SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Realizado por Santiago N, Gabriel M, Matias O, Rebeca R.
La leyenda de la creación de los
               Huarpes
 Hunuc fue el primer poblador de los territorios de Cuyo, era hijo de la
  montaña y el sol y se sentía un privilegiado por poder disfrutar de su
  existencia en ese paraíso terrenal aunque un fuerte deseo le carcomía
  el corazón; la necesidad de ser amado por alguien.
 Comenzó a hablar con los animales de la zona sobre esto y el
  consejo mas sabio que recibió fue el del guanaco, el cual le dijo que
  si deseaba compañía habría de pensar en una hembra que le serviría
  para tener crías como lo hacían los animales y no estar solo, en esa
  época en todo el mundo conocido el era el único habitante junto a
  sus animales y no había ninguna mujer así que decidió hablar con
  sus padres.
 Tras una larga y agotadora escalada subió a la cima del cerro
  Mercedario en donde el viento Zonda, que llegó allí con ayuda de
  Xumuc el sol, le sopló en forma de susurro que si quería hablar con
  su madre la montaña debía escalar hasta la cima del Aconcagua y
  desde allí pedirle al cóndor milenario que le permita subir hasta la
  precordillera montado sobre este. Después de haber hecho esto
  Hunuc invocó a la mulánima, para que llame a su madre montaña
  que habitaba la precordillera; le contó todo a ella y esta le dijo que
  para que nazca la primera mujer , Xumuc el sol y Chuma la luna
  debían fundirse en un eclipse de sol y que Hunuc accediese a
  menguar su vida diez años, solo de este modo nacería.
 Hunuc aceptó de buena manera el sacrificio que debía hacer en pos
  del amor y de este modo nació Huar la primera mujer en la tierra.
 Hunuc al conocerla quedó perdidamente enamorado y juró darle
  amor eterno, ella también se enamoró de él y juntos llevaron la
  alegría al mundo.
 Muchos años después sucedieron un milagro y una tragedia: Huar
  se quedó embarazada pero Xumuc el sol al enterarse de que Huar la
  mujer estaba embarazada de Hunuc entró repentinamente en cólera
  y obligó a Hunuc y a Huar a decidir entre la vida de estos o la de su
  hijo. Ellos decidieron que su hijo viviese y morir por el amor que
  sentían hacia su futuro hijo, fue así como un día Huar dio a luz a su
  primer hijo Huarpe y luego de enseñarle junto a Hunuc a adorar a la
  montaña y al sol se despidieron de su hijo y se abrazaron en una
  zona desierta hasta que la parca los hizo suyos.
 El pequeño Huarpe creció y la luna Chuma y el sol Xumuc se
  apiadaron de este y le enviaron una mujer hija de la luna y de Venus,
  de este modo nació la primera mujer Huarpe y con esta pareja
  nació la etnia Huarpe, más tarde la montaña al saber que el alma de
  Hunuc se había unido a la de Huar en una sola convenció al sol
  Xumuc para que convierta a Hunuc y a Huar en el dios de sus hijos
  los Huarpes. Xumuc arrepentido de haber decidido que estos
  mueran lloró y sus lágrimas dieron forma a las lagunas de
  Guanacache que fueron aprovechadas por los Huarpes como lugar
  sagrado.
 Hunuc y Huar subieron a lo alto de la precordillera y sus almas se
  metamorfosearen finalmente en el dios Hunuc Huar protector de
  sus hijos, los Huarpes.
Ubicación
Geográfica
Los huarpes habitaron gran parte de lo que hoy se conoce como el valle del
Tulúm. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda, Ullum,
Villicum y Pie de Palo, y los cerros de Valdivia. Otras zonas de arraigo fueron
la de influencia del río Bermejo y de las lagunas de Guanacache y ambas
márgenes del Río Desaguadero, en el actual territorio de las provincias de
San Juan, Mendoza y San Luis.
Organización
política y social
Vivían en grupos pequeños, dirigidos por un cacique, que era el
propietario de la tierra. El cacique o amta era el encargado de la
organización y protección del grupo. La sucesión del poder era
hereditaria, hacia el primogénito varón. Había también una
jerarquía de jefes políticos, religiosos e inclusive princesas de sangre
o ñustas La base de la organización social era la familia. Los
huarpes le daban mucha importancia a los lazos de parentesco.
Actividades
 Eran sedentarios, es decir que instalaban sus viviendas en un lugar y
  no se trasladaban.
 Los hombres practicaban la caza y la pesca, mientras que las
  mujeres recolectaban frutos, semillas, raíces y huevos.
 También se dedicaban a la agricultura, entonces construían redes de
  canales y acequias para aprovechar el agua de los ríos y garantizar el
  riego del maíz, la quinoa, el poroto y la calabaza que ellos
  sembraban.
Alimentación
 Para conseguir su alimento cazaban guanacos, ñandúes y otros animales
  pequeños. Conservaban la carne charqueada, o sea secada al sol, por largo
  tiempo. También recolectaban huevos de ñandú y frutos de chañar y
