SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
TEMA 11
CUBIERTAS HORIZONTALES
     TRANSITABLES.
 CUBIERTAS DRENADAS.
 CUBIERTAS INVERTIDAS.

     CONSTRUCCIÓN III




                   REY DE CABO, LARA DEL
                GONZÁLEZ SÁNCHEZ, ELENA
               SAYANS JIMÉNEZ, ALEJANDRA
CORVO GUTIERREZ, CARMEN
     JIMÉNEZ RIVERO, ANA




                       2
INDICE
- INTRODUCCIÓN

- TIPOS

- INSTALACION

- PROCESOS DE EJECUCIÓN DE LAS CUBIERTAS
  INVERTIDAS

- PROCESO DE EJECUCION CUBIERTA INVERTIDA
  TRANSITABLE AJARDINADA

- PATOLOGIAS
     •    GRIETAS

     •    FISURAS

     •    DESGASTES

     •    DESPRENDIMIENTO

     •    DEFECTOS EN PUNTOS SINGULARES

     •    HUMEDADES

     •    DEFORMACIONES

     •    MANCHAS Y EFLORESCENCIAS

     •    ORGANISMOS

     •    DEGRADACIÓN EN LA MEMBRANA IMPERMEABLE Y/O DEL
          AISLAMIENTO

     •    SOLUCIONES SEGÚN EL TIPO DE CUBIERTA

     •    SOLUCIONES PARA LAS UNIONES

- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN




                                                       3
INTRODUCCIÓN
Las cubiertas invertidas son aquellas cubiertas planas sobre forjados en las que el aislante
está situado sobre la lámina de impermeabilización, al contrario que en una cubierta
tradicional. Este tipo de cubiertas están constituidas principalmente por un forjado
resistente, una capa de formación de pendientes, la impermeabilización, el aislamiento
térmico y una capa de acabado.
Este sistema de cubierta aporta diversas ventajas sobre las cubiertas tradicionales, entre
las que destacan:
   •   El aislamiento protege simultáneamente la estructura del edificio y la lámina
       de impermeabilización, mejorando la durabilidad de esta última. El aislamiento
       térmico reduce la oscilación térmica del día y la noche, lo que conlleva la reducción
       de la fatiga a la que los materiales están sometidos debido a las dilataciones y
       contracciones, especialmente la impermeabilización.
   •   El aislamiento proporciona protección mecánica de la impermeabilización. El
       aislamiento colocado en seco encima de la lámina impermeable le proporciona
       una protección mecánica. En el caso de una cubierta tradicional, el uso de
       morteros o áridos encima de la lámina de impermeabilización puede provocar su
       punzonamiento.
   •   La membrana impermeabilizante actúa como barrera de vapor. La membrana
       impermeabilizante se coloca bajo el aislante, por lo tanto en la cara caliente del
       cerramiento. Es por ello por lo que ésta puede actuar como barrera de vapor. De
       esta manera se evita el riesgo de formación de condensaciones en la masa de la
       cubierta.
   •   Mantenimiento de impermeabilización más sencillo. Además de aumentar la
       durabilidad de la impermeabilización, la colocación sin adhesión y en seco de las
       capas encima de la lámina impermeable facilita el acceso a la misma para los
       trabajos de reparación o mantenimiento.
   •   Instalación sencilla. Instalación de la cubierta sencilla y rápida.
   •   Diversas clases de acabados. Pueden acabarse como cubiertas transitables o
       no transitables, ya sea por peatones o por tráfico rodado, o como cubiertas
       ajardinadas.


Naturalmente, al estar expuesto el aislante directamente a las agresiones externas
(oscilación térmica, lluvia, peso, etc.) hay que realizar una selección cuidadosa del mismo.
La gama de productos URSA XPS proporciona las características más resistentes a todo
este tipo de agresiones.




                                                                                          4
5
TIPOS
   •   Cubierta invertida no transitable
       Sobre la capa del aislante se coloca una capa de
       grava que actúa de capa drenante. Esta capa
       permite     un    acceso      muy     fácil   a   la
       impermeabilización en las operaciones de
       reparación o mantenimiento. Se recomienda un
       espesor igual al del aislante, siempre que al menos
       sea de 5cm. El aislante debe protegerse mediante
       un fieltro de retención de finos en caso de haber
       gránulos inferiores a 10mm.




*Nota: N RG EI no es necesario prolongarlo hasta arriba (se aplica para los sucesivos
detalles iguales a este)




                                                                                    6
•   Cubierta invertida ajardinada
    Se aplica una capa de grava drenante similar a la
    de la cubierta no transitable. El aislante debe
    protegerse mediante un fieltro de retención de finos
    en caso de haber gránulos inferiores a 10mm.
    Sobre esta capa cubierta se coloca otra capa de
    tierra vegetal adecuada al tipo de vegetación que
    se vaya a plantar.




                                                           7
•   Cubierta invertida transitable con losas
    Se recomienda colocar sobre el aislante la capa
    antipunzonante. Las losas se apoyan en seco y
    con juntas abiertas (para absorber las dilataciones)
    sobre los plots plásticos o de hormigón
    manteniendo una cámara de aire entre la losa y la
    capa de hormigón armado. Otra posibilidad
    consiste en apoyar las losas sobre la capa de
    grava drenante realizada tal y como se describe en
    la cubierta no transitable.




                                                           8
•   Cubierta invertida transitable con baldosines
    Se recomienda colocar sobre el aislante la capa
    antipunzonante, y sobre ésta una capa de mortero
    armado de al menos 4 cm de espesor, cuya
    función es la de repartir las cargas. Los baldosines
    se agarran directamente a esta capa de mortero.
    Se recomienda no realizar este tipo de acabado en
    cubiertas de más de 50 m2, o fraccionar la cubierta
    mediante juntas de dilatación en elementos de esta
    superficie.




                                                           9
•   Cubierta invertida transitable a tráfico rodado
    Se recomienda colocar sobre el aislante la capa
    antipunzonante, y sobre ésta una capa de mortero
    armado de al menos 8cm de espesor, cuya función
    es la de repartir las cargas. Se realizan las capas
    de asfalto sobre esta capa de mortero armado.




                                                          10
INSTALACIÓN
1. Capa de formación de pendientes. Sobre el forjado de la cubierta se debe construir
   una capa de mortero para la formación de pendientes con una pendiente mínima del
   1%. Esta capa sirve al mismo tiempo como capa de regularización del soporte.
2. Impermeabilización. Sobre la capa anterior se instala la lámina o láminas de
   impermeabilización según el procedimiento de fijación o soldadura que le sea propio.
   Hay que asegurarse de rematar correctamente los puntos singulares (consúltese el
   Manual de Soluciones para Cubierta Invertida de ANFI).
3. Aislamiento. Se disponen los paneles de aislante URSA XPS encima de la lámina
   impermeable, cuidando de que cubran toda la superficie de la cubierta y queden bien
   yuxtapuestos. Se aconseja colocar un fieltro separador entre la capa de
   impermeabilización y el aislante.
4. Capa antipunzonante. Recomendada en caso de que las capas superiores
   dispongan de gránulos de pequeñas dimensiones (inferiores a 10mm). Esta capa
   puede fijarse al aislamiento clavándola ligeramente con una navaja sin filo.
5. Capas auxiliares. Variedad de capas distintas a colocar en función del uso de la
   cubierta (tránsito peatones, tránsito vehículos, ajardinada, etc.).




                                                                                    11
PROCESOS DE EJECUCIÓN DE LAS
         CUBIERTAS INVERTIDAS
A la hora de ejecutar una cubierta transitable tenemos que tener en cuenta varios
factores, como:


EL GRADO DE IMPERMEABILIDAD
Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de
factores climáticos. Cualquier solución constructiva alcanza este grado de
impermeabilidad siempre que se cumplan las condiciones indicadas a continuación.


CONDICIONES DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
La cubierta debe disponer de los siguientes elementos:
 °   Un sistema de formación de pendiente cuando su soporte resistente no tenga la
     pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se vaya a
     utilizar.


 °   Una barrera contra el vapor inmediatamente por debajo del aislante térmico cuando
     se prevea que vayan a producirse condensaciones en dicho elemento.


 °   Una capa separadora bajo el aislante térmico, cuando deba evitarse el contacto
     entre materiales químicamente incompatibles.


 °   Una capa separadora bajo la capa de impermeabilización, cuando sea deba evitarse
     el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre la
     impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos.


 °   Una capa de impermeabilización cuando el sistema de formación de pendientes no
     tenga la pendiente exigida en la tabla 2.10 o el solapo de las piezas de la protección
     sea insuficiente.




                                                                                        12
°   Una capa separadora entra la capa de protección y la capa de impermeabilización,
    cuando:
     - Deba evitarse la adherencia entre ambas capas.
     - La impermeabilización tenga una resistencia pequeña al punzonamiento
       estático.
     - Se utilice como capa de protección solado flotante colocado sobre soportes, una
       capa de rodadura de hormigón, una capa de rodadura de aglomerado asfáltico
       dispuesta sobre una capa de mortero.


°   Una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico, cuando la
    cubierta sea transitable para peatones; en este caso la capa separadora debe ser
    antipunzonante.


°   Una capa de protección, cuando la cubierta sea plana, salvo que la capa
    impermeabilizante sea autoprotegida.


°   Un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones, sumideros y
    rebosaderos.



                                                                                   13
CONDICIONES DE LOS COMPONENTES
 °        Estructura portante
     1. La estructura portante usual es la estructura continua como el forjado o la losa de
        hormigón armado. Sin embargo también puede disponerse sobre estructuras
        discontinuas de vigas y placas grecadas de acero, aunque se requiere un soporte
        continuo para apoyo de las placas de aislamiento térmico.




                       Estructura resistente discontinua para cubierta invertida


 °        Sistemas de formación de pendientes:
     1.            El sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y
           estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su
           constitución debe ser adecuada para el recibido o fijación del resto de
           componentes.
     2.          Cuando el sistema de formación de pendientes sea el elemento que sirve
           de soporte a la capa de impermeabilización, el material que lo constituye deber ser
           compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho
           impermeabilizante a él.
     3.            El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas debe tener una
           pendiente hacia los elementos de evacuación de agua incluida dentro de los
           intervalos que figuran en la tabla 2.9 en fundón del uso de la cubierta y el tipo de
           protección.




 °        Aislante Térmico




                                                                                            14
1. El material aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad suficiente
       para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones
       mecánicas.
    2. Cuando el aislante térmico esté en contacto con la capa de impermeabilización,
       ambos materiales deber ser compatibles; en caso contrario debe disponerse una
       capa separadora entre ellos.
    3. Cuando el aislante térmico se disponga encima de la capa de impermeabilización
       (cubierta invertida) y quede expuesto al contacto con el agua, dicho aislante debe
       tener unas características adecuadas para esta situación:
         - Absorción mínima de agua para no reducir sus propiedades térmicas; hay que
           tener en cuenta que el agua se filtra a través de la capa de protección hasta la
           impermeabilización, pasando por las juntas de las placas aislantes.
         - Ser resistente a la intemperie y a los ciclos de helada y deshielo.
         - Resistencia a la manipulación y el transito. Teniendo en cuenta que los
           operarios deben trabajar sobre dicho material, por lo que se requiere una
           resistencia a la compresión superior a 0,3 Mpa (ó 3 Kp/cm2).
         - Buena estabilidad dimensional: deformación menor del 5% en largo, ancho y
           espesor, a 70° y 48 horas.
         - Fácil manipulación.
         - Adecuado comportamiento al fuego.
         - Ser imputrescible, incluso en contacto permanente con el agua.
           En la actualidad existen en el mercado algunos productos que cumplen estas
           características y que son los idóneos para cubiertas invertidas. El material que
           más se emplea es la placa de espuma rígida de poliestireno extrudido. Se
           suministra en planchas de dimensiones y peso fácilmente manejables, que
           generalmente se colocan sueltas o pueden adherirse, bien por puntos, bien en
           sus bordes. Deben colocarse a tope contrapeadas y tienen los bordes
           machihembrados o a media madera, para que encajen perfectamente y para
           contrarrestar las retracciones de las placas por causas térmicas.
       El espesor del aislamiento se debe calcular para cada zona climática según el
       CTE-DB-HE1, siendo lo normal que esté comprendido entre 5 y 8cm.


°     Capa de impermeabilización
    1. Cuando se disponga una capa de impermeabilización, ésta debe aplicarse y fijarse
       de acuerdo con las condiciones para cada tipo de material constitutivo de la
       misma.
    2. Se pueden usar los materiales especificados a continuación u otro material que
       produzca el mismo efecto:
       - Con materiales bituminosos y bituminosos modificados.
       - Con poli (cloruro de vinilo) plastificado.
       - Con etileno propileno dieno monómero.
       - Con poliolefinas (con un sistema de placas).


                                                                                        15
°     Cámara de aire ventilada
    1. Cuando se disponga una cámara de aire, ésta debe situarse en el lado exterior del
       aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas.


°     Capa de protección
    1. Cuando se disponga una capa de protección, el material que forma la capa debe
       ser resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas
       y debe tener un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento.
    2. Para la cubierta transitable para peatones se pueden usar los materiales
       siguientes u otro material que produzca el mismo efecto: Solado fijo, Solado
       flotante o Capa de rodadura (más utilizada en tránsito de vehículos).


       Solado fijo
       - El solado fijo puede ser de los materiales siguientes: baldosas recibidas con
         mortero, capa de mortero, piedra natural recibida con mortero, hormigón,
         adoquín sobre lecho de arena, mortero filtrante, aglomerado asfáltico u otro
         materiales de características análogas.
       - El material que se utilice debe tener una forma y unas dimensiones compatibles
         con la pendiente.
       - Las piezas no deben colocarse a hueso.
       Un ejemplo de esto es la solución con losa filtrante:
       Se trata de unas losas ligeras con un espesor de la capa superior de mortero de
       4cm y se compone de un hormigón poroso de alfa resistencia que absorbe el agua
       de lluvia para desplazarla a través de las juntas de las placas a la membrana
       impermeable y a los desagües.
       La capacidad de almacenamiento de agua de la losa filtrante es de 15l/m 2 y la
       permeabilidad del hormigón superior es de 18 /s y m2, lo que supone 6,5l/s por
       cada losa. Aunque se recomienda utilizar las mayores dimensiones de losas,
       superar los 60x60cm dificulta la colocación de las piezas por un solo operario.


                                                        Losa filtrante para cubiertas planas




                                                                                         16
Otro ejemplo, sería cubierta invertida transitable resuelta con baldosines:
Son cubiertas planas sobre forjados de techo en que el aislante está situado por
encima de la lámina de impermeabilización. Este sistema posibilita que el
aislamiento proteja simultáneamente la estructura y la lámina de
impermeabilización, lo que mejora la durabilidad de esta última. Son cubiertas
cuyo uso está destinado al tránsito de personas. En este tipo de cubiertas, el
acabado más adecuado será el de baldosas recibidas con mortero.




Solado flotante
-   El solado flotante puede resolverse con: piezas apoyadas sobre soportes,
    baldosas sueltas con aislante térmico incorporado u otros materiales de
    características análogas.
-   Las piezas apoyadas sobre soportes deben disponerse horizontalmente. Los
    soportes deben estar diseñados y fabricados expresamente para este fin,
    deben tener una plataforma de apoyo para repartir las cargas y deben
    disponerse sobre la capa separadora en el plano inclinado de escorrentía. Las
    piezas deben ser resistentes a los esfuerzos de flexión a los que vayan a estar
    sometidos. Las piezas o baldosas deben colocarse con junta abierta.
Un ejemplo de esto es la solución con losa flotante:
En este caso las piezas se colocan sobre distanciadores. Con este sistema se
consigue una cámara de aire entre el aislamiento y la protección que mejora el
comportamiento higrotérmico, y que puede aprovecharse para disponer
instalaciones. Las juntas entre las placas permiten la dilatación de las piezas y el
drenaje, así el agua se filtra a través de estas juntas y llega al nivel inferior hasta la
impermeabilización y los desagües.
Las placas pueden ser:
° Baldosas de gres con espesores y características específicas para su utilización
  en exteriores.
° Placas de piedra natural (mármol, arenisca, granito, pizarra) con espesores de 3
  a 4cm dependiendo de la resistencia del material.



                                                                                       17
° Baldosa de piedra artificial o sintética. Se trata de una baldosa monocapa
  compuesta por áridos, generalmente provenientes de la molienda del tipo de
  piedras que se desea imitar, con o sin colorantes y aglomerados con resinas de
  poliéster especiales no saturadas. Presentan texturas lisas o ligeramente
  granuladas.




                             Solución con losa flotante


Cualquier solución debe garantizar la resistencia a la succión del viento del resto
de los componentes y la protección contra los rayos ultravioleta del material
inferior si éste no cumple esta misión.
Las placas y baldosas se calculan para que puedan absorber los esfuerzos de
flexión que soportarán al estar apoyadas en las cuatro esquinas o en dos bordes.
Su espesor dependerá de la separación entre soportes, de las características
mecánicas del material y de las sobrecargas.
Las piezas de protección se pueden apoyar sobre subestructuras puntuales o
lineales. La ventaja del empleo de las primeras es la sencillez de ejecución y el
mejor filtrado del agua, mientras que las segundas permiten disminuir el espesor
de las piezas de piedra al estar apoyadas en dos o cuatro lados en lugar de en
cuatro puntos, una mayor libertad en el despiece del pavimento (cuando las placas
se apoyan en dos bordes) y en las dimensiones de la pieza.
Los soportes o distanciadores puntuales deben tener una base amplia para no
sobrecargar puntualmente el aislamiento. En general, los materiales que se
emplean son tacos de mortero de cemento, discos de hormigón encajables unos
en otros, material termo-plástico con una cruceta que ayuda a replantear el
pavimento y a regularizar el ancho de las juntas entre baldosas. Estos últimos
pueden ser fijos o regulables en altura.
Con soportes regulables se puede hacer una cubierta totalmente horizontal a nivel
superficial y con las pendientes para desaguar en su nivel inferior lo que supone
una ventaja cuando su uso es transitable.
Cuando las placas se sustentan en dos o en cuatro lados sobre subestructuras
lineales como perfiles metálicos, se calculan éstos para la condición de flecha y
para las cargas y sobrecargas que reciben. Es importante la elección del material
del soporte para evitar corrosiones a lo largo de la vida útil, siendo conveniente


                                                                                18
que sean de acero inoxidable o galvanizado, o de aluminio. Asimismo se debe
evitar la acumulación de agua en el perfil mediante perforaciones o
discontinuidades.




                     Distanciador puntual termo-plástico.


Capa de rodadura
-   La capa de rodadura se utiliza cuando va a ser transitada por vehículos.
-   La capa de rodadura puede ser de aglomerado asfáltico, capa de hormigón,
    adoquinado u otros materiales de características análogas.
-   Cuando el aglomerado asfáltico se vierta en caliente directamente sobre la
    impermeabilización, el espesor mínimo de la capa de aglomerado debe ser
    8cm.
-   Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de mortero dispuesta
    sobre la impermeabilización, debe interponerse entre estas dos capas una
    capa separadora para evitar la adherencia entre ellas de 4cm de espesor como
    máximo y armada de tal manera que se evite su figuración. Esta capa de
    mortero debe aplicarse sobre el impermeabilizante en los puntos singulares
    que estén impermeabilizados.




                                                                               19
CONDICIONES DE LOS PUNTOS SINGULARES
En las cubiertas planas deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de
refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra
que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee.
 °   Juntas de dilatación
     1. Deben disponerse juntas de dilatación de la cubierta y la distancia entre juntas
        de dilatación contiguas deber ser como máximo 15m. Siempre que exista un
        encuentro con un paramento vertical o una junta estructural debe disponerse una
        junta de dilatación coincidiendo con ellos. Las juntas deben afectar a las distintas
        capas de la cubierta a partir del elemento que sirve de soporte resistente. Los
        bordes de las juntas de dilatación deben ser romos, con un ángulo de 45º
        aproximadamente, y la anchura de la junta deber ser mayor de 3cm.
     2. Cuando la capa de protección sea de solado fijo, deben disponerse juntas de
        dilatación en la misma. Estas juntas deben afectar a las piezas, al mortero de
        agarre y a la capa de asiento del solado y deben disponerse de la siguiente
        forma:
          -   Coincidiendo con las juntas de la cubierta.
          -   En el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con
              paramentos verticales y elementos pasantes.
          -   En cuadrícula, situadas a 5m como máximo en cubiertas no ventiladas y a
              7,5m como máximo en cubiertas ventiladas de forma que las dimensiones
              de los paños entre las juntas guarden como máximo relación 1:1,5.
     3. En las juntas debe colocarse un sellante dispuesto sobre un relleno introducido
        en su interior. El sellado debe quedar enrasado con la superficie de la capa de
        protección de la cubierta.
     4. Como en cualquier cubierta, también en la de tipo “invertido” es necesario prever
        juntas estructurales. Todas las juntas, para que no originen problemas, deben
        realizarse en las zonas altas y sobre todo, separadas de los sumideros. Ahora
        bien, como la junta debe formalizarse bajo la membrana, el sistema de
        aislamiento térmico permite algunas soluciones algo diferentes a las de las
        cubiertas tradicionales, ya que el aislamiento y la capa de protección usual en
        este tipo de cubiertas, no presentan problemas ya que tienen suficiente libertad
        de movimientos.




