SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 187
Descargar para leer sin conexión
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
1
Antología Literatura Norteamericana
Contenido
Literatura de los Estados Unidos
Calvinismo
Ilustración
Romanticismo
Naturalismo
Premio Nobel de Literatura
Literatura de los Estados Unidos
1 Inicios de la literatura estadounidense
2 El simbolismo, el realismo, el naturalismo, el trascendentalismo y la
literatura de frontera
3 La poesía estadounidense
4 Inicios del siglo XX
5 El teatro
6 Literatura sureña
7 Literatura afroamericana
8 La llegada del «beat»
9 Hoy en día y lo que está por venir...
9.1 Literatura en español de Estados Unidos
10 Otros escritores relevantes
La literatura de los Estados Unidos puede estudiarse, o bien dentro de la
literatura inglesa, o bien como otra tradición literaria aparte.
Inicios de la literatura estadounidense
El comienzo de la literatura estadounidense deriva de formas y estilos europeos.
Por ejemplo: Wieland y otras novelas escritas por Charles Brockden Brown (1771-
1810) imitan la novela gótica escrita en aquella época en Inglaterra. Incluso las
historias de Washington Irving (1783-1859), especialmente Rip Van Winkle y The
Legend of Sleepy Hollow, parecen europeas a pesar de su escenario
estadounidense.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
2
El simbolismo, el realismo, el naturalismo, el trascendentalismo y la
literatura de frontera
Puede que el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la
ficción y la poesía fuese Edgar Allan Poe (1809-1849). En 1835, Poe comenzó a
escribir relatos cortos, entre ellas The Masque of the Red Death, The Pit and the
Pendulum, The Fall of the House of Usher y The Murders in the Rue Morgue. La
introspección que hacía Poe en sus personajes atravesaba fronteras que llevaban
la ficción hacia el misterio, el terror y la fantasía.
Mientras tanto, en 1837, el joven Nathaniel Hawthorne (1804-1864) compilaba
algunas de sus historias bajo el título Twice-Told Tales, un libro cargado de
referencias simbólicas e incidentes misteriosos. Hawthorne continuó escribiendo
romances de mayor extensión, novelas alegóricas que exploran temas como el
pecado, el orgullo y la represión de los sentimientos en la Nueva Inglaterra donde
creció. Su obra maestra, «La letra escarlata» (The Scarlet Letter), aborda el drama
de una mujer condenada socialmente a la marginación por haber cometido
adulterio.
Las obras de ficción de Hawthorne influyeron de forma significativa en su amigo
Herman Melville (1819-1891) quien también escribió novelas en las que
abundaban las especulaciones filosóficas. Moby Dick, aventura ambientada en
una travesía de balleneros, se convierte en el vehículo para analizar temas tales
como la obsesión, la naturaleza de lo diabólico y la lucha humana contra la
naturaleza. En otra de sus obras clave, el relato breve Billy Budd, Melville
dramatiza el conflicto entre el deber y la compasión a bordo de un barco en
tiempos de guerra. Los trabajos de Melville más elaborados casi no se vendieron y
ha permanecido olvidado durante mucho tiempo. Su memoria ha sido recuperada
a principios del siglo XX. Hoy, muchos afirman que «Moby Dick» es la obra
maestra de la literatura estadounidense.
En 1836, Ralph Waldo Emerson, (1803-1882), publicó un sorprendente libro
titulado Nature, en él Emerson afirmaba que era posible elevar el estado espiritual
del individuo estudiando y dando respuestas al mundo que nos rodea. Su trabajo
no sólo influyó a los escritores que le rodeaban, con quienes formó el movimiento
conocido como Trascendentalismo, sino también a buena parte de quienes
escucharon sus conferencias.
El compañero más sobresaliente de Emerson fue Henry David Thoreau (1817-
1862), un inconformista convencido. Después de vivir solitario durante dos años
en una cabaña al lado de una laguna, Thoreau escribió Walden, unas extensas
memorias que abogan por la resistencia contra lo que dicta la sociedad. Sus
escritos radicales expresan una tendencia profundamente arraigada hacia el
individualismo del ciudadano estadounidense.
Mark Twain (seudónimo de autor de Samuel Clemens, 1835-1910) fue el primer
gran escritor estadounidense que nació lejos de la Costa Este; en el estado-
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
3
frontera de Misuri. Sus obras maestras con marcada influencia regional fueron las
memorias de Vida en el Misisipi y la novela Las aventuras de Huckleberry Finn
(Adventures of Huckleberry Finn). El estilo de Twain, influido por el periodismo,
plasmaba las variedades dialectales de las lenguas vernáculas de sus personajes.
Su lenguaje directo, sin adornos, pero a la vez muy sugerente y tremendamente
divertido, cambió la forma en que los estadounidenses escribían su propia lengua.
Henry James (1843-1916) confrontó en sus escritos el dilema entre el Viejo y el
Nuevo Mundo (Europa-EE. UU.). Aunque nació en la ciudad de Nueva York, pasó
buena parte de su vida en Inglaterra. Muchas de sus novelas se centran en
estadounidenses que o bien viven o bien viajan a Europa. Con sus intrincadas y
tremendamente pulidas oraciones en las que disecciona hasta los más pequeños
matices de las emociones de sus personajes, la ficción de James puede incluso
llegar a intimidar o desanimar a sus lectores. Algunos de sus trabajos más
accesibles son las novelas cortas Daisy Miller, sobre una encantadora chica
estadounidense en Europa, y La vuelta de tuerca (The Turn of the Screw), un
enigmático relato de fantasmas.
La poesía estadounidense
Los dos poetas estadounidenses más significativos del siglo XIX fueron
radicalmente distintos tanto en sus temperamentos como en sus estilos. Walt
Whitman (1819-1892) era un trabajador, viajero, nacionalista, enfermero por
decisión propia durante la Guerra Civil de los Estados Unidos (1861-1865), y un
innovador en su poética. Su obra central fue Leaves of Grass, en ella utiliza líneas
de irregular extensión para representar la inclusión del conjunto de la sociedad en
la democracia estadounidense. Profundizando en este mismo tema, el poeta
iguala el vasto alcance de la experiencia estadounidense consigo mismo, y lo hace
de tal forma que no suena como si Whitman fuera un burdo egotista. Por ejemplo,
en Song of Myself, el largo poema central en Leaves of Grass, Whitman escribe:
"These are really the thoughts of all men in all ages and lands, they are not original
with me..." («Estos son realmente los pensamientos de todo hombre en toda
época y tierra, no son originalmente míos...»).
Whitman también fue un poeta del cuerpo, "the body electric" («el cuerpo
eléctrico») tal y como él lo llamó. En Studies in Classic American Literature, el
novelista inglés D.H. Lawrence escribió que Whitman «fue el primero en demoler
la vieja concepción moral de que el alma del hombre es algo 'superior' y 'por
encima' que la carne»"was the first to smash the old moral conception that the soul
of man is something `superior' and `above' the flesh."
Emily Dickinson (1830-1886), por otro lado, vivió con la seguridad de una mujer
soltera y burguesa en un pequeño pueblo de Massachusetts. La estructura formal
de su poesía es ingeniosa, graciosa, exquisitamente elaborada y psicológicamente
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
4
penetrante. Su trabajo era tremendamende iconoclasta y muy pocos poemas
suyos se publicaron antes de su muerte.
Muchos de sus poemas tratan el tema de la muerte, a menudo desvirtuada.
"Because I could not stop for Death, he kindly stopped for me." «Como no pude
detenerme por la muerte, ella amablemente se detuvo por mí». El comienzo de
otro de los poemas de Dickinson juega con la posición que como mujer tiene en
una sociedad dominada por los hombres y como poeta no reconocida:
"I'm nobody! Who are you? / Are you nobody too?"
«¡No soy nadie! ¿Quién eres tú? / ¿Tampoco eres nadie?»
Inicios del siglo XX
A comienzos del siglo XX, los novelistas estadounidenses ampliaron el alcance
social de sus obras de ficción para abarcar tanto las vidas de personas pudientes
como las de grupos marginados. Las obras de Edith Wharton (1862-1937)
escudriñan la forma de vida de la clase alta en la Costa Este donde la autora
había crecido. Uno de sus mejores libros, The Age of Innocence, se centra en un
hombre que decide casarse con una mujer convencional. Al mismo tiempo,
Stephen Crane (1871-1900), famoso por su novela sobre la Guerra Civil
Estadounidense titulada El rojo emblema del valor, describe la vida de las
prostitutas neoyorquinas en Maggie: A Girl of the Streets. Y en Sister Carrie,
Theodore Dreiser (1871-1945) retrata el materialismo de la ferviente Revolución
industrial estadounidense en la vida de una chica procedente del oeste que se va
a vivir a Chicago buscando dinero.
Pronto se empezó a experimentar con el estilo y la forma, así como ocurría con la
nueva creatividad argumental. En 1909, Gertrude Stein (1874-1946), en aquellos
momentos expatriada en París, publicó Three Lives, un trabajo de ficción
innovador influido por el cubismo, el jazz y otros movimientos artísticos con los
que Stein estaba familiarizada.
El poeta Ezra Pound (1885-1972) nació en Idaho pero, siendo adulto, pasó buena
parte de su vida en Europa. Su trabajo es muy complejo, a veces oscuro, con
muchísimas referencias a otras artes y a una amplísima variedad de fuentes
literarias. Influyó a muchos otros escritores, notablemente a T.S. Eliot (1888-1965),
otro expatriado. Eliot escribió una poesía complicada y cargada de símbolos. The
Waste Land, escrita en el período de entreguerras, es un mosaico metafórico que
encarna un mundo que sufre ictericia con sus sociedades fragmentadas y en
decadencia. Como la de Pound, la poesía de Eliot podría ser muy alusiva y
algunas ediciones de The Waste Land vienen con notas al pie de página escritas
por el mismo Eliot. En 1948, Eliot ganó el Premio Nobel de Literatura.
Algunos escritores estadounidenses también reflejaron la desilusión que siguió a
la guerra. Los relatos y novelas de F. Scott Fitzgerald (1896-1940) capturan la
disposición desafiante, inquieta y sedienta de placer de los años 1920. Los temas
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
5
que aborda Fitzgerald, recogidos de forma intensa en El gran Gatsby, representan
la tendencia al fracaso y la decepción de los sueños dorados juveniles.
Ernest Hemingway (1899-1961) vio la violencia y la muerte de primer plano como
conductor de una ambulancia durante la I Guerra Mundial, y esa carnicería sin
sentido le persuadió de que el lenguaje abstracto solía estar vacío y ser engañoso.
Hemingway eliminó las palabras innecesarias de sus textos, simplificó la
estructura oracional y se concentró en objetos y acciones concretas. Se adhirió a
un código moral que enfatizaba el coraje bajo situaciones difíciles. Sus
protagonistas eran normalmente hombres fuertes y silenciosos que solían tratar
con mujeres de forma un tanto especial. The Sun Also Rises y Adiós a las armas
(Farewell to Arms) suelen considerarse sus mejores novelas. En 1954, ganó el
Premio Nobel de Literatura.
John Steinbeck (1902-1968) nació en Salinas, California, donde sitúa muchos de
sus escritos. Su estilo era sencillo y evocador, ganando así el favor de los lectores
pero no el de la crítica literaria. Steinbeck escribió a menudo sobre la pobreza, la
clase trabajadora, sus luchas para conseguir una vida decente; quizá se le puede
considerar el escritor estadounidense con mayor compromiso social de este
período. Las uvas de la ira (Grapes of Wrath), considerada su obra maestra, es
una novela de marcado acento social que cuenta la historia de los Joads, una
familia humilde de Oklahoma y su viaje a California en busca de una vida mejor.
Otras novelas populares de Steinbeck incluyen Tortilla Flat, Of Mice and Men,
'Cannery Row' y East of Eden. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1962.
El teatro
Además de la ficción, los años 1920 fueron muy fructíferos en creación dramática.
No había habido un dramaturgo estadounidense que resaltase hasta que Eugene
O'Neill (1888-1953) comenzó a escribir sus obras. Ganador en 1936 del Premio
Nobel de Literatura, O'Neill recurrió a la mitología clásica, la Biblia y la novedosa
ciencia de la psicología para explorar la vida interior humana. Escribió con
sinceridad sobre el sexo y las disputas familiares, pero su preocupación era la
búsqueda individual de la identidad. Una de sus más notables obras es Long
Day's Journey Into Night, un drama, a pequeña escala pero de amplia temática,
basado en buena parte en su propia familia.
Otro notable dramaturgo estadounidense fue Tennessee Williams (1911-1983),
que expresó su herencia sureña en sensacionales obras poéticas, normalmente
sobre una mujer sensible atrapada en un ambiente salvaje. Varias obras suyas se
han adaptado en guiones cinematográficos y llevado al cine, entre ellas A
Streetcar Named Desire y Cat on a Hot Tin Roof.
Literatura sureña
Cinco años antes que Hemingway, otro novelista estadounidense ganó el Premio
Nobel: William Faulkner (1897-1962). Ambientado en Yoknapatawpha, un condado
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
6
imaginario de Misisipi inventado por el propio autor, Faulkner registró los
pensamientos y conversaciones de sus personajes aparentemente sin orden ni
concierto para representar los rasgos psicológicos de cada uno de ellos. A esta
técnica se le llama flujo de conciencia. (En realidad, esos aparentemente
deslavazados fragmentos están cuidadosamente redactados y su supuesta
colocación fortuita en la estructura del libro es una ilusión con un propósito bien
definido.) Además, también embarulla las secuencias de tiempo para mostrar
cómo el pasado, especialmente la época de la esclavitud en el Sur, perdura en el
presente. Entre sus grandes trabajos están El sonido y la furia (The Sound and the
Fury), Absalom, Absalom!, Go Down, Moses, y The Unvanquished.
Faulkner formó parte del renacimiento literario sureño que también incluyó figuras
como Truman Capote (1924-1984) y Flannery O'Connor (1925-1964). Aunque
Capote escribió relatos cortos y novelas, su obra maestra fue In Cold Blood, un
informe de los sucesos de un asesinato múltiple y sus consecuencias. En esta
obra, Capote fusionó una obstinada investigación y una novela de psicología
penetrante con una prosa cristalina. Otros profesionales de la novela de "no-
ficción" incluyen a Norman Mailer (1923- ), que escribió sobre la marcha
antibelicista al Pentágono en Armies of the Night, y Tom Wolfe (1931- ), que
escribió acerca de los astronautas estadounidenses en The Right Stuff.
Flannery O'Connor era católica y, por tanto, una extraña en la tremendamente
protestante sociedad sureña donde creció. Sus personajes son protestantes
radicales obsesionados con Dios y Satán. Se la conoce sobre todo por sus relatos
cortos tragicómicos.
Literatura afroamericana
Durante los años 1920, en la comunidad afroamericana de Harlem surgió un grupo
de artistas llamado Renacimiento de Harlem. Entre ellos había poetas de la
calidad de Langston Hughes (1902-1967), Countee Cullen (1903-1946) y Claude
McKay (1889-1948). La novelista Zora Neale Hurston (1903-1960) combinó un don
para contar relatos con estudios antropológicos para escribir vivas historias de la
tradición oral afroamericana. Con libros como la novela Their Eyes Were Watching
God, que trata sobre la vida y matrimonios de una mujer afroamericana, Hurston
influyó a una generación posterior de mujeres negras novelistas.
Tras la II Guerra Mundial, otros escritores afroamericanos volvieron a destacar en
la literatura estadounidense. James Baldwin (1924-1987) expresó su menosprecio
al racismo y celebra la sexualidad en Giovanni's Room. En Invisible Man, Ralph
Ellison (1914-1994) une la situación difícil de los afroamericanos, con un tema
que, aunque más amplio, les afecta especialmente: la búsqueda de su propia
identidad en el mundo moderno.
La llegada del «beat»
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
7
En los años 1950, comenzó un movimiento literario en la Costa Oeste, la poesía y
la ficción de la Beat Generation, un nombre que se refería simultáneamente al
ritmo del jazz, a la decadencia de una sociedad agotada tras la Segunda Guerra
Mundial, y al interés por nuevas experiencias mediante drogas, alcohol y
misticismo. El poeta Allen Ginsberg (1926-1997) dio el tono de protesta social y
éxtasis visionario en Howl, un texto influido por la poesía de Whitman que empieza
de esta forma: "I saw the best minds of my generation destroyed by madness..."
(«Vi las mejores mentes de mi generación destrozadas por la locura...»). Jack
Kerouac (1922-1969) celebró el descuidado y hedonista estilo de vida de los Beats
en su novela por capítulos On the Road.
Hoy en día y lo que está por venir...
Desde Irving y Hawthorne hasta nuestros días, el relato corto ha sido una forma
literaria privilegiada en EEUU. Uno de sus grandes artífices durante el siglo XX fue
John Cheever (1912-1982), quien introdujo otra faceta más del estilo de vida
estadounidense en sus creaciones literarias: los ricos suburbios que habían
crecido alrededor de la mayoría de las grandes ciudades. Cheever trabajó
bastante tiempo para el The New Yorker, revista conocida por su ingenio y
sofisticación.
La Modern Library publicó en 1998 la lista de las 100 mejores novelas de la
literatura en lengua inglesa del siglo XX, lo cual dio lugar a un gran debate
internacional sobre las preferencias de los lectores de los distintos países.
Aunque anunciar tendencias en literatura que está siendo escrita hoy en día puede
ser aventurado, recientemente está emergiendo de forma espectacular ficción
escrita por miembros de grupos minoritarios. Estos son sólo unos pocos ejemplos:
J. D. Salinger, que escribió El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye);
el polifacético Joseph Heller, que se hizo famoso con su libro Trampa 22 (Catch-
22 (1951- ), escritor procedente de Cuba que ganó el Premio Pulitzer en 1991 por
su novela Los reyes del mambo tocan canciones de amor; con una serie de
novelas que comienzan con A Boy's Own Story, Edmund White (1940- ) ha
capturado la angustia y la comedia de crecer en Estados Unidos siendo
homosexual. Finalmente, mujeres afroamericanas han escrito algunas de las
mejores obras de ficción de las últimas décadas. Una de estas escritoras, Toni
Morrison (1931- ), autora de Beloved entre otros, ganó el Premio Nobel de
literatura en 1993, la segunda mujer estadounidense que recibe este galardón.
Literatura en español de Estados Unidos
La producción de la literatura hispana en Estados Unidos es casi tan antigua como
la presencia del español al norte del Río Grande. Pero en los últimos años, debido
a la creciente influencia de la cultura hispana y al número creciente de lectores en
español, la aparición de escritores hispanos de Estados Unidos ha confirmado sus
rasgos propios.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
8
Otros escritores relevantes
Dashiell Hammett y Raymond Chandler fueron quienes empezaron a escribir
literatura de detectives. Este género de ficción ha tenido una gran influencia en
otros géneros literarios y se ha expandido ampliamente.
Otros escritores estadounidenses que se deberían resaltar pueden ser Sinclair
Lewis, Ayn Rand, Zora Neale Hurston, Henry David Thoreau, Rachel Carson,
Richard Wright, Willa Cather, Thomas Pynchon, Paul Auster y Toni Morrison.
Poetas de EEUU que tengan proyección internacional incluyen a T. S. Eliot, Allen
Ginsberg, Ralph Waldo Emerson, Henry Wadsworth Longfellow, John Greenleaf
Whittier, Walt Whitman, Emily Dickinson, Ezra Pound, Charles Bukowski, Carl
Sandburg, Robert Lowell, Gwendolyn Brooks, Langston Hughes, Ogden Nash,
Shel Silverstein, William S. Burroughs, e. e. cummings, Maya Angelou y Robert
Frost.
Autores estadounidenses
 Auster, Paul
 Beecher Stowe, Harriet
 Bradford, William
 Bradstreet, Anne
 Chevalier, Tracy
 Chopin, Kate
 Cooper, James Fenimore
 Crane, Hart
 Crane, Stephen
 Cullen, Countee
 Derleth, August
 Dickinson, Emily
 Dos Passos, John
 Douglass, Frederick
 Emerson, Ralph Waldo
 Equiano, Olaudah
 Fitzgerald, F. Scott
 Fante, John
 Faulkner, William
 Franklin, Benjamin
 Hawthorne, Nathaniel
 Hemingway, Ernest
 Hughes, Langston
 Irving, Washington
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
9
 Jacobs, Harriet
 King, Stephen
 Longfellow, Henry Wadsworth
 Lovecraft, Howard Phillips
 McKay, Claude
 Melville, Herman
 Miller, Henry
 Neale Hurston, Zora
 Parker, Dorothy
 Parker Willis, Nathaniel
 Poe, Edgar Allan
 Rowlandson, Mary
 Smith, John
 Steinbeck, John Ernst Jr.
 Thoreau, Henry David
 Toomer, Jean
 Twain, Mark
 Wheatley, Phillis
 Whitman, Walt
 Wright, Richard
 Young, Robert Clark
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
10
Calvinismo
1 Trasfondo histórico
2 Descripción general
3 Doctrina calvinista
3.1 La gracia soberana
3.2 "La vida es religión"
3.3 Los cinco puntos del calvinismo
3.3.1 Depravación total
3.3.2 Elección incondicional
3.3.3 Expiación limitada
3.3.4 Gracia irresistible
3.3.5 Perseverancia de los santos
4 Iglesias protestantes calvinistas
El calvinismo (a veces llamado tradición Reformada, la fe Reformada o teología
Reformada) es un sistema teológico protestante y un enfoque de la vida cristiana
que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas.1
Esta vertiente
del Cristianismo Protestante fue desarrollada por el reformador religioso francés
del siglo XVI Juan Calvino.
La tradición Reformada fue posteriormente desarrollada por teólogos como
Martin Bucer, Heinrich Bullinger,2
Pietro Martire Vermigli,3
Ulrico Zuinglio,4
Teodoro
de Beza y Guillaume Farel e influyó a reformadores británicos como Thomas
Cranmer y John Knox. Sin embargo, debido a la gran influencia y al papel de Juan
Calvino en los debates confesionales y eclesiásticos del siglo XVII, la tradición
llegó a conocerse con el nombre de calvinismo. Hoy en día, el término designa
también las doctrinas y prácticas de las iglesias Reformadas.5
Trasfondo histórico
Juan Calvino influyó notablemente en el desarrollo de las doctrinas de la Reforma
Protestante. A los 25 años, en 1534, empezó la primera edición de su obra
Institución de la Religión Cristiana, que se publicó en 1536. Esta obra, que fue
revisada en diversas ocasiones durante su vida, además de la numerosa colección
de cartas pastorales y comentarios bíblicos, constituye la fuente de la repercusión
que ha tenido sobre todas las denominaciones del Protestantismo a lo largo de su
historia.
El crecimiento de las Iglesias Reformadas y calvinistas pertenece a la segunda
fase de la Reforma Protestante. Tras la excomunión de Martín Lutero por la Iglesia
Católica Romana, Calvino se refugió en Ginebra. Había firmado la confesión de
Augsburgo en 1540, pero su repercusión fue más notable en la Reforma Suiza, la
cual no era luterana, sino que se basaba en las enseñanzas de Ulrico Zuinglio. La
enseñanza y la doctrina protestantes estaban evolucionando de manera
independiente a Martín Lutero, bajo la influencia de muchos escritores y
reformadores, entre los que destacaba Calvino.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
11
En el siglo XVI, el calvinismo se extendió por los Países Bajos y algunas
regiones limítrofes de Alemania, por Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y
Polonia. La emigración a norteamérica llevó el calvinismo al Atlántico Medio
de Estados Unidos y a Nueva Inglaterra, donde la mayor parte de lo colonos
fueron calvinistas. Incluían a los puritanos ingleses, los hugonotes franceses,
los colonos holandeses de la Nueva Ámsterdam, y a los escoceses presbiterianos
de los Montes Apalaches. Los colonos neerlandeses calvinistas fueron los
primeros europeos que colonizaron África del Sur. Fueron conocidos
posteriormente como bóeres o afrikáneres.
En el siglo XXI, el conjunto de las Iglesias de inspiración calvinista reúne a unos
75 millones de personas.6
Descripción general
Numerosos teólogos no necesariamente relacionados con las Iglesias Reformadas
han contribuido a desarrollar la cosmovisión calvinista como se le conoce hoy en
día. Entre ellos se cuentan el teólogo danés Francisco Gomarus; John Knox, el
fundador de la iglesia presbiteriana; John Bunyan un predicador bautista, autor del
best seller cristiano El Progreso del Peregrino, y el teólogo norteamericano
Jonathan Edwards, uno de los principales protagonistas durante el resurgimiento
espiritual denominado Primer Gran Avivamiento en los Estados Unidos a
mediados del siglo XVIII.
Doctrina calvinista
La gracia soberana
El calvinismo enfatiza en la depravación de la naturaleza moral humana
hacia la necesidad de la gracia soberana de Dios en la salvación. La Biblia
(Romanos 3:10-12) enseña que las personas son completamente incapaces de
seguir a Dios o escapar de la condenación delante de él y que solamente por
intervención divina drástica, en la cual Dios, cambiando la naturaleza misma del
creyente (nuevo nacimiento), quitando el corazón de piedra y poniendo uno de
carne, pueden las personas ser convertidas de rebelión a obediencia voluntaria.
Desde este punto de vista, todas las personas dependen enteramente de la
misericordia de Dios, a quien le sería justo el condenarlos a todos por sus
pecados, mas ha escogido ser misericordioso con muchos para dar gloria a su
propio nombre. Una persona es salvada mientras que otra es condenada, no por
causa de la voluntad, fe o alguna otra virtud en la persona, sino por causa de la
elección soberana de Dios para tener misericordia de él. Aunque la persona debe
actuar para creer y ser salvo, esta obediencia de fe es el regalo de Dios según el
calvinismo, y por esto Dios completa la salvación de pecadores.
"La vida es religión"
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
12
El sistema teológico y las teorías prácticas de la iglesia, familia y vida política,
todas (ambiguamente) llamadas "calvinismo," son el crecimiento de una
conciencia religiosa fundamental que está centrada en la soberanía de Dios. En
principio, la doctrina de Dios tiene un lugar preeminente en cada categoría
teológica, incluyendo el entendimiento calvinista de cómo una persona debe vivir.
El calvinismo presupone que la bondad y el poder de Dios tienen un libre e
ilimitado alcance de actividad, y eso trabaja como una convicción de que Dios está
obrando en todos los aspectos de existencia, incluyendo los aspectos espirituales,
físicos e intelectuales, ya sea secular o sagrado, público o privado, en la tierra o
en el cielo.
Según este punto de vista, el plan de Dios se trabaja en cada evento. Dios es visto
como el creador, preservador y gobernador de todo. Esto produce una actitud de
dependencia absoluta de Dios, la cual no se identifica solamente con actos
temporales de piedad (por ejemplo, la oración); sino que es un amplio patrón de
vida que, en principio, se aplica tanto a cada obra trivial como a tomar la
comunión. Para el cristiano calvinista, toda la vida es religión cristiana. Al
calvinismo también se le atribuye una doctrina basada en la radicalización del
luteranismo, impuesto en el siglo XVI.
Los cinco puntos del calvinismo
La teología calvinista es identificada en la mente popular como los "cinco puntos
del calvinismo," que son un resumen de los juicios (o cánones) presentados por el
Sínodo de Dort y que fueron publicados como una respuesta detallada (punto por
punto) a los cinco puntos de la Protesta Arminiana. Calvino mismo nunca usó tal
modelo, y nunca combatió el Arminianismo directamente. Estos puntos, pues,
funcionan como un resumen de las diferencias entre el Calvinismo y el
Arminianismo, pero no como una suma completa de los escritos de Calvino o de la
teología de las iglesias reformadas en general. La aserción central de estos
cánones es que Dios es capaz de salvar a cada persona por quien él tenga
misericordia y que sus esfuerzos no son frustrados por la injusticia o la inhabilidad
del hombre.
Los cinco puntos del calvinismo son:
Depravación total
Un punto fundamental en el asunto de la salvación es proceder a una evaluación
correcta de la condición del individuo que se debe salvar, y no infravalorar el
pecado. A la luz de las Escrituras, el estado natural del hombre es un estado de
depravación total y, por consiguiente, una inhabilidad total de parte del hombre
para ganar, o contribuir a su salvación. El catecismo de Heidelberg en su pregunta
8 dice: ¿Estamos tan corrompidos que somos totalmente incapaces de hacer el
bien e inclinados a todo mal? RESPUESTA: Ciertamente, si no hemos sido
regenerados por el Espíritu de Dios7
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
13
Cuando se habla de depravación total, sin embargo, no se refiere a que cada
hombre es tan malvado como pueda ser, ni a que el hombre sea incapaz de
reconocer la voluntad de Dios; ni tampoco a que sea incapaz de hacer algún bien
hacia su prójimo o aún dar lealtad externa a la adoración de Dios. Lo que sí se
quiere decir, es que cuando el hombre cayó en el Huerto del Edén cayó en su
‗totalidad‘. La personalidad completa del hombre ha sido afectada por la caída, y el
pecado se extiende a la totalidad de las facultades, la voluntad, el entendimiento,
el afecto y todo lo demás.
Según la Biblia, el hombre, por naturaleza, está "muerto" ―Así que, como por un
hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado; y así la muerte
pasó a todos los hombres, porque todos han pecado‖. [Rom. 5:12] Enseña que los
hombres están esclavizados: ―Que con mansedumbre corrija a los que se oponen:
si quizás Dios les dé que se arrepientan para conocer la verdad; y se zafen del
lazo del diablo en que están cautivos a voluntad de él‖ [2º Tim. 2:25]. Enseña que
el hombre está ciego y sordo: ‗ … mas a los que están fuera, por parábolas todas
las cosas; Para que viendo, vean y no echen de ver; y oyendo oigan y no
entiendan‖ [Marcos 4:11]. Enseña que el hombre no está instruído, ―mas el
hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque le son
locura; y no las puede entender, porque se han de examinar espiritualmente‖ [1º
Cor. 2:14]. La Biblia dice de los hombres son pecaminosos por naturaleza: (i) Por
Nacimiento: ―He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi
madre‖ [Salmos 51:5]. (ii) Por Práctica: ―Y vio Jehová que la malicia de los
hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del
corazón de ellos era de continuo solamente el mal‖ [Gen. 6:5].
Si esto es el estado natural del hombre, se plantean las siguientes preguntas;
¿pueden los muertos darse vida a sí mismos? ¿Pueden los ciegos darse vista a sí
mismos, o los sordos darse el oído? ¿Puede el no instruído enseñarse a leer a sí
mismo? ¿Puede el naturalmente pecaminoso cambiarse a sí mismo? Seguro que
no. ―¿Quién puede sacar algo limpio de lo impuro?‖ pregunta Job; y contesta,
―Nadie‖ [Job 14:4]. ―¿Mudará el negro su pellejo, y el leopardo sus manchas?‖
