dinámica de las poblaciones.pdf

«Vive ncia de valo re s hacia pe rso nas inte g ras e inve stig ado ras»
GRADO
NOVENO
Conjunto de individuos u
organismos pertenecientes
a una misma especie y que
habitan en el mismo lugar,
por lo que intercambian
material genético por
medio del proceso
reproductivo y generan
descendencia fértil.
1.1. POBLACIÓN:
1.2. PROPIEDADES DE LA
POBLACIÓN:
1.2.1. Potencial biótico
Es la capacidad que
tienen los organismos
de una población para
reproducirse en
condiciones óptimas .
Debe estar libre de
Debe contar con
1.2.2. Resistencia ambiental
Es la interacción de factores bióticos y abióticos
que se conjuntan para impedir la expresión
del potencial biótico de una población.
Pueden ser
afectadas
por
1.2.3. Patrones de crecimiento
Cada especie posee un potencial biótico específico
que se expresa en su potencial reproductivo.
Sin embargo estas poblaciones resultan
Afectadas por diversos motivos.
En una fase de adaptación inicial
la población aumentará lentamente
etapa que se conoce como
fase lag o fase lenta y continuará
el crecimiento con el desarrollo de la
fase logarítmica (fase log) o
exponencial, para concluir con la
fase estable o de equilibrio, donde
se manifiesta otra de las
propiedades de la población: la
capacidad de carga.
1.2.4. Capacidad de carga
En la naturaleza el
tamaño de casi todas las
poblaciones es estable,
esto se debe a que el
tamaño poblacional no
puede atribuirse tan solo
al potencial reproductivo
de la especie sino que el
ambiente ejerce una
influencia considerable
sobre esta. Los factores
ambientales limitan su
tasa de crecimiento; la
cifra en la que la
población se estabiliza se
conoce como
capacidad de carga.
se señala como el número máximo de
individuos de una especie (población).
Dn/dt= rN*(K-
N)/K
valorar la importancia de la Capacidad de Carga, ya que
describe el tipo de curva poblacional.
Se puede
donde:
r = tasa de incremento de la población
N = cantidad de individuos que existen en cierto
momento
K = capacidad de carga
•C. Crecimiento exponencial
o en forma de j:
N (pequeño) y (K-N)/K
se aproxima a 1
Dn/dt= rN
•C. Sigmoidea:
N (grande) y (K-N) como
(K-N)/K disminuyen
retardando el crecimiento
Poblacional.
1.2.5. Tamaño y densidad poblacional:
Densidad de población
inmigración
mortalidad
mortalidad
natalidad
(+)
(-)
(+) (-)
Fenómenos que incrementan(+) o decrementan(-) la población
Densidad de la población:
Propiedad de la población que se define como el
número de individuos por unidad de área
o de volumen.
Ejemplo:
que existen 500000 artrópodos/metro2 o también
7000 habitantes/kilómetro2.
Natalidad:
Es el aumento típico de una población, esto implica
la generación de nuevos individuos.
Suele indicarse como el número de individuos
producidos por unidad de tiempo: N/ t
▲ ▲ , donde
▲N es la producción de individuos en la población.
Si se considera N N t
▲ ▲ , se habla de la natalidad/unidad
de la población.
Tasa bruta de natalidad= (Número de nacimientos por año/poblac.total)*1000
Tasa bruta de mortalidad= (Número de muertes por año/poblac.total)*1000
Las tasas brutas de natalidad y mortalidad se calculan en la
siguiente forma:
1.3. ESTRUCTURA PIRAMIDAL:
Otra característica
importante de una
población es su
estructura por edades;
cuando la población
no presenta un
crecimiento muy
diferenciado tiende a
alcanzar una estructura
por edades estable.
qx
2.1. TABLAS DE VIDA:
1. E.V = ex = 1700/1000 = 1,7.
2. E.V = ex = 950/500 = 1,9
3. E.V = ex = 550/300 =
1,83
4. E.V = ex = 300/200 =
1,50
5. E.V = ex = 125/150 =
0.83
E.V = Esperanza de vida
Cuando se conjuntan una
serie de datos acerca de
las características de una
población se pueden
construir las tablas de
vida.
Edad en
Años
(grupos
Formados
Por
Intervalos)
Esperanza
De vida por
intervalo
Número
De
Individuos
Vivos
En el
Intervalo.
Número
Individuos
Vivos
En el
Intervalo
Más los de
Los
Intervalos
Inferiores
(acumulado)
Número
De
Individuos
vivos
Número
De
Individuos
muertos
mortalidad
Número
De
caso
1) 0 1000 500 0.50 750 1700 1.70
2) 1 500 200 0.40 400 950 1.90
3) 2 300 100 0.33 250 550 1.83
4) 3 200 50 0.25 175 300 1.50
5) 4 150 50 0.33 125 125 0.83
6) 5 100 - - - - -
VALORES DE UNA POBLACIÓN HIPOTÉTICA
X* 1xdx Lx Tx ex
2.2. CURVAS DE CRECIMIENTO
BIOLÓGICO :
El crecimiento de una población
está ligado al aumento del
número de individuos en relación
con el tiempo dado y con el
individuo por sí mismo.
dinámica de las poblaciones.pdf
• Estudio de los cambios que se presentan en una
población.
• Son estrategias (Mecanismo que permite dirigir un
proceso) relacionadas con los procesos de
sobrevivencia de una especie.
La planta diente de león tiene un crecimiento poblacional de la especie
con estrategia r y el elefante por el contrario posee una estrategia k.
• Estrategia k :Se desarrollan más cerca de su
capacidad de carga, adoptando una curva sigmoidea.
• Estrategia r :Presenta un crecimiento similar al
exponencial.
ESTRATEGIA DE
ESTRATEGIA DE
SOBREVIVENCIA
SOBREVIVENCIA
k
k r
r
Tasa Reproductiva
Tasa Reproductiva Baja Elevada
Cuidados Paternos
Cuidados Paternos Existe No existe
Dimensión Corporal
Dimensión Corporal Grande Pequeño
Tiempo Generacional
Tiempo Generacional Prolongado Breve
Su Hábitat
Su Hábitat Estable Inestable
Tasas de Mortalidad
Tasas de Mortalidad Baja o constante altas
Presenta Migración
Presenta Migración Poca Alta
Mecanismos
Mecanismos
Defensivos
Defensivos
Desarrollados No desarrollados
Competencia
Competencia Interespecifica Intraespecifica
Nº de Crías
Nº de Crías Pequeño Grande
Reproducción
Reproducción Tardía Temprana
La Mala Hierba presenta
La Mala Hierba presenta
la Estrategia r
la Estrategia r
El Rinoceronte presenta
El Rinoceronte presenta
la Estrategia k
la Estrategia k
Ejemplos:
• Expresa que la existencia y prosperidad de un
organismo o una especie en particular depende del
carácter completo de un conjunto de condiciones. La
ausencia o el descenso pueden deberse a la
deficiencia o exceso tanto cualitativo o cuantitativo
con respecto a los diversos factores que se acercan a
los limites de tolerancia del organismo.
• La combinación de uno o más de los factores
considerados en esta ley ocasionan que las
poblaciones de la especie dada pueden sufrir
oscilaciones diversas con respecto al tiempo.
Tipos de
Tipos de
fluctuaciones
fluctuaciones
de la población
de la población
• Población No Fluctuante.-
Población No Fluctuante.- Cuando una especie se
mantiene en un nivel relativamente constante de un año
a otro aunque sufra, por ejemplo, severos efectos
climáticos, éstos se compensan con tasas máximas de
reproducción; la curva final será mas o menos
permanente.
• Población Cíclica.-
Población Cíclica.- Se manifiesta cuando se grafican los
datos de tiempo contra el número de organismos de una
población y se manifiestan una serie de sigmoides que se
presentan con cierta regularidad .
• Población Irruptiva .-
Población Irruptiva .- Es aquel que después de
mantener un crecimiento homogéneo sube exponencialmente,
presentando una alta densidad en periodos muy cortos para
enseguida retomar a los niveles originales de población o incluso
descender aún más
• Todos estos tipos de variaciones se relacionan con
algunos factores asociados a la ley de la tolerancia
que son, entre otros los siguientes:
a) Los márgenes de tolerancia de un organismo
(especie) para un factor pueden ser más amplios
que para otros.
b) Los organismos con márgenes amplios de tolerancia
para una gran cantidad de factores son los que
poseen más probabilidades de presentar una
distribución amplia.
c) Si el organismo no vive en condiciones ecológicas
óptimas, entonces puede reducir sus límites de
tolerancia a otros factores; la combinación de todos
estos influirán definitivamente en los patrones de
fluctuación de la población.
Cuando escasea el nitrógeno en el suelo la resistencia de la
hierba a la sequía se reduce y, por tanto, requiere más agua para
evitar el marchitamiento; por otro lado las orquídeas tropicales
podrían vivir a pleno sol, siempre que se las mantuviese con una
humedad óptima; como en la naturaleza esto no sucede, crecen
sólo a la sombra, porque no pueden soportar el efecto solar
directo
Las fuerzas que producen el aislamiento ya sea en una
especie , o entre diversas especies o en ambos casos
son:
1.- La competencia entre los individuos puesto que
los recursos escasean
2.- Un antagonismo directo.
3.3. Interacciones entre las
3.3. Interacciones entre las
poblaciones:
poblaciones:
Cualquier tipo de mecanismo activo que mantenga
separados a los individuos, o a unos grupos de otros.
Esto puede suceder:
En el seno de una misma población o especia.
Entre poblaciones o especies diversas.
Puede decirse que en los animales superiores se
manifiesta por conductas y comportamientos
específicos, mientras que en las plantas, animales
inferiores y microorganismos, los mecanismos son
generalmente de índole química.
Los cantos primaverales de los
pájaros machos no solo sirven
para cortejar a las hembras sino
que se advierten a otros
machos para que se mantengan
alejados del territorio que
servirá tanto para la crianza de
los futuros descendientes, como
para la consolidación de su
sexualidad.
Clamido Esporas de
Fusarium
oxysporum
Se da cuando en presencia
de la arcilla tipo
montmorilonita las bacterias
mantienen su predominio
sobre los hongos,
particularmente sobre la
población de Fusarium
oxysporum. Esto se debe a
que dicha arcilla ejerce un
efecto neutralizante del pH;
el creciente nivel de acidez
que se produce cuando la
montmorilonita se pierde,
permite la proliferación del
hongo y el alejamiento
bacteriano en este sui
géneris territorio.
“Territorialidad en el suelo”
• Efecto causado por organismos que secretan en el
ambiente sustancias tóxicas para otras especies.
Se ha hecho evidente que
Se ha hecho evidente que
las hojas caídas del
las hojas caídas del
eucalipto liberan
eucalipto liberan
sustancias químicas
sustancias químicas
toxicas para otros
toxicas para otros
vegetales y que su néctar
vegetales y que su néctar
es nocivo para las abejas
es nocivo para las abejas
nativas
nativas.
ÁRBOL
ÁRBOL DE EUCALIPTO
DE EUCALIPTO
(Eucalyptus globulus)
(Eucalyptus globulus)
• Capacidad que tiene una población, basada en
ventajas adaptivas, que le permite colonizar nuevos
hábitats. La selección natural favorece a los
organismos que emigran hacia ambientes no
saturados, abandonando los habitats densamente
poblados. Pero cuando los individuos emigran corren el
riesgo de perecer y lograran perpetuarse solo si tienen
una gran descendencia.
Las plantas que crecen en áreas alteradas, y que
promueven la dispersión de gran cantidad de semillas a
distancias lejanas con la ayuda del viento o de los
animales. Entre estas plantas puede citarse el diente de
León (Taraxacum officinale), el cual presenta tasas
explosivas de reproducción.
• La colonización está fundamentada en las
adaptaciones que presentan los organismos y que les
permiten la dispersión para invadir nuevos hábitats.
• Las especies o poblaciones que son colonizadas
presentan una gran capacidad adaptativa.
• Conocida también como dispersión de los
organismos en el espacio.
• En esta categoría se pueden
señalar algunas especies
forestales o algunas plantas del
desierto. En el caso de los
árboles, el recurso ambiental que
provoca esta dispersión radica en
la competencia por el suministro
de luz solar, ya que para recibirla
los árboles tienden a espaciarse
en intervalos tan regulares que
rebasan el marco de la
distribución al azar o fortuita. En
le caso de las plantas del desierto,
el factor que condiciona la
dispersión o distribución es el
suministro de agua.