  algarrobo. La algarroba era muy importante en su alimentación; la
  conservaban en vasijas, la molían y con la harina obtenida fabricaban el
  patay, una especie de pan. También con las vainas de algarroba preparaban
  bebidas fermentadas como la añapa. Los grupos que vivían cerca de las
  lagunas de Guanacache pescaban bagres y truchas y cazaban patos salvajes.
  Para pescar usaban balsas, de cuatro o cinco metros de largo, que también
  utilizaban para el transporte.
 Los huarpes atrapaban a sus presas por cansancio: seguían a medio
  trote al animal, sin perderlo de vista y sin dejar que se detuviera a
  beber o comer. Al cabo de uno o dos días, el exhausto animal
  permitía al cazador que se aproximara. Usaban arco y flecha.
  Para cazar patos y taguas usaban otro ardid: diseminaban calabazas
  en el agua para que los animales perdieran la desconfianza y se
  asentaran en ellas. Entraban luego al agua con una calabaza sobre la
  cabeza y esperaban a que algún ave se asentara. Cuando lo hacía, la
  atrapaban por las patas y la hundían rápidamente.
Agricultura
 Algunos grupos de esta cultura, originariamente cazadora-recolectora,
  incorporaron con el tiempo la agricultura y la ganadería. Los grupos se
  ubicaban en tierras regadas por redes de canales y acequias que ellos
  mismos construían para garantizar el riego del maíz, la quinoa, el poroto, la
  calabaza y el mate. El maíz o choclo fue entonces fundamental en su dieta;
  lo comían asado o cocido y también lo secaban al sol para obtener chuchoca
  que consumían molida. Criaban llamas y guanacos para alimentación y
  transporte.
Actividades
artísticas
 Además de cazar, pescar y cultivar la tierra, los huarpes practicaban algunas
  artesanías y pequeñas industrias. Sobresalieron en los trabajos de cestería,
  alfarería y tejido. Hacían cestas de paja, de tejido tan apretado, que podían
  usarlas para transportar agua. También armaban plumeros, curtían cueros y
  fabricaban vasijas con elementos extraídos del avestruz, el guanaco, la
  piedra       y      la    arcilla    del      lugar     donde       habitaban.
  Poseían una cerámica policromada de carácter ceremonial, pulían la piedra
  para vasijas, flechas y objetos de uso doméstico. La alfarería, con motivos de
  guardas, figuras de guanacos y otros animales, así como rostros y miembros
                                     humanos.
  Hilaban la lana de guanaco y vicuña y confeccionaban telas para mantas y
  alfombras, con hilos de distintos colores extraídos de plantas y minerales.
  En algunos parajes cordilleranos distantes se han encontrado enigmáticos
  petroglifos.
Idioma
 Los Huarpes hablaban una lengua que era totalmente distinta a la
  de todos sus pueblos vecinos. Sin embargo, las distintas tribus que
  integraban esta cultura hablaban distintos dialectos. Así, los que
  habitaron San Juan -fundamentalmente en los valles de
  Guanacache y Tulum- se comunicaban en allentiac, mientras que
  los instalados en lo que hoy es Mendoza hablaban el milcayac. Los
  huarpes que habitaron parte de lo que hoy es la provincia de San
  Luis hablaban un codialecto puntano.
  Desconocían la escritura. Este hecho y la influencia de la lengua
  quichua del conquistador inca durante el último siglo antes de la
  llegada de los españoles hicieron que quedaran en San Juan pocos
  vocablos de esta lengua en uso.
Como vivían
 Los Huarpes vivían en paisajes distintos a los que hoy predominan
  en la provincia. En ese entonces abundaban los bosques de
  algarrobos y en algunas zonas había lagunas. En este entorno
  instalaban aldeas de pocos habitantes, que trasladaban de un lugar
  a otro según la estación del año. Puede decirse entonces que eran
  relativamente sedentarios, aunque aquellos grupos que vivían de la
  pesca en las lagunas, así como los que desarrollaron la agricultura,
  fueron          arraigándose       en         ciertas        zonas.
  Las viviendas se adaptaban a las características del lugar. En las
  zonas montañosas sus casas eran de piedras, techadas con cueros de
  guanaco En ocasiones usaban las barracas o laderas como paredes.
  En los valles y cerca de las lagunas construían con ramas, barro,
  palos, pasto y totora.
Los Huarpes en la
   actualidad
 Hoy en día la mayor parte de esta comunidad vive en lagunas y
  humedales de guanacache ubicados en el punto tripartito de las
  provincias de San Luis, Mendoza y San Juan
 actualmente conservan su arte es decir la cestería y la alfarería además
  siguen implementando sus técnicas de siembra y riego. También crían
  animales.
 Por otra parte su idioma se ha ido perdiendo, muy pocos lo practican
Huarpes1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Pueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos Prehispanicos
 
