SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
LA CELULA



1- LA CELULA Y SUS PARTES
2- DEFINA LA ESTRUCTURA PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LA CELULA.

Membrana Celular: Se le denomina también plasmática o simplemente membrana. Esta
es delgada, rodea al citoplasma y es tan delgada que no es visible con el microscopio de
luz.

La membrana celular se considera una estructura dinámica cuya constitución le permite,
entre otras, recibir y transmitir señales químicas, transportar moléculas, recibir y
transmitir los mensajes para el cese de la reproducción y del crecimiento, además de
establecer los límites físicos de la célula y resguardar el contenido citoplasmático. La
membrana permite el paso de materiales a través de ella, regula el tránsito de materiales
hacia adentro y hacia fuera

Citoplasma: Es la parte de la célula que se encuentra entre la membrana y el núcleo, está
formado por un líquido viscoso sumamente variable y de apariencia homogénea.

Es un fluido altamente organizado y atestado de orgánulos entre ellos los siguientes:

    Vacuolas: Son espacios dentro del citoplasma lleno de agua; se encuentran
     rodeados de una sola membrana, su función es la de disolver los elementos en
     suspensión que entran al interior de la célula.
    Ribosomas: Los ribosomas son orgánulos celulares más numerosos, en ellos se
     acoplan los aminoácidos que conforman las proteínas.
    Retículo endoplasmatico: Es una red de sacos aplanados, tubos y canales
     conectados entre sí, característica de las células eucariontes. La cantidad de
     retículo no es fija en una célula, aumenta o disminuye dependiendo de la actividad
     celular.
    Aparato de Golgi: Está formado por un conjunto de sacos, aunque algunos pueden
     presentar más de 30 sacos en un organismo. Los sacos aplanados pueden
     presentar retículos que tienen las funciones de secreción y gluscosilación.
    Lisosomas: Un tipo de vesícula relativamente grande, formada comúnmente por el
     complejo de Golgi. Los lisosomas son fundamentalmente bolsas membranosas que
     contienen enzimas, que están implicadas en la degradación de proteínas,
     polisacáridos y lípidos. Si los lisosomas se rompieran la célula misma sería
     destruida Debido a que participan en la digestión
    Mitocondria: se encuentran entre los orgánulos más grandes de la célula. Las
     mitocondrias son la principal fuente de energía de las células. De manera adicional,
     concentran el calcio y conservan un medio cálcico general dentro del citoplasma.

Núcleo: es un cuerpo grande, frecuentemente esférico siendo de ordinario la estructura
más voluminosa dentro de las células eucarióticas. Esta rodeado por la membrana
nuclear, constituida por dos membranas concéntricas, cada una de las cuales es una doble
capa lipídica. El núcleo desempeña dos funciones fundamentales para la célula, primero
lleva la información hereditaria que determina si un tipo particular de célula se
desarrollará en un Paramecio o un ser humano y segundo el núcleo ejerce una influencia
continua sobre las actividades de la célula, asegurando que las moléculas complejas que
ella requiere se sinteticen en la cantidad y tipos necesarios.

PROPIEDEADES DE LA CELULA:

* Son estructuras muy complejas y organizadas que requieren gasto de energía para su
mantenimiento. (Fotocopias).

* Las células poseen un programa genético.

* Las células se dividen generando más células.

* Adquieren y usan energía por reacciones enzimáticas por el metabolismo celular.

* Las células llevan a cabo gran cantidad de reacciones químicas (metabolismo).

* Las células desempeñan actividades mecánicas (proteínas motoras).

* Son capaces de responder a estímulos.

* Las células se autorregulan.



FUNCIONES DE LA CELULA:

Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Estas tres funciones se llevan a cabo en todas las células.

Función de nutrición:

 La membrana de la célula pone en comunicación a ésta con el medio exterior, con el que
intercambia sustancias: moléculas inorgánicas sencillas (agua, electrólitos,...), monómeros
esenciales (monosacáridos, aminoácidos,...) y aun otras moléculas orgánicas (glúcidos,
lípidos y proteínas) más complejas. El transporte de estas sustancias puede ser pasivo, por
difusión u ósmosis, o activo, por permeabilidad selectiva de la membrana. En este último
caso (imprescindible tratándose de moléculas complejas de tamaño medio o grande) el
paso de sustancias requiere un gasto de energía. Otros mecanismos de transporte de
sólidos o líquidos a través de la membrana son la fagocitosis y la pinocitosis.
1. Nutrición autótrofa (vegetal).

 Los vegetales toman materia inorgánica del medio externo, es decir, agua, dióxido de
carbono y sales minerales. Estas sustancias se dirigen a las partes verdes de la planta. Allí
las sustancias entran en los cloroplastos y se transforman en materia orgánica. Para ello se
utiliza la energía procedente de la luz que ha sido captada por la clorofila. Este proceso
recibe el nombre de fotosíntesis. Además de la materia orgánica, se obtiene oxígeno. Una
parte de éste es desprendida por la planta y el resto pasa a las mitocondrias junto una
parte de materia orgánica. Allí se realiza la respiración celular y se obtiene ATP necesario
para todas las actividades de la célula. Además, se produce dióxido de carbono que en
parte se utiliza para la fotosíntesis, juntamente con el que la planta toma del exterior.

 2. Nutrición heterótrofa (animal).

        Los animales no pueden transformar materia inorgánica en materia orgánica.
Tampoco pueden utilizar la energía precedente de la luz. Por ello se alimentan siempre de
otros seres vivos y así se obtienen la materia orgánica que precisan para crecer y construir
su cuerpo. Al igual que en las células vegetales, una parte de esta materia orgánica es
utilizada en las mitocondrias, se realiza la respiración celular y se obtiene ATP y dióxido de
carbono. Éste es eliminado fuera del cuerpo del animal.

Conservación de la energía

          En las mitocondrias se encuentran las cadenas respiratorias que proporcionan la
energía para todas las funciones vitales, energía que se acumula en vectores energéticos
como el adenosindifosfato y el adenosintrifosfato (ADP y ATP, respectivamente). También
se localizan en las mitocondrias los enzimas del ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs, a
través del cual glúcidos, lípidos y prótidos son interconvertibles –actúa, por consiguiente,
como la turbina central de todo el metabolismo-, y los enzimas que oxidan las grasas en el
proceso de la β-oxidación. En el espacio citoplasmático se realiza el proceso previo de la
glicólisis.

 Función de reproducción:

        Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células
individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas
las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial
(célula madre) por un proceso de división, por el que se obtienen dos células hijas. Existen
dos procesos de división; mitosis y meiosis, según el tipo de célula: somáticas y sexuales
respectivamente. En el primer caso las células resultantes son idénticas a la célula madre y
tienen el mismo número de cromosomas que ésta; en la meiosis, las células hijas son
diferentes genéticamente a la madre ya que poseen la mitad de cromosomas.

Función de relación:

     Como manifestación de la función de relación, existen muchas células que pueden
moverse. Este movimiento puede ser vibrátil o ameboide.

        La motilidad de los organismos depende en última instancia de movimientos o
cambios de dimensión en las células. Las células móviles pueden desplazarse emitiendo
seudópodos (mediante movimientos amebóides) debidos a cambios de estructura en las
proteínas plasmáticas, o bien mediante movimiento vibrátil a través de la acción de cilios y
flagelos. Los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que rodean la célula, además
de permitir el desplazamiento de la célula, remueven el medio externo para facilitar la
captación del alimento; los flagelos son filamentos largos y poco numerosos que
desplazan la célula. Las células musculares (fibras musculares) están especializadas en la
producción de movimiento, acortándose y distendiéndose gracias al cambio de estructura
de proteínas especiales.

      En la célula el movimiento se suele producir como respuesta a diversos estímulos; es
decir, cambios en el medio externo (cambios en la intensidad de la luz o la presencia de
una sustancia tóxica). La célula puede moverse para acercarse o alejarse, según el
estímulo le resulte favorable o perjudicial. Esta respuesta en forma de movimiento recibe
el nombre de tactismo.

        Cuando el movimiento consiste en aproximarse al estímulo, decimos que la célula
presenta tactismo positivo. Si la respuesta es alejarse del estímulo, se dice que la célula
presenta tactismo negativo.



3- MENCIONE DIFERENCIA ENTRE CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA.



Eucariota                                     Procariota
       •Núcleo                                • No tiene núcleo verdadero recubierto por
       • Mitocondria                          una membrana
       • Retículo endoplasmático              • Presenta organelos diferentes
       • Ribosomas                            • Tamaño más pequeño
       • Aparato de golgi                     • Vacuola
       • Lisosoma                             • Mitocondrias
       • Peroxisomas                          • Organelos subcelulares
• Membrana plasmática                  • Pared celular
       • Núcleo verdadero                     • está formada por un complejo llamado
       • Sistema interno de membranas         peptidoglucano
       • Tamaño mas grande y es mas           • Núcleo
       completa                               • Mitocondria
                                              • Retículo endoplasmático
                                              • Ribosoma
                                              • Aparato de golgi
                                              • Lisosoma
                                              • peripsosoma
                                              • Membrana plasmática
                                              • Citósol
                                              • citóesqueleto
                                              • centriolo
                                              • citoplasma
                                              • nucléolo


EN QUE PARTE DE LA CELULA SE FORMA EL ADN Y EL ARN?

