SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
CONALEP TLALPAN 1
IDENTIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
MAESTRO: AARON MARTINEZ CAMACHO
JOSÉ CALDERAS RAMIREZ
GRUPO: 213
MATRICULA: 121860709-9
ECOLOGÍA
En la ecología se estudian conjuntos de individuos o de poblaciones, pero no
organismos por separado. Esto se debe a que la población presenta
características particulares que no se encuentran de manera individual entre sus
miembros.
Se entiende por población cualquier grupo de individuos que vivan en un área
determinada durante un mismo periodo, perteneciente a la misma especie y capaz
de reproducirse entre sí generando descendencia fértil. Estos grupos de individuos
suelen responder como una sola unidad a funciones sociales de reproducción,
alimentación, refugio y defensa. Por ejemplo, en una población de ciervos, los
individuos que la conforman viven juntos, se reproducen entre sí, se defienden de
los depredadores y poseen un banco de genoma; es decir, un material genético
colectivo, en el cual se manifiestan los cambios evolutivos o adaptativos a través
de las distintas generaciones.
Posee características, función más bien del grupo
en su totalidad que de cada uno de los individuos,
como densidad de población, frecuencia de
nacimientos y defunciones, distribución por edades,
ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de
crecimiento.
Si bien los individuos nacen y mueren, los índices
de natalidad y mortalidad no son característica del
individuo sino de la población global. La ecología
moderna trata especialmente de comunidades y
poblaciones; el estudio de la organización de una
comunidad es un campo particularmente activo en la
actualidad.
Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para
determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los
efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente.
Las características de una población determinada están establecidas por el
tamaño, la densidad, la distribución de los individuos, la tasa de natalidad y
mortalidad y la migración. Veamos a continuación estas propiedades con mas
detalle.
Tamaño
El tamaño poblacional es la cantidad de individuos existentes por unidad de área;
en este sentido, el número de individuos calculado en habitantes representativos
no solo da una idea de la densidad de población, sino de su distribución espacial.
Densidad
Se trata de la relación existente entre la superficie de un
lugar y el numero de individuos de la misma especie
que lo habitan; se expresa como habitante/km2, como
individuo/ha o también como muestra/cuadrante.
Distribución
Este concepto se refiere al patrón de espaciamiento de los individuos en la
población; es decir, a la forma en que los individuos se distribuyen físicamente en
el área en que viven. Podemos encontrar tres tipos de distribución:
 Al azar. Cuando la ubicación de los individuos no responde a ningún arreglo
espacial preconcebido o forzado por las condiciones del medio.
 Uniforme u homogénea. Cuando la ubicación de
los individuos sigue una pauta geométrica
equidistante, regular y predecible debido a un
condicionante genético que la determina.
 Aglomerada. Cuando la ubicación de los
individuos refleja condiciones topográficas,
edafológicas o sociales que obliga a
organismos similares a juntarse en grupos, los
cuales se distribuyen sobre el área dada.
Tasa de natalidad
Es la relación entre el número de individuos que nacen en la población, en relación
con la población existente, durante un periodo, y se expresa en porcentaje. Por
ejemplo, la tasa de natalidad humana mundial fluctúa alrededor de 2.5%, y es
considerablemente más alta en los países subdesarrollados.
Tasa de mortalidad
Es la relación entre el número de individuos que mueren, en relación con la
población total, por unidad de tiempo (generalmente un ano). Ahora se prefiere
expresarlo como porcentaje.
Migración
Es el desplazamiento colectivo de animales de una especie, de carácter periódico,
más o menos prolongado en el tiempo y en el espacio, y provocado por la
combinación de un estimulo externo con uno interno, que determina el movimiento
de la población hacia otros lugares escogidos de acuerdo con ciertos parámetros:
más luz, menos calor, mas alimento. Existen varios tipos de migración:
 Temporales: Estacionales, diarias, bianuales, etc.
 Medios de migración. Aire, agua, tierra, etc.
 Origen y destino. Emigración e inmigración.
Crecimiento poblacional
El crecimiento de las poblaciones está determinado por
diversos factores químicos, físicos e incluso genéticos. Por
muchos anos, los investigadores han propuesto una serie
de modelos matemáticos y cálculos que aportan datos
importantes para estudiar la demografía de las diversas
especies. Para comprender cabalmente muchos de los
estudios que se realizan en esta área se necesitan
conocimientos especializados.
Aquí presentamos una explicación general de algunos de
los tipos de crecimiento que se han estudiado en los
últimos tiempos:
 Crecimiento lineal o aritmético. Se llama así porque se basa en una
progresión matemática donde a una cantidad original se le va sumando un
valor constante. Por ejemplo: 2 + 2 = 4, 4 + 2 = 6, 6 + 2 = 8, etc. Según el
economista ingles Thomas Robert Malthus (1766-1834), el crecimiento de
los recursos naturales que permiten al ser humano sobrevivir crecen de
forma lineal, a diferencia de la especie humana, que crece de forma
exponencial. A esta teoría se le conoce como catástrofe malthusiana, ya
que postula que llegara el punto en el que no habrá suficiente alimento para
proveer a todas las personas.
 Crecimiento exponencial o logarítmico. Este modelo de crecimiento consiste
en el aumento de la población según una progresión exponencial, lo cual
quiere decir que una cantidad se multiplica a cada paso por un valor
constante. Por ejemplo, si tenemos 2 y lo multiplicamos por 2 resulta 4, y
luego 4 lo multiplicamos por 2 y es igual a 8, y así sucesivamente. Este
patron de crecimiento se puede ver por ejemplo en las celulas de un feto
durante su desarrollo inicial en el utero. Lo mismo ocurre con algunas
poblaciones animales o vegetales, aunque solo por periodos cortos, ya que
se llega al punto en que se rebasa la capacidad del ambiente de
proporcionar alimentos y otros recursos necesarios para que ocurra este
fenómeno. Sin embargo, hasta el momento la unica especie que mantiene
un crecimiento exponencial sostenido es la especie humana; de ahí la
teoría de Malthus de que el medio ambiente será incapaz de brindar los
recursos necesarios a todos los seres humanos.
 Crecimiento logístico o sigmoidal. Como ya se menciono, el crecimiento
exponencial de las poblaciones no puede sostenerse por largos periodos,
debido a factores ambientales o a la propia densidad poblacional que
disminuye la disponibilidad de alimentos. El francés Pierre Francois
Verhulst (1804-1849) propuso en 1838 un patrón de crecimiento que
plantea que toda población tiene un tamaño poblacional máximo que no
puede superarse.
Según el modelo de Verhulst, la tasa de crecimiento poblacional disminuye
conforme aumenta el tamaño de la población. Así, cuando una población se
acerca a su limite maximo, comienza a descender la tasa de crecimiento hasta
llegar a un equilibrio. La implementación de este modelo matemático ha permitido
descubrir que la mayoría de las especies crece de esta forma. Cuando se grafica
el crecimiento logístico, se forma una curva sigmoidal, es decir, en forma de S.
Regulación poblacional
El tamaño de toda población se ve afectado por distintos factores, intrínsecos y
extrínsecos, a los que se les llama factores de regulación poblacional. Entre los
factores intrínsecos, es decir, los que pertenecen a las características de la
población misma, tenemos: sexo, edad, fisiología, comportamiento y genética.
Mientras que entre los factores extrínsecos, que no son parte de la población en sí
misma, pero que la afectan directamente, tenemos: depredadores, disponibilidad
de alimento, enfermedades, parásitos, clima, refugio. A continuación hablaremos
de algunos de estos factores de regulacion poblacional.
Factores limitantes: competencia y depredación
Se presenta cuando una especie x crece debido a que la especie y disminuye en
número. Este decrecimiento puede ocurrir cuando hay escasez de comida,
espacio, luz o algun otro elemento necesario para la supervivencia, lo que provoca
que ciertos individuos dentro de la especie no tengan los recursos óptimos para
vivir. La competencia puede darse de manera violenta, como la que ocurre entre
una especie de abejas tropicales y los colibries, ya que ambas especies se
alimentan de las mismas flores. En este caso, las abejas persiguen a los colibríes
y les impiden tomar el nectar. Este tipo de interacción se conoce como
competencia por interferencia.
Sin embargo, la competencia también puede darse sin un contacto directo. Por
ejemplo, puede ocurrir que si una especie llega primero y se lleva casi todo el
nectar, la siguiente que quiera aprovecharlo puede verse afectada. A esto se le
llama competencia por explotación.
Uno de los principales estudios que ha realizado la ecología moderna gira en torno
a la teoria de las interacciones competitivas. El físico y matemático italiano Vito
Volterra (1860-1940) y el biofísico estadounidense Alfred Lotka (1880-1949)
propusieron en la década de 1920 una serie de ecuaciones matemáticas que
actualmente se conocen como los modelos de Lotka-Volterra. Sus estudios han
servido para comprender la dinámica de la competencia entre diferentes especies
y también para establecer una clasificación de los posibles resultados de dicha
interacción.
La competencia entre dos especies puede originar adaptaciones en los
organismos para ser más aptos para sobrevivir. En ocasiones esto es lo que
causa que vayan surgiendo pequeños cambios que les dan mejores oportunidades
de competir. Por ejemplo, si dos especies de aves viven en el mismo lugar, una de
ellas logra aumentar su tamaño y se alimenta de semillas mas grandes
(especialización); pero si esas mismas especies habitan zonas donde no convivan,
el tamaño entre ambas puede ser similar, ya que ahí no hay necesidad de
competir por el mismo alimento.
La depredación es la interacción entre un predador y su presa en la que implica, a
grandes rasgos, que la presencia de la especie x incrementa la tasa de
crecimiento de la especie y, mientras que la presencia de la especie y disminuye
la tasa de crecimiento de la especie x.
Existen muchas variantes en la interaccion predadorpresa.
A continuación se describen algunas:
 Predador-presa. Es el tipo de interaccion que normalmente tenemos en la
mente cuando hablamos de predador y presa, como el caso del leon y la
gacela.
 Parásito-hospedero. Se refiere a la relacion que surge entre virus o
bacterias y los organismos a los que causan enfermedades.
 Parasitoide-hospedero. Es un tipo de interaccion que se conoce poco; se da
por lo general entre insectos, cuando uno sirve de hospedero para el
desarrollo del otro.
 Herbívoro-planta. Se presenta por ejemplo entre las vacas y el pasto, las
orugas y las plantas, etc.
En la actualidad, los modelos generales de predador – presa son modificaciones o
extensiones de las ecuaciones matemáticas aportadas por Lotka y Volterra.
Predadores
En la mayoría de los casos, los predadores son animales –aunque también se
registran casos de plantas carnivoras– que devoran a sus presas. Por esta razón
los predadores representan un factor importante en la regulación del crecimiento
de las especies, ya que pueden favorecer la presencia de algunas especies o
impedir la de otras. Por ejemplo, puede pasar que un predador se elimine de cierta
comunidad y las especies que eran presas lleguen a un nivel competitivo tan alto
que una elimine a otra. También puede ocurrir que un predador se alimente por
igual de diversas especies y disminuya sus poblaciones indiscriminadamente, por
lo tanto merma la biodiversidad de esa comunidad.
Existen varias maneras en que los organismos ejercen la predación, así como
varias formas en que las presas se defienden. A continuación mencionamos
algunas tácticas usadas por los predadores:
 Emboscadores. Son organismos que observan a sus presas y las atacan
cuando están cerca o se valen de trampas y estrategias para atraparlos.
Por ejemplo, las hormigas león que construyen embudos en la arena, para
que en ellos caigan sus presas y no tengan como salir; las plantas
carnívoras que atrapan a sus presas con una sustancia pegajosa, el
pejesapo (un tipo de pez grande) que simula tener un gusano frente a el
para atraer peces y comérselos cuando están cerca, las arañas que tejen
redes, etc.
 Acechadores. Como su nombre lo dice, son organismos que aguardan a la
presa hasta que esta cerca para atacarla. Ejemplos representativo de este
tipo de predadores son los jaguares o leopardos, algunas serpientes,
camaleones, etc.
 Predadores activos. Buscan a su presa de manera colectiva, como los
lobos o los leones, o de forma solitaria, como algunos peces, mamiferos,
aves de presa, etc.
Las presas también han desarrollado mecanismos especiales para defenderse,
como:
 Escondites. Muchos animales, sobre todo insectos, se ocultan para
protegerse de sus predadores. A estos insectos se les llama crípticos.
 Movimientos ágiles. Algunos organismos han desarrollado la capacidad de
moverse rápidamente para huir de sus predadores, por ejemplo, las gacelas
y algunos tipos de aves.
 Armaduras. Este tipo de protección se presenta en animales como el
puercoespín, algunos moluscos y el pangolin, que están provistos de una
dura capa protectora.
 Defensas químicas. Pueden ser internas, como cuando un organismo es
toxico o tiene mal sabor; o internas, como la que usan los pulpos y
calamares al arrojar tinta, o el mal olor de los zorrillos.
Comunidad
Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas
poblaciones interdependientes de plantas y animales forman una comunidad, que
abarca la porción biótica (viviente) del ecosistema ubicado en un área
determinada.
Tal definición es poco precisa si tomamos en cuenta que en la naturaleza hay
poblaciones que aparecen también en áreas vecinas.
Límites y extensión de un ecosistema
Se le llama ecotono a las zonas de transición o
límites de un ecosistema. El ecotono no suele ser
tan exacto como lo describe una definición. Los
biólogos no han perdido de vista la importancia del
conocimiento de tan imprecisas entidades y ha sido
creada una disciplina que se ocupa de las relaciones
entre comunidades: la sinecología.
Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son
muy precisos; tal es el caso de un acuario o uno de
esos botellones en donde se cultivan plantas
diversas.
Pero los ecosistemas naturales nunca suelen estar tan bien delimitados. Y no es
difícil notar que, en sus límites, las características propias del ecosistema van
cambiando gradualmente, estableciéndose así amplias zonas de transición.
Es importante notar que cualquier ecosistema recibe influencias múltiples de otros
ecosistemas.
Por ejemplo, hay muchos organismos que pasan las primeras etapas de su
existencia en un estanque, para irse luego a vivir entre los arbustos del campo.
La variedad de los ecosistemas del planeta es muy amplia y no sólo por sus
dimensiones, sino también por el hecho de que sean crecientes o culminantes,
terrestres o acuáticos, abundante o escasamente diversificados (en cuanto al
número de distintas poblaciones que viven en ellos).
Diversidad
Las comunidades tienen ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad
de especies. La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan
las condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas.
Ejemplo: En un bosque la especie dominante puede ser una o más especies de
árboles, como el roble o el abeto; en una comunidad marina los organismos
dominantes suelen ser animales, como los mejillones o las ostras.
La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad
porque la diversidad no se refiere solamente al número de especies que la
componen, sino también a la proporción que cada una de ellas representa.
La naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las
que se estructura, o su estratificación. En las comunidades terrestres, la
estratificación está influida por la forma que adoptan las plantas al crecer.
Las comunidades sencillas, como los pastos, con escasa estratificación vertical,
suelen estar formadas por dos capas: suelo y
capa herbácea. Un bosque puede tener hasta
seis capas: suelo, herbácea, monte bajo,
árboles bajos y arbustos, bóveda inferior y
bóveda superior. Estos estratos influyen en el
medio ambiente físico y en la diversidad de
hábitats para la fauna.
La estratificación vertical de las comunidades
acuáticas, por contraste, recibe sobre todo la
influencia de las condiciones físicas: profundidad, iluminación, temperatura,
presión, salinidad, contenido en oxígeno y dióxido de carbono.
Hábitat y nicho
Cuando el biólogo habla de un nicho se refiere al papel que juega un organismo
determinado en la comunidad biótica o ecosistema. La comunidad aporta el
hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas o animales.
Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. El nicho que
ocupa un organismo depende de su hábitat, sus adaptaciones estructurales y de
conducta, su alimentación y los organismos a los que sirve de alimento. El nicho
de un organismo es algo así como su "profesión".
El papel de una especie en general o de un organismo en particular es interactuar
con su medio y los demás organismos, también la especie puede ser utilizada
como alimento por otras especies. Con esto es fácil darse cuenta de que dos o
más organismos pueden vivir en el mismo hábitat y ocupar nichos ecológicos
diferentes.
Por ejemplo, un ave que viva en un hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho,
en parte, es alimentarse de insectos del follaje de la bóveda. Cuanto más
estratificada esté una comunidad, en más nichos adicionales estará dividido su
hábitat.
Por otra parte no es extraño que dos especies distintas ocupen no sólo el mismo
hábitat sino también el mismo nicho ecológico. Sin embargo, tal situación no suele
ser muy duradera porque normalmente culminaría con la mejor adaptación de una
de las especies y la extinción de la otra.
BIOMAS DE MÉXICO
La selva alta perennifolia también conocida como bosque tropical perennifolio,
se caracteriza por ser la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo
con una temporada sin lluvias muy corta o inexistente, por lo que el agua no es un
factor limitante. La altitud en la que se le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000
o 1,500 msnm, su temperatura varía entre 20° C a 26°C, y su precipitación mínima
es de 1,500 a 4,000 mm al año. En nuestro país su distribución comprendía desde
la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de
Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de
Chiapas y de Tabasco, aunque en la actualidad gran parte de su distribución
original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas. Las áreas mejor
conservadas se encuentran en el sureste en la Península de Yucatán, en la “selva
Lacandona”, en el noreste de Chiapas y en la “selva el Ocote” en la región limítrofe
de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. La composición florística del bosque tropical
perennifolio es muy variada y rica en especies, aunque llama la atención que
pocas de ellas sean endémicas. Predominan árboles de más de 25 m de altura,
que permanecen verdes durante todo el año como el Manilkara zapota, o “chicle”,
cuyo látex es utilizado como goma de mascar, o el Bernoullia flammea o
“platanillo”, así como numerosas especies de orquídeas que crecen sobre los
árboles y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar
una buena representación de epífitas y lianas las cuales confieren a estas
comunidades vegetales su particular fisonomía (Rzedowski & Equihua,1987).
Dentro de las especies que sobresalen por el uso que el humano le ha dado está
Discorea composita o “barbasco” que ha sido muy utilizado para la síntesis de
hormonas esteroides.
La selva mediana también denominada bosque tropical subcaducifolio, se
caracteriza porque cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la
temporada de sequía. Se distribuye entre altitudes entre 0 a 1,300 m, con
temperaturas entre 0°C a 28 °C y con precipitaciones anuales entre 1,000 a 1,600
mm. En general se considera que se trata de bosques densos que miden entre 15
a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus
árboles se unen en el dosel. Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar
ejemplares de Enterolobium cyclocarpum, conocida como “parota” o “guanacaste”,
Cedrela mexicana o “cedro rojo” así como varias especies de Ficus spp. junto con
distintas especies de lianas y epífitas. Su
distribución geográfica se presenta de
manera discontinua desde el centro de
Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas,
por la vertiente del Pacífico y forma una
franja angosta que abarca parte de
Yucatán, Quintana Roo y Campeche,
existiendo también algunos manchones
aislados en Veracruz y Tamaulipas
(Rzedowski & Equihua, 1987. Gran parte
de área ocupada por la vegetación original,
es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para
cultivos principalmente de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. En este
último caso, se mantienen árboles para proporcionar sombra. También alunas
especies de árboles son usadas con fines maderables.
La selva baja conocida también como bosque tropical caducifolio, es
característica de regiones de clima cálido, que se desarrolla entre los 0 a 1,900
msnm, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a
su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo
largo de año, por lo que su precipitación media varía de 300 a 1,800 mm. Son
comunidades relativamente bajas, que en condiciones poco alteradas suelen ser
densas con árboles de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.
Pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en forma casi total
durante un lapso de 5 a 8 meses del año. Este tipo de vegetación es más bien
propio de la vertiente pacífica del país, cubriendo grandes extensiones casi
continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así
como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres
franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de
Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche
(Rzedowski & Equihua, 1987). Entre las especies más frecuentes de este tipo de
vegetación se encuentran la Bursera spp “cuajiote” o “copal”, Ceiba aesculifolia
“pochote” e Ipomea spp, entre otras. En este caso, no son frecuentes las plantas
trepadoras ni las epífitas, sin embrago, son comunes cactus de formas
columnares, como Neobuxbaumia “gigante”. A pesar de que este tipo de
vegetación representan zonas de gran diversidad y endemismos, actualmente es
un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de
destrucción de alrededor del 2% anual.
El bosque espinoso se caracteriza porque en su mayoría está compuesto de
“arboles espinosos” como el mezquite, Prosopis sp, Acacia cymbispina “quisache”,
Hematoxylon campechianum “tintal”, Ipomea arborescens “palo blanco”, Bursera
confusa o el cactus, Pachycereus pecten-aboriginum “cardón”. En general es difícil
delimitarlo porque pasa de manera paulatina a ser bosque tropical caducifolio,
matorral xerófilo o pastizal, de tal suerte que se encuentra en “manchones” entre
estos tipos de vegetación, ocupando en nuestro país aproximadamente el 5% de
la superficie total. Se distribuye desde los 0 hasta los 2,200 msnm en terrenos
planos, existiendo en una gran variedad de climas que incluye desde cálido a
templado y semihúmedo a seco. La temperatura varía de 17 a 29° C con
precipitaciones entre 350 a 1,200 mm, con una temporada de sequía de 5 a 9
meses. Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo
es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por
cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de “La huasteca” en
Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales
artificiales para el ganado.
El Matorral xerófilo reúne las comunidades arbustivas de las zonas áridas y
semiáridas de la República Mexicana, con clima seco estepario, desértico y
templado con lluvias escasas. La
temperatura media anual varía de 12 a 26
° C. Su flora se caracteriza porque
presenta un número variable de
adaptaciones a la aridez, como son la
microfilia, la presencia de espinas y la
pérdida de hojas en temporadas
desfavorables, por lo que hay numerosas
especies de plantas que sólo se hacen
evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. En este aspecto llama la
atención la “gobernadora” Larrea tridentata que no presenta ninguna de estas
adaptaciones y que puede vivir en condiciones de extrema aridez. Los matorrales
xerófilos presentan una gran diversidad de formas existiendo diferentes tipos como
son el Mezquital (con huizachal o Acacia spp.); el Matorral crasicaule (Carnegia
gigantea o Sahuaro, Pachycereus spp. o cardón), el Matorral sarcocrasicaule
(Opuntia spp. o chollas) el Matorral sarcocaule (Bursera spp. o copal, Jatropha
spp. o matacora, Fourqueira spp. o ocotillo), el Matorral sarcocrasicaule de
neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral
espinoso tamaulipeco (Cercidium spp o Palo verde, Castela tortuosa o amargoso),
el Matorral submontano (Helietta parviflora o Barreta, Acacia berlandieri o guajillo)
y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que
difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como Arctostaphylos spp. o manzanita y
Cercocarpus spp. o Rosa de Castilla. La zona que los alberga es la de clima
templado con lluvias en invierno. En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las
condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las
agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las
actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares,
principalmente de cactus.
Pastizal: Este tipo de vegetación se
encuentra dominada por las gramíneas o
pastos. Los arbustos y árboles son
escasos, están dispersos y sólo se
concentran en las márgenes de ríos y
arroyos. Aunque existen pastos casi en
cualquier parte de nuestro país, estos son
más frecuentes en las zonas semiáridas
del país. La precipitación media anual es
entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses
secos, con un clima seco estepario o desértico. En general el aprovechamiento de
los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo que aunado al
sobrepastoreo impiden obtener un óptimo rendimiento. Las principalmente
variantes de este tipo de vegetación en México son:
La Sabana, donde el clima es tropical con lluvias en verano, y los suelos se
inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas.
Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo
largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco. Aunque en este tipo
de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y
curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. Aunque la principal
actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes
extensiones para cultivos de caña de azúcar.
La Pradera de alta montaña está conformada por especies de pastos de pocos
centímetros de altura, como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa
ichu y Eryngium spp. Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la
República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de
distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas. Es frecuente en el norte
de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los
estados de Hidalgo y Puebla. Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la
principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística.
El bosque de Encino esta conformado por
especies del género Quercus o Robles,
pudiendo presentar árboles de 6 a 8 o hasta
de 30 metros. Se distribuyen casi por todo
el país, desde nivel del mar hasta 3,000 m
de altitud, por lo que el clima varía de
calientes o templados húmedos a secos. La
precipitación media anual varía de 350 mm
a más de 2,00mm, la temperatura media
anual de 10 a 26 ° C. En general está muy
relacionado con bosques de pinos, por lo
que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los
sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria
forestal de México, ya que los encinos se usan para obtener leña y carbón
(Challenger, 1998). A los árboles de los bosques de encino se les caen las hojas
en cierta temporada del año.
El bosque de coníferas se encuentra generalmente en regiones templadas y
semifrías, y montañosas, característico de muchas zonas del país presentando
una amplia variedad de diversidad florísitca y ecológica. Dentro de este tipo de
vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, representado por el
género Pinus, que se distribuye desde los 300 hasta los 4,200 msnm. Le sigue en
importancia el bosque de Oyamel representado por el género Abies, que se
distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico,
entre los 2000 a los 3,400 m de altura, en zonas de clima semifrío y húmedo. Los
bosques de pino y de abeto están siempre verdes, es decir, la mayoría de los
árboles de estos bosques conservan sus hojas durante todo el año. El bosque de
coníferas junto con el de encino representan uno de los recursos forestales
económicos más importantes de nuestro país (Jiménez et al, 2001). Cerca del 80
% del volumen total anual de madera producida proviene de los pinos (Pinus spp.)
de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y
Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de Michoacán
(Challenger, 1998). En los últimos años y debido al aumento en la demanda de
diversas materias primas como la madera, la pulpa para papel y la resina se ha
intensificado su explotación. Aunado a esto, los programas de reforestación no
han tenido el impacto esperado dando como resultado un aumento de áreas
deforestadas.
El Bosque mesófilo de montaña,
denominado también bosque de Niebla
se desarrolla generalmente en sitios con
clima templado y húmedo, en altitudes de
800 a 2,400 msnm, por lo que sus
temperaturas son muy bajas, llegando
incluso a los 0° C. Durante la época de
lluvias, que dura de 8 a 12 meses,
prácticamente llueve todo el día, por lo
que este tipo de bosque se observa verde
todo el año. Se distribuye de manera
discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el
norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa
hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de
México. Tiene una gran diversidad y riqueza de elementos epífitos,
particularmente orquídeas y conforma comunidades densas, generalmente de
hasta 35 m de alto (Rzedowski & Equihua, 1987). Ejemplos de las principales
especies que lo forman son el Liquidambar styraciflua, el Quercus spp. Tilia spp.,
Podocarpus reichei y Nephelea mexicana, entre otras. Lamentablemente este
hermoso ecosistema que es sin duda uno de los más atractivos por su exuberante
vegetación y por la niebla que lo cubre al amanecer y al anochecer, es sumamente
frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la
agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que
actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 %
de la que tenía en los años 70.
La Vegetación hidrófila está constituida
por comunidades de plantas
estrechamente relacionadas con el medio
acuático o a suelos permanentemente
saturados de agua. En general se
presentan en casi todos los tipos de climas,
desde muy húmedos a climas más secos,
desde el nivel del mar hasta mas de 4,000
msnm; por lo que tienen un área de
distribución amplia, aunque algunas están
restringidas a zonas determinadas. Los
principales tipos de esta vegetación son el Manglar, Popal-tular y la Vegetación de
galería, principalmente. El Manglar es una asociación de matorrales y árboles que
habitan zonas costeras inundadas de agua salobre; cuentan con raíces aéreas y
en ocasiones alcanzan 20 m de altura, aunque el promedio es de 4 m. Se
encuentran en gran parte de las costas del país, con mayor frecuencia en latitudes
intertropicales, situadas al sur del trópico de Cáncer. Los principales ejemplares
son el Mangle rojo, Rhizophora mangle, el mangle negro, Avicennia germinans y el
mangle blanco Laguncularia racemosa. El tular está compuesto por plantas
herbáceas enraizadas en las orillas de lagos y lagunas, o en terrenos pantanosos,
que presentan hojas angostas y largas conocidas como tules, de los géneros
Typha, Scirpus y Cyperus, así como las especies Phragmites communis y Arundo
donax, o carrizales. El tipo de vegetación acuática conocido como Popal que crece
en aguas pantanosas o de agua dulce estancada. Está constituido por plantas
herbáceas de hojas anchas y grandes de color verde claro que forma una densa
capa sobre la superficie. Los principales representantes de este tipo de vegetación
son Thalia geniculata, Calathea y Heliconia. Finalmente la vegetación de galería
es la que crece a las orillas de los ríos y arroyos, las principales plantas
características de este tipo de vegetación son Salíx spp. (Sauces), Baccharis spp.
(Escobilla), Chilopsis linearis (Mimbre) y Senecio spp., entre otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Ecología de la población humana
Ecología de la población humanaEcología de la población humana
Ecología de la población humana
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
Factores independientes de la densidad
Factores independientes de la densidad Factores independientes de la densidad
Factores independientes de la densidad
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
 
