Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TF Meaca-Paris

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a TF Meaca-Paris (20)

Más reciente (20)

Anuncio

TF Meaca-Paris

  1. 1. César París Patricio Meaca
  2. 2. El ISFDyT N°60 se encuentra en la ciudad de Los El ISFDyT Nº43 de Lobos forma parte del Sistema Toldos, partido de Gral. Viamonte. de Educación Pública de gestión estatal Forma parte de la Escuela Normal Superior y su Cuenta con las carreras de: Profesorado de oferta académica incluye, en la actualidad, Educación Física, de Ingles, de Geografía, de las siguientes propuestas: Profesorado en Educación Inicial, Primaria, Especial e Inglés; Educación Especial, de Historia, de Educación Tecnicaturas en Bibliotecología, Trabajo Primaria, de Trabajo Social, de Psicopedagogía, Social y Producción Agrícola - Ganadera. Tecnicaturas de Análisis de Sistemas, de Salud en Durante el 2012 se inauguró el Tramo de Histología, de Servicios Gastronómicos, de Gestión Formación Docente para Profesionales. Ambiental y Salud, de Agroalimentos y Tramo de Formación Docente. Haga click para ver mapa Haga click para ver mapa
  3. 3. La presente propuesta de trabajo de investigación y análisis sobre Nativos Digitales vs Inmigrantes Digitales presenta una “brecha digital” entendida como el enfrentamiento en las aulas de dos generaciones. Ésto es algo que suena caótico, pero las múltiples alfabetizaciones, la multimodalidad y las lecturas hipertextuales nos permiten poner en duda esta metáfora.
  4. 4. • Los roles para este nuevo escenario pedagógico. • Las motivaciones y actitudes en docentes y alumnos. • Los cambios en las prácticas educativas. • Los recursos digitales • La integración de decisiones curriculares, pedagógicas y tecnológicas
  5. 5. Encuestas a alumnos Se encuestaron más de veinte alumnos mediante formularios idénticos Formulario 1 - Formulario 2 Entrevistas a docentes Se entrevistaron dos docentes mediante un cuestionario abierto. Entrevista 1 - Entrevista 2
  6. 6. Hoy en día seguimos escuchando aquello de "Brecha Digital" en boca de un político que entrega Nets en una escuela cuando argumenta la misma en pos de reducir esa brecha digital entre quienes poseen y no, equipos de computación personal o en boca de un disertante de un congreso pedagógico refiriéndose a esa brecha como la que existe entre docente y alumno. Dos miradas distintas pero en cierto modo complementarias de la realidad argentina en cuanto al acceso a las tecnologías. A partir de este interrogante nos planteamos analizar las entrevistas a docentes y las encuestas a alumnos para determinar en qué grado se manifiesta dicha brecha hoy en el año 2012 . Para comenzar podríamos citar a Prensky (2001) “Los estudiantes de hoy (...) representan las primeras generaciones que han crecido con esta nueva tecnología." Aquí se marca un hito temporal y una distancia generacional que debe salvarse si se pretende educar para el mundo contemporáneo.
  7. 7. Al respecto, afirman Dussel y Quevedo (2010) "La introducción de las computadoras y de los nuevos medios digitales en la escuela involucra considerar simultáneamente el aspecto más técnico y “duro” del equipamiento y la conectividad y al mismo tiempo el más “blando” de las capacidades, competencias y formas de uso que se hacen de esos nuevos aparatos" y advierte con esto que la cuestión no pasa sólo por el manejo de la herramienta, sino por la construcción de todo un sistema cognitivo a partir de la interacción USUARIO - TIC. Este nuevo sistema de cognición, propio de nativos digitales, posee como una de sus características centrales la multimodalidad. Según Kress (2012) "Definimos a la multimodalidad como al uso de varios modos semióticos en el diseño de un evento o producto semiótico, así como la forma particular en la que estos modos se combinan -pueden reforzarse mutuamente („decir lo mismo de formas diferentes‟), cumplir roles complementarios". La oposición "alumnos multimodales" vs "escuela monomodal" se presenta entonces como otra forma de la dicotomía nativos / inmigrantes
  8. 8. En este punto, la pregunta puede ser ¿qué estrategias utilizar para tender puentes entre ambos extremos?. En este sentido Cope y Kalantzis (2009) afirman: "El desarrollo tecnológico posibilita que prácticamente cualquier persona puede producir y diseminar información, de modo que el aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento y en cualquier lugar." Son otra vez, las propias TIC, con su ubicuidad y flexibilidad, las que permiten pensar en vasos comunicantes entre los diversos actores de esta trama. en este sentido debemos pensar en las TIC como puentes de doble mano sobre un río cada vez más angosto. No olvidemos que, a medida que el tiempo transcurra, la diferencia entre nativos e inmigrantes se irá haciendo menor, dando paso a otras oposiciones, igual de complejas, pero con la tecnología ya plenamente inserta en la cultura y la sociedad, un lugar donde la palabra "inmigrante digital" dará paso a otros enunciados que den cuenta de ese vértigo que es el presente.