EL ADN:

En las células eucariotas, el ADN se encuentra en el interior del núcleo. Su función es
dirigir el funcionamiento de la célula.

Durante el período de actividad normal de cualquiera de nuestras células, el ADN está
siendo utilizado para extraer la información codificada que contiene y permitir el
funcionamiento celular. En ese momento, el ADN está disperso por el núcleo de la célula y
asociado a algunas proteínas. Constituyéndolo que se conoce como cromatina.

El ADN nunca sale del núcleo, pero la información que contiene debe ser traducida en el
citoplasma celular para formar proteínas, que son las biomoléculas necesarias para que se
exprese un determinado carácter en un individuo. Para ello necesita de otras moléculas
intermediarias.

EL ARN mensajero: (ARNm)

ARN lineal, que contiene la información, copiada del ADN, para sintetizar una proteína. Se
forma en el núcleo celular, a partir de una secuencia de ADN. Sale del núcleo y se asocia a
ribosomas, donde se construye la proteína. A cada tres nucleótidos (codón) corresponde
un aminoácido distinto. Así, la secuencia de aminoácidos de la proteína está configurada a
partir de la secuencia de los nucleótidos del ARNm.
5- DIBUJE Y MENCIONE LA DIFERENCIA DE LA CELULA ANIMAL Y LA VEGETAL.




              CELULA ANIMAL                              CELULA VEGETAL
1.-Presenta una membrana celular simple.      1. Presenta una membrana celulósica o
2. La célula animal no lleva plastidios.      pared celular, rígida que contiene
3. El número de vacuolas es muy reducido.     celulosa.
4. Tiene centrosoma.                          2. presenta plástidios o plastos como el
5. Presenta lisosomas                         cloroplasto.
6. No se realiza la función de fotosíntesis   3. presenta numerosos grupos de
7. Nutrición heterótrofa                      vacuolas.
                                              4. no tiene centrosoma.
                                              5. carece de lisosomas.
                                              6. se realiza función de fotosíntesis.
                                              7. nutrición autótrofa.
6- QUE PROPIEDADES TIENE LA PARED CELULAR VEGETAL.

Propiedades fisio-quimicas de la pared celular.

Porosidad.

La pared actúa como un filtro que limita la difusión de las moléculas en función de su
tamaño.

El tamaño del oscila 3.5-6nmy no supone restricción a las moléculas de pequeño tamaño
(sac, aa, hormonas) pero si alas macromoléculas (proteínas, polisac).

Carga eléctrica.

Negativa debido a los grupos carboxilo depectinas y xilanos. Esta carga puede
contrarrestarse con prot cargadas y por la presencia de cationes (ca).

Cohesión celular.

La lámina media es rica en pectinas que actúan como sustancias cementantes uniendo las
paredes de las células continuas.

Grado de hidratación.

La pared primaria presenta alto contenido en agua y por tanto permitirá movimiento de
solutos hidrófilos.

La pared secundaria (lignina, suberina, cutina) impermeabiliza la pared e impide el
transporte de sustancias hidrosolubles y por tanto presenta estructuras especiales para el
transporte (punteaduras, plasmodesmos, placas cribosas, etc.)

Resistencia química.

La celulosa debido a su alto grado de empaquetamiento dificulta la degradación por
celulosas.

Lignina es muy resistente a la degradación. Las HRGP son resistentes a la degradación por
proteasas. Estos compuestos forman una barrera frente a la entrada de microorganismos.

Resistencia mecánica.

La celulosa ejerce su acción su acción mecánica en la dirección de la fibra. La dignidad
confiere gran resistencia. La combinación de ambas es la responsable de la gran dureza
del leño.
7-DESCRIBA LA MENBRANA CELULAR Y CUAL ES SU FUNCION.

La membrana está constituida de lípidos y proteínas. La parte lipídica de la membrana
está formada por una película bimolecular que le da estructura y constituye una barrera
que impide el paso de substancias hidrosolubles.

Las proteínas de la membrana están suspendidas en forma individual o en grupos dentro
de la estructura lipídica, formando los canales por los cuales entran a las células, en forma
selectiva, ciertas substancias.

La selectividad de los canales de proteínas le permite a la célula controlar la salida y
entrada de substancias así como los transportes entre compartimentos celulares. Las
proteínas de la membrana no solo hacen que el transporte a través de ella sea selectivo,
sino que también son capaces de llevar a cabo transporte activo (transferencia en contra
del gradiente de concentración).

Las demás funciones de la membrana, como son el reconocimiento y unión de
determinadas substancias en las superficies celular están determinadas también por la
parte proteica de la membrana. A estas proteínas se les llaman receptores celulares. Los
receptores están conectados a sistemas internos que solo actúan cuando la substancia se
une a la superficie de la membrana. Mediante este mecanismo actúan muchos de los
controles de las células, algunos caminos metabólicos no entran en acción a menos que la
molécula "señal", por ejemplo, una hormona, haya llegado a la superficie celular.

En la membrana se localizan unas glicoproteínas que identifican a otras células como
integrantes de un individuo o como extrañas (inmunoreacción).

Las interacciones entre las células que conforman un tejido están basadas en las proteínas
de las membranas.

Resumiendo, la estructura de las membranas depende de los lípidos y las funciones
dependen de las proteínas.

Funciones de la membrana

La          membrana              celular        cumple           varias          funciones:
a) Delimita y protege las células.

b) Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de
materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para
comunicar un espacio con otro.
c) Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el
intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente
de concentración;

d) poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a
la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o
estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de
más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.



8- COMO SE FORMA EL NUCLEO Y CUAL ES SU FUNCION DENTRO DE LA CELULA.

En biología el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células
eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples
moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad
de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos
cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la
integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión
génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una
doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido
del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la
membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su
contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos
subnucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y
segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es
el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser
producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el ADN.

9- COMO SE FORMADO EL RENDICULO ENDOPLASMATICO MENCIONE LOS TIPOS DE
RENDICULOS QUE HAY Y CUALES SON LAS FUNCIONES DENTRO DE LA CELULA?

 Está formado por una red de membranas que forman cisternas, sáculos y tubos
aplanados Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en
continuidad estructural con la membrana externa de la envoltura nuclear
Se pueden distinguir dos tipos de retículo:

        El Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.), presenta ribosomas unidos a su
         membrana. En él se realiza la síntesis de lípidos. Las proteínas sintetizadas por
         los ribosomas, pasan al lúmen del retículo y aquí maduran hasta ser exportadas
         a su destino definitivo.
        El Retículo endoplasmático liso (R.E.L.), carece de ribosomas y está formado
         por túbulos ramificados y pequeñas vesículas esféricas. En este retículo se
         realiza               la              síntesis              de              lípidos.
         En el retículo de las células del hígado tiene lugar la detroxificada, que consiste
         en modificar a una droga o metabolito insoluble en agua, en soluble en agua,
         para así eliminar dichas sustancias por la orina.



FUNCIONES:

            RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO:

   Su principal función es la de participar en la síntesis de todas las proteínas que deben
   empacarse o trasladarse a la membrana plasmática o de la membrana de
   algún orgánulo. También lleva a cabo modificaciones postranscripcionales de estas
   proteínas, entre ellas sulfación, plegamiento y glucosilación. Además, los lípidos y
   proteínas integrales de todas las membranas de la célula son elaboradas por RER.
   Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas, las fosfatasas, las ADNasas,
   ARNasas y otras.

   En su interior se realiza la circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.
El retículo endoplasmático rugoso suele estar muy desarrollado en las células con alta
   actividad secretora de proteínas como son los plasmocitos, las células pancreáticas,
   etc.

   Al evitar que las proteínas sean liberadas al hialoplasma, el retículo endoplasmático
   rugoso, consigue que estas no interfieran con el funcionamiento de la célula y sean
   liberadas solo cuando sean necesarios, de otra manera, si por ejemplo quedaran libres
   en la célula proteínas enzimáticas que se encargan de la degradación de sustancias, las
   mismas destruirían componentes vitales de la célula.

            F UNCIONES DEL RETICULO ENDOPLASMATICO LISO:

 El REL es una red de túbulos que se interconectan entre sí y que carece de ribosomas por
no poseer riboforina. Se encuentra en el citoplasma conectado con el retículo
endoplasmático rugoso que se localiza junto al núcleo Los retículos solo se encuentran en
las células eucariotas y difieren en su volumen y distribución en las distintas clases.
Desempeña diversas funciones, como la detoxificación, el REL contiene enzimas que
neutralizan sustancias tóxicas de la célula, convirtiéndolas en moléculas hidrosolubles que
salen con facilidad de la célula (hepatocitos). Síntesis de lípidos, que es la responsable de
la biogénesis de la membrana celular. Los fosfolípidos sintetizados en la cara citosólica
quedan en la mitad de la bicapa, pero el REL contiene traslocadores (flipasas) que mueven
estas moléculas de la cara citosólica a la luminal. Almacenamiento y liberación de Calcio;
hay bombas que pasan el Ca desde el Citósol al interior del REL. Síntesis de esteroides; por
ejemplo en glándulas suprarrenales el colesterol que entra a la célula se transforma en
pregnolenona en la mitocondria, pasa al REL donde se completa la biosíntesis de
andrógenos estrógenos, progesteronas o corticoides suprarrenales. Movilización de
glucosa; cuando hay necesidad de glucosa las reservas almacenadas como glucógeno son
movilizados a la sangre. Esto se debe a la desfosforilación de glucosa 6 fosfatos en
hepatocitos.