Ecopoblaciones
EcopoblacionesEcopoblaciones
Ecopoblaciones
 
Población -Ecología-
 Población -Ecología- Población -Ecología-
Población -Ecología-
 
1 la población
1 la población1 la población
1 la población
 
Poblaciones y manejo de fauna
Poblaciones y manejo de faunaPoblaciones y manejo de fauna
Poblaciones y manejo de fauna
 
Ecología de-poblaciones 6
Ecología de-poblaciones 6Ecología de-poblaciones 6
Ecología de-poblaciones 6
 
caracteristicas de la poblacion
caracteristicas de la poblacioncaracteristicas de la poblacion
caracteristicas de la poblacion
 
CAMBIOS EN LAS POBLACIONES
CAMBIOS EN LAS POBLACIONESCAMBIOS EN LAS POBLACIONES
CAMBIOS EN LAS POBLACIONES
 
Dinamica de poblacion
Dinamica de poblacionDinamica de poblacion
Dinamica de poblacion
 

Similar a Biodiversidad

Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesHichaElena
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxMariaGpeCarrisoza
 
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1Tutor11
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxAlfonso Miranda
 
Formato 2011
Formato  2011Formato  2011
Formato 2011redhitaes
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadMarcos A. Fatela
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaJavier Garcia Villegas
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxRODRIGOGUZMAN100
 
Unidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacionalUnidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacionalNildaCastillo4
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...Adriana Libertad
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfJosTabares1
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacionde_luxo
 
Dinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogDinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogMARIA Apellidos
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
 

Similar a Biodiversidad (20)

Poblacion nueva
Poblacion nuevaPoblacion nueva
Poblacion nueva
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
 
Eco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptxEco de las poblaciones - copia.pptx
Eco de las poblaciones - copia.pptx
 
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
Ecologc3ada de-poblaciones-8c2b0c-1
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
 
Formato 2011
Formato  2011Formato  2011
Formato 2011
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
Unidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacionalUnidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacional
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Dinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogDinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blog
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Biodiversidad