Cactus
• Aparece cuando no existen razones especiales o
factores ambientales limitantes que condicionen cierto
tipo de distribución. Cuando se presenta una
uniformidad ambiental no existe una interacción
específica con otros individuos o poblaciones y hay una
buena dispersión. Se dice que una planta “posee” este
tipo de distribución cuando no presenta interacciones
con otros organismos, dispone de luz, sus semillas se
diseminan naturalmente por acción del viento y habita
en un medio donde las condiciones de topografía,
humedad u otras son regulares.
• La aglomeración o
amontonamiento es un patrón
de dispersión muy común y
puede deberse, entre otros, a
los factores; métodos de
reproducción, razones sociales
entre los animales,
conservación de condiciones
fisiológicas favorables – como
el mantenimiento del
contenido de humedad en los
cuerpos, de temperatura
necesaria para la incubación
de las crías-, etc.
Imagen que muestra
Imagen que muestra
el amontonamiento de
el amontonamiento de
las cochinillas debajo
las cochinillas debajo
de objetos o piedras
de objetos o piedras
en contacto con el
en contacto con el
suelo.
suelo.
Pruebas estadísticas sencillas, tales como la distribución de
Poission, la prueba de chi cuadrada y la prueba de t de
student permite calcular no solo el tipo de
distribución, sino estimar el tamaño teórico de la
población.
• En ocasiones, los censos de
animales no pueden
realizarse en forma directa
debido a causas diversas,
entre las que se cuentan:
baja visibilidad del
organismo por el tipo de
región en que se halla; falta
de vías de acceso a la zona;
también puede darse el caso
de que el numero de
organismos sea pequeño por
tratarse de especies en
peligro de extinción y que
además se encuentran en
áreas protegidas.
Los mecanismos reguladores de la población
conocidos como mecanismos extrínsecos incluyen
los factores físicos al igual que otros de
naturaleza biológica como:
• Disponibilidad de alimentos
• Presencia de enemigos naturales
• Agentes que causan enfermedades en la población
Por el contrario, los mecanismos intrínsecos son
aquellos que depende de la anatomía, fisiología o
comportamiento de los organismos que
constituyen la población o especie en cuestión.
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
El principio de Gauss
señala que solo puede
subsistir una especie por
cada nicho ecológico.
Se a demostrado que sin
en una comunidad coexisten
especies similares, los nichos
que ocupan no son idénticos
sino que se encuentran
subdivididos.
Cuando los nichos se superponen
significa que más de una especie
usa un mismo recurso de por sí
limitado; en las comunidades
donde esta situación se presenta
el proceso de selección natural
contribuye a remarcar las
diferencias entre las poblaciones
competidoras, lo que en la
practica se traduce en una
diferenciación de nichos,
reduciéndose así al mínimo la
competencia entre las especies.
• Los depredadores pueden ser consumidores
primarios si se alimentan de vegetales herbívoros
y secundarios o terciarios si se alimentan de un
consumidor de primer o según orden
(carnívoros), respectivamente.
• Para una población el efecto que causa los
depredadores eso en cierta forma beneficiosa
porque elimina parcialmente a miembros de esta
especie e impide la sobrepoblación
dinámica de las poblaciones.pdf
TIPO DE
INTERACCION
EFECTOS
INMEDIATO
S DE LA
INTERACCI
ON
DEFINICION EJEMPLOS
Cooperación +/+ Ambas poblaciones se
benefician. La interacción es
opcional para ambas especies.
Efectos sinérgicos entre
poblaciones bacterianas.
Mutualismo +/+ Ambas poblaciones se
benefician. La interacción es
obligada para la supervivencia y
crecimiento de cada aun de las
especies.
Simbiosis bacteria
rhizobium / leguminosa
Comensalism
o
+/0 Una de las poblaciones se
beneficia, la otra no resulta
afectada.
Orquídea / árbol sobre el
que crece.
Amensalismo -/0 Una de las poblaciones es
inhibida, la otra no resulta
afectada.
Antibiosis del hongo
Competencia -/- Una población elimina a la otra;
en el proceso ambas resultan
afectadas.
Paramecium aurelia /
paramecium caudatum
Depredación +/- Una de las poblaciones se
beneficia la interacción es
necesaria para la supervivencia
del depredador o del parásito.
Lince / liebre
Parasitismo Amiba / hombre
• Es notable la relación simbiótica de los microorganismos
fijadores de nitrógeno que viven en el intestino de las
termitas, donde favorecen la digestión de la madera,
proceso del que ambas especies se benefician.
La simbiosis de los hongos micorricos
favorece en general la activación de los
biociclos de nutrientes, así como a las
plantas y hongos que participan en esta
asociación simbiótica.
Las micorrizas mas estudiadas son de dos
tipos: (1) ectotroficas o ectomicorrizas, que
se manifiestan externamente, por ejemplo,
alrededor de las raíces de los pinos, donde a
simple vista puede apreciarse el manto
fungico, y (2) las endotroficas o
endomicorrizas que se penetran a las
células de la raíz por medio de los micelios
fungicos. Este ultimo tipo de micorrizas se
han estudiado en plantas como la cebolla y
el maíz.
•Otra simbiosis significativa es la que se establece
entre los nódulos de las leguminosas (fríjol, habas,
soya, chicarro, etc.) y las bacterias rhizobium. Estas y
otras bacterias son, junto con las algas cianofitas y
los atinomicetos (solo algunas especies), los
responsables de la fijación biológica del nitrógeno en
el planeta
• La sucesión primaria se origina a partir de la
colonización, establecimiento y desarrollo de una
comunidad en un nuevo hábitat, mientras que la
secundaria se inicia cuando la comunidad y el
medio o solo alguno de ellos, en que se desarrolla
ha sufrido alteraciones parciales o totales debidas
al fuego, inundaciones, explosiones volcánicas,
etc.
dinámica de las poblaciones.pdf
1 de 49