Los tehuelches
Los tehuelchesLos tehuelches
Los tehuelches
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Gina
GinaGina
Gina
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
 
Martinez catalina puelches
Martinez catalina puelchesMartinez catalina puelches
Martinez catalina puelches
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Pueblos originarios chilenos. Los atacameños.
Pueblos originarios chilenos. Los atacameños.Pueblos originarios chilenos. Los atacameños.
Pueblos originarios chilenos. Los atacameños.
 
Los Chonos ppt
Los Chonos pptLos Chonos ppt
Los Chonos ppt
 
Cultura sélknam..(1)
Cultura sélknam..(1)Cultura sélknam..(1)
Cultura sélknam..(1)
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Onas
OnasOnas
Onas
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Los onas -
  Los onas -  Los onas -
Los onas -
 
Los Mapuches 4
Los Mapuches 4Los Mapuches 4
Los Mapuches 4
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
 
Aborigenes de Venezuela
Aborigenes de VenezuelaAborigenes de Venezuela
Aborigenes de Venezuela
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 

Destacado (7)

Huarpe
HuarpeHuarpe
Huarpe
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Los Huarpes
Los HuarpesLos Huarpes
Los Huarpes
 
Pueblo huarpe
Pueblo huarpePueblo huarpe
Pueblo huarpe
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 

Similar a Huarpes1

Similar a Huarpes1 (20)

Huarpes1
Huarpes1Huarpes1
Huarpes1
 
P huarpes f
P huarpes fP huarpes f
P huarpes f
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 
Los huarpes2
Los huarpes2Los huarpes2
Los huarpes2
 
Juanidocx
JuanidocxJuanidocx
Juanidocx
 
El Paleolítico
El PaleolíticoEl Paleolítico
El Paleolítico
 
El Paleolitico
El PaleoliticoEl Paleolitico
El Paleolitico
 
Aborigenes de la argentina
Aborigenes de la argentinaAborigenes de la argentina
Aborigenes de la argentina
 
Los Mapuches Victorio Y Juan Manuel
Los Mapuches Victorio Y Juan ManuelLos Mapuches Victorio Y Juan Manuel
Los Mapuches Victorio Y Juan Manuel
 
P guaraníes f
P guaraníes fP guaraníes f
P guaraníes f
 
Omaguaca
OmaguacaOmaguaca
Omaguaca
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
P mapuhes f
P mapuhes fP mapuhes f
P mapuhes f
 
Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
 
3º gr
3º gr3º gr
3º gr
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinasHubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
Hubo una vez, leyendas aborigenes argemtinas
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 

Más de patriciarab

Más de patriciarab (20)

Feliz día seños
Feliz día señosFeliz día seños
Feliz día seños
 
Tapa de revista
Tapa de revistaTapa de revista
Tapa de revista
 
Kung fu panda 6
Kung fu panda 6Kung fu panda 6
Kung fu panda 6
 
Kung fu panda mi peli
Kung fu panda mi peliKung fu panda mi peli
Kung fu panda mi peli
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Ariana grande power point
Ariana grande power pointAriana grande power point
Ariana grande power point
 
Tecnología 2º grado
Tecnología 2º gradoTecnología 2º grado
Tecnología 2º grado
 
Tecnología de 1º grado
Tecnología de 1º gradoTecnología de 1º grado
Tecnología de 1º grado
 
Scratch
ScratchScratch
Scratch
 
I llustration
I llustrationI llustration
I llustration
 
Animales de la argentina
Animales de la argentinaAnimales de la argentina
Animales de la argentina
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Cómic
CómicCómic
Cómic
 