                                                                                         20
°   Encuentro de la cubierta con un paramento vertical
    1. La impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una
       altura de 20cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta (figura
       2.13).
    2. El encuentro con el paramento debe realizarse redondeándose con un radio de
       curvatura de 5cm aproximadamente o achaflanándose una medida análoga
       según el sistema de impermeabilización.




    3. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no
       se filtre por el remate superior de la impermeabilización, dicho remate debe
       realizarse de alguna de las formas siguientes o de cualquier otra que produzca
       en mismo efecto:
       -   Mediante una roza de 3x3cm como mínimo en la que debe recibirse la
           impermeabilización con mortero en bisel formado aproximadamente un
           ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento.
       -   Mediante retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa
           del paramento vertical debe ser mayor que 5cm y cuya altura por encima de
           la protección de la cubierta debe ser mayo de 20cm.
       -   Mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en
           su parte superior, que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el
           muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser redondeada
           para evitar que pueda dañarse la lámina. En este caso hay que tener
           presente que si la entrega al paramento se realiza mediante perfiles sellados,
           la zona de fijación debe ser lo suficientemente consistente, para soportar el
           anclaje.




                                                                                        21
4. Además, la impermeabilización en el encuentro debe reforzarse con otras
       láminas.
    5. Si la lámina queda vista al exterior, deberá ser auto-protegida


°   Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón
    1. El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material
       compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y debe disponer de
       un ala de 10cm de anchura como mínimo en el borde superior.
    2. El sumidero o el canalón debe estar provisto de un elemento de protección para
       retener los sólidos que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este
       elemento debe estar enrasado con la capa de protección.




    3. El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización debe rebajarse
       alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones (figura 2.14)
       lo suficiente para que después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga
       existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación.




                                                                                     22
4. La impermeabilización debe prolongarse 10cm como mínimo por encima de las
       alas.
    5. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón debe ser estanca.
    6. Cuando el sumidero se disponga en la parte horizontal de la cubierta, debe
       situarse separado 50cm como mínimo de los encuentros con los paramentos
       verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta.
    7. El borde superior del sumidero debe quedar por debajo del nivel de escorrentía
       de la cubierta.
    8. Cuando el sumidero se disponga en un paramento vertical, el sumidero debe
       tener sección rectangular. Debe disponerse un impermeabilizante que cubra el
       ala vertical, que se extienda hasta 20cm como mínimo por encima de la
       protección de la cubierta y cuyo remate superior se haga según lo descrito en el
       apartado del encuentro de la cubierta con un paramento vertical.
    9. Cuando se disponga un canalón su borde superior debe quedar por debajo del
       nivel de escorrentía de la cubierta y debe estar fijado al elemento que sirve de
       soporte.
    10. Cuando el canalón se disponga en el encuentro con un paramento vertical, el ala
        del canalón de la parte del encuentro debe ascender por el paramento y debe
        disponerse una banda impermeabilizante que cubra el borde superior del ala, de
        10cm como mínimo de anchura centrada sobre dicho borde resuelto según lo
        descrito para encuentro de la cubierta con un paramento vertical.
    11. En el caso de cubierta invertida Como el aislamiento térmico recoge las primeras
        aguas, debe de realizarse una solución para que desagüe en la cazoleta.
       En el caso de una cubierta transitable resuelta con losas flotantes dispuestas
       sobre soportes distanciadores, es posible colocar el sumidero bajo la capa de
       protección, ya que, como hemos comentado, puede conformarse un pavimento
       con pendiente cero. En este caso el agua se filtra por las juntas abiertas.




          Encuentro con el sumidero en la cubierta transitable con placas flotantes.


°   Rebosaderos
    1. En las cubiertas planas que tengan un paramento vertical que las delimite en
       todo su perímetro, deben disponerse rebosaderos en los siguientes casos:


                                                                                       23
- Cuando en la cubierta exista una sola bajante.
       - Cuando se prevea que, si se obtura la bajante, debido a la disposición de las
         bajantes o de los faldones de la cubierta, el agua acumulada no pueda evacuar
         por otras bajantes.
       - Cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta
         que comprometa la estabilidad del elemento que sirve de soporte resistente.
    2. La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos debe ser igual o
       mayor que la suma que las bajantes que evacuan el agua de la cubierta o de la
       parte de la cubierta a la que sirvan.
    3. El rebosadero debe disponerse a una altura intermedia entre la del punto más
       bajo y la del más alto de la entrega de la impermeabilización al paramento
       vertical (figura 2.15) y en todo caso a un nivel más bajo de cualquier acceso a la
       cubierta.




    4. El rebosadero debe sobresalir 5cm como mínimo de la cara exterior del
       paramento vertical y disponerse con una pendiente favorable a la evacuación.


°   Encuentro de la cubierta con elementos pasantes
    1. Los elementos pasantes deben situarse separados 50cm como mínimo de los
       encuentros con los paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan
       de la cubierta.
    2. Deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ,
       que deben ascender por el elemento pasante 20cm como mínimo por encima de
       la protección de la cubierta.




                                                                                      24
Encuentro del faldón con un conducto vertical


°   Anclaje de elementos
    1. Los anclajes de los elementos deben realizarse de una de las formas siguientes:
       -   Sobre un paramento vertical por encima del remate de la impermeabilización.
       -   Sobre la parte horizontal de la cubierta de forma análoga a la establecida
           para los encuentros con elementos pasantes.


°   Rincones y esquinas
    1. En los rincones y las esquinas deben disponerse elementos de protección
       prefabricados o realizados in situ hasta una distancia de 10cm como mínimo
       desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina
       y el plano de cubierta.


°   Accesos y aberturas
    1. Los accesos y aberturas situados en un paramento vertical deben realizarse de
       una de las formas siguientes:
       - Disponiendo un desnivel de 20cm de altura como mínimo por encima de la
         protección de la cubierta, protegido con un impermeabilizante que lo cubra y
         ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15cm como mínimo
         por encima de dicho desnivel.
       - Disponiendo retranqueados respecto del paramento vertical 1m como mínimo.
         El suelo hasta el acceso debe tener una pendiente del 10% hacia fuera y debe
         ser tratado como la cubierta.
    2. Los accesos y las aberturas situados en el paramento horizontal de la cubierta
       deben realizarse disponiendo alrededor del hueco un antepecho de una altura
       por encima de la protección de la cubierta de 20cm como mínimo e
       impermeabilizando según lo descrito para encuentro de la cubierta con un
       paramento vertical.


                                                                                    25
Detalle de hueco de ventilación de sala de máquinas sobre una cubierta.




                                                                          26
PROCESO DE EJECUCION CUBIERTA
 INVERTIDA TRANSITABLE AJARDINADA
Los principales beneficios de las cubiertas ajardinadas sobre el edificio son: mayor
aislamiento térmico y acústico, prolongación de la vida de la impermeabilización,
aprovechamiento de la superficie superior, y revalorización del edificio. Sobre el entorno
mejoran la calidad del aire, retienen partículas contaminantes, disminuyen las emisiones
de CO2, reducen el volumen de escorrentía, mejoran el paisaje urbano y son un hábitat
natural para aves y plantas.
La utilización del suelo excavado en el emplazamiento para la construcción de la cubierta,
asegura el crecimiento de la vegetación autóctona.
La plantación de especies de hoja caduca sobre este cerramiento, lo protege de la
radiación solar directa en verano.




                               Figura 17. Cubierta ajardinada


Estos son los componentes de una cubierta ajardinada y el orden en que se colocarían
(algunas veces se prescinde de alguno de ellos)
      Capa de formación de pendiente.
      Capa separadora constituida por geotextil.
      Membrana impermeabilizante resistente a la penetración por raíces.
      Capa separadora de protección formada por geotextil.
      Aislamiento térmico. En función del espesor de la capa de tierra vegetal, no será
       necesario disponer este elemento. Sin embargo, casi todas las cubiertas
       ajardinadas lo incorporan para disminuir el peso, a no ser que se requiera un
       espesor de tierra considerable para plantar determinada vegetación. Hay que tener
       en cuenta que el coeficiente de conductividad térmica de la tierra es 1,75 W/mK.



                                                                                       27
   Capa drenante. A modo de drenaje y protección mecánica.
     Capa separadora filtrante. Se sitúa por encima de la capa drenante para impedir
      el paso de las partículas de finos del sustrato y, por tanto, la obstrucción de la
      capa drenante. Lámina geotextil resistente a la perforación por raíces.
     Capa de sustrato, desempeña las funciones de suministrar nutrientes, agua y
      oxígeno, así como soporte físico de la vegetación. Se recomienda que tenga un
      espesor mínimo de 4cm y máximo de 15cm
     Vegetación. En el caso de las cubiertas extensivas, debemos conseguir una
      agrupación vegetal estable en el tiempo con muy pocos cuidados.
      Mayoritariamente se utilizan plantas suculentas, de fácil propagación, elevada
      resistencia a la falta de agua, a la radiación y a altas temperaturas. En las
      intensivas, la elección de la vegetación tan sólo se limitará a aquellos árboles de
      gran potencial radicular.




IMPORTANTE
 - Se deben ejecutar con láminas resistentes a la penetración por raíces, poniendo
   especial atención a los puntos singulares de la cubierta.
 - La capa drenante puede estar compuesta por un drenaje ligero ó por una capa de
   grava de río de 10cm. de espesor.
 - La capa drenante debe colocarse con el geotextil encarado a la capa de tierra vegetal
   (capa filtrante).
PRO
DUCTOCK
OBSERVACIONES
 - Todas la capas de la membranas han de ir unidas entre si en toda su superficie.
 - Se ha de prestar especial atención a los puntos singulares de la cubierta, como son
   los desagües, canales, juntas, las entregas con los paramentos verticales.



                                                                                      28
- Se ha de evitar el contacto entre el aislamiento térmico del poliestireno y los
   componentes de la membrana mediante la colocación de una capa separadora.
EJEMPLOS DE SISTEMAS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES; SOLUCIONES
INTEGRALES DE CUBIERTA INTEMPER.


TF ECOLÓGICO
Sistema de cubierta invertida transitable provisto para ser instalado en azoteas planas con
Losa Filtrón y con una superficie vegetal ligera que precisa un mínimo mantenimiento.
Componentes:
   -   Vegetación: plantas tapizantes autóctonas muy resistentes a las temperaturas
       extremas. seleccionadas en función del clima.
   -   Capa de sustrato: capa de poco espesor (7-10cm) de SUSTRATO ECOLÓGICO
       especial.
   -   Capa filtrante, drenante y aislante: losa FILTRÓN que aporta aislamiento y
       drenaje al sistema, protege la membrana de daños producidos por herramientas
       de jardinería.
       (La losa FILTRÓN está constituida por dos componentes principales: el hormigón
       poroso de altas prestaciones (H.P.A.P.) y la. base de poliestireno extruido)
   -   Membrana impermeabilizante formada por lámina RHENEFOL CG, resistente a
       raíces.
   -   Geotextil: capa antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300P.




                                                                                        29
Foto 1 Cubierta TF ECOLÓGICO                    Foto 2 Cubierta TF ECOLÓGICO
TF ECOLÓGICO ALJIBE
Sistema de cubierta invertida y transitable provisto para ser instalado en azoteas planas
con Losa Filtrón y con depósito de aguas pluviales. Gracias a la resistencia de Rhenefol
CG a los efectos nocivos del agua encharcada y a las propiedades drenantes y de
resistencia a flexotracción de la losa Filtrón se pueden proyectar “azoteas aljibes”. Así se
dispondrá de una reserva de agua de lluvia para el abastecimiento por capilaridad de las
plantas, protección pasiva contra incendios…
Componentes:
   -    Vegetación: plantas tapizantes autóctonas muy resistentes a temperaturas
        extremas. Seleccionadas en función del clima.
   -    Capa de sustrato: capa de poco espesor (7- 10cm) de SUSTRATO ECOLÓGICO
        especial.
   -    Geotextil: fieltro sintético FELTEMPER 150P que bajará por las losas hasta entrar
        en contacto con el depósito de agua y a modo de mecha suministra el agua a las
        plantas. Asimismo este fieltro actuará como como capa antipunzonante entre el
        soporte regulable y la membrana impermeabilizante.
   -    Capa filtrante, drenante y aislante: LOSA FILTRÓN, pavimento aislante y
        drenante, colocada sobre soportes.
   -    SOPORTES REGULABLES en altura, en función de la cantidad de agua que se
        desee almacenar, provistos de una placa de ampliación de 400 cm2.
   -    Membrana impermeabilizante, formada por lámina RHENEFOL CG resistente a
        las raíces y a los efectos nocivos del agua encharcada.
   -    Geotextil: capa antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300P.




                                                                                         30
Foto 1 cubierta TF ECOLÓGICO ALJIBE       Foto 2 cubierta TF ECOLÓGICO ALJIBE



Los sistemas intemper TF Ecológico y TF Ecológico Aljibe están en posesión del Documento
de Idoneidad Técnica DIT nº 400/R, concedido por el Instituto de Ciencias de la Construcción
Eduardo Torroja (IETcc), en cumplimiento con las exigencias básicas del Código Técnico de
la Edificación (CTE).


TF JARDÍN
Sistema de cubierta invertida ajardinada transitable provisto para ser instalado en azoteas
planas con Losa filtrón.
Componentes:
   -   Vegetación: plantas y árboles para ajardinamiento.
   -   Capa de sustrato: capa de tierra vegetal cribada y abonada.




                                                                                        31
-   Capa filtrante, drenante y aislante: losa FILTRON colocada en seco sobre la
    impermeabilización. Aporta aislamiento térmico y el drenaje necesario para la capa
    vegetal. Permite que en cualquier zona de la cubierta se coloquen muretes y se
    pongan jardineras sin necesidad de tener en cuenta desagues ni
    impermeabilizaciones independientes.
-   Membrana impermeabilizante formada con lámina RHENEFOL CG, resistente a
    raíces.
-   Geotextil: capa auxiliar antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300P.




                                                                                   32
TF JARDÍN ALJIBE
Sistema de cubierta invertida y transitable provisto para ser instalado en azoteas planas
con Losa Filtrón que recoge y almacena el agua de lluvia, cubierto con un acabado
ajardinado.
Componentes:
   -   Vegetación: plantas para ajardinamiento.
   -   Capa de sustrato: capa de tierra vegetal cribada y abonada.
   -   Geotextil: fieltro sintético FELTEMPER 150P que baja entre las losas hasta entrar
       en contacto con el depósito de agua, y a modo de mecha, suministra el agua a las
       plantas. Asimismo, este fieltro actuará como capa antipunzonante entre el soporte
       regulable y la membrana impermeabilizante.
   -   Capa filtrante, drenante y aislante. Losa FILTRÓN, colocada sobre los soportes
       regulables.
   -   SOPORTES REGULABLES en altura, en función de la cantidad de agua que se
       desee almacenar, provisto de una placa de ampliación de 400 cm2.
   -   Membrana impermeabilizante formada con lámina RHENEFOL CG, resistente a
       raíces, y a los efectos nocivos del agua encharcada.
   -   Geotextil: capa auxiliar antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300P.




                                                                                      33
Foto 1cubierta TF JARDÍN o TF JARDÍN ALJIBE


VENTAJAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PÚBLICO DE ESTAS CUBIERTAS
  -   Se devuelve a la naturaleza el espacio ocupado por las construcciones.
  -   Favorece el medioambiente ya que retiene las partículas de polución y se purifica
      el aire.
  -   Pueden formarse zonas ajardinadas en las zonas periféricas de una ciudad que
      oxigenen la atmósfera, sin vernos coartados por la escasez de suelos o la
      idoneidad de los mismos.
  -   La estética del edificio y su entorno mejoran ostensiblemente.
  -   Las plantas actúan como reguladores térmicos naturales.


VENTAJAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PRIVADO
  -   Son sistemas ligeros, sencillos y rápidos de instalar.
  -   Asegura una total estanqueidad, prolongan la                  conservación   de   la
      impermeabilización y alargan la vida útil de la vivienda.
  -   Se disminuye la pérdida de energía a través de la cubierta.
  -   Se mejora el aislamiento térmico (Según resultados del Proyecto de Investigación
      entre Intemper y la Universidad Politécnica de Madrid)
  -   Contribuye al aislamiento acústico.
  -   El mantenimiento se reduce al mínimo.
  -   Reduce el consumo de agua.
  -   Se reduce de forma espectacular la demanda energética de los edificios (según
      resultados del Proyecto de Investigación a escala natural sobre los efectos que la
      cubierta ecológica aljibe tiene sobre el ahorro energético de los edificios)
  -   Se multiplican los usos de la cubierta.


                                                                                        34
Además de estas ventajas, los sistemas aljibe proveen a los edificios de un depósito
auxiliar de agua para otros usos, un ahorro energético importante y una protección pasiva
contra incendios.


PUNTOS SINGULARES:
A) Encuentro con arqueta sumidero:
   El sumidero debe ir protegido por una arqueta para evitar la entrada de tierra vegetal y
   facilitar su registro. Para ello, se realiza una arqueta con ladrillos huecos en las hiladas
   inferiores en contacto con la capa drenante, la cual se sube ligeramente hasta tapar
   todos los huecos; de esta forma la tierra vegetal solo entrará en contacto con las
   hiladas de ladrillo perforado o hueco por tabla, a fin de evitar la entrada de sólidos en
   la cazoleta. Como la lámina debe pasar hasta el sumidero, significa que la arqueta se
   construye sobre ella, por lo que estará reforzada con capa doble en esta zona bajo los
   muros de la arqueta y una capa antiperforante.
   Aunque no es una solución común de azoteas, por las dificultades que origina el verter
   aguas contra el pretil, en el caso de las ajardinadas existe la posibilidad de recoger el
   agua en una canal horizontal que corre paralela al pretil., teniendo la precaución de
   subir siempre la lámina impermeable unos 20 cm por encima de la capa de protección.
   Esta solución se resuelve con tubo drenante que va sobre una cama de cemento, de
   manera que la lámina lo envuelva de manera adecuada por su parte inferior. Como ha
   de subir hasta el encuentro con el paramento vertical deberá necesariamente ir doble.




                                   Encuentro con arqueta sumidero
B) Encuentro con paramento:
   El encuentro con el paramento se realiza de manera similar a los casos de azotea
   convencional, teniendo presente que la lámina debe subir unos 15 o 20cm. por encima
   de la tierra vegetal. Para ello debe ir reforzada por una malla protectora, cubierta con
   tejido anti-raíces y convenientemente protegida de la radiación solar.




                                                                                            35
Encuentro con paramento 2.




                        36
Encuentro con paramento 1.


C) Junta de dilatación y limahoya:
   Las azoteas ajardinadas, al aislar térmicamente los forjados, tienen la ventaja de
   poseer menos juntas de dilatación que una azotea convencional. No obstante de
   existir, tanto estas como las limas se resuelven igual que en aquellas, con lámina
   reforzada en estos puntos sobre las maestras de ladrillo.




                                  Junta de dilatación




                                                                                  37
PATOLOGIAS
LAS PATOLOGIAS MAS COMUNES DE LAS CUBIERTAS PLANAS EN GNERAL SE
REFIEREN PRINCIPALMENTE A LA UBICACION INADECUADA DE SUS
COMPONENTES, A LA DEFICIENTE EJECUCION DE LA IMPERMEABILIZACION, A
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS INCORRECTAS Y A LA AUSENCIA DE AISLACION
TÉRMICA.
La Humedad en las construcciones es una de las principales causas de
Patologías Constructivas.
Las Patologías Asociadas a la humedad se vinculan principalmente con el material
seleccionado para cumplir la función de impermeabilización, a su correcta colocación y
a la solución constructivas de los bordes, juntas y puntos críticos existentes en todas
las cubiertas.
El primer síntoma de deterioro de la impermeabilización de una cubierta es la
presencia de humedad en los cielorrasos de los recintos. A ello suele seguir un
incremento de la humedad ambiental, la disgregación de los acabados en yeso,
deterioro de la pintura, manchas oscuras producto de la proliferación de hongos o
mohos.


Causas que provocan patologías
 1. Ausencia de barrera de vapor.
 2. Ausencia de aislamiento térmico.
 3. Colocación errada de la barrera de vapor y/o aislamiento térmico.
 4. Deterioro por interacciones físicas o químicas entre los materiales de los mantos
    y el soporte o entre éste y el recubrimiento.
 5. Deficiencia en la aplicación o colocación de los mantos.
 6. Exceso de humedad remanente (humedad almacenada en el suelo dentro de la
    profundidad de la zona radicular de un cultivo durante la estación sin cultivo, esta
    humedad es la disponible para auxiliar a satisfacer las necesidades de consumo
    de agua de cultivo).
 7. Ejecución deficiente de bordes y remates.
 8. Degradación por incompatibilidad entre los materiales componentes de manto o
    entre éste y el medio ambiente.
 9. Ausencia, insuficiencia o deficiente distribución, calidad y/o ejecución de juntas
    de dilatación.
 10. Agotamiento de la vida útil del manto.


Si no se efectúan reparaciones, la cantidad de agua acumulada evolucionará hasta
transformarse en un ingreso masivo de agua en forma de 'gotera'.
De no efectuarse una intervención y reparación en un lapso prudencial, la
humedad llega a producir eflorescencias y lixiviación de sales, corrosión del
hierro estructural y puede finalizar con un colapso estructural.
GRIETAS

DEFINICIÓN
Lesión mecánica. Cualquier abertura longitudinal incontrolada en un elemento
constructivo, sea estructural o de cerramiento, que afecta a todo su espesor.


DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS
      En la estructura. Se manifiestan generalmente en los muros en los que apoya
       el forjado, siendo habitualmente de directriz horizontal, aunque también las
       habrá en vertical y a 45o. En el caso de que el sistema este trabado con los
       perímetros, se transmiten en la superficie de la azotea.
      En petos. Fisuras frecuentes son aquellas de directriz horizontal que
       encontramos en los perímetros interiores y exteriores de los muretes de la
       cubierta a la altura de la unión del último forjado con las demás capas.
      En el soporte de la impermeabilización. Al producirse fisuras en este estrato,
       éstas se pueden reproducir en la membrana, degradando la
       impermeabilización hasta la rotura. Si además el sistema constructivo de
       colocación de la capa impermeable es adherido, la situación se agrava
       provocando grietas más perjudiciales.
      En juntas. Encontramos grietas en las azoteas donde no se han previsto juntas,
       o no se han respetado las existentes al realizar la cubierta.


CAUSAS
Se pueden producir por diferentes motivos, que tienen su origen en los movimientos,
ya sean estructurales, de dilatación, producidos por una incorrecta puesta en obra,…y
se reflejan en cualquier elemento que compone el sistema.


Grietas horizontales (en petos). Debidas al empuje del forjado causado por la
dilatación. La dilatación del elemento horizontal que recibe la radiación solar directa
empuja al peto de fábrica que descansa sobre él o, por lo menos está en contacto, y lo
rompe horizontalmente por su punto más débil.


Grietas verticales (en petos):
   -   Estas grietas son consecuencia directa de la falta de juntas de dilatación
       verticales en los petos, ya que al contraerse la fábrica o el hormigón después
       de una dilatación, suelen abrirse verticalmente en zonas intermedias o en
       puntos más débiles (esquinas y uniones con pilastras o elementos
       estructurales), sobre todo en las orientaciones Este y Oeste, las más
       castigadas por los cambios de temperatura.
   -   También puede producirse esta lesión por movimientos elásticos de la
       estructura portante en petos de fábrica y hormigón.
PREVENCIÓN
Grietas horizontales (en petos).
Para evitar esta lesión, convendría colocar una junta de dilatación perimetral, de un
tamaño suficiente para poder dejar libre de movimiento al elemento horizontal. Si
incluso con esta medida de juntas, aparecen grietas horizontales, se pueden aplicar
varias medidas para prevenir que la grieta venga a más:
   -   Marcando la grieta de una forma regular, como si se tratase de una junta de
       dilatación, con su correspondiente sellado.
   -   Tapando la grieta con un nuevo elemento constructivo horizontal tipo imposta,
       colocado de tal manera que siga permitiendo el libre movimiento del faldón y
       nos tape y selle la grieta.


Grietas verticales (en petos):
   -   Preveer juntas de dilatación verticales en petos.
   -   Habría que proyectar una estructura rígida que no permitiera movimientos, o
       bien la independencia entre estructura y peto.


REPARACIÓN
Grietas horizontales (petos):
Se puede actuar evitando la irradiación de la cubierta, mediante una protección o
aislándola para que produzca menor dilatación, aunque a lo mejor suficiente para
seguir agrietando el peto. Esto no es posible en la mayoría de los casos, pudiéndose
adoptar las siguientes soluciones:
   -   Regularización de la grieta, como si se tratase de una junta de dilatación, y
       su posterior sellado.
   -   Tapado de la grieta mediante un nuevo elemento horizontal que la proteja de
       la exposición exterior.


Grietas verticales (petos):
   -   Los producidos en tramos intermedios como consecuencia de las
       dilataciones-contracciones del peto o alero se deben regularizar y tratar
       como junta de dilatación, reforzando los bordes en los petos si la solución
       constructiva lo necesitase. En el caso de esquinas, se realizarán las
       operaciones anteriores por el lado menos soleado de la esquina. Es normal
       que se encuentren esquinas que se han reforzado tras la aparición de grietas,
       siendo esta solución mala, ya que lo que hace es rigidizar más el paramento
       apareciendo nuevas grietas cerca de los refuerzos.
   -   Si se producen por movimientos elásticos de la estructura se debe
       independizar el paramento de ésta y reparar la grieta. Para ello se emplean
       los mismos métodos que en el caso de fachadas, debiéndose garantizar la
       independencia especialmente entre el peto y la impermeabilización del forjado
       mediante baberos o zabaletas.
Rotura en encuentro de faldones por falta de junta en la cubierta.




              Alabeo en losa de hormigón maciza.
Grieta por empuje del forjado sin aislar.
FISURAS

DEFINICIÓN
Lesión mecánica. Cualquier abertura longitudinal incontrolada en un elemento
constructivo, sea estructural o de cerramiento, que afecta solo a su cara superficial o
su acabado.


CAUSAS
Fisuras en petos
Suelen aparecer, cuando se trata de materiales porosos, por cambios de humedad
superficial en el material. Dichos componentes absorben el agua de lluvia y, al secar
de un modo relativamente rápido debido a su nivel de exposición y a su estructura,
provocan fisuras superficiales que pueden tener forma de mapa o vertical paralela.


PREVENCIÓN
Fisuras en petos
La medida preventiva a adoptar, pasaría por utilizar revocos de muy bajo coeficiente
de absorción, o incluso la aplicación de algún tipo de sellante o hidrofugante sobre el
mismo revoco.


REPARACIÓN
Fisuras en petos
Se debe sanear el acabado y sustituirlo por uno nuevo con armadura de malla de
poliéster o fibra de vidrio protegida contra los álcalis del cemento. El nuevo revoco
debe ser poco poroso o se debe aplicar un sellante.
DESGASTES

DEFINICIÓN
Estas lesiones pueden ser tanto de tipo mecánico como químico, al tener tanto
aspectos formales como sustanciales del sistema.
“Deterioro progresivo de una materia por el uso o el paso del tiempo”.


DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS
El desgaste más común lo encontramos en la protección final de la cubierta. Los
desgastes más visibles de esta capa serian:
   •   Desplazamiento de cantos rodados en cubiertas invertidas, dejando expuesto
       al aislamiento.




   •   Arrugas y disgregaciones en pavimentos y revestimientos.
Otra parte importante a tener en cuenta es cuando tenemos una membrana
autoprotegida en la que vamos a notar su envejecimiento a partir de un cuarteamiento
superficial y a veces una vitrificación, que pueden llegar a producir fisuras y micro
fisuras superficiales.


CAUSAS
La erosión es causada por el uso y el paso del tiempo.


PREVENCIÓN
Casi imposibles de evitar, por lo que la mejor medida preventiva es la realización
periódica de inspecciones de mantenimiento para la reparación o sustitución de las
piezas deterioradas, así como el empleo de materiales adecuados para soportar el uso
continuo de estos elementos y así alargar su periodo de vida útil.


REPARACIÓN
Según la intensidad con que se haya producido la erosión:
   •   Reparación. Cuando sea muy baja dicha erosión se podrán reparar, siempre
       que la lesión no afecte a la integridad de la pieza y luego se pueda proteger
       con endurecedores. También se puede reparar colocando un nuevo sistema de
       pavimentación utilizando como base las piezas desgastadas.
•   Sustitución. Si la erosión es más alta la mejor solución es sustituir total o
       parcialmente el conjunto de elementos afectados por unos nuevos, de
       características similares pero con mayor resistencia a las acciones que han
       provocado la erosión.




DESPRENDIMIENTO

DEFINICIÓN
Un desprendimiento se puede definir como la separación incontrolada de un material
de acabado o de un elemento constructivo del soporte o base al que estaba aplicado.
En ocasiones, sin embargo, puede desprenderse también el material que constituye la
fachada. Evidentemente, esta patología implica dos consecuencias distintas: el
deterioro funcional y estético y el peligro que representan los desprendimientos
cuando caen en zonas por donde suelen pasar personas o vehículos.


CAUSAS
Normalmente, esta lesión se produce como consecuencia de lesiones previas.


PREVENCIÓN
Habrá que tener especial cuidado en la realización de las partes de la cubierta que den
a fachada, realizando correctamente los agarres entre elementos que constituyan el
cerramiento. También es aconsejable la realización de inspecciones que prevean el
riesgo de desprendimientos y así actuar antes de que estos ocurran.


REPARACIÓN
Antes de ejecutar una reparación sobre el elemento se tienen que corregir las causas
que lo han provocado, generalmente humedades, grietas, fisuras u organismos. Si el
problema es puntual se deberá reponer las piezas, tomando las medidas preventivas
para que no se vuelvan a ocasionar lesiones como la que ha causado el
desprendimiento. Si es general o se piensa que puede ser generalizable, sólo cabe la
demolición y reconstrucción del elemento, teniendo en cuenta las precauciones
necesarias.
DEFECTOS EN PUNTOS SINGULARES

 •   Encuentros en limatesas y limahoyas. Se deben disponer de bandas de
     refuerzo del mismo material previa impermeabilización de 50cm como mínimo.
 •   Mimbeles. Los defectos en los mimbeles suelen aparecer por los siguientes
     motivos:
      -   Insuficiente remonte o inexistente
      -   Falta de empotramiento en las rozas o elementos de protección y sellado
          en entrega vertical.
      -   Falta de planeidad, inexistencia de medias cañas y falta de adherencia.
      -   Inexistencia de refuerzos
      -   Falta de protección




     Humedad producida en mimbel al no tener empotramiento la membrana impermeable.


 •   Punzonamientos. Los elementos como barandillas, papeleras o nuevas
     instalaciones de comunicación pueden perforar la impermeabilización según
     sea el sistema de anclaje.




                             Punzonamiento en la membrana.


 •   Deterioro de los sellantes. En la mayoría de los casos la degradación que
     estos sufren es originada por causas de mala preparación del soporte. También
     debemos saber que los sellantes no son eternos y, por tanto, se han de
     rehacer.
HUMEDADES

DEFINICIÓN
“Lesión física provocada por el aumento incontrolado de la cantidad de agua intersticial
en un elemento constructivo”


HUMEDADES PRODUCIDAS POR FILTRACIÓN
CAUSAS
Se producen por un problema del sistema, ya sea de un elemento constructivo o de la
propia impermeabilización. La entrada de agua puede ser:
   -   Por una fisura.
   -   Por un punzonamiento.
   -   Por un punto de unión entre láminas mal resulto.
   -   Por las juntas con sellantes deteriorados.
   -   Por uno de los puntos singulares mal ejecutados o deteriorados.
   -   Por envejecimiento de la membrana.




                            Punzonamientos en la membrana
Puntos singulares.




 a. falta de continuidad del material            1. corte en el material impermeable.
 impermeable y coeficientes de dilatación
                                                 2. falta de adherencia del material con el
 diferenciales.
                                                 embudo.
 b. filtración por posición desfavorable del
                                                 3. corte en el material del embudo.
 enchufe.
                                                 4. empalmes defectuosos de la carpeta
 c. ángulos críticos por trabajo térmico.
                                                 hidrófuga.


DAÑOS
Son manchas de humedad que se producen cuando llueve (o se riega) y aparecen
rápidamente. Suelen ser limpias y no emiten olor, salvo que el agua aporte disueltos
restos de materiales bituminosos, o suciedad ambiental.
Los anclajes son puntos débiles, por donde se puede filtrar agua si no se resuelven
correctamente.
SOLUCIÓN
  •   Rotura o perforación de la membrana impermeable → lo primero que se tiene
      que hacer es localizarla. La reposición de la membrana se ha de producir por
      paños enteros, llegando hasta una limatesa o junta de dilatación para evitar
      que se produzcan filtraciones entre la tela nueva y la dañada, ya que no es
      necesario quitar ésta al servir muy bien de soporte. Si el punzonamiento se ha
      producido por el acceso de personas a la cubierta se debe pensar en la
      posibilidad de protegerla mediante algún tipo de pavimento. En este sentido no
      es conveniente la utilización de grava ya que facilita que se produzcan dichos
      punzonamientos.


  •   Desgarro debido a variaciones térmicas → Se deben introducir las juntas de
      dilatación necesarias, practicándose en primer lugar en el tablero soporte y
      después en la propia membrana. No es buena solución el poner “parches” de
      nueva membrana por encima de la junta uniendo los dos lados, ya que acaban
      funcionando mal con el paso del tiempo.


  •   Rotura en el encuentro con el paramento vertical → Se debe a una disposición
      errónea de los elementos constructivos, esto es, sin independizar la
      impermeabilización del paramento vertical. Se necesita rehacer de nuevo todo
      el borde independizándola con una zabaleta o mimbel. En el caso de que
      exista, y a pesar de ello se halla producido la rotura, en la reparación hay que
      respetar dicha independencia.


  •   Solape entre membrana y soporte → En este caso hay que revisar dos
      aspectos:
         1. El drenaje, por si estuviera obstruido, causando un aumento del nivel de
            agua, limpiándolo en su caso e instalando alcachofas en los sumideros
            para evitar atascos.
         2. La ejecución del solape, por si se hubiera cometido alguno de estos
            errores: falta de protección superior debido a la pérdida de adherencia
            entre los materiales o falta de independencia con respecto al peto o
            paramento vertical de que se trate. Para resolverlo se ha de ejecutar un
            babero empotrado en el peto, si la superficie de la cubierta es poca y no
            necesitamos independencia, o una zabaleta, si es más grande.


  •   En un sumidero → La reparación más aconsejada es la sustitución entera.


  •   Ausencia de membrana → Se tiene que poner, bien levantando el pavimento y
      reponiéndolo después o utilizándolo como base.


  •   En Aleros → Habrá que corregir la posición relativa de los elementos, dotando
      al alero de mayor vuelo o mayor inclinación o introducir un goterón en el borde.
      Si se trata de un alero lateral y está construido con teja curva, podemos actuar
      sobre la última teja, cambiándola de cobija a canal, para asegurar que no se
      vierte agua hacia la fachada.
•   En Canalón:
    1. Visto. Habrá que atender fundamentalmente a dos consideraciones:
       −   Si se ha superado la capacidad del canalón, desbordándolo, hay que
           sustituirlo por uno nuevo de mayor capacidad.
       −   Si se ha desprendido, produciendo pendientes contrarias a las
           originales, se debe, una vez comprobada la capacidad, sujetar
           adecuadamente intentando no incurrir en los errores que provocaron el
           desprendimiento:
                  Sujeciones débiles o muy separadas.
                  Sujeciones metálicas sin imprimación anticorrosiva o sin la
                  protección para evitar el par galvánico (uniones de distintos
                  metales).
                  Falta de mantenimiento, provocando acumulación de tierra que
                  aumente el peso.
       En todo caso al repararse se ha de dejar un espacio hasta la pared de 5 cm
       para evitar que el agua al rebosar vaya directamente al paño de fachada, y
       asegurar la inclinación indicada.
    2. Oculto. La reparación irá encaminada a anular las causas indirectas que lo
       han provocado:
       −   Asegurar un solape suficiente, de al menos 5cm del elemento de
           cobertura sobre el canalón en la parte alta.
       −   Asegurar la capacidad del canalón, mediante el cálculo de las
           superficies pluviométricas.
       −   Limpieza de sumideros y bajantes e instalación de alcachofas para
           evitar atascos.
       −   Mejorar el solape del canalón sobre la parte inferior del alero,
           sustituyendo las piezas necesarias, incluso todo el canalón.


•   En Albardilla. La reparación irá encaminada en alguna de las siguientes
    intervenciones:
    Sellado de juntas. Cuando las piezas son muy grandes y, por retracción se han
    abierto las juntas.
       −   Sellado de materiales porosos → mediante productos endurecedores o
           selladores de resinas acrílicas o epoxídicas.
       −   Sellado de materiales
       −   Sustitución de piezas enteras → procurando que las nuevas tengan
           junta adecuada, inclinación y goterón en los dos lados.
       −   Colocación de nueva albardilla → generalmente de chapa, teniendo en
           cuenta que no produzca nuevas lesiones.
    En la imposta se han de contemplar las siguientes indicaciones:
       −   Resalto de 5 cm antes de encastrarse la chapa en la pared.
       −   Máxima inclinación de la protección superior.
Sellado del encuentro de la protección con la pared mediante material
       elastómero.
HUMEDADES PRODUCIDAS POR ABSORCIÓN
CAUSAS
Si los materiales de construcción de los muretes perimetrales expuestos a la lluvia son
muy permeables, y/o tienen las juntas más resueltas o deterioradas, pueden absorber
agua por capilaridad, y al empaparse dar manchas en el interior que aparecen
lentamente.


DAÑOS.
En zonas que pueden absorber humedad (como muretes perimetrales), podrían
manifestarse manchas en el interior. Este tipo coinciden con la lluvia, pero aparecen
más lentamente. Suelen ser manchas limpias y no hacen olor. Reproducen las formas
del muro por la diferencia de absorción de los materiales que lo conforman (marcan
despieces, regatas, cajas de persiana...).




                    Humedad por absorción de agua en los materiales.
                               Falta de sellado de juntas
SOLUCIÓN
Si la lesión es causas por la permeabilidad de los materiales, habrá que hacerlos
impermeables:
   -   Con protección en base de mortero.
   -   Con imprimaciones hidrofugantes.
   -   Con la superposición de elementos impermeables (tabiques pluviales, remates
       de chapa, aplacados…).


HUMEDADES POR EL AGUA RETENIDA
CAUSAS
Se producen en el proceso de construcción, por un deficiente proceso de secado, o
por lluvias cuando se está trabajando; en caso de no haber previsto ningún sistema de
ventilación, queda ocluida dentro del sistema.
Si no puede evaporar por que la membrana impermeable no lo permite, y la protección
nos facilita la formación de burbujas en la superficie, aparece por la única dirección
que le queda: el interior.




                     Abombamiento producido por evaporación del agua




DAÑOS
Este tipo de manchas las encontraremos bajo el forjado y pueden perdurar mucho
tiempo, hasta que toda el agua se evapora de los materiales. Se manifiestan creando
círculos, en cuyos extremos aparecen eflorescencias de las sales arrastradas por el
agua que a disuelto a los materiales empapados como el hormigón de pendientes.


SOLUCIÓN
Hacer chimeneas de ventilación, que suponen la rotura de la cubierta en agujeros de
unos 60x60, con el objeto de dejar evaporar el agua retenida
Se evitara la entrada de agua de lluvia con una protección perimetral con zócalo. Una
vez secados los materiales, se repara impermeabilización y protección.




     Realización de ventilación para la corrección de humedad retenida en los materiales
HUMEDADES PRODUCIDAS POR CONDENSACIÓN
CAUSAS
El vapor de agua que se genera dentro de la vivienda en una construcción con un
aislamiento insuficiente, conjugado con falta de ventilación puede originar humedades
de condensación. Estas son de difícil reparación puntual, con lo que la actuación será
de intervención total.
En caso de que no llevemos a cabo la correcta conservación, limpieza mantenimiento
o uso daremos lugar a:
    -   Obstrucción en las bajantes por falta de mantenimiento y limpieza de la
        cubierta, pudiendo llegar a colmatarse, produciendo charcos en la superficie y
        posteriormente filtraciones una vez degradada la capa impermeable.
    -   Sobrecargas no previstas en la cubierta que pueden provocar el hundimiento o
        deformación de la base resistente y consecuentemente ser la causa de otras
        patologías como roturas en las capas de impermeabilización y aislamiento,
        filtraciones, etc.
    -   Ausencia o descuido en el mantenimiento de cubiertas con protección de canto
        rodado en zonas muy húmedas, facilitando la proliferación de plantas parásitas.


DAÑOS.
No se relacionan necesariamente con los periodos de lluvias, aunque si lo hacen con
los cambios de temperatura y el aumento de la humedad ambiental. Pueden tener un
aspecto amarillento, pero a menudo ennegrecen por los hongos, debido a originarse
en rincones, fondos de armario, detrás de muebles, es decir puntos de menos paso de
corriente de aire y con una humedad relativa elevada. Aparecen de forma rápida y muy
marcada, teniendo un centro más intenso. También son puntos conflictivos los
encuentros entre diferentes materiales. Al ennegrecerse o volverse verdes con los
hongos pueden venir acompañadas de olor a florecido.


SOLUCIÓN
•   Condensación superficial interior
    Evitar la condensación. Por uno de los siguientes medios:
    −   Aumentar la temperatura superficial interior. Se puede recurrir a métodos
        activos, como calefacción, o pasivos, aumentando el coeficiente de aislamiento
        del cerramiento. Para ello se ha de estudiar la extensión del problema, para
        evitar, si se trata de que el fallo se produce por la existencia de un puente
        térmico no agravar el problema colocando el aislamiento ininterrumpidamente
        (en general por la cara exterior). Las soluciones que se pueden plantear son
        las siguientes:
        → Aplicación de hoja exterior de material aislante, protegiéndolo cuando sea
          necesario.
        → Relleno de la cámara de aire con espumas. No elimina puentes térmicos
          causados por la estructura, al interrumpirse por ésta.
→ Colocación de aislante en el interior. Si no supone una barrera de vapor
          puede seguir produciéndose condensaciones en la capa anterior mientras
          que si funciona como tal produce un aumento de la presión de vapor del
          local.
    −   Disminuir la presión de vapor interior. Se puede conseguir ventilando más el
        local, ya sea de forma natural o forzada. A su vez puede ser temporal, regulada
        por los propios usuarios o permanente, actuando sobre la estanqueidad de las
        ventanas. Para ello se puede aumentar la permeabilidad de las carpinterías o
        instalar rejillas. También se pude preparar una superficie que se pueda limpiar
        fácilmente para que se produzca una condensación.
•   Condensación intersticial → nada más cabe la posibilidad de evitar que se alcance
    la temperatura de rocío en ningún punto del cerramiento. Para ello se puede
    aumentar la temperatura general del cerramiento, aislándolo por su cara exterior, o
    reduciendo la presión de vapor de agua bien aumentando la ventilación del interior
    o bien colocando barreras de vapor en la cara interior.
HUMEDADES PRODUCIDAS POR AVERÍAS
CAUSAS. Son fáciles de diagnosticar.
Obstrucción en las bajantes, produciendo charcos y filtraciones.
Sobrecargas no previstas en la cubierta que pueden provocar el hundimiento o
deformación de la base resistente.
Ausencia o descuido en el mantenimiento de cubiertas con protección de canto rodado
en zonas muy húmedas, facilitándola proliferación de plantas parásitas.




     Humedad producida por avería en instalación de agua oculta en falso techo


DAÑOS
Las manchas suelen tener un centro mas intenso y son cercanas a esquinas y
rincones, o a encuentros entre materiales.
Desperfectos en los revestimientos y falsos techos y lesiones en los forjados de
cubierta (pudrimiento de vigas de madera, corrosión de vigas metálicas.


SOLUCIÓN. Corregir:
Las intervenciones de mantenimiento correctivo son las que corrigen tanto defectos de
construcción, de material o mejores en el de mimbeles o juntas de estanqueidad por
tener insuficiente altura.
Cambio de pavimentos, por materiales mas duraderos
Formación de goterones
Eliminación de anclajes antiguos.
PREVENCIÓN
La prevención de estas lesiones dependerá casi en su totalidad de ciertos
componentes del diseño: las pendientes de los faldones y su correcta distribución y los
elementos de recogida y evacuación de aguas.
Las humedades específicas que constituyen procesos patológicos para este elemento
constructivo son las humedades de filtración (que aparecen como consecuencia de la
filtración de agua desde el exterior hacia el interior, produciendo goteras) y también las
humedades de condensación.


Humedad por filtración.
En las cubiertas planas la estanqueidad se basa en una membrana impermeable que
resiste por si misma la filtración de agua y que permite su permanencia en la cubierta
hasta que vaya drenando por los sumideros. La filtración del agua se produce por una
de las siguientes causas, siempre y cuando existan fisuras, poros y/o brechas
(ocasionadas por diversas causas):
         −   Gravedad
         −   Presión hidrostática
         −   Presión del viento
         −   La energía cinética de la caída del agua
         −   Capilaridad
Con el fin de asegurar la impermeabilidad y el drenaje de la cubierta, deben de tenerse
en cuenta ciertos aspectos conflictivos:
−   Continuidad de la membrana impermeable por solape y soldadura adecuados, así
    como una selección correcta del tipo de membrana en función del clima y del nivel
    de exposición.
−   Independencia del tablero soporte de la membrana de la estructura y de los petos
    del edificio, con objeto de evitar esfuerzos de tracción. La impermeabilización
    horizontal debe ser independiente de la de los petos, protegiendo además esta
    discontinuidad mediante una zabaleta o mimbel perimetral. Se deben introducir
    juntas de dilatación tanto en el tablero soporte como en la membrana impermeable,
    en función del material utilizado y del clima del lugar.
−   Protección adecuada de la membrana impermeable, tanto ante la acción de la
    intemperie como a la de su uso. No es adecuado el uso de grava como relleno en
    cubiertas transitables, ya que pueden causar punzonamientos en la membrana
    impermeable; también hay que tener en cuenta el tránsito de personas en las
    cubiertas no transitables para funciones de mantenimiento, por lo que sería
    recomendable el uso de baldosas especiales que no dañen la membrana
    impermeable.
−   Solución adecuada de sumideros y un número suficiente de los mismos para
    asegurar un drenaje fácil. Los sumideros deben llevar piezas de protección para
    evitar que se obturen y es conveniente revisar la embocadura de los desagües
    después de que el operario suelde la lámina impermeable, así como la unión de la
    embocadura del desagüe con el resto de la instalación.
−   Hay que tener precaución con los posibles anclajes que se puedan producir en la
    cubierta, ya que pueden producir perforaciones en la lámina impermeable, para lo
    que se deben proteger estos anclajes con un material impermeable flexible y
compatible con el material de la lámina horizontal.
−   Todos estos elementos deben revisarse y limpiarse periódicamente para asegurar su
    estanqueidad.


    AISLACIÓN CORRECTA EN EMBUDOS PLUVIALES




    a. carpeta impermeable
    b. adhesivo especial
    c. solapado en la boca del embudo

    DISPOSICIÓN CORRECTA DE LOS MATERIALES




    1. Enlucido                                      4. Barrera de vapor sobre imprimación
    2. Estructura                                    5. Aislamiento térmico adherido sobre la
                                                     barrera de vapor.
    3. Contrapiso rígido de hormigón liviano
    para dar pendiente; de bajo coeficiente          6. Carpeta impermeable.
    de dilatación térmica.
                                                     7. Mortero de asiento del embaldosado.
    Terminación con alisado de cemento de
                                                     8. Baldosas cerámicas.
    1,5 a 2 cm. para regularizar la superficie.
Medidas constructivas preventivas a la aparición de filtraciones en cubiertas planas.




Humedad por condensación
Se pueden distinguir humedades de condensación de dos tipos:
•   Condensación superficial interior → hay dos formas de evitar este tipo de
    humedades: aumentando la temperatura interior del local para que no se alcance
    la temperatura de rocío o bajando la presión del vapor de agua, ventilando el local.
    Las medidas a adoptar serían las siguientes:
     - Colocación de aislamiento térmico en la cubierta.
     - Creación de cubiertas ventiladas.


•   Condensación intersticial → se evitan aumentando la temperatura de la sección
    por encima de la temperatura de rocío o disminuyendo la presión de vapor, con lo
    que baja la temperatura de rocío. Para conseguir estos efectos, se deben adoptar
    las siguientes medidas:
     - Colocación de aislamiento térmico en la parte exterior de la cubierta.
     - Creación de cubiertas ventiladas.
- Colocación de barrera de vapor en la cara inferior del faldón de la cubierta,
       previo estudio de si esta medida podría provocar condensaciones superficiales.


•   Humedades en cornisas → se distinguen varios casos en función del punto de
    aparición de la humedad:
     - Filtración por albardilla. Las medidas preventivas para evitarla, serán la elección
       de materiales y formas adecuados: materiales con un bajo nivel de absorción,
       con una pendiente adecuada para ayudar a resbalar el agua, solapados
       perfectamente con el plano vertical y con goterón para evitar que el agua
       resbale por los planos verticales; también hay que tener cuidado en colocar
       juntas de dilatación para evitar roturas por dilatación-retracción.
     - Encuentro entre faldón y peto. Se originan como consecuencia de unir sin
       solución de continuidad la membrana impermeable del faldón de la terraza con
       el peto. Para prevenir esta filtración, se debe proyectar una zabaleta perimetral,
       que haga independiente la impermeabilización del peto y faldón, pero quede
       totalmente solapada y protegida esta unión de láminas impermeables.
     - Sumidero. Se deben al mal funcionamiento del sistema de drenaje. Las
       medidas preventivas a tomar serán comprobar fehacientemente la correcta
       colocación de los sumideros y su solape con la lámina impermeable, así como
       un mantenimiento y limpieza periódicos que eviten el taponamiento del
       sumidero.
DEFORMACIONES
DEFINICIÓN
“Todo cambio de forma sufrido por elementos estructurales o de cerramiento como
consecuencia de un esfuerzo mecánico, bien sea durante su ejecución o en el
momento de entrada en carga”.


DAÑOS Y CAUSAS
      En estructura. Las deformaciones de cualquier elemento de la estructura del
       edificio pueden afectar a la cubierta, por lo tanto deberemos tenerlas en
       cuenta.


      Abombamientos. La deformación más característica en cubiertas planas es el
       abombamiento. Los abombamientos son unas burbujas o bolsas superficiales
       en un material instalado que debería permanecer plano o liso que indican la
       presencia de humedad por debajo del material impermeabilizante y vienen
       acompañadas de una fuerte exposición de calor.




                Abombamiento producido por corrosión de viga metálica.


      Pliegues. Son similares a los abombamientos. Podríamos denominarlos como
       casos particulares de éstos.


      Aplastamiento. Se puede manifestar un aplastamiento en la superficie o un
       desprendimiento por una baja resistencia a compresión o por una insuficiencia
       a tracción del soporte de la membrana, que dé paso a fisurar o romper el
       sistema impermeable.
       Se manifiesta generalmente en zonas de más paso de cubiertas transitables o
       visitables por el mantenimiento, originándose en forma de charcos en
       pavimentos o protecciones con la consecuente degradación de la
       impermeabilización, y con la posibilidad de crearse roturas.
PREVENCIÓN
Las flechas aparecen fundamentalmente en el forjado sustentante, provocadas por la
rotura o debilitación de la estructura.
La primera medida preventiva, sería claramente realizar bien el dimensionado de la
estructura, para que en ésta no aparezcan grandes flechas, ya que éstas introducen
peligrosos cambios de pendiente, que pueden generar embolsamientos de agua, con
el consiguiente aumento de peso y riesgo de originar filtraciones.
Si a pesar de todo, aparecen flechas, hay que tomar medidas preventivas a la
aparición de bolsas de agua, cambiando la pendiente de los faldones para asegurar el
correcto drenaje de la cubierta.


REPARACIÓN
      Reparación. Si la estructura es accesible desde abajo y se ve la posibilidad de
       recuperación, se puede proceder a ejecutar un apeo permanente, mediante
       vigas que corten a las deformadas en la mitad de la luz, refuerzo de cada una,
       etc. Se debe tener en cuenta la revisión de la pendiente de los faldones a
       efectos de que la cubierta siga desaguando.
      Sustitución. Se dará cuando los elementos estructurales no sean recuperables,
       procediendo a su demolición y reconstrucción.
MANCHAS Y EFLORESCENCIAS
Lesiones encuadradas en sustanciales o químicas.


DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS
“Eflorescencia: Suelen ser sólo un problema estético, si no se agravan por otros
factores. La cal y las sales que contienen materiales como los morteros, pueden
aparecer en la superficie con la evaporación del agua, dando manchas alrededor de
las juntas”.


PREVENCIÓN
La eflorescencia, es una lesión secundaria, que puede hacer acto de presencia, en
aquellas zonas afectadas por humedades. Por lo tanto, como primeras medidas
preventivas se adoptarán todas aquellas descritas para la prevención de humedades.
Otra medida a seguir, sería el empleo de materiales con baja absorción de agua, poco
porosos, ya que es muy difícil que en ellos aparezcan eflorescencias, al no absorber
agua en su interior. Como última medida, también se podría imprimir una protección
superficial hidrofugante mediante sellados o pinturas, acordes con el material soporte.


REPARACIÓN
    Eflorescencias. Se tiene que tener en cuenta que es una lesión secundaria,
     producida por una humedad. El primer paso es siempre la reparación de dicha
     causa. Una vez resuelto esto se realiza una limpieza de la fachada,
     estudiándose bien el método a utilizar por la posible aparición posterior de
     nuevas eflorescencias producidas al limpiar la fachada, debidas a la disolución
     de sales presentes en el paramento por el disolvente empleado. Los métodos
     de limpieza son:
            −   Natural. Cuando la sal sea soluble, se limpiará mediante agua
                pulverizada a presión y con la ayuda de un cepillo. A continuación se
                debe asegurar el secado.
            −   Química. Utilizando ácidos o bases capaces de disolver la sal. Se
                tienen que aplicar muy diluidos y lavar con agua después de su
                aplicación para evitar efectos secundarios en los elementos
                constructivos. Debido a estos efectos se tiene que estudiar muy bien
                la utilización de este método.
            −   Mecánica. Cuando genera una costra insoluble. Se eliminan mediante
                abujardados o raspados manuales o mecánicos. Si esta acción
                provoca alteraciones en la superficie del material se deben aplicar
                selladores transpirables o endurecedores.
       Después de realizar la limpieza se debe dar una protección superficial
       hidrofugante mediante sellados o reposición de pinturas, asegurándose de la
       permeabilidad al vapor de agua cuando encierra un local en uso.


      Suciedades. Su reparación pasa por evitar la causa (sustitución de hilera de
       borde de cobijas por canales o incorporación de goterones en todos los
       cambios de plano de cornisas e impostas) y efectuar una limpieza, teniendo en
cuenta las precauciones que ya se han indicado para las eflorescencias.

ORGANISMOS
La aparición de organismos es claramente una lesión química.


DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS
Los organismos aparecen secundariamente, ya que tiene que haber acumulación de
agua o de humedad previamente. La aparición de microorganismos y vegetales
parásitos deterioran las capas superficiales de la cubierta pudiendo provocar otras
lesiones. En el caso de pavimentos dejaran expuestas las láminas aislantes e
impermeabilizantes a los agentes agresivos.
Los más característicos son:
          Nidos de aves. Colgando en las partes inferiores de molduras horizontales
           de las cornisas, con un efecto estético nocivo y con ocasionales erosiones
           químicas.
          Líquenes. Ocasionados por humedad y porosidad adecuadas. Son
           corrientes en las baldosas de terrazas, en la parte inferior de las molduras,
           especialmente en las cerámicas porosas y albardillas de este mismo
           material.
          Musgos y gramíneas. Son frecuentes en aquellos rincones de cubiertas que
           reciben poco mantenimiento. Pueden aparecer en plataformas horizontales
           y rincones donde se acumule un volumen de tierra suficiente para enraizar.


PREVENCIÓN
La mejor medida preventiva para evitar la aparición de estos organismos, sería un
mantenimiento, que estableciera una limpieza periódica que impidiera la acumulación
de tierra en ciertas zonas, así como el establecimiento de nidos de aves.
Para prevenir la aparición de moho, se llevarán a cabo las medidas preventivas para
humedades, así como utilizar como sellante o acabado final pinturas fungicidas que
dificulten la aparición de estas colonias.


REPARACIÓN
Las actuaciones de reparación se orientarán a eliminar la causa ya sea mediante un
mantenimiento periódico por el que se impida que se acumule tierra y basura en las
esquinas y huecos y por otra parte tratando humedades que hayan podido aparecer.
Para la eliminación de los organismos se procede mediante una limpieza que
conllevará el uso de productos químicos (disolventes, fungicidas) que podrían causar
deterioros en los elementos constructivos, para ello se han de tomar las medidas
indicadas en el caso de las eflorescencias.
Tras la limpieza conviene dar una protección superficial hidrofugante, además, en el
caso de mohos, es indicado aplicar una pintura fungicida.
Si la presencia de organismos ha producido lesiones secundarias, éstas se tratarán
como se indica en sus apartados.
DEGRADACIÓN      EN     LA    MEMBRANA
IMPERMEABLE Y/O DEL AISLAMIENTO
CAUSAS
Sistema inadecuado
Debemos tratar la cubierta como a un conjunto de elementos que forman la
estanqueidad del edificio, y así diseñar cada uno de los elementos en concordancia
con los demás. El entorno puede ser la causa de la degradación del sistema de
estanqueidad, así como la geometría de la propia cubierta.
Ejemplos:
 o   El elevado grado de humedad en materiales muy higroscópicos, como algunos
     aislantes de componente celulósica, puede dañarlos menguando su capacidad
     aislante.




                           Entrada de agua en el marchapiés




                     Falta de adherencia en zonas de fuertes vientos


Incompatibilidades entre los componentes
En este grupo se incorporan las incompatibilidades que tienen los diferentes
materiales y los sistemas a realizar.
Ejemplos:
 o   Aislantes sensibles al fuego que se colocan sin tener en cuenta que la lágrima
     diseñada se ha de calentar para adherirla y/o hacer las uniones y se desintegra
     perdiendo todas sus propiedades.
 o   El PVC en contacto directo con el polietileno o poliuretano es incompatible,
     produciendo migraciones del plastificante que lo vuelven quebradizo.
También por incompatibilidades entre las diferentes capas que constituyen la
membrana, se pueden ocasionar graves lesiones al sistema impermeable. Se han de
tener muy en cuenta al hacer las intervenciones (alquitrán con betún asfáltico,
alquitranes con PVC…).




              Sensibilidad térmica de la capa aislante al soldar la membrana


Aplicación deficiente de los componentes.


Inadecuada resistencia del soporte de la membrana impermeable.


Solapes deficientes.
Son los puntos débiles de cualquier impermeabilización. Pueden dar deficiencias por
tres causas:
       −   Que sean escasos de dimensión
       −   Que sean coincidentes
       −   Que no estén debidamente realizados




Solapes coincidentes




Solapes escasos, incorrectamente adheridos
SOLUCIONES SEGÚN EL TIPO DE CUBIERTA

Caso de telas asfálticas.
Conviene retirar todo el material cuando se observen las siguientes situaciones: en
caso de material no suficientemente adherido, puesto que después de proyectado
encima puede desprenderse, y en caso de material con bolsas o roturas, debido a las
tensiones que introduce la espuma.


Caso del baldosín tipo catalán:
Generalmente, este tipo de cubiertas suele presentar deterioros de la superficie
embaldosada. Conviene levantar todas aquellas zonas donde los deterioros aparezcan
manifiestos. En la zona levantada y sobre las adyacentes se realizará una capa de
nivelación de forma que, una vez seca, sirva como sustrato para la proyección. Se
cuidará especialmente la limpieza de toda la cubierta previa a la proyección.


Caso de cubiertas con capa de rodadura o protección pesada
En este caso conviene levantar las zonas superficiales dañadas (baldosas rotas,
pasillos agrietados, etc.).
SOLUCIONES PARA LAS UNIONES




                     Detalle de encuentro de trasdosado externo.




  Proyección en cubierta con elementos estructurales de soporte con dilatación libre.
Proyecciones típicas de juntas de dilatación en cubiertas de fábrica.




Solución constructiva para salvar juntas de dilatación en cubiertas.
Proyecciones típicas de juntas de dilatación en cubiertas metálicas.




Detalles de integración de la proyección en peto de cubierta con rodapié y escuadrado de
                                   corrección de puente térmico.
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
CTE-DB-SE-AE; Acciones en la edificación
     •    Acción del viento:
La acción del viento, en general es una fuerza perpendicular a la superficie de cada
punto expuesto, o presión estática que puede expresarse como:
                                    qe = qb x ce x cp
siendo:
qb : la presión dinámica del viento. Se puede obtener con la expresión: qb = 0,5·δ·vb2
siendo δ la densidad del aire y vb el valor básico de la velocidad del viento.
ce : el coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en
función del grado de aspereza del entorno donde se encuentra ubicada la
construcción.
cp : el coeficiente de presión exterior que dependen de la dirección relativa del viento,
de la forma del edificio, de la posición de elemento considerado y de su área de
influencia.


CTE-DB-SE; Seguridad estructural
     •    Deformaciones. Flechas.
1.- Cuando se considere la integridad de los elementos constructivos, se admite que la
estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera
de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando
sólo las deformaciones que se producen después de la puesta en obra del elemento,
la flecha relativa es menor que:
   a) 1/500 en pisos con tabiques frágiles (como los de gran formato, rasillones, o
   placas) o pavimentos rígidos sin juntas;
   b) 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas;
   c) 1/300 en el resto de los casos.
2.- Cuando se considere el confort de los usuarios, se admite que la estructura
horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus
piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando
solamente las acciones de corta duración, la flecha relativa, es menor que 1/350.
3.- Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la estructura
horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus
piezas, ante cualquier combinación de acciones casi permanente, la flecha relativa es
menor que 1/300.
4.- Las condiciones anteriores deben verificarse entre dos puntos cualesquiera de la
planta, tomando como luz el doble de la distancia entre ellos. En general, será
suficiente realizar dicha comprobación en dos direcciones ortogonales.
5.- En los casos en los que los elementos dañables (por ejemplo tabiques,
pavimentos) reaccionan de manera sensible frente a las deformaciones (flechas o
desplazamientos horizontales) de la estructura portante, además de la limitación de las
deformaciones se adoptarán medidas constructivas apropiadas para evitar daños.
Estas medidas resultan particularmente indicadas si dichos elementos tienen un
comportamiento frágil.


CTE-DB-SI; Seguridad en caso de incendio
     •   Cubiertas:
1.- Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta,
ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una
resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50m de anchura medida
desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00m de anchura situada
sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de
incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior
puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60m por
encima del acabado de la cubierta.
2.- En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de
incendio o a edificios diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar
cualquier zona de fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60 será la que
se indica a continuación, en función de la distancia d de la fachada, en proyección
horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego
tampoco alcance dicho valor.


d (m)      ≥2,50      2,00   1,75     1,50    1,25    1,00    0,75     0,50    0
h (m)       0         1,00   1,50     2,00    2,50    3,00    3,50     4,00    5,00




3.- Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de
las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m,
así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación,
ventilación o extracción de humo, deben pertenecer a la clase de reacción al fuego
BROOF (t1).
cubiertas planas
cubiertas planas
cubiertas planas
cubiertas planas
cubiertas planas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMGenesis De C. Mendoza
 
Elementos constructivos en fachadas exposicion2
Elementos constructivos en fachadas exposicion2Elementos constructivos en fachadas exposicion2
Elementos constructivos en fachadas exposicion2yosimar1987
 
Entrepisos sin vigas
Entrepisos sin vigasEntrepisos sin vigas
Entrepisos sin vigasDAVID MUX
 
Losas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto Estructural
Losas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto EstructuralLosas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto Estructural
Losas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto EstructuralAngelJesus31
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesSino Puleo
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoLeonduro22
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesRocio Cajar
 

La actualidad más candente (20)

Muro cortina
Muro cortinaMuro cortina
Muro cortina
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Tipos de losas
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros
 
Planta de techos
Planta de techosPlanta de techos
Planta de techos
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Elementos constructivos en fachadas exposicion2
Elementos constructivos en fachadas exposicion2Elementos constructivos en fachadas exposicion2
Elementos constructivos en fachadas exposicion2
 
Obras exteriores
Obras exterioresObras exteriores
Obras exteriores
 
Entrepisos sin vigas
Entrepisos sin vigasEntrepisos sin vigas
Entrepisos sin vigas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Losas plegadas
Losas plegadasLosas plegadas
Losas plegadas
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Acabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cielorasoAcabados en construccion cieloraso
Acabados en construccion cieloraso
 
sistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivossistemas estructurales y constructivos
sistemas estructurales y constructivos
 
Losas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto Estructural
Losas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto EstructuralLosas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto Estructural
Losas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto Estructural
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y Pilotes
 
Las construcciones con bambú en el Perú
Las construcciones con bambú en el PerúLas construcciones con bambú en el Perú
Las construcciones con bambú en el Perú
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
 

Destacado

10 Entrepisos Y Techos
10   Entrepisos Y Techos10   Entrepisos Y Techos
10 Entrepisos Y TechosCOYO9
 
Tipos de cubierta
Tipos de cubiertaTipos de cubierta
Tipos de cubiertagluiss
 
Instalacion de techo de policarbonato
Instalacion de techo de policarbonatoInstalacion de techo de policarbonato
Instalacion de techo de policarbonatoCristobal Sanchez
 
Planta arquitectónica de techo
Planta arquitectónica de techoPlanta arquitectónica de techo
Planta arquitectónica de techoyadhergo57
 

Destacado (7)

10 Entrepisos Y Techos
10   Entrepisos Y Techos10   Entrepisos Y Techos
10 Entrepisos Y Techos
 
6. techumbre
6. techumbre6. techumbre
6. techumbre
 
Cubierta3
Cubierta3Cubierta3
Cubierta3
 
Tipos de cubierta
Tipos de cubiertaTipos de cubierta
Tipos de cubierta
 
Instalacion de techo de policarbonato
Instalacion de techo de policarbonatoInstalacion de techo de policarbonato
Instalacion de techo de policarbonato
 
Detalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos CubiertasDetalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos Cubiertas
 
Planta arquitectónica de techo
Planta arquitectónica de techoPlanta arquitectónica de techo
Planta arquitectónica de techo
 

Similar a cubiertas planas

Como aislar el techo termica y acusticamente.pdf
Como aislar el techo termica y acusticamente.pdfComo aislar el techo termica y acusticamente.pdf
Como aislar el techo termica y acusticamente.pdfhome
 
Como aislar el techo termica y acusticamente
Como aislar el techo termica y acusticamenteComo aislar el techo termica y acusticamente
Como aislar el techo termica y acusticamenteAlonso Duarte
 
Como aplicar productos aislantes.pdf
Como aplicar productos aislantes.pdfComo aplicar productos aislantes.pdf
Como aplicar productos aislantes.pdfhome
 
2013-07-16-06-59-04-asfalum
 2013-07-16-06-59-04-asfalum 2013-07-16-06-59-04-asfalum
2013-07-16-06-59-04-asfalumLuis Herrera
 
Cubiertas construcción
Cubiertas construcciónCubiertas construcción
Cubiertas construcciónJose Ramirez L
 
CLASE-5-IMPERMEABILIZACION hdhdhdhdjdd.pdf
CLASE-5-IMPERMEABILIZACION hdhdhdhdjdd.pdfCLASE-5-IMPERMEABILIZACION hdhdhdhdjdd.pdf
CLASE-5-IMPERMEABILIZACION hdhdhdhdjdd.pdfDanielAlexisGarciaGu
 
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.Charlsarq
 
Como prevenir y proteger la casa de humedad - 1.pdf
Como prevenir y proteger la casa de humedad - 1.pdfComo prevenir y proteger la casa de humedad - 1.pdf
Como prevenir y proteger la casa de humedad - 1.pdfhome
 
Yang huang pavimentos
Yang huang pavimentosYang huang pavimentos
Yang huang pavimentosjersonlibros8
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
ImpermeabilizantesRodolfoDL7
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxELVISPRESLYBUSTAMANT
 
Construcción sismo resistente de viviendas en bahareque cementado
Construcción sismo resistente de viviendas en bahareque cementadoConstrucción sismo resistente de viviendas en bahareque cementado
Construcción sismo resistente de viviendas en bahareque cementadoMahecha Johany
 

Similar a cubiertas planas (20)

Como aplicar productos aislantes
Como aplicar productos aislantesComo aplicar productos aislantes
Como aplicar productos aislantes
 
Como aislar el techo termica y acusticamente.pdf
Como aislar el techo termica y acusticamente.pdfComo aislar el techo termica y acusticamente.pdf
Como aislar el techo termica y acusticamente.pdf
 
Carpeta 4°3°techos de losa
Carpeta 4°3°techos de losaCarpeta 4°3°techos de losa
Carpeta 4°3°techos de losa
 
Como aislar el techo termica y acusticamente
Como aislar el techo termica y acusticamenteComo aislar el techo termica y acusticamente
Como aislar el techo termica y acusticamente
 
Como aislar el techo termica y acusticamente
Como aislar el techo termica y acusticamenteComo aislar el techo termica y acusticamente
Como aislar el techo termica y acusticamente
 
Como aplicar productos aislantes.pdf
Como aplicar productos aislantes.pdfComo aplicar productos aislantes.pdf
Como aplicar productos aislantes.pdf
 
2013-07-16-06-59-04-asfalum
 2013-07-16-06-59-04-asfalum 2013-07-16-06-59-04-asfalum
2013-07-16-06-59-04-asfalum
 
Cubiertas construcción
Cubiertas construcciónCubiertas construcción
Cubiertas construcción
 
CLASE-5-IMPERMEABILIZACION hdhdhdhdjdd.pdf
CLASE-5-IMPERMEABILIZACION hdhdhdhdjdd.pdfCLASE-5-IMPERMEABILIZACION hdhdhdhdjdd.pdf
CLASE-5-IMPERMEABILIZACION hdhdhdhdjdd.pdf
 
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
 
Combatir la humedad
Combatir la humedadCombatir la humedad
Combatir la humedad
 
Combatir la humedad
Combatir la humedadCombatir la humedad
Combatir la humedad
 
Como prevenir y proteger la casa de humedad 1
Como prevenir y proteger la casa de humedad   1Como prevenir y proteger la casa de humedad   1
Como prevenir y proteger la casa de humedad 1
 
Como prevenir y proteger la casa de humedad - 1.pdf
Como prevenir y proteger la casa de humedad - 1.pdfComo prevenir y proteger la casa de humedad - 1.pdf
Como prevenir y proteger la casa de humedad - 1.pdf
 
Tecnologia en ing
Tecnologia en ingTecnologia en ing
Tecnologia en ing
 
Yang huang pavimentos
Yang huang pavimentosYang huang pavimentos
Yang huang pavimentos
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
 
Construcción sismo resistente de viviendas en bahareque cementado
Construcción sismo resistente de viviendas en bahareque cementadoConstrucción sismo resistente de viviendas en bahareque cementado
Construcción sismo resistente de viviendas en bahareque cementado
 
12 cubiertas
12 cubiertas12 cubiertas
12 cubiertas
 

Último

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 

Último (13)

