SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Ing. Agr. Javier Souza Casadinho
Campo: definiciones
“Sistema de posiciones y de relaciones entre
posiciones”
“Un campo se define por aquello que está en juego”
El campo de la utilización de
plaguicidas
Actores
Posiciones
Capital e intereses
Relaciones
Objetivos
Estrategias o caminos para cumplirlos
Actores en el proceso de
utilización
 Productores
 Trabajadores
 Proveedores – comerciantes
 Empresas transnacionales
 Técnicos agrícolas
 Universidades
 Consumidores
 Estado
 Medios de comunicación
 ONGs y redes ecologistas
Posiciones en el campo
Se relacionan con la posesión de capital – el cual no
siempre es monetario –
La estrategia consiste en mantener y si es posible
mejorar a posición en el campo- estrategias de
conservación y subversión –
Capital: definiciones
Aquello que da vida al campo, que motiva a la “lucha”
Capital; moneda , alimentos, información,
tecnologías, poder
Relaciones
En todo campo los actores establecen
alianzas - a veces pactos, y se
establecen luchas para quedarse con
una porción del capital y así mejorar la
posición en el campo.
habitus , definiciones
Disposiciones duraderas transferibles.
Actitudes y procedimientos.
Tendencia a reproducir ciertas conductas propias
producto de la historia personