SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
SIMPOSIO: JUVENTUD RURAL E INDÍGENA EN AMÉRICA
                          LATINA
     EN EL MARCO DEL 53 CONGRESO INTERNACIONAL DE
                     AMERICANISTAS
   EN LA TEMÁTICA: LOS PUEBLOS AMERICANOS CAMBIOS Y
  CONTINUIDADES: LA CONSTRUCCIÓN DE LO PROPIO EN UN
                  MUNDO GLOBALIZADO.
       Ciudad de México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009



TÍTULO DE LA PONENCIA:

   APORTES AL DESARROLLO DE LA JUVENTUD RURAL.

ESCRITO POR:

OLGA LUCIA FERNÁNDEZ ARBELÁEZ Ph.D.
www.luciafernandezarbelaez.com
oluciafernandez@hotmail.com


                                     Resumen

 La ponencia se compone de tres apartes: una primera, se aporta algunos análisis de
las principales características de la juventud rural en Colombia, en cuanto a población,
características sociales y necesidades de desarrollo. Posteriormente se intenta mostrar
 propuestas alternativas de transformaciones en la sociedad rural y sus consecuencias
   para la inserción social y finalmente se presenta a manera de ejemplo el proyecto
  Iracá, presente en la Población de San Martín de los Llanos en el Departamento del
 Meta – Colombia. La ponencia se elabora desde una visión que recoge, a la vez, teoría
                                        y práctica.


Introducción

Como se explicita en el título mismo de la conferencia, está concebida
en términos de “aportes” de reflexión, razón por la cual, no pretende
brindar juicios definitivos ni interpretaciones acabadas, sino colaborar
con elementos de juicio para procesar el debate.

La primera conclusión sobre la juventud rural y punto de partida de
cualquier indagación posterior, debe ser la constatación de su
pluralidad. Este hecho impide que lleguemos a un diagnóstico común
aplicable a todos los espacios rurales. Ni los problemas son los
mismos en todas partes ni se puede pensar en soluciones únicas para
todos ellos. Se hace necesario investigar la heterogeneidad de las
juventudes rurales con métodos tipológicos que permitan reconocer
las peculiaridades, así como sus respectivas potencialidades de
desarrollo en cada comunidad.


  I.    Características de la Población Juvenil

Panorama de América Latina

En América Latina y el Caribe viven más de 500 millones de
personas. De ese total, alrededor del 60 por ciento, ó 3 de cada 5
personas son menores de 30 años. América es un continente joven,
la mayoría de las personas tienen menos de 30 años de edad y
enfrentan graves problemas en el acceso a los servicios básicos sobre
todo en salud y educación. A pesar de los grandes esfuerzos hechos
por los Gobiernos en los últimos años y los notables avances
registrados, sobre todo en la cobertura de estos servicios, todavía
quedan grandes segmentos de la población a los que los separa una
inmensa brecha de las posibilidades de lograr su desarrollo integral y
armónico poniendo en peligro, la estabilidad y la sostenibilidad del
desarrollo social.

Existen grandes déficits en la cobertura de servicios básicos, pobres
urbanos y rurales, grupos indígenas, entre otros, que a su vez son los
que tienen más alto los niveles de fecundidad; la región se enfrenta
a un inmenso desafío social que requiere de una fuerte inversión
social y una cuidadosa planificación de la prestación de servicios a
estos grupos poblacionales. Es necesario mirar el potencial que
representa para cada país la presencia masiva de una población en
edad productiva para dotarla de las herramientas adecuadas y tener
un verdadero bono demográfico al servicio del la producción y el
desarrollo.

Las estadísticas indican que los niños, los pre-adolescentes y
adolescentes entre 10 y 14 años y los de 15 a 19 años, constituyen
los grupos más afectados por la pobreza. Se puede concluir que a
menor edad mayor pobreza, y sobre todo mayores efectos negativos
de la pobreza. Hay algunas situaciones presentes en la estructura
social que son factores que inciden en el aumento y persistencia de la
pobreza entre las personas jóvenes:

 La ineficiencia del sistema educativo formal y no formal,
 La baja cobertura educativa, la inequidad en la calidad, la deserción
 escolar por razones de subsistencia.
 Los cambios y las transformaciones en la institución familiar. Las
 irregularidades estructurales presentes en las familias pobres, origen
 de la mayoría de los jóvenes pobres, violencia, carencias.
 El embarazo adolescente que ha probado ser una de las causas para
 mantener el círculo de pobreza.
La falta de incentivos y programas en el mundo rural para retener a
    la población joven.

El nuevo contexto global requiere una gran capacidad innovadora,
una clara decisión política y un compromiso de todos los sectores,
para garantizar que las personas jóvenes encontrarán el espacio
adecuado y las condiciones necesarias para aportar a su desarrollo
individual y al desarrollo colectivo.

En América Latina y el Caribe se han hecho grandes esfuerzos, a
partir de la segunda mitad del siglo XX, con gran énfasis en la década
de los 60 y 70, por ampliar la cobertura educativa, sobre todo la
básica o primaria, lo que se ha logrado de manera notable en casi
todos los países. Sin embargo persisten graves problemas de
inequidad en el acceso y en la calidad de la educación, en detrimento
claro de las poblaciones rurales e indígenas. A pesar de los logros
registrados en la disminución de la deserción escolar en América
latina, en la última década, este fenómeno sigue entre otras cosas,
por las condiciones de pobreza. Existe una clara relación entre el nivel
de ingreso de los hogares y la deserción escolar. 1


La Educación en Colombia

En Colombia Las metas a largo plazo están planteadas en el aumento
de los niveles educativos de la población, mayor cobertura y
asistencia escolar, logros, adquisición de competencias y reducción
del analfabetismo. Niños, niñas y jóvenes son la población objetivo.
La distribución de las oportunidades educativas en el territorio
nacional es muy desigual y se concentra en las zonas urbanas,
especialmente en las ciudades más grandes.

El proceso educativo comienza con la fase de aprestamiento en el
preescolar, a la edad de 5 a 6 años, continúa con la educación
primaria, entre 7 y 11 años, la secundaria básica, entre 12 y 15 años,
la educación media, entre 16 y 17 años, y la superior con sus
diferentes niveles y ciclos, a partir de los 18 años. Se espera que los
adolescentes hasta los 15 años estén cursando el grado 9º, de la
educación básica secundaria y que a los 16 y 17 años cursen los dos
años de la educación media. Según la Constitución Política
Colombiana, la educación es obligatoria hasta el grado 9º. Las
menores oportunidades persisten en zonas rurales y pequeños
municipios o en las periferias de las ciudades grandes.

De otro lado, Colombia como país agrícola, con la abundancia en
tierras y naturaleza, además de la posición geográfica, carece de un
1
    “Panorama Social de América Latina” 2.001- 2.002, CEPAL.
modelo de educación rural. Este tipo de formación para el niño y el
joven campesino contribuiría enormemente al conocimiento y a la
conservación de la biodiversidad regional y nacional. En el campo la
proporción de colombianos que termina el bachillerato sucede en 16
de cada 100 casos.

Se aspira que la educación que reciba todo niño y todo joven
colombiano le permita formarse conscientemente como ciudadano,
posea una identidad nacional y un referente cultural, científico y
tecnológico que le permita aportar constructivamente al país, conozca
sus deberes y derechos y asuma como preocupación propia la
conservación de su región y de su país, además se espera que el
joven y el niño, asuma la enorme responsabilidad de reconocer que la
construcción de la nación es un asunto de todos los ciudadanos.

La Juventud en Colombia


El incremento registrado de la población joven se ha llamado el “bono
demográfico” que se entiende cómo el potencial que representa para
los países disponer de una población en edad productiva. Pero esa
estructura poblacional encierra, además de oportunidades, grandes
retos y grandes riesgos. Al crecer tan rápidamente la población joven,
crecen al mismo ritmo las demandas de servicios básicos, de
alimentación, de atención en salud, de educación y de capacidad de
absorción de mano de obra.

En un contexto de desigualdad y exclusión social que golpea a niños,
mujeres y jóvenes, la oportunidad potencial se convierte rápidamente
en riesgo. La inversión oportuna, suficiente y eficiente en salud, y
educación, las oportunidades y espacios de participación que
permitan el desarrollo de la ciudadanía de la población joven, son la
única garantía para aprovechar ese “bono demográfico” que brinda el
cambio en la estructura de la población.

En los años 60 y 70 Colombia era un país conformado por niños y
niñas menores de 15 años (49% de la población); a partir de los años
80, los jóvenes entraron a presionar los servicios públicos de salud,
educación y los mercados de trabajo; en consecuencia, la entrada
masiva de jóvenes a la población económicamente activa en una
economía con fallas estructurales generó a partir de los años 80 un
círculo vicioso de desempleo, pobreza, exclusión y violencia.
Tabla 1
Crecimiento de la población total versus población 10-29 años


       Año                Población Total            Población Total de                    %
                                                     10 a 29 años
           1990                 34.9 millones             14.5 millones                    41.47
           1.995                38.5 millones             15.0 millones                39.46
           2000                 42.3 millones             15.9 millones                37.64
           2004                 45.3 millones             16.8 millones                    37.17
           2005                 46,03 millones            17.0 millones                36.98
            2010                49.6 millones             17.8 millones                35.80


Fuente: SIJU. Indicadores Tendencias Poblacionales. Con base en información del Censo DANE
2.003. Y Política Nacional de Juventud; Bases para el Plan Decenal de Juventud 2.005- 2.015.
Situación de los jóvenes y de las Políticas de Juventud en Colombia.

Tabla 2 Crecimiento de la población de 10-29 años, desagregada por grupos de edad.

    Año             10 a 14            15 a 19         20 a 24            25 a 29               Total
                     años               años            años               años
    1990            4.011.910          3.653.634       3.626.435          3.210.861          14.502.840
    1.995           4.161.029          3.965.881       3.565.414          3.518.302          15..210.626
    2000            4.348.841          4.139.158       3.923.773          3.519.166          15.930.938
    2005            4.709.283          4.330.509       4..104.798         3.883.995          17.028.585
    2010            4.748.279          4.692.326       4.300.374          4.069.964            17.810.943
    2015            4.756.797          4.732.677       4.662.673          4.267.268            18.419.415

Fuente: SIJU. Indicadores Tendencias Poblacionales. Con base en información del
Censo DANE 2003 Proyecciones anuales de población 1990 – 2015.