10- A QUE LE LLAMAMOS POTENCIA DE MENBRANA?

El potencial de membrana es la diferencia de potencial a ambos lados de
una membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones, como
la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Cuando se habla de
potenciales de membrana, se debería de hablar del "potencial de difusión" o "potencial de
unión líquida".
Hay potenciales eléctricos en todas las membranas de todas las células del cuerpo;
algunas células como las nerviosas y las musculares, son excitables, es decir capaces de
auto generar impulsos electroquímicos en sus membranas. En mayor parte de los casos
estos impulsos sirven para transmitir señales a lo largo de la membrana. En otros tipos de
células, como las glandulares, macrófagos y células ciliadas, es probable que ocurran
alteraciones de otro tipo en el potencial de la membrana y esos cambios desempeñan una
función significativa en el control de muchas funciones celulares.

Cuando la concentración de potasio es muy alta dentro de la célula y muy baja fuera de
ella a esto se le llama permeabilidad selectiva los iones de potasio pero a ningunos más. A
causa del enorme gradiente de concentración entre el potasio interior y el exterior, los
iones de potasio muestran fuerte tendencia a difundirse hacia fuera. Al difundirse se
llevan consigo cargas positivas hacia el exterior generando un estado de electropositividad
fuera de la membrana y de electronegatividad en el interior debido a los aniones
negativos que no se difunden al exterior junto con el potasio. Esta nueva diferencia de
potencial rechaza los iones positivos de potasio en dirección retrograda desde el exterior
hacia el interior.

En 1 mseg poco más o menos, el cambio de potencial alcanza la suficiente intensidad para
bloquear además la difusión neta de iones de potasio al exterior a pesar de elevado
gradiente de concentración. En los troncos nerviosos del mamífero normal la diferencia de
potencial que se requiere se aproxima a 94 milivoltios (mV) y en el interior de la
membrana es negativo.

Cuando hay una concentración muy baja de iones de sodio fuera de la membrana y una
concertación muy baja de sodio en el interior. Estos iones también tienen carga positiva y
la membrana es muy permeable al sodio e impermeable a otros iones. La difusión de los
iones de sodio hacia el interior genera un potencial de membrana ahora de polaridad
opuesta; el lado externo es negativo y el lado interno es positivo. Una vez más los
milisegundos el potencial de membrana se eleva lo suficiente para bloquear la difusión
neta de iones de sodio hacia el interior; sin embargo, en esta ocasión el potencial de los
troncos nerviosos de mamíferos se aproxima a 61mV y el interior de la fibra es positivo.

Esta es la diferencia de concentración de iones a través de una membrana con
permeabilidad selectiva puede generar un potencial de membrana en condiciones
apropiadas.
11 QUE ES BOMBA DE SODIO Y POTASIO?

La bomba sodio-potasio es una proteína integral de membrana fundamental en
la fisiología de las células que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su
función es el transporte de los iones inorgánicos más importantes en biología (el sodio y el
potasio) entre el medio extracelular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino
animal.

En todas las células de los organismos superiores hay mayor cantidad de sodio
extracelular que intracelular, siendo la relación aproximada de 142 a 14 miliequivalentes
por litro (mEq/L), respectivamente. El miliequivalentes es una medida de cantidad de
materia que aporta cargas eléctricas tanto positivas como negativas. Respecto del potasio
ocurre lo contrario, puesto que hay 140 mEq/L en el interior de la célula y solo 4 mEq/L
por                                                                                    fuera.
La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas
plasmáticas de las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir potasio
en el citoplasma. Ese intercambio permite mantener, a través de la membrana, las
diferentes concentraciones entre ambos cationes. La proteína transmembrana “bombea”
tres cationes de sodio expulsándolos fuera de la célula y lo propio hace con dos cationes
de potasio al interior de ella. De esa forma se genera un potencial eléctrico negativo
intracelular. Este mecanismo se produce en contra del gradiente de concentración gracias
a la enzima ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de obtener la energía necesaria para
que los nutrientes puedan atravesar la membrana celular y llegar al citoplasma.

 La bomba de sodio y potasio controla el volumen de las eucariotas animales al regular el
pasaje del sodio y del potasio. El gradiente generado produce un potencial eléctrico que
aprovechan todas aquellas sustancias que deben atravesar la membrana plasmática en
contra               del              gradiente              de             concentración.
A medida que sale sodio de la célula, el líquido extracelular adquiere un mayor potencial
eléctrico positivo, lo que provoca atracción de iones negativos (cloro, bicarbonato)
intracelulares. Al haber más iones de sodio y cloruros (Na+ y Cl-) en el medio extracelular,
el agua tiende a salir de la célula por efecto de la ósmosis. De esta manera, la bomba de
sodio         y          potasio         controla       el          volumen         celular.
La bomba de sodio y potasio cumple un rol muy importante en la producción y
transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de las fibras musculares.
12 QUE ES LA MITOSIS Y CUALES SON SUS FASES ESQUEMATICE.

Mitosis

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales
organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de
cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo
fecundado— por un proceso de división. La mitosis es la división nuclear asociada a la
división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no van a
convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas
idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula
parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa
el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar un
tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el
número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza
sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la
dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.

Durante la mitosis existen cuatro fases:


          Profase: Un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientras
          los cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtúbulos
          del huso capturan los cromosomas.

          Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa
          metafásica.

          Anafase: Las cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los
          polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la
          separación de los polos.

          Telofase: El huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a
          los polos y se liberan de los microtúbulos del huso; posteriormente la membrana
          se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en
          torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.
Profase

El comienzo de la mitosis se reconoce por
la aparición de cromosomas como
formas distinguibles, conforme se hacen
visibles los cromosomas adoptan una
apariencia     de     doble     filamento
denominada cromátidas, estas se
mantienen juntas en una región llamada
centrómero, y es en este momento
cuando desaparecen los nucleolos. La
membrana        nuclear     empieza     a
fragmentarse y el nucleoplasma y el
citoplasma se hacen uno solo. En esta
fase puede aparecer el huso cromático y
tomar los cromosomas.


Metafase

En esta fase los cromosomas se
desplazan al plano ecuatorial de la célula,
y cada uno de ellos se fija por el
centrómero a las fibras del huso nuclear.




Anafase

Esta fase comienza con la separación de
las     dos    cromátidas     hermanas
moviéndose cada una a un polo de la
célula. El proceso de separación
comienza en el centrómero que parece
haberse dividido igualmente.
Telofase

Ahora, los cromosomas se desenrollan y
reaparecen los nucleolos, lo cual significa
la regeneración de núcleos interfásicos.
Para entonces el huso se ha dispersado, y
una nueva membrana ha dividido el
citoplasma en dos.



13- A QUE LE LLAMAMOS MEIOSIS?
Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la
unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan
mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia
de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de
las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número
de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se
unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de
cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad
del                                                                                    otro.

Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis
I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis. Cada división
meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
De estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus propias
divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.


Meiosis
Las características típicas de la meiosis I, solo se hacen evidentes después de la replicación
del DNA, en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalente o
una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura bivalente
que en si contiene cuatro cromátidas. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso,
posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos
opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una
unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de uno de los
dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de esta división contienen una cantidad
doble de DNA, pero estas difieren de las células diploides normales.
Profase

Leptoteno:
En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras
largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo
de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma,
llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de
perlas.


Cigoteno:
Es un período de apareamiento activo en el que se hace
evidente que la dotación cromosómica del meiocito
corresponde de hecho a dos conjuntos completos de
cromosomas. Así pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada
pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la
misma se llaman cromosomas homólogos.


Paquiteno:
Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas
como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así
pues, el número de unidades en el núcleo es igual al número n.
A menudo, los nucleolos son muy importantes en esta fase. Los
engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están
alineados de forma precisa en las parejas homólogas, formando
en cada una de ellas un patrón distintivo

Diploteno:
Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma
homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas
homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden
apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las
cromátidas.ademas La aparición de estos quiasmas nos hace
visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
Diacinesis:
Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo
por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la
interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en
unidades compactas mucho más manejables para los
desplazamientos de la división meiótica.



Metafase
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los
nucleolos han desaparecido y cada pareja de
cromosomas homólogos ocupa un lugar en el
plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no
se dividen; esta ausencia de división presenta
una diferencia importante con la meiosis. Los dos
centrómeros de una pareja de cromosomas
homólogos se unen a fibras del huso de polos
opuestos.



Anafase
Como la mitosis la anafase comienza con los
cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada
miembro de una pareja homologa se dirige a un
polo opuesto
Telofase

Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada
intercinesis, son aspectos variables de la meiosis
I. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera
se producen; no se forma de nuevo la membrana
nuclear y las células pasan directamente a la
meiosis                                          II.
En otros organismos la telofase I y la intercinesis
duran poco; los cromosomas se alargan y se
hacen difusos, y se forma una nueva membrana
nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva
síntesis de DNA y no cambia el estado genético
de los cromosomas.

