Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Renacimiento (1)

  1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO FRANCISCO GONZÁLEZ CABAÑERO
  2. Lengua y literatura:  En la Edad Media, desde los monasterios se creó una literatura didáctica y religiosa que pretendía enseñar cuál era la meta de la vida humana. Dios transmitía enseñanzas morales a través de la producción de obras sobre las vidas de los santos.  El Renacimiento se inspira en los clásicos de los griegos y los romanos. Se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural.  La literatura renacentista imita a los clásicos, en el uso de temas paganos (en contra de la religión) y busca un estilo natural. En la segunda mitad del siglo se acentúa el tono moral.  La lengua renacentista persigue la elegancia y la naturalidad. Los modelos de estilo son los escritores clásicos, frases amplias y equilibradas, uso de léxico culto.  En conjunto: la literatura renacentista es muy diferente de la anterior. La renovación es evidente en los temas, las formas y los géneros.
  3. Lírica renacentista: Temas tratados:  El amor: es platónico. La poesía analiza los sentimientos del enamorado.  La naturaleza: es el símbolo de la perfección y de la naturalidad. Está idealizada.  Los temas mitológicos: reflejan la admiración por la cultura grecolatina y dan un tono pagano a la literatura renacentista.
  4. PROSA RENACENTISTA
  5. Prosa no ficticia  -Diálogos y misceláneas: ideología erasmista. Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés. Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de fray Antonio de Guevara.  -Género epistolar: fray Antonio de Guevara  -La historia: crónicas varias.  -Historiadores y cronistas del Nuevo Mundo: Bernal Díaz del Castillo.
  6. Ficción narrativa  En el siglo XVI conviven una serie de narraciones de tipo idealista (no realista). Algunas de ellas proceden del final de la Edad Media, como por ejemplo las novelas sentimentales y los libros de caballerías, y otros aparecen en el Renacimiento: las novelas pastoriles, novelas bizantinas y las novelas moriscas.  Frente a ellas destaca el nacimiento de un nuevo tipo de narración realista, la picaresca.
  7. NOVELA IDEALISTA  La novela sentimental: La novela sentimental había alcanzado un gran éxito en el siglo XV, popularidad que continúa durante el siglo XVI. La novela sentimental se demora en el análisis de los sentimientos amorosos, con un tono de lamento y a veces un cierto sentimiento trágico. La acción se sitúa en lugares lejanos y el estilo es culto y artificioso. Sigue habiendo ediciones de “Grisel y Mirabella” (Juan de Flores) y “Cárcel de amor” (Diego de San Pedro), ambas del siglo XV. Pero no se publica mucho nuevo.
  8.  Los libros de caballerías: Las novelas de caballerías se presentaban en muchas ocasiones como relatos verídicos escritos en lengua extraña, y el autor se declaraba mero traductor de la novela; esta ficción la repetía Cervantes en el Quijote. El éxito de los relatos caballerescos pudo deberse al modelo de caballero que representaban, heredero del héroe épico, ejemplar guerrero, fiel enamorado y aventurero idealista, y a la tajante división entre personajes positivos y negativos. Los libros de caballería situaban la acción en la Edad Media y en países lejanos, y daban cabida a elementos fantásticos. Hay una cierta nostalgia por la estética Medieval, que se nota, por ejemplo, en el lenguaje arcaico y en la letra gótica en la que estaban escritos, lo que le daba un aire antiguo y aristocratizante. El Amadís y sus continuaciones. Y la serie de los Palmerines.
  9.  La novela morisca: Triunfó a raíz de la publicación de la historia del Abencerraje, también conocida como Abindarráez y la hermosa Jarifa. El protagonista es un joven moro, valiente y galante, tipo que ya había aparecido en los romances moriscos. El gusto por el exotismo, refinamiento y colorido de un idealizado mundo musulmán pervivirá en muchos escritores posteriores, como en el Quijote de Cervantes y en los romances moriscos de Lope. El Abencerraje y la hermosa Jarifa, Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita.
  10.  Novela bizantina: Recoge las innumerables aventuras de una pareja de enamorados siempre del alto linaje. Se conjuga la historia amorosa con viajes, raptos y naufragios. Suele tener un final feliz, muchas veces con la boda de los protagonistas. Aparece en bizancio: Las Etiópicas, y de ahí se copia. Persiles y sigismunda de Cervantes (pero ya en el XVII).  Novela pastoril: Se desarrolla en un ambiente bucólico, el de las églogas, con naturaleza idealizada. Se narran historias amorosas entre pastores. La obra más famosa es “Los siete libros de Diana” de Jorge de Montemayor.
  11.  Facecia, cuento Aparecen muchos libros de recopilaciones de anécdotas, cuentos, recuerdos personales… Sobremesa y alivio de caminantes, de Juan Timoneda. Cuentos folclóricos, recopilaciones de refranes.
  12. NOVELA REALISTA  Picaresca: El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. La edición más antigua que se conserva de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es de 1554, pero en ella se dice que es una segunda edición; por ello debemos situarla en años anteriores. Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes. Rasgos del pícaro: Categoría social: procedente de los bajos fondos, a modo de antihéroe es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época.
  13. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su forma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales. Estructura abierta: El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista.
  14. Características de la novela picaresca:  Los elementos fundamentales que definen la morfología externa de los relatos picarescos son los siguientes: 1) Forma autobiográfica de la narración: El pícaro cuenta siempre él mismo su vida y por tanto utiliza la primera persona, el “yo”, para relatar sus peripecias. Es sin duda la característica estructural más significativa de la novela picaresca. 2) Punto de vista único de la realidad: A consecuencia de esta forma autobiográfica, el pícaro expone sólo su personal visión del mundo. 3) Medio diálogo y dialéctica lector / actor: Como el relato autobiográfico suele dirigirse a un “tú", ya sea concreto (“vuestra merced”) o no, se juega con un “ tú” receptor y un “yo” pícaro narrador. 4) De la “pre historia” a la “historia”: El antihéroe siente necesidad imperiosa de comenzar siempre su narración por la vida de sus progenitores. De este modo, el relato sigue las recomendaciones de la retórica contemporánea, que era partidaria de detallar la mayor cantidad posible de circunstancias familiares, ambientales...
  15. 5) Evolución temporal: El relato picaresco sigue casi siempre el camino que lleva desde la niñez a la madurez, e incluso, en los mejores casos, tal evolución comporta una cierta coherencia psicológica. 6) Dualismo temporal: A veces, el hecho de que el pícaro narre su propia vida hace que confluyan en el mismo plano novelesco dos temporalidades diferentes, la del narrador maduro que cuenta su vida y la del niño picaruelo que realiza travesuras. 7) Servicio a varios amos y viaje: El servicio a varios amos es un componente en descenso según evoluciona el género. El viaje, por otra parte, es un esquema común a todos los géneros. Lo que sí es característico es que los dos módulos se utilizan para juzgar y censurar tipos y comportamientos diferentes en distintos lugares.
  16. 8) Subordinación de los episodios a un eje ordenador: En los mejores escritos picarescos existe un núcleo temático, constructivo e ideológico que explica y justifica el conjunto y da coherencia y sentido al orden de las peripecias y a la inserción de cada una de ellas. 9) Narración cerrada y vida abierta: En las novelas todos los elementos se articulan en torno a un eje determinado, por lo que la novela queda perfectamente cerrada como tal. En cambio, la vida del personaje permanece necesariamente abierta ya que es el pícaro quien esta narrándola y su vida aún no ha terminado.
  17. El pícaro y la pícara:  El pícaro, aunque se base en algunos comportamientos y ocupaciones reales de la época, es una creación fundamentalmente literaria que acaba por alejarse bastante de la realidad histórica. Es un personaje cuyas principales características son las siguientes: 1) Actitud antiheroica: El pícaro es un antihéroe, es el polo opuesto del héroe tradicional. El pícaro encarna la cobardía, el robo, la estafa, el engaño y la inmoralidad. 2) Encarnación del deshonor: El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honradez. 3) La ley del hambre y el ingenio picaresco: El hambre es una de las más importantes fuerzas que impulsan las acciones de los pícaros, pues buena parte de su ingenio procede de la necesidad que tienen de llenar el estómago, ya que se encuentran solos, sin dinero y sin nadie que los ampare.
Publicidad