Migración Interna,               Conflicto         Armado       y    Violencia        de       la
Población Juvenil

La población colombiana es su mayoría es más urbana que rural y
los procesos de migración interna persisten con flujos
interregionales. Actualmente el 71% de los colombianos habita en
alguna cabecera municipal y el 29% restante en áreas rurales o
pequeños centros poblados. Para el 2.003, el 77.9% de                               los
colombianos entre 14 y 26 años vivía en ciudades y el 22.1%                          en
zonas rurales. De 1.097 municipios que tiene el país, solamente                     75
tienen más de 50.000 habitantes y de ellos una decena pasan                          de
500.000 habitantes, incluyendo sus áreas metropolitanas. 2

La Migración Interna

La Migración Interna se da en un proceso de largo plazo que obedece
al tránsito del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades
de trabajo o educación. También se origina por circunstancias de
corto plazo como el desplazamiento forzado por la violencia. El
desplazamiento se define como ”toda persona y/o grupo familiar
forzado a emigrar en el interior del país, que deja el lugar donde vive
o trabaja porque su vida o su integridad física, su seguridad y libertad
personal han sido violadas o son amenazadas por uno o varios de los
siguientes eventos causados por el hombre: conflicto armado interno,
problemas y tensiones internas, violaciones en masa de los derechos
humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras
circunstancias originadas por las situaciones que podrían alterar o
alteran de una manera drástica el orden público” 3

Los diferentes grupos generan desplazamiento, sin embargo, según
los datos de la Red de Solidaridad está se acentúa en las zonas donde
las AUC han consolidado su dominio. El primer destino de los
desplazados es la cabecera municipal próxima, seguida de una ciudad
intermedia, la capital del departamento, para culminar en la ciudad
más importante de la región o la capital del país.

Pastoral Social, organización no gubernamental ligada al clero
colombiano, asistió entre enero de 2005 y septiembre del 2008 a
157.491 personas. De esta población, el 53.5% eran menores de
edad y se extendió hasta el 68.4% involucrando niños y jóvenes, con
niveles educativos bajos. El 13% alcanzó la educación secundaria,
mientras la inmensa mayoría era analfabeta o no superó el nivel de
primaria. En materia laboral, antes de desplazarse eran
esencialmente agricultores, las mujeres desempeñaban labores del
hogar. El perfil de los desplazados son familias numerosas, personas
con bajo nivel educativo, agricultores y con necesidades asistenciales
y médicas.




2
    Ver población de departamentos y municipios en http://www.dane.gov.co
3
    Organización de la Naciones Unidas. Derecho Internacional Humanitario, 1.993.
Tabla 3 Población desplazada por rangos de edad según principales departamentos
expulsores y receptores, acumulado 2000 - 2004

                    Departam            0-4 años           5 a 9 años     10 a 14   15 a 17   18 a 50
                     entos                                                 años      años       años
 Expulsores          Antioquia              21.815              19.675     18.251    9.226     49.801
                       Bolívar             13.723               12.444     10.528    5.597     31.708
                        Cesar              10.151               9.190       8.205    4.255     22.858
                     Putumayo              8.796                 8.018     6.364     3.088     19.369
                      Caquetá               8.087                7.512      6.384    3.222     17.037
 Receptores          Antioquia             18.307               15.139     13.905    7.103     37.885
                     Bogotá D.C.           10.223               10.207     8.900     4.652     27.377
                        Sucre              10.253               8.796      7.817     4.163     24.037
                       Bolívar              8.744               7.894      6.881     3.591     20.427
                      Córdoba               7.589               8.013      7.220     3.484     17.584
   Total               137.624             127.438              113.110    57.233   317.404     404
  Nacional

Fuente: Red de Solidaridad Social, sistema único de registro.



Las razones de orden público explican sólo el 10.2% de la migración
reciente, sin embargo, el desplazamiento está oculto en parte en las
estadísticas bajo variables “traslado del hogar” y “motivos
familiares“, ambos explican el 43% del motivo de la migración. La
búsqueda de oportunidades de acceso a la educación secundaria y
superior es un impulsor de la migración juvenil a las principales
ciudades del país. Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín son los
mayores centros receptores de migraciones internas.


Conflicto Armado


… “dos años disparando y echando bombas de mano no podemos sacárnoslos de
encima como quien se cambia los calcetines. La guerra nos ha estropeado a todos, ya no
somos jóvenes. Ya no queremos conquistar el mundo. Somos fugitivos. Huimos de
nosotros mismos, de nuestra vida, teníamos 18 años y empezábamos a amar el mundo y
la existencia; pero hemos tenido que disparar contra esto. La explosión de la primera
granada nos estropeó el corazón.” Sin novedad en el frente Enrich Maria Remarque. 4


“Si volvemos ahora, estamos débiles, deshechos, calcinados, sin raíces y sin esperanza.
       Ya no podremos orientarnos ni encontrarnos a nosotros mismos. Tampoco nos
    comprenderá nadie. Tenemos delante una generación que, ciertamente ha vivido estos
años con nosotros, pero ya tenía hogar y profesión y regresará a sus antiguas posiciones
         en las que olvidará la guerra; detrás de nosotros sube otra, parecida a la que
formábamos, que nos resultará extraña y nos arrinconará. Estamos de más incluso para
       nosotros mismos. Envejeceremos; algunos se adaptarán, otros se resignarán y la
    mayoría quedaremos absolutamente desamparados, se escurrirán los años y, por fin,
    sucumbiremos. No puedo creer que se haya evaporado completamente aquella ternura
    que llenaba de inquietud nuestra sangre, aquella incertidumbre, aquel encantamiento,
    aquella ansia de futuro, los mil rostros del porvenir, la melodía de los sueños y de los
    libros, el deseo y el presentimiento de mujer... no es posible que todo se haya hundido
      definitivamente en los bombardeos, en la desesperación, en los burdeles para los
                soldados”. Sin novedad en el frente Enrich Maria Remarque


En el conflicto interno participan diversos actores armados
organizados en ejércitos irregulares y con intenciones de controlar
territorios. De un lado, se encuentran las FARC y del otro lado, se
encuentra los grupos paramilitares con las AUC. Las fuerza armadas
colombianas combaten a todos los grupos irregulares. No se conoce
con precisión el número de menores miembros de grupos armados
irregulares. Todas las cifras corresponden a estimativos. Human
Rights Watch estima en más de 11.000 el número de niñas y niños
en grupos al margen de la ley, de los cuales 4.100 niñas y niños
militan en las FARC y alrededor de 3.300 en las milicias urbanas de
dicha organización, para un total de 7.400. Eso significa que un poco
más del 25% del total de integrantes estimados para ese grupo
armado son niñas y niños. Para el caso de las FARC la cifra es de
aproximadamente 1.480 niños y niñas, en tanto que para las AUC se
calcula alrededor de 2.200 menores de 18 años de edad. Por esto
algunas fuentes no oficiales afirman que al menos uno de cada
cuatro combatientes en los grupos armados irregulares es menor de
18 años. Si a las cifras anteriores sumamos los jóvenes entre 18 y
25 años, es posible que la proporción de jóvenes en estos grupos
sobrepase la mitad de sus integrantes.
4
 Remarque, Enrich María (1.929).Sin Novedad en el Frente. México: Bruguera
Mexicana de Ediciones, S.A
Los niveles educativos y la edad          son determinantes para el
reclutamiento de jóvenes: (71.2%), analfabetas o algún grado de
primaria (64.6%) y desde la edad de doce años. Las historias son
similares; jóvenes seducidos por el apoyo económico a la familia, la
aventura, salir de la pobreza y la fantasía de la guerra. Así mismo, la
población juvenil es victima del conflicto al ser obligada al
desplazamiento cuando hay combates, a financiar la guerra mediante
el sistema de “vacunas” y secuestros.

El secuestro extorsivo lo utilizan todos los actores del conflicto, así
como la delincuencia común con el fin de financiar parte de sus
actividades. “El rango de edad de niños y niñas más afectados está
entre los 13 y los 17 años; esta población calificada como niños y
niñas adultos son plagiados en su mayoría por las FARC” 5 .

Tabla 4: Menores secuestrados

           Año                     Total Secuestros            Menores secuestrados
           1.996                          1.657                           133
           1.997                          1.675                          166
           1.998                          3.014                           180
           1.999                          3.334                          233
           2.000                          3.706                          335
           2.001                          3.041                          302
           2.002                          2.986                          384
          2.003 (*)                        676                            86
           Total                         20.089                          1.819

(*) Primeros cuatro meses
Fuente: Mesa de Trabajo realizada por Fondelibertad, Policía, Ejército, DAS
Fundación País Libre.

Violencia Juvenil

El fenómeno de la violencia afecta cada vez más a la población más
joven, las más frecuentes víctimas de los homicidios son hombres
jóvenes, cada vez de menor edad, de condición socioeconómica baja

5
  Cicatrices del Secuestro. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario de la Vicepresidencia de la República, con el auspicio del Fondo de
Inversión para la Paz de la Presidencia de la República y la colaboración de USAID.
Bogotá, 2.003.
y residente. en las áreas urbanas marginales. Desde 1.986, el trauma
y la violencia es uno de los principales problemas de salud pública,
aumentada en escolares, adolescentes y jóvenes. Las muertes por
accidentes, afectan preponderantemente a la población joven, del
total de muertes accidentales, el 28.2% ocurrió en menores de 18
años y el 39.8% en personas menores de 25 años.


II.   Formulación     de    Propuestas           Alternativas      de
Transformaciones en la Sociedad Rural

Concretado el diagnóstico, resulta imperioso pasar a la formulación
de propuestas alternativas, y para ello, hay que analizar las
oportunidades que se abren. La primera gran oportunidad a analizar,
está dada por el denominado “bono” demográfico. Las tendencias
demográficas pasadas, presentes y futuras, están brindando una gran
oportunidad al desarrollo, por cuanto ya no están naciendo los
contingentes abrumadores de niños que protagonizaron la demografía
en los últimos 50 años, y todavía no se cuenta con contingentes
demasiados significativos de población anciana.

El tratamiento de la juventud rural es una dimensión crucial en la
supervivencia y desarrollo de la sociedad. Se trata de contar con
individuos capaces de aprender a aprender a lo largo de sus vidas,
teniendo en cuenta la plasticidad de los jóvenes para aprender
permanentemente y adaptarse con la naturalidad del iniciado a las
nuevas formas.

El aumento de la inversión en juventud rural como país rural, es una
condición fundamental y a la vez es prioritario delimitar las áreas de
dicha inversión. Dichas prioridades deben estar claramente fijadas en
torno al acceso a servicios (educación, salud y empleo).

De lo que se trata, ahora, es de diseñar estrategias que permitan
incorporar a las nuevas generaciones a los cambios que se está
tratando de promover, por lo cual, se deben diseñar programas que
tiendan a preparar de la mejor manera posible a los jóvenes rurales
para que sean protagonistas de dichos cambios. Resulta
imprescindible promover la participación protagónica de los jóvenes
rurales como sujetos de derechos y como actores estratégicos del
desarrollo.

En Educación existen tres desafíos centrales: (i) generalizar la
universalización en el acceso a la enseñanza básica y sobre todo
media, (ii) asegurar estándares adecuados de calidad y rendimiento
escolar, enfrentando decididamente los problemas de aprendizaje y
la deserción escolar, (iii) mejorar la equidad entre los diferentes
grupos sociales. Para que todo ello sea posible, habrá que ampliar y
profundizar los procesos de reforma educativa actualmente en
marcha.