[Jeremías 13:23] La depravación llega a tal punto que, siendo ofrecida la salvación
a todos, todas las personas la rechazan, prefiriendo estar en sus pecados ―Y esta
es la condenación: porque la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las
tinieblas que la luz; porque sus obras eran malas.‖ [Juan 3:19]
Elección incondicional
La actitud de los hombres hacia la depravación total, como una declaración bíblica
de la condición natural del hombre, determina la actitud hacia la doctrina de
elección incondicional. Ésta sigue a la doctrina de depravación completa. Si el
hombre en verdad está muerto, prisionero, y ciego etc., entonces el remedio para
todas estas condiciones debe descansar fuera del hombre mismo (esto es, en
Dios) ¿puede el muerto levantarse a sí mismo?, la respuesta inevitablemente debe
ser: ―por supuesto que no‖. Sin embargo hombres y mujeres son levantados de su
muerte espiritual ―nacidos de nuevo‖ como lo proclama el evangelio según San
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
14
Juan; y como son incapaces de llevar a cabo esta obra por ellos mismos, se
puede concluir que es Dios quien los levantó. Por otro lado, como muchos
hombres y mujeres no han sido vivificados, se puede igualmente concluir que eso
es porque Dios no los ha levantado. Si el hombre es incapaz de salvarse a sí
mismo, siendo la caída de Adán una caída total, y si sólo Dios puede salvar, y si
no todos son salvos, entonces la conclusión debe ser que Dios no ha escogido
salvar a todos.
La historia de la Biblia es la historia de la elección incondicional. Algunos
creyentes tienen dificultad en creer que Dios pueda pasar a algunos y escoger a
otros, y sin embargo no parecen tener dificultad en creer que Dios llamó a
Abraham de la pagana Ur de los caldeos y dejó a los otros en su paganismo. ¿Por
qué debería Dios escoger a la nación de Israel como su ―gente peculiar‖? En
Deuteronomio 7:7 estaría la respuesta: ―No por ser vosotros más numerosos que
todos los pueblos os ha querido Dios, y os ha escogido; porque vosotros érais el
más insignificante de todos los pueblos: Sino porque Dios os amó,...‘ ¿por qué
debería Dios, desatendiendo completamente las leyes familiares de Israel,
escoger al hijo menor Jacob, en lugar de Esaú el mayor? Romanos 9:11-13
―…para que el propósito de Dios conforme a la elección,.. A Jacob amé mas a
Esaú aborrecí.‖
La doctrina que Jesús predicó en la sinagoga en Nazaret es, según el calvinismo,
la doctrina de elección incondicional. ―Mas en verdad os digo, que muchas viudas
había en Israel en los tiempos de Elías, … Pero a ninguna de ellas fue enviado
Elías, sino a Sarepta de Sidón, a una mujer viuda.‖ [Lucas 4:25-27]. Sabemos los
resultados de la predicación de nuestro Señor de ese mensaje. ―Y lo llevaron
hasta la cumbre del monte para despeñarlo.‖
Expiación limitada
Este tercer punto es el punto central de los cinco, y también la verdad central del
evangelio, el propósito de la muerte de Cristo en la cruz. Esto no es accidental,
porque la enseñanza de la Biblia ha puesto al hombre bajo del título general de
depravación total, o inhabilidad total. Segundo, como algunos hombres y mujeres
son indudablemente salvos, entonces tiene que haber sido Dios mismo quien los
salvó en distinción del resto de la humanidad. Esto es elección: ―Para que el
propósito de Dios conforme a la elección, permaneciese…‖ [Rom 9:11]. Sin
embargo, esta elección sólo ―marcó la casa, a la cual la salvación debe viajar‖, y
una expiación completa, perfecta y satisfactoria todavía era requerida para los
pecados de los elegidos, para que Dios fuera no solamente un Salvador, sino un
Dios justo, y un Salvador‖. Esta expiación fue realizada por la sumisión voluntaria
de Cristo a la muerte en la cruz, donde sufrió bajo la justicia de este Dios justo, y
procuró la salvación que Él, como Salvador, había ordenado. En la cruz, entonces
y, sin duda, todos aceptamos esto, Cristo soportó el castigo, y procuró la
salvación. La pregunta ahora se levanta: ¿por quién soportó el castigo?, y ¿para
quién procuró la salvación? Hay tres avenidas por las cuales se puede viajar
respecto a esto:
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
15
1. Cristo murió para salvar a todo hombre, sin distinción. 2. Cristo murió para
salvar a nadie en particular. 3. Cristo murió para salvar a cierto número.
El primer punto de vista es el sostenido por ―Universalistas‖ a saber: Cristo murió
para salvar a todos los hombres, y así, muy lógicamente, asumen que todos los
hombres serán salvos. Si Cristo ha pagado la deuda del pecado, ha salvado,
rescatado, dado Su vida, por todos los hombres; entonces, todos los hombres
serán salvos. El segundo punto de vista implica que Cristo procuró una salvación
potencial para todos los hombres. Cristo murió en la cruz, pero aunque pagó la
deuda de nuestros pecados, su obra en la cruz no es eficaz hasta que el hombre
se ―decida por‖ Cristo y, de ese modo, sea salvo.
El tercer punto de vista dice que Cristo murió positiva y efectivamente para salvar
a cierto número de pecadores que merecían el infierno, en quienes el Padre había
puesto su libre elegible amor. El Hijo paga la deuda por estos elegidos, hace
satisfacción por ellos a la justicia del Padre, e imputa Su propia justicia a ellos,
para que sean completos en Él.
La tercera de esas alternativas es la que está más de acuerdo a la Biblia: Cristo
murió para salvar a un número particular de pecadores; esto es, a aquellos que
―según nos escogió en Él antes de la fundación del mundo‖ [Efe. 1:4]; aquellos a
quienes el Padre ―Le ha dado del mundo [Juan 17:9]; aquellos por quienes Él
mismo dijo que derramaba su sangre: ―Porque, esta es mi sangre del nuevo pacto,
la cual es derramada por muchos para remisión de los pecados.‖ [Mat. 26:28]
Esta última vista hace justicia al propósito de Cristo de venir a esta tierra a morir
en la cruz. ―Llamarás su nombre Jesús, porque salvará a Su pueblo de sus
pecados.‖ [Mateo 1:21]. Yo soy el buen pastor: el buen pastor su vida da por las
ovejas. [Juan 10:11]; Nadie tiene mayor amor que este, que alguno ponga su vida
por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hiciéreis las cosas que yo os mando.
[Juan 15:13,14]; Jesús ―amó a la Iglesia y se entregó a Sí mismo por ella‖. [Efe
5:25]. ―El cual fue entregado por nuestros delitos, y resucitado para nuestra
justificación. [Rom. 4:25]. ―Por Su conocimiento justificará mi siervo justo a
muchos, y Él llevara la iniquidad de ellos [Is. 53:11]. Y ¿cuándo efectúa esto?,
mientras cuelga en la cruz, dice el profeta Isaías en el capítulo 53 de su profecía,
―verá el fruto de Su propia aflicción y se dará por satisfecho‖. El padecimiento de
Su alma, mientras derrama Su sangre en ofrenda por nuestros pecados, produce
hijos espirituales para la gloria de Su nombre, y se dará por satisfecho cuando vea
esta obra completada.
Gracia irresistible
Si los hombres son incapaces de salvarse a sí mismos a causa de su naturaleza
caída, y si Dios ha propuesto salvarlos, y Cristo ha realizado su salvación,
entonces lógicamente sigue que Dios también debe proveer los medios para
llamarlos a los beneficios de esa salvación que él ha procurado para ellos.
Romanos 8:30: ―y los que predestinó a éstos también llamó‖. Dios no solamente
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
16
eligió hombres y mujeres para salvación; también llamó a esos a quien le plació
elegir.
¿Que quiere decir gracia irresistible? Cuando el evangelio sale fuera en una
Iglesia, o al aire libre, o por medio de leer la Palabra de Dios, no todos atienden a
esa llamada. No todos son convencidos del pecado y de su necesidad de Cristo.
Esto explica el hecho de que hay dos llamamientos. Hay un llamamiento externo; y
un llamamiento interno. El llamamiento externo puede ser descrito como ―palabras
del predicador‖; y este llamamiento, cuando sale, puede obrar un resultado de
diferentes formas en un número de diferentes mi llamos a tu cas pero hoy no ará;
no obrará la salvación en el alma de un pecador. Porque una obra de salvación
para ser labrada debe ser acompañado por el llamamiento interior del Espíritu
Santo de Dios. Porque él es quien, ―redarguye de pecado, justicia y juicio‖. Y
cuando el Espíritu Santo llama a un hombre, o mujer, o una persona joven por su
gracia, ese llamamiento es irresistible: no puede ser frustrado; es la manifestación
de la gracia irresistible de Dios.
Los siguientes versículos apoyan lo anterior: 1. ―Todo lo que el Padre me da
vendrá a mí; y al que a mí viene no le echo fuera‖ [Juan 6:37]. Nótese que son
aquellos a quien El Padre a ―dado a Cristo‖- los elegidos- que ―vendrán‖ a él; y
cuando vienen a Él no serán ―rechazados‖. 2. Ninguno puede venir a mí, si el
Padre que me envió no lo trajere. [Juan 6:44] Aquí nuestro Señor simplemente
está diciendo que es imposible que los hombres vengan a Él por ellos mismos; el
Padre los debe traer. 3. Todo aquel que oyó del Padre, y aprendió, viene a Mí
[Juan 6:45]. El hombre puede oír el llamamiento externo; pero son esos los que
han ―aprendido del Padre‖ que responderán y vendrán a Cristo: Así que, con
Simón Pedro: ―Bienaventurado eres Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló
sangre ni carne sino mi Padre que está en el Cielo?‖ 4. ―Porque todos los que son
guiados por el Espíritu de Dios, los tales son hijos de Dios.‖ [Rom. 8:14] 5. ―Mas
cuando agrado a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó
por su gracia‖ [Gal. 1:15] 6. ―Mas vosotros sois linaje escogido… para que
anunciéis las virtudes de Aquél que os ha llamado de las tinieblas a su luz
admirable.‖ [1 Ped. 2:9] 7. ―Mas el Dios de toda gracia, que nos ha llamado a su
Gloria eterna por Jesús Cristo…‖ [1. Ped. 5:9]
Una ilustración de esta enseñanza de gracia irresistible, o llamamiento eficaz, es
ciertamente el incidente que se describe en Hechos 16. El apóstol Pablo predica el
evangelio a un grupo de mujeres a las orillas del rio en Filipo; y ―una cierta mujer
llamada Lidia estaba oyendo; cuyo corazón abrió el Señor para que estuviese
atenta a lo que Pablo decía.‖ Pablo, el predicador, habló al oído de Lidia, el
llamamiento externo; pero el Señor habló al corazón de Lidia, el llamamiento
interno de gracia irresistible. Los hombres y mujeres se resisten al evangelio de
Dios por su misma naturaleza. Por eso debe haber una gracia irresistible. Ya que
―El hombre animal no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios‖. Pero el
llamamiento eficaz es santo ―Que nos salvó y llamó con vocación santa‖… [2Ti
1:9]; todopoderoso ―Porque no me avergüenzo del evangelio: porque es potencia
de Dios para salud de todo aquél que cree… [Rom 1:16]; vivificante ―…Vendrá
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
17
hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios: y los que
oyeren vivirán‖ [Juan 5:25]; efectivo ―Por cuanto nuestro evangelio no fue a
vosotros en palabra solamente, mas también en potencia, y en Espíritu Santo, y
en gran plenitud; como sabéis cuáles fuimos entre vosotros por amor de vosotros‖
[1Tesal. 1:5]; irresistible ―Mas el que escudriña los corazones, sabe cuál es el
intento del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios, demanda por los
santos‖ [Rom 8:27]
Perseverancia de los santos
Esto es lo que la Escritura enseña. ―Porque a los que antes conoció, también
predestino, para que fuesen hechos conforme a la imagen de Su Hijo, para que Él
sea el primogénito entre muchos hermanos‖; y aún más, ―y a los que predestinó a
estos también llamó; y a los que llamó a estos también justificó, y a los qué
justificó, a estos también glorificó. ¿Pues qué diremos a esto? ¿Sí Dios está por
nosotros, quién contra nosotros?…Por lo cual estoy cierto que ni la muerte, ni la
vida… ni ninguna criatura nos podrá apartar del amor de Dios, que es en Cristo
Jesús Señor nuestro.‖ [Rom. 8:27].
Si el hombre no se puede salvar a sí mismo, entonces, Dios tiene que salvarlo. Si
todos no son salvos, entonces Dios no ha salvado a todos. Si Cristo ha hecho
satisfacción por los pecados, entonces es por los pecados de aquellos que son
salvos. Si Dios intenta revelar esta salvación en Cristo a los corazones de esos a
quien él escogió salvar, entonces, Dios proveerá el medio de hacerlo
efectivamente. Si, por consiguiente, habiendo ordenado para salvar, murió para
salvar, y llamó a la salvación a esos quienes nunca podrían salvarse a sí mismos,
él también preservará a los salvos para la vida eterna para la Gloria de Su
Nombre.
Así siguiendo la depravación total, y elección incondicional, y expiación limitada, y
un llamamiento eficaz, se tiene la perseverancia de los santos. ―El que comenzó
en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo‖ [Fil. 1:6]. La
palabra de Dios está repleta con referencias a esta verdad. ―Y ésta es la voluntad
del que me envió, del Padre: Que todo lo que me diere, no pierda de ello, sino que
lo resucite en el día postrero‖. [Juan 6:39] ―Y yo les doy vida eterna, y no
perecerán para siempre, ni nadie las arrebatará de mi mano‖ [Juan 10:28].
―Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de Su
Hijo, mucho más estando reconciliados, seremos salvos por su vida. [Rom. 5:10].
―Ahora pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús.‖ [Rom.
8:1]
Este es el distintivo del creyente, que pertenece a Cristo; que está perseverando
en las cosas de Cristo; ―que está dando toda diligencia para hacer su llamada y
elección segura‖. El creyente en Cristo puede caer en tentación, pero el Señor no
lo dejará ser tentado más de lo que pueda resistir, sino que con la tentación dará
también la salida; para que el creyente vaya adelante, y siga adelante otra vez en
las cosas pertenecientes a su salvación para la gloria de Cristo. Esos versos de
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
18
Romanos 8:28-39 enseñan la lógica divina en la salvación eterna de Dios. Al igual
que el hijo pródigo, por mucho que avergonzó a su padre pidiéndole su parte de la
herencia (no estando muerto el padre), por mucho que haya gastado su dinero en
el pecado y no importando lo bajo que llegó a estar, con todo, nunca dejó de ser
hijo de su padre. La lógica es que la salvación que empieza en la mente y
propósito de Dios debe terminar en el cumplimiento de su infrustrable propósito de
que esos ―a quienes antes conoció‖ están eternamente unidos con su Salvador.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
19
Puritanismo
Contenido
1 Dogma y creencias
2 Historia
2.1 Orígenes calvinistas del puritanismo
2.2 Los puritanos en Inglaterra
2.3 La Asamblea de Westminster
3 Creencias
3.1 Creencias principales
3.2 Declaraciones
4 La división
5 Consecuencias
6 Uso moderno
7 El puritanismo en la literatura
8 Principales puritanos
El puritanismo, una parte radical del protestantismo, tuvo su origen en el periodo
reformista inglés que se desarrolló durante el reinado de Isabel I.
Durante el siglo XVI, un sector importante de la Iglesia de Inglaterra sentía que la
ruptura definitiva con la Iglesia Católica Romana no se había terminado de
producir, ya que buena parte de la liturgia y las creencias seguían siendo muy
similares. Por otro lado, el anglicanismo estaba demasiado próximo al poder real
inglés, obediente a sus decisiones y, por tanto, arbitrario según las coyunturas del
momento.
Dogma y creencias
El dogma central del puritanismo era la autoridad suprema de Dios sobre los
asuntos humanos. Para algunos, tal autoridad se expresaba hasta el grado de la
predestinación enseñada por Juan Calvino, pero no todos compartían esta
opinión.
Además, los puritanos subrayaban que el individuo debía ser reformado por la
gracia de Dios. Cada persona, a la que Dios mostraba misericordia, debía
comprender su propia falta de valor y confiar en que el perdón que está en Cristo
le había sido dado, por lo que, por gratitud, debía seguir una vida humilde y
obediente.
Otras notables creencias incluyen:
 Un énfasis en el estudio privado de la Biblia.
 Un deseo de que todos alcancen educación e ilustración (especialmente
para que todos puedan leer la Biblia por sí mismos).
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
20
 El sacerdocio de todos los creyentes.
 Simpleza en la adoración, la exclusión de vestimentas, imágenes, velas,
etc.
 La no celebración de festividades tradicionales que ellos consideraban estar
en violación de los principios regulares de adoración.
 Creencia en guardar como obligatorio un día de la semana como está
ordenado en los Diez Mandamientos, en el caso de ellos el día de la
Resurrección de Jesús, Domingo.
 Algunos aprobaban la jerarquía de la Iglesia, pero otros buscaban reformar
las iglesias episcopales al modelo presbiteriano. Algunos puritanos
separatistas eran presbiterianos, pero la mayoría era congregacionalistas.
Historia
La Revolución Puritana fue un movimiento surgido en Inglaterra en el siglo XVI, de
confesión calvinista, que rechazaba tanto a la Iglesia Católica como a la Iglesia
Anglicana.
Las críticas a la política de la Reina Isabel salían de los grupos calvinistas
ingleses, que fueron denominados puritanos porque pretendían purificar la Iglesia
Anglicana, quitándole los residuos del catolicismo y acercando su liturgia al
calvinismo.
Desde el inicio los puritanos aceptaban la doctrina de la predestinación. El
movimiento fue perseguido en Inglaterra, razón por la que muchos dejaron este
país buscando otros lugares con mayor libertad religiosa. Un grupo, liderado por
John Winthrop, llegó a las colonias de Inglaterra en América del Norte en abril de
1630.
Orígenes calvinistas del puritanismo
Esta variante del protestantismo sería seguida en países como Suiza, Países
Bajos, Sudáfrica (entre los afrikaners), Inglaterra, Escocia y los Estados Unidos.
Juan Calvino se opuso a la Iglesia Católica y a los Anabaptistas y criticó la misa
cristiana y por eso sus seguidores rompieron con la Iglesia Anglicana.
En Ginebra, cuando vivía Calvino, se inició un conflicto entre los partidarios de la
Casa de Saboya (católicos) y los confederados (protestantes), que darían más
tarde origen a los hugonotes.
Con los ideales iluministas y la doctrina de Calvino, los primeros protestantes
ingleses se volvieron un grupo típicamente conservador.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
21
Los puritanos en Inglaterra
El surgimiento del puritanismo está ligado a las confusiones amorosas del rey
Enrique VIII (1509-1547) y a la llegada del protestantismo continental a Inglaterra.
El movimiento puritano, en sus primeros estadios, fue claramente influido y
apoyado por Calvino que, a partir de 1548 pasó a escribirse con los principales
líderes de la reforma inglesa. En 1534 fue promulgada el Acta de Supremacía,
convirtiendo al rey en "cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra". Con la
anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, tía de Carlos V, el rey
Enrique VIII y el Parlamento inglés separaron la Iglesia de Inglaterra de Roma, en
1536, adoptando la doctrina calvinista por comodidad. La Reforma se inició en
Inglaterra gracias al rey y al Parlamento. En 1547, Eduardo VI, un niño muy
enfermo, se convirtió en rey.
La Reforma protestante avanzó rápidamente en Inglaterra, pues el Duque de
Somerset, el regente del trono, simpatizaba con la fe reformada. Thomas
Cranmer, el gran líder de la Reforma en Inglaterra, publicó el Libro de Oración
Común, dando al pueblo su primera liturgia en inglés. María Tudor, católica
romana, se convirtió en reina en 1553. Asesorada por el cardenal Reginald Pole,
restauró su religión en 1554. En 1555 intensificó la persecución de los
protestantes. Fueron asesinados trescientos, entre los cuales se hallaba el
arzobispo de Cantuária, Thomas Cranmer (canonizado por la Iglesia Anglicana) y
los obispos Latimer y Ridley. Ochocientos protestantes huyeron al continente, a
ciudades como Ginebra o Fráncfort, donde absorbieron los principios doctrinales
de los reformadores continentales. Isabel I ascendió al trono a los 25 años en
1558, estableció el "Acuerdo Isabelino", que era insuficientemente reformador
como para satisfacer a aquellos que luego serían conocidos como "puritanos".
Enseguida promulgó el Acta de Uniformidad (1559), que autorizó el Libro de
Oración Común, y restauró el Acta de Supremacía. En 1562, fueron redirigidos los
Treinta y Nueve Artículos de la Religión, que son el patrón histórico de la Iglesia
de Inglaterra, y a partir de enero de 1563 fueron establecidos por el Parlamento
como la posición doctrinal de la Iglesia Anglicana. Entre 1567 y 1568 una antigua
controversia sobre las vestimentas llegó a su auge en la Iglesia de Inglaterra. La
cuestión inmediata era si los predicadores tenían que usar los trajes clericales
prescritos. Esta controversia marcó una creciente impaciencia entre los puritanos
en relación con la situación de una iglesia "reformada a medias". Thomas
Cartwright, profesor de la Universidad de Cambridge, perdió su posición a causa
de sus prédicas sobre los primeros capítulos del libro de los Hechos de los
Apóstoles, en las cuales argumentó a favor de un cristianismo simplificado y una
forma presbiteriana de gobierno eclesiástico. La primera iglesia presbiteriana fue
la de Wandsworth, fundada en 1572. En 1570, un poco antes de ese evento,
Isabel fue excomulgada por el Papa Pío V. La muerte de Isabel ocurrió en 1603 y
no dejó heredero. Designó como sucesor a Jacobo I, hijo de María Estuardo, que
ya gobernaba en Escocia. Cuando el rey fue coronado, los puritanos, a causa de
la presunta formación presbiteriana del rey, tuvieron inicialmente esperanza de
una mejoría de su situación. Para enfatizar esa esperanza presentaron la Petición
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
22
Milenar en 1603, firmada por cerca de mil ministros puritanos, en la que pedían
que la Iglesia Anglicana fuera "completamente puritana" en la liturgia y en la
administración.
En 1604 se encontraron con el nuevo rey en la conferencia de Hampton Court
para presentar sus peticiones. El rey amenazó con "expulsarlos de la tierra, o
hacer algo peor", habiendo dicho que el presbiterianismo "armonizaba tanto con la
monarquía como Dios con el diablo". Carlos I, opositor de los puritanos, fue
coronado rey en 1625. En 1628, William Laud se convirtió en obispo de Londres
(en 1633 fue nombrado arzobispo de Canterbury) y tomó medidas severas para
eliminar la disidencia de la Iglesia Anglicana. Buscó instituir prácticas
ceremoniales consideradas "papistas" por los puritanos, aparte de ignorar la
justificación por la fe, a causa de su énfasis arminiano, oprimiendo violentamente a
los puritanos y forzándolos a emigrar a América.
En 1630, John Winthrop lideró el primer gran grupo de puritanos que fue hasta la
Bahía de Massachusetts y, en 1636, se fundó el Harvard College. Laud intentó
imponer el anglicanismo en Escocia, pero esto degeneró en un motín que sirvió
para aliar a puritanos y escoceses calvinistas. En 1638, los líderes escoceses se
reunieron en una "Solemne Liga y Alianza" y sus ejércitos marcharon contra las
tropas del rey, que huyeron.
En 1640, el Parlamento restringió el poder del rey Carlos I. Las emigraciones a
Nueva Inglaterra se estacionaron de forma considerable. La Asamblea de
Westminster, así llamada por reunirse en la Abadía de Westminster, templo
anglicano de Londres, fue convocada por el Parlamento de Inglaterra en 1643
para deliberar sobre el gobierno y la liturgia de la iglesia y para "defender la pureza
de la doctrina de la Iglesia Anglicana contra todas las falsas calumnias y
difamaciones".
Es considerada la más notable asamblea protestante de todos los tiempos, tanto
por la distinción de los elementos que la constituyeron, como por la obra que
realizó y aún por las corporaciones eclesiásticas que recibieron de ella los
patrones de fe y las influencias salutares durante esos trescientos años.
La Asamblea de Westminster
La Asamblea de Westminster se caracterizó no sólo por la erudición teológica sino
por una profunda espiritualidad. Se tomaba mucho tiempo para orar y todo era
hecho con un espíritu de reverencia. Cada documento producido iba al Parlamento
para ser aprobado lo que sólo ocurría después de mucha discusión y estudio. Los
llamados "Patrones Presbiterianos" elaborados por la Asamblea fueron los
siguientes:
1. Directorio del Culto Público: concluido en diciembre de 1644 y aprobado por
el parlamento al mes siguiente. Tomó el lugar del Libro de Oración Común.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
23
También fue preparado el Salterio: una versión métrica de los Salmos para
uso en el culto (noviembre de 1645).
2. Forma de Gobierno Eclesiástico: concluida en 1644 y aprobada por el
parlamento en 1648. Instituyó la forma de gobierno presbiteriana en lugar
de la episcopal, con sus obispos y arzobispos.
3. Confesión de Fe: concluida en diciembre de 1646 y sancionada por el
Parlamento en marzo de 1648.
4. Catecismo Mayor y Breve Catecismo: concluidos a finales de 1647 y
aprobados por el Parlamento en marzo de 1648.
Como consecuencia de la ayuda de los escoceses, las fuerzas parlamentarias
derrocaron al rey Carlos I, que fue decapitado en 1649.
El comandante victorioso, Oliver Cromwell, asumió el gobierno. Sin embargo, en
1660, Carlos II subió al trono y restauró el episcopado en la Iglesia de Inglaterra.
Se inició una nueva era de persecuciones contra los presbiterianos.
En Escocia, la Asamblea General de la Iglesia Presbiteriana adoptó los Patrones
de Westminster después de ser aprobados, dejando de lado sus propios
documentos de doctrina, liturgia y gobierno que databan de la época de John
Knox. La justificación era el deseo de una mayor unidad entre los presbiterianos
de las Islas Británicas. De Escocia, esos patrones fueron llevados a otras partes
del mundo.
Creencias
Había numerosas obras teológicas escritas por puritanos, como la Medulla
Theologiae de William Ames, pero no hay una teología distintiva de los puritanos.
El término "teología puritana" tan sólo cobra sentido en ciertas partes de la
teología reformada, por ejemplo: el legado en términos teológicos del calvinismo,
tal y como fue expuesto por los predicadores puritanos (normalmente conocidos
como lectores), y la aplicación en la vida de los puritanos.
Creencias principales
En la relación de las iglesias con el poder civil, los puritanos creían que los
gobernadores seculares son responsables ante Dios de proteger y premiar la
virtud, incluyendo la "verdadera religión" y de castigar a los malhechores. Se
oponían a la supremacía del monarca en la iglesia y argumentaban que la única
cabeza de la Iglesia en el cielo o en la tierra es Cristo.
La idea de la interpretación personal de la Biblia, central en las creencias
puritanas, era compartida con los protestantes en general. Los puritanos buscaron
la conformidad individual y colectiva de la enseñanza de la Biblia, con la pureza
moral aplicada hasta el más ínfimo detalle así como la pureza eclesiástica
aplicada al más alto nivel. Creían que el hombre existía para la gloria de Dios; y
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
24
que su primer cometido en la vida era hacer lo que Dios quisiera y así recibir la
futura felicidad.
Al igual que algunas iglesias reformadas del continente europeo, las reformas
puritanas fueron tipificadas por el mínimo ritualismo y la mínima decoración y por
un énfasis sin ambigüedades en la predicación. Los calvinistas en general creían
que la adoración en la iglesia debía ser estrictamente regulada por lo que se
prescribía en la Biblia (el principio regulador de la adoración), y condenaban como
idolatría muchas prácticas, sin importar su antigüedad o su adopción generalizada
entre los cristianos, contra los oponentes que defendían la tradición. La
simplicidad en la adoración llevó a la exclusión de vestimentas, imágenes, velas,
etc. No celebraban las festividades tradicionales las cuales creían que eran una
violación del principio regulador.
Declaraciones
 Declaración de Fe de Westminster: Adoptada por los presbiterianos.
 Declaración de Saboya: Modificación de la anterior y adoptada por los
puritanos.
La división
A finales del siglo XVI los puritanos ya se habían escindido en dos ramas: una
más próxima a las tesis de Calvino, denominados presbiterianos, así llamados por
que sus iglesias eran gobernadas no por un obispo, sino por presbíteros (ancianos
del presbiterio), que impulsaban una centralización paulatina de la estructura
eclesial, y otra integrada por los congregacionalistas, que defendían profesar su fe
en la más completa libertad. Será Nueva Inglaterra el lugar donde se fundaría la
mayor cantidad de comunidades puritanas y donde se vivirá un auténtico auge de
sus creencias, formando en buena parte el carácter de muchos de los territorios de
lo que serían más tarde los Estados Unidos de América.
Consecuencias
El puritanismo no consiguió sustituir las estructuras de plausibilidad que el
anglicanismo ofreció a Inglaterra. Las estructuras sociales anglicanas
permanecieron. Tan sólo para una pequeña e influyente minoría esta situación no
era satisfactoria, y ese grupo era el de los puritanos, que llevaron a cabo
numerosas e infructuosas batallas con el gobierno político-religioso de Inglaterra.
En todos esos eventos, el apoyo de Calvino fue influyente en la tentativa de llevar
su doctrina a una nación cuyos lazos con Roma habían sido cortados tan sólo por
la vanidad de un rey.
La doctrina calvinista es hoy en día profesada entre los fieles anglicanos y en ella
apenas quedan trazos de la liturgia del catolicismo.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
25
Muchos de los puritanos huyeron a países como los Estados Unidos, donde
introdujeron el presbiterianismo oriundo de la reforma calvinista de la Iglesia de
Escocia.
Uso moderno
Hoy en día la palabra "puritano" suele emplearse de forma despectiva para
referirse a alguien que tiene una opinión estricta sobre la moral sexual, está en
contra de la "cultura del tiempo libre" y pretende siempre convencer de sus
creencias a los demás desaprobando los puntos de vista diferentes al suyo.
El puritanismo en la literatura
El comienzo de la literatura estadounidense cuenta con escritores puritanos como
Cotton Mather o Thomas Shepard. Sus textos solían ser panfletos ensayísticos
religiosos o políticos. Por otro lado, con frecuencia el puritanismo ha sido un tema
central de obras literarias como La letra escarlata donde su autor critica lo que él
considera fanatismo y falsa moral del puritanismo; o como Las brujas de Salem,
donde su autor utiliza ese ejemplo de fanatismo como imagen para criticar la
persecución política del macartismo.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
26
Ilustración
Contenido
1 Definición
2 Ubicación del movimiento
2.1 La Ilustración en España
2.2 La Ilustración en Hispanoamérica
3 Contexto histórico
3.1 Introducción
3.2 Siglo XVII: la era de la Razón
3.3 Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones
4 Contexto social, difusión y pensamiento
5 Características
6 La filosofía ilustrada
6.1 La política en la Ilustración
6.2 La religión en la Ilustración
6.3 Las artes y las ciencias en la Ilustración
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual
europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del
siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se
prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de
la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración
tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época.
La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará
Neoclasicismo.1
Definición
«La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad
mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la
propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su
causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para
pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.»
Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?
La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en
italiano; Aufklärung, en alemán),2
en frase de uno de sus más importantes
representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
27
profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias
del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los
teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los
de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en
una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan
más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus
doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.
Según el teórico marxista Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como
«una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués». Como tal,
insertaría su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las
corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando
por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los
libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones
políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las
transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza,
que desembocarán en la revolución francesa.
Ubicación del movimiento
Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se
dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la
anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el
enciclopedismo, y sus más representativas personalidades (Montesquieu, Diderot,
Rousseau, Buffon, etc); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos
autónomamente, pero en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y,
sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas (Países Bajos, la península
italiana y la ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.) o en
sus colonias americanas; frutos condicionados por el grado de desarrollo
ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de la nueva
ideología y por el proceso interno seguido a lo largo de su desenvolvimiento.
La Ilustración en España
En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si
bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida
obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas
geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del período y la actuación
coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un
nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, Campomanes,
Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.)3
condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento
teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la
Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo
Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración
española.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
28
La Ilustración en Hispanoamérica
A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.
En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el
despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su
sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de
Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites
criollas.
Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y
profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de
guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones
de América.
En la Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de
Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados,
encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara
separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en
el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica,
evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las
autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la
Ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el
historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método
histórico sistemático y sorprendentemente moderno; el filósofo Andrés de Guevara
y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Bacon, Descartes y los sensistas para
plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y
experimental, y denunciar el abuso del método deductivo; y principalmente Juan
Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783), crítico de la escolástica y
defensor de la ciencia y de la modernidad, cuyo eclecticismo ilustrado está
principalmente regido por los valores del buen sentido, la racionalidad, la
tolerancia y la utilidad para el hombre.
En el sur del continente, el pensamiento ilustrado tuvo un primer gran empuje en la
Real Audiencia de Quito mediante la llamada Escuela de la Concordia, fundada en
la ciudad de Quito por el Dr. Eugenio Espejo en 1791, y a la cual pertenecían
nobles de la élite criolla y profesionales mestizos. Los pensamientos y debates
surgidos en la Escuela de la Concordia plantaron las primeras semillas de
nacionalismo e independencia de Sudamérica, ya que de a partir de varios
sucesos ocurridos con sus diferentes miembros, la ilustración se propagaría hacia
el resto de territorios de los virreinatos de Nueva Granada y Perú.
Contexto histórico
Introducción
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
29
El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual
histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del
siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración
tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia,
donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las
ciencias, la filosofía,la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos
en el terreno de las Artes y la Literatura.
Siglo XVII: la era de la Razón
Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor
parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón.
Ambos períodos se encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e
incluso es igualmente aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo.
A lo largo del siglo XVI y siglo XVII , Europa se encontraba envuelta en guerras de
religión. Cuando la situación política se estabilizó tras la Paz de Westfalia (acuerdo
entre católicos y protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en Inglaterra,
existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de fe y
misticismo en las revelaciones "divinas", captadas de forma individual como la
fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era
de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el
absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad.
Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó
su madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del
universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el
fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson.
La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal,
Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El
pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la
filosofía natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico brillante. Las ideas de
Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las
observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables,
proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo
posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era
simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes
uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor
sistematización de una variedad de estudios.
Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la
Ilustración se dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación
y por la deducción de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo
puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos
en las verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
30
noción poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente de la
legitimidad de las cosas.
Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones
El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos
racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período de
enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los
derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico
absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas
diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la
década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución
Estadounidense, la Revolución francesa y Revolución industrial en Inglaterra.
Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema
autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia,
de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el
pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta
que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo
Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo
para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como
Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la
élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el
progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y
tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este
movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las
revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución
francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la
música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el
movimiento neoclásico.
Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con
la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus
partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia
de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la
exploración de la filosofía natural y la ética, además de las teorías políticas del
momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados como Voltaire y Jean-
Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones
como la Iglesia y el Estado.
El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía,
ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la
física, la química y la biología.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
31
En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que
lo precedieron. La Revolución francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido
posible sin la presencia del iluminismo que, poniendo luz sobre el oscurantismo de
la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, se alejó de los
dogmas religiosos para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a
la luz de la razón.
El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento
del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo
cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el
objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio y
desechando el teocentrismo.
Contexto social, difusión y pensamiento
«-¿Debéis tener, le dijo Cándido al turco, una extensa y magnifica tierra?
-Solo tengo veinte arpendes, contestó el turco; los cultivo con mis hijos; el
trabajo aleja de nosotros tres grandes males, el aburrimiento, el vicio y la
necesidad.
-También sé, dijo Cándido, que tenemos que cultivar nuestro jardín.»
Voltaire, Cándido
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
32
Ya se ha dicho que, socialmente, la Ilustración se halla inscrita en el ámbito de la
burguesía ascendente, pero sus animadores no fueron ni todas las capas
burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus adversarios en determinados
sectores de la alta burguesía comercial (como, por ejemplo, el dedicado al tráfico
negrero), y, por otra parte, ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza
cortesana (caso del Conde de Aranda en España, o de los Argenson en Francia),
e incluso el propio aparato estatal de despotismo ilustrado (Federico II, Catalina II,
José II), la apoyaron, aunque, en este último caso, en sus manifestaciones más
tímidas y, muchas veces, como simple arma de política internacional.
Los medios de que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples (entre
otros, las sociedades secretas, como la masonería), pero, en primer lugar, hay que
señalar las sociedades de pensamiento, específicas de la época, como los Amigos
del país en España, o conocidas ya antes, pero potenciadas ahora, como las
academias y los salones (éstos en muchas ocasiones, regidos por «femmes de
lettres»). Otros vehículos de enorme importancia fueron la prensa periódica y la
internacionalización de las ediciones. Por otra parte, la independencia económica
del profesional de las letras, antes sujeto al mecenazgo, dio mayor autonomía a su
pensamiento.
Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados (que, a veces, dieron
lugar a largas polémicas entre ellos —por ejemplo, en torno a problemas de la
propiedad, que enfrentó a fisiócratas y utópicos— y a enemistades duraderas,
como la de Diderot-Rousseau), reconocieron también una línea maestra común,
que los hizo solidarios en su lucha. Su arma es la razón, desprovista de contenido
preestablecido y convertida en un seguro instrumente de búsqueda, cuyo poder no
consiste en poseer, sino en adquirir (libido sciendi). Con ella luchan contra la
superstición las formas religiosas tradicionales y reveladas (llegando al deísmo o
al ateísmo), al argumento de autoridad y las estructuras políticas y sociales
anquilosadas, intentando eliminar cualquier elemento de misterio, extrañeza o
milagro; es, por lo tanto, una ideología antropocéntrica –Pope diría que «el estudio
propio del género humano es el hombre»–, llena de un optimismo activo frente al
futuro, porque cree en el progreso conseguido a través de la razón, en la
posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por
sí buenos (Rousseau). En este sentido es un movimiento entusiasta, basado no en
un frío racionalismo, sino convencido de que la sensibilidad, como aptitud para la
emoción, es una potenciadora de la razón, si viene guiada por la experiencia: «a
medida que el espíritu adquiere más luces, el corazón adquiere más sensibilidad»,
se lee en L'Encyclopédie (artículo ―foible‖). Al mismo tiempo, la Ilustración, forma
de pensamiento de una economía de intercambio basada en el contrato comercial,
tiene como rasgos distintivos el individualismo, el igualitarismo formal, el
universalismo iusnaturalista, la tolerancia y el postulado de la libertad.
Características
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran
analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
33
el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas
y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida
humana.
Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus
fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda
metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes- y la revolución
científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los
ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método
cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas.
Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar
lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada por Diderot y D'Alembert
cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y
1765, completada en 1764 con el Dictionnaire philosophique, de Voltaire.
Como característica común hay que señalar una extraordinaria fe en el progreso y
en las posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y transformar el
mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón para descubrir las leyes
naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas.
Defendían la posesión de una serie de derechos naturales inviolables, así como la
libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad
estamental del Antiguo Régimen. Criticó la intolerancia en materia de religión, las
formas religiosas tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y rechazó toda
creencia que no estuviera fundamentada en una concepción naturalista de la
religión. Estos planteamientos, relacionados íntimamente con las aspiraciones de
la burguesía ascendente, penetraron en otras capas sociales potenciando un
ánimo crítico hacia el sistema económico, social y político establecido, que
culminó en la Revolución francesa.
Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser
humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su
espíritu sensible hacia Dios, de forma aún más pronunciada, particularmente, que
en el siglo XVI; si bien el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta vez
Francia. La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste puede
hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra) humano es
continuo e indefinido, (Condorcet) y los autores modernos son mejores que los
antiguos y los pueden perfeccionar. Se formula la filosofía del optimismo (Leibniz)
frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco. La sociedad se
seculariza y la noción de Dios y la religión empieza a perder, ya definitivamente, la
importancia que en todos los órdenes había tenido hasta ahora; se desarrolla una
cultura exclusivamente laica e incluso antirreligiosa y anticlerical. Empiezan a
formularse las expresiones más tolerantes de espiritualidad: nihilismo libertario
(Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), Masonería, deísmo (Voltaire),
agnosticismo; incluso se formulan ya claramente las propuestas del ateísmo
(Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich) y el satanismo, expuesto por
algunos personajes de novelas escandalosas de la época (Marqués de Sade,
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
34
etc.). La atención a los aspectos más oscuros del hombre constituye lo que se ha
venido a llamar "la cara oscura del siglo de las luces".
Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella
no admite no puede ser creído. Durante la Revolución francesa, incluso se rindió
culto a la «diosa Razón», que se asocia con la luz y el progreso del espíritu
humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo
lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo
desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética.
Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por
ello desdeñan toda superstición y superchería, (incluyendo a menudo a la religión),
considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo
que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las
ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas
de gobierno comienzan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las
revoluciones al fin del periodo.
Pragmatismo: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del
Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético
general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de "la mayor
felicidad para el mayor número de gente". Las literaturas y las artes en general
han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de
las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas).
De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas
de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, las enciclopedias, los
ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres con
la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia.
Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden
lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores
grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura,
la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca
toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo
feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones
desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades
estatuidas por Aristóteles: unidad de acción, lugar y tiempo; es más, los franceses
añaden la unidad de estilo.
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios
estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la
realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos,
no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo
histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.
Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo
tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
35
Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de
moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distinción: el arte
y la cultura francesa influye en Alemania, España y Rusia.
La filosofía ilustrada
La Ilustración se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del
pensamiento, empezando por el moderno del siglo XVII. Entre ellos, cabe destacar
el Antropocentrismo, el Racionalismo (René Descartes, Blaise Pascal, Nicolas
Malebranche, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz), el Empirismo (Francis
Bacon, John Locke y David Hume), el Materialismo (La Mettrie, D'Holbach), el
Hipercriticismo, el Pragmatismo, el Idealismo (George Berkeley e Immanuel Kant)
y el Universalismo. En los campos de la filosofía, metafísica, geometría,
astronomía, astrofísica, geografía, lógica, ética, derecho, estética, deontología,
religión, ciencia, política cabe destacar la obra de Immanuel Kant, que sigue
teniendo sobrada vigencia, en esos temas, hoy en día.
Todo el movimiento filosófico tiene su expresión en el resto de los órdenes de la
vida social nacional y europea.
La política en la Ilustración
«La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos»,
frase atribuida a Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783). Científico y pensador
francés de la Ilustración, promotor de la Enciclopedia junto con Diderot.
En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la
teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil
(secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de
independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa
(regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con
Rousseau y el socialismo utópico.
Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia
Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos
de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con la Revolución
francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos
traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John
Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y
Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.
Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el
feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere
conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que
conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a través de
diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los
órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
36
La religión en la Ilustración
En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el
satanismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico,
abandonando las viejas concepciones. Para la mayoría de los filósofos, la
ilustración incluía el rechazo del cristianismo tradicional. La aparición en el seno
de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminó de desarrollar en la
Revolución francesa.
Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un
compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución,
que según los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba
por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes;
deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos.
La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflictos en los
países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en
Roma.
Las artes y las ciencias en la Ilustración
En geografía se termina de cartografiar todo el globo, a excepción de los círculos
polares y algunas regiones de África. En el arte se abre paso el Neoclasicismo tras
el que surgirá como rebelión el Romanticismo del siglo XIX. En física, óptica y
matemáticas, los avances son impresionantes gracias a las contribuciones de sir
Isaac Newton y otros estudiosos. Surge la economía política como ciencia
moderna gracias a las aportaciones de los fisiócratas y sobre todo del liberalismo
de Adam Smith y su monumental obra La riqueza de las naciones.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
37
Revolución Gloriosa
Contenido
1 Antecedentes de la revolución
2 Conspiración
3 Desembarco de Guillermo
4 Guillermo se convierte en Rey
5 Levantamientos jacobitas
6 Legado
La Revolución Gloriosa (en inglés, Glorious Revolution), también llamada la
Revolución de 1688, fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 por una unión de
Parlamentarios y el Estatúder holandés Guillermo de Orange. Algunas veces
también se llama la Revolución Incruenta, aunque hubo combates y pérdidas de
vidas humanas en Irlanda y Escocia.1
Los historiadores católicos y tories prefieren el término «Revolución de 1688», ya
que «Gloriosa» o «Incruenta» reflejarían los prejuicios de los historiadores whig.2
La Revolución está fuertemente asociada con los sucesos de la Guerra de los
Nueve Años de la Europa Continental, y se puede ver como la última invasión con
éxito de Inglaterra.3
Puede argüirse que con el derrocamiento de Jacobo comenzó
la democracia parlamentaria moderna inglesa: el monarca nunca volvería a tener
el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los
documentos más importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca
católico Jacobo II acabó con cualquier oportunidad de que el catolicismo fuese
restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los protestantes no
conformistas.
Antecedentes de la revolución
Durante sus tres años de reinado, el Rey Jacobo II fue víctima de las batallas
políticas en Inglaterra entre el catolicismo y el protestantismo de un lado, y entre el
derecho divino de la Corona y los derechos políticos del Parlamento por el otro. El
problema político más grande que tenía Jacobo era su catolicismo, que le dejaba
bajo los ataques de los dos partidos en el Parlamento. Los miembros del partido
liberal británico del bajo clero habían fallado en su intento de excluir a Jacobo del
trono entre 1679 y 1681, y los seguidores de Jacobo eran los tories del alto clero
anglicano. Cuando Jacobo heredó el trono en 1685, tenía gran parte del apoyo del
"Parlamento Leal", que estaba compuesto mayoritariamente de toris. Sin embargo,
el intento de Jacobo por relajar las leyes penales puso en su contra a sus
seguidores naturales, ya que los toris lo vieron como un intento de desestructurar
a la iglesia de Inglaterra. Abandonando a los toris, Jacobo quiso formar un "Partido
del Rey", para equilibrar a los toris anglicanos, así que en 1687 Jacobo apoyó la
política de la tolerancia religiosa y emitió la Declaración de Indulgencia. Aliándose
con los católicos, los disidentes y los no-conformistas, Jacobo esperaba construir
una coalición que le daría la emancipación católica.
Antología-Literatura Norteamericana
Francisco Del Villar
38
En 1686, Jacobo obligó al Banco de la Corte del Rey a decidir que el Rey podía
dispensar las restricciones religiosas de las Actas de la Prueba. Jacobo ordenó el
cambio de Henry Compton, el Obispo anti-católico de Londres, quitó a los
compañeros protestantes del Magdalen College en Oxford y los reemplazó con
católicos.
Jacobo también creó un gran ejército permanente y empleó a católicos en las
posiciones de poder en el ejército. Para sus oponentes en el Parlamento, esto era
como el preludio a un gobierno arbitrario, así que Jacobo prorrogó el Parlamento
sin ganarse el consentimiento de éste. En este momento, los regimientos ingleses
estaban acampados en Hounslow, cerca de la capital. El ejército de Irlanda se
purgó de protestantes que fueron reemplazados por católicos, y en 1687 Jacobo
tenía más de 34.000 hombres en armas en sus tres reinos.
En abril de 1688, Jacobo volvió a emitir la Declaración de Indulgencia y ordenó a
todo el clero que la leyese en sus iglesias. Cuando el Arzobispo de Canterbury,
William Sancroft, y otros seis obispos (ver los Siete Obispos) le escribieron a
Jacobo, para solicitarle que reconsiderase su política, fueron arrestados bajo los
cargos de libelo sedicioso, pero en un juicio fueron exonerados bajo los vítores de
la multitud en Londres.
La situación reventó en 1688, cuando Jacobo tuvo un hijo; hasta entonces, el trono
habría pasado a su hija, María, una protestante. La perspectiva de una dinastía
católica en las Islas Británicas, ahora era algo muy probable. Algunos de los
líderes del Partido tory se unieron con los miembros whig de la oposición y
salieron a resolver la crisis.
Conspiración
En 1686, un grupo de conspiradores se encontraron en Charborough House en
Dorset, para planear el derrocamiento de "la raza tirana de los Estuardo". En junio
de 1688, otra conspiración fue lanzada desde Old Whittington, en Chesterfield,
Derbyshire, para deponer a Jacobo y reemplazarle por su hija María y su marido,
Guillermo Enrique de Orange — ambos protestantes y ambos nietos de Carlos I
de Inglaterra. Antes del nacimiento del hijo de Jacobo el 10 de junio, María había
sido la heredera al trono y Guillermo era el tercero en la línea de sucesión. Jacobo
sin embargo, había querido solamente tratarlos como posibles herederos, con la
condición que aceptasen su posición pro-católica, lo cual ellos no habían querido
aceptar por miedo a que la influencia francesa llegase a ser demasiado grande.
Guillermo también era el estatúder de las principales provincias de la república
holandesa, entonces en los estados preliminares para unirse a la Guerra de los
Nueve Años en contra de Francia. Guillermo ya había adquirido la reputación de
ser el principal campeón en Europa de la causa protestante en contra del
catolicismo y del absolutismo francés.
Todavía es materia de controversia si la iniciativa de la conspiración fue tomada
por los ingleses o por el estatúder y su esposa. Guillermo había estado tratando
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana
Antología..literatura norteamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costa i Llobera i els seus viatges
Costa i Llobera i els seus viatgesCosta i Llobera i els seus viatges
Costa i Llobera i els seus viatgesMiquelaSara
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Lsuarezmera
 
Indigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIndigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIXalejusXI
 
Personajes Músico Culturales Ibagué-Tolima
Personajes Músico Culturales Ibagué-TolimaPersonajes Músico Culturales Ibagué-Tolima
Personajes Músico Culturales Ibagué-TolimaSolmarina0820
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoRocio Milagros
 
História da Música I: 2ª e 3ª aulas
História da Música I: 2ª e 3ª aulasHistória da Música I: 2ª e 3ª aulas
História da Música I: 2ª e 3ª aulasLeonardo Brum
 
H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2Francisco Terán
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Gemma Camarero
 
Romanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIXRomanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIXGraciela Valbuena
 
MUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSAMUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSAlilainitac
 
La veu, un instrument al nostre abast
La veu, un instrument al nostre abastLa veu, un instrument al nostre abast
La veu, un instrument al nostre abastrosasalort
 
Lírica años 40 y 50
Lírica años 40 y 50Lírica años 40 y 50
Lírica años 40 y 50ieszurabaran
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

Costa i Llobera i els seus viatges
Costa i Llobera i els seus viatgesCosta i Llobera i els seus viatges
Costa i Llobera i els seus viatges
 
La música en el Clasicismo
La música en el ClasicismoLa música en el Clasicismo
La música en el Clasicismo
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
 
Bruno mars
Bruno marsBruno mars
Bruno mars
 
Indigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIndigenismo Peruano
Indigenismo Peruano
 
Personajes Músico Culturales Ibagué-Tolima
Personajes Músico Culturales Ibagué-TolimaPersonajes Músico Culturales Ibagué-Tolima
Personajes Músico Culturales Ibagué-Tolima
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
História da Música I: 2ª e 3ª aulas
História da Música I: 2ª e 3ª aulasHistória da Música I: 2ª e 3ª aulas
História da Música I: 2ª e 3ª aulas
 
H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2
 
Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
 
Romanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIXRomanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIX
 
MUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSAMUSICA GENERO SALSA
MUSICA GENERO SALSA
 
La veu, un instrument al nostre abast
La veu, un instrument al nostre abastLa veu, un instrument al nostre abast
La veu, un instrument al nostre abast
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Lírica años 40 y 50
Lírica años 40 y 50Lírica años 40 y 50
Lírica años 40 y 50
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Literatura Oriental
Literatura OrientalLiteratura Oriental
Literatura Oriental
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 

Destacado

Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericanataalva
 
Jardín Botánico Francisco J. Clavijero
Jardín Botánico Francisco J. ClavijeroJardín Botánico Francisco J. Clavijero
Jardín Botánico Francisco J. ClavijeroLara Cornie
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturarocio mamani
 
Curriculumdelalicenciaturaenlenguas[1]
Curriculumdelalicenciaturaenlenguas[1]Curriculumdelalicenciaturaenlenguas[1]
Curriculumdelalicenciaturaenlenguas[1]ccruzc75
 
SEXTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Deja...
SEXTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Deja...SEXTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Deja...
SEXTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Deja...Roberto Amor
 
OCTAVA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
OCTAVA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...OCTAVA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
OCTAVA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...Roberto Amor
 
QUINTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
QUINTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...QUINTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
QUINTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...Roberto Amor
 
Antologia de gestion_escolar (1)
Antologia de gestion_escolar (1)Antologia de gestion_escolar (1)
Antologia de gestion_escolar (1)Idaí Rima
 
Grecia - Roma - Imperios mundo
Grecia - Roma - Imperios mundoGrecia - Roma - Imperios mundo
Grecia - Roma - Imperios mundodifusion_LEF_BINE
 
Antologia 4to.
Antologia 4to.Antologia 4to.
Antologia 4to.Sedesol
 
Avivamiento
AvivamientoAvivamiento
Avivamientoantso
 

Destacado (20)

Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericana
 
Jardín Botánico Francisco J. Clavijero
Jardín Botánico Francisco J. ClavijeroJardín Botánico Francisco J. Clavijero
Jardín Botánico Francisco J. Clavijero
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Curriculumdelalicenciaturaenlenguas[1]
Curriculumdelalicenciaturaenlenguas[1]Curriculumdelalicenciaturaenlenguas[1]
Curriculumdelalicenciaturaenlenguas[1]
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 
SEXTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Deja...
SEXTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Deja...SEXTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Deja...
SEXTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Deja...
 