  • 1. CONALEP TLALPAN 1 IDENTIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MAESTRO: AARON MARTINEZ CAMACHO JOSÉ CALDERAS RAMIREZ GRUPO: 213 MATRICULA: 121860709-9
  • 2. ECOLOGÍA En la ecología se estudian conjuntos de individuos o de poblaciones, pero no organismos por separado. Esto se debe a que la población presenta características particulares que no se encuentran de manera individual entre sus miembros. Se entiende por población cualquier grupo de individuos que vivan en un área determinada durante un mismo periodo, perteneciente a la misma especie y capaz de reproducirse entre sí generando descendencia fértil. Estos grupos de individuos suelen responder como una sola unidad a funciones sociales de reproducción, alimentación, refugio y defensa. Por ejemplo, en una población de ciervos, los individuos que la conforman viven juntos, se reproducen entre sí, se defienden de los depredadores y poseen un banco de genoma; es decir, un material genético colectivo, en el cual se manifiestan los cambios evolutivos o adaptativos a través de las distintas generaciones. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente. Las características de una población determinada están establecidas por el tamaño, la densidad, la distribución de los individuos, la tasa de natalidad y mortalidad y la migración. Veamos a continuación estas propiedades con mas detalle. Tamaño El tamaño poblacional es la cantidad de individuos existentes por unidad de área; en este sentido, el número de individuos calculado en habitantes representativos no solo da una idea de la densidad de población, sino de su distribución espacial.
  • 3. Densidad Se trata de la relación existente entre la superficie de un lugar y el numero de individuos de la misma especie que lo habitan; se expresa como habitante/km2, como individuo/ha o también como muestra/cuadrante. Distribución Este concepto se refiere al patrón de espaciamiento de los individuos en la población; es decir, a la forma en que los individuos se distribuyen físicamente en el área en que viven. Podemos encontrar tres tipos de distribución:  Al azar. Cuando la ubicación de los individuos no responde a ningún arreglo espacial preconcebido o forzado por las condiciones del medio.  Uniforme u homogénea. Cuando la ubicación de los individuos sigue una pauta geométrica equidistante, regular y predecible debido a un condicionante genético que la determina.  Aglomerada. Cuando la ubicación de los individuos refleja condiciones topográficas, edafológicas o sociales que obliga a organismos similares a juntarse en grupos, los cuales se distribuyen sobre el área dada. Tasa de natalidad Es la relación entre el número de individuos que nacen en la población, en relación con la población existente, durante un periodo, y se expresa en porcentaje. Por ejemplo, la tasa de natalidad humana mundial fluctúa alrededor de 2.5%, y es considerablemente más alta en los países subdesarrollados. Tasa de mortalidad
  • 4. Es la relación entre el número de individuos que mueren, en relación con la población total, por unidad de tiempo (generalmente un ano). Ahora se prefiere expresarlo como porcentaje. Migración Es el desplazamiento colectivo de animales de una especie, de carácter periódico, más o menos prolongado en el tiempo y en el espacio, y provocado por la combinación de un estimulo externo con uno interno, que determina el movimiento de la población hacia otros lugares escogidos de acuerdo con ciertos parámetros: más luz, menos calor, mas alimento. Existen varios tipos de migración:  Temporales: Estacionales, diarias, bianuales, etc.  Medios de migración. Aire, agua, tierra, etc.  Origen y destino. Emigración e inmigración. Crecimiento poblacional El crecimiento de las poblaciones está determinado por diversos factores químicos, físicos e incluso genéticos. Por muchos anos, los investigadores han propuesto una serie de modelos matemáticos y cálculos que aportan datos importantes para estudiar la demografía de las diversas especies. Para comprender cabalmente muchos de los estudios que se realizan en esta área se necesitan conocimientos especializados. Aquí presentamos una explicación general de algunos de los tipos de crecimiento que se han estudiado en los últimos tiempos:  Crecimiento lineal o aritmético. Se llama así porque se basa en una progresión matemática donde a una cantidad original se le va sumando un valor constante. Por ejemplo: 2 + 2 = 4, 4 + 2 = 6, 6 + 2 = 8, etc. Según el economista ingles Thomas Robert Malthus (1766-1834), el crecimiento de los recursos naturales que permiten al ser humano sobrevivir crecen de forma lineal, a diferencia de la especie humana, que crece de forma exponencial. A esta teoría se le conoce como catástrofe malthusiana, ya que postula que llegara el punto en el que no habrá suficiente alimento para proveer a todas las personas.  Crecimiento exponencial o logarítmico. Este modelo de crecimiento consiste en el aumento de la población según una progresión exponencial, lo cual quiere decir que una cantidad se multiplica a cada paso por un valor constante. Por ejemplo, si tenemos 2 y lo multiplicamos por 2 resulta 4, y luego 4 lo multiplicamos por 2 y es igual a 8, y así sucesivamente. Este
  • 5. patron de crecimiento se puede ver por ejemplo en las celulas de un feto durante su desarrollo inicial en el utero. Lo mismo ocurre con algunas poblaciones animales o vegetales, aunque solo por periodos cortos, ya que se llega al punto en que se rebasa la capacidad del ambiente de proporcionar alimentos y otros recursos necesarios para que ocurra este fenómeno. Sin embargo, hasta el momento la unica especie que mantiene un crecimiento exponencial sostenido es la especie humana; de ahí la teoría de Malthus de que el medio ambiente será incapaz de brindar los recursos necesarios a todos los seres humanos.  Crecimiento logístico o sigmoidal. Como ya se menciono, el crecimiento exponencial de las poblaciones no puede sostenerse por largos periodos, debido a factores ambientales o a la propia densidad poblacional que disminuye la disponibilidad de alimentos. El francés Pierre Francois Verhulst (1804-1849) propuso en 1838 un patrón de crecimiento que plantea que toda población tiene un tamaño poblacional máximo que no puede superarse. Según el modelo de Verhulst, la tasa de crecimiento poblacional disminuye conforme aumenta el tamaño de la población. Así, cuando una población se acerca a su limite maximo, comienza a descender la tasa de crecimiento hasta llegar a un equilibrio. La implementación de este modelo matemático ha permitido descubrir que la mayoría de las especies crece de esta forma. Cuando se grafica el crecimiento logístico, se forma una curva sigmoidal, es decir, en forma de S. Regulación poblacional El tamaño de toda población se ve afectado por distintos factores, intrínsecos y extrínsecos, a los que se les llama factores de regulación poblacional. Entre los factores intrínsecos, es decir, los que pertenecen a las características de la población misma, tenemos: sexo, edad, fisiología, comportamiento y genética. Mientras que entre los factores extrínsecos, que no son parte de la población en sí misma, pero que la afectan directamente, tenemos: depredadores, disponibilidad de alimento, enfermedades, parásitos, clima, refugio. A continuación hablaremos de algunos de estos factores de regulacion poblacional. Factores limitantes: competencia y depredación Se presenta cuando una especie x crece debido a que la especie y disminuye en número. Este decrecimiento puede ocurrir cuando hay escasez de comida, espacio, luz o algun otro elemento necesario para la supervivencia, lo que provoca que ciertos individuos dentro de la especie no tengan los recursos óptimos para vivir. La competencia puede darse de manera violenta, como la que ocurre entre una especie de abejas tropicales y los colibries, ya que ambas especies se alimentan de las mismas flores. En este caso, las abejas persiguen a los colibríes y les impiden tomar el nectar. Este tipo de interacción se conoce como competencia por interferencia.
  • 6. Sin embargo, la competencia también puede darse sin un contacto directo. Por ejemplo, puede ocurrir que si una especie llega primero y se lleva casi todo el nectar, la siguiente que quiera aprovecharlo puede verse afectada. A esto se le llama competencia por explotación. Uno de los principales estudios que ha realizado la ecología moderna gira en torno a la teoria de las interacciones competitivas. El físico y matemático italiano Vito Volterra (1860-1940) y el biofísico estadounidense Alfred Lotka (1880-1949) propusieron en la década de 1920 una serie de ecuaciones matemáticas que actualmente se conocen como los modelos de Lotka-Volterra. Sus estudios han servido para comprender la dinámica de la competencia entre diferentes especies y también para establecer una clasificación de los posibles resultados de dicha interacción. La competencia entre dos especies puede originar adaptaciones en los organismos para ser más aptos para sobrevivir. En ocasiones esto es lo que causa que vayan surgiendo pequeños cambios que les dan mejores oportunidades de competir. Por ejemplo, si dos especies de aves viven en el mismo lugar, una de ellas logra aumentar su tamaño y se alimenta de semillas mas grandes (especialización); pero si esas mismas especies habitan zonas donde no convivan, el tamaño entre ambas puede ser similar, ya que ahí no hay necesidad de competir por el mismo alimento. La depredación es la interacción entre un predador y su presa en la que implica, a grandes rasgos, que la presencia de la especie x incrementa la tasa de crecimiento de la especie y, mientras que la presencia de la especie y disminuye la tasa de crecimiento de la especie x. Existen muchas variantes en la interaccion predadorpresa. A continuación se describen algunas:  Predador-presa. Es el tipo de interaccion que normalmente tenemos en la mente cuando hablamos de predador y presa, como el caso del leon y la gacela.  Parásito-hospedero. Se refiere a la relacion que surge entre virus o bacterias y los organismos a los que causan enfermedades.
  • 7.  Parasitoide-hospedero. Es un tipo de interaccion que se conoce poco; se da por lo general entre insectos, cuando uno sirve de hospedero para el desarrollo del otro.  Herbívoro-planta. Se presenta por ejemplo entre las vacas y el pasto, las orugas y las plantas, etc. En la actualidad, los modelos generales de predador – presa son modificaciones o extensiones de las ecuaciones matemáticas aportadas por Lotka y Volterra. Predadores En la mayoría de los casos, los predadores son animales –aunque también se registran casos de plantas carnivoras– que devoran a sus presas. Por esta razón los predadores representan un factor importante en la regulación del crecimiento de las especies, ya que pueden favorecer la presencia de algunas especies o impedir la de otras. Por ejemplo, puede pasar que un predador se elimine de cierta comunidad y las especies que eran presas lleguen a un nivel competitivo tan alto que una elimine a otra. También puede ocurrir que un predador se alimente por igual de diversas especies y disminuya sus poblaciones indiscriminadamente, por lo tanto merma la biodiversidad de esa comunidad. Existen varias maneras en que los organismos ejercen la predación, así como varias formas en que las presas se defienden. A continuación mencionamos algunas tácticas usadas por los predadores:  Emboscadores. Son organismos que observan a sus presas y las atacan cuando están cerca o se valen de trampas y estrategias para atraparlos. Por ejemplo, las hormigas león que construyen embudos en la arena, para que en ellos caigan sus presas y no tengan como salir; las plantas carnívoras que atrapan a sus presas con una sustancia pegajosa, el pejesapo (un tipo de pez grande) que simula tener un gusano frente a el para atraer peces y comérselos cuando están cerca, las arañas que tejen redes, etc.  Acechadores. Como su nombre lo dice, son organismos que aguardan a la presa hasta que esta cerca para atacarla. Ejemplos representativo de este tipo de predadores son los jaguares o leopardos, algunas serpientes, camaleones, etc.  Predadores activos. Buscan a su presa de manera colectiva, como los lobos o los leones, o de forma solitaria, como algunos peces, mamiferos, aves de presa, etc.
  • 8. Las presas también han desarrollado mecanismos especiales para defenderse, como:  Escondites. Muchos animales, sobre todo insectos, se ocultan para protegerse de sus predadores. A estos insectos se les llama crípticos.  Movimientos ágiles. Algunos organismos han desarrollado la capacidad de moverse rápidamente para huir de sus predadores, por ejemplo, las gacelas y algunos tipos de aves.  Armaduras. Este tipo de protección se presenta en animales como el puercoespín, algunos moluscos y el pangolin, que están provistos de una dura capa protectora.  Defensas químicas. Pueden ser internas, como cuando un organismo es toxico o tiene mal sabor; o internas, como la que usan los pulpos y calamares al arrojar tinta, o el mal olor de los zorrillos. Comunidad Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes de plantas y animales forman una comunidad, que abarca la porción biótica (viviente) del ecosistema ubicado en un área determinada. Tal definición es poco precisa si tomamos en cuenta que en la naturaleza hay poblaciones que aparecen también en áreas vecinas. Límites y extensión de un ecosistema Se le llama ecotono a las zonas de transición o límites de un ecosistema. El ecotono no suele ser tan exacto como lo describe una definición. Los biólogos no han perdido de vista la importancia del conocimiento de tan imprecisas entidades y ha sido creada una disciplina que se ocupa de las relaciones entre comunidades: la sinecología. Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son muy precisos; tal es el caso de un acuario o uno de esos botellones en donde se cultivan plantas diversas.
  • 9. Pero los ecosistemas naturales nunca suelen estar tan bien delimitados. Y no es difícil notar que, en sus límites, las características propias del ecosistema van cambiando gradualmente, estableciéndose así amplias zonas de transición. Es importante notar que cualquier ecosistema recibe influencias múltiples de otros ecosistemas. Por ejemplo, hay muchos organismos que pasan las primeras etapas de su existencia en un estanque, para irse luego a vivir entre los arbustos del campo. La variedad de los ecosistemas del planeta es muy amplia y no sólo por sus dimensiones, sino también por el hecho de que sean crecientes o culminantes, terrestres o acuáticos, abundante o escasamente diversificados (en cuanto al número de distintas poblaciones que viven en ellos). Diversidad Las comunidades tienen ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de especies. La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas. Ejemplo: En un bosque la especie dominante puede ser una o más especies de árboles, como el roble o el abeto; en una comunidad marina los organismos dominantes suelen ser animales, como los mejillones o las ostras. La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad porque la diversidad no se refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de ellas representa. La naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se estructura, o su estratificación. En las comunidades terrestres, la estratificación está influida por la forma que adoptan las plantas al crecer. Las comunidades sencillas, como los pastos, con escasa estratificación vertical, suelen estar formadas por dos capas: suelo y capa herbácea. Un bosque puede tener hasta seis capas: suelo, herbácea, monte bajo, árboles bajos y arbustos, bóveda inferior y bóveda superior. Estos estratos influyen en el medio ambiente físico y en la diversidad de hábitats para la fauna. La estratificación vertical de las comunidades acuáticas, por contraste, recibe sobre todo la influencia de las condiciones físicas: profundidad, iluminación, temperatura, presión, salinidad, contenido en oxígeno y dióxido de carbono. Hábitat y nicho Cuando el biólogo habla de un nicho se refiere al papel que juega un organismo determinado en la comunidad biótica o ecosistema. La comunidad aporta el hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas o animales. Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. El nicho que ocupa un organismo depende de su hábitat, sus adaptaciones estructurales y de conducta, su alimentación y los organismos a los que sirve de alimento. El nicho de un organismo es algo así como su "profesión". El papel de una especie en general o de un organismo en particular es interactuar con su medio y los demás organismos, también la especie puede ser utilizada como alimento por otras especies. Con esto es fácil darse cuenta de que dos o
  • 10. más organismos pueden vivir en el mismo hábitat y ocupar nichos ecológicos diferentes. Por ejemplo, un ave que viva en un hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es alimentarse de insectos del follaje de la bóveda. Cuanto más estratificada esté una comunidad, en más nichos adicionales estará dividido su hábitat. Por otra parte no es extraño que dos especies distintas ocupen no sólo el mismo hábitat sino también el mismo nicho ecológico. Sin embargo, tal situación no suele ser muy duradera porque normalmente culminaría con la mejor adaptación de una de las especies y la extinción de la otra.
  • 11. BIOMAS DE MÉXICO La selva alta perennifolia también conocida como bosque tropical perennifolio, se caracteriza por ser la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo con una temporada sin lluvias muy corta o inexistente, por lo que el agua no es un factor limitante. La altitud en la que se le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000 o 1,500 msnm, su temperatura varía entre 20° C a 26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000 mm al año. En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco, aunque en la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas. Las áreas mejor conservadas se encuentran en el sureste en la Península de Yucatán, en la “selva Lacandona”, en el noreste de Chiapas y en la “selva el Ocote” en la región limítrofe de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. La composición florística del bosque tropical perennifolio es muy variada y rica en especies, aunque llama la atención que pocas de ellas sean endémicas. Predominan árboles de más de 25 m de altura, que permanecen verdes durante todo el año como el Manilkara zapota, o “chicle”, cuyo látex es utilizado como goma de mascar, o el Bernoullia flammea o “platanillo”, así como numerosas especies de orquídeas que crecen sobre los árboles y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas las cuales confieren a estas comunidades vegetales su particular fisonomía (Rzedowski & Equihua,1987). Dentro de las especies que sobresalen por el uso que el humano le ha dado está Discorea composita o “barbasco” que ha sido muy utilizado para la síntesis de hormonas esteroides. La selva mediana también denominada bosque tropical subcaducifolio, se caracteriza porque cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía. Se distribuye entre altitudes entre 0 a 1,300 m, con temperaturas entre 0°C a 28 °C y con precipitaciones anuales entre 1,000 a 1,600 mm. En general se considera que se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel. Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de Enterolobium cyclocarpum, conocida como “parota” o “guanacaste”, Cedrela mexicana o “cedro rojo” así como varias especies de Ficus spp. junto con distintas especies de lianas y epífitas. Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas (Rzedowski & Equihua, 1987. Gran parte de área ocupada por la vegetación original,
  • 12. es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para cultivos principalmente de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. En este último caso, se mantienen árboles para proporcionar sombra. También alunas especies de árboles son usadas con fines maderables. La selva baja conocida también como bosque tropical caducifolio, es característica de regiones de clima cálido, que se desarrolla entre los 0 a 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año, por lo que su precipitación media varía de 300 a 1,800 mm. Son comunidades relativamente bajas, que en condiciones poco alteradas suelen ser densas con árboles de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m. Pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año. Este tipo de vegetación es más bien propio de la vertiente pacífica del país, cubriendo grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche (Rzedowski & Equihua, 1987). Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran la Bursera spp “cuajiote” o “copal”, Ceiba aesculifolia “pochote” e Ipomea spp, entre otras. En este caso, no son frecuentes las plantas trepadoras ni las epífitas, sin embrago, son comunes cactus de formas columnares, como Neobuxbaumia “gigante”. A pesar de que este tipo de vegetación representan zonas de gran diversidad y endemismos, actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual. El bosque espinoso se caracteriza porque en su mayoría está compuesto de “arboles espinosos” como el mezquite, Prosopis sp, Acacia cymbispina “quisache”, Hematoxylon campechianum “tintal”, Ipomea arborescens “palo blanco”, Bursera confusa o el cactus, Pachycereus pecten-aboriginum “cardón”. En general es difícil delimitarlo porque pasa de manera paulatina a ser bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo o pastizal, de tal suerte que se encuentra en “manchones” entre estos tipos de vegetación, ocupando en nuestro país aproximadamente el 5% de la superficie total. Se distribuye desde los 0 hasta los 2,200 msnm en terrenos planos, existiendo en una gran variedad de climas que incluye desde cálido a templado y semihúmedo a seco. La temperatura varía de 17 a 29° C con precipitaciones entre 350 a 1,200 mm, con una temporada de sequía de 5 a 9 meses. Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de “La huasteca” en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado. El Matorral xerófilo reúne las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana, con clima seco estepario, desértico y
  • 13. templado con lluvias escasas. La temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, como son la microfilia, la presencia de espinas y la pérdida de hojas en temporadas desfavorables, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. En este aspecto llama la atención la “gobernadora” Larrea tridentata que no presenta ninguna de estas adaptaciones y que puede vivir en condiciones de extrema aridez. Los matorrales xerófilos presentan una gran diversidad de formas existiendo diferentes tipos como son el Mezquital (con huizachal o Acacia spp.); el Matorral crasicaule (Carnegia gigantea o Sahuaro, Pachycereus spp. o cardón), el Matorral sarcocrasicaule (Opuntia spp. o chollas) el Matorral sarcocaule (Bursera spp. o copal, Jatropha spp. o matacora, Fourqueira spp. o ocotillo), el Matorral sarcocrasicaule de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco (Cercidium spp o Palo verde, Castela tortuosa o amargoso), el Matorral submontano (Helietta parviflora o Barreta, Acacia berlandieri o guajillo) y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como Arctostaphylos spp. o manzanita y Cercocarpus spp. o Rosa de Castilla. La zona que los alberga es la de clima templado con lluvias en invierno. En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus. Pastizal: Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. Aunque existen pastos casi en cualquier parte de nuestro país, estos son más frecuentes en las zonas semiáridas del país. La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos, con un clima seco estepario o desértico. En general el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo que aunado al sobrepastoreo impiden obtener un óptimo rendimiento. Las principalmente variantes de este tipo de vegetación en México son: La Sabana, donde el clima es tropical con lluvias en verano, y los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas. Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo
  • 14. largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco. Aunque en este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar. La Pradera de alta montaña está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura, como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium spp. Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas. Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla. Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística. El bosque de Encino esta conformado por especies del género Quercus o Robles, pudiendo presentar árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros. Se distribuyen casi por todo el país, desde nivel del mar hasta 3,000 m de altitud, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos. La precipitación media anual varía de 350 mm a más de 2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C. En general está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México, ya que los encinos se usan para obtener leña y carbón (Challenger, 1998). A los árboles de los bosques de encino se les caen las hojas en cierta temporada del año. El bosque de coníferas se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas, característico de muchas zonas del país presentando una amplia variedad de diversidad florísitca y ecológica. Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, representado por el género Pinus, que se distribuye desde los 300 hasta los 4,200 msnm. Le sigue en importancia el bosque de Oyamel representado por el género Abies, que se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, entre los 2000 a los 3,400 m de altura, en zonas de clima semifrío y húmedo. Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes, es decir, la mayoría de los árboles de estos bosques conservan sus hojas durante todo el año. El bosque de coníferas junto con el de encino representan uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país (Jiménez et al, 2001). Cerca del 80 % del volumen total anual de madera producida proviene de los pinos (Pinus spp.) de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de Michoacán
  • 15. (Challenger, 1998). En los últimos años y debido al aumento en la demanda de diversas materias primas como la madera, la pulpa para papel y la resina se ha intensificado su explotación. Aunado a esto, los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como resultado un aumento de áreas deforestadas. El Bosque mesófilo de montaña, denominado también bosque de Niebla se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, en altitudes de 800 a 2,400 msnm, por lo que sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C. Durante la época de lluvias, que dura de 8 a 12 meses, prácticamente llueve todo el día, por lo que este tipo de bosque se observa verde todo el año. Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México. Tiene una gran diversidad y riqueza de elementos epífitos, particularmente orquídeas y conforma comunidades densas, generalmente de hasta 35 m de alto (Rzedowski & Equihua, 1987). Ejemplos de las principales especies que lo forman son el Liquidambar styraciflua, el Quercus spp. Tilia spp., Podocarpus reichei y Nephelea mexicana, entre otras. Lamentablemente este hermoso ecosistema que es sin duda uno de los más atractivos por su exuberante vegetación y por la niebla que lo cubre al amanecer y al anochecer, es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 % de la que tenía en los años 70. La Vegetación hidrófila está constituida por comunidades de plantas estrechamente relacionadas con el medio acuático o a suelos permanentemente saturados de agua. En general se presentan en casi todos los tipos de climas, desde muy húmedos a climas más secos, desde el nivel del mar hasta mas de 4,000 msnm; por lo que tienen un área de distribución amplia, aunque algunas están restringidas a zonas determinadas. Los principales tipos de esta vegetación son el Manglar, Popal-tular y la Vegetación de galería, principalmente. El Manglar es una asociación de matorrales y árboles que habitan zonas costeras inundadas de agua salobre; cuentan con raíces aéreas y en ocasiones alcanzan 20 m de altura, aunque el promedio es de 4 m. Se
  • 16. encuentran en gran parte de las costas del país, con mayor frecuencia en latitudes intertropicales, situadas al sur del trópico de Cáncer. Los principales ejemplares son el Mangle rojo, Rhizophora mangle, el mangle negro, Avicennia germinans y el mangle blanco Laguncularia racemosa. El tular está compuesto por plantas herbáceas enraizadas en las orillas de lagos y lagunas, o en terrenos pantanosos, que presentan hojas angostas y largas conocidas como tules, de los géneros Typha, Scirpus y Cyperus, así como las especies Phragmites communis y Arundo donax, o carrizales. El tipo de vegetación acuática conocido como Popal que crece en aguas pantanosas o de agua dulce estancada. Está constituido por plantas herbáceas de hojas anchas y grandes de color verde claro que forma una densa capa sobre la superficie. Los principales representantes de este tipo de vegetación son Thalia geniculata, Calathea y Heliconia. Finalmente la vegetación de galería es la que crece a las orillas de los ríos y arroyos, las principales plantas características de este tipo de vegetación son Salíx spp. (Sauces), Baccharis spp. (Escobilla), Chilopsis linearis (Mimbre) y Senecio spp., entre otras.