En el terreno de la salud existen al menos tres desafíos centrales: (i)
una atención adecuada y oportuna de la salud sexual y reproductiva,
priorizando muy especialmente el tema de los embarazos precoces
en la adolescencia y la atención de las enfermedades de transmisión
sexual, (ii) la detección y el tratamiento oportuno de las principales
conducta de riesgo, haciendo un especial énfasis en las vinculadas
con el desarrollo de actividades ligadas con diversas formas de
violencia, y (iii) el fomento de estilos saludables de vida,
promoviendo todo tipo de actividades recreativas, culturales y
deportivas, en ambientes sanos para la socialización, el crecimiento
y la maduración personal y social de los destinatarios, desarrollando
los factores de resiliencia y desarrollando las “habilidades para la
vida”.

Otra prioridad es la de centrarse en la inserción laboral de los
jóvenes rurales que es la clave para romper con la exclusión. Dado
que los problemas y las causas son muy diversas se requieren
medidas y estrategias diferentes, adaptadas a las particularidades de
cada comunidad.

Es preciso desplegar iniciativas ligadas con la generación de puestos
de trabajo, sobre todo de tipo independiente, como el impulso de
micro y pequeñas empresas, con un enfoque básicamente
económico, supeditando al mismo las eventuales metas de tipo social
o cultural que se quiera impulsar.

En Colombia, las prioridades deben estar centradas en el desarrollo
de una cultura de paz desde actividades educativas y preventivas a
todos los niveles. Las prioridades sustantivas deben quedarse en el
plano en que los jóvenes rurales sean vistos como actores
estratégicos del desarrollo, y en este sentido, el voluntariado juvenil
constituye una buena prioridad. El voluntariado juvenil como un eje
central de propuestas de juventud rural y de las propias estrategias
de desarrollo. Así, la participación juvenil en gran escala tiene
presencia en los programas de combate a la pobreza, las campañas
de alfabetización, el cuidado de parques y plazas, la construcción de
infraestructura o la defensa del medio ambiente, por citar sólo
algunas esferas en las que aquellas iniciativas podrían concretarse.
Desde enfoques renovados se podrían otorgar más y mejores
reconocimientos para hacer más atractivas estas iniciativas y para
ampliar su alcance efectivo.

El voluntariado juvenil puede convertirse en una excelente opción
para transformar sufrimientos colectivos en solidaridad y apoyo
mutuo y para contribuir a que la comunidad perciba que es posible
mejorar la calidad de vida, desde el desarrollo de prácticas en las que
todos pueden y deben involucrarse creativa y protagónicamente, aquí
y ahora, a través de modalidades preactivas.

Así mismo, el asociacionismo juvenil en el medio rural, aporta a la
investigación y desarrollo a través de la participación de los jóvenes
en su entorno. La metodología utilizada se puede basar en la
investigación- acción- participación, donde la población objeto sea
motivada para participar como agente activo, creando conocimiento e
interviniendo en su propia realidad. El objetivo es el análisis de la
realidad, llevado a cabo por los propios jóvenes rurales, descubriendo
las causas de su situación o problema con la intención de generar
compromiso colectivo con vista a su dinamización y mejora.

Ambas propuestas, se desarrollan a través de la identificación de
contactos con asociaciones, colectivos rurales y mediadores; además
con administraciones e instituciones públicas que generan
conocimiento del medio, implicación de asociaciones y acuerdos de
colaboración con las administraciones. Así mismo la formación en
cuanto a talleres específicos sobre educación medioambiental,
orientación sociolaboral; además de la edición de guías en
autoempleo, empleo en el medio rural, derechos y deberes.
Contribuye a una de las carencias más importantes de los jóvenes en
el medio rural, la información juvenil.

El Libro Blanco sobre la Juventud en Europa hace un énfasis
significativo en la necesidad de potenciar el voluntariado juvenil y el
asociacionismo juvenil en el futuro inmediato, y lo hace con sólidos
fundamentos, a partir de la experiencia desplegada en los últimos
tiempos, que demuestra que éstos son mecanismos privilegiados de
participación juvenil y que impactan muy positivamente en varias
esferas simultáneas del desarrollo de la sociedad como un todo.

Para responder a estas nuevas perspectivas, se debe crear una
dinámica sobre el terreno, permitiendo el intercambio y la
comparación de las buenas prácticas y un reconocimiento nacional de
los esfuerzos realizados en la escena local o regional, crear una visión
común y tener un mejor conocimiento de las acciones relacionadas
con la juventud rural, trabajar mediante la fijación de objetivos
comunes, escuchar a los jóvenes, ofrecer una caja de resonancia para
las iniciativas locales, alentar a los Departamentos a cooperar mejor,
emprender desde ahora mismo acciones concretas en el marco de los
programas existentes y reflejar mejor la dimensión de la juventud
rural.

Finalmente, importa analizar las siguientes propuestas a desplegar
en el desarrollo de la juventud rural:
1. Incorporar la temática de la juventud rural en las reuniones
   internacionales generales y sectoriales.
2. Utilizar sistemática y regularmente a los medios masivos de
   comunicación.
3. Es imprescindible trabajar más y mejor en el desarrollo de
   capacidades relacionadas con el diseño, el monitoreo y la
   evaluación de planes, programas y proyectos.
4. Será imprescindible que todas las instituciones especializadas
   cuenten con: encuestas nacionales de juventud, directorios
   institucionales, guías de servicios, bibliografías y estados del arte,
   compendios estadísticos, planes integrales o integrados de
   juventud rural, centros de información, boletines y revistas
   especializadas.
5. Que los actores involucrados cuenten con los respaldos necesarios
   para aprender a trabajar efectivamente en red.
6. A través del gran portal de juventud rural RELAJUR se facilita la
   combinación de       información sobre y para la juventud rural
   integrando dinámicamente todos los sitios existentes en estas
   materias, y ofreciendo toda clase de servicios. Además ofrecer
   regularmente información y análisis comparado sobre la situación
   de los jóvenes rurales, los modelos de gestión más exitosos, las
   experiencias promocionales más destacadas, las herramientas
   más pertinentes y los diseños programáticos en desarrollo.
7. Alianza con las Redes Intergubernamentales. Las Cumbres de
   Jefes de Estado, las Conferencias Sectoriales de Ministros, los
   Encuentros de Gobernadores, Alcaldes.
8. Alianza con el Sistema de Naciones Unidas y el Sistema
   Interamericano. La CEPAL, la OIT, CINTERFOR, la OPS Programa
   de Salud Adolescente, el UNICEF, el FNUAP en temas de salud
   reproductiva, la UNESCO con la Red INFOYOUTH, por ejemplo, el
   IICA la red de jóvenes rurales, y el IIN justicia infantil y juvenil.
9. Alianza con las Redes de la Sociedad Civil. Foro Latinoamericano
   de la Juventud (FLAJ), Grupo de Trabajo sobre Juventud de
   CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Red de
   Juventud Rural, la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes
   por los Derechos Sexuales y Reproductivos, y la Confederación
   Latinoamericana de Asociaciones Cristianas de Jóvenes.
10. Alianza con Fundaciones y           Agencias de Cooperación. La
   Agencia de Cooperación Alemana GTZ, la Fundación Internacional
   de la Juventud, la Agencia Española de Cooperación Internacional,
   la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional, la AID de
   Estados Unidos, la Fundación Kellogg, la Fundación Ford y al BID,
   al Banco mundial y a la Unión Europea.
III. Proyecto Iracá


El Meta, es el tercer Departamento más grande del país con 85.635
km2 después del Amazonas y el Caquetá. Es ganadero, con lindos
atardeceres y generosos amaneceres. La Serranía de la Macarena es
uno de los mayores atractivos de Colombia y el lugar más rico en
formas de vida animal y vegetal, también en sus entornos nace Caño
Cristales, el río más bello del mundo con cinco colores: rojo, negro,
amarillo, azul y verde que alberga en sus profundidades una exótica
vegetación. Su Capital Villavicencio, es cuna del festival folclórico
Internacional del Joropo. Son 26 millones de hectáreas que le otorgan
a Colombia la oportunidad de conocerle como territorio petrolero,
agroindustrial, de sabana con enormes ganaderías, extensos cultivos
de arroz, palma africana, sorgo, soya, con un potencial de turismo
ecológico incalculable, tierra de folclor, de gente diferente y llena de
ilusiones. Gente que conociendo sus problemas sigue creyendo en el
futuro.

Hace tres décadas el INCORA le otorgó la Granja Iracá de 1057
hectáreas en el Municipio de San Martín a la gobernación del Meta
mediante Resolución 0390 de 1978. El objeto del gobierno nacional
era proteger derechos e intereses colectivos de los campesinos del
Meta y propiciar proyectos educativos, de fomento agropecuario y
reforestación de 100 hectáreas.

El INCORA sujeta el predio a su función de aminorar los conflictos
agrarios propone acciones de crédito, investigación, difusión y
transferencia de tecnología, con énfasis en la asistencia a los
productores campesinos a fin de que ingresen en el mercado de
productos, de materias primas y de mano de obra.

La Ley 135 de 1961 que adelantaba el proceso de reforma agraria en
Colombia, contemplaba tres lineamientos estratégicos:
   a) Dotación de tierras a campesinos carentes de ellas;
   b) Adecuación de tierras para incorporarlas a la producción,
   c) Dotación de servicios sociales básicos y otros apoyos
        complementarios.
Entre los objetivos centrales de la ley estaban:
         1. Reformar la estructura social agraria, eliminando la
            inequitativa concentración de la propiedad rústica y su
            fraccionamiento antieconómico.
         2. Reconstruir adecuadas unidades de explotación en zonas
            de minifundio y dotar de tierras a quienes no la posean,
            con preferencia para quienes las trabajen personalmente
            y con sus familias.
A partir del 2006, un colectivo de personas y diferentes organismos
regionales,    nacionales   e    internacionales   consolidaron    el
macroproyecto Centro de Desarrollo Humano para la
Competitividad IRACA, bajo el lema: Quitarle Niños a la Guerra. De
esta manera, no solo se contempló trabajar procesos educativos, sino
un desarrollo integral del campo, en donde las tierras de IRACÀ
permitieran la implementación de prácticas y procesos demostrativos
para el aprovechamiento competitivo de los contextos rurales, donde
todas las comunidades rurales del Meta tuvieran una entidad eficiente
que les apoyara.

La Ordenanza 618 de 2007 dio facultad al gobernador para que
creara el Centro de Desarrollo Humano para la Competitividad IRACÀ,
como una entidad pública con autonomía financiera, administrativa y
personería jurídica. Y el gobernador en uso de sus facultades crea la
entidad mediante del Decreto 0243 de 2008.

El Decreto 0243 del 2007, crea IRACÀ, Centro de Desarrollo Humano
para la Competitividad, como establecimiento público de carácter
departamental descentralizado, con personería jurídica, autonomía
administrativa y financiera y patrimonio independiente.