Antología educ tec carrera magist
Antología educ tec carrera magistAntología educ tec carrera magist
Antología educ tec carrera magist
 
Antologia Del Cuento ExtrañO 04
Antologia Del Cuento ExtrañO 04Antologia Del Cuento ExtrañO 04
Antologia Del Cuento ExtrañO 04
 
Antologia Del Cuento ExtrañO 03
Antologia Del Cuento ExtrañO 03Antologia Del Cuento ExtrañO 03
Antologia Del Cuento ExtrañO 03
 
Antologia Del Cuento ExtrañO 02
Antologia Del Cuento ExtrañO 02Antologia Del Cuento ExtrañO 02
Antologia Del Cuento ExtrañO 02
 
Antologia Del Cuento ExtrañO 03
Antologia Del Cuento ExtrañO 03Antologia Del Cuento ExtrañO 03
Antologia Del Cuento ExtrañO 03
 
OCTAVA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
OCTAVA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...OCTAVA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
OCTAVA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
 
QUINTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
QUINTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...QUINTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
QUINTA PARTE Curso para Interesar, Atraer, Seducir, Conquistar, Mantener, Dej...
 
5. antología final
5. antología final5. antología final
5. antología final
 
Antologia de gestion_escolar (1)
Antologia de gestion_escolar (1)Antologia de gestion_escolar (1)
Antologia de gestion_escolar (1)
 
Grecia - Roma - Imperios mundo
Grecia - Roma - Imperios mundoGrecia - Roma - Imperios mundo
Grecia - Roma - Imperios mundo
 
GRACIA EFICAZ O IRRESISTIBLE
GRACIA EFICAZ O IRRESISTIBLEGRACIA EFICAZ O IRRESISTIBLE
GRACIA EFICAZ O IRRESISTIBLE
 
Iglesias protestantes
Iglesias protestantesIglesias protestantes
Iglesias protestantes
 
Antologia 4to.
Antologia 4to.Antologia 4to.
Antologia 4to.
 
Avivamiento
AvivamientoAvivamiento
Avivamiento
 

Similar a Antología..literatura norteamericana

Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericanataalva
 
Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericanamrmaldana
 
Narrativa romántica en latinoamerica
Narrativa romántica en latinoamericaNarrativa romántica en latinoamerica
Narrativa romántica en latinoamericavjrod
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)benivj97
 
Mundos Posibles En La Literatura2
Mundos Posibles En La Literatura2Mundos Posibles En La Literatura2
Mundos Posibles En La Literatura2Beatriz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoBeatriz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoBeatriz
 
Exponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literariosExponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literariosPedro Alejandro
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericanaGenesis Delgado
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"alejaim
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoliteratos
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicionJerry David Aguayo Casias
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglésXime Sanchez
 

Similar a Antología..literatura norteamericana (20)

Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericana
 
Literatura norteamericana
Literatura norteamericanaLiteratura norteamericana
Literatura norteamericana
 
unidad 6.docx
unidad 6.docxunidad 6.docx
unidad 6.docx
 
ROMANTICISMO.pptx
ROMANTICISMO.pptxROMANTICISMO.pptx
ROMANTICISMO.pptx
 
Narrativa romántica en latinoamerica
Narrativa romántica en latinoamericaNarrativa romántica en latinoamerica
Narrativa romántica en latinoamerica
 
ANTOLOGIA .pdf
ANTOLOGIA .pdfANTOLOGIA .pdf
ANTOLOGIA .pdf
 
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
 
Mundos Posibles En La Literatura2
Mundos Posibles En La Literatura2Mundos Posibles En La Literatura2
Mundos Posibles En La Literatura2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Exponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literariosExponentes de los géneros literarios
Exponentes de los géneros literarios
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicano
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
 

Más de Ofelia Montiel (18)

S4 tarea4 moelo
S4 tarea4 moeloS4 tarea4 moelo
S4 tarea4 moelo
 
HABITO 5
HABITO 5HABITO 5
HABITO 5
 
Cuarto habito
Cuarto habito Cuarto habito
Cuarto habito
 
Afila la sierra! habito numero 7
Afila la sierra! habito numero 7Afila la sierra! habito numero 7
Afila la sierra! habito numero 7
 
Historiografi¦üa
Historiografi¦üaHistoriografi¦üa
Historiografi¦üa
 
Freud & e..
Freud & e..Freud & e..
Freud & e..
 
Expansión..
Expansión..Expansión..
Expansión..
 
Exp. globalización
Exp. globalizaciónExp. globalización
Exp. globalización
 
Charles darwin vs
Charles darwin vsCharles darwin vs
Charles darwin vs
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Charles darwin vs Herbert
Charles darwin vs HerbertCharles darwin vs Herbert
Charles darwin vs Herbert
 
MetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIOMetODO DE SEMINARIO
MetODO DE SEMINARIO
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
 
DIDACTICA
DIDACTICADIDACTICA
DIDACTICA
 
Como mantenerse joven
Como mantenerse jovenComo mantenerse joven
Como mantenerse joven
 
Woman john lennon
Woman  john lennonWoman  john lennon
Woman john lennon
 
Practical english
Practical englishPractical english
Practical english
 

Antología..literatura norteamericana

  • 1. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 1 Antología Literatura Norteamericana Contenido Literatura de los Estados Unidos Calvinismo Ilustración Romanticismo Naturalismo Premio Nobel de Literatura Literatura de los Estados Unidos 1 Inicios de la literatura estadounidense 2 El simbolismo, el realismo, el naturalismo, el trascendentalismo y la literatura de frontera 3 La poesía estadounidense 4 Inicios del siglo XX 5 El teatro 6 Literatura sureña 7 Literatura afroamericana 8 La llegada del «beat» 9 Hoy en día y lo que está por venir... 9.1 Literatura en español de Estados Unidos 10 Otros escritores relevantes La literatura de los Estados Unidos puede estudiarse, o bien dentro de la literatura inglesa, o bien como otra tradición literaria aparte. Inicios de la literatura estadounidense El comienzo de la literatura estadounidense deriva de formas y estilos europeos. Por ejemplo: Wieland y otras novelas escritas por Charles Brockden Brown (1771- 1810) imitan la novela gótica escrita en aquella época en Inglaterra. Incluso las historias de Washington Irving (1783-1859), especialmente Rip Van Winkle y The Legend of Sleepy Hollow, parecen europeas a pesar de su escenario estadounidense.
  • 2. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 2 El simbolismo, el realismo, el naturalismo, el trascendentalismo y la literatura de frontera Puede que el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la ficción y la poesía fuese Edgar Allan Poe (1809-1849). En 1835, Poe comenzó a escribir relatos cortos, entre ellas The Masque of the Red Death, The Pit and the Pendulum, The Fall of the House of Usher y The Murders in the Rue Morgue. La introspección que hacía Poe en sus personajes atravesaba fronteras que llevaban la ficción hacia el misterio, el terror y la fantasía. Mientras tanto, en 1837, el joven Nathaniel Hawthorne (1804-1864) compilaba algunas de sus historias bajo el título Twice-Told Tales, un libro cargado de referencias simbólicas e incidentes misteriosos. Hawthorne continuó escribiendo romances de mayor extensión, novelas alegóricas que exploran temas como el pecado, el orgullo y la represión de los sentimientos en la Nueva Inglaterra donde creció. Su obra maestra, «La letra escarlata» (The Scarlet Letter), aborda el drama de una mujer condenada socialmente a la marginación por haber cometido adulterio. Las obras de ficción de Hawthorne influyeron de forma significativa en su amigo Herman Melville (1819-1891) quien también escribió novelas en las que abundaban las especulaciones filosóficas. Moby Dick, aventura ambientada en una travesía de balleneros, se convierte en el vehículo para analizar temas tales como la obsesión, la naturaleza de lo diabólico y la lucha humana contra la naturaleza. En otra de sus obras clave, el relato breve Billy Budd, Melville dramatiza el conflicto entre el deber y la compasión a bordo de un barco en tiempos de guerra. Los trabajos de Melville más elaborados casi no se vendieron y ha permanecido olvidado durante mucho tiempo. Su memoria ha sido recuperada a principios del siglo XX. Hoy, muchos afirman que «Moby Dick» es la obra maestra de la literatura estadounidense. En 1836, Ralph Waldo Emerson, (1803-1882), publicó un sorprendente libro titulado Nature, en él Emerson afirmaba que era posible elevar el estado espiritual del individuo estudiando y dando respuestas al mundo que nos rodea. Su trabajo no sólo influyó a los escritores que le rodeaban, con quienes formó el movimiento conocido como Trascendentalismo, sino también a buena parte de quienes escucharon sus conferencias. El compañero más sobresaliente de Emerson fue Henry David Thoreau (1817- 1862), un inconformista convencido. Después de vivir solitario durante dos años en una cabaña al lado de una laguna, Thoreau escribió Walden, unas extensas memorias que abogan por la resistencia contra lo que dicta la sociedad. Sus escritos radicales expresan una tendencia profundamente arraigada hacia el individualismo del ciudadano estadounidense. Mark Twain (seudónimo de autor de Samuel Clemens, 1835-1910) fue el primer gran escritor estadounidense que nació lejos de la Costa Este; en el estado-
  • 3. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 3 frontera de Misuri. Sus obras maestras con marcada influencia regional fueron las memorias de Vida en el Misisipi y la novela Las aventuras de Huckleberry Finn (Adventures of Huckleberry Finn). El estilo de Twain, influido por el periodismo, plasmaba las variedades dialectales de las lenguas vernáculas de sus personajes. Su lenguaje directo, sin adornos, pero a la vez muy sugerente y tremendamente divertido, cambió la forma en que los estadounidenses escribían su propia lengua. Henry James (1843-1916) confrontó en sus escritos el dilema entre el Viejo y el Nuevo Mundo (Europa-EE. UU.). Aunque nació en la ciudad de Nueva York, pasó buena parte de su vida en Inglaterra. Muchas de sus novelas se centran en estadounidenses que o bien viven o bien viajan a Europa. Con sus intrincadas y tremendamente pulidas oraciones en las que disecciona hasta los más pequeños matices de las emociones de sus personajes, la ficción de James puede incluso llegar a intimidar o desanimar a sus lectores. Algunos de sus trabajos más accesibles son las novelas cortas Daisy Miller, sobre una encantadora chica estadounidense en Europa, y La vuelta de tuerca (The Turn of the Screw), un enigmático relato de fantasmas. La poesía estadounidense Los dos poetas estadounidenses más significativos del siglo XIX fueron radicalmente distintos tanto en sus temperamentos como en sus estilos. Walt Whitman (1819-1892) era un trabajador, viajero, nacionalista, enfermero por decisión propia durante la Guerra Civil de los Estados Unidos (1861-1865), y un innovador en su poética. Su obra central fue Leaves of Grass, en ella utiliza líneas de irregular extensión para representar la inclusión del conjunto de la sociedad en la democracia estadounidense. Profundizando en este mismo tema, el poeta iguala el vasto alcance de la experiencia estadounidense consigo mismo, y lo hace de tal forma que no suena como si Whitman fuera un burdo egotista. Por ejemplo, en Song of Myself, el largo poema central en Leaves of Grass, Whitman escribe: "These are really the thoughts of all men in all ages and lands, they are not original with me..." («Estos son realmente los pensamientos de todo hombre en toda época y tierra, no son originalmente míos...»). Whitman también fue un poeta del cuerpo, "the body electric" («el cuerpo eléctrico») tal y como él lo llamó. En Studies in Classic American Literature, el novelista inglés D.H. Lawrence escribió que Whitman «fue el primero en demoler la vieja concepción moral de que el alma del hombre es algo 'superior' y 'por encima' que la carne»"was the first to smash the old moral conception that the soul of man is something `superior' and `above' the flesh." Emily Dickinson (1830-1886), por otro lado, vivió con la seguridad de una mujer soltera y burguesa en un pequeño pueblo de Massachusetts. La estructura formal de su poesía es ingeniosa, graciosa, exquisitamente elaborada y psicológicamente
  • 4. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 4 penetrante. Su trabajo era tremendamende iconoclasta y muy pocos poemas suyos se publicaron antes de su muerte. Muchos de sus poemas tratan el tema de la muerte, a menudo desvirtuada. "Because I could not stop for Death, he kindly stopped for me." «Como no pude detenerme por la muerte, ella amablemente se detuvo por mí». El comienzo de otro de los poemas de Dickinson juega con la posición que como mujer tiene en una sociedad dominada por los hombres y como poeta no reconocida: "I'm nobody! Who are you? / Are you nobody too?" «¡No soy nadie! ¿Quién eres tú? / ¿Tampoco eres nadie?» Inicios del siglo XX A comienzos del siglo XX, los novelistas estadounidenses ampliaron el alcance social de sus obras de ficción para abarcar tanto las vidas de personas pudientes como las de grupos marginados. Las obras de Edith Wharton (1862-1937) escudriñan la forma de vida de la clase alta en la Costa Este donde la autora había crecido. Uno de sus mejores libros, The Age of Innocence, se centra en un hombre que decide casarse con una mujer convencional. Al mismo tiempo, Stephen Crane (1871-1900), famoso por su novela sobre la Guerra Civil Estadounidense titulada El rojo emblema del valor, describe la vida de las prostitutas neoyorquinas en Maggie: A Girl of the Streets. Y en Sister Carrie, Theodore Dreiser (1871-1945) retrata el materialismo de la ferviente Revolución industrial estadounidense en la vida de una chica procedente del oeste que se va a vivir a Chicago buscando dinero. Pronto se empezó a experimentar con el estilo y la forma, así como ocurría con la nueva creatividad argumental. En 1909, Gertrude Stein (1874-1946), en aquellos momentos expatriada en París, publicó Three Lives, un trabajo de ficción innovador influido por el cubismo, el jazz y otros movimientos artísticos con los que Stein estaba familiarizada. El poeta Ezra Pound (1885-1972) nació en Idaho pero, siendo adulto, pasó buena parte de su vida en Europa. Su trabajo es muy complejo, a veces oscuro, con muchísimas referencias a otras artes y a una amplísima variedad de fuentes literarias. Influyó a muchos otros escritores, notablemente a T.S. Eliot (1888-1965), otro expatriado. Eliot escribió una poesía complicada y cargada de símbolos. The Waste Land, escrita en el período de entreguerras, es un mosaico metafórico que encarna un mundo que sufre ictericia con sus sociedades fragmentadas y en decadencia. Como la de Pound, la poesía de Eliot podría ser muy alusiva y algunas ediciones de The Waste Land vienen con notas al pie de página escritas por el mismo Eliot. En 1948, Eliot ganó el Premio Nobel de Literatura. Algunos escritores estadounidenses también reflejaron la desilusión que siguió a la guerra. Los relatos y novelas de F. Scott Fitzgerald (1896-1940) capturan la disposición desafiante, inquieta y sedienta de placer de los años 1920. Los temas
  • 5. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 5 que aborda Fitzgerald, recogidos de forma intensa en El gran Gatsby, representan la tendencia al fracaso y la decepción de los sueños dorados juveniles. Ernest Hemingway (1899-1961) vio la violencia y la muerte de primer plano como conductor de una ambulancia durante la I Guerra Mundial, y esa carnicería sin sentido le persuadió de que el lenguaje abstracto solía estar vacío y ser engañoso. Hemingway eliminó las palabras innecesarias de sus textos, simplificó la estructura oracional y se concentró en objetos y acciones concretas. Se adhirió a un código moral que enfatizaba el coraje bajo situaciones difíciles. Sus protagonistas eran normalmente hombres fuertes y silenciosos que solían tratar con mujeres de forma un tanto especial. The Sun Also Rises y Adiós a las armas (Farewell to Arms) suelen considerarse sus mejores novelas. En 1954, ganó el Premio Nobel de Literatura. John Steinbeck (1902-1968) nació en Salinas, California, donde sitúa muchos de sus escritos. Su estilo era sencillo y evocador, ganando así el favor de los lectores pero no el de la crítica literaria. Steinbeck escribió a menudo sobre la pobreza, la clase trabajadora, sus luchas para conseguir una vida decente; quizá se le puede considerar el escritor estadounidense con mayor compromiso social de este período. Las uvas de la ira (Grapes of Wrath), considerada su obra maestra, es una novela de marcado acento social que cuenta la historia de los Joads, una familia humilde de Oklahoma y su viaje a California en busca de una vida mejor. Otras novelas populares de Steinbeck incluyen Tortilla Flat, Of Mice and Men, 'Cannery Row' y East of Eden. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1962. El teatro Además de la ficción, los años 1920 fueron muy fructíferos en creación dramática. No había habido un dramaturgo estadounidense que resaltase hasta que Eugene O'Neill (1888-1953) comenzó a escribir sus obras. Ganador en 1936 del Premio Nobel de Literatura, O'Neill recurrió a la mitología clásica, la Biblia y la novedosa ciencia de la psicología para explorar la vida interior humana. Escribió con sinceridad sobre el sexo y las disputas familiares, pero su preocupación era la búsqueda individual de la identidad. Una de sus más notables obras es Long Day's Journey Into Night, un drama, a pequeña escala pero de amplia temática, basado en buena parte en su propia familia. Otro notable dramaturgo estadounidense fue Tennessee Williams (1911-1983), que expresó su herencia sureña en sensacionales obras poéticas, normalmente sobre una mujer sensible atrapada en un ambiente salvaje. Varias obras suyas se han adaptado en guiones cinematográficos y llevado al cine, entre ellas A Streetcar Named Desire y Cat on a Hot Tin Roof. Literatura sureña Cinco años antes que Hemingway, otro novelista estadounidense ganó el Premio Nobel: William Faulkner (1897-1962). Ambientado en Yoknapatawpha, un condado
  • 6. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 6 imaginario de Misisipi inventado por el propio autor, Faulkner registró los pensamientos y conversaciones de sus personajes aparentemente sin orden ni concierto para representar los rasgos psicológicos de cada uno de ellos. A esta técnica se le llama flujo de conciencia. (En realidad, esos aparentemente deslavazados fragmentos están cuidadosamente redactados y su supuesta colocación fortuita en la estructura del libro es una ilusión con un propósito bien definido.) Además, también embarulla las secuencias de tiempo para mostrar cómo el pasado, especialmente la época de la esclavitud en el Sur, perdura en el presente. Entre sus grandes trabajos están El sonido y la furia (The Sound and the Fury), Absalom, Absalom!, Go Down, Moses, y The Unvanquished. Faulkner formó parte del renacimiento literario sureño que también incluyó figuras como Truman Capote (1924-1984) y Flannery O'Connor (1925-1964). Aunque Capote escribió relatos cortos y novelas, su obra maestra fue In Cold Blood, un informe de los sucesos de un asesinato múltiple y sus consecuencias. En esta obra, Capote fusionó una obstinada investigación y una novela de psicología penetrante con una prosa cristalina. Otros profesionales de la novela de "no- ficción" incluyen a Norman Mailer (1923- ), que escribió sobre la marcha antibelicista al Pentágono en Armies of the Night, y Tom Wolfe (1931- ), que escribió acerca de los astronautas estadounidenses en The Right Stuff. Flannery O'Connor era católica y, por tanto, una extraña en la tremendamente protestante sociedad sureña donde creció. Sus personajes son protestantes radicales obsesionados con Dios y Satán. Se la conoce sobre todo por sus relatos cortos tragicómicos. Literatura afroamericana Durante los años 1920, en la comunidad afroamericana de Harlem surgió un grupo de artistas llamado Renacimiento de Harlem. Entre ellos había poetas de la calidad de Langston Hughes (1902-1967), Countee Cullen (1903-1946) y Claude McKay (1889-1948). La novelista Zora Neale Hurston (1903-1960) combinó un don para contar relatos con estudios antropológicos para escribir vivas historias de la tradición oral afroamericana. Con libros como la novela Their Eyes Were Watching God, que trata sobre la vida y matrimonios de una mujer afroamericana, Hurston influyó a una generación posterior de mujeres negras novelistas. Tras la II Guerra Mundial, otros escritores afroamericanos volvieron a destacar en la literatura estadounidense. James Baldwin (1924-1987) expresó su menosprecio al racismo y celebra la sexualidad en Giovanni's Room. En Invisible Man, Ralph Ellison (1914-1994) une la situación difícil de los afroamericanos, con un tema que, aunque más amplio, les afecta especialmente: la búsqueda de su propia identidad en el mundo moderno. La llegada del «beat»
  • 7. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 7 En los años 1950, comenzó un movimiento literario en la Costa Oeste, la poesía y la ficción de la Beat Generation, un nombre que se refería simultáneamente al ritmo del jazz, a la decadencia de una sociedad agotada tras la Segunda Guerra Mundial, y al interés por nuevas experiencias mediante drogas, alcohol y misticismo. El poeta Allen Ginsberg (1926-1997) dio el tono de protesta social y éxtasis visionario en Howl, un texto influido por la poesía de Whitman que empieza de esta forma: "I saw the best minds of my generation destroyed by madness..." («Vi las mejores mentes de mi generación destrozadas por la locura...»). Jack Kerouac (1922-1969) celebró el descuidado y hedonista estilo de vida de los Beats en su novela por capítulos On the Road. Hoy en día y lo que está por venir... Desde Irving y Hawthorne hasta nuestros días, el relato corto ha sido una forma literaria privilegiada en EEUU. Uno de sus grandes artífices durante el siglo XX fue John Cheever (1912-1982), quien introdujo otra faceta más del estilo de vida estadounidense en sus creaciones literarias: los ricos suburbios que habían crecido alrededor de la mayoría de las grandes ciudades. Cheever trabajó bastante tiempo para el The New Yorker, revista conocida por su ingenio y sofisticación. La Modern Library publicó en 1998 la lista de las 100 mejores novelas de la literatura en lengua inglesa del siglo XX, lo cual dio lugar a un gran debate internacional sobre las preferencias de los lectores de los distintos países. Aunque anunciar tendencias en literatura que está siendo escrita hoy en día puede ser aventurado, recientemente está emergiendo de forma espectacular ficción escrita por miembros de grupos minoritarios. Estos son sólo unos pocos ejemplos: J. D. Salinger, que escribió El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye); el polifacético Joseph Heller, que se hizo famoso con su libro Trampa 22 (Catch- 22 (1951- ), escritor procedente de Cuba que ganó el Premio Pulitzer en 1991 por su novela Los reyes del mambo tocan canciones de amor; con una serie de novelas que comienzan con A Boy's Own Story, Edmund White (1940- ) ha capturado la angustia y la comedia de crecer en Estados Unidos siendo homosexual. Finalmente, mujeres afroamericanas han escrito algunas de las mejores obras de ficción de las últimas décadas. Una de estas escritoras, Toni Morrison (1931- ), autora de Beloved entre otros, ganó el Premio Nobel de literatura en 1993, la segunda mujer estadounidense que recibe este galardón. Literatura en español de Estados Unidos La producción de la literatura hispana en Estados Unidos es casi tan antigua como la presencia del español al norte del Río Grande. Pero en los últimos años, debido a la creciente influencia de la cultura hispana y al número creciente de lectores en español, la aparición de escritores hispanos de Estados Unidos ha confirmado sus rasgos propios.
  • 8. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 8 Otros escritores relevantes Dashiell Hammett y Raymond Chandler fueron quienes empezaron a escribir literatura de detectives. Este género de ficción ha tenido una gran influencia en otros géneros literarios y se ha expandido ampliamente. Otros escritores estadounidenses que se deberían resaltar pueden ser Sinclair Lewis, Ayn Rand, Zora Neale Hurston, Henry David Thoreau, Rachel Carson, Richard Wright, Willa Cather, Thomas Pynchon, Paul Auster y Toni Morrison. Poetas de EEUU que tengan proyección internacional incluyen a T. S. Eliot, Allen Ginsberg, Ralph Waldo Emerson, Henry Wadsworth Longfellow, John Greenleaf Whittier, Walt Whitman, Emily Dickinson, Ezra Pound, Charles Bukowski, Carl Sandburg, Robert Lowell, Gwendolyn Brooks, Langston Hughes, Ogden Nash, Shel Silverstein, William S. Burroughs, e. e. cummings, Maya Angelou y Robert Frost. Autores estadounidenses  Auster, Paul  Beecher Stowe, Harriet  Bradford, William  Bradstreet, Anne  Chevalier, Tracy  Chopin, Kate  Cooper, James Fenimore  Crane, Hart  Crane, Stephen  Cullen, Countee  Derleth, August  Dickinson, Emily  Dos Passos, John  Douglass, Frederick  Emerson, Ralph Waldo  Equiano, Olaudah  Fitzgerald, F. Scott  Fante, John  Faulkner, William  Franklin, Benjamin  Hawthorne, Nathaniel  Hemingway, Ernest  Hughes, Langston  Irving, Washington
  • 9. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 9  Jacobs, Harriet  King, Stephen  Longfellow, Henry Wadsworth  Lovecraft, Howard Phillips  McKay, Claude  Melville, Herman  Miller, Henry  Neale Hurston, Zora  Parker, Dorothy  Parker Willis, Nathaniel  Poe, Edgar Allan  Rowlandson, Mary  Smith, John  Steinbeck, John Ernst Jr.  Thoreau, Henry David  Toomer, Jean  Twain, Mark  Wheatley, Phillis  Whitman, Walt  Wright, Richard  Young, Robert Clark
  • 10. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 10 Calvinismo 1 Trasfondo histórico 2 Descripción general 3 Doctrina calvinista 3.1 La gracia soberana 3.2 "La vida es religión" 3.3 Los cinco puntos del calvinismo 3.3.1 Depravación total 3.3.2 Elección incondicional 3.3.3 Expiación limitada 3.3.4 Gracia irresistible 3.3.5 Perseverancia de los santos 4 Iglesias protestantes calvinistas El calvinismo (a veces llamado tradición Reformada, la fe Reformada o teología Reformada) es un sistema teológico protestante y un enfoque de la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas.1 Esta vertiente del Cristianismo Protestante fue desarrollada por el reformador religioso francés del siglo XVI Juan Calvino. La tradición Reformada fue posteriormente desarrollada por teólogos como Martin Bucer, Heinrich Bullinger,2 Pietro Martire Vermigli,3 Ulrico Zuinglio,4 Teodoro de Beza y Guillaume Farel e influyó a reformadores británicos como Thomas Cranmer y John Knox. Sin embargo, debido a la gran influencia y al papel de Juan Calvino en los debates confesionales y eclesiásticos del siglo XVII, la tradición llegó a conocerse con el nombre de calvinismo. Hoy en día, el término designa también las doctrinas y prácticas de las iglesias Reformadas.5 Trasfondo histórico Juan Calvino influyó notablemente en el desarrollo de las doctrinas de la Reforma Protestante. A los 25 años, en 1534, empezó la primera edición de su obra Institución de la Religión Cristiana, que se publicó en 1536. Esta obra, que fue revisada en diversas ocasiones durante su vida, además de la numerosa colección de cartas pastorales y comentarios bíblicos, constituye la fuente de la repercusión que ha tenido sobre todas las denominaciones del Protestantismo a lo largo de su historia. El crecimiento de las Iglesias Reformadas y calvinistas pertenece a la segunda fase de la Reforma Protestante. Tras la excomunión de Martín Lutero por la Iglesia Católica Romana, Calvino se refugió en Ginebra. Había firmado la confesión de Augsburgo en 1540, pero su repercusión fue más notable en la Reforma Suiza, la cual no era luterana, sino que se basaba en las enseñanzas de Ulrico Zuinglio. La enseñanza y la doctrina protestantes estaban evolucionando de manera independiente a Martín Lutero, bajo la influencia de muchos escritores y reformadores, entre los que destacaba Calvino.
  • 11. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 11 En el siglo XVI, el calvinismo se extendió por los Países Bajos y algunas regiones limítrofes de Alemania, por Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia. La emigración a norteamérica llevó el calvinismo al Atlántico Medio de Estados Unidos y a Nueva Inglaterra, donde la mayor parte de lo colonos fueron calvinistas. Incluían a los puritanos ingleses, los hugonotes franceses, los colonos holandeses de la Nueva Ámsterdam, y a los escoceses presbiterianos de los Montes Apalaches. Los colonos neerlandeses calvinistas fueron los primeros europeos que colonizaron África del Sur. Fueron conocidos posteriormente como bóeres o afrikáneres. En el siglo XXI, el conjunto de las Iglesias de inspiración calvinista reúne a unos 75 millones de personas.6 Descripción general Numerosos teólogos no necesariamente relacionados con las Iglesias Reformadas han contribuido a desarrollar la cosmovisión calvinista como se le conoce hoy en día. Entre ellos se cuentan el teólogo danés Francisco Gomarus; John Knox, el fundador de la iglesia presbiteriana; John Bunyan un predicador bautista, autor del best seller cristiano El Progreso del Peregrino, y el teólogo norteamericano Jonathan Edwards, uno de los principales protagonistas durante el resurgimiento espiritual denominado Primer Gran Avivamiento en los Estados Unidos a mediados del siglo XVIII. Doctrina calvinista La gracia soberana El calvinismo enfatiza en la depravación de la naturaleza moral humana hacia la necesidad de la gracia soberana de Dios en la salvación. La Biblia (Romanos 3:10-12) enseña que las personas son completamente incapaces de seguir a Dios o escapar de la condenación delante de él y que solamente por intervención divina drástica, en la cual Dios, cambiando la naturaleza misma del creyente (nuevo nacimiento), quitando el corazón de piedra y poniendo uno de carne, pueden las personas ser convertidas de rebelión a obediencia voluntaria. Desde este punto de vista, todas las personas dependen enteramente de la misericordia de Dios, a quien le sería justo el condenarlos a todos por sus pecados, mas ha escogido ser misericordioso con muchos para dar gloria a su propio nombre. Una persona es salvada mientras que otra es condenada, no por causa de la voluntad, fe o alguna otra virtud en la persona, sino por causa de la elección soberana de Dios para tener misericordia de él. Aunque la persona debe actuar para creer y ser salvo, esta obediencia de fe es el regalo de Dios según el calvinismo, y por esto Dios completa la salvación de pecadores. "La vida es religión"
  • 12. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 12 El sistema teológico y las teorías prácticas de la iglesia, familia y vida política, todas (ambiguamente) llamadas "calvinismo," son el crecimiento de una conciencia religiosa fundamental que está centrada en la soberanía de Dios. En principio, la doctrina de Dios tiene un lugar preeminente en cada categoría teológica, incluyendo el entendimiento calvinista de cómo una persona debe vivir. El calvinismo presupone que la bondad y el poder de Dios tienen un libre e ilimitado alcance de actividad, y eso trabaja como una convicción de que Dios está obrando en todos los aspectos de existencia, incluyendo los aspectos espirituales, físicos e intelectuales, ya sea secular o sagrado, público o privado, en la tierra o en el cielo. Según este punto de vista, el plan de Dios se trabaja en cada evento. Dios es visto como el creador, preservador y gobernador de todo. Esto produce una actitud de dependencia absoluta de Dios, la cual no se identifica solamente con actos temporales de piedad (por ejemplo, la oración); sino que es un amplio patrón de vida que, en principio, se aplica tanto a cada obra trivial como a tomar la comunión. Para el cristiano calvinista, toda la vida es religión cristiana. Al calvinismo también se le atribuye una doctrina basada en la radicalización del luteranismo, impuesto en el siglo XVI. Los cinco puntos del calvinismo La teología calvinista es identificada en la mente popular como los "cinco puntos del calvinismo," que son un resumen de los juicios (o cánones) presentados por el Sínodo de Dort y que fueron publicados como una respuesta detallada (punto por punto) a los cinco puntos de la Protesta Arminiana. Calvino mismo nunca usó tal modelo, y nunca combatió el Arminianismo directamente. Estos puntos, pues, funcionan como un resumen de las diferencias entre el Calvinismo y el Arminianismo, pero no como una suma completa de los escritos de Calvino o de la teología de las iglesias reformadas en general. La aserción central de estos cánones es que Dios es capaz de salvar a cada persona por quien él tenga misericordia y que sus esfuerzos no son frustrados por la injusticia o la inhabilidad del hombre. Los cinco puntos del calvinismo son: Depravación total Un punto fundamental en el asunto de la salvación es proceder a una evaluación correcta de la condición del individuo que se debe salvar, y no infravalorar el pecado. A la luz de las Escrituras, el estado natural del hombre es un estado de depravación total y, por consiguiente, una inhabilidad total de parte del hombre para ganar, o contribuir a su salvación. El catecismo de Heidelberg en su pregunta 8 dice: ¿Estamos tan corrompidos que somos totalmente incapaces de hacer el bien e inclinados a todo mal? RESPUESTA: Ciertamente, si no hemos sido regenerados por el Espíritu de Dios7
