidad de una mujer que tuvo conocimientos comprensivos de VIH esta estimado como 1.63 veces mayor para mujeres ladinas con respecto a mujeres indigenas. No hay una diferencia estadistica entre mujeres indigenas y el grupo con identificacioncruzadaLa probabilidad de un hombre que tuvo conocimientos comprensivos de VIH esta estimado como 1.58 veces mayor para hombres ladinos con respecto a hombres indigenas. Como las mujeres, no hay una diferencia estadistica entre hombres indigenas y hombres multi-clasificados, pero se esta acercando significancia.
  14. Menosindigenas reportan las 5 actitudes de aceptacion. Para mujeres 6% de las indigenas reportan las 5 actitudes Comparado con 14% del grupo con IC y 16% de las ladinas. No hay una diferencia estadistica entre estos 2 grupos.Para hombres, tenemos el mismo patron. 8% de los indigenas mantienen las 5 actitudes comparado con 18% delel grupo con identificacioncruzada y 17% del grupo ladino. No hay unadiferencia entre estosgrupos.
  15. La probabilidad de una mujer que tuvo actitudes de aceptacion hacia PVV esta estimado como 1.86 veces mayor para mujeres multi-clasificados y 1.89 veces mayor para mujeres ladinas con respecto a mujeres indigenas. La probabilidad de un hombre que tuvo actitudes de aceptacion hacia PVV esta estimado como 1.92 veces mayor para hombres multi-clasificados y 1.53 veces mayor para hombres ladinos con respecto a hombres indigenas.
  16. MUJERES – 5% de mujeresindigenas se hanhecho la pruebacomparado con 18% del grupo con identificacioncruzada y 21% de la mujeresladinas. . No hay unadiferenciasestadistica entre mujeres del grupo con identificacioncruzada o ladinasHOMBRES -- Hay menos hombres indigenasque se ha hecho la pruebaque los hombres multi-clasificados y los hombres ladinos.
  17. La probabilidad de una mujer que sometio a una prueba de VIH esta estimado como 2.46 veces mayor para mujeres multi-clasificados y 2.25 veces mayor para mujeres ladinas con respecto a mujeres indigenas. Para los hombres no hay una diferencias estadistica entre los tres grupos. La probabilidad de un hombre que sometio a una prueba de VIH esta estimado como 1.57 veces mayor para hombres hombres ladinos con respecto a hombres indigenas, pero en el borde.
  18. Estadisticamente no hay una diferencia en el porcentaje de mujeres que tuvieron su primera relacion sexual &lt; 15 anos de edadPara los hombres, no hay una diferencia entre los Ladinos y los multi-clasificados. Pero menos hombres indigenas (15.5%) comparado con cas
  19. Patron similarMenos mujeres indigenas (3%) reportan 3+ parejas sexuales comparado con 6% del grupo con identificacioncruzada y 8% del grupo ladinoNo hay unadiferencia entre los ultimosgrupos.
  20. La probabilidad de un mujer que ha tenido relaciones sexuales con 3+ hombres en su vida esta estimado como 1.65 veces mayor para mujeres multi-clasificados y 1.87 veces mayor para mujeres ladinas con respecto a mujeres indigenas.
  21. 11% para hombres indigenas24% hombres IC29% hombres ladinosNo hay una diferencia entre el grupo IC y ladino
  22. La probabilidad de un hombre que ha tenido relaciones sexuales con 10+ mujeres en la vida esta estimado como 1.71 veces mayor para hombres multi-clasificados y 1.95 veces mayor para hombres ladinos con respecto a hombres indigenas.
  23. MUJERES – Estadisticamentelasmujeresquefueron multi-clasificados no difierenquelasladinasnilasindigenas. Menosmujeresindigenasusaroncondon en la ultimarelacion sexual quemujeresladinas.HOMBRES – No hay unadiferenciaestadistica entre los quefueron multi-clasificado no los ladinos. Los hombres indigenasusaroncondonmenosque los otros dos grupos de hombres
  24. De hombres ymujeresquehantenidorelacionessexuales en los ultimos 12 meses.Para mujeres no hay unadiferenciaEstadisticamente no hay unadiferencia entre los hombres. Pero con hombres ladinos (p&lt;0.10)…
  25. Menos hombres indigenahantenidosexo con 3+ parejassexuales (~4%) que los otros dos grupos (~10%). No hay unadiferenciaestadistica entre los otros dos grupos.
  26. No hay unadiferencia entre los hombres indigenas y multi-clasificados.No hay unadiferenciaestadistica entre los hombres indigenas y ladinos porque p&gt;.05. Peropodemosdecirqueunaasociacion marginal.
  27. No hay unadiferencia entre el porcentaje de los hombres ladinos o multi-clasificadosquehantenidosexo con unatrabajadora sexual ALGUNA VEZ. Casi 19% de los hombres indigenashantenidosexo con unatrabajadora sexual comparado con casi 34% de los otrosgruposNo hay unadiferencia entre los grupos en cuanto al porcentaje de hombres queuso un condon en la ultimarelacion sexual con unatrabajadora sexual = casi 65%
  28. La probabilidad de un hombre que ha tenido relaciones sexuales con una trabajadora de sexo alguna vez esta estimado como 1.70 veces mayor para hombres multi-clasificados y 1.62 veces mayor para hombres ladinos con respecto a hombres indigenas.
  29. Podemos hablar de riesgo, pero no de prevalencia. La definicion de “riesgo” es complicada Sesgos introducidos cuando tenemos comportamientos auto-reportados – cara a cara.Medicion de etnicidad – la hemos definido bien? Es un concepto complejo. Quizas no estamos representando las relaciones bien.Siempre hay limitaciones con los models de regresionlogistica, principalmente si hemos definido el modelo bien o si hemos dejado variables independientes importantes fuera del analisis, resultado en estimaciones menos validas