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 

cubiertas planas

  • 1. TEMA 11 CUBIERTAS HORIZONTALES TRANSITABLES. CUBIERTAS DRENADAS. CUBIERTAS INVERTIDAS. CONSTRUCCIÓN III REY DE CABO, LARA DEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ, ELENA SAYANS JIMÉNEZ, ALEJANDRA
  • 2. CORVO GUTIERREZ, CARMEN JIMÉNEZ RIVERO, ANA 2
  • 3. INDICE - INTRODUCCIÓN - TIPOS - INSTALACION - PROCESOS DE EJECUCIÓN DE LAS CUBIERTAS INVERTIDAS - PROCESO DE EJECUCION CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE AJARDINADA - PATOLOGIAS • GRIETAS • FISURAS • DESGASTES • DESPRENDIMIENTO • DEFECTOS EN PUNTOS SINGULARES • HUMEDADES • DEFORMACIONES • MANCHAS Y EFLORESCENCIAS • ORGANISMOS • DEGRADACIÓN EN LA MEMBRANA IMPERMEABLE Y/O DEL AISLAMIENTO • SOLUCIONES SEGÚN EL TIPO DE CUBIERTA • SOLUCIONES PARA LAS UNIONES - CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Las cubiertas invertidas son aquellas cubiertas planas sobre forjados en las que el aislante está situado sobre la lámina de impermeabilización, al contrario que en una cubierta tradicional. Este tipo de cubiertas están constituidas principalmente por un forjado resistente, una capa de formación de pendientes, la impermeabilización, el aislamiento térmico y una capa de acabado. Este sistema de cubierta aporta diversas ventajas sobre las cubiertas tradicionales, entre las que destacan: • El aislamiento protege simultáneamente la estructura del edificio y la lámina de impermeabilización, mejorando la durabilidad de esta última. El aislamiento térmico reduce la oscilación térmica del día y la noche, lo que conlleva la reducción de la fatiga a la que los materiales están sometidos debido a las dilataciones y contracciones, especialmente la impermeabilización. • El aislamiento proporciona protección mecánica de la impermeabilización. El aislamiento colocado en seco encima de la lámina impermeable le proporciona una protección mecánica. En el caso de una cubierta tradicional, el uso de morteros o áridos encima de la lámina de impermeabilización puede provocar su punzonamiento. • La membrana impermeabilizante actúa como barrera de vapor. La membrana impermeabilizante se coloca bajo el aislante, por lo tanto en la cara caliente del cerramiento. Es por ello por lo que ésta puede actuar como barrera de vapor. De esta manera se evita el riesgo de formación de condensaciones en la masa de la cubierta. • Mantenimiento de impermeabilización más sencillo. Además de aumentar la durabilidad de la impermeabilización, la colocación sin adhesión y en seco de las capas encima de la lámina impermeable facilita el acceso a la misma para los trabajos de reparación o mantenimiento. • Instalación sencilla. Instalación de la cubierta sencilla y rápida. • Diversas clases de acabados. Pueden acabarse como cubiertas transitables o no transitables, ya sea por peatones o por tráfico rodado, o como cubiertas ajardinadas. Naturalmente, al estar expuesto el aislante directamente a las agresiones externas (oscilación térmica, lluvia, peso, etc.) hay que realizar una selección cuidadosa del mismo. La gama de productos URSA XPS proporciona las características más resistentes a todo este tipo de agresiones. 4
  • 5. 5
  • 6. TIPOS • Cubierta invertida no transitable Sobre la capa del aislante se coloca una capa de grava que actúa de capa drenante. Esta capa permite un acceso muy fácil a la impermeabilización en las operaciones de reparación o mantenimiento. Se recomienda un espesor igual al del aislante, siempre que al menos sea de 5cm. El aislante debe protegerse mediante un fieltro de retención de finos en caso de haber gránulos inferiores a 10mm. *Nota: N RG EI no es necesario prolongarlo hasta arriba (se aplica para los sucesivos detalles iguales a este) 6
  • 7. Cubierta invertida ajardinada Se aplica una capa de grava drenante similar a la de la cubierta no transitable. El aislante debe protegerse mediante un fieltro de retención de finos en caso de haber gránulos inferiores a 10mm. Sobre esta capa cubierta se coloca otra capa de tierra vegetal adecuada al tipo de vegetación que se vaya a plantar. 7
  • 8. Cubierta invertida transitable con losas Se recomienda colocar sobre el aislante la capa antipunzonante. Las losas se apoyan en seco y con juntas abiertas (para absorber las dilataciones) sobre los plots plásticos o de hormigón manteniendo una cámara de aire entre la losa y la capa de hormigón armado. Otra posibilidad consiste en apoyar las losas sobre la capa de grava drenante realizada tal y como se describe en la cubierta no transitable. 8
  • 9. Cubierta invertida transitable con baldosines Se recomienda colocar sobre el aislante la capa antipunzonante, y sobre ésta una capa de mortero armado de al menos 4 cm de espesor, cuya función es la de repartir las cargas. Los baldosines se agarran directamente a esta capa de mortero. Se recomienda no realizar este tipo de acabado en cubiertas de más de 50 m2, o fraccionar la cubierta mediante juntas de dilatación en elementos de esta superficie. 9
  • 10. Cubierta invertida transitable a tráfico rodado Se recomienda colocar sobre el aislante la capa antipunzonante, y sobre ésta una capa de mortero armado de al menos 8cm de espesor, cuya función es la de repartir las cargas. Se realizan las capas de asfalto sobre esta capa de mortero armado. 10
  • 11. INSTALACIÓN 1. Capa de formación de pendientes. Sobre el forjado de la cubierta se debe construir una capa de mortero para la formación de pendientes con una pendiente mínima del 1%. Esta capa sirve al mismo tiempo como capa de regularización del soporte. 2. Impermeabilización. Sobre la capa anterior se instala la lámina o láminas de impermeabilización según el procedimiento de fijación o soldadura que le sea propio. Hay que asegurarse de rematar correctamente los puntos singulares (consúltese el Manual de Soluciones para Cubierta Invertida de ANFI). 3. Aislamiento. Se disponen los paneles de aislante URSA XPS encima de la lámina impermeable, cuidando de que cubran toda la superficie de la cubierta y queden bien yuxtapuestos. Se aconseja colocar un fieltro separador entre la capa de impermeabilización y el aislante. 4. Capa antipunzonante. Recomendada en caso de que las capas superiores dispongan de gránulos de pequeñas dimensiones (inferiores a 10mm). Esta capa puede fijarse al aislamiento clavándola ligeramente con una navaja sin filo. 5. Capas auxiliares. Variedad de capas distintas a colocar en función del uso de la cubierta (tránsito peatones, tránsito vehículos, ajardinada, etc.). 11
  • 12. PROCESOS DE EJECUCIÓN DE LAS CUBIERTAS INVERTIDAS A la hora de ejecutar una cubierta transitable tenemos que tener en cuenta varios factores, como: EL GRADO DE IMPERMEABILIDAD Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos. Cualquier solución constructiva alcanza este grado de impermeabilidad siempre que se cumplan las condiciones indicadas a continuación. CONDICIONES DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS La cubierta debe disponer de los siguientes elementos: ° Un sistema de formación de pendiente cuando su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se vaya a utilizar. ° Una barrera contra el vapor inmediatamente por debajo del aislante térmico cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en dicho elemento. ° Una capa separadora bajo el aislante térmico, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles. ° Una capa separadora bajo la capa de impermeabilización, cuando sea deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre la impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos. ° Una capa de impermeabilización cuando el sistema de formación de pendientes no tenga la pendiente exigida en la tabla 2.10 o el solapo de las piezas de la protección sea insuficiente. 12
  • 13. ° Una capa separadora entra la capa de protección y la capa de impermeabilización, cuando: - Deba evitarse la adherencia entre ambas capas. - La impermeabilización tenga una resistencia pequeña al punzonamiento estático. - Se utilice como capa de protección solado flotante colocado sobre soportes, una capa de rodadura de hormigón, una capa de rodadura de aglomerado asfáltico dispuesta sobre una capa de mortero. ° Una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico, cuando la cubierta sea transitable para peatones; en este caso la capa separadora debe ser antipunzonante. ° Una capa de protección, cuando la cubierta sea plana, salvo que la capa impermeabilizante sea autoprotegida. ° Un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones, sumideros y rebosaderos. 13
  • 14. CONDICIONES DE LOS COMPONENTES ° Estructura portante 1. La estructura portante usual es la estructura continua como el forjado o la losa de hormigón armado. Sin embargo también puede disponerse sobre estructuras discontinuas de vigas y placas grecadas de acero, aunque se requiere un soporte continuo para apoyo de las placas de aislamiento térmico. Estructura resistente discontinua para cubierta invertida ° Sistemas de formación de pendientes: 1. El sistema de formación de pendientes debe tener una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución debe ser adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes. 2. Cuando el sistema de formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización, el material que lo constituye deber ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él. 3. El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua incluida dentro de los intervalos que figuran en la tabla 2.9 en fundón del uso de la cubierta y el tipo de protección. ° Aislante Térmico 14
  • 15. 1. El material aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. 2. Cuando el aislante térmico esté en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales deber ser compatibles; en caso contrario debe disponerse una capa separadora entre ellos. 3. Cuando el aislante térmico se disponga encima de la capa de impermeabilización (cubierta invertida) y quede expuesto al contacto con el agua, dicho aislante debe tener unas características adecuadas para esta situación: - Absorción mínima de agua para no reducir sus propiedades térmicas; hay que tener en cuenta que el agua se filtra a través de la capa de protección hasta la impermeabilización, pasando por las juntas de las placas aislantes. - Ser resistente a la intemperie y a los ciclos de helada y deshielo. - Resistencia a la manipulación y el transito. Teniendo en cuenta que los operarios deben trabajar sobre dicho material, por lo que se requiere una resistencia a la compresión superior a 0,3 Mpa (ó 3 Kp/cm2). - Buena estabilidad dimensional: deformación menor del 5% en largo, ancho y espesor, a 70° y 48 horas. - Fácil manipulación. - Adecuado comportamiento al fuego. - Ser imputrescible, incluso en contacto permanente con el agua. En la actualidad existen en el mercado algunos productos que cumplen estas características y que son los idóneos para cubiertas invertidas. El material que más se emplea es la placa de espuma rígida de poliestireno extrudido. Se suministra en planchas de dimensiones y peso fácilmente manejables, que generalmente se colocan sueltas o pueden adherirse, bien por puntos, bien en sus bordes. Deben colocarse a tope contrapeadas y tienen los bordes machihembrados o a media madera, para que encajen perfectamente y para contrarrestar las retracciones de las placas por causas térmicas. El espesor del aislamiento se debe calcular para cada zona climática según el CTE-DB-HE1, siendo lo normal que esté comprendido entre 5 y 8cm. ° Capa de impermeabilización 1. Cuando se disponga una capa de impermeabilización, ésta debe aplicarse y fijarse de acuerdo con las condiciones para cada tipo de material constitutivo de la misma. 2. Se pueden usar los materiales especificados a continuación u otro material que produzca el mismo efecto: - Con materiales bituminosos y bituminosos modificados. - Con poli (cloruro de vinilo) plastificado. - Con etileno propileno dieno monómero. - Con poliolefinas (con un sistema de placas). 15
  • 16. ° Cámara de aire ventilada 1. Cuando se disponga una cámara de aire, ésta debe situarse en el lado exterior del aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas. ° Capa de protección 1. Cuando se disponga una capa de protección, el material que forma la capa debe ser resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y debe tener un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento. 2. Para la cubierta transitable para peatones se pueden usar los materiales siguientes u otro material que produzca el mismo efecto: Solado fijo, Solado flotante o Capa de rodadura (más utilizada en tránsito de vehículos). Solado fijo - El solado fijo puede ser de los materiales siguientes: baldosas recibidas con mortero, capa de mortero, piedra natural recibida con mortero, hormigón, adoquín sobre lecho de arena, mortero filtrante, aglomerado asfáltico u otro materiales de características análogas. - El material que se utilice debe tener una forma y unas dimensiones compatibles con la pendiente. - Las piezas no deben colocarse a hueso. Un ejemplo de esto es la solución con losa filtrante: Se trata de unas losas ligeras con un espesor de la capa superior de mortero de 4cm y se compone de un hormigón poroso de alfa resistencia que absorbe el agua de lluvia para desplazarla a través de las juntas de las placas a la membrana impermeable y a los desagües. La capacidad de almacenamiento de agua de la losa filtrante es de 15l/m 2 y la permeabilidad del hormigón superior es de 18 /s y m2, lo que supone 6,5l/s por cada losa. Aunque se recomienda utilizar las mayores dimensiones de losas, superar los 60x60cm dificulta la colocación de las piezas por un solo operario. Losa filtrante para cubiertas planas 16
  • 17. Otro ejemplo, sería cubierta invertida transitable resuelta con baldosines: Son cubiertas planas sobre forjados de techo en que el aislante está situado por encima de la lámina de impermeabilización. Este sistema posibilita que el aislamiento proteja simultáneamente la estructura y la lámina de impermeabilización, lo que mejora la durabilidad de esta última. Son cubiertas cuyo uso está destinado al tránsito de personas. En este tipo de cubiertas, el acabado más adecuado será el de baldosas recibidas con mortero. Solado flotante - El solado flotante puede resolverse con: piezas apoyadas sobre soportes, baldosas sueltas con aislante térmico incorporado u otros materiales de características análogas. - Las piezas apoyadas sobre soportes deben disponerse horizontalmente. Los soportes deben estar diseñados y fabricados expresamente para este fin, deben tener una plataforma de apoyo para repartir las cargas y deben disponerse sobre la capa separadora en el plano inclinado de escorrentía. Las piezas deben ser resistentes a los esfuerzos de flexión a los que vayan a estar sometidos. Las piezas o baldosas deben colocarse con junta abierta. Un ejemplo de esto es la solución con losa flotante: En este caso las piezas se colocan sobre distanciadores. Con este sistema se consigue una cámara de aire entre el aislamiento y la protección que mejora el comportamiento higrotérmico, y que puede aprovecharse para disponer instalaciones. Las juntas entre las placas permiten la dilatación de las piezas y el drenaje, así el agua se filtra a través de estas juntas y llega al nivel inferior hasta la impermeabilización y los desagües. Las placas pueden ser: ° Baldosas de gres con espesores y características específicas para su utilización en exteriores. ° Placas de piedra natural (mármol, arenisca, granito, pizarra) con espesores de 3 a 4cm dependiendo de la resistencia del material. 17
  • 18. ° Baldosa de piedra artificial o sintética. Se trata de una baldosa monocapa compuesta por áridos, generalmente provenientes de la molienda del tipo de piedras que se desea imitar, con o sin colorantes y aglomerados con resinas de poliéster especiales no saturadas. Presentan texturas lisas o ligeramente granuladas. Solución con losa flotante Cualquier solución debe garantizar la resistencia a la succión del viento del resto de los componentes y la protección contra los rayos ultravioleta del material inferior si éste no cumple esta misión. Las placas y baldosas se calculan para que puedan absorber los esfuerzos de flexión que soportarán al estar apoyadas en las cuatro esquinas o en dos bordes. Su espesor dependerá de la separación entre soportes, de las características mecánicas del material y de las sobrecargas. Las piezas de protección se pueden apoyar sobre subestructuras puntuales o lineales. La ventaja del empleo de las primeras es la sencillez de ejecución y el mejor filtrado del agua, mientras que las segundas permiten disminuir el espesor de las piezas de piedra al estar apoyadas en dos o cuatro lados en lugar de en cuatro puntos, una mayor libertad en el despiece del pavimento (cuando las placas se apoyan en dos bordes) y en las dimensiones de la pieza. Los soportes o distanciadores puntuales deben tener una base amplia para no sobrecargar puntualmente el aislamiento. En general, los materiales que se emplean son tacos de mortero de cemento, discos de hormigón encajables unos en otros, material termo-plástico con una cruceta que ayuda a replantear el pavimento y a regularizar el ancho de las juntas entre baldosas. Estos últimos pueden ser fijos o regulables en altura. Con soportes regulables se puede hacer una cubierta totalmente horizontal a nivel superficial y con las pendientes para desaguar en su nivel inferior lo que supone una ventaja cuando su uso es transitable. Cuando las placas se sustentan en dos o en cuatro lados sobre subestructuras lineales como perfiles metálicos, se calculan éstos para la condición de flecha y para las cargas y sobrecargas que reciben. Es importante la elección del material del soporte para evitar corrosiones a lo largo de la vida útil, siendo conveniente 18
  • 19. que sean de acero inoxidable o galvanizado, o de aluminio. Asimismo se debe evitar la acumulación de agua en el perfil mediante perforaciones o discontinuidades. Distanciador puntual termo-plástico. Capa de rodadura - La capa de rodadura se utiliza cuando va a ser transitada por vehículos. - La capa de rodadura puede ser de aglomerado asfáltico, capa de hormigón, adoquinado u otros materiales de características análogas. - Cuando el aglomerado asfáltico se vierta en caliente directamente sobre la impermeabilización, el espesor mínimo de la capa de aglomerado debe ser 8cm. - Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización, debe interponerse entre estas dos capas una capa separadora para evitar la adherencia entre ellas de 4cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su figuración. Esta capa de mortero debe aplicarse sobre el impermeabilizante en los puntos singulares que estén impermeabilizados. 19
  • 20. CONDICIONES DE LOS PUNTOS SINGULARES En las cubiertas planas deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. ° Juntas de dilatación 1. Deben disponerse juntas de dilatación de la cubierta y la distancia entre juntas de dilatación contiguas deber ser como máximo 15m. Siempre que exista un encuentro con un paramento vertical o una junta estructural debe disponerse una junta de dilatación coincidiendo con ellos. Las juntas deben afectar a las distintas capas de la cubierta a partir del elemento que sirve de soporte resistente. Los bordes de las juntas de dilatación deben ser romos, con un ángulo de 45º aproximadamente, y la anchura de la junta deber ser mayor de 3cm. 2. Cuando la capa de protección sea de solado fijo, deben disponerse juntas de dilatación en la misma. Estas juntas deben afectar a las piezas, al mortero de agarre y a la capa de asiento del solado y deben disponerse de la siguiente forma: - Coincidiendo con las juntas de la cubierta. - En el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con paramentos verticales y elementos pasantes. - En cuadrícula, situadas a 5m como máximo en cubiertas no ventiladas y a 7,5m como máximo en cubiertas ventiladas de forma que las dimensiones de los paños entre las juntas guarden como máximo relación 1:1,5. 3. En las juntas debe colocarse un sellante dispuesto sobre un relleno introducido en su interior. El sellado debe quedar enrasado con la superficie de la capa de protección de la cubierta. 4. Como en cualquier cubierta, también en la de tipo “invertido” es necesario prever juntas estructurales. Todas las juntas, para que no originen problemas, deben realizarse en las zonas altas y sobre todo, separadas de los sumideros. Ahora bien, como la junta debe formalizarse bajo la membrana, el sistema de aislamiento térmico permite algunas soluciones algo diferentes a las de las cubiertas tradicionales, ya que el aislamiento y la capa de protección usual en este tipo de cubiertas, no presentan problemas ya que tienen suficiente libertad de movimientos. 20
  • 21. ° Encuentro de la cubierta con un paramento vertical 1. La impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una altura de 20cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta (figura 2.13). 2. El encuentro con el paramento debe realizarse redondeándose con un radio de curvatura de 5cm aproximadamente o achaflanándose una medida análoga según el sistema de impermeabilización. 3. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por el remate superior de la impermeabilización, dicho remate debe realizarse de alguna de las formas siguientes o de cualquier otra que produzca en mismo efecto: - Mediante una roza de 3x3cm como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel formado aproximadamente un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento. - Mediante retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del paramento vertical debe ser mayor que 5cm y cuya altura por encima de la protección de la cubierta debe ser mayo de 20cm. - Mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior, que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte inferior no lleva pestaña, la arista debe ser redondeada para evitar que pueda dañarse la lámina. En este caso hay que tener presente que si la entrega al paramento se realiza mediante perfiles sellados, la zona de fijación debe ser lo suficientemente consistente, para soportar el anclaje. 21
  • 22. 4. Además, la impermeabilización en el encuentro debe reforzarse con otras láminas. 5. Si la lámina queda vista al exterior, deberá ser auto-protegida ° Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón 1. El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y debe disponer de un ala de 10cm de anchura como mínimo en el borde superior. 2. El sumidero o el canalón debe estar provisto de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento debe estar enrasado con la capa de protección. 3. El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización debe rebajarse alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones (figura 2.14) lo suficiente para que después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación. 22
  • 23. 4. La impermeabilización debe prolongarse 10cm como mínimo por encima de las alas. 5. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón debe ser estanca. 6. Cuando el sumidero se disponga en la parte horizontal de la cubierta, debe situarse separado 50cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta. 7. El borde superior del sumidero debe quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. 8. Cuando el sumidero se disponga en un paramento vertical, el sumidero debe tener sección rectangular. Debe disponerse un impermeabilizante que cubra el ala vertical, que se extienda hasta 20cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta y cuyo remate superior se haga según lo descrito en el apartado del encuentro de la cubierta con un paramento vertical. 9. Cuando se disponga un canalón su borde superior debe quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y debe estar fijado al elemento que sirve de soporte. 10. Cuando el canalón se disponga en el encuentro con un paramento vertical, el ala del canalón de la parte del encuentro debe ascender por el paramento y debe disponerse una banda impermeabilizante que cubra el borde superior del ala, de 10cm como mínimo de anchura centrada sobre dicho borde resuelto según lo descrito para encuentro de la cubierta con un paramento vertical. 11. En el caso de cubierta invertida Como el aislamiento térmico recoge las primeras aguas, debe de realizarse una solución para que desagüe en la cazoleta. En el caso de una cubierta transitable resuelta con losas flotantes dispuestas sobre soportes distanciadores, es posible colocar el sumidero bajo la capa de protección, ya que, como hemos comentado, puede conformarse un pavimento con pendiente cero. En este caso el agua se filtra por las juntas abiertas. Encuentro con el sumidero en la cubierta transitable con placas flotantes. ° Rebosaderos 1. En las cubiertas planas que tengan un paramento vertical que las delimite en todo su perímetro, deben disponerse rebosaderos en los siguientes casos: 23
  • 24. - Cuando en la cubierta exista una sola bajante. - Cuando se prevea que, si se obtura la bajante, debido a la disposición de las bajantes o de los faldones de la cubierta, el agua acumulada no pueda evacuar por otras bajantes. - Cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa la estabilidad del elemento que sirve de soporte resistente. 2. La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos debe ser igual o mayor que la suma que las bajantes que evacuan el agua de la cubierta o de la parte de la cubierta a la que sirvan. 3. El rebosadero debe disponerse a una altura intermedia entre la del punto más bajo y la del más alto de la entrega de la impermeabilización al paramento vertical (figura 2.15) y en todo caso a un nivel más bajo de cualquier acceso a la cubierta. 4. El rebosadero debe sobresalir 5cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y disponerse con una pendiente favorable a la evacuación. ° Encuentro de la cubierta con elementos pasantes 1. Los elementos pasantes deben situarse separados 50cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta. 2. Deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que deben ascender por el elemento pasante 20cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. 24
  • 25. Encuentro del faldón con un conducto vertical ° Anclaje de elementos 1. Los anclajes de los elementos deben realizarse de una de las formas siguientes: - Sobre un paramento vertical por encima del remate de la impermeabilización. - Sobre la parte horizontal de la cubierta de forma análoga a la establecida para los encuentros con elementos pasantes. ° Rincones y esquinas 1. En los rincones y las esquinas deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta una distancia de 10cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de cubierta. ° Accesos y aberturas 1. Los accesos y aberturas situados en un paramento vertical deben realizarse de una de las formas siguientes: - Disponiendo un desnivel de 20cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta, protegido con un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15cm como mínimo por encima de dicho desnivel. - Disponiendo retranqueados respecto del paramento vertical 1m como mínimo. El suelo hasta el acceso debe tener una pendiente del 10% hacia fuera y debe ser tratado como la cubierta. 2. Los accesos y las aberturas situados en el paramento horizontal de la cubierta deben realizarse disponiendo alrededor del hueco un antepecho de una altura por encima de la protección de la cubierta de 20cm como mínimo e impermeabilizando según lo descrito para encuentro de la cubierta con un paramento vertical. 25
  • 26. Detalle de hueco de ventilación de sala de máquinas sobre una cubierta. 26