  • 13. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 13 Cuando se habla de depravación total, sin embargo, no se refiere a que cada hombre es tan malvado como pueda ser, ni a que el hombre sea incapaz de reconocer la voluntad de Dios; ni tampoco a que sea incapaz de hacer algún bien hacia su prójimo o aún dar lealtad externa a la adoración de Dios. Lo que sí se quiere decir, es que cuando el hombre cayó en el Huerto del Edén cayó en su ‗totalidad‘. La personalidad completa del hombre ha sido afectada por la caída, y el pecado se extiende a la totalidad de las facultades, la voluntad, el entendimiento, el afecto y todo lo demás. Según la Biblia, el hombre, por naturaleza, está "muerto" ―Así que, como por un hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado; y así la muerte pasó a todos los hombres, porque todos han pecado‖. [Rom. 5:12] Enseña que los hombres están esclavizados: ―Que con mansedumbre corrija a los que se oponen: si quizás Dios les dé que se arrepientan para conocer la verdad; y se zafen del lazo del diablo en que están cautivos a voluntad de él‖ [2º Tim. 2:25]. Enseña que el hombre está ciego y sordo: ‗ … mas a los que están fuera, por parábolas todas las cosas; Para que viendo, vean y no echen de ver; y oyendo oigan y no entiendan‖ [Marcos 4:11]. Enseña que el hombre no está instruído, ―mas el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque le son locura; y no las puede entender, porque se han de examinar espiritualmente‖ [1º Cor. 2:14]. La Biblia dice de los hombres son pecaminosos por naturaleza: (i) Por Nacimiento: ―He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre‖ [Salmos 51:5]. (ii) Por Práctica: ―Y vio Jehová que la malicia de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal‖ [Gen. 6:5]. Si esto es el estado natural del hombre, se plantean las siguientes preguntas; ¿pueden los muertos darse vida a sí mismos? ¿Pueden los ciegos darse vista a sí mismos, o los sordos darse el oído? ¿Puede el no instruído enseñarse a leer a sí mismo? ¿Puede el naturalmente pecaminoso cambiarse a sí mismo? Seguro que no. ―¿Quién puede sacar algo limpio de lo impuro?‖ pregunta Job; y contesta, ―Nadie‖ [Job 14:4]. ―¿Mudará el negro su pellejo, y el leopardo sus manchas?‖ [Jeremías 13:23] La depravación llega a tal punto que, siendo ofrecida la salvación a todos, todas las personas la rechazan, prefiriendo estar en sus pecados ―Y esta es la condenación: porque la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz; porque sus obras eran malas.‖ [Juan 3:19] Elección incondicional La actitud de los hombres hacia la depravación total, como una declaración bíblica de la condición natural del hombre, determina la actitud hacia la doctrina de elección incondicional. Ésta sigue a la doctrina de depravación completa. Si el hombre en verdad está muerto, prisionero, y ciego etc., entonces el remedio para todas estas condiciones debe descansar fuera del hombre mismo (esto es, en Dios) ¿puede el muerto levantarse a sí mismo?, la respuesta inevitablemente debe ser: ―por supuesto que no‖. Sin embargo hombres y mujeres son levantados de su muerte espiritual ―nacidos de nuevo‖ como lo proclama el evangelio según San
  • 14. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 14 Juan; y como son incapaces de llevar a cabo esta obra por ellos mismos, se puede concluir que es Dios quien los levantó. Por otro lado, como muchos hombres y mujeres no han sido vivificados, se puede igualmente concluir que eso es porque Dios no los ha levantado. Si el hombre es incapaz de salvarse a sí mismo, siendo la caída de Adán una caída total, y si sólo Dios puede salvar, y si no todos son salvos, entonces la conclusión debe ser que Dios no ha escogido salvar a todos. La historia de la Biblia es la historia de la elección incondicional. Algunos creyentes tienen dificultad en creer que Dios pueda pasar a algunos y escoger a otros, y sin embargo no parecen tener dificultad en creer que Dios llamó a Abraham de la pagana Ur de los caldeos y dejó a los otros en su paganismo. ¿Por qué debería Dios escoger a la nación de Israel como su ―gente peculiar‖? En Deuteronomio 7:7 estaría la respuesta: ―No por ser vosotros más numerosos que todos los pueblos os ha querido Dios, y os ha escogido; porque vosotros érais el más insignificante de todos los pueblos: Sino porque Dios os amó,...‘ ¿por qué debería Dios, desatendiendo completamente las leyes familiares de Israel, escoger al hijo menor Jacob, en lugar de Esaú el mayor? Romanos 9:11-13 ―…para que el propósito de Dios conforme a la elección,.. A Jacob amé mas a Esaú aborrecí.‖ La doctrina que Jesús predicó en la sinagoga en Nazaret es, según el calvinismo, la doctrina de elección incondicional. ―Mas en verdad os digo, que muchas viudas había en Israel en los tiempos de Elías, … Pero a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a Sarepta de Sidón, a una mujer viuda.‖ [Lucas 4:25-27]. Sabemos los resultados de la predicación de nuestro Señor de ese mensaje. ―Y lo llevaron hasta la cumbre del monte para despeñarlo.‖ Expiación limitada Este tercer punto es el punto central de los cinco, y también la verdad central del evangelio, el propósito de la muerte de Cristo en la cruz. Esto no es accidental, porque la enseñanza de la Biblia ha puesto al hombre bajo del título general de depravación total, o inhabilidad total. Segundo, como algunos hombres y mujeres son indudablemente salvos, entonces tiene que haber sido Dios mismo quien los salvó en distinción del resto de la humanidad. Esto es elección: ―Para que el propósito de Dios conforme a la elección, permaneciese…‖ [Rom 9:11]. Sin embargo, esta elección sólo ―marcó la casa, a la cual la salvación debe viajar‖, y una expiación completa, perfecta y satisfactoria todavía era requerida para los pecados de los elegidos, para que Dios fuera no solamente un Salvador, sino un Dios justo, y un Salvador‖. Esta expiación fue realizada por la sumisión voluntaria de Cristo a la muerte en la cruz, donde sufrió bajo la justicia de este Dios justo, y procuró la salvación que Él, como Salvador, había ordenado. En la cruz, entonces y, sin duda, todos aceptamos esto, Cristo soportó el castigo, y procuró la salvación. La pregunta ahora se levanta: ¿por quién soportó el castigo?, y ¿para quién procuró la salvación? Hay tres avenidas por las cuales se puede viajar respecto a esto:
  • 15. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 15 1. Cristo murió para salvar a todo hombre, sin distinción. 2. Cristo murió para salvar a nadie en particular. 3. Cristo murió para salvar a cierto número. El primer punto de vista es el sostenido por ―Universalistas‖ a saber: Cristo murió para salvar a todos los hombres, y así, muy lógicamente, asumen que todos los hombres serán salvos. Si Cristo ha pagado la deuda del pecado, ha salvado, rescatado, dado Su vida, por todos los hombres; entonces, todos los hombres serán salvos. El segundo punto de vista implica que Cristo procuró una salvación potencial para todos los hombres. Cristo murió en la cruz, pero aunque pagó la deuda de nuestros pecados, su obra en la cruz no es eficaz hasta que el hombre se ―decida por‖ Cristo y, de ese modo, sea salvo. El tercer punto de vista dice que Cristo murió positiva y efectivamente para salvar a cierto número de pecadores que merecían el infierno, en quienes el Padre había puesto su libre elegible amor. El Hijo paga la deuda por estos elegidos, hace satisfacción por ellos a la justicia del Padre, e imputa Su propia justicia a ellos, para que sean completos en Él. La tercera de esas alternativas es la que está más de acuerdo a la Biblia: Cristo murió para salvar a un número particular de pecadores; esto es, a aquellos que ―según nos escogió en Él antes de la fundación del mundo‖ [Efe. 1:4]; aquellos a quienes el Padre ―Le ha dado del mundo [Juan 17:9]; aquellos por quienes Él mismo dijo que derramaba su sangre: ―Porque, esta es mi sangre del nuevo pacto, la cual es derramada por muchos para remisión de los pecados.‖ [Mat. 26:28] Esta última vista hace justicia al propósito de Cristo de venir a esta tierra a morir en la cruz. ―Llamarás su nombre Jesús, porque salvará a Su pueblo de sus pecados.‖ [Mateo 1:21]. Yo soy el buen pastor: el buen pastor su vida da por las ovejas. [Juan 10:11]; Nadie tiene mayor amor que este, que alguno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hiciéreis las cosas que yo os mando. [Juan 15:13,14]; Jesús ―amó a la Iglesia y se entregó a Sí mismo por ella‖. [Efe 5:25]. ―El cual fue entregado por nuestros delitos, y resucitado para nuestra justificación. [Rom. 4:25]. ―Por Su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos, y Él llevara la iniquidad de ellos [Is. 53:11]. Y ¿cuándo efectúa esto?, mientras cuelga en la cruz, dice el profeta Isaías en el capítulo 53 de su profecía, ―verá el fruto de Su propia aflicción y se dará por satisfecho‖. El padecimiento de Su alma, mientras derrama Su sangre en ofrenda por nuestros pecados, produce hijos espirituales para la gloria de Su nombre, y se dará por satisfecho cuando vea esta obra completada. Gracia irresistible Si los hombres son incapaces de salvarse a sí mismos a causa de su naturaleza caída, y si Dios ha propuesto salvarlos, y Cristo ha realizado su salvación, entonces lógicamente sigue que Dios también debe proveer los medios para llamarlos a los beneficios de esa salvación que él ha procurado para ellos. Romanos 8:30: ―y los que predestinó a éstos también llamó‖. Dios no solamente
  • 16. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 16 eligió hombres y mujeres para salvación; también llamó a esos a quien le plació elegir. ¿Que quiere decir gracia irresistible? Cuando el evangelio sale fuera en una Iglesia, o al aire libre, o por medio de leer la Palabra de Dios, no todos atienden a esa llamada. No todos son convencidos del pecado y de su necesidad de Cristo. Esto explica el hecho de que hay dos llamamientos. Hay un llamamiento externo; y un llamamiento interno. El llamamiento externo puede ser descrito como ―palabras del predicador‖; y este llamamiento, cuando sale, puede obrar un resultado de diferentes formas en un número de diferentes mi llamos a tu cas pero hoy no ará; no obrará la salvación en el alma de un pecador. Porque una obra de salvación para ser labrada debe ser acompañado por el llamamiento interior del Espíritu Santo de Dios. Porque él es quien, ―redarguye de pecado, justicia y juicio‖. Y cuando el Espíritu Santo llama a un hombre, o mujer, o una persona joven por su gracia, ese llamamiento es irresistible: no puede ser frustrado; es la manifestación de la gracia irresistible de Dios. Los siguientes versículos apoyan lo anterior: 1. ―Todo lo que el Padre me da vendrá a mí; y al que a mí viene no le echo fuera‖ [Juan 6:37]. Nótese que son aquellos a quien El Padre a ―dado a Cristo‖- los elegidos- que ―vendrán‖ a él; y cuando vienen a Él no serán ―rechazados‖. 2. Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no lo trajere. [Juan 6:44] Aquí nuestro Señor simplemente está diciendo que es imposible que los hombres vengan a Él por ellos mismos; el Padre los debe traer. 3. Todo aquel que oyó del Padre, y aprendió, viene a Mí [Juan 6:45]. El hombre puede oír el llamamiento externo; pero son esos los que han ―aprendido del Padre‖ que responderán y vendrán a Cristo: Así que, con Simón Pedro: ―Bienaventurado eres Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló sangre ni carne sino mi Padre que está en el Cielo?‖ 4. ―Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, los tales son hijos de Dios.‖ [Rom. 8:14] 5. ―Mas cuando agrado a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia‖ [Gal. 1:15] 6. ―Mas vosotros sois linaje escogido… para que anunciéis las virtudes de Aquél que os ha llamado de las tinieblas a su luz admirable.‖ [1 Ped. 2:9] 7. ―Mas el Dios de toda gracia, que nos ha llamado a su Gloria eterna por Jesús Cristo…‖ [1. Ped. 5:9] Una ilustración de esta enseñanza de gracia irresistible, o llamamiento eficaz, es ciertamente el incidente que se describe en Hechos 16. El apóstol Pablo predica el evangelio a un grupo de mujeres a las orillas del rio en Filipo; y ―una cierta mujer llamada Lidia estaba oyendo; cuyo corazón abrió el Señor para que estuviese atenta a lo que Pablo decía.‖ Pablo, el predicador, habló al oído de Lidia, el llamamiento externo; pero el Señor habló al corazón de Lidia, el llamamiento interno de gracia irresistible. Los hombres y mujeres se resisten al evangelio de Dios por su misma naturaleza. Por eso debe haber una gracia irresistible. Ya que ―El hombre animal no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios‖. Pero el llamamiento eficaz es santo ―Que nos salvó y llamó con vocación santa‖… [2Ti 1:9]; todopoderoso ―Porque no me avergüenzo del evangelio: porque es potencia de Dios para salud de todo aquél que cree… [Rom 1:16]; vivificante ―…Vendrá
  • 17. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 17 hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios: y los que oyeren vivirán‖ [Juan 5:25]; efectivo ―Por cuanto nuestro evangelio no fue a vosotros en palabra solamente, mas también en potencia, y en Espíritu Santo, y en gran plenitud; como sabéis cuáles fuimos entre vosotros por amor de vosotros‖ [1Tesal. 1:5]; irresistible ―Mas el que escudriña los corazones, sabe cuál es el intento del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios, demanda por los santos‖ [Rom 8:27] Perseverancia de los santos Esto es lo que la Escritura enseña. ―Porque a los que antes conoció, también predestino, para que fuesen hechos conforme a la imagen de Su Hijo, para que Él sea el primogénito entre muchos hermanos‖; y aún más, ―y a los que predestinó a estos también llamó; y a los que llamó a estos también justificó, y a los qué justificó, a estos también glorificó. ¿Pues qué diremos a esto? ¿Sí Dios está por nosotros, quién contra nosotros?…Por lo cual estoy cierto que ni la muerte, ni la vida… ni ninguna criatura nos podrá apartar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.‖ [Rom. 8:27]. Si el hombre no se puede salvar a sí mismo, entonces, Dios tiene que salvarlo. Si todos no son salvos, entonces Dios no ha salvado a todos. Si Cristo ha hecho satisfacción por los pecados, entonces es por los pecados de aquellos que son salvos. Si Dios intenta revelar esta salvación en Cristo a los corazones de esos a quien él escogió salvar, entonces, Dios proveerá el medio de hacerlo efectivamente. Si, por consiguiente, habiendo ordenado para salvar, murió para salvar, y llamó a la salvación a esos quienes nunca podrían salvarse a sí mismos, él también preservará a los salvos para la vida eterna para la Gloria de Su Nombre. Así siguiendo la depravación total, y elección incondicional, y expiación limitada, y un llamamiento eficaz, se tiene la perseverancia de los santos. ―El que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo‖ [Fil. 1:6]. La palabra de Dios está repleta con referencias a esta verdad. ―Y ésta es la voluntad del que me envió, del Padre: Que todo lo que me diere, no pierda de ello, sino que lo resucite en el día postrero‖. [Juan 6:39] ―Y yo les doy vida eterna, y no perecerán para siempre, ni nadie las arrebatará de mi mano‖ [Juan 10:28]. ―Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de Su Hijo, mucho más estando reconciliados, seremos salvos por su vida. [Rom. 5:10]. ―Ahora pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús.‖ [Rom. 8:1] Este es el distintivo del creyente, que pertenece a Cristo; que está perseverando en las cosas de Cristo; ―que está dando toda diligencia para hacer su llamada y elección segura‖. El creyente en Cristo puede caer en tentación, pero el Señor no lo dejará ser tentado más de lo que pueda resistir, sino que con la tentación dará también la salida; para que el creyente vaya adelante, y siga adelante otra vez en las cosas pertenecientes a su salvación para la gloria de Cristo. Esos versos de
  • 18. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 18 Romanos 8:28-39 enseñan la lógica divina en la salvación eterna de Dios. Al igual que el hijo pródigo, por mucho que avergonzó a su padre pidiéndole su parte de la herencia (no estando muerto el padre), por mucho que haya gastado su dinero en el pecado y no importando lo bajo que llegó a estar, con todo, nunca dejó de ser hijo de su padre. La lógica es que la salvación que empieza en la mente y propósito de Dios debe terminar en el cumplimiento de su infrustrable propósito de que esos ―a quienes antes conoció‖ están eternamente unidos con su Salvador.
  • 19. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 19 Puritanismo Contenido 1 Dogma y creencias 2 Historia 2.1 Orígenes calvinistas del puritanismo 2.2 Los puritanos en Inglaterra 2.3 La Asamblea de Westminster 3 Creencias 3.1 Creencias principales 3.2 Declaraciones 4 La división 5 Consecuencias 6 Uso moderno 7 El puritanismo en la literatura 8 Principales puritanos El puritanismo, una parte radical del protestantismo, tuvo su origen en el periodo reformista inglés que se desarrolló durante el reinado de Isabel I. Durante el siglo XVI, un sector importante de la Iglesia de Inglaterra sentía que la ruptura definitiva con la Iglesia Católica Romana no se había terminado de producir, ya que buena parte de la liturgia y las creencias seguían siendo muy similares. Por otro lado, el anglicanismo estaba demasiado próximo al poder real inglés, obediente a sus decisiones y, por tanto, arbitrario según las coyunturas del momento. Dogma y creencias El dogma central del puritanismo era la autoridad suprema de Dios sobre los asuntos humanos. Para algunos, tal autoridad se expresaba hasta el grado de la predestinación enseñada por Juan Calvino, pero no todos compartían esta opinión. Además, los puritanos subrayaban que el individuo debía ser reformado por la gracia de Dios. Cada persona, a la que Dios mostraba misericordia, debía comprender su propia falta de valor y confiar en que el perdón que está en Cristo le había sido dado, por lo que, por gratitud, debía seguir una vida humilde y obediente. Otras notables creencias incluyen:  Un énfasis en el estudio privado de la Biblia.  Un deseo de que todos alcancen educación e ilustración (especialmente para que todos puedan leer la Biblia por sí mismos).
  • 20. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 20  El sacerdocio de todos los creyentes.  Simpleza en la adoración, la exclusión de vestimentas, imágenes, velas, etc.  La no celebración de festividades tradicionales que ellos consideraban estar en violación de los principios regulares de adoración.  Creencia en guardar como obligatorio un día de la semana como está ordenado en los Diez Mandamientos, en el caso de ellos el día de la Resurrección de Jesús, Domingo.  Algunos aprobaban la jerarquía de la Iglesia, pero otros buscaban reformar las iglesias episcopales al modelo presbiteriano. Algunos puritanos separatistas eran presbiterianos, pero la mayoría era congregacionalistas. Historia La Revolución Puritana fue un movimiento surgido en Inglaterra en el siglo XVI, de confesión calvinista, que rechazaba tanto a la Iglesia Católica como a la Iglesia Anglicana. Las críticas a la política de la Reina Isabel salían de los grupos calvinistas ingleses, que fueron denominados puritanos porque pretendían purificar la Iglesia Anglicana, quitándole los residuos del catolicismo y acercando su liturgia al calvinismo. Desde el inicio los puritanos aceptaban la doctrina de la predestinación. El movimiento fue perseguido en Inglaterra, razón por la que muchos dejaron este país buscando otros lugares con mayor libertad religiosa. Un grupo, liderado por John Winthrop, llegó a las colonias de Inglaterra en América del Norte en abril de 1630. Orígenes calvinistas del puritanismo Esta variante del protestantismo sería seguida en países como Suiza, Países Bajos, Sudáfrica (entre los afrikaners), Inglaterra, Escocia y los Estados Unidos. Juan Calvino se opuso a la Iglesia Católica y a los Anabaptistas y criticó la misa cristiana y por eso sus seguidores rompieron con la Iglesia Anglicana. En Ginebra, cuando vivía Calvino, se inició un conflicto entre los partidarios de la Casa de Saboya (católicos) y los confederados (protestantes), que darían más tarde origen a los hugonotes. Con los ideales iluministas y la doctrina de Calvino, los primeros protestantes ingleses se volvieron un grupo típicamente conservador.
  • 21. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 21 Los puritanos en Inglaterra El surgimiento del puritanismo está ligado a las confusiones amorosas del rey Enrique VIII (1509-1547) y a la llegada del protestantismo continental a Inglaterra. El movimiento puritano, en sus primeros estadios, fue claramente influido y apoyado por Calvino que, a partir de 1548 pasó a escribirse con los principales líderes de la reforma inglesa. En 1534 fue promulgada el Acta de Supremacía, convirtiendo al rey en "cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra". Con la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, tía de Carlos V, el rey Enrique VIII y el Parlamento inglés separaron la Iglesia de Inglaterra de Roma, en 1536, adoptando la doctrina calvinista por comodidad. La Reforma se inició en Inglaterra gracias al rey y al Parlamento. En 1547, Eduardo VI, un niño muy enfermo, se convirtió en rey. La Reforma protestante avanzó rápidamente en Inglaterra, pues el Duque de Somerset, el regente del trono, simpatizaba con la fe reformada. Thomas Cranmer, el gran líder de la Reforma en Inglaterra, publicó el Libro de Oración Común, dando al pueblo su primera liturgia en inglés. María Tudor, católica romana, se convirtió en reina en 1553. Asesorada por el cardenal Reginald Pole, restauró su religión en 1554. En 1555 intensificó la persecución de los protestantes. Fueron asesinados trescientos, entre los cuales se hallaba el arzobispo de Cantuária, Thomas Cranmer (canonizado por la Iglesia Anglicana) y los obispos Latimer y Ridley. Ochocientos protestantes huyeron al continente, a ciudades como Ginebra o Fráncfort, donde absorbieron los principios doctrinales de los reformadores continentales. Isabel I ascendió al trono a los 25 años en 1558, estableció el "Acuerdo Isabelino", que era insuficientemente reformador como para satisfacer a aquellos que luego serían conocidos como "puritanos". Enseguida promulgó el Acta de Uniformidad (1559), que autorizó el Libro de Oración Común, y restauró el Acta de Supremacía. En 1562, fueron redirigidos los Treinta y Nueve Artículos de la Religión, que son el patrón histórico de la Iglesia de Inglaterra, y a partir de enero de 1563 fueron establecidos por el Parlamento como la posición doctrinal de la Iglesia Anglicana. Entre 1567 y 1568 una antigua controversia sobre las vestimentas llegó a su auge en la Iglesia de Inglaterra. La cuestión inmediata era si los predicadores tenían que usar los trajes clericales prescritos. Esta controversia marcó una creciente impaciencia entre los puritanos en relación con la situación de una iglesia "reformada a medias". Thomas Cartwright, profesor de la Universidad de Cambridge, perdió su posición a causa de sus prédicas sobre los primeros capítulos del libro de los Hechos de los Apóstoles, en las cuales argumentó a favor de un cristianismo simplificado y una forma presbiteriana de gobierno eclesiástico. La primera iglesia presbiteriana fue la de Wandsworth, fundada en 1572. En 1570, un poco antes de ese evento, Isabel fue excomulgada por el Papa Pío V. La muerte de Isabel ocurrió en 1603 y no dejó heredero. Designó como sucesor a Jacobo I, hijo de María Estuardo, que ya gobernaba en Escocia. Cuando el rey fue coronado, los puritanos, a causa de la presunta formación presbiteriana del rey, tuvieron inicialmente esperanza de una mejoría de su situación. Para enfatizar esa esperanza presentaron la Petición
  • 22. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 22 Milenar en 1603, firmada por cerca de mil ministros puritanos, en la que pedían que la Iglesia Anglicana fuera "completamente puritana" en la liturgia y en la administración. En 1604 se encontraron con el nuevo rey en la conferencia de Hampton Court para presentar sus peticiones. El rey amenazó con "expulsarlos de la tierra, o hacer algo peor", habiendo dicho que el presbiterianismo "armonizaba tanto con la monarquía como Dios con el diablo". Carlos I, opositor de los puritanos, fue coronado rey en 1625. En 1628, William Laud se convirtió en obispo de Londres (en 1633 fue nombrado arzobispo de Canterbury) y tomó medidas severas para eliminar la disidencia de la Iglesia Anglicana. Buscó instituir prácticas ceremoniales consideradas "papistas" por los puritanos, aparte de ignorar la justificación por la fe, a causa de su énfasis arminiano, oprimiendo violentamente a los puritanos y forzándolos a emigrar a América. En 1630, John Winthrop lideró el primer gran grupo de puritanos que fue hasta la Bahía de Massachusetts y, en 1636, se fundó el Harvard College. Laud intentó imponer el anglicanismo en Escocia, pero esto degeneró en un motín que sirvió para aliar a puritanos y escoceses calvinistas. En 1638, los líderes escoceses se reunieron en una "Solemne Liga y Alianza" y sus ejércitos marcharon contra las tropas del rey, que huyeron. En 1640, el Parlamento restringió el poder del rey Carlos I. Las emigraciones a Nueva Inglaterra se estacionaron de forma considerable. La Asamblea de Westminster, así llamada por reunirse en la Abadía de Westminster, templo anglicano de Londres, fue convocada por el Parlamento de Inglaterra en 1643 para deliberar sobre el gobierno y la liturgia de la iglesia y para "defender la pureza de la doctrina de la Iglesia Anglicana contra todas las falsas calumnias y difamaciones". Es considerada la más notable asamblea protestante de todos los tiempos, tanto por la distinción de los elementos que la constituyeron, como por la obra que realizó y aún por las corporaciones eclesiásticas que recibieron de ella los patrones de fe y las influencias salutares durante esos trescientos años. La Asamblea de Westminster La Asamblea de Westminster se caracterizó no sólo por la erudición teológica sino por una profunda espiritualidad. Se tomaba mucho tiempo para orar y todo era hecho con un espíritu de reverencia. Cada documento producido iba al Parlamento para ser aprobado lo que sólo ocurría después de mucha discusión y estudio. Los llamados "Patrones Presbiterianos" elaborados por la Asamblea fueron los siguientes: 1. Directorio del Culto Público: concluido en diciembre de 1644 y aprobado por el parlamento al mes siguiente. Tomó el lugar del Libro de Oración Común.