Meiosis II

Profase

Esta fase se caracteriza por la presencia de
cromosomas compactos en número haploide.
Los centroiolos se desplazan hacia los polos
opuestos de las células




Metafase
En esta fase, los cromosomas se disponen en el
plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas
aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas
una de otra en lugar de permanecer perfectamente
adosadas, como en la mitosis.




Anafase

Los centrómeros se separan y las cromátidas son
arrastradas por las fibras del huso acromático hacia
los polos opuestos
Telofase

En los polos, se forman de nuevo los núcleos
alrededor de los cromosomas.




En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material
genético (fase de síntesis del DNA) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene
como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que el
meiosito original.


14- MENSIONE CUANTOS CROMOSOMAS SEXUALES TIENE EL HOMBRE Y LA MUJER Y SU
DIFERENCIA.

Tanto el hombre como la mujer tienen un total de 23 pares de cromosomas (46).
La diferencia se da en el tipo de células.


* células somáticas ps tenemos 23 pares de los cules: 22 pares de cromosomas son
autosómicos y sólo 1 par de cromosomas son sexuales.


* Células sexuales sólo tiene 23 cromosomas (22c autosomicos y 1c sexual): si es
espermatozoide en el caso del varón el cromosoma sexual puede ser X o Y, y si es el óvulo
en la mujer, el cromosoma es X. Es por ello que en el momento de la fecundación estas
células sexuales se unen y se juntan ambas cantidades de cromosomas haciendo un total
de 46.



15- MENCIONE CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL MECANISMO DE HERENCIA?

Herencia es hablar de genética, la ciencia que estudia la trasmisión hereditaria de los seres
vivos a través de la reproducción. En otras palabras, herencia genética es la forma en que
los progenitores dan a su descendencia los caracteres que ellos poseen.

Cualquier característica de un ser vivo que sea susceptible de ser trasmitida a su
descendencia, la denominamos carácter hereditario.
El conjunto de características (no visibles) que un ser vivo hereda de sus progenitores se
denomina genotipo, y aquellas que se hacen visibles en él se denomina fenotipo; este
último viene determinado por el genotipo y las "condiciones ambientales" en las que el
ser se ha desarrollado.



Forma de trasmisión de la herencia genética

La herencia genética es suministrada conjuntamente por los progenitores; es decir, el
genotipo del nuevo ser está constituido por el aporte de ambos.

El macho aporta la herencia en los cromosomas del espermatozoide.

La hembra aporta su herencia en los cromosomas del óvulo.

La unión de espermatozoide y óvulo forma la célula huevo y dentro de ésta se encuentran
los cromosomas de ambos; estos cromosomas son los que guardan la información de los
caracteres hereditarios.

Los cromosomas son unos filamentos en los que se agrupan los genes, formados por
secuencias de ADN y ARN.

Un gen es una unidad de trasmisión hereditaria que determinará, durante el desarrollo de
un ser, la aparición o no de un determinado carácter. Así, pues, los elementos que
determinan las características a heredar por un nuevo ser son los genes que están
ubicados en los cromosomas de la célula huevo.




16- QUE ES LISOSOMA DONDE SE FORMA Y QUE FUNCION TIENE DENTRO DE LA
CELULA?



Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados
solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que
degradan todas las moléculas inservibles para la célula.
FUNCION
Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que
ingrese del exterior, vacuolas digestivas ingieren restos celulares viejos para digerirlos
también, llamados entonces vacuolas autofágicas
Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas
en su interior , terminarían por destruir a toda la célula.
Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso y posteriormente las
enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi.
Son vesículas englobadas por una membrana que se forman en el aparato de Golgi y que
contienen un gran número de enzimas digestivas (hidrolíticas y proteolíticas) capaces de
romper una gran variedad de moléculas. La carencia de algunas de estas enzimas puede
ocasionar enfermedades metabólicas como la enfermedad de Tay-Sachs
Las enzimas proteolíticas funcionan mejor a pH ácido y, para conseguirlo la membrana del
lisosoma contiene una bomba de protones que introduce H+ en la vesícula. Como
consecuencia de esto, el lisosoma tiene un pH inferior a 5.0.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en
la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis. Eventualmente, los productos de
la digestión son tan pequeños que pueden pasar la membrana del lisosoma volviendo al
citosol donde son recicladas
Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula,
englobándolos, digiriéndoles y liberando sus componentes en el citosol. De esta forma los
orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso de digestión de los
orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por
completo una vez cada dos semanas. Otra función de los lisosomas es la digestión
extracelular en heridas y quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la
reparación del tejido.



17- CON QUE OTRO ORGANO SE ENCUENTRA RELACIONADO EL APARATO DE GOLGI?

El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas excepto los
glóbulos rojo y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del
citoplasma celular. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de
célula), y estos dictiosomas están compuestos por 4 o 6 cisternas (sáculos) aplanadas
rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función
es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta
empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material
nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones
que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección,
destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y la
síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.
18- A QUE SE LLAMA TRANSPORTE ACTIVO DE CELULA?

Transporte activo

Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su
membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un
proceso que requiere energía, llamado también producto activo debido al movimiento
absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el
material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La
célula utiliza transporte activo en tres situaciones:

       cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración.
       cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son
       selectivamente impermeables.
       cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.

En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente
de H+ (potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la
membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP
hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da
lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación. Los sistemas de
transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado
evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se
encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes.

Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. El
modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del soluto aún no está
dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las permeasas, una vez captado
el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio conformacional dependiente de
energía que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al
interior celular.

El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección
ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra
un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de
sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para
desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente
del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que
significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos)
o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía.
Comúnmente se observan tres tipos de transportadores:

       Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a
       través de la membrana.
Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido
       mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.
       Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra,
       frecuentemente un protón (H+).

Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio

Artículo principal: Bomba sodio-potasio.

Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de
ATP y es la encargada de transportar 2 iones de potasio que logran ingresar a la célula, al
mismo tiempo bombea 3 iones sodio desde el interior hacia el exterior de la célula
(exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas.
El resultado es ingreso de 2 iones potasio (Ingreso de 2 cargas positivas) y egreso de 3
iones sodio (Egreso de 3 cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de la
electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un medio
"electronegativo con respecto al medio extracelular". En caso particular de las neuronas
en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se llama
potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso
nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo.

Transporte activo secundario o cotransporte

Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales
como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del
gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente
producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).

       Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las
       células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el
       exterior de la célula empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es
       mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces
       menor que en el medio externo. Por cada catión Ca2+ expulsado por el
       intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al interior
       celular.1 Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+
       (segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos y están
       involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión genética, la
       diferenciación celular, la secreción, y varias funciones de las neuronas. Dada la
       variedad de procesos metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento de la
       concentración de Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento
       anormal de los mismos. Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase
       acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el
       trastorno metabólico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral
       más abundante del organismo, además de cumplir múltiples funciones.
19-QUE ES DIFUSION?

Son moléculas demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la
membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos
y colesterol. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos.

Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso
de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la
glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso
del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que
añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta
forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y
el gradiente de concentración exterior → interior favorece la difusión de la glucosa.

La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

       Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
       Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
       De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo

20- QUE ES ENDOCITOSIS CELULAR? Y CUALES SON SUS GRANDES FORMAS DESCRIBALAS
Y REALICE UN DIBUJO.




Diferentes formas de endocitosis.

La endocitosis es un proceso celular, por el que la célula introduce moléculas grandes o
partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática,
formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse
al citoplasma. gracia soy emerson.tkm. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de
partículas se denomina fagocitosis, y cuando son solamente porciones de líquido las
capturadas, se denomina pinocitosis. La pinocitosis atrapa sustancias de forma
indiscriminada, mientras que la endocitosis mediada por receptores sólo incluye al
receptor y a aquellas moléculas que se unen a dicho receptor, es decir, es un tipo de
endocitosis muy selectivo.

La endocitosis es por ejemplo el método que utilizan las neuronas para recuperar un
neurotransmisor liberado en el espacio sináptico, para ser reutilizado. Sin este proceso, se
produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas.

El proceso contrario a la endocitosis es la exocitosis. Endocitosis y exocitosis son dos
procesos que están regulados por la célula para mantener constante la membrana
plasmática, ya que permiten su regeneración pues los fagosoma que contienen las
moléculas fagocitadas se forman a partir de la membrana plasmática y cuando el proceso
de digestión celular llevado a cabo por los lisosomas finaliza se lleva a cabo la excreción
celular por exocitosis recuperándose la membrana utilizada para la formación del
fagosoma.

La vesícula formada se llama endosoma que fusionará con un lisosoma donde se produce
la digestión intracelular del contenido de esta.

Las células que llevan a cabo la pinocitosis presentan una región en la membrana
plasmática que está recubierta por una proteína (la clatrina) en su cara citosólica, de
forma que cuando la molécula se deposita sobre esa región de membrana se forma un
caparazón revestido que la rodea, posteriormente perderá ese revestimiento para poder
ser digerida por los lisosomas.

Las células fagociticas especializadas presentan receptores de membrana que cuando
contactan con fragmentos celulares inducen la formación de pseudópodos que la
recubren formando los fagosomas.

Posteriormente los lisosomas se fusionan con la pared de los fagosomas vertiendo sus
enzimas hidrolíticas que actúan a pH ácido(próximo a 5) y llevan a cabo la degradación de
los fragmentos celulares.Aquella parte que no puede ser digerida se eliminará al exterior
mediante exocitosis en el proceso conocido como defecación celular.

La endocitosis mediada por clatrina se produce en todas las clases de células de
mamíferos y cumple funciones importantes como la absorción de nutrientes y la
comunicación intracelular. La endocitosis mediada por clatrina es el principal mecanismo
de internalización de macromoléculas y componentes de la membrana plasmática.

La endocitosis mediada por caveolina es un proceso regulado por complejos de
señalización a través de la GTPAasa. Esta vía es utilizada por patógenos para escapar de la
degradación por enzimas lisosomales. Las caveolas son invaginaciones de la membrana en
forma de botella, que tienen un tamaño entre 50 y 100 nm, las cuales están revestidas por
caveolina.


2) TEJIDOS, ORGANOS SISTEMA ECOSISTEMA.

Que es tejido? Un tejido es un conjunto de células similares se forman en el embrión y
que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.

Que es un órgano? Es un conjunto de tejidos que realizan funciones específicas en
nuestro cuerpo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesUrsula Vargas
 
Estructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaEstructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaGigi "G"
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLuiciannaGil
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 BpriscilaJose Luis
 
HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAARACELI RM
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funcionesValery Macias
 
La célula
La célulaLa célula
La célulanuriamb
 
Procesos celulares (proceso de transporte atraves de la membrana)
Procesos celulares (proceso de transporte atraves de la membrana)Procesos celulares (proceso de transporte atraves de la membrana)
Procesos celulares (proceso de transporte atraves de la membrana)Daniel5254
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celularCarlos Parco
 

La actualidad más candente (19)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Estructura celular (1)
Estructura celular (1)Estructura celular (1)
Estructura celular (1)
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidades
 
Estructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célulaEstructura y funcion de la célula
Estructura y funcion de la célula
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
 
HISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULAHISTOLOGIA DE LA CELULA
HISTOLOGIA DE LA CELULA
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Procesos celulares (proceso de transporte atraves de la membrana)
Procesos celulares (proceso de transporte atraves de la membrana)Procesos celulares (proceso de transporte atraves de la membrana)
Procesos celulares (proceso de transporte atraves de la membrana)
 
Histología; la célula
Histología; la célula Histología; la célula
Histología; la célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
celula
 celula celula
celula
 

Similar a Nancy

La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoMiriam Valle
 
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxdb1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxEstefaniaVillagran1
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 BpriscilaJose Luis
 
Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo LineyisIsenia1
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesEdgar Ramírez
 
Células histologia
Células histologiaCélulas histologia
Células histologiaCaio Coelho
 
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapantasofiatoapanta
 
Boletin Informativo "La celula" 2013
Boletin Informativo "La celula" 2013Boletin Informativo "La celula" 2013
Boletin Informativo "La celula" 2013Lauren CV
 
Estructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.pptEstructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.pptEnriqueAc7
 
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.pptKevinAlexander60981
 
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptxCELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptxWalterAgUilar35
 

Similar a Nancy (20)

La celula es
La celula esLa celula es
La celula es
 
Qué es Célula animal.docx
Qué es Célula animal.docxQué es Célula animal.docx
Qué es Célula animal.docx
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Estructura Celular.
Estructura Celular.Estructura Celular.
Estructura Celular.
 
La célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repasoLa célul a. contenidos repaso
La célul a. contenidos repaso
 
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptxdb1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
db1915052d15f781_20230604_185535dEO7N.pptx
 
LA CÉLULA 2.docx.pptx
LA CÉLULA 2.docx.pptxLA CÉLULA 2.docx.pptx
LA CÉLULA 2.docx.pptx
 
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
2.2.Estructura%2 By%2 Bfunci%25 C3%25 B3n%2 Bcelular%2 Bpriscila
 
LA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptxLA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptx
 
Biologia.pptx
Biologia.pptxBiologia.pptx
Biologia.pptx
 
Biología clei 3 - primer periodo
Biología  clei 3 -  primer periodo Biología  clei 3 -  primer periodo
Biología clei 3 - primer periodo
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
 
UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA
 
Células histologia
Células histologiaCélulas histologia
Células histologia
 
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapanta
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Boletin Informativo "La celula" 2013
Boletin Informativo "La celula" 2013Boletin Informativo "La celula" 2013
Boletin Informativo "La celula" 2013
 
Estructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.pptEstructura y función de la célula 250718.ppt
Estructura y función de la célula 250718.ppt
 
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt2.2.Estructura y funció#B91.ppt
2.2.Estructura y funció#B91.ppt
 
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptxCELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
CELULA ANIMAL Y VEGETAL.pptx
 

Nancy

  • 1. LA CELULA 1- LA CELULA Y SUS PARTES
  • 2. 2- DEFINA LA ESTRUCTURA PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LA CELULA. Membrana Celular: Se le denomina también plasmática o simplemente membrana. Esta es delgada, rodea al citoplasma y es tan delgada que no es visible con el microscopio de luz. La membrana celular se considera una estructura dinámica cuya constitución le permite, entre otras, recibir y transmitir señales químicas, transportar moléculas, recibir y transmitir los mensajes para el cese de la reproducción y del crecimiento, además de establecer los límites físicos de la célula y resguardar el contenido citoplasmático. La membrana permite el paso de materiales a través de ella, regula el tránsito de materiales hacia adentro y hacia fuera Citoplasma: Es la parte de la célula que se encuentra entre la membrana y el núcleo, está formado por un líquido viscoso sumamente variable y de apariencia homogénea. Es un fluido altamente organizado y atestado de orgánulos entre ellos los siguientes:  Vacuolas: Son espacios dentro del citoplasma lleno de agua; se encuentran rodeados de una sola membrana, su función es la de disolver los elementos en suspensión que entran al interior de la célula.  Ribosomas: Los ribosomas son orgánulos celulares más numerosos, en ellos se acoplan los aminoácidos que conforman las proteínas.  Retículo endoplasmatico: Es una red de sacos aplanados, tubos y canales conectados entre sí, característica de las células eucariontes. La cantidad de retículo no es fija en una célula, aumenta o disminuye dependiendo de la actividad celular.  Aparato de Golgi: Está formado por un conjunto de sacos, aunque algunos pueden presentar más de 30 sacos en un organismo. Los sacos aplanados pueden presentar retículos que tienen las funciones de secreción y gluscosilación.  Lisosomas: Un tipo de vesícula relativamente grande, formada comúnmente por el complejo de Golgi. Los lisosomas son fundamentalmente bolsas membranosas que contienen enzimas, que están implicadas en la degradación de proteínas, polisacáridos y lípidos. Si los lisosomas se rompieran la célula misma sería destruida Debido a que participan en la digestión  Mitocondria: se encuentran entre los orgánulos más grandes de la célula. Las mitocondrias son la principal fuente de energía de las células. De manera adicional, concentran el calcio y conservan un medio cálcico general dentro del citoplasma. Núcleo: es un cuerpo grande, frecuentemente esférico siendo de ordinario la estructura más voluminosa dentro de las células eucarióticas. Esta rodeado por la membrana
  • 3. nuclear, constituida por dos membranas concéntricas, cada una de las cuales es una doble capa lipídica. El núcleo desempeña dos funciones fundamentales para la célula, primero lleva la información hereditaria que determina si un tipo particular de célula se desarrollará en un Paramecio o un ser humano y segundo el núcleo ejerce una influencia continua sobre las actividades de la célula, asegurando que las moléculas complejas que ella requiere se sinteticen en la cantidad y tipos necesarios. PROPIEDEADES DE LA CELULA: * Son estructuras muy complejas y organizadas que requieren gasto de energía para su mantenimiento. (Fotocopias). * Las células poseen un programa genético. * Las células se dividen generando más células. * Adquieren y usan energía por reacciones enzimáticas por el metabolismo celular. * Las células llevan a cabo gran cantidad de reacciones químicas (metabolismo). * Las células desempeñan actividades mecánicas (proteínas motoras). * Son capaces de responder a estímulos. * Las células se autorregulan. FUNCIONES DE LA CELULA: Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas tres funciones se llevan a cabo en todas las células. Función de nutrición: La membrana de la célula pone en comunicación a ésta con el medio exterior, con el que intercambia sustancias: moléculas inorgánicas sencillas (agua, electrólitos,...), monómeros esenciales (monosacáridos, aminoácidos,...) y aun otras moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos y proteínas) más complejas. El transporte de estas sustancias puede ser pasivo, por difusión u ósmosis, o activo, por permeabilidad selectiva de la membrana. En este último caso (imprescindible tratándose de moléculas complejas de tamaño medio o grande) el paso de sustancias requiere un gasto de energía. Otros mecanismos de transporte de sólidos o líquidos a través de la membrana son la fagocitosis y la pinocitosis.
  • 4. 1. Nutrición autótrofa (vegetal). Los vegetales toman materia inorgánica del medio externo, es decir, agua, dióxido de carbono y sales minerales. Estas sustancias se dirigen a las partes verdes de la planta. Allí las sustancias entran en los cloroplastos y se transforman en materia orgánica. Para ello se utiliza la energía procedente de la luz que ha sido captada por la clorofila. Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis. Además de la materia orgánica, se obtiene oxígeno. Una parte de éste es desprendida por la planta y el resto pasa a las mitocondrias junto una parte de materia orgánica. Allí se realiza la respiración celular y se obtiene ATP necesario para todas las actividades de la célula. Además, se produce dióxido de carbono que en parte se utiliza para la fotosíntesis, juntamente con el que la planta toma del exterior. 2. Nutrición heterótrofa (animal). Los animales no pueden transformar materia inorgánica en materia orgánica. Tampoco pueden utilizar la energía precedente de la luz. Por ello se alimentan siempre de otros seres vivos y así se obtienen la materia orgánica que precisan para crecer y construir su cuerpo. Al igual que en las células vegetales, una parte de esta materia orgánica es utilizada en las mitocondrias, se realiza la respiración celular y se obtiene ATP y dióxido de carbono. Éste es eliminado fuera del cuerpo del animal. Conservación de la energía En las mitocondrias se encuentran las cadenas respiratorias que proporcionan la energía para todas las funciones vitales, energía que se acumula en vectores energéticos como el adenosindifosfato y el adenosintrifosfato (ADP y ATP, respectivamente). También se localizan en las mitocondrias los enzimas del ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs, a través del cual glúcidos, lípidos y prótidos son interconvertibles –actúa, por consiguiente, como la turbina central de todo el metabolismo-, y los enzimas que oxidan las grasas en el proceso de la β-oxidación. En el espacio citoplasmático se realiza el proceso previo de la glicólisis. Función de reproducción: Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial (célula madre) por un proceso de división, por el que se obtienen dos células hijas. Existen dos procesos de división; mitosis y meiosis, según el tipo de célula: somáticas y sexuales respectivamente. En el primer caso las células resultantes son idénticas a la célula madre y
  • 5. tienen el mismo número de cromosomas que ésta; en la meiosis, las células hijas son diferentes genéticamente a la madre ya que poseen la mitad de cromosomas. Función de relación: Como manifestación de la función de relación, existen muchas células que pueden moverse. Este movimiento puede ser vibrátil o ameboide. La motilidad de los organismos depende en última instancia de movimientos o cambios de dimensión en las células. Las células móviles pueden desplazarse emitiendo seudópodos (mediante movimientos amebóides) debidos a cambios de estructura en las proteínas plasmáticas, o bien mediante movimiento vibrátil a través de la acción de cilios y flagelos. Los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que rodean la célula, además de permitir el desplazamiento de la célula, remueven el medio externo para facilitar la captación del alimento; los flagelos son filamentos largos y poco numerosos que desplazan la célula. Las células musculares (fibras musculares) están especializadas en la producción de movimiento, acortándose y distendiéndose gracias al cambio de estructura de proteínas especiales. En la célula el movimiento se suele producir como respuesta a diversos estímulos; es decir, cambios en el medio externo (cambios en la intensidad de la luz o la presencia de una sustancia tóxica). La célula puede moverse para acercarse o alejarse, según el estímulo le resulte favorable o perjudicial. Esta respuesta en forma de movimiento recibe el nombre de tactismo. Cuando el movimiento consiste en aproximarse al estímulo, decimos que la célula presenta tactismo positivo. Si la respuesta es alejarse del estímulo, se dice que la célula presenta tactismo negativo. 3- MENCIONE DIFERENCIA ENTRE CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA. Eucariota Procariota •Núcleo • No tiene núcleo verdadero recubierto por • Mitocondria una membrana • Retículo endoplasmático • Presenta organelos diferentes • Ribosomas • Tamaño más pequeño • Aparato de golgi • Vacuola • Lisosoma • Mitocondrias • Peroxisomas • Organelos subcelulares
  • 6. • Membrana plasmática • Pared celular • Núcleo verdadero • está formada por un complejo llamado • Sistema interno de membranas peptidoglucano • Tamaño mas grande y es mas • Núcleo completa • Mitocondria • Retículo endoplasmático • Ribosoma • Aparato de golgi • Lisosoma • peripsosoma • Membrana plasmática • Citósol • citóesqueleto • centriolo • citoplasma • nucléolo EN QUE PARTE DE LA CELULA SE FORMA EL ADN Y EL ARN? EL ADN: En las células eucariotas, el ADN se encuentra en el interior del núcleo. Su función es dirigir el funcionamiento de la célula. Durante el período de actividad normal de cualquiera de nuestras células, el ADN está siendo utilizado para extraer la información codificada que contiene y permitir el funcionamiento celular. En ese momento, el ADN está disperso por el núcleo de la célula y asociado a algunas proteínas. Constituyéndolo que se conoce como cromatina. El ADN nunca sale del núcleo, pero la información que contiene debe ser traducida en el citoplasma celular para formar proteínas, que son las biomoléculas necesarias para que se exprese un determinado carácter en un individuo. Para ello necesita de otras moléculas intermediarias. EL ARN mensajero: (ARNm) ARN lineal, que contiene la información, copiada del ADN, para sintetizar una proteína. Se forma en el núcleo celular, a partir de una secuencia de ADN. Sale del núcleo y se asocia a ribosomas, donde se construye la proteína. A cada tres nucleótidos (codón) corresponde un aminoácido distinto. Así, la secuencia de aminoácidos de la proteína está configurada a partir de la secuencia de los nucleótidos del ARNm.
  • 7. 5- DIBUJE Y MENCIONE LA DIFERENCIA DE LA CELULA ANIMAL Y LA VEGETAL. CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL 1.-Presenta una membrana celular simple. 1. Presenta una membrana celulósica o 2. La célula animal no lleva plastidios. pared celular, rígida que contiene 3. El número de vacuolas es muy reducido. celulosa. 4. Tiene centrosoma. 2. presenta plástidios o plastos como el 5. Presenta lisosomas cloroplasto. 6. No se realiza la función de fotosíntesis 3. presenta numerosos grupos de 7. Nutrición heterótrofa vacuolas. 4. no tiene centrosoma. 5. carece de lisosomas. 6. se realiza función de fotosíntesis. 7. nutrición autótrofa.
  • 8. 6- QUE PROPIEDADES TIENE LA PARED CELULAR VEGETAL. Propiedades fisio-quimicas de la pared celular. Porosidad. La pared actúa como un filtro que limita la difusión de las moléculas en función de su tamaño. El tamaño del oscila 3.5-6nmy no supone restricción a las moléculas de pequeño tamaño (sac, aa, hormonas) pero si alas macromoléculas (proteínas, polisac). Carga eléctrica. Negativa debido a los grupos carboxilo depectinas y xilanos. Esta carga puede contrarrestarse con prot cargadas y por la presencia de cationes (ca). Cohesión celular. La lámina media es rica en pectinas que actúan como sustancias cementantes uniendo las paredes de las células continuas. Grado de hidratación. La pared primaria presenta alto contenido en agua y por tanto permitirá movimiento de solutos hidrófilos. La pared secundaria (lignina, suberina, cutina) impermeabiliza la pared e impide el transporte de sustancias hidrosolubles y por tanto presenta estructuras especiales para el transporte (punteaduras, plasmodesmos, placas cribosas, etc.) Resistencia química. La celulosa debido a su alto grado de empaquetamiento dificulta la degradación por celulosas. Lignina es muy resistente a la degradación. Las HRGP son resistentes a la degradación por proteasas. Estos compuestos forman una barrera frente a la entrada de microorganismos. Resistencia mecánica. La celulosa ejerce su acción su acción mecánica en la dirección de la fibra. La dignidad confiere gran resistencia. La combinación de ambas es la responsable de la gran dureza del leño.
  • 9. 7-DESCRIBA LA MENBRANA CELULAR Y CUAL ES SU FUNCION. La membrana está constituida de lípidos y proteínas. La parte lipídica de la membrana está formada por una película bimolecular que le da estructura y constituye una barrera que impide el paso de substancias hidrosolubles. Las proteínas de la membrana están suspendidas en forma individual o en grupos dentro de la estructura lipídica, formando los canales por los cuales entran a las células, en forma selectiva, ciertas substancias. La selectividad de los canales de proteínas le permite a la célula controlar la salida y entrada de substancias así como los transportes entre compartimentos celulares. Las proteínas de la membrana no solo hacen que el transporte a través de ella sea selectivo, sino que también son capaces de llevar a cabo transporte activo (transferencia en contra del gradiente de concentración). Las demás funciones de la membrana, como son el reconocimiento y unión de determinadas substancias en las superficies celular están determinadas también por la parte proteica de la membrana. A estas proteínas se les llaman receptores celulares. Los receptores están conectados a sistemas internos que solo actúan cuando la substancia se une a la superficie de la membrana. Mediante este mecanismo actúan muchos de los controles de las células, algunos caminos metabólicos no entran en acción a menos que la molécula "señal", por ejemplo, una hormona, haya llegado a la superficie celular. En la membrana se localizan unas glicoproteínas que identifican a otras células como integrantes de un individuo o como extrañas (inmunoreacción). Las interacciones entre las células que conforman un tejido están basadas en las proteínas de las membranas. Resumiendo, la estructura de las membranas depende de los lípidos y las funciones dependen de las proteínas. Funciones de la membrana La membrana celular cumple varias funciones: a) Delimita y protege las células. b) Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con otro.
  • 10. c) Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de concentración; d) poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc. 8- COMO SE FORMA EL NUCLEO Y CUAL ES SU FUNCION DENTRO DE LA CELULA. En biología el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula. Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico. Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos subnucleares compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el ADN. 9- COMO SE FORMADO EL RENDICULO ENDOPLASMATICO MENCIONE LOS TIPOS DE RENDICULOS QUE HAY Y CUALES SON LAS FUNCIONES DENTRO DE LA CELULA? Está formado por una red de membranas que forman cisternas, sáculos y tubos aplanados Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad estructural con la membrana externa de la envoltura nuclear
  • 11. Se pueden distinguir dos tipos de retículo:  El Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.), presenta ribosomas unidos a su membrana. En él se realiza la síntesis de lípidos. Las proteínas sintetizadas por los ribosomas, pasan al lúmen del retículo y aquí maduran hasta ser exportadas a su destino definitivo.  El Retículo endoplasmático liso (R.E.L.), carece de ribosomas y está formado por túbulos ramificados y pequeñas vesículas esféricas. En este retículo se realiza la síntesis de lípidos. En el retículo de las células del hígado tiene lugar la detroxificada, que consiste en modificar a una droga o metabolito insoluble en agua, en soluble en agua, para así eliminar dichas sustancias por la orina. FUNCIONES:  RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO: Su principal función es la de participar en la síntesis de todas las proteínas que deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmática o de la membrana de algún orgánulo. También lleva a cabo modificaciones postranscripcionales de estas proteínas, entre ellas sulfación, plegamiento y glucosilación. Además, los lípidos y proteínas integrales de todas las membranas de la célula son elaboradas por RER. Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas, las fosfatasas, las ADNasas, ARNasas y otras. En su interior se realiza la circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.
  • 12. El retículo endoplasmático rugoso suele estar muy desarrollado en las células con alta actividad secretora de proteínas como son los plasmocitos, las células pancreáticas, etc. Al evitar que las proteínas sean liberadas al hialoplasma, el retículo endoplasmático rugoso, consigue que estas no interfieran con el funcionamiento de la célula y sean liberadas solo cuando sean necesarios, de otra manera, si por ejemplo quedaran libres en la célula proteínas enzimáticas que se encargan de la degradación de sustancias, las mismas destruirían componentes vitales de la célula.  F UNCIONES DEL RETICULO ENDOPLASMATICO LISO: El REL es una red de túbulos que se interconectan entre sí y que carece de ribosomas por no poseer riboforina. Se encuentra en el citoplasma conectado con el retículo endoplasmático rugoso que se localiza junto al núcleo Los retículos solo se encuentran en las células eucariotas y difieren en su volumen y distribución en las distintas clases. Desempeña diversas funciones, como la detoxificación, el REL contiene enzimas que neutralizan sustancias tóxicas de la célula, convirtiéndolas en moléculas hidrosolubles que salen con facilidad de la célula (hepatocitos). Síntesis de lípidos, que es la responsable de la biogénesis de la membrana celular. Los fosfolípidos sintetizados en la cara citosólica quedan en la mitad de la bicapa, pero el REL contiene traslocadores (flipasas) que mueven estas moléculas de la cara citosólica a la luminal. Almacenamiento y liberación de Calcio; hay bombas que pasan el Ca desde el Citósol al interior del REL. Síntesis de esteroides; por ejemplo en glándulas suprarrenales el colesterol que entra a la célula se transforma en pregnolenona en la mitocondria, pasa al REL donde se completa la biosíntesis de andrógenos estrógenos, progesteronas o corticoides suprarrenales. Movilización de glucosa; cuando hay necesidad de glucosa las reservas almacenadas como glucógeno son movilizados a la sangre. Esto se debe a la desfosforilación de glucosa 6 fosfatos en hepatocitos. 10- A QUE LE LLAMAMOS POTENCIA DE MENBRANA? El potencial de membrana es la diferencia de potencial a ambos lados de una membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones, como la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Cuando se habla de potenciales de membrana, se debería de hablar del "potencial de difusión" o "potencial de unión líquida".
  • 13. Hay potenciales eléctricos en todas las membranas de todas las células del cuerpo; algunas células como las nerviosas y las musculares, son excitables, es decir capaces de auto generar impulsos electroquímicos en sus membranas. En mayor parte de los casos estos impulsos sirven para transmitir señales a lo largo de la membrana. En otros tipos de células, como las glandulares, macrófagos y células ciliadas, es probable que ocurran alteraciones de otro tipo en el potencial de la membrana y esos cambios desempeñan una función significativa en el control de muchas funciones celulares. Cuando la concentración de potasio es muy alta dentro de la célula y muy baja fuera de ella a esto se le llama permeabilidad selectiva los iones de potasio pero a ningunos más. A causa del enorme gradiente de concentración entre el potasio interior y el exterior, los iones de potasio muestran fuerte tendencia a difundirse hacia fuera. Al difundirse se llevan consigo cargas positivas hacia el exterior generando un estado de electropositividad fuera de la membrana y de electronegatividad en el interior debido a los aniones negativos que no se difunden al exterior junto con el potasio. Esta nueva diferencia de potencial rechaza los iones positivos de potasio en dirección retrograda desde el exterior hacia el interior. En 1 mseg poco más o menos, el cambio de potencial alcanza la suficiente intensidad para bloquear además la difusión neta de iones de potasio al exterior a pesar de elevado gradiente de concentración. En los troncos nerviosos del mamífero normal la diferencia de potencial que se requiere se aproxima a 94 milivoltios (mV) y en el interior de la membrana es negativo. Cuando hay una concentración muy baja de iones de sodio fuera de la membrana y una concertación muy baja de sodio en el interior. Estos iones también tienen carga positiva y la membrana es muy permeable al sodio e impermeable a otros iones. La difusión de los iones de sodio hacia el interior genera un potencial de membrana ahora de polaridad opuesta; el lado externo es negativo y el lado interno es positivo. Una vez más los milisegundos el potencial de membrana se eleva lo suficiente para bloquear la difusión neta de iones de sodio hacia el interior; sin embargo, en esta ocasión el potencial de los troncos nerviosos de mamíferos se aproxima a 61mV y el interior de la fibra es positivo. Esta es la diferencia de concentración de iones a través de una membrana con permeabilidad selectiva puede generar un potencial de membrana en condiciones apropiadas.
  • 14. 11 QUE ES BOMBA DE SODIO Y POTASIO? La bomba sodio-potasio es una proteína integral de membrana fundamental en la fisiología de las células que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es el transporte de los iones inorgánicos más importantes en biología (el sodio y el potasio) entre el medio extracelular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino animal. En todas las células de los organismos superiores hay mayor cantidad de sodio extracelular que intracelular, siendo la relación aproximada de 142 a 14 miliequivalentes por litro (mEq/L), respectivamente. El miliequivalentes es una medida de cantidad de materia que aporta cargas eléctricas tanto positivas como negativas. Respecto del potasio ocurre lo contrario, puesto que hay 140 mEq/L en el interior de la célula y solo 4 mEq/L por fuera. La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas plasmáticas de las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir potasio en el citoplasma. Ese intercambio permite mantener, a través de la membrana, las diferentes concentraciones entre ambos cationes. La proteína transmembrana “bombea” tres cationes de sodio expulsándolos fuera de la célula y lo propio hace con dos cationes de potasio al interior de ella. De esa forma se genera un potencial eléctrico negativo intracelular. Este mecanismo se produce en contra del gradiente de concentración gracias a la enzima ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de obtener la energía necesaria para que los nutrientes puedan atravesar la membrana celular y llegar al citoplasma. La bomba de sodio y potasio controla el volumen de las eucariotas animales al regular el pasaje del sodio y del potasio. El gradiente generado produce un potencial eléctrico que aprovechan todas aquellas sustancias que deben atravesar la membrana plasmática en contra del gradiente de concentración. A medida que sale sodio de la célula, el líquido extracelular adquiere un mayor potencial eléctrico positivo, lo que provoca atracción de iones negativos (cloro, bicarbonato) intracelulares. Al haber más iones de sodio y cloruros (Na+ y Cl-) en el medio extracelular, el agua tiende a salir de la célula por efecto de la ósmosis. De esta manera, la bomba de sodio y potasio controla el volumen celular. La bomba de sodio y potasio cumple un rol muy importante en la producción y transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de las fibras musculares.
  • 15. 12 QUE ES LA MITOSIS Y CUALES SON SUS FASES ESQUEMATICE. Mitosis Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división. La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman. Durante la mitosis existen cuatro fases: Profase: Un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientras los cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtúbulos del huso capturan los cromosomas. Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa metafásica. Anafase: Las cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la separación de los polos. Telofase: El huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a los polos y se liberan de los microtúbulos del huso; posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.
  • 16. Profase El comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas como formas distinguibles, conforme se hacen visibles los cromosomas adoptan una apariencia de doble filamento denominada cromátidas, estas se mantienen juntas en una región llamada centrómero, y es en este momento cuando desaparecen los nucleolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen uno solo. En esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas. Metafase En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno de ellos se fija por el centrómero a las fibras del huso nuclear. Anafase Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que parece haberse dividido igualmente.