  • 27. PROCESO DE EJECUCION CUBIERTA INVERTIDA TRANSITABLE AJARDINADA Los principales beneficios de las cubiertas ajardinadas sobre el edificio son: mayor aislamiento térmico y acústico, prolongación de la vida de la impermeabilización, aprovechamiento de la superficie superior, y revalorización del edificio. Sobre el entorno mejoran la calidad del aire, retienen partículas contaminantes, disminuyen las emisiones de CO2, reducen el volumen de escorrentía, mejoran el paisaje urbano y son un hábitat natural para aves y plantas. La utilización del suelo excavado en el emplazamiento para la construcción de la cubierta, asegura el crecimiento de la vegetación autóctona. La plantación de especies de hoja caduca sobre este cerramiento, lo protege de la radiación solar directa en verano. Figura 17. Cubierta ajardinada Estos son los componentes de una cubierta ajardinada y el orden en que se colocarían (algunas veces se prescinde de alguno de ellos)  Capa de formación de pendiente.  Capa separadora constituida por geotextil.  Membrana impermeabilizante resistente a la penetración por raíces.  Capa separadora de protección formada por geotextil.  Aislamiento térmico. En función del espesor de la capa de tierra vegetal, no será necesario disponer este elemento. Sin embargo, casi todas las cubiertas ajardinadas lo incorporan para disminuir el peso, a no ser que se requiera un espesor de tierra considerable para plantar determinada vegetación. Hay que tener en cuenta que el coeficiente de conductividad térmica de la tierra es 1,75 W/mK. 27
  • 28. Capa drenante. A modo de drenaje y protección mecánica.  Capa separadora filtrante. Se sitúa por encima de la capa drenante para impedir el paso de las partículas de finos del sustrato y, por tanto, la obstrucción de la capa drenante. Lámina geotextil resistente a la perforación por raíces.  Capa de sustrato, desempeña las funciones de suministrar nutrientes, agua y oxígeno, así como soporte físico de la vegetación. Se recomienda que tenga un espesor mínimo de 4cm y máximo de 15cm  Vegetación. En el caso de las cubiertas extensivas, debemos conseguir una agrupación vegetal estable en el tiempo con muy pocos cuidados. Mayoritariamente se utilizan plantas suculentas, de fácil propagación, elevada resistencia a la falta de agua, a la radiación y a altas temperaturas. En las intensivas, la elección de la vegetación tan sólo se limitará a aquellos árboles de gran potencial radicular. IMPORTANTE - Se deben ejecutar con láminas resistentes a la penetración por raíces, poniendo especial atención a los puntos singulares de la cubierta. - La capa drenante puede estar compuesta por un drenaje ligero ó por una capa de grava de río de 10cm. de espesor. - La capa drenante debe colocarse con el geotextil encarado a la capa de tierra vegetal (capa filtrante). PRO DUCTOCK OBSERVACIONES - Todas la capas de la membranas han de ir unidas entre si en toda su superficie. - Se ha de prestar especial atención a los puntos singulares de la cubierta, como son los desagües, canales, juntas, las entregas con los paramentos verticales. 28
  • 29. - Se ha de evitar el contacto entre el aislamiento térmico del poliestireno y los componentes de la membrana mediante la colocación de una capa separadora. EJEMPLOS DE SISTEMAS ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES; SOLUCIONES INTEGRALES DE CUBIERTA INTEMPER. TF ECOLÓGICO Sistema de cubierta invertida transitable provisto para ser instalado en azoteas planas con Losa Filtrón y con una superficie vegetal ligera que precisa un mínimo mantenimiento. Componentes: - Vegetación: plantas tapizantes autóctonas muy resistentes a las temperaturas extremas. seleccionadas en función del clima. - Capa de sustrato: capa de poco espesor (7-10cm) de SUSTRATO ECOLÓGICO especial. - Capa filtrante, drenante y aislante: losa FILTRÓN que aporta aislamiento y drenaje al sistema, protege la membrana de daños producidos por herramientas de jardinería. (La losa FILTRÓN está constituida por dos componentes principales: el hormigón poroso de altas prestaciones (H.P.A.P.) y la. base de poliestireno extruido) - Membrana impermeabilizante formada por lámina RHENEFOL CG, resistente a raíces. - Geotextil: capa antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300P. 29
  • 30. Foto 1 Cubierta TF ECOLÓGICO Foto 2 Cubierta TF ECOLÓGICO TF ECOLÓGICO ALJIBE Sistema de cubierta invertida y transitable provisto para ser instalado en azoteas planas con Losa Filtrón y con depósito de aguas pluviales. Gracias a la resistencia de Rhenefol CG a los efectos nocivos del agua encharcada y a las propiedades drenantes y de resistencia a flexotracción de la losa Filtrón se pueden proyectar “azoteas aljibes”. Así se dispondrá de una reserva de agua de lluvia para el abastecimiento por capilaridad de las plantas, protección pasiva contra incendios… Componentes: - Vegetación: plantas tapizantes autóctonas muy resistentes a temperaturas extremas. Seleccionadas en función del clima. - Capa de sustrato: capa de poco espesor (7- 10cm) de SUSTRATO ECOLÓGICO especial. - Geotextil: fieltro sintético FELTEMPER 150P que bajará por las losas hasta entrar en contacto con el depósito de agua y a modo de mecha suministra el agua a las plantas. Asimismo este fieltro actuará como como capa antipunzonante entre el soporte regulable y la membrana impermeabilizante. - Capa filtrante, drenante y aislante: LOSA FILTRÓN, pavimento aislante y drenante, colocada sobre soportes. - SOPORTES REGULABLES en altura, en función de la cantidad de agua que se desee almacenar, provistos de una placa de ampliación de 400 cm2. - Membrana impermeabilizante, formada por lámina RHENEFOL CG resistente a las raíces y a los efectos nocivos del agua encharcada. - Geotextil: capa antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300P. 30
  • 31. Foto 1 cubierta TF ECOLÓGICO ALJIBE Foto 2 cubierta TF ECOLÓGICO ALJIBE Los sistemas intemper TF Ecológico y TF Ecológico Aljibe están en posesión del Documento de Idoneidad Técnica DIT nº 400/R, concedido por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc), en cumplimiento con las exigencias básicas del Código Técnico de la Edificación (CTE). TF JARDÍN Sistema de cubierta invertida ajardinada transitable provisto para ser instalado en azoteas planas con Losa filtrón. Componentes: - Vegetación: plantas y árboles para ajardinamiento. - Capa de sustrato: capa de tierra vegetal cribada y abonada. 31
  • 32. - Capa filtrante, drenante y aislante: losa FILTRON colocada en seco sobre la impermeabilización. Aporta aislamiento térmico y el drenaje necesario para la capa vegetal. Permite que en cualquier zona de la cubierta se coloquen muretes y se pongan jardineras sin necesidad de tener en cuenta desagues ni impermeabilizaciones independientes. - Membrana impermeabilizante formada con lámina RHENEFOL CG, resistente a raíces. - Geotextil: capa auxiliar antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300P. 32
  • 33. TF JARDÍN ALJIBE Sistema de cubierta invertida y transitable provisto para ser instalado en azoteas planas con Losa Filtrón que recoge y almacena el agua de lluvia, cubierto con un acabado ajardinado. Componentes: - Vegetación: plantas para ajardinamiento. - Capa de sustrato: capa de tierra vegetal cribada y abonada. - Geotextil: fieltro sintético FELTEMPER 150P que baja entre las losas hasta entrar en contacto con el depósito de agua, y a modo de mecha, suministra el agua a las plantas. Asimismo, este fieltro actuará como capa antipunzonante entre el soporte regulable y la membrana impermeabilizante. - Capa filtrante, drenante y aislante. Losa FILTRÓN, colocada sobre los soportes regulables. - SOPORTES REGULABLES en altura, en función de la cantidad de agua que se desee almacenar, provisto de una placa de ampliación de 400 cm2. - Membrana impermeabilizante formada con lámina RHENEFOL CG, resistente a raíces, y a los efectos nocivos del agua encharcada. - Geotextil: capa auxiliar antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300P. 33
  • 34. Foto 1cubierta TF JARDÍN o TF JARDÍN ALJIBE VENTAJAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PÚBLICO DE ESTAS CUBIERTAS - Se devuelve a la naturaleza el espacio ocupado por las construcciones. - Favorece el medioambiente ya que retiene las partículas de polución y se purifica el aire. - Pueden formarse zonas ajardinadas en las zonas periféricas de una ciudad que oxigenen la atmósfera, sin vernos coartados por la escasez de suelos o la idoneidad de los mismos. - La estética del edificio y su entorno mejoran ostensiblemente. - Las plantas actúan como reguladores térmicos naturales. VENTAJAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PRIVADO - Son sistemas ligeros, sencillos y rápidos de instalar. - Asegura una total estanqueidad, prolongan la conservación de la impermeabilización y alargan la vida útil de la vivienda. - Se disminuye la pérdida de energía a través de la cubierta. - Se mejora el aislamiento térmico (Según resultados del Proyecto de Investigación entre Intemper y la Universidad Politécnica de Madrid) - Contribuye al aislamiento acústico. - El mantenimiento se reduce al mínimo. - Reduce el consumo de agua. - Se reduce de forma espectacular la demanda energética de los edificios (según resultados del Proyecto de Investigación a escala natural sobre los efectos que la cubierta ecológica aljibe tiene sobre el ahorro energético de los edificios) - Se multiplican los usos de la cubierta. 34
  • 35. Además de estas ventajas, los sistemas aljibe proveen a los edificios de un depósito auxiliar de agua para otros usos, un ahorro energético importante y una protección pasiva contra incendios. PUNTOS SINGULARES: A) Encuentro con arqueta sumidero: El sumidero debe ir protegido por una arqueta para evitar la entrada de tierra vegetal y facilitar su registro. Para ello, se realiza una arqueta con ladrillos huecos en las hiladas inferiores en contacto con la capa drenante, la cual se sube ligeramente hasta tapar todos los huecos; de esta forma la tierra vegetal solo entrará en contacto con las hiladas de ladrillo perforado o hueco por tabla, a fin de evitar la entrada de sólidos en la cazoleta. Como la lámina debe pasar hasta el sumidero, significa que la arqueta se construye sobre ella, por lo que estará reforzada con capa doble en esta zona bajo los muros de la arqueta y una capa antiperforante. Aunque no es una solución común de azoteas, por las dificultades que origina el verter aguas contra el pretil, en el caso de las ajardinadas existe la posibilidad de recoger el agua en una canal horizontal que corre paralela al pretil., teniendo la precaución de subir siempre la lámina impermeable unos 20 cm por encima de la capa de protección. Esta solución se resuelve con tubo drenante que va sobre una cama de cemento, de manera que la lámina lo envuelva de manera adecuada por su parte inferior. Como ha de subir hasta el encuentro con el paramento vertical deberá necesariamente ir doble. Encuentro con arqueta sumidero B) Encuentro con paramento: El encuentro con el paramento se realiza de manera similar a los casos de azotea convencional, teniendo presente que la lámina debe subir unos 15 o 20cm. por encima de la tierra vegetal. Para ello debe ir reforzada por una malla protectora, cubierta con tejido anti-raíces y convenientemente protegida de la radiación solar. 35
  • 37. Encuentro con paramento 1. C) Junta de dilatación y limahoya: Las azoteas ajardinadas, al aislar térmicamente los forjados, tienen la ventaja de poseer menos juntas de dilatación que una azotea convencional. No obstante de existir, tanto estas como las limas se resuelven igual que en aquellas, con lámina reforzada en estos puntos sobre las maestras de ladrillo. Junta de dilatación 37
  • 38. PATOLOGIAS LAS PATOLOGIAS MAS COMUNES DE LAS CUBIERTAS PLANAS EN GNERAL SE REFIEREN PRINCIPALMENTE A LA UBICACION INADECUADA DE SUS COMPONENTES, A LA DEFICIENTE EJECUCION DE LA IMPERMEABILIZACION, A TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS INCORRECTAS Y A LA AUSENCIA DE AISLACION TÉRMICA. La Humedad en las construcciones es una de las principales causas de Patologías Constructivas. Las Patologías Asociadas a la humedad se vinculan principalmente con el material seleccionado para cumplir la función de impermeabilización, a su correcta colocación y a la solución constructivas de los bordes, juntas y puntos críticos existentes en todas las cubiertas. El primer síntoma de deterioro de la impermeabilización de una cubierta es la presencia de humedad en los cielorrasos de los recintos. A ello suele seguir un incremento de la humedad ambiental, la disgregación de los acabados en yeso, deterioro de la pintura, manchas oscuras producto de la proliferación de hongos o mohos. Causas que provocan patologías 1. Ausencia de barrera de vapor. 2. Ausencia de aislamiento térmico. 3. Colocación errada de la barrera de vapor y/o aislamiento térmico. 4. Deterioro por interacciones físicas o químicas entre los materiales de los mantos y el soporte o entre éste y el recubrimiento. 5. Deficiencia en la aplicación o colocación de los mantos. 6. Exceso de humedad remanente (humedad almacenada en el suelo dentro de la profundidad de la zona radicular de un cultivo durante la estación sin cultivo, esta humedad es la disponible para auxiliar a satisfacer las necesidades de consumo de agua de cultivo). 7. Ejecución deficiente de bordes y remates. 8. Degradación por incompatibilidad entre los materiales componentes de manto o entre éste y el medio ambiente. 9. Ausencia, insuficiencia o deficiente distribución, calidad y/o ejecución de juntas de dilatación. 10. Agotamiento de la vida útil del manto. Si no se efectúan reparaciones, la cantidad de agua acumulada evolucionará hasta transformarse en un ingreso masivo de agua en forma de 'gotera'. De no efectuarse una intervención y reparación en un lapso prudencial, la humedad llega a producir eflorescencias y lixiviación de sales, corrosión del hierro estructural y puede finalizar con un colapso estructural.
  • 39. GRIETAS DEFINICIÓN Lesión mecánica. Cualquier abertura longitudinal incontrolada en un elemento constructivo, sea estructural o de cerramiento, que afecta a todo su espesor. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS  En la estructura. Se manifiestan generalmente en los muros en los que apoya el forjado, siendo habitualmente de directriz horizontal, aunque también las habrá en vertical y a 45o. En el caso de que el sistema este trabado con los perímetros, se transmiten en la superficie de la azotea.  En petos. Fisuras frecuentes son aquellas de directriz horizontal que encontramos en los perímetros interiores y exteriores de los muretes de la cubierta a la altura de la unión del último forjado con las demás capas.  En el soporte de la impermeabilización. Al producirse fisuras en este estrato, éstas se pueden reproducir en la membrana, degradando la impermeabilización hasta la rotura. Si además el sistema constructivo de colocación de la capa impermeable es adherido, la situación se agrava provocando grietas más perjudiciales.  En juntas. Encontramos grietas en las azoteas donde no se han previsto juntas, o no se han respetado las existentes al realizar la cubierta. CAUSAS Se pueden producir por diferentes motivos, que tienen su origen en los movimientos, ya sean estructurales, de dilatación, producidos por una incorrecta puesta en obra,…y se reflejan en cualquier elemento que compone el sistema. Grietas horizontales (en petos). Debidas al empuje del forjado causado por la dilatación. La dilatación del elemento horizontal que recibe la radiación solar directa empuja al peto de fábrica que descansa sobre él o, por lo menos está en contacto, y lo rompe horizontalmente por su punto más débil. Grietas verticales (en petos): - Estas grietas son consecuencia directa de la falta de juntas de dilatación verticales en los petos, ya que al contraerse la fábrica o el hormigón después de una dilatación, suelen abrirse verticalmente en zonas intermedias o en puntos más débiles (esquinas y uniones con pilastras o elementos estructurales), sobre todo en las orientaciones Este y Oeste, las más castigadas por los cambios de temperatura. - También puede producirse esta lesión por movimientos elásticos de la estructura portante en petos de fábrica y hormigón.
  • 40. PREVENCIÓN Grietas horizontales (en petos). Para evitar esta lesión, convendría colocar una junta de dilatación perimetral, de un tamaño suficiente para poder dejar libre de movimiento al elemento horizontal. Si incluso con esta medida de juntas, aparecen grietas horizontales, se pueden aplicar varias medidas para prevenir que la grieta venga a más: - Marcando la grieta de una forma regular, como si se tratase de una junta de dilatación, con su correspondiente sellado. - Tapando la grieta con un nuevo elemento constructivo horizontal tipo imposta, colocado de tal manera que siga permitiendo el libre movimiento del faldón y nos tape y selle la grieta. Grietas verticales (en petos): - Preveer juntas de dilatación verticales en petos. - Habría que proyectar una estructura rígida que no permitiera movimientos, o bien la independencia entre estructura y peto. REPARACIÓN Grietas horizontales (petos): Se puede actuar evitando la irradiación de la cubierta, mediante una protección o aislándola para que produzca menor dilatación, aunque a lo mejor suficiente para seguir agrietando el peto. Esto no es posible en la mayoría de los casos, pudiéndose adoptar las siguientes soluciones: - Regularización de la grieta, como si se tratase de una junta de dilatación, y su posterior sellado. - Tapado de la grieta mediante un nuevo elemento horizontal que la proteja de la exposición exterior. Grietas verticales (petos): - Los producidos en tramos intermedios como consecuencia de las dilataciones-contracciones del peto o alero se deben regularizar y tratar como junta de dilatación, reforzando los bordes en los petos si la solución constructiva lo necesitase. En el caso de esquinas, se realizarán las operaciones anteriores por el lado menos soleado de la esquina. Es normal que se encuentren esquinas que se han reforzado tras la aparición de grietas, siendo esta solución mala, ya que lo que hace es rigidizar más el paramento apareciendo nuevas grietas cerca de los refuerzos. - Si se producen por movimientos elásticos de la estructura se debe independizar el paramento de ésta y reparar la grieta. Para ello se emplean los mismos métodos que en el caso de fachadas, debiéndose garantizar la independencia especialmente entre el peto y la impermeabilización del forjado mediante baberos o zabaletas.
  • 41. Rotura en encuentro de faldones por falta de junta en la cubierta. Alabeo en losa de hormigón maciza.
  • 42. Grieta por empuje del forjado sin aislar.
  • 43. FISURAS DEFINICIÓN Lesión mecánica. Cualquier abertura longitudinal incontrolada en un elemento constructivo, sea estructural o de cerramiento, que afecta solo a su cara superficial o su acabado. CAUSAS Fisuras en petos Suelen aparecer, cuando se trata de materiales porosos, por cambios de humedad superficial en el material. Dichos componentes absorben el agua de lluvia y, al secar de un modo relativamente rápido debido a su nivel de exposición y a su estructura, provocan fisuras superficiales que pueden tener forma de mapa o vertical paralela. PREVENCIÓN Fisuras en petos La medida preventiva a adoptar, pasaría por utilizar revocos de muy bajo coeficiente de absorción, o incluso la aplicación de algún tipo de sellante o hidrofugante sobre el mismo revoco. REPARACIÓN Fisuras en petos Se debe sanear el acabado y sustituirlo por uno nuevo con armadura de malla de poliéster o fibra de vidrio protegida contra los álcalis del cemento. El nuevo revoco debe ser poco poroso o se debe aplicar un sellante.
  • 44. DESGASTES DEFINICIÓN Estas lesiones pueden ser tanto de tipo mecánico como químico, al tener tanto aspectos formales como sustanciales del sistema. “Deterioro progresivo de una materia por el uso o el paso del tiempo”. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS El desgaste más común lo encontramos en la protección final de la cubierta. Los desgastes más visibles de esta capa serian: • Desplazamiento de cantos rodados en cubiertas invertidas, dejando expuesto al aislamiento. • Arrugas y disgregaciones en pavimentos y revestimientos. Otra parte importante a tener en cuenta es cuando tenemos una membrana autoprotegida en la que vamos a notar su envejecimiento a partir de un cuarteamiento superficial y a veces una vitrificación, que pueden llegar a producir fisuras y micro fisuras superficiales. CAUSAS La erosión es causada por el uso y el paso del tiempo. PREVENCIÓN Casi imposibles de evitar, por lo que la mejor medida preventiva es la realización periódica de inspecciones de mantenimiento para la reparación o sustitución de las piezas deterioradas, así como el empleo de materiales adecuados para soportar el uso continuo de estos elementos y así alargar su periodo de vida útil. REPARACIÓN Según la intensidad con que se haya producido la erosión: • Reparación. Cuando sea muy baja dicha erosión se podrán reparar, siempre que la lesión no afecte a la integridad de la pieza y luego se pueda proteger con endurecedores. También se puede reparar colocando un nuevo sistema de pavimentación utilizando como base las piezas desgastadas.
  • 45. Sustitución. Si la erosión es más alta la mejor solución es sustituir total o parcialmente el conjunto de elementos afectados por unos nuevos, de características similares pero con mayor resistencia a las acciones que han provocado la erosión. DESPRENDIMIENTO DEFINICIÓN Un desprendimiento se puede definir como la separación incontrolada de un material de acabado o de un elemento constructivo del soporte o base al que estaba aplicado. En ocasiones, sin embargo, puede desprenderse también el material que constituye la fachada. Evidentemente, esta patología implica dos consecuencias distintas: el deterioro funcional y estético y el peligro que representan los desprendimientos cuando caen en zonas por donde suelen pasar personas o vehículos. CAUSAS Normalmente, esta lesión se produce como consecuencia de lesiones previas. PREVENCIÓN Habrá que tener especial cuidado en la realización de las partes de la cubierta que den a fachada, realizando correctamente los agarres entre elementos que constituyan el cerramiento. También es aconsejable la realización de inspecciones que prevean el riesgo de desprendimientos y así actuar antes de que estos ocurran. REPARACIÓN Antes de ejecutar una reparación sobre el elemento se tienen que corregir las causas que lo han provocado, generalmente humedades, grietas, fisuras u organismos. Si el problema es puntual se deberá reponer las piezas, tomando las medidas preventivas para que no se vuelvan a ocasionar lesiones como la que ha causado el desprendimiento. Si es general o se piensa que puede ser generalizable, sólo cabe la demolición y reconstrucción del elemento, teniendo en cuenta las precauciones necesarias.
  • 46. DEFECTOS EN PUNTOS SINGULARES • Encuentros en limatesas y limahoyas. Se deben disponer de bandas de refuerzo del mismo material previa impermeabilización de 50cm como mínimo. • Mimbeles. Los defectos en los mimbeles suelen aparecer por los siguientes motivos: - Insuficiente remonte o inexistente - Falta de empotramiento en las rozas o elementos de protección y sellado en entrega vertical. - Falta de planeidad, inexistencia de medias cañas y falta de adherencia. - Inexistencia de refuerzos - Falta de protección Humedad producida en mimbel al no tener empotramiento la membrana impermeable. • Punzonamientos. Los elementos como barandillas, papeleras o nuevas instalaciones de comunicación pueden perforar la impermeabilización según sea el sistema de anclaje. Punzonamiento en la membrana. • Deterioro de los sellantes. En la mayoría de los casos la degradación que estos sufren es originada por causas de mala preparación del soporte. También debemos saber que los sellantes no son eternos y, por tanto, se han de rehacer.
  • 47. HUMEDADES DEFINICIÓN “Lesión física provocada por el aumento incontrolado de la cantidad de agua intersticial en un elemento constructivo” HUMEDADES PRODUCIDAS POR FILTRACIÓN CAUSAS Se producen por un problema del sistema, ya sea de un elemento constructivo o de la propia impermeabilización. La entrada de agua puede ser: - Por una fisura. - Por un punzonamiento. - Por un punto de unión entre láminas mal resulto. - Por las juntas con sellantes deteriorados. - Por uno de los puntos singulares mal ejecutados o deteriorados. - Por envejecimiento de la membrana. Punzonamientos en la membrana
  • 48. Puntos singulares. a. falta de continuidad del material 1. corte en el material impermeable. impermeable y coeficientes de dilatación 2. falta de adherencia del material con el diferenciales. embudo. b. filtración por posición desfavorable del 3. corte en el material del embudo. enchufe. 4. empalmes defectuosos de la carpeta c. ángulos críticos por trabajo térmico. hidrófuga. DAÑOS Son manchas de humedad que se producen cuando llueve (o se riega) y aparecen rápidamente. Suelen ser limpias y no emiten olor, salvo que el agua aporte disueltos restos de materiales bituminosos, o suciedad ambiental. Los anclajes son puntos débiles, por donde se puede filtrar agua si no se resuelven correctamente.
  • 49. SOLUCIÓN • Rotura o perforación de la membrana impermeable → lo primero que se tiene que hacer es localizarla. La reposición de la membrana se ha de producir por paños enteros, llegando hasta una limatesa o junta de dilatación para evitar que se produzcan filtraciones entre la tela nueva y la dañada, ya que no es necesario quitar ésta al servir muy bien de soporte. Si el punzonamiento se ha producido por el acceso de personas a la cubierta se debe pensar en la posibilidad de protegerla mediante algún tipo de pavimento. En este sentido no es conveniente la utilización de grava ya que facilita que se produzcan dichos punzonamientos. • Desgarro debido a variaciones térmicas → Se deben introducir las juntas de dilatación necesarias, practicándose en primer lugar en el tablero soporte y después en la propia membrana. No es buena solución el poner “parches” de nueva membrana por encima de la junta uniendo los dos lados, ya que acaban funcionando mal con el paso del tiempo. • Rotura en el encuentro con el paramento vertical → Se debe a una disposición errónea de los elementos constructivos, esto es, sin independizar la impermeabilización del paramento vertical. Se necesita rehacer de nuevo todo el borde independizándola con una zabaleta o mimbel. En el caso de que exista, y a pesar de ello se halla producido la rotura, en la reparación hay que respetar dicha independencia. • Solape entre membrana y soporte → En este caso hay que revisar dos aspectos: 1. El drenaje, por si estuviera obstruido, causando un aumento del nivel de agua, limpiándolo en su caso e instalando alcachofas en los sumideros para evitar atascos. 2. La ejecución del solape, por si se hubiera cometido alguno de estos errores: falta de protección superior debido a la pérdida de adherencia entre los materiales o falta de independencia con respecto al peto o paramento vertical de que se trate. Para resolverlo se ha de ejecutar un babero empotrado en el peto, si la superficie de la cubierta es poca y no necesitamos independencia, o una zabaleta, si es más grande. • En un sumidero → La reparación más aconsejada es la sustitución entera. • Ausencia de membrana → Se tiene que poner, bien levantando el pavimento y reponiéndolo después o utilizándolo como base. • En Aleros → Habrá que corregir la posición relativa de los elementos, dotando al alero de mayor vuelo o mayor inclinación o introducir un goterón en el borde. Si se trata de un alero lateral y está construido con teja curva, podemos actuar sobre la última teja, cambiándola de cobija a canal, para asegurar que no se vierte agua hacia la fachada.