  9. 9. Los docentes entrevistados son profesores de varios niveles educativos , motivo por el cual nos pareció pertinente contactarlos y conocer acerca de sus experiencias con las TICs. Sobre el primero, podemos destacar como hace hincapié en la posibilidad de realizar trabajos colaborativos, el escaso uso de la fotocopia y como se ha facilitado la representación de temas a través del video. En cuanto a la segunda, centra su discurso en la posibilidad de aprender junto con sus alumnos. Del resultado de las encuestas surge que en todos los casos ninguno hace uso de software libre (cmaps, geogebra) El mayor uso dado es para generar informes o producir ppts, el uso de libros digitales es muy escaso , toman los sitio web como información altamente confiable sin tener muy en claro porque confían tanto y el 100 % usa constantemente redes sociales. También podríamos agregar que la mayoría tiene internet en su casa y una computadora personal
  10. 10. Creemos que lo planteado por Marc Prensky en el 2001 tuvo un cierto grado de verdad, al punto de resultar paralizante para la época, pero vemos que en la actualidad gracias a la distribución masiva de Nets, los cursos virtuales y la constante aparición de software libre esa brecha digital es muy pequeña. Además como plantea Inés Dussel existe una expansión de la metáfora de la lectura y la escritura hacia la enseñanza de la lectoescritura, la matemática, la informática y los medios.De todos modos es aún cierto que aquel inmigrante digital ya capacitado en TICs bien pueden mantener vicios de su formación anterior, por lo que aparecen destellos de ellos cuando ven que la tecnología falla por x motivo y no han preparado un plan B, como sugiere Gunther Kress "decir lo mismo de formas diferentes, cumplir roles complementarios " (ver video), un mismo docente puede manejar varias herramientas TICs fácilmente hoy en día, o bien según Cope Kalantzis los adultos que superaron la brecha digital, han logrado encontrar el camino al mundo de la computación ubicua. Se han convertido en hablantes que manejan con fluidez una segunda lengua, la lengua de la computación ubicua. A veces la hablan muy bien, aunque sea con un acento que revela las huellas de una infancia pre-digital.
  11. 11. Como resultado hemos encontrado que así como la tecnología avanza rápidamente, la adaptación de éstos inmigrantes digitales también lo hace. La metáfora expresada en el 2001, más de diez años después, no parece cierta. Sin embargo se deberá fortalecer aún más las capacidades TICs de los docentes y la meta a alcanzar sería que ellos sean capaces de lograr objetos de aprendizaje con las TICs. Esto se nos plantea como una incógnita capaz de disminuir o aumentar la cuestionada BRECHA DIGITAL. Como reflexión podemos citar que el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar (TPACK) es una estrategia que permite aunar en un solo dispositivo los tres componentes de una situación educativa con TIC. Por otra parte saber utilizar la tecnología no es lo mismo que saber enseñar con tecnología (Mishra y Koehler, 2006)
  12. 12. • Dussel, Inés y Luis A. Quevedo (2010), VI Foro Latinoamericano de Educación Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, Buenos Aires, Santillana. • Dussel, Inés (2009). “Los nuevos alfabetismos en el siglo xxi. Desafíos para la escuela”, conferencia en 2009 • http://www.slideshare.net/macamejo/multialfabetizaciones-9042938 • Gunther Kress: ¿qué es la multimodalidad? http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=A3siKXmXQhQ • Riesgos Y Promesas de Las Nuevas Tecnologías de La Información Nicholas C. Burbules ... Ediciones Granica S.A., jul 1, 2006 • COPE, Bill y Mary KALANTZIS (2009), “Aprendizaje ubicuo”, en Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana. • Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales por Marc Prensky http://aprenderapensar.net/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/ Recursos TICs http://www.photovisi.com/ - Generador de fotos collage http://es.cooltext.com/ - Generador de Textos Tipográficos http://maps.google.com.ar/ - Localizacion en mapa digital http://bloq.qr4.nl/QR-Code-Branding.aspx - Generador codigo QR Música : I Am Sam - Chocolate Genius - Julia

×