3
33
3
 
Juegos didacticos
Juegos didacticosJuegos didacticos
Juegos didacticos
 
1º1º
 
Portadas
PortadasPortadas
Portadas
 
25 de mayo
25 de mayo25 de mayo
25 de mayo
 
Los planetas
Los planetasLos planetas
Los planetas
 

Huarpes1

  • 1. Realizado por Santiago N, Gabriel M, Matias O, Rebeca R.
  • 2. La leyenda de la creación de los Huarpes  Hunuc fue el primer poblador de los territorios de Cuyo, era hijo de la montaña y el sol y se sentía un privilegiado por poder disfrutar de su existencia en ese paraíso terrenal aunque un fuerte deseo le carcomía el corazón; la necesidad de ser amado por alguien.
  • 3.  Comenzó a hablar con los animales de la zona sobre esto y el consejo mas sabio que recibió fue el del guanaco, el cual le dijo que si deseaba compañía habría de pensar en una hembra que le serviría para tener crías como lo hacían los animales y no estar solo, en esa época en todo el mundo conocido el era el único habitante junto a sus animales y no había ninguna mujer así que decidió hablar con sus padres.
  • 4.  Tras una larga y agotadora escalada subió a la cima del cerro Mercedario en donde el viento Zonda, que llegó allí con ayuda de Xumuc el sol, le sopló en forma de susurro que si quería hablar con su madre la montaña debía escalar hasta la cima del Aconcagua y desde allí pedirle al cóndor milenario que le permita subir hasta la precordillera montado sobre este. Después de haber hecho esto Hunuc invocó a la mulánima, para que llame a su madre montaña que habitaba la precordillera; le contó todo a ella y esta le dijo que para que nazca la primera mujer , Xumuc el sol y Chuma la luna debían fundirse en un eclipse de sol y que Hunuc accediese a menguar su vida diez años, solo de este modo nacería.
  • 5.  Hunuc aceptó de buena manera el sacrificio que debía hacer en pos del amor y de este modo nació Huar la primera mujer en la tierra.  Hunuc al conocerla quedó perdidamente enamorado y juró darle amor eterno, ella también se enamoró de él y juntos llevaron la alegría al mundo.  Muchos años después sucedieron un milagro y una tragedia: Huar se quedó embarazada pero Xumuc el sol al enterarse de que Huar la mujer estaba embarazada de Hunuc entró repentinamente en cólera y obligó a Hunuc y a Huar a decidir entre la vida de estos o la de su hijo. Ellos decidieron que su hijo viviese y morir por el amor que sentían hacia su futuro hijo, fue así como un día Huar dio a luz a su primer hijo Huarpe y luego de enseñarle junto a Hunuc a adorar a la montaña y al sol se despidieron de su hijo y se abrazaron en una zona desierta hasta que la parca los hizo suyos.
  • 6.  El pequeño Huarpe creció y la luna Chuma y el sol Xumuc se apiadaron de este y le enviaron una mujer hija de la luna y de Venus, de este modo nació la primera mujer Huarpe y con esta pareja nació la etnia Huarpe, más tarde la montaña al saber que el alma de Hunuc se había unido a la de Huar en una sola convenció al sol Xumuc para que convierta a Hunuc y a Huar en el dios de sus hijos los Huarpes. Xumuc arrepentido de haber decidido que estos mueran lloró y sus lágrimas dieron forma a las lagunas de Guanacache que fueron aprovechadas por los Huarpes como lugar sagrado.  Hunuc y Huar subieron a lo alto de la precordillera y sus almas se metamorfosearen finalmente en el dios Hunuc Huar protector de sus hijos, los Huarpes.
  • 8. Los huarpes habitaron gran parte de lo que hoy se conoce como el valle del Tulúm. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda, Ullum, Villicum y Pie de Palo, y los cerros de Valdivia. Otras zonas de arraigo fueron la de influencia del río Bermejo y de las lagunas de Guanacache y ambas márgenes del Río Desaguadero, en el actual territorio de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.
  • 10. Vivían en grupos pequeños, dirigidos por un cacique, que era el propietario de la tierra. El cacique o amta era el encargado de la organización y protección del grupo. La sucesión del poder era hereditaria, hacia el primogénito varón. Había también una jerarquía de jefes políticos, religiosos e inclusive princesas de sangre o ñustas La base de la organización social era la familia. Los huarpes le daban mucha importancia a los lazos de parentesco.
  • 12.  Eran sedentarios, es decir que instalaban sus viviendas en un lugar y no se trasladaban.  Los hombres practicaban la caza y la pesca, mientras que las mujeres recolectaban frutos, semillas, raíces y huevos.  También se dedicaban a la agricultura, entonces construían redes de canales y acequias para aprovechar el agua de los ríos y garantizar el riego del maíz, la quinoa, el poroto y la calabaza que ellos sembraban.
  • 14.  Para conseguir su alimento cazaban guanacos, ñandúes y otros animales pequeños. Conservaban la carne charqueada, o sea secada al sol, por largo tiempo. También recolectaban huevos de ñandú y frutos de chañar y algarrobo. La algarroba era muy importante en su alimentación; la conservaban en vasijas, la molían y con la harina obtenida fabricaban el patay, una especie de pan. También con las vainas de algarroba preparaban bebidas fermentadas como la añapa. Los grupos que vivían cerca de las lagunas de Guanacache pescaban bagres y truchas y cazaban patos salvajes. Para pescar usaban balsas, de cuatro o cinco metros de largo, que también utilizaban para el transporte.
  • 15.  Los huarpes atrapaban a sus presas por cansancio: seguían a medio trote al animal, sin perderlo de vista y sin dejar que se detuviera a beber o comer. Al cabo de uno o dos días, el exhausto animal permitía al cazador que se aproximara. Usaban arco y flecha. Para cazar patos y taguas usaban otro ardid: diseminaban calabazas en el agua para que los animales perdieran la desconfianza y se asentaran en ellas. Entraban luego al agua con una calabaza sobre la cabeza y esperaban a que algún ave se asentara. Cuando lo hacía, la atrapaban por las patas y la hundían rápidamente.
  • 17.  Algunos grupos de esta cultura, originariamente cazadora-recolectora, incorporaron con el tiempo la agricultura y la ganadería. Los grupos se ubicaban en tierras regadas por redes de canales y acequias que ellos mismos construían para garantizar el riego del maíz, la quinoa, el poroto, la calabaza y el mate. El maíz o choclo fue entonces fundamental en su dieta; lo comían asado o cocido y también lo secaban al sol para obtener chuchoca que consumían molida. Criaban llamas y guanacos para alimentación y transporte.
  • 19.  Además de cazar, pescar y cultivar la tierra, los huarpes practicaban algunas artesanías y pequeñas industrias. Sobresalieron en los trabajos de cestería, alfarería y tejido. Hacían cestas de paja, de tejido tan apretado, que podían usarlas para transportar agua. También armaban plumeros, curtían cueros y fabricaban vasijas con elementos extraídos del avestruz, el guanaco, la piedra y la arcilla del lugar donde habitaban. Poseían una cerámica policromada de carácter ceremonial, pulían la piedra para vasijas, flechas y objetos de uso doméstico. La alfarería, con motivos de guardas, figuras de guanacos y otros animales, así como rostros y miembros humanos. Hilaban la lana de guanaco y vicuña y confeccionaban telas para mantas y alfombras, con hilos de distintos colores extraídos de plantas y minerales. En algunos parajes cordilleranos distantes se han encontrado enigmáticos petroglifos.
  • 21.  Los Huarpes hablaban una lengua que era totalmente distinta a la de todos sus pueblos vecinos. Sin embargo, las distintas tribus que integraban esta cultura hablaban distintos dialectos. Así, los que habitaron San Juan -fundamentalmente en los valles de Guanacache y Tulum- se comunicaban en allentiac, mientras que los instalados en lo que hoy es Mendoza hablaban el milcayac. Los huarpes que habitaron parte de lo que hoy es la provincia de San Luis hablaban un codialecto puntano. Desconocían la escritura. Este hecho y la influencia de la lengua quichua del conquistador inca durante el último siglo antes de la llegada de los españoles hicieron que quedaran en San Juan pocos vocablos de esta lengua en uso.
  • 23.  Los Huarpes vivían en paisajes distintos a los que hoy predominan en la provincia. En ese entonces abundaban los bosques de algarrobos y en algunas zonas había lagunas. En este entorno instalaban aldeas de pocos habitantes, que trasladaban de un lugar a otro según la estación del año. Puede decirse entonces que eran relativamente sedentarios, aunque aquellos grupos que vivían de la pesca en las lagunas, así como los que desarrollaron la agricultura, fueron arraigándose en ciertas zonas. Las viviendas se adaptaban a las características del lugar. En las zonas montañosas sus casas eran de piedras, techadas con cueros de guanaco En ocasiones usaban las barracas o laderas como paredes. En los valles y cerca de las lagunas construían con ramas, barro, palos, pasto y totora.
  • 24. Los Huarpes en la actualidad
  • 25.  Hoy en día la mayor parte de esta comunidad vive en lagunas y humedales de guanacache ubicados en el punto tripartito de las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan  actualmente conservan su arte es decir la cestería y la alfarería además siguen implementando sus técnicas de siembra y riego. También crían animales.  Por otra parte su idioma se ha ido perdiendo, muy pocos lo practican