En el artículo 3, define su objeto: “Corresponde a IRACA, contribuir
al fortalecimiento de un modelo integral de desarrollo territorial rural
para el Meta y la Amazorinoquia, a través de procesos de inclusión
social y sostenibilidad ambiental y del fortalecimiento de una
economía competitiva implementada mediante estrategias de
investigación, formación y apoyo a proyectos productivos,
agroempresariales y turísticos, financieramente sostenibles y con
impacto social favorable.”

Artículo 4: Funciones:
   1. Posicionar la ruralidad como un espacio digno y competitivo
      para el desarrollo regional

   2. Impulsar la formación integral y actualización de las
      comunidades que basan su existencia y desempeño de vida en
      lo rural.

   3. Apoyar la implementación de propuestas de educación
      encaminadas a garantizar cobertura, calidad e innovación de la
      oferta educativa en los contextos rurales

   4. Promover alternativas de desarrollo humano sostenible en los
      sectores rurales      partir de la investigación y el uso de la
      ciencia, la tecnología y la innovación.
5. Fortalecer el tejido social en el campo desde el concepto de
   diversidad, multiculturalidad y vivencia de los derechos
   humanos.

6. Impulsar e implementar políticas para el desarrollo integral del
   sector rural del Meta y la Amazorinoquia,

7. Propiciar   el     desarrollo  de    prácticas  productivas,
   agroempresariales y turísticas que generen un impacto social
   favorable para el campo.

8. Fortalecer la cultura de emprendimiento rural en las
   comunidades campesinas, en especial los temas de
   asociatividad rural, empresa rural y economías campesinas.

9. Brindar apoyo para la innovación productiva y agroempresarial
   y; la comercialización y exportación de productos locales y
   regionales.

10.       Consolidar proyectos productivos, agroempresariales y
   turísticos demostrativos que sirvan como espacios de
   aprendizaje- ejemplo de buenas prácticas- y a la vez, como
   fuente de generación de recursos para la sostenibilidad del
   Centro.

11.     Apoyar de manera permanente a la Institución Educativa
   IRACÀ, como propuesta innovadora de educación rural.

12.     Posicionar la marca IRACÁ, como sello de calidad sobre
   todos los bienes y servicios que desarrolle y comercialice el
   Centro.

13.      Hacer uso de todos los bienes y recursos que contribuyen
   el patrimonio de IRACÀ con el fin de cumplir el objeto misional
   de la entidad.

14.     Adelantar estrategias de comunicación y coordinación
   para el trabajo conjunto con la Secretaría de Educación, la
   Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Planeación, la
   Secretaría de Salud, el Instituto Departamental de Turismo, la
   Gerencia Ambiental del Meta y el Instituto de Cultura del Meta

15.     Las demás que por su objeto y por ley se pueda realizar.


  Artículo 5. Patrimonio: El patrimonio de IRACÀ estará
  constituido por:
     1. Las donaciones que reciba de personas naturales o
        jurídicas tanto publicas como privadas
2. Las transferencias que reciba         de   la   Nación,   los
            departamentos y los municipios

         3. Los ingresos que reciba por la venta de bienes y servicios.

         4. Los bienes, instalaciones y equipos de adquieran o reciba.

         5. La Granja IRACÁ, localizada en el municipio de San
            Martín, departamento del Meta, con extensión calculada
            de 1102 hectáreas y registrada en la Oficina de Registro
            de Instrumentos Públicos de dicho municipio, el día 17 de
            agosto de 1978, con matricula inmobiliaria N. 236-
            0003223.

El proyecto IRACÁ es un proyecto pionero e iluminador para los
diferentes Departamentos de Colombia y Países Latinoamericanos
que deseen apostarle a la juventud rural. IRACÁ es un centro escolar
que reúne cerca de 400 niños, niñas y jóvenes habitantes de
diferentes zonas rurales del Departamento del Meta en calidad de
internos y estudiantes externos.

La particularidad del proyecto son varias; entre otras vale la pena
destacar:
   1. Los niños, niñas y jóvenes se desplazan desde los más
      apartados lugares del Meta para poder estudiar y aprender
      labores relacionadas con el campo.
   2. Los niños, niñas y jóvenes tienen vivienda, comida, estudio,
      ambiente tranquilo, normas claras de convivencia que redunda
      en su formación personal y profesional.
   3. El hecho de tener un lugar para vivir y estudiar facilita a las
      familias del campo la educación de sus hijos a un bajo costo.
   4. Los niños, niñas y jóvenes estudian su primaria y/o secundaria
      en la mañana y en la tarde habilidades propias del campo
      como: ganadería, agricultura, avicultura, cría de pollos, etc.
      Con apoyo de diferentes entidades educativas expertas en cada
      tema.
   5. Uno de los objetivos clave de IRACÁ es buscar la permanencia
      de las familias campesinas en sus tierras, al contribuir en la
      formación de sus hijos e hijas en las labores del campo.
   6. La demografía infantil y juvenil es bastante alta, lo que ha
      significado una alta demanda por parte de los usurarios
      campesinos para la matriculación de sus hijos e hijas en este
      centro educativo juvenil rural, lo que hace que no haya
      espacios para todos.

La presencia de centros educativos en primaria y secundaria en áreas
rurales y la formación para el empleo con calificación en el campo
contribuye de un lado, al desafío de reducir la repetición, el rezago, la
deserción escolar y procura la mayor continuidad y progresión
educativa a través de la presencia permanente de los jóvenes en el
centro educativo. Y por otro lado, lo que quiere generar el proyecto
es una disposición al cambio en las formas de aprender, comunicarse
y producir. Se trata de desarrollar en los jóvenes capacidades de
adaptación a escenarios dinámicos, donde las competencias básicas
de    lecto-escritura,  pensamiento    lógico   y    matemático     se
complementan con mayor iniciativa de los educandos, habilidad para
generar información propia a partir de la practicidad y el trabajo
diario del campo. Allí no hay formulas claras, hay una amplia
creencia en la juventud. Todo esto plantea a interrogantes sobre las
formas en que la educación debe preparar a los jóvenes para el
escenario productivo. La continuidad en las trayectorias laborales y la
necesidad de actualización y cambio permanente en las destrezas
para el trabajo.

De esa manera, el Estado extiende su labor de fomentador y
asegurador del crecimiento agrícola y económico, fundado en lo social
y político y asegura la reinserción, reparación y reconocimiento de
derechos. También cumple su interés de disminuir el conflicto
armado, social y político, evita el desplazamiento y los cultivos
ilícitos, entre otros.

En el caso de IRACÀ, prevalecen los intereses de los campesinos, de
los jóvenes rurales, de las comunidades desplazadas.

Existen muchos campesinos sin tierras, el Centro IRACÀ tiene dentro
de sus proyectos, hacer convenios con ellos y gestionar recursos con
diferentes entidades regionales, nacionales e internacionales para la
puesta en marcha de proyectos que beneficien las comunidades
rurales.

Por lo demás, se han prendido las alarmas sobre la presencia de crisis
alimentarias, y los organismos internacionales vienen haciendo
recomendaciones a los gobiernos para que establezcan bancos de
tierras y produzcan allí alimentos, preocupados por los grupos
económicamente menos favorecidos, porque actualmente existen
altos   niveles   de   desnutrición    en   muchas     comunidades,
paradójicamente, más en las poblaciones rurales.

IRACA es un proceso dentro del cual se esta preparando al nuevo
habitante del campo, desde un trato digno, formándose para ser los
lideres, los gestores y empresarios

IRACÀ se convierte en el refugio para muchos, que vieron sus vidas a
un hilo de ser cortadas por la guerra, o terminar en las filas de los
grupos armados al margen de la ley o sencillamente en los campos
inhumanos de las economías ilícitas. Allí, se oyen expresiones de los
niños como: “yo me siento a salvo en IRACA porque a mi la guerrilla
fue a buscarme dos veces y mi mamá me escondió... me salve
porque Dios me quiere”.

La paz no se logra con discursos, ni con firmas ni en el papel con solo
teoría. La paz es un estado de convivencia compleja que necesita la
atención desde muchos aspectos de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De LosObstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Losmarlon
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoToño Marin Cabarcas
 
y todavia nos ofendemos cuando nos dicen que somos pobres
y todavia nos ofendemos cuando nos dicen que somos pobresy todavia nos ofendemos cuando nos dicen que somos pobres
y todavia nos ofendemos cuando nos dicen que somos pobresclaudia lorena espinel pira
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
SocioeconomíaCEMEX
 
La concertación de la educación en Colombia
La concertación de la educación en ColombiaLa concertación de la educación en Colombia
La concertación de la educación en ColombiaJorge Giraldo
 
Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López
Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo LópezViolencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López
Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo LópezSilvia Profesora
 
Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Felipe Montes
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México FridaMizrahi
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheICADEP Icadep
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobrezaDanaRmz17
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxicoNaty290511
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloValeria López Ruiz
 
La mala educación en colombia
La mala educación en colombiaLa mala educación en colombia
La mala educación en colombiayesica bernal
 
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en ColombiaTexto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en ColombiaLorena Cifuentes Amaya
 

La actualidad más candente (20)

Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De LosObstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
Obstaculos Que Impiden El Desarrollo Humano De Los
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
 
y todavia nos ofendemos cuando nos dicen que somos pobres
y todavia nos ofendemos cuando nos dicen que somos pobresy todavia nos ofendemos cuando nos dicen que somos pobres
y todavia nos ofendemos cuando nos dicen que somos pobres
 
Socioeconomía
SocioeconomíaSocioeconomía
Socioeconomía
 
La concertación de la educación en Colombia
La concertación de la educación en ColombiaLa concertación de la educación en Colombia
La concertación de la educación en Colombia
 
Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López
Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo LópezViolencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López
Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López
 
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia FernándezSeminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
 
Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Informe equidad 2016
Informe equidad 2016
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense  Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense
 
Diagnóstico genero habitat 01
Diagnóstico genero habitat 01Diagnóstico genero habitat 01
Diagnóstico genero habitat 01
 
Desarrollo humano y Ciudadanía
Desarrollo humano y CiudadaníaDesarrollo humano y Ciudadanía
Desarrollo humano y Ciudadanía
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
 
Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011
 
La mala educación en colombia
La mala educación en colombiaLa mala educación en colombia
La mala educación en colombia
 
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en ColombiaTexto: desafíos para la educación popular en Colombia
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
 
Perlas rurales 11
Perlas rurales 11Perlas rurales 11
Perlas rurales 11
 

Destacado

Catalan Creativity at Silicon Valley - Xavier Verdaguer
Catalan Creativity at Silicon Valley - Xavier VerdaguerCatalan Creativity at Silicon Valley - Xavier Verdaguer
Catalan Creativity at Silicon Valley - Xavier VerdaguerCatalunya Valley
 
Multimedia 4.0 cas6
Multimedia 4.0 cas6Multimedia 4.0 cas6
Multimedia 4.0 cas6Anna Jubete
 
x3f248
x3f248x3f248
x3f248PX8
 
Expandeur gate
Expandeur gateExpandeur gate
Expandeur gatepozortun
 
PanMedia PamNEWS: TV report za duben 2010
PanMedia PamNEWS: TV report za duben 2010PanMedia PamNEWS: TV report za duben 2010
PanMedia PamNEWS: TV report za duben 2010PanMedia Western Praha
 
Escuela asociadas unesco[1]
Escuela asociadas unesco[1]Escuela asociadas unesco[1]
Escuela asociadas unesco[1]Conchi Allica
 
Golf Course Progress Report 92611
Golf Course Progress Report 92611Golf Course Progress Report 92611
Golf Course Progress Report 92611City of Marysville
 
Cells sg ap 1
Cells sg ap 1Cells sg ap 1
Cells sg ap 1magpie97
 
Grocery Buddy Final presentation
Grocery Buddy Final presentationGrocery Buddy Final presentation
Grocery Buddy Final presentationLulu Tang
 
KBessa Assessoria de Comunicação e seus serviços
KBessa Assessoria de Comunicação e seus serviçosKBessa Assessoria de Comunicação e seus serviços
KBessa Assessoria de Comunicação e seus serviçosKELLY BESSA
 
Designing for maximization
Designing for maximizationDesigning for maximization
Designing for maximizationariffast
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogopql
 
Ярослав Пилип’юк → Юзабіліті кухня — аби не переюзабілити…
Ярослав Пилип’юк → Юзабіліті кухня — аби не переюзабілити…Ярослав Пилип’юк → Юзабіліті кухня — аби не переюзабілити…
Ярослав Пилип’юк → Юзабіліті кухня — аби не переюзабілити…Jurko Chervony
 
Recession pricing konference Trend Marketing podzim 2011
Recession pricing  konference Trend Marketing podzim 2011Recession pricing  konference Trend Marketing podzim 2011
Recession pricing konference Trend Marketing podzim 2011Vaclav Lorenc
 
The unexpected customer
The unexpected customerThe unexpected customer
The unexpected customerjames summers
 

Destacado (20)

Catalan Creativity at Silicon Valley - Xavier Verdaguer
Catalan Creativity at Silicon Valley - Xavier VerdaguerCatalan Creativity at Silicon Valley - Xavier Verdaguer
Catalan Creativity at Silicon Valley - Xavier Verdaguer
 
Multimedia 4.0 cas6
Multimedia 4.0 cas6Multimedia 4.0 cas6
Multimedia 4.0 cas6
 
x3f248
x3f248x3f248
x3f248
 
Expandeur gate
Expandeur gateExpandeur gate
Expandeur gate
 
Buceo
BuceoBuceo
Buceo
 
PanMedia PamNEWS: TV report za duben 2010
PanMedia PamNEWS: TV report za duben 2010PanMedia PamNEWS: TV report za duben 2010
PanMedia PamNEWS: TV report za duben 2010
 
Escuela asociadas unesco[1]
Escuela asociadas unesco[1]Escuela asociadas unesco[1]
Escuela asociadas unesco[1]
 
Golf Course Progress Report 92611
Golf Course Progress Report 92611Golf Course Progress Report 92611
Golf Course Progress Report 92611
 
Cells sg ap 1
Cells sg ap 1Cells sg ap 1
Cells sg ap 1
 
Grocery Buddy Final presentation
Grocery Buddy Final presentationGrocery Buddy Final presentation
Grocery Buddy Final presentation
 
KBessa Assessoria de Comunicação e seus serviços
KBessa Assessoria de Comunicação e seus serviçosKBessa Assessoria de Comunicação e seus serviços
KBessa Assessoria de Comunicação e seus serviços
 
A mi manera.fmm
A mi manera.fmmA mi manera.fmm
A mi manera.fmm
 
Cercle des Dircoms Méditerranée
Cercle des Dircoms MéditerranéeCercle des Dircoms Méditerranée
Cercle des Dircoms Méditerranée
 
PanMediaNEWS_2009_11_iMagaziny.pdf
PanMediaNEWS_2009_11_iMagaziny.pdfPanMediaNEWS_2009_11_iMagaziny.pdf
PanMediaNEWS_2009_11_iMagaziny.pdf
 
Designing for maximization
Designing for maximizationDesigning for maximization
Designing for maximization
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Ярослав Пилип’юк → Юзабіліті кухня — аби не переюзабілити…
Ярослав Пилип’юк → Юзабіліті кухня — аби не переюзабілити…Ярослав Пилип’юк → Юзабіліті кухня — аби не переюзабілити…
Ярослав Пилип’юк → Юзабіліті кухня — аби не переюзабілити…
 
Doc1modulo5
Doc1modulo5Doc1modulo5
Doc1modulo5
 
Recession pricing konference Trend Marketing podzim 2011
Recession pricing  konference Trend Marketing podzim 2011Recession pricing  konference Trend Marketing podzim 2011
Recession pricing konference Trend Marketing podzim 2011
 
The unexpected customer
The unexpected customerThe unexpected customer
The unexpected customer
 

Similar a Ponencia méxico

Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesManuel Henoc Mieles Beltran
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaklauquiros
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.hermesquezada
 
08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio
08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio
08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez TiburcioColegio Nacional de Economistas
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaRenzo Fedeli
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_callecinthyalizv
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)johan95j
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)johan95j
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)johan95j
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009carmenuruguay
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009carmenvalla
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009ANAMOSCA
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion socialANAMOSCA
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion SocialANAMOSCA
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andresRamiro Ruales
 

Similar a Ponencia méxico (20)

Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
Jóvenes en a l mat 1
Jóvenes en a l mat 1Jóvenes en a l mat 1
Jóvenes en a l mat 1
 
Politicas públicas.jr
Politicas públicas.jrPoliticas públicas.jr
Politicas públicas.jr
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
 
08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio
08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio
08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calle
 
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptxEXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA (1).pptx
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
 
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion Social
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andres
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Ponencia méxico

  • 1. SIMPOSIO: JUVENTUD RURAL E INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA EN EL MARCO DEL 53 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS EN LA TEMÁTICA: LOS PUEBLOS AMERICANOS CAMBIOS Y CONTINUIDADES: LA CONSTRUCCIÓN DE LO PROPIO EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Ciudad de México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009 TÍTULO DE LA PONENCIA: APORTES AL DESARROLLO DE LA JUVENTUD RURAL. ESCRITO POR: OLGA LUCIA FERNÁNDEZ ARBELÁEZ Ph.D. www.luciafernandezarbelaez.com oluciafernandez@hotmail.com Resumen La ponencia se compone de tres apartes: una primera, se aporta algunos análisis de las principales características de la juventud rural en Colombia, en cuanto a población, características sociales y necesidades de desarrollo. Posteriormente se intenta mostrar propuestas alternativas de transformaciones en la sociedad rural y sus consecuencias para la inserción social y finalmente se presenta a manera de ejemplo el proyecto Iracá, presente en la Población de San Martín de los Llanos en el Departamento del Meta – Colombia. La ponencia se elabora desde una visión que recoge, a la vez, teoría y práctica. Introducción Como se explicita en el título mismo de la conferencia, está concebida en términos de “aportes” de reflexión, razón por la cual, no pretende brindar juicios definitivos ni interpretaciones acabadas, sino colaborar con elementos de juicio para procesar el debate. La primera conclusión sobre la juventud rural y punto de partida de cualquier indagación posterior, debe ser la constatación de su pluralidad. Este hecho impide que lleguemos a un diagnóstico común aplicable a todos los espacios rurales. Ni los problemas son los mismos en todas partes ni se puede pensar en soluciones únicas para todos ellos. Se hace necesario investigar la heterogeneidad de las juventudes rurales con métodos tipológicos que permitan reconocer
  • 2. las peculiaridades, así como sus respectivas potencialidades de desarrollo en cada comunidad. I. Características de la Población Juvenil Panorama de América Latina En América Latina y el Caribe viven más de 500 millones de personas. De ese total, alrededor del 60 por ciento, ó 3 de cada 5 personas son menores de 30 años. América es un continente joven, la mayoría de las personas tienen menos de 30 años de edad y enfrentan graves problemas en el acceso a los servicios básicos sobre todo en salud y educación. A pesar de los grandes esfuerzos hechos por los Gobiernos en los últimos años y los notables avances registrados, sobre todo en la cobertura de estos servicios, todavía quedan grandes segmentos de la población a los que los separa una inmensa brecha de las posibilidades de lograr su desarrollo integral y armónico poniendo en peligro, la estabilidad y la sostenibilidad del desarrollo social. Existen grandes déficits en la cobertura de servicios básicos, pobres urbanos y rurales, grupos indígenas, entre otros, que a su vez son los que tienen más alto los niveles de fecundidad; la región se enfrenta a un inmenso desafío social que requiere de una fuerte inversión social y una cuidadosa planificación de la prestación de servicios a estos grupos poblacionales. Es necesario mirar el potencial que representa para cada país la presencia masiva de una población en edad productiva para dotarla de las herramientas adecuadas y tener un verdadero bono demográfico al servicio del la producción y el desarrollo. Las estadísticas indican que los niños, los pre-adolescentes y adolescentes entre 10 y 14 años y los de 15 a 19 años, constituyen los grupos más afectados por la pobreza. Se puede concluir que a menor edad mayor pobreza, y sobre todo mayores efectos negativos de la pobreza. Hay algunas situaciones presentes en la estructura social que son factores que inciden en el aumento y persistencia de la pobreza entre las personas jóvenes: La ineficiencia del sistema educativo formal y no formal, La baja cobertura educativa, la inequidad en la calidad, la deserción escolar por razones de subsistencia. Los cambios y las transformaciones en la institución familiar. Las irregularidades estructurales presentes en las familias pobres, origen de la mayoría de los jóvenes pobres, violencia, carencias. El embarazo adolescente que ha probado ser una de las causas para mantener el círculo de pobreza.
  • 3. La falta de incentivos y programas en el mundo rural para retener a la población joven. El nuevo contexto global requiere una gran capacidad innovadora, una clara decisión política y un compromiso de todos los sectores, para garantizar que las personas jóvenes encontrarán el espacio adecuado y las condiciones necesarias para aportar a su desarrollo individual y al desarrollo colectivo. En América Latina y el Caribe se han hecho grandes esfuerzos, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con gran énfasis en la década de los 60 y 70, por ampliar la cobertura educativa, sobre todo la básica o primaria, lo que se ha logrado de manera notable en casi todos los países. Sin embargo persisten graves problemas de inequidad en el acceso y en la calidad de la educación, en detrimento claro de las poblaciones rurales e indígenas. A pesar de los logros registrados en la disminución de la deserción escolar en América latina, en la última década, este fenómeno sigue entre otras cosas, por las condiciones de pobreza. Existe una clara relación entre el nivel de ingreso de los hogares y la deserción escolar. 1 La Educación en Colombia En Colombia Las metas a largo plazo están planteadas en el aumento de los niveles educativos de la población, mayor cobertura y asistencia escolar, logros, adquisición de competencias y reducción del analfabetismo. Niños, niñas y jóvenes son la población objetivo. La distribución de las oportunidades educativas en el territorio nacional es muy desigual y se concentra en las zonas urbanas, especialmente en las ciudades más grandes. El proceso educativo comienza con la fase de aprestamiento en el preescolar, a la edad de 5 a 6 años, continúa con la educación primaria, entre 7 y 11 años, la secundaria básica, entre 12 y 15 años, la educación media, entre 16 y 17 años, y la superior con sus diferentes niveles y ciclos, a partir de los 18 años. Se espera que los adolescentes hasta los 15 años estén cursando el grado 9º, de la educación básica secundaria y que a los 16 y 17 años cursen los dos años de la educación media. Según la Constitución Política Colombiana, la educación es obligatoria hasta el grado 9º. Las menores oportunidades persisten en zonas rurales y pequeños municipios o en las periferias de las ciudades grandes. De otro lado, Colombia como país agrícola, con la abundancia en tierras y naturaleza, además de la posición geográfica, carece de un 1 “Panorama Social de América Latina” 2.001- 2.002, CEPAL.
  • 4. modelo de educación rural. Este tipo de formación para el niño y el joven campesino contribuiría enormemente al conocimiento y a la conservación de la biodiversidad regional y nacional. En el campo la proporción de colombianos que termina el bachillerato sucede en 16 de cada 100 casos. Se aspira que la educación que reciba todo niño y todo joven colombiano le permita formarse conscientemente como ciudadano, posea una identidad nacional y un referente cultural, científico y tecnológico que le permita aportar constructivamente al país, conozca sus deberes y derechos y asuma como preocupación propia la conservación de su región y de su país, además se espera que el joven y el niño, asuma la enorme responsabilidad de reconocer que la construcción de la nación es un asunto de todos los ciudadanos. La Juventud en Colombia El incremento registrado de la población joven se ha llamado el “bono demográfico” que se entiende cómo el potencial que representa para los países disponer de una población en edad productiva. Pero esa estructura poblacional encierra, además de oportunidades, grandes retos y grandes riesgos. Al crecer tan rápidamente la población joven, crecen al mismo ritmo las demandas de servicios básicos, de alimentación, de atención en salud, de educación y de capacidad de absorción de mano de obra. En un contexto de desigualdad y exclusión social que golpea a niños, mujeres y jóvenes, la oportunidad potencial se convierte rápidamente en riesgo. La inversión oportuna, suficiente y eficiente en salud, y educación, las oportunidades y espacios de participación que permitan el desarrollo de la ciudadanía de la población joven, son la única garantía para aprovechar ese “bono demográfico” que brinda el cambio en la estructura de la población. En los años 60 y 70 Colombia era un país conformado por niños y niñas menores de 15 años (49% de la población); a partir de los años 80, los jóvenes entraron a presionar los servicios públicos de salud, educación y los mercados de trabajo; en consecuencia, la entrada masiva de jóvenes a la población económicamente activa en una economía con fallas estructurales generó a partir de los años 80 un círculo vicioso de desempleo, pobreza, exclusión y violencia.
  • 5. Tabla 1 Crecimiento de la población total versus población 10-29 años Año Población Total Población Total de % 10 a 29 años 1990 34.9 millones 14.5 millones 41.47 1.995 38.5 millones 15.0 millones 39.46 2000 42.3 millones 15.9 millones 37.64 2004 45.3 millones 16.8 millones 37.17 2005 46,03 millones 17.0 millones 36.98 2010 49.6 millones 17.8 millones 35.80 Fuente: SIJU. Indicadores Tendencias Poblacionales. Con base en información del Censo DANE 2.003. Y Política Nacional de Juventud; Bases para el Plan Decenal de Juventud 2.005- 2.015. Situación de los jóvenes y de las Políticas de Juventud en Colombia. Tabla 2 Crecimiento de la población de 10-29 años, desagregada por grupos de edad. Año 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 Total años años años años 1990 4.011.910 3.653.634 3.626.435 3.210.861 14.502.840 1.995 4.161.029 3.965.881 3.565.414 3.518.302 15..210.626 2000 4.348.841 4.139.158 3.923.773 3.519.166 15.930.938 2005 4.709.283 4.330.509 4..104.798 3.883.995 17.028.585 2010 4.748.279 4.692.326 4.300.374 4.069.964 17.810.943 2015 4.756.797 4.732.677 4.662.673 4.267.268 18.419.415 Fuente: SIJU. Indicadores Tendencias Poblacionales. Con base en información del Censo DANE 2003 Proyecciones anuales de población 1990 – 2015. Migración Interna, Conflicto Armado y Violencia de la Población Juvenil La población colombiana es su mayoría es más urbana que rural y los procesos de migración interna persisten con flujos interregionales. Actualmente el 71% de los colombianos habita en alguna cabecera municipal y el 29% restante en áreas rurales o
  • 6. pequeños centros poblados. Para el 2.003, el 77.9% de los colombianos entre 14 y 26 años vivía en ciudades y el 22.1% en zonas rurales. De 1.097 municipios que tiene el país, solamente 75 tienen más de 50.000 habitantes y de ellos una decena pasan de 500.000 habitantes, incluyendo sus áreas metropolitanas. 2 La Migración Interna La Migración Interna se da en un proceso de largo plazo que obedece al tránsito del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades de trabajo o educación. También se origina por circunstancias de corto plazo como el desplazamiento forzado por la violencia. El desplazamiento se define como ”toda persona y/o grupo familiar forzado a emigrar en el interior del país, que deja el lugar donde vive o trabaja porque su vida o su integridad física, su seguridad y libertad personal han sido violadas o son amenazadas por uno o varios de los siguientes eventos causados por el hombre: conflicto armado interno, problemas y tensiones internas, violaciones en masa de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias originadas por las situaciones que podrían alterar o alteran de una manera drástica el orden público” 3 Los diferentes grupos generan desplazamiento, sin embargo, según los datos de la Red de Solidaridad está se acentúa en las zonas donde las AUC han consolidado su dominio. El primer destino de los desplazados es la cabecera municipal próxima, seguida de una ciudad intermedia, la capital del departamento, para culminar en la ciudad más importante de la región o la capital del país. Pastoral Social, organización no gubernamental ligada al clero colombiano, asistió entre enero de 2005 y septiembre del 2008 a 157.491 personas. De esta población, el 53.5% eran menores de edad y se extendió hasta el 68.4% involucrando niños y jóvenes, con niveles educativos bajos. El 13% alcanzó la educación secundaria, mientras la inmensa mayoría era analfabeta o no superó el nivel de primaria. En materia laboral, antes de desplazarse eran esencialmente agricultores, las mujeres desempeñaban labores del hogar. El perfil de los desplazados son familias numerosas, personas con bajo nivel educativo, agricultores y con necesidades asistenciales y médicas. 2 Ver población de departamentos y municipios en http://www.dane.gov.co 3 Organización de la Naciones Unidas. Derecho Internacional Humanitario, 1.993.
  • 7. Tabla 3 Población desplazada por rangos de edad según principales departamentos expulsores y receptores, acumulado 2000 - 2004 Departam 0-4 años 5 a 9 años 10 a 14 15 a 17 18 a 50 entos años años años Expulsores Antioquia 21.815 19.675 18.251 9.226 49.801 Bolívar 13.723 12.444 10.528 5.597 31.708 Cesar 10.151 9.190 8.205 4.255 22.858 Putumayo 8.796 8.018 6.364 3.088 19.369 Caquetá 8.087 7.512 6.384 3.222 17.037 Receptores Antioquia 18.307 15.139 13.905 7.103 37.885 Bogotá D.C. 10.223 10.207 8.900 4.652 27.377 Sucre 10.253 8.796 7.817 4.163 24.037 Bolívar 8.744 7.894 6.881 3.591 20.427 Córdoba 7.589 8.013 7.220 3.484 17.584 Total 137.624 127.438 113.110 57.233 317.404 404 Nacional Fuente: Red de Solidaridad Social, sistema único de registro. Las razones de orden público explican sólo el 10.2% de la migración reciente, sin embargo, el desplazamiento está oculto en parte en las estadísticas bajo variables “traslado del hogar” y “motivos familiares“, ambos explican el 43% del motivo de la migración. La búsqueda de oportunidades de acceso a la educación secundaria y superior es un impulsor de la migración juvenil a las principales ciudades del país. Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín son los mayores centros receptores de migraciones internas. Conflicto Armado … “dos años disparando y echando bombas de mano no podemos sacárnoslos de encima como quien se cambia los calcetines. La guerra nos ha estropeado a todos, ya no somos jóvenes. Ya no queremos conquistar el mundo. Somos fugitivos. Huimos de nosotros mismos, de nuestra vida, teníamos 18 años y empezábamos a amar el mundo y
  • 8. la existencia; pero hemos tenido que disparar contra esto. La explosión de la primera granada nos estropeó el corazón.” Sin novedad en el frente Enrich Maria Remarque. 4 “Si volvemos ahora, estamos débiles, deshechos, calcinados, sin raíces y sin esperanza. Ya no podremos orientarnos ni encontrarnos a nosotros mismos. Tampoco nos comprenderá nadie. Tenemos delante una generación que, ciertamente ha vivido estos años con nosotros, pero ya tenía hogar y profesión y regresará a sus antiguas posiciones en las que olvidará la guerra; detrás de nosotros sube otra, parecida a la que formábamos, que nos resultará extraña y nos arrinconará. Estamos de más incluso para nosotros mismos. Envejeceremos; algunos se adaptarán, otros se resignarán y la mayoría quedaremos absolutamente desamparados, se escurrirán los años y, por fin, sucumbiremos. No puedo creer que se haya evaporado completamente aquella ternura que llenaba de inquietud nuestra sangre, aquella incertidumbre, aquel encantamiento, aquella ansia de futuro, los mil rostros del porvenir, la melodía de los sueños y de los libros, el deseo y el presentimiento de mujer... no es posible que todo se haya hundido definitivamente en los bombardeos, en la desesperación, en los burdeles para los soldados”. Sin novedad en el frente Enrich Maria Remarque En el conflicto interno participan diversos actores armados organizados en ejércitos irregulares y con intenciones de controlar territorios. De un lado, se encuentran las FARC y del otro lado, se encuentra los grupos paramilitares con las AUC. Las fuerza armadas colombianas combaten a todos los grupos irregulares. No se conoce con precisión el número de menores miembros de grupos armados irregulares. Todas las cifras corresponden a estimativos. Human Rights Watch estima en más de 11.000 el número de niñas y niños en grupos al margen de la ley, de los cuales 4.100 niñas y niños militan en las FARC y alrededor de 3.300 en las milicias urbanas de dicha organización, para un total de 7.400. Eso significa que un poco más del 25% del total de integrantes estimados para ese grupo armado son niñas y niños. Para el caso de las FARC la cifra es de aproximadamente 1.480 niños y niñas, en tanto que para las AUC se calcula alrededor de 2.200 menores de 18 años de edad. Por esto algunas fuentes no oficiales afirman que al menos uno de cada cuatro combatientes en los grupos armados irregulares es menor de 18 años. Si a las cifras anteriores sumamos los jóvenes entre 18 y 25 años, es posible que la proporción de jóvenes en estos grupos sobrepase la mitad de sus integrantes. 4 Remarque, Enrich María (1.929).Sin Novedad en el Frente. México: Bruguera Mexicana de Ediciones, S.A
  • 9. Los niveles educativos y la edad son determinantes para el reclutamiento de jóvenes: (71.2%), analfabetas o algún grado de primaria (64.6%) y desde la edad de doce años. Las historias son similares; jóvenes seducidos por el apoyo económico a la familia, la aventura, salir de la pobreza y la fantasía de la guerra. Así mismo, la población juvenil es victima del conflicto al ser obligada al desplazamiento cuando hay combates, a financiar la guerra mediante el sistema de “vacunas” y secuestros. El secuestro extorsivo lo utilizan todos los actores del conflicto, así como la delincuencia común con el fin de financiar parte de sus actividades. “El rango de edad de niños y niñas más afectados está entre los 13 y los 17 años; esta población calificada como niños y niñas adultos son plagiados en su mayoría por las FARC” 5 . Tabla 4: Menores secuestrados Año Total Secuestros Menores secuestrados 1.996 1.657 133 1.997 1.675 166 1.998 3.014 180 1.999 3.334 233 2.000 3.706 335 2.001 3.041 302 2.002 2.986 384 2.003 (*) 676 86 Total 20.089 1.819 (*) Primeros cuatro meses Fuente: Mesa de Trabajo realizada por Fondelibertad, Policía, Ejército, DAS Fundación País Libre. Violencia Juvenil El fenómeno de la violencia afecta cada vez más a la población más joven, las más frecuentes víctimas de los homicidios son hombres jóvenes, cada vez de menor edad, de condición socioeconómica baja 5 Cicatrices del Secuestro. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República, con el auspicio del Fondo de Inversión para la Paz de la Presidencia de la República y la colaboración de USAID. Bogotá, 2.003.
  • 10. y residente. en las áreas urbanas marginales. Desde 1.986, el trauma y la violencia es uno de los principales problemas de salud pública, aumentada en escolares, adolescentes y jóvenes. Las muertes por accidentes, afectan preponderantemente a la población joven, del total de muertes accidentales, el 28.2% ocurrió en menores de 18 años y el 39.8% en personas menores de 25 años. II. Formulación de Propuestas Alternativas de Transformaciones en la Sociedad Rural Concretado el diagnóstico, resulta imperioso pasar a la formulación de propuestas alternativas, y para ello, hay que analizar las oportunidades que se abren. La primera gran oportunidad a analizar, está dada por el denominado “bono” demográfico. Las tendencias demográficas pasadas, presentes y futuras, están brindando una gran oportunidad al desarrollo, por cuanto ya no están naciendo los contingentes abrumadores de niños que protagonizaron la demografía en los últimos 50 años, y todavía no se cuenta con contingentes demasiados significativos de población anciana. El tratamiento de la juventud rural es una dimensión crucial en la supervivencia y desarrollo de la sociedad. Se trata de contar con individuos capaces de aprender a aprender a lo largo de sus vidas, teniendo en cuenta la plasticidad de los jóvenes para aprender permanentemente y adaptarse con la naturalidad del iniciado a las nuevas formas. El aumento de la inversión en juventud rural como país rural, es una condición fundamental y a la vez es prioritario delimitar las áreas de dicha inversión. Dichas prioridades deben estar claramente fijadas en torno al acceso a servicios (educación, salud y empleo). De lo que se trata, ahora, es de diseñar estrategias que permitan incorporar a las nuevas generaciones a los cambios que se está tratando de promover, por lo cual, se deben diseñar programas que tiendan a preparar de la mejor manera posible a los jóvenes rurales para que sean protagonistas de dichos cambios. Resulta imprescindible promover la participación protagónica de los jóvenes rurales como sujetos de derechos y como actores estratégicos del desarrollo. En Educación existen tres desafíos centrales: (i) generalizar la universalización en el acceso a la enseñanza básica y sobre todo media, (ii) asegurar estándares adecuados de calidad y rendimiento escolar, enfrentando decididamente los problemas de aprendizaje y la deserción escolar, (iii) mejorar la equidad entre los diferentes grupos sociales. Para que todo ello sea posible, habrá que ampliar y
  • 11. profundizar los procesos de reforma educativa actualmente en marcha. En el terreno de la salud existen al menos tres desafíos centrales: (i) una atención adecuada y oportuna de la salud sexual y reproductiva, priorizando muy especialmente el tema de los embarazos precoces en la adolescencia y la atención de las enfermedades de transmisión sexual, (ii) la detección y el tratamiento oportuno de las principales conducta de riesgo, haciendo un especial énfasis en las vinculadas con el desarrollo de actividades ligadas con diversas formas de violencia, y (iii) el fomento de estilos saludables de vida, promoviendo todo tipo de actividades recreativas, culturales y deportivas, en ambientes sanos para la socialización, el crecimiento y la maduración personal y social de los destinatarios, desarrollando los factores de resiliencia y desarrollando las “habilidades para la vida”. Otra prioridad es la de centrarse en la inserción laboral de los jóvenes rurales que es la clave para romper con la exclusión. Dado que los problemas y las causas son muy diversas se requieren medidas y estrategias diferentes, adaptadas a las particularidades de cada comunidad. Es preciso desplegar iniciativas ligadas con la generación de puestos de trabajo, sobre todo de tipo independiente, como el impulso de micro y pequeñas empresas, con un enfoque básicamente económico, supeditando al mismo las eventuales metas de tipo social o cultural que se quiera impulsar. En Colombia, las prioridades deben estar centradas en el desarrollo de una cultura de paz desde actividades educativas y preventivas a todos los niveles. Las prioridades sustantivas deben quedarse en el plano en que los jóvenes rurales sean vistos como actores estratégicos del desarrollo, y en este sentido, el voluntariado juvenil constituye una buena prioridad. El voluntariado juvenil como un eje central de propuestas de juventud rural y de las propias estrategias de desarrollo. Así, la participación juvenil en gran escala tiene presencia en los programas de combate a la pobreza, las campañas de alfabetización, el cuidado de parques y plazas, la construcción de infraestructura o la defensa del medio ambiente, por citar sólo algunas esferas en las que aquellas iniciativas podrían concretarse. Desde enfoques renovados se podrían otorgar más y mejores reconocimientos para hacer más atractivas estas iniciativas y para ampliar su alcance efectivo. El voluntariado juvenil puede convertirse en una excelente opción para transformar sufrimientos colectivos en solidaridad y apoyo
  • 12. mutuo y para contribuir a que la comunidad perciba que es posible mejorar la calidad de vida, desde el desarrollo de prácticas en las que todos pueden y deben involucrarse creativa y protagónicamente, aquí y ahora, a través de modalidades preactivas. Así mismo, el asociacionismo juvenil en el medio rural, aporta a la investigación y desarrollo a través de la participación de los jóvenes en su entorno. La metodología utilizada se puede basar en la investigación- acción- participación, donde la población objeto sea motivada para participar como agente activo, creando conocimiento e interviniendo en su propia realidad. El objetivo es el análisis de la realidad, llevado a cabo por los propios jóvenes rurales, descubriendo las causas de su situación o problema con la intención de generar compromiso colectivo con vista a su dinamización y mejora. Ambas propuestas, se desarrollan a través de la identificación de contactos con asociaciones, colectivos rurales y mediadores; además con administraciones e instituciones públicas que generan conocimiento del medio, implicación de asociaciones y acuerdos de colaboración con las administraciones. Así mismo la formación en cuanto a talleres específicos sobre educación medioambiental, orientación sociolaboral; además de la edición de guías en autoempleo, empleo en el medio rural, derechos y deberes. Contribuye a una de las carencias más importantes de los jóvenes en el medio rural, la información juvenil. El Libro Blanco sobre la Juventud en Europa hace un énfasis significativo en la necesidad de potenciar el voluntariado juvenil y el asociacionismo juvenil en el futuro inmediato, y lo hace con sólidos fundamentos, a partir de la experiencia desplegada en los últimos tiempos, que demuestra que éstos son mecanismos privilegiados de participación juvenil y que impactan muy positivamente en varias esferas simultáneas del desarrollo de la sociedad como un todo. Para responder a estas nuevas perspectivas, se debe crear una dinámica sobre el terreno, permitiendo el intercambio y la comparación de las buenas prácticas y un reconocimiento nacional de los esfuerzos realizados en la escena local o regional, crear una visión común y tener un mejor conocimiento de las acciones relacionadas con la juventud rural, trabajar mediante la fijación de objetivos comunes, escuchar a los jóvenes, ofrecer una caja de resonancia para las iniciativas locales, alentar a los Departamentos a cooperar mejor, emprender desde ahora mismo acciones concretas en el marco de los programas existentes y reflejar mejor la dimensión de la juventud rural. Finalmente, importa analizar las siguientes propuestas a desplegar en el desarrollo de la juventud rural:
  • 13. 1. Incorporar la temática de la juventud rural en las reuniones internacionales generales y sectoriales. 2. Utilizar sistemática y regularmente a los medios masivos de comunicación. 3. Es imprescindible trabajar más y mejor en el desarrollo de capacidades relacionadas con el diseño, el monitoreo y la evaluación de planes, programas y proyectos. 4. Será imprescindible que todas las instituciones especializadas cuenten con: encuestas nacionales de juventud, directorios institucionales, guías de servicios, bibliografías y estados del arte, compendios estadísticos, planes integrales o integrados de juventud rural, centros de información, boletines y revistas especializadas. 5. Que los actores involucrados cuenten con los respaldos necesarios para aprender a trabajar efectivamente en red. 6. A través del gran portal de juventud rural RELAJUR se facilita la combinación de información sobre y para la juventud rural integrando dinámicamente todos los sitios existentes en estas materias, y ofreciendo toda clase de servicios. Además ofrecer regularmente información y análisis comparado sobre la situación de los jóvenes rurales, los modelos de gestión más exitosos, las experiencias promocionales más destacadas, las herramientas más pertinentes y los diseños programáticos en desarrollo. 7. Alianza con las Redes Intergubernamentales. Las Cumbres de Jefes de Estado, las Conferencias Sectoriales de Ministros, los Encuentros de Gobernadores, Alcaldes. 8. Alianza con el Sistema de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano. La CEPAL, la OIT, CINTERFOR, la OPS Programa de Salud Adolescente, el UNICEF, el FNUAP en temas de salud reproductiva, la UNESCO con la Red INFOYOUTH, por ejemplo, el IICA la red de jóvenes rurales, y el IIN justicia infantil y juvenil. 9. Alianza con las Redes de la Sociedad Civil. Foro Latinoamericano de la Juventud (FLAJ), Grupo de Trabajo sobre Juventud de CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Red de Juventud Rural, la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, y la Confederación Latinoamericana de Asociaciones Cristianas de Jóvenes. 10. Alianza con Fundaciones y Agencias de Cooperación. La Agencia de Cooperación Alemana GTZ, la Fundación Internacional de la Juventud, la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional, la AID de Estados Unidos, la Fundación Kellogg, la Fundación Ford y al BID, al Banco mundial y a la Unión Europea.
  • 14. III. Proyecto Iracá El Meta, es el tercer Departamento más grande del país con 85.635 km2 después del Amazonas y el Caquetá. Es ganadero, con lindos atardeceres y generosos amaneceres. La Serranía de la Macarena es uno de los mayores atractivos de Colombia y el lugar más rico en formas de vida animal y vegetal, también en sus entornos nace Caño Cristales, el río más bello del mundo con cinco colores: rojo, negro, amarillo, azul y verde que alberga en sus profundidades una exótica vegetación. Su Capital Villavicencio, es cuna del festival folclórico Internacional del Joropo. Son 26 millones de hectáreas que le otorgan a Colombia la oportunidad de conocerle como territorio petrolero, agroindustrial, de sabana con enormes ganaderías, extensos cultivos de arroz, palma africana, sorgo, soya, con un potencial de turismo ecológico incalculable, tierra de folclor, de gente diferente y llena de ilusiones. Gente que conociendo sus problemas sigue creyendo en el futuro. Hace tres décadas el INCORA le otorgó la Granja Iracá de 1057 hectáreas en el Municipio de San Martín a la gobernación del Meta mediante Resolución 0390 de 1978. El objeto del gobierno nacional era proteger derechos e intereses colectivos de los campesinos del Meta y propiciar proyectos educativos, de fomento agropecuario y reforestación de 100 hectáreas. El INCORA sujeta el predio a su función de aminorar los conflictos agrarios propone acciones de crédito, investigación, difusión y transferencia de tecnología, con énfasis en la asistencia a los productores campesinos a fin de que ingresen en el mercado de productos, de materias primas y de mano de obra. La Ley 135 de 1961 que adelantaba el proceso de reforma agraria en Colombia, contemplaba tres lineamientos estratégicos: a) Dotación de tierras a campesinos carentes de ellas; b) Adecuación de tierras para incorporarlas a la producción, c) Dotación de servicios sociales básicos y otros apoyos complementarios. Entre los objetivos centrales de la ley estaban: 1. Reformar la estructura social agraria, eliminando la inequitativa concentración de la propiedad rústica y su fraccionamiento antieconómico. 2. Reconstruir adecuadas unidades de explotación en zonas de minifundio y dotar de tierras a quienes no la posean, con preferencia para quienes las trabajen personalmente y con sus familias.
  • 15. A partir del 2006, un colectivo de personas y diferentes organismos regionales, nacionales e internacionales consolidaron el macroproyecto Centro de Desarrollo Humano para la Competitividad IRACA, bajo el lema: Quitarle Niños a la Guerra. De esta manera, no solo se contempló trabajar procesos educativos, sino un desarrollo integral del campo, en donde las tierras de IRACÀ permitieran la implementación de prácticas y procesos demostrativos para el aprovechamiento competitivo de los contextos rurales, donde todas las comunidades rurales del Meta tuvieran una entidad eficiente que les apoyara. La Ordenanza 618 de 2007 dio facultad al gobernador para que creara el Centro de Desarrollo Humano para la Competitividad IRACÀ, como una entidad pública con autonomía financiera, administrativa y personería jurídica. Y el gobernador en uso de sus facultades crea la entidad mediante del Decreto 0243 de 2008. El Decreto 0243 del 2007, crea IRACÀ, Centro de Desarrollo Humano para la Competitividad, como establecimiento público de carácter departamental descentralizado, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio independiente. En el artículo 3, define su objeto: “Corresponde a IRACA, contribuir al fortalecimiento de un modelo integral de desarrollo territorial rural para el Meta y la Amazorinoquia, a través de procesos de inclusión social y sostenibilidad ambiental y del fortalecimiento de una economía competitiva implementada mediante estrategias de investigación, formación y apoyo a proyectos productivos, agroempresariales y turísticos, financieramente sostenibles y con impacto social favorable.” Artículo 4: Funciones: 1. Posicionar la ruralidad como un espacio digno y competitivo para el desarrollo regional 2. Impulsar la formación integral y actualización de las comunidades que basan su existencia y desempeño de vida en lo rural. 3. Apoyar la implementación de propuestas de educación encaminadas a garantizar cobertura, calidad e innovación de la oferta educativa en los contextos rurales 4. Promover alternativas de desarrollo humano sostenible en los sectores rurales partir de la investigación y el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
  • 16. 5. Fortalecer el tejido social en el campo desde el concepto de diversidad, multiculturalidad y vivencia de los derechos humanos. 6. Impulsar e implementar políticas para el desarrollo integral del sector rural del Meta y la Amazorinoquia, 7. Propiciar el desarrollo de prácticas productivas, agroempresariales y turísticas que generen un impacto social favorable para el campo. 8. Fortalecer la cultura de emprendimiento rural en las comunidades campesinas, en especial los temas de asociatividad rural, empresa rural y economías campesinas. 9. Brindar apoyo para la innovación productiva y agroempresarial y; la comercialización y exportación de productos locales y regionales. 10. Consolidar proyectos productivos, agroempresariales y turísticos demostrativos que sirvan como espacios de aprendizaje- ejemplo de buenas prácticas- y a la vez, como fuente de generación de recursos para la sostenibilidad del Centro. 11. Apoyar de manera permanente a la Institución Educativa IRACÀ, como propuesta innovadora de educación rural. 12. Posicionar la marca IRACÁ, como sello de calidad sobre todos los bienes y servicios que desarrolle y comercialice el Centro. 13. Hacer uso de todos los bienes y recursos que contribuyen el patrimonio de IRACÀ con el fin de cumplir el objeto misional de la entidad. 14. Adelantar estrategias de comunicación y coordinación para el trabajo conjunto con la Secretaría de Educación, la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Salud, el Instituto Departamental de Turismo, la Gerencia Ambiental del Meta y el Instituto de Cultura del Meta 15. Las demás que por su objeto y por ley se pueda realizar. Artículo 5. Patrimonio: El patrimonio de IRACÀ estará constituido por: 1. Las donaciones que reciba de personas naturales o jurídicas tanto publicas como privadas
  • 17. 2. Las transferencias que reciba de la Nación, los departamentos y los municipios 3. Los ingresos que reciba por la venta de bienes y servicios. 4. Los bienes, instalaciones y equipos de adquieran o reciba. 5. La Granja IRACÁ, localizada en el municipio de San Martín, departamento del Meta, con extensión calculada de 1102 hectáreas y registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de dicho municipio, el día 17 de agosto de 1978, con matricula inmobiliaria N. 236- 0003223. El proyecto IRACÁ es un proyecto pionero e iluminador para los diferentes Departamentos de Colombia y Países Latinoamericanos que deseen apostarle a la juventud rural. IRACÁ es un centro escolar que reúne cerca de 400 niños, niñas y jóvenes habitantes de diferentes zonas rurales del Departamento del Meta en calidad de internos y estudiantes externos. La particularidad del proyecto son varias; entre otras vale la pena destacar: 1. Los niños, niñas y jóvenes se desplazan desde los más apartados lugares del Meta para poder estudiar y aprender labores relacionadas con el campo. 2. Los niños, niñas y jóvenes tienen vivienda, comida, estudio, ambiente tranquilo, normas claras de convivencia que redunda en su formación personal y profesional. 3. El hecho de tener un lugar para vivir y estudiar facilita a las familias del campo la educación de sus hijos a un bajo costo. 4. Los niños, niñas y jóvenes estudian su primaria y/o secundaria en la mañana y en la tarde habilidades propias del campo como: ganadería, agricultura, avicultura, cría de pollos, etc. Con apoyo de diferentes entidades educativas expertas en cada tema. 5. Uno de los objetivos clave de IRACÁ es buscar la permanencia de las familias campesinas en sus tierras, al contribuir en la formación de sus hijos e hijas en las labores del campo. 6. La demografía infantil y juvenil es bastante alta, lo que ha significado una alta demanda por parte de los usurarios campesinos para la matriculación de sus hijos e hijas en este centro educativo juvenil rural, lo que hace que no haya espacios para todos. La presencia de centros educativos en primaria y secundaria en áreas rurales y la formación para el empleo con calificación en el campo contribuye de un lado, al desafío de reducir la repetición, el rezago, la deserción escolar y procura la mayor continuidad y progresión
  • 18. educativa a través de la presencia permanente de los jóvenes en el centro educativo. Y por otro lado, lo que quiere generar el proyecto es una disposición al cambio en las formas de aprender, comunicarse y producir. Se trata de desarrollar en los jóvenes capacidades de adaptación a escenarios dinámicos, donde las competencias básicas de lecto-escritura, pensamiento lógico y matemático se complementan con mayor iniciativa de los educandos, habilidad para generar información propia a partir de la practicidad y el trabajo diario del campo. Allí no hay formulas claras, hay una amplia creencia en la juventud. Todo esto plantea a interrogantes sobre las formas en que la educación debe preparar a los jóvenes para el escenario productivo. La continuidad en las trayectorias laborales y la necesidad de actualización y cambio permanente en las destrezas para el trabajo. De esa manera, el Estado extiende su labor de fomentador y asegurador del crecimiento agrícola y económico, fundado en lo social y político y asegura la reinserción, reparación y reconocimiento de derechos. También cumple su interés de disminuir el conflicto armado, social y político, evita el desplazamiento y los cultivos ilícitos, entre otros. En el caso de IRACÀ, prevalecen los intereses de los campesinos, de los jóvenes rurales, de las comunidades desplazadas. Existen muchos campesinos sin tierras, el Centro IRACÀ tiene dentro de sus proyectos, hacer convenios con ellos y gestionar recursos con diferentes entidades regionales, nacionales e internacionales para la puesta en marcha de proyectos que beneficien las comunidades rurales. Por lo demás, se han prendido las alarmas sobre la presencia de crisis alimentarias, y los organismos internacionales vienen haciendo recomendaciones a los gobiernos para que establezcan bancos de tierras y produzcan allí alimentos, preocupados por los grupos económicamente menos favorecidos, porque actualmente existen altos niveles de desnutrición en muchas comunidades, paradójicamente, más en las poblaciones rurales. IRACA es un proceso dentro del cual se esta preparando al nuevo habitante del campo, desde un trato digno, formándose para ser los lideres, los gestores y empresarios IRACÀ se convierte en el refugio para muchos, que vieron sus vidas a un hilo de ser cortadas por la guerra, o terminar en las filas de los grupos armados al margen de la ley o sencillamente en los campos inhumanos de las economías ilícitas. Allí, se oyen expresiones de los niños como: “yo me siento a salvo en IRACA porque a mi la guerrilla
  • 19. fue a buscarme dos veces y mi mamá me escondió... me salve porque Dios me quiere”. La paz no se logra con discursos, ni con firmas ni en el papel con solo teoría. La paz es un estado de convivencia compleja que necesita la atención desde muchos aspectos de vida.