  • 50. En Canalón: 1. Visto. Habrá que atender fundamentalmente a dos consideraciones: − Si se ha superado la capacidad del canalón, desbordándolo, hay que sustituirlo por uno nuevo de mayor capacidad. − Si se ha desprendido, produciendo pendientes contrarias a las originales, se debe, una vez comprobada la capacidad, sujetar adecuadamente intentando no incurrir en los errores que provocaron el desprendimiento: Sujeciones débiles o muy separadas. Sujeciones metálicas sin imprimación anticorrosiva o sin la protección para evitar el par galvánico (uniones de distintos metales). Falta de mantenimiento, provocando acumulación de tierra que aumente el peso. En todo caso al repararse se ha de dejar un espacio hasta la pared de 5 cm para evitar que el agua al rebosar vaya directamente al paño de fachada, y asegurar la inclinación indicada. 2. Oculto. La reparación irá encaminada a anular las causas indirectas que lo han provocado: − Asegurar un solape suficiente, de al menos 5cm del elemento de cobertura sobre el canalón en la parte alta. − Asegurar la capacidad del canalón, mediante el cálculo de las superficies pluviométricas. − Limpieza de sumideros y bajantes e instalación de alcachofas para evitar atascos. − Mejorar el solape del canalón sobre la parte inferior del alero, sustituyendo las piezas necesarias, incluso todo el canalón. • En Albardilla. La reparación irá encaminada en alguna de las siguientes intervenciones: Sellado de juntas. Cuando las piezas son muy grandes y, por retracción se han abierto las juntas. − Sellado de materiales porosos → mediante productos endurecedores o selladores de resinas acrílicas o epoxídicas. − Sellado de materiales − Sustitución de piezas enteras → procurando que las nuevas tengan junta adecuada, inclinación y goterón en los dos lados. − Colocación de nueva albardilla → generalmente de chapa, teniendo en cuenta que no produzca nuevas lesiones. En la imposta se han de contemplar las siguientes indicaciones: − Resalto de 5 cm antes de encastrarse la chapa en la pared. − Máxima inclinación de la protección superior.
  • 51. Sellado del encuentro de la protección con la pared mediante material elastómero. HUMEDADES PRODUCIDAS POR ABSORCIÓN CAUSAS Si los materiales de construcción de los muretes perimetrales expuestos a la lluvia son muy permeables, y/o tienen las juntas más resueltas o deterioradas, pueden absorber agua por capilaridad, y al empaparse dar manchas en el interior que aparecen lentamente. DAÑOS. En zonas que pueden absorber humedad (como muretes perimetrales), podrían manifestarse manchas en el interior. Este tipo coinciden con la lluvia, pero aparecen más lentamente. Suelen ser manchas limpias y no hacen olor. Reproducen las formas del muro por la diferencia de absorción de los materiales que lo conforman (marcan despieces, regatas, cajas de persiana...). Humedad por absorción de agua en los materiales. Falta de sellado de juntas SOLUCIÓN Si la lesión es causas por la permeabilidad de los materiales, habrá que hacerlos impermeables: - Con protección en base de mortero. - Con imprimaciones hidrofugantes. - Con la superposición de elementos impermeables (tabiques pluviales, remates de chapa, aplacados…). HUMEDADES POR EL AGUA RETENIDA CAUSAS Se producen en el proceso de construcción, por un deficiente proceso de secado, o por lluvias cuando se está trabajando; en caso de no haber previsto ningún sistema de ventilación, queda ocluida dentro del sistema. Si no puede evaporar por que la membrana impermeable no lo permite, y la protección
  • 52. nos facilita la formación de burbujas en la superficie, aparece por la única dirección que le queda: el interior. Abombamiento producido por evaporación del agua DAÑOS Este tipo de manchas las encontraremos bajo el forjado y pueden perdurar mucho tiempo, hasta que toda el agua se evapora de los materiales. Se manifiestan creando círculos, en cuyos extremos aparecen eflorescencias de las sales arrastradas por el agua que a disuelto a los materiales empapados como el hormigón de pendientes. SOLUCIÓN Hacer chimeneas de ventilación, que suponen la rotura de la cubierta en agujeros de unos 60x60, con el objeto de dejar evaporar el agua retenida Se evitara la entrada de agua de lluvia con una protección perimetral con zócalo. Una vez secados los materiales, se repara impermeabilización y protección. Realización de ventilación para la corrección de humedad retenida en los materiales
  • 53. HUMEDADES PRODUCIDAS POR CONDENSACIÓN CAUSAS El vapor de agua que se genera dentro de la vivienda en una construcción con un aislamiento insuficiente, conjugado con falta de ventilación puede originar humedades de condensación. Estas son de difícil reparación puntual, con lo que la actuación será de intervención total. En caso de que no llevemos a cabo la correcta conservación, limpieza mantenimiento o uso daremos lugar a: - Obstrucción en las bajantes por falta de mantenimiento y limpieza de la cubierta, pudiendo llegar a colmatarse, produciendo charcos en la superficie y posteriormente filtraciones una vez degradada la capa impermeable. - Sobrecargas no previstas en la cubierta que pueden provocar el hundimiento o deformación de la base resistente y consecuentemente ser la causa de otras patologías como roturas en las capas de impermeabilización y aislamiento, filtraciones, etc. - Ausencia o descuido en el mantenimiento de cubiertas con protección de canto rodado en zonas muy húmedas, facilitando la proliferación de plantas parásitas. DAÑOS. No se relacionan necesariamente con los periodos de lluvias, aunque si lo hacen con los cambios de temperatura y el aumento de la humedad ambiental. Pueden tener un aspecto amarillento, pero a menudo ennegrecen por los hongos, debido a originarse en rincones, fondos de armario, detrás de muebles, es decir puntos de menos paso de corriente de aire y con una humedad relativa elevada. Aparecen de forma rápida y muy marcada, teniendo un centro más intenso. También son puntos conflictivos los encuentros entre diferentes materiales. Al ennegrecerse o volverse verdes con los hongos pueden venir acompañadas de olor a florecido. SOLUCIÓN • Condensación superficial interior Evitar la condensación. Por uno de los siguientes medios: − Aumentar la temperatura superficial interior. Se puede recurrir a métodos activos, como calefacción, o pasivos, aumentando el coeficiente de aislamiento del cerramiento. Para ello se ha de estudiar la extensión del problema, para evitar, si se trata de que el fallo se produce por la existencia de un puente térmico no agravar el problema colocando el aislamiento ininterrumpidamente (en general por la cara exterior). Las soluciones que se pueden plantear son las siguientes: → Aplicación de hoja exterior de material aislante, protegiéndolo cuando sea necesario. → Relleno de la cámara de aire con espumas. No elimina puentes térmicos causados por la estructura, al interrumpirse por ésta.
  • 54. → Colocación de aislante en el interior. Si no supone una barrera de vapor puede seguir produciéndose condensaciones en la capa anterior mientras que si funciona como tal produce un aumento de la presión de vapor del local. − Disminuir la presión de vapor interior. Se puede conseguir ventilando más el local, ya sea de forma natural o forzada. A su vez puede ser temporal, regulada por los propios usuarios o permanente, actuando sobre la estanqueidad de las ventanas. Para ello se puede aumentar la permeabilidad de las carpinterías o instalar rejillas. También se pude preparar una superficie que se pueda limpiar fácilmente para que se produzca una condensación. • Condensación intersticial → nada más cabe la posibilidad de evitar que se alcance la temperatura de rocío en ningún punto del cerramiento. Para ello se puede aumentar la temperatura general del cerramiento, aislándolo por su cara exterior, o reduciendo la presión de vapor de agua bien aumentando la ventilación del interior o bien colocando barreras de vapor en la cara interior.
  • 55. HUMEDADES PRODUCIDAS POR AVERÍAS CAUSAS. Son fáciles de diagnosticar. Obstrucción en las bajantes, produciendo charcos y filtraciones. Sobrecargas no previstas en la cubierta que pueden provocar el hundimiento o deformación de la base resistente. Ausencia o descuido en el mantenimiento de cubiertas con protección de canto rodado en zonas muy húmedas, facilitándola proliferación de plantas parásitas. Humedad producida por avería en instalación de agua oculta en falso techo DAÑOS Las manchas suelen tener un centro mas intenso y son cercanas a esquinas y rincones, o a encuentros entre materiales. Desperfectos en los revestimientos y falsos techos y lesiones en los forjados de cubierta (pudrimiento de vigas de madera, corrosión de vigas metálicas. SOLUCIÓN. Corregir: Las intervenciones de mantenimiento correctivo son las que corrigen tanto defectos de construcción, de material o mejores en el de mimbeles o juntas de estanqueidad por tener insuficiente altura. Cambio de pavimentos, por materiales mas duraderos Formación de goterones Eliminación de anclajes antiguos.
  • 56. PREVENCIÓN La prevención de estas lesiones dependerá casi en su totalidad de ciertos componentes del diseño: las pendientes de los faldones y su correcta distribución y los elementos de recogida y evacuación de aguas. Las humedades específicas que constituyen procesos patológicos para este elemento constructivo son las humedades de filtración (que aparecen como consecuencia de la filtración de agua desde el exterior hacia el interior, produciendo goteras) y también las humedades de condensación. Humedad por filtración. En las cubiertas planas la estanqueidad se basa en una membrana impermeable que resiste por si misma la filtración de agua y que permite su permanencia en la cubierta hasta que vaya drenando por los sumideros. La filtración del agua se produce por una de las siguientes causas, siempre y cuando existan fisuras, poros y/o brechas (ocasionadas por diversas causas): − Gravedad − Presión hidrostática − Presión del viento − La energía cinética de la caída del agua − Capilaridad Con el fin de asegurar la impermeabilidad y el drenaje de la cubierta, deben de tenerse en cuenta ciertos aspectos conflictivos: − Continuidad de la membrana impermeable por solape y soldadura adecuados, así como una selección correcta del tipo de membrana en función del clima y del nivel de exposición. − Independencia del tablero soporte de la membrana de la estructura y de los petos del edificio, con objeto de evitar esfuerzos de tracción. La impermeabilización horizontal debe ser independiente de la de los petos, protegiendo además esta discontinuidad mediante una zabaleta o mimbel perimetral. Se deben introducir juntas de dilatación tanto en el tablero soporte como en la membrana impermeable, en función del material utilizado y del clima del lugar. − Protección adecuada de la membrana impermeable, tanto ante la acción de la intemperie como a la de su uso. No es adecuado el uso de grava como relleno en cubiertas transitables, ya que pueden causar punzonamientos en la membrana impermeable; también hay que tener en cuenta el tránsito de personas en las cubiertas no transitables para funciones de mantenimiento, por lo que sería recomendable el uso de baldosas especiales que no dañen la membrana impermeable. − Solución adecuada de sumideros y un número suficiente de los mismos para asegurar un drenaje fácil. Los sumideros deben llevar piezas de protección para evitar que se obturen y es conveniente revisar la embocadura de los desagües después de que el operario suelde la lámina impermeable, así como la unión de la embocadura del desagüe con el resto de la instalación. − Hay que tener precaución con los posibles anclajes que se puedan producir en la cubierta, ya que pueden producir perforaciones en la lámina impermeable, para lo que se deben proteger estos anclajes con un material impermeable flexible y
  • 57. compatible con el material de la lámina horizontal. − Todos estos elementos deben revisarse y limpiarse periódicamente para asegurar su estanqueidad. AISLACIÓN CORRECTA EN EMBUDOS PLUVIALES a. carpeta impermeable b. adhesivo especial c. solapado en la boca del embudo DISPOSICIÓN CORRECTA DE LOS MATERIALES 1. Enlucido 4. Barrera de vapor sobre imprimación 2. Estructura 5. Aislamiento térmico adherido sobre la barrera de vapor. 3. Contrapiso rígido de hormigón liviano para dar pendiente; de bajo coeficiente 6. Carpeta impermeable. de dilatación térmica. 7. Mortero de asiento del embaldosado. Terminación con alisado de cemento de 8. Baldosas cerámicas. 1,5 a 2 cm. para regularizar la superficie.
  • 58. Medidas constructivas preventivas a la aparición de filtraciones en cubiertas planas. Humedad por condensación Se pueden distinguir humedades de condensación de dos tipos: • Condensación superficial interior → hay dos formas de evitar este tipo de humedades: aumentando la temperatura interior del local para que no se alcance la temperatura de rocío o bajando la presión del vapor de agua, ventilando el local. Las medidas a adoptar serían las siguientes: - Colocación de aislamiento térmico en la cubierta. - Creación de cubiertas ventiladas. • Condensación intersticial → se evitan aumentando la temperatura de la sección por encima de la temperatura de rocío o disminuyendo la presión de vapor, con lo que baja la temperatura de rocío. Para conseguir estos efectos, se deben adoptar las siguientes medidas: - Colocación de aislamiento térmico en la parte exterior de la cubierta. - Creación de cubiertas ventiladas.
  • 59. - Colocación de barrera de vapor en la cara inferior del faldón de la cubierta, previo estudio de si esta medida podría provocar condensaciones superficiales. • Humedades en cornisas → se distinguen varios casos en función del punto de aparición de la humedad: - Filtración por albardilla. Las medidas preventivas para evitarla, serán la elección de materiales y formas adecuados: materiales con un bajo nivel de absorción, con una pendiente adecuada para ayudar a resbalar el agua, solapados perfectamente con el plano vertical y con goterón para evitar que el agua resbale por los planos verticales; también hay que tener cuidado en colocar juntas de dilatación para evitar roturas por dilatación-retracción. - Encuentro entre faldón y peto. Se originan como consecuencia de unir sin solución de continuidad la membrana impermeable del faldón de la terraza con el peto. Para prevenir esta filtración, se debe proyectar una zabaleta perimetral, que haga independiente la impermeabilización del peto y faldón, pero quede totalmente solapada y protegida esta unión de láminas impermeables. - Sumidero. Se deben al mal funcionamiento del sistema de drenaje. Las medidas preventivas a tomar serán comprobar fehacientemente la correcta colocación de los sumideros y su solape con la lámina impermeable, así como un mantenimiento y limpieza periódicos que eviten el taponamiento del sumidero.
  • 60. DEFORMACIONES DEFINICIÓN “Todo cambio de forma sufrido por elementos estructurales o de cerramiento como consecuencia de un esfuerzo mecánico, bien sea durante su ejecución o en el momento de entrada en carga”. DAÑOS Y CAUSAS  En estructura. Las deformaciones de cualquier elemento de la estructura del edificio pueden afectar a la cubierta, por lo tanto deberemos tenerlas en cuenta.  Abombamientos. La deformación más característica en cubiertas planas es el abombamiento. Los abombamientos son unas burbujas o bolsas superficiales en un material instalado que debería permanecer plano o liso que indican la presencia de humedad por debajo del material impermeabilizante y vienen acompañadas de una fuerte exposición de calor. Abombamiento producido por corrosión de viga metálica.  Pliegues. Son similares a los abombamientos. Podríamos denominarlos como casos particulares de éstos.  Aplastamiento. Se puede manifestar un aplastamiento en la superficie o un desprendimiento por una baja resistencia a compresión o por una insuficiencia a tracción del soporte de la membrana, que dé paso a fisurar o romper el sistema impermeable. Se manifiesta generalmente en zonas de más paso de cubiertas transitables o visitables por el mantenimiento, originándose en forma de charcos en pavimentos o protecciones con la consecuente degradación de la impermeabilización, y con la posibilidad de crearse roturas.
  • 61. PREVENCIÓN Las flechas aparecen fundamentalmente en el forjado sustentante, provocadas por la rotura o debilitación de la estructura. La primera medida preventiva, sería claramente realizar bien el dimensionado de la estructura, para que en ésta no aparezcan grandes flechas, ya que éstas introducen peligrosos cambios de pendiente, que pueden generar embolsamientos de agua, con el consiguiente aumento de peso y riesgo de originar filtraciones. Si a pesar de todo, aparecen flechas, hay que tomar medidas preventivas a la aparición de bolsas de agua, cambiando la pendiente de los faldones para asegurar el correcto drenaje de la cubierta. REPARACIÓN  Reparación. Si la estructura es accesible desde abajo y se ve la posibilidad de recuperación, se puede proceder a ejecutar un apeo permanente, mediante vigas que corten a las deformadas en la mitad de la luz, refuerzo de cada una, etc. Se debe tener en cuenta la revisión de la pendiente de los faldones a efectos de que la cubierta siga desaguando.  Sustitución. Se dará cuando los elementos estructurales no sean recuperables, procediendo a su demolición y reconstrucción.
  • 62. MANCHAS Y EFLORESCENCIAS Lesiones encuadradas en sustanciales o químicas. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS “Eflorescencia: Suelen ser sólo un problema estético, si no se agravan por otros factores. La cal y las sales que contienen materiales como los morteros, pueden aparecer en la superficie con la evaporación del agua, dando manchas alrededor de las juntas”. PREVENCIÓN La eflorescencia, es una lesión secundaria, que puede hacer acto de presencia, en aquellas zonas afectadas por humedades. Por lo tanto, como primeras medidas preventivas se adoptarán todas aquellas descritas para la prevención de humedades. Otra medida a seguir, sería el empleo de materiales con baja absorción de agua, poco porosos, ya que es muy difícil que en ellos aparezcan eflorescencias, al no absorber agua en su interior. Como última medida, también se podría imprimir una protección superficial hidrofugante mediante sellados o pinturas, acordes con el material soporte. REPARACIÓN  Eflorescencias. Se tiene que tener en cuenta que es una lesión secundaria, producida por una humedad. El primer paso es siempre la reparación de dicha causa. Una vez resuelto esto se realiza una limpieza de la fachada, estudiándose bien el método a utilizar por la posible aparición posterior de nuevas eflorescencias producidas al limpiar la fachada, debidas a la disolución de sales presentes en el paramento por el disolvente empleado. Los métodos de limpieza son: − Natural. Cuando la sal sea soluble, se limpiará mediante agua pulverizada a presión y con la ayuda de un cepillo. A continuación se debe asegurar el secado. − Química. Utilizando ácidos o bases capaces de disolver la sal. Se tienen que aplicar muy diluidos y lavar con agua después de su aplicación para evitar efectos secundarios en los elementos constructivos. Debido a estos efectos se tiene que estudiar muy bien la utilización de este método. − Mecánica. Cuando genera una costra insoluble. Se eliminan mediante abujardados o raspados manuales o mecánicos. Si esta acción provoca alteraciones en la superficie del material se deben aplicar selladores transpirables o endurecedores. Después de realizar la limpieza se debe dar una protección superficial hidrofugante mediante sellados o reposición de pinturas, asegurándose de la permeabilidad al vapor de agua cuando encierra un local en uso.  Suciedades. Su reparación pasa por evitar la causa (sustitución de hilera de borde de cobijas por canales o incorporación de goterones en todos los cambios de plano de cornisas e impostas) y efectuar una limpieza, teniendo en
  • 63. cuenta las precauciones que ya se han indicado para las eflorescencias. ORGANISMOS La aparición de organismos es claramente una lesión química. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS Los organismos aparecen secundariamente, ya que tiene que haber acumulación de agua o de humedad previamente. La aparición de microorganismos y vegetales parásitos deterioran las capas superficiales de la cubierta pudiendo provocar otras lesiones. En el caso de pavimentos dejaran expuestas las láminas aislantes e impermeabilizantes a los agentes agresivos. Los más característicos son:  Nidos de aves. Colgando en las partes inferiores de molduras horizontales de las cornisas, con un efecto estético nocivo y con ocasionales erosiones químicas.  Líquenes. Ocasionados por humedad y porosidad adecuadas. Son corrientes en las baldosas de terrazas, en la parte inferior de las molduras, especialmente en las cerámicas porosas y albardillas de este mismo material.  Musgos y gramíneas. Son frecuentes en aquellos rincones de cubiertas que reciben poco mantenimiento. Pueden aparecer en plataformas horizontales y rincones donde se acumule un volumen de tierra suficiente para enraizar. PREVENCIÓN La mejor medida preventiva para evitar la aparición de estos organismos, sería un mantenimiento, que estableciera una limpieza periódica que impidiera la acumulación de tierra en ciertas zonas, así como el establecimiento de nidos de aves. Para prevenir la aparición de moho, se llevarán a cabo las medidas preventivas para humedades, así como utilizar como sellante o acabado final pinturas fungicidas que dificulten la aparición de estas colonias. REPARACIÓN Las actuaciones de reparación se orientarán a eliminar la causa ya sea mediante un mantenimiento periódico por el que se impida que se acumule tierra y basura en las esquinas y huecos y por otra parte tratando humedades que hayan podido aparecer. Para la eliminación de los organismos se procede mediante una limpieza que conllevará el uso de productos químicos (disolventes, fungicidas) que podrían causar deterioros en los elementos constructivos, para ello se han de tomar las medidas indicadas en el caso de las eflorescencias. Tras la limpieza conviene dar una protección superficial hidrofugante, además, en el caso de mohos, es indicado aplicar una pintura fungicida. Si la presencia de organismos ha producido lesiones secundarias, éstas se tratarán como se indica en sus apartados.
  • 64. DEGRADACIÓN EN LA MEMBRANA IMPERMEABLE Y/O DEL AISLAMIENTO CAUSAS Sistema inadecuado Debemos tratar la cubierta como a un conjunto de elementos que forman la estanqueidad del edificio, y así diseñar cada uno de los elementos en concordancia con los demás. El entorno puede ser la causa de la degradación del sistema de estanqueidad, así como la geometría de la propia cubierta. Ejemplos: o El elevado grado de humedad en materiales muy higroscópicos, como algunos aislantes de componente celulósica, puede dañarlos menguando su capacidad aislante. Entrada de agua en el marchapiés Falta de adherencia en zonas de fuertes vientos Incompatibilidades entre los componentes En este grupo se incorporan las incompatibilidades que tienen los diferentes materiales y los sistemas a realizar. Ejemplos: o Aislantes sensibles al fuego que se colocan sin tener en cuenta que la lágrima diseñada se ha de calentar para adherirla y/o hacer las uniones y se desintegra perdiendo todas sus propiedades. o El PVC en contacto directo con el polietileno o poliuretano es incompatible, produciendo migraciones del plastificante que lo vuelven quebradizo.
  • 65. También por incompatibilidades entre las diferentes capas que constituyen la membrana, se pueden ocasionar graves lesiones al sistema impermeable. Se han de tener muy en cuenta al hacer las intervenciones (alquitrán con betún asfáltico, alquitranes con PVC…). Sensibilidad térmica de la capa aislante al soldar la membrana Aplicación deficiente de los componentes. Inadecuada resistencia del soporte de la membrana impermeable. Solapes deficientes. Son los puntos débiles de cualquier impermeabilización. Pueden dar deficiencias por tres causas: − Que sean escasos de dimensión − Que sean coincidentes − Que no estén debidamente realizados Solapes coincidentes Solapes escasos, incorrectamente adheridos
  • 66. SOLUCIONES SEGÚN EL TIPO DE CUBIERTA Caso de telas asfálticas. Conviene retirar todo el material cuando se observen las siguientes situaciones: en caso de material no suficientemente adherido, puesto que después de proyectado encima puede desprenderse, y en caso de material con bolsas o roturas, debido a las tensiones que introduce la espuma. Caso del baldosín tipo catalán: Generalmente, este tipo de cubiertas suele presentar deterioros de la superficie embaldosada. Conviene levantar todas aquellas zonas donde los deterioros aparezcan manifiestos. En la zona levantada y sobre las adyacentes se realizará una capa de nivelación de forma que, una vez seca, sirva como sustrato para la proyección. Se cuidará especialmente la limpieza de toda la cubierta previa a la proyección. Caso de cubiertas con capa de rodadura o protección pesada En este caso conviene levantar las zonas superficiales dañadas (baldosas rotas, pasillos agrietados, etc.).
  • 67. SOLUCIONES PARA LAS UNIONES Detalle de encuentro de trasdosado externo. Proyección en cubierta con elementos estructurales de soporte con dilatación libre.
  • 68. Proyecciones típicas de juntas de dilatación en cubiertas de fábrica. Solución constructiva para salvar juntas de dilatación en cubiertas.
  • 69. Proyecciones típicas de juntas de dilatación en cubiertas metálicas. Detalles de integración de la proyección en peto de cubierta con rodapié y escuadrado de corrección de puente térmico.
  • 70. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE-DB-SE-AE; Acciones en la edificación • Acción del viento: La acción del viento, en general es una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto expuesto, o presión estática que puede expresarse como: qe = qb x ce x cp siendo: qb : la presión dinámica del viento. Se puede obtener con la expresión: qb = 0,5·δ·vb2 siendo δ la densidad del aire y vb el valor básico de la velocidad del viento. ce : el coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en función del grado de aspereza del entorno donde se encuentra ubicada la construcción. cp : el coeficiente de presión exterior que dependen de la dirección relativa del viento, de la forma del edificio, de la posición de elemento considerado y de su área de influencia. CTE-DB-SE; Seguridad estructural • Deformaciones. Flechas. 1.- Cuando se considere la integridad de los elementos constructivos, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando sólo las deformaciones que se producen después de la puesta en obra del elemento, la flecha relativa es menor que: a) 1/500 en pisos con tabiques frágiles (como los de gran formato, rasillones, o placas) o pavimentos rígidos sin juntas; b) 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas; c) 1/300 en el resto de los casos. 2.- Cuando se considere el confort de los usuarios, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando solamente las acciones de corta duración, la flecha relativa, es menor que 1/350. 3.- Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones casi permanente, la flecha relativa es menor que 1/300. 4.- Las condiciones anteriores deben verificarse entre dos puntos cualesquiera de la planta, tomando como luz el doble de la distancia entre ellos. En general, será suficiente realizar dicha comprobación en dos direcciones ortogonales. 5.- En los casos en los que los elementos dañables (por ejemplo tabiques, pavimentos) reaccionan de manera sensible frente a las deformaciones (flechas o desplazamientos horizontales) de la estructura portante, además de la limitación de las deformaciones se adoptarán medidas constructivas apropiadas para evitar daños.
  • 71. Estas medidas resultan particularmente indicadas si dichos elementos tienen un comportamiento frágil. CTE-DB-SI; Seguridad en caso de incendio • Cubiertas: 1.- Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60m por encima del acabado de la cubierta. 2.- En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60 será la que se indica a continuación, en función de la distancia d de la fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego tampoco alcance dicho valor. d (m) ≥2,50 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0 h (m) 0 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 5,00 3.- Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, deben pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).