Recomendados

Ecologia de poblaciones por
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
32.1K vistas49 diapositivas
Población -Ecología- por
 Población -Ecología- Población -Ecología-
Población -Ecología-hmancilla
133K vistas49 diapositivas
diapositivas poblaciones.pptx por
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxRODRIGOGUZMAN100
62 vistas21 diapositivas
Ecología, Población y Comunidad por
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadMarcos A. Fatela
113 vistas42 diapositivas
eco 3.pdf por
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdfbetzabetmaquera1
8 vistas73 diapositivas
Tema 8 cambios en los ecosistemas por
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemastrinidadsotonavarro
5.4K vistas59 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a dinámica de las poblaciones.pdf

Tema14dinamicaecosistema por
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
820 vistas5 diapositivas
Poblacion por
PoblacionPoblacion
Poblacionisismakarena
796 vistas19 diapositivas
Poblacion nueva por
Poblacion nuevaPoblacion nueva
Poblacion nuevaNohemi Castillo
1.6K vistas12 diapositivas
Organización y diversidad de la biosfera por
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferapepe.moranco
3.5K vistas75 diapositivas
1medios crecimiento poblacional.pptx por
1medios crecimiento poblacional.pptx1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptxmaria eugenia muñoz
71 vistas23 diapositivas
aspectos basicos de Ecología.ppt por
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptVIERHITGHOSHUAACEVED
5 vistas24 diapositivas

Similar a dinámica de las poblaciones.pdf(20)

Tema14dinamicaecosistema por martagar78
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
martagar78820 vistas
Organización y diversidad de la biosfera por pepe.moranco
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
pepe.moranco3.5K vistas
17. ecología de poblaciones por Rosmakoch
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
Rosmakoch22.3K vistas
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones por HichaElena
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
HichaElena7.9K vistas
Biodiversidad por javier
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
javier731 vistas
Unidad iv dinamica poblacional por NildaCastillo4
Unidad iv dinamica poblacionalUnidad iv dinamica poblacional
Unidad iv dinamica poblacional
NildaCastillo4327 vistas
La biosfera I por irenebyg
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
irenebyg2.3K vistas