  • 17. Telofase Ahora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos, lo cual significa la regeneración de núcleos interfásicos. Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva membrana ha dividido el citoplasma en dos. 13- A QUE LE LLAMAMOS MEIOSIS? Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro. Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis. Cada división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis. Meiosis Las características típicas de la meiosis I, solo se hacen evidentes después de la replicación del DNA, en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalente o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura bivalente que en si contiene cuatro cromátidas. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de uno de los dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de esta división contienen una cantidad doble de DNA, pero estas difieren de las células diploides normales.
  • 18. Profase Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas. Cigoteno: Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas. Así pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos. Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así pues, el número de unidades en el núcleo es igual al número n. A menudo, los nucleolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo Diploteno: Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas.ademas La aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
  • 19. Diacinesis: Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables para los desplazamientos de la división meiótica. Metafase Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucleolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos. Anafase Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada miembro de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto
  • 20. Telofase Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meiosis I. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II. En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva síntesis de DNA y no cambia el estado genético de los cromosomas. Meiosis II Profase Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en número haploide. Los centroiolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células Metafase En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis. Anafase Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos
  • 21. Telofase En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas. En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis del DNA) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que el meiosito original. 14- MENSIONE CUANTOS CROMOSOMAS SEXUALES TIENE EL HOMBRE Y LA MUJER Y SU DIFERENCIA. Tanto el hombre como la mujer tienen un total de 23 pares de cromosomas (46). La diferencia se da en el tipo de células. * células somáticas ps tenemos 23 pares de los cules: 22 pares de cromosomas son autosómicos y sólo 1 par de cromosomas son sexuales. * Células sexuales sólo tiene 23 cromosomas (22c autosomicos y 1c sexual): si es espermatozoide en el caso del varón el cromosoma sexual puede ser X o Y, y si es el óvulo en la mujer, el cromosoma es X. Es por ello que en el momento de la fecundación estas células sexuales se unen y se juntan ambas cantidades de cromosomas haciendo un total de 46. 15- MENCIONE CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL MECANISMO DE HERENCIA? Herencia es hablar de genética, la ciencia que estudia la trasmisión hereditaria de los seres vivos a través de la reproducción. En otras palabras, herencia genética es la forma en que los progenitores dan a su descendencia los caracteres que ellos poseen. Cualquier característica de un ser vivo que sea susceptible de ser trasmitida a su descendencia, la denominamos carácter hereditario.
  • 22. El conjunto de características (no visibles) que un ser vivo hereda de sus progenitores se denomina genotipo, y aquellas que se hacen visibles en él se denomina fenotipo; este último viene determinado por el genotipo y las "condiciones ambientales" en las que el ser se ha desarrollado. Forma de trasmisión de la herencia genética La herencia genética es suministrada conjuntamente por los progenitores; es decir, el genotipo del nuevo ser está constituido por el aporte de ambos. El macho aporta la herencia en los cromosomas del espermatozoide. La hembra aporta su herencia en los cromosomas del óvulo. La unión de espermatozoide y óvulo forma la célula huevo y dentro de ésta se encuentran los cromosomas de ambos; estos cromosomas son los que guardan la información de los caracteres hereditarios. Los cromosomas son unos filamentos en los que se agrupan los genes, formados por secuencias de ADN y ARN. Un gen es una unidad de trasmisión hereditaria que determinará, durante el desarrollo de un ser, la aparición o no de un determinado carácter. Así, pues, los elementos que determinan las características a heredar por un nuevo ser son los genes que están ubicados en los cromosomas de la célula huevo. 16- QUE ES LISOSOMA DONDE SE FORMA Y QUE FUNCION TIENE DENTRO DE LA CELULA? Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles para la célula. FUNCION Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior, vacuolas digestivas ingieren restos celulares viejos para digerirlos también, llamados entonces vacuolas autofágicas
  • 23. Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su interior , terminarían por destruir a toda la célula. Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi. Son vesículas englobadas por una membrana que se forman en el aparato de Golgi y que contienen un gran número de enzimas digestivas (hidrolíticas y proteolíticas) capaces de romper una gran variedad de moléculas. La carencia de algunas de estas enzimas puede ocasionar enfermedades metabólicas como la enfermedad de Tay-Sachs Las enzimas proteolíticas funcionan mejor a pH ácido y, para conseguirlo la membrana del lisosoma contiene una bomba de protones que introduce H+ en la vesícula. Como consecuencia de esto, el lisosoma tiene un pH inferior a 5.0. Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis. Eventualmente, los productos de la digestión son tan pequeños que pueden pasar la membrana del lisosoma volviendo al citosol donde son recicladas Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula, englobándolos, digiriéndoles y liberando sus componentes en el citosol. De esta forma los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo. El proceso de digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos semanas. Otra función de los lisosomas es la digestión extracelular en heridas y quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido. 17- CON QUE OTRO ORGANO SE ENCUENTRA RELACIONADO EL APARATO DE GOLGI? El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojo y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 4 o 6 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.
  • 24. 18- A QUE SE LLAMA TRANSPORTE ACTIVO DE CELULA? Transporte activo Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones: cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración. cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables. cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula. En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes. Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. El modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio conformacional dependiente de energía que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al interior celular. El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se observan tres tipos de transportadores: Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la membrana.
  • 25. Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto. Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un protón (H+). Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio Artículo principal: Bomba sodio-potasio. Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar 2 iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea 3 iones sodio desde el interior hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas. El resultado es ingreso de 2 iones potasio (Ingreso de 2 cargas positivas) y egreso de 3 iones sodio (Egreso de 3 cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de la electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo con respecto al medio extracelular". En caso particular de las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se llama potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo. Transporte activo secundario o cotransporte Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado). Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menor que en el medio externo. Por cada catión Ca2+ expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al interior celular.1 Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento de la concentración de Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno metabólico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral más abundante del organismo, además de cumplir múltiples funciones.
  • 26. 19-QUE ES DIFUSION? Son moléculas demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos y colesterol. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior → interior favorece la difusión de la glucosa. La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende: Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo 20- QUE ES ENDOCITOSIS CELULAR? Y CUALES SON SUS GRANDES FORMAS DESCRIBALAS Y REALICE UN DIBUJO. Diferentes formas de endocitosis. La endocitosis es un proceso celular, por el que la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma. gracia soy emerson.tkm. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de
  • 27. partículas se denomina fagocitosis, y cuando son solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis. La pinocitosis atrapa sustancias de forma indiscriminada, mientras que la endocitosis mediada por receptores sólo incluye al receptor y a aquellas moléculas que se unen a dicho receptor, es decir, es un tipo de endocitosis muy selectivo. La endocitosis es por ejemplo el método que utilizan las neuronas para recuperar un neurotransmisor liberado en el espacio sináptico, para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. El proceso contrario a la endocitosis es la exocitosis. Endocitosis y exocitosis son dos procesos que están regulados por la célula para mantener constante la membrana plasmática, ya que permiten su regeneración pues los fagosoma que contienen las moléculas fagocitadas se forman a partir de la membrana plasmática y cuando el proceso de digestión celular llevado a cabo por los lisosomas finaliza se lleva a cabo la excreción celular por exocitosis recuperándose la membrana utilizada para la formación del fagosoma. La vesícula formada se llama endosoma que fusionará con un lisosoma donde se produce la digestión intracelular del contenido de esta. Las células que llevan a cabo la pinocitosis presentan una región en la membrana plasmática que está recubierta por una proteína (la clatrina) en su cara citosólica, de forma que cuando la molécula se deposita sobre esa región de membrana se forma un caparazón revestido que la rodea, posteriormente perderá ese revestimiento para poder ser digerida por los lisosomas. Las células fagociticas especializadas presentan receptores de membrana que cuando contactan con fragmentos celulares inducen la formación de pseudópodos que la recubren formando los fagosomas. Posteriormente los lisosomas se fusionan con la pared de los fagosomas vertiendo sus enzimas hidrolíticas que actúan a pH ácido(próximo a 5) y llevan a cabo la degradación de los fragmentos celulares.Aquella parte que no puede ser digerida se eliminará al exterior mediante exocitosis en el proceso conocido como defecación celular. La endocitosis mediada por clatrina se produce en todas las clases de células de mamíferos y cumple funciones importantes como la absorción de nutrientes y la comunicación intracelular. La endocitosis mediada por clatrina es el principal mecanismo de internalización de macromoléculas y componentes de la membrana plasmática. La endocitosis mediada por caveolina es un proceso regulado por complejos de señalización a través de la GTPAasa. Esta vía es utilizada por patógenos para escapar de la degradación por enzimas lisosomales. Las caveolas son invaginaciones de la membrana en
  • 28. forma de botella, que tienen un tamaño entre 50 y 100 nm, las cuales están revestidas por caveolina. 2) TEJIDOS, ORGANOS SISTEMA ECOSISTEMA. Que es tejido? Un tejido es un conjunto de células similares se forman en el embrión y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. Que es un órgano? Es un conjunto de tejidos que realizan funciones específicas en nuestro cuerpo.