  • 23. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 23 También fue preparado el Salterio: una versión métrica de los Salmos para uso en el culto (noviembre de 1645). 2. Forma de Gobierno Eclesiástico: concluida en 1644 y aprobada por el parlamento en 1648. Instituyó la forma de gobierno presbiteriana en lugar de la episcopal, con sus obispos y arzobispos. 3. Confesión de Fe: concluida en diciembre de 1646 y sancionada por el Parlamento en marzo de 1648. 4. Catecismo Mayor y Breve Catecismo: concluidos a finales de 1647 y aprobados por el Parlamento en marzo de 1648. Como consecuencia de la ayuda de los escoceses, las fuerzas parlamentarias derrocaron al rey Carlos I, que fue decapitado en 1649. El comandante victorioso, Oliver Cromwell, asumió el gobierno. Sin embargo, en 1660, Carlos II subió al trono y restauró el episcopado en la Iglesia de Inglaterra. Se inició una nueva era de persecuciones contra los presbiterianos. En Escocia, la Asamblea General de la Iglesia Presbiteriana adoptó los Patrones de Westminster después de ser aprobados, dejando de lado sus propios documentos de doctrina, liturgia y gobierno que databan de la época de John Knox. La justificación era el deseo de una mayor unidad entre los presbiterianos de las Islas Británicas. De Escocia, esos patrones fueron llevados a otras partes del mundo. Creencias Había numerosas obras teológicas escritas por puritanos, como la Medulla Theologiae de William Ames, pero no hay una teología distintiva de los puritanos. El término "teología puritana" tan sólo cobra sentido en ciertas partes de la teología reformada, por ejemplo: el legado en términos teológicos del calvinismo, tal y como fue expuesto por los predicadores puritanos (normalmente conocidos como lectores), y la aplicación en la vida de los puritanos. Creencias principales En la relación de las iglesias con el poder civil, los puritanos creían que los gobernadores seculares son responsables ante Dios de proteger y premiar la virtud, incluyendo la "verdadera religión" y de castigar a los malhechores. Se oponían a la supremacía del monarca en la iglesia y argumentaban que la única cabeza de la Iglesia en el cielo o en la tierra es Cristo. La idea de la interpretación personal de la Biblia, central en las creencias puritanas, era compartida con los protestantes en general. Los puritanos buscaron la conformidad individual y colectiva de la enseñanza de la Biblia, con la pureza moral aplicada hasta el más ínfimo detalle así como la pureza eclesiástica aplicada al más alto nivel. Creían que el hombre existía para la gloria de Dios; y
  • 24. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 24 que su primer cometido en la vida era hacer lo que Dios quisiera y así recibir la futura felicidad. Al igual que algunas iglesias reformadas del continente europeo, las reformas puritanas fueron tipificadas por el mínimo ritualismo y la mínima decoración y por un énfasis sin ambigüedades en la predicación. Los calvinistas en general creían que la adoración en la iglesia debía ser estrictamente regulada por lo que se prescribía en la Biblia (el principio regulador de la adoración), y condenaban como idolatría muchas prácticas, sin importar su antigüedad o su adopción generalizada entre los cristianos, contra los oponentes que defendían la tradición. La simplicidad en la adoración llevó a la exclusión de vestimentas, imágenes, velas, etc. No celebraban las festividades tradicionales las cuales creían que eran una violación del principio regulador. Declaraciones  Declaración de Fe de Westminster: Adoptada por los presbiterianos.  Declaración de Saboya: Modificación de la anterior y adoptada por los puritanos. La división A finales del siglo XVI los puritanos ya se habían escindido en dos ramas: una más próxima a las tesis de Calvino, denominados presbiterianos, así llamados por que sus iglesias eran gobernadas no por un obispo, sino por presbíteros (ancianos del presbiterio), que impulsaban una centralización paulatina de la estructura eclesial, y otra integrada por los congregacionalistas, que defendían profesar su fe en la más completa libertad. Será Nueva Inglaterra el lugar donde se fundaría la mayor cantidad de comunidades puritanas y donde se vivirá un auténtico auge de sus creencias, formando en buena parte el carácter de muchos de los territorios de lo que serían más tarde los Estados Unidos de América. Consecuencias El puritanismo no consiguió sustituir las estructuras de plausibilidad que el anglicanismo ofreció a Inglaterra. Las estructuras sociales anglicanas permanecieron. Tan sólo para una pequeña e influyente minoría esta situación no era satisfactoria, y ese grupo era el de los puritanos, que llevaron a cabo numerosas e infructuosas batallas con el gobierno político-religioso de Inglaterra. En todos esos eventos, el apoyo de Calvino fue influyente en la tentativa de llevar su doctrina a una nación cuyos lazos con Roma habían sido cortados tan sólo por la vanidad de un rey. La doctrina calvinista es hoy en día profesada entre los fieles anglicanos y en ella apenas quedan trazos de la liturgia del catolicismo.
  • 25. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 25 Muchos de los puritanos huyeron a países como los Estados Unidos, donde introdujeron el presbiterianismo oriundo de la reforma calvinista de la Iglesia de Escocia. Uso moderno Hoy en día la palabra "puritano" suele emplearse de forma despectiva para referirse a alguien que tiene una opinión estricta sobre la moral sexual, está en contra de la "cultura del tiempo libre" y pretende siempre convencer de sus creencias a los demás desaprobando los puntos de vista diferentes al suyo. El puritanismo en la literatura El comienzo de la literatura estadounidense cuenta con escritores puritanos como Cotton Mather o Thomas Shepard. Sus textos solían ser panfletos ensayísticos religiosos o políticos. Por otro lado, con frecuencia el puritanismo ha sido un tema central de obras literarias como La letra escarlata donde su autor critica lo que él considera fanatismo y falsa moral del puritanismo; o como Las brujas de Salem, donde su autor utiliza ese ejemplo de fanatismo como imagen para criticar la persecución política del macartismo.
  • 26. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 26 Ilustración Contenido 1 Definición 2 Ubicación del movimiento 2.1 La Ilustración en España 2.2 La Ilustración en Hispanoamérica 3 Contexto histórico 3.1 Introducción 3.2 Siglo XVII: la era de la Razón 3.3 Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones 4 Contexto social, difusión y pensamiento 5 Características 6 La filosofía ilustrada 6.1 La política en la Ilustración 6.2 La religión en la Ilustración 6.3 Las artes y las ciencias en la Ilustración La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.1 Definición «La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.» Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración? La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán),2 en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias
  • 27. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 27 profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración. Según el teórico marxista Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués». Como tal, insertaría su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución francesa. Ubicación del movimiento Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas (Países Bajos, la península italiana y la ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.) o en sus colonias americanas; frutos condicionados por el grado de desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de la nueva ideología y por el proceso interno seguido a lo largo de su desenvolvimiento. La Ilustración en España En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.)3 condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración española.
  • 28. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 28 La Ilustración en Hispanoamérica A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli. En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas. Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América. En la Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la Ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método histórico sistemático y sorprendentemente moderno; el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Bacon, Descartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y denunciar el abuso del método deductivo; y principalmente Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783), crítico de la escolástica y defensor de la ciencia y de la modernidad, cuyo eclecticismo ilustrado está principalmente regido por los valores del buen sentido, la racionalidad, la tolerancia y la utilidad para el hombre. En el sur del continente, el pensamiento ilustrado tuvo un primer gran empuje en la Real Audiencia de Quito mediante la llamada Escuela de la Concordia, fundada en la ciudad de Quito por el Dr. Eugenio Espejo en 1791, y a la cual pertenecían nobles de la élite criolla y profesionales mestizos. Los pensamientos y debates surgidos en la Escuela de la Concordia plantaron las primeras semillas de nacionalismo e independencia de Sudamérica, ya que de a partir de varios sucesos ocurridos con sus diferentes miembros, la ilustración se propagaría hacia el resto de territorios de los virreinatos de Nueva Granada y Perú. Contexto histórico Introducción
  • 29. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 29 El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía,la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Siglo XVII: la era de la Razón Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos se encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo. A lo largo del siglo XVI y siglo XVII , Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la situación política se estabilizó tras la Paz de Westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas", captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad. Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson. La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de estudios. Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una
  • 30. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 30 noción poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente de la legitimidad de las cosas. Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución francesa y Revolución industrial en Inglaterra. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico. Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la exploración de la filosofía natural y la ética, además de las teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados como Voltaire y Jean- Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado. El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la química y la biología.
  • 31. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 31 En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo precedieron. La Revolución francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que, poniendo luz sobre el oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, se alejó de los dogmas religiosos para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón. El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio y desechando el teocentrismo. Contexto social, difusión y pensamiento «-¿Debéis tener, le dijo Cándido al turco, una extensa y magnifica tierra? -Solo tengo veinte arpendes, contestó el turco; los cultivo con mis hijos; el trabajo aleja de nosotros tres grandes males, el aburrimiento, el vicio y la necesidad. -También sé, dijo Cándido, que tenemos que cultivar nuestro jardín.» Voltaire, Cándido
  • 32. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 32 Ya se ha dicho que, socialmente, la Ilustración se halla inscrita en el ámbito de la burguesía ascendente, pero sus animadores no fueron ni todas las capas burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus adversarios en determinados sectores de la alta burguesía comercial (como, por ejemplo, el dedicado al tráfico negrero), y, por otra parte, ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza cortesana (caso del Conde de Aranda en España, o de los Argenson en Francia), e incluso el propio aparato estatal de despotismo ilustrado (Federico II, Catalina II, José II), la apoyaron, aunque, en este último caso, en sus manifestaciones más tímidas y, muchas veces, como simple arma de política internacional. Los medios de que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples (entre otros, las sociedades secretas, como la masonería), pero, en primer lugar, hay que señalar las sociedades de pensamiento, específicas de la época, como los Amigos del país en España, o conocidas ya antes, pero potenciadas ahora, como las academias y los salones (éstos en muchas ocasiones, regidos por «femmes de lettres»). Otros vehículos de enorme importancia fueron la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones. Por otra parte, la independencia económica del profesional de las letras, antes sujeto al mecenazgo, dio mayor autonomía a su pensamiento. Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados (que, a veces, dieron lugar a largas polémicas entre ellos —por ejemplo, en torno a problemas de la propiedad, que enfrentó a fisiócratas y utópicos— y a enemistades duraderas, como la de Diderot-Rousseau), reconocieron también una línea maestra común, que los hizo solidarios en su lucha. Su arma es la razón, desprovista de contenido preestablecido y convertida en un seguro instrumente de búsqueda, cuyo poder no consiste en poseer, sino en adquirir (libido sciendi). Con ella luchan contra la superstición las formas religiosas tradicionales y reveladas (llegando al deísmo o al ateísmo), al argumento de autoridad y las estructuras políticas y sociales anquilosadas, intentando eliminar cualquier elemento de misterio, extrañeza o milagro; es, por lo tanto, una ideología antropocéntrica –Pope diría que «el estudio propio del género humano es el hombre»–, llena de un optimismo activo frente al futuro, porque cree en el progreso conseguido a través de la razón, en la posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por sí buenos (Rousseau). En este sentido es un movimiento entusiasta, basado no en un frío racionalismo, sino convencido de que la sensibilidad, como aptitud para la emoción, es una potenciadora de la razón, si viene guiada por la experiencia: «a medida que el espíritu adquiere más luces, el corazón adquiere más sensibilidad», se lee en L'Encyclopédie (artículo ―foible‖). Al mismo tiempo, la Ilustración, forma de pensamiento de una economía de intercambio basada en el contrato comercial, tiene como rasgos distintivos el individualismo, el igualitarismo formal, el universalismo iusnaturalista, la tolerancia y el postulado de la libertad. Características En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron
  • 33. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 33 el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes- y la revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas. Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada por Diderot y D'Alembert cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, completada en 1764 con el Dictionnaire philosophique, de Voltaire. Como característica común hay que señalar una extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y transformar el mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas. Defendían la posesión de una serie de derechos naturales inviolables, así como la libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Criticó la intolerancia en materia de religión, las formas religiosas tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y rechazó toda creencia que no estuviera fundamentada en una concepción naturalista de la religión. Estos planteamientos, relacionados íntimamente con las aspiraciones de la burguesía ascendente, penetraron en otras capas sociales potenciando un ánimo crítico hacia el sistema económico, social y político establecido, que culminó en la Revolución francesa. Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible hacia Dios, de forma aún más pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI; si bien el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta vez Francia. La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste puede hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra) humano es continuo e indefinido, (Condorcet) y los autores modernos son mejores que los antiguos y los pueden perfeccionar. Se formula la filosofía del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco. La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión empieza a perder, ya definitivamente, la importancia que en todos los órdenes había tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso antirreligiosa y anticlerical. Empiezan a formularse las expresiones más tolerantes de espiritualidad: nihilismo libertario (Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), Masonería, deísmo (Voltaire), agnosticismo; incluso se formulan ya claramente las propuestas del ateísmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich) y el satanismo, expuesto por algunos personajes de novelas escandalosas de la época (Marqués de Sade,
  • 34. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 34 etc.). La atención a los aspectos más oscuros del hombre constituye lo que se ha venido a llamar "la cara oscura del siglo de las luces". Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído. Durante la Revolución francesa, incluso se rindió culto a la «diosa Razón», que se asocia con la luz y el progreso del espíritu humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética. Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería, (incluyendo a menudo a la religión), considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno comienzan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo. Pragmatismo: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de "la mayor felicidad para el mayor número de gente". Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, las enciclopedias, los ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres con la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia. Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades estatuidas por Aristóteles: unidad de acción, lugar y tiempo; es más, los franceses añaden la unidad de estilo. Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada. Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal.
  • 35. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 35 Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distinción: el arte y la cultura francesa influye en Alemania, España y Rusia. La filosofía ilustrada La Ilustración se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del pensamiento, empezando por el moderno del siglo XVII. Entre ellos, cabe destacar el Antropocentrismo, el Racionalismo (René Descartes, Blaise Pascal, Nicolas Malebranche, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz), el Empirismo (Francis Bacon, John Locke y David Hume), el Materialismo (La Mettrie, D'Holbach), el Hipercriticismo, el Pragmatismo, el Idealismo (George Berkeley e Immanuel Kant) y el Universalismo. En los campos de la filosofía, metafísica, geometría, astronomía, astrofísica, geografía, lógica, ética, derecho, estética, deontología, religión, ciencia, política cabe destacar la obra de Immanuel Kant, que sigue teniendo sobrada vigencia, en esos temas, hoy en día. Todo el movimiento filosófico tiene su expresión en el resto de los órdenes de la vida social nacional y europea. La política en la Ilustración «La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos», frase atribuida a Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783). Científico y pensador francés de la Ilustración, promotor de la Enciclopedia junto con Diderot. En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico. Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con la Revolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen. Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.
  • 36. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 36 La religión en la Ilustración En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satanismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico, abandonando las viejas concepciones. Para la mayoría de los filósofos, la ilustración incluía el rechazo del cristianismo tradicional. La aparición en el seno de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminó de desarrollar en la Revolución francesa. Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución, que según los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos. La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflictos en los países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en Roma. Las artes y las ciencias en la Ilustración En geografía se termina de cartografiar todo el globo, a excepción de los círculos polares y algunas regiones de África. En el arte se abre paso el Neoclasicismo tras el que surgirá como rebelión el Romanticismo del siglo XIX. En física, óptica y matemáticas, los avances son impresionantes gracias a las contribuciones de sir Isaac Newton y otros estudiosos. Surge la economía política como ciencia moderna gracias a las aportaciones de los fisiócratas y sobre todo del liberalismo de Adam Smith y su monumental obra La riqueza de las naciones.
  • 37. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 37 Revolución Gloriosa Contenido 1 Antecedentes de la revolución 2 Conspiración 3 Desembarco de Guillermo 4 Guillermo se convierte en Rey 5 Levantamientos jacobitas 6 Legado La Revolución Gloriosa (en inglés, Glorious Revolution), también llamada la Revolución de 1688, fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 por una unión de Parlamentarios y el Estatúder holandés Guillermo de Orange. Algunas veces también se llama la Revolución Incruenta, aunque hubo combates y pérdidas de vidas humanas en Irlanda y Escocia.1 Los historiadores católicos y tories prefieren el término «Revolución de 1688», ya que «Gloriosa» o «Incruenta» reflejarían los prejuicios de los historiadores whig.2 La Revolución está fuertemente asociada con los sucesos de la Guerra de los Nueve Años de la Europa Continental, y se puede ver como la última invasión con éxito de Inglaterra.3 Puede argüirse que con el derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa: el monarca nunca volvería a tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los documentos más importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca católico Jacobo II acabó con cualquier oportunidad de que el catolicismo fuese restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los protestantes no conformistas. Antecedentes de la revolución Durante sus tres años de reinado, el Rey Jacobo II fue víctima de las batallas políticas en Inglaterra entre el catolicismo y el protestantismo de un lado, y entre el derecho divino de la Corona y los derechos políticos del Parlamento por el otro. El problema político más grande que tenía Jacobo era su catolicismo, que le dejaba bajo los ataques de los dos partidos en el Parlamento. Los miembros del partido liberal británico del bajo clero habían fallado en su intento de excluir a Jacobo del trono entre 1679 y 1681, y los seguidores de Jacobo eran los tories del alto clero anglicano. Cuando Jacobo heredó el trono en 1685, tenía gran parte del apoyo del "Parlamento Leal", que estaba compuesto mayoritariamente de toris. Sin embargo, el intento de Jacobo por relajar las leyes penales puso en su contra a sus seguidores naturales, ya que los toris lo vieron como un intento de desestructurar a la iglesia de Inglaterra. Abandonando a los toris, Jacobo quiso formar un "Partido del Rey", para equilibrar a los toris anglicanos, así que en 1687 Jacobo apoyó la política de la tolerancia religiosa y emitió la Declaración de Indulgencia. Aliándose con los católicos, los disidentes y los no-conformistas, Jacobo esperaba construir una coalición que le daría la emancipación católica.
  • 38. Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 38 En 1686, Jacobo obligó al Banco de la Corte del Rey a decidir que el Rey podía dispensar las restricciones religiosas de las Actas de la Prueba. Jacobo ordenó el cambio de Henry Compton, el Obispo anti-católico de Londres, quitó a los compañeros protestantes del Magdalen College en Oxford y los reemplazó con católicos. Jacobo también creó un gran ejército permanente y empleó a católicos en las posiciones de poder en el ejército. Para sus oponentes en el Parlamento, esto era como el preludio a un gobierno arbitrario, así que Jacobo prorrogó el Parlamento sin ganarse el consentimiento de éste. En este momento, los regimientos ingleses estaban acampados en Hounslow, cerca de la capital. El ejército de Irlanda se purgó de protestantes que fueron reemplazados por católicos, y en 1687 Jacobo tenía más de 34.000 hombres en armas en sus tres reinos. En abril de 1688, Jacobo volvió a emitir la Declaración de Indulgencia y ordenó a todo el clero que la leyese en sus iglesias. Cuando el Arzobispo de Canterbury, William Sancroft, y otros seis obispos (ver los Siete Obispos) le escribieron a Jacobo, para solicitarle que reconsiderase su política, fueron arrestados bajo los cargos de libelo sedicioso, pero en un juicio fueron exonerados bajo los vítores de la multitud en Londres. La situación reventó en 1688, cuando Jacobo tuvo un hijo; hasta entonces, el trono habría pasado a su hija, María, una protestante. La perspectiva de una dinastía católica en las Islas Británicas, ahora era algo muy probable. Algunos de los líderes del Partido tory se unieron con los miembros whig de la oposición y salieron a resolver la crisis. Conspiración En 1686, un grupo de conspiradores se encontraron en Charborough House en Dorset, para planear el derrocamiento de "la raza tirana de los Estuardo". En junio de 1688, otra conspiración fue lanzada desde Old Whittington, en Chesterfield, Derbyshire, para deponer a Jacobo y reemplazarle por su hija María y su marido, Guillermo Enrique de Orange — ambos protestantes y ambos nietos de Carlos I de Inglaterra. Antes del nacimiento del hijo de Jacobo el 10 de junio, María había sido la heredera al trono y Guillermo era el tercero en la línea de sucesión. Jacobo sin embargo, había querido solamente tratarlos como posibles herederos, con la condición que aceptasen su posición pro-católica, lo cual ellos no habían querido aceptar por miedo a que la influencia francesa llegase a ser demasiado grande. Guillermo también era el estatúder de las principales provincias de la república holandesa, entonces en los estados preliminares para unirse a la Guerra de los Nueve Años en contra de Francia. Guillermo ya había adquirido la reputación de ser el principal campeón en Europa de la causa protestante en contra del catolicismo y del absolutismo francés. Todavía es materia de controversia si la iniciativa de la conspiración fue tomada por los ingleses o por el estatúder y su esposa. Guillermo había estado tratando