Más de JosTabares1

Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt por
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.pptEstado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.pptJosTabares1
1 vista26 diapositivas
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptx por
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptxPresentación conmemoración día del río Bogotá.pptx
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptxJosTabares1
1 vista34 diapositivas
Curso rcp primeros auxiliosII (1).ppt por
Curso rcp primeros auxiliosII (1).pptCurso rcp primeros auxiliosII (1).ppt
Curso rcp primeros auxiliosII (1).pptJosTabares1
5 vistas102 diapositivas
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt por
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).pptSaneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).pptJosTabares1
11 vistas19 diapositivas
Parménides.pptx por
Parménides.pptxParménides.pptx
Parménides.pptxJosTabares1
1 vista10 diapositivas
las bacterias.pdf por
las bacterias.pdflas bacterias.pdf
las bacterias.pdfJosTabares1
3 vistas16 diapositivas

Más de JosTabares1(20)

Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt por JosTabares1
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.pptEstado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
Estado-Educación-y-Sociedad-Unidad-I-Prof.-Erica-Melonari-06-05.ppt
JosTabares11 vista
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptx por JosTabares1
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptxPresentación conmemoración día del río Bogotá.pptx
Presentación conmemoración día del río Bogotá.pptx
JosTabares11 vista
Curso rcp primeros auxiliosII (1).ppt por JosTabares1
Curso rcp primeros auxiliosII (1).pptCurso rcp primeros auxiliosII (1).ppt
Curso rcp primeros auxiliosII (1).ppt
JosTabares15 vistas
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt por JosTabares1
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).pptSaneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt
Saneamiento Ambiental y Salud SPANISH (1).ppt
JosTabares111 vistas
Cambioclimático y las especies.pdf por JosTabares1
Cambioclimático y las especies.pdfCambioclimático y las especies.pdf
Cambioclimático y las especies.pdf
JosTabares12 vistas
riesgos y tipos de riesgos.pdf por JosTabares1
riesgos y tipos de riesgos.pdfriesgos y tipos de riesgos.pdf
riesgos y tipos de riesgos.pdf
JosTabares12 vistas
11_nutricion_plantas.ppt por JosTabares1
11_nutricion_plantas.ppt11_nutricion_plantas.ppt
11_nutricion_plantas.ppt
JosTabares113 vistas
Atmosfera y sus capas.ppt por JosTabares1
Atmosfera y sus capas.pptAtmosfera y sus capas.ppt
Atmosfera y sus capas.ppt
JosTabares13 vistas
Presentación-Pensum-Medio-Ambiente.pptx por JosTabares1
Presentación-Pensum-Medio-Ambiente.pptxPresentación-Pensum-Medio-Ambiente.pptx
Presentación-Pensum-Medio-Ambiente.pptx
JosTabares12 vistas
caracteristicas escuelas.ppt por JosTabares1
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
JosTabares12 vistas
ÍNDICE DE POBREZAMULTIDIMENCIONAL.pptx por JosTabares1
ÍNDICE  DE POBREZAMULTIDIMENCIONAL.pptxÍNDICE  DE POBREZAMULTIDIMENCIONAL.pptx
ÍNDICE DE POBREZAMULTIDIMENCIONAL.pptx
JosTabares14 vistas
formas del psaje.pptx por JosTabares1
formas del psaje.pptxformas del psaje.pptx
formas del psaje.pptx
JosTabares12 vistas
MODELO-TARJETA-ELECTORAL.pptx por JosTabares1
MODELO-TARJETA-ELECTORAL.pptxMODELO-TARJETA-ELECTORAL.pptx
MODELO-TARJETA-ELECTORAL.pptx
JosTabares12 vistas

Último

Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad jgarciab030
6 vistas8 diapositivas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxElianGuerra3
11 vistas6 diapositivas
Slideshare Unidad 6.pptx por
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptxbloguatsantos
10 vistas6 diapositivas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
29 vistas12 diapositivas
Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 vistas6 diapositivas
Revista digital 102-3 por
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 vistas26 diapositivas

Último(13)

Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 vistas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 vistas
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI28 vistas

dinámica de las poblaciones.pdf

  • 1. «Vive ncia de valo re s hacia pe rso nas inte g ras e inve stig ado ras» GRADO NOVENO
  • 2. Conjunto de individuos u organismos pertenecientes a una misma especie y que habitan en el mismo lugar, por lo que intercambian material genético por medio del proceso reproductivo y generan descendencia fértil. 1.1. POBLACIÓN:
  • 3. 1.2. PROPIEDADES DE LA POBLACIÓN: 1.2.1. Potencial biótico Es la capacidad que tienen los organismos de una población para reproducirse en condiciones óptimas . Debe estar libre de Debe contar con
  • 4. 1.2.2. Resistencia ambiental Es la interacción de factores bióticos y abióticos que se conjuntan para impedir la expresión del potencial biótico de una población. Pueden ser afectadas por
  • 5. 1.2.3. Patrones de crecimiento Cada especie posee un potencial biótico específico que se expresa en su potencial reproductivo. Sin embargo estas poblaciones resultan Afectadas por diversos motivos. En una fase de adaptación inicial la población aumentará lentamente etapa que se conoce como fase lag o fase lenta y continuará el crecimiento con el desarrollo de la fase logarítmica (fase log) o exponencial, para concluir con la fase estable o de equilibrio, donde se manifiesta otra de las propiedades de la población: la capacidad de carga.
  • 6. 1.2.4. Capacidad de carga En la naturaleza el tamaño de casi todas las poblaciones es estable, esto se debe a que el tamaño poblacional no puede atribuirse tan solo al potencial reproductivo de la especie sino que el ambiente ejerce una influencia considerable sobre esta. Los factores ambientales limitan su tasa de crecimiento; la cifra en la que la población se estabiliza se conoce como capacidad de carga. se señala como el número máximo de individuos de una especie (población).
  • 7. Dn/dt= rN*(K- N)/K valorar la importancia de la Capacidad de Carga, ya que describe el tipo de curva poblacional. Se puede donde: r = tasa de incremento de la población N = cantidad de individuos que existen en cierto momento K = capacidad de carga •C. Crecimiento exponencial o en forma de j: N (pequeño) y (K-N)/K se aproxima a 1 Dn/dt= rN •C. Sigmoidea: N (grande) y (K-N) como (K-N)/K disminuyen retardando el crecimiento Poblacional.
  • 8. 1.2.5. Tamaño y densidad poblacional: Densidad de población inmigración mortalidad mortalidad natalidad (+) (-) (+) (-) Fenómenos que incrementan(+) o decrementan(-) la población Densidad de la población: Propiedad de la población que se define como el número de individuos por unidad de área o de volumen. Ejemplo: que existen 500000 artrópodos/metro2 o también 7000 habitantes/kilómetro2.
  • 9. Natalidad: Es el aumento típico de una población, esto implica la generación de nuevos individuos. Suele indicarse como el número de individuos producidos por unidad de tiempo: N/ t ▲ ▲ , donde ▲N es la producción de individuos en la población. Si se considera N N t ▲ ▲ , se habla de la natalidad/unidad de la población. Tasa bruta de natalidad= (Número de nacimientos por año/poblac.total)*1000 Tasa bruta de mortalidad= (Número de muertes por año/poblac.total)*1000 Las tasas brutas de natalidad y mortalidad se calculan en la siguiente forma:
  • 10. 1.3. ESTRUCTURA PIRAMIDAL: Otra característica importante de una población es su estructura por edades; cuando la población no presenta un crecimiento muy diferenciado tiende a alcanzar una estructura por edades estable.
  • 11. qx 2.1. TABLAS DE VIDA: 1. E.V = ex = 1700/1000 = 1,7. 2. E.V = ex = 950/500 = 1,9 3. E.V = ex = 550/300 = 1,83 4. E.V = ex = 300/200 = 1,50 5. E.V = ex = 125/150 = 0.83 E.V = Esperanza de vida Cuando se conjuntan una serie de datos acerca de las características de una población se pueden construir las tablas de vida. Edad en Años (grupos Formados Por Intervalos) Esperanza De vida por intervalo Número De Individuos Vivos En el Intervalo. Número Individuos Vivos En el Intervalo Más los de Los Intervalos Inferiores (acumulado) Número De Individuos vivos Número De Individuos muertos mortalidad Número De caso 1) 0 1000 500 0.50 750 1700 1.70 2) 1 500 200 0.40 400 950 1.90 3) 2 300 100 0.33 250 550 1.83 4) 3 200 50 0.25 175 300 1.50 5) 4 150 50 0.33 125 125 0.83 6) 5 100 - - - - - VALORES DE UNA POBLACIÓN HIPOTÉTICA X* 1xdx Lx Tx ex
  • 12. 2.2. CURVAS DE CRECIMIENTO BIOLÓGICO : El crecimiento de una población está ligado al aumento del número de individuos en relación con el tiempo dado y con el individuo por sí mismo.
  • 14. • Estudio de los cambios que se presentan en una población.
  • 15. • Son estrategias (Mecanismo que permite dirigir un proceso) relacionadas con los procesos de sobrevivencia de una especie. La planta diente de león tiene un crecimiento poblacional de la especie con estrategia r y el elefante por el contrario posee una estrategia k.
  • 16. • Estrategia k :Se desarrollan más cerca de su capacidad de carga, adoptando una curva sigmoidea. • Estrategia r :Presenta un crecimiento similar al exponencial.
  • 17. ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA SOBREVIVENCIA k k r r Tasa Reproductiva Tasa Reproductiva Baja Elevada Cuidados Paternos Cuidados Paternos Existe No existe Dimensión Corporal Dimensión Corporal Grande Pequeño Tiempo Generacional Tiempo Generacional Prolongado Breve Su Hábitat Su Hábitat Estable Inestable Tasas de Mortalidad Tasas de Mortalidad Baja o constante altas Presenta Migración Presenta Migración Poca Alta Mecanismos Mecanismos Defensivos Defensivos Desarrollados No desarrollados Competencia Competencia Interespecifica Intraespecifica Nº de Crías Nº de Crías Pequeño Grande Reproducción Reproducción Tardía Temprana
  • 18. La Mala Hierba presenta La Mala Hierba presenta la Estrategia r la Estrategia r El Rinoceronte presenta El Rinoceronte presenta la Estrategia k la Estrategia k Ejemplos:
  • 19. • Expresa que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. La ausencia o el descenso pueden deberse a la deficiencia o exceso tanto cualitativo o cuantitativo con respecto a los diversos factores que se acercan a los limites de tolerancia del organismo.
  • 20. • La combinación de uno o más de los factores considerados en esta ley ocasionan que las poblaciones de la especie dada pueden sufrir oscilaciones diversas con respecto al tiempo. Tipos de Tipos de fluctuaciones fluctuaciones de la población de la población
  • 21. • Población No Fluctuante.- Población No Fluctuante.- Cuando una especie se mantiene en un nivel relativamente constante de un año a otro aunque sufra, por ejemplo, severos efectos climáticos, éstos se compensan con tasas máximas de reproducción; la curva final será mas o menos permanente. • Población Cíclica.- Población Cíclica.- Se manifiesta cuando se grafican los datos de tiempo contra el número de organismos de una población y se manifiestan una serie de sigmoides que se presentan con cierta regularidad . • Población Irruptiva .- Población Irruptiva .- Es aquel que después de mantener un crecimiento homogéneo sube exponencialmente, presentando una alta densidad en periodos muy cortos para enseguida retomar a los niveles originales de población o incluso descender aún más
  • 22. • Todos estos tipos de variaciones se relacionan con algunos factores asociados a la ley de la tolerancia que son, entre otros los siguientes: a) Los márgenes de tolerancia de un organismo (especie) para un factor pueden ser más amplios que para otros. b) Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para una gran cantidad de factores son los que poseen más probabilidades de presentar una distribución amplia. c) Si el organismo no vive en condiciones ecológicas óptimas, entonces puede reducir sus límites de tolerancia a otros factores; la combinación de todos estos influirán definitivamente en los patrones de fluctuación de la población.
  • 23. Cuando escasea el nitrógeno en el suelo la resistencia de la hierba a la sequía se reduce y, por tanto, requiere más agua para evitar el marchitamiento; por otro lado las orquídeas tropicales podrían vivir a pleno sol, siempre que se las mantuviese con una humedad óptima; como en la naturaleza esto no sucede, crecen sólo a la sombra, porque no pueden soportar el efecto solar directo
  • 24. Las fuerzas que producen el aislamiento ya sea en una especie , o entre diversas especies o en ambos casos son: 1.- La competencia entre los individuos puesto que los recursos escasean 2.- Un antagonismo directo. 3.3. Interacciones entre las 3.3. Interacciones entre las poblaciones: poblaciones:
  • 25. Cualquier tipo de mecanismo activo que mantenga separados a los individuos, o a unos grupos de otros. Esto puede suceder: En el seno de una misma población o especia. Entre poblaciones o especies diversas. Puede decirse que en los animales superiores se manifiesta por conductas y comportamientos específicos, mientras que en las plantas, animales inferiores y microorganismos, los mecanismos son generalmente de índole química. Los cantos primaverales de los pájaros machos no solo sirven para cortejar a las hembras sino que se advierten a otros machos para que se mantengan alejados del territorio que servirá tanto para la crianza de los futuros descendientes, como para la consolidación de su sexualidad.
  • 26. Clamido Esporas de Fusarium oxysporum Se da cuando en presencia de la arcilla tipo montmorilonita las bacterias mantienen su predominio sobre los hongos, particularmente sobre la población de Fusarium oxysporum. Esto se debe a que dicha arcilla ejerce un efecto neutralizante del pH; el creciente nivel de acidez que se produce cuando la montmorilonita se pierde, permite la proliferación del hongo y el alejamiento bacteriano en este sui géneris territorio. “Territorialidad en el suelo”
  • 27. • Efecto causado por organismos que secretan en el ambiente sustancias tóxicas para otras especies. Se ha hecho evidente que Se ha hecho evidente que las hojas caídas del las hojas caídas del eucalipto liberan eucalipto liberan sustancias químicas sustancias químicas toxicas para otros toxicas para otros vegetales y que su néctar vegetales y que su néctar es nocivo para las abejas es nocivo para las abejas nativas nativas. ÁRBOL ÁRBOL DE EUCALIPTO DE EUCALIPTO (Eucalyptus globulus) (Eucalyptus globulus)
  • 28. • Capacidad que tiene una población, basada en ventajas adaptivas, que le permite colonizar nuevos hábitats. La selección natural favorece a los organismos que emigran hacia ambientes no saturados, abandonando los habitats densamente poblados. Pero cuando los individuos emigran corren el riesgo de perecer y lograran perpetuarse solo si tienen una gran descendencia.
  • 29. Las plantas que crecen en áreas alteradas, y que promueven la dispersión de gran cantidad de semillas a distancias lejanas con la ayuda del viento o de los animales. Entre estas plantas puede citarse el diente de León (Taraxacum officinale), el cual presenta tasas explosivas de reproducción.
  • 30. • La colonización está fundamentada en las adaptaciones que presentan los organismos y que les permiten la dispersión para invadir nuevos hábitats. • Las especies o poblaciones que son colonizadas presentan una gran capacidad adaptativa.
  • 31. • Conocida también como dispersión de los organismos en el espacio.
  • 32. • En esta categoría se pueden señalar algunas especies forestales o algunas plantas del desierto. En el caso de los árboles, el recurso ambiental que provoca esta dispersión radica en la competencia por el suministro de luz solar, ya que para recibirla los árboles tienden a espaciarse en intervalos tan regulares que rebasan el marco de la distribución al azar o fortuita. En le caso de las plantas del desierto, el factor que condiciona la dispersión o distribución es el suministro de agua. Cactus
  • 33. • Aparece cuando no existen razones especiales o factores ambientales limitantes que condicionen cierto tipo de distribución. Cuando se presenta una uniformidad ambiental no existe una interacción específica con otros individuos o poblaciones y hay una buena dispersión. Se dice que una planta “posee” este tipo de distribución cuando no presenta interacciones con otros organismos, dispone de luz, sus semillas se diseminan naturalmente por acción del viento y habita en un medio donde las condiciones de topografía, humedad u otras son regulares.
  • 34. • La aglomeración o amontonamiento es un patrón de dispersión muy común y puede deberse, entre otros, a los factores; métodos de reproducción, razones sociales entre los animales, conservación de condiciones fisiológicas favorables – como el mantenimiento del contenido de humedad en los cuerpos, de temperatura necesaria para la incubación de las crías-, etc. Imagen que muestra Imagen que muestra el amontonamiento de el amontonamiento de las cochinillas debajo las cochinillas debajo de objetos o piedras de objetos o piedras en contacto con el en contacto con el suelo. suelo.
  • 35. Pruebas estadísticas sencillas, tales como la distribución de Poission, la prueba de chi cuadrada y la prueba de t de student permite calcular no solo el tipo de distribución, sino estimar el tamaño teórico de la población.
  • 36. • En ocasiones, los censos de animales no pueden realizarse en forma directa debido a causas diversas, entre las que se cuentan: baja visibilidad del organismo por el tipo de región en que se halla; falta de vías de acceso a la zona; también puede darse el caso de que el numero de organismos sea pequeño por tratarse de especies en peligro de extinción y que además se encuentran en áreas protegidas.
  • 37. Los mecanismos reguladores de la población conocidos como mecanismos extrínsecos incluyen los factores físicos al igual que otros de naturaleza biológica como: • Disponibilidad de alimentos • Presencia de enemigos naturales • Agentes que causan enfermedades en la población Por el contrario, los mecanismos intrínsecos son aquellos que depende de la anatomía, fisiología o comportamiento de los organismos que constituyen la población o especie en cuestión.
  • 40. El principio de Gauss señala que solo puede subsistir una especie por cada nicho ecológico. Se a demostrado que sin en una comunidad coexisten especies similares, los nichos que ocupan no son idénticos sino que se encuentran subdivididos.
  • 41. Cuando los nichos se superponen significa que más de una especie usa un mismo recurso de por sí limitado; en las comunidades donde esta situación se presenta el proceso de selección natural contribuye a remarcar las diferencias entre las poblaciones competidoras, lo que en la practica se traduce en una diferenciación de nichos, reduciéndose así al mínimo la competencia entre las especies.
  • 42. • Los depredadores pueden ser consumidores primarios si se alimentan de vegetales herbívoros y secundarios o terciarios si se alimentan de un consumidor de primer o según orden (carnívoros), respectivamente. • Para una población el efecto que causa los depredadores eso en cierta forma beneficiosa porque elimina parcialmente a miembros de esta especie e impide la sobrepoblación
  • 44. TIPO DE INTERACCION EFECTOS INMEDIATO S DE LA INTERACCI ON DEFINICION EJEMPLOS Cooperación +/+ Ambas poblaciones se benefician. La interacción es opcional para ambas especies. Efectos sinérgicos entre poblaciones bacterianas. Mutualismo +/+ Ambas poblaciones se benefician. La interacción es obligada para la supervivencia y crecimiento de cada aun de las especies. Simbiosis bacteria rhizobium / leguminosa Comensalism o +/0 Una de las poblaciones se beneficia, la otra no resulta afectada. Orquídea / árbol sobre el que crece. Amensalismo -/0 Una de las poblaciones es inhibida, la otra no resulta afectada. Antibiosis del hongo Competencia -/- Una población elimina a la otra; en el proceso ambas resultan afectadas. Paramecium aurelia / paramecium caudatum Depredación +/- Una de las poblaciones se beneficia la interacción es necesaria para la supervivencia del depredador o del parásito. Lince / liebre Parasitismo Amiba / hombre
  • 45. • Es notable la relación simbiótica de los microorganismos fijadores de nitrógeno que viven en el intestino de las termitas, donde favorecen la digestión de la madera, proceso del que ambas especies se benefician.
  • 46. La simbiosis de los hongos micorricos favorece en general la activación de los biociclos de nutrientes, así como a las plantas y hongos que participan en esta asociación simbiótica. Las micorrizas mas estudiadas son de dos tipos: (1) ectotroficas o ectomicorrizas, que se manifiestan externamente, por ejemplo, alrededor de las raíces de los pinos, donde a simple vista puede apreciarse el manto fungico, y (2) las endotroficas o endomicorrizas que se penetran a las células de la raíz por medio de los micelios fungicos. Este ultimo tipo de micorrizas se han estudiado en plantas como la cebolla y el maíz.
  • 47. •Otra simbiosis significativa es la que se establece entre los nódulos de las leguminosas (fríjol, habas, soya, chicarro, etc.) y las bacterias rhizobium. Estas y otras bacterias son, junto con las algas cianofitas y los atinomicetos (solo algunas especies), los responsables de la fijación biológica del nitrógeno en el planeta
  • 48. • La sucesión primaria se origina a partir de la colonización, establecimiento y desarrollo de una comunidad en un nuevo hábitat, mientras que la secundaria se inicia cuando la comunidad y el medio o solo alguno de ellos, en que se desarrolla ha sufrido alteraciones parciales o totales debidas al fuego, inundaciones, explosiones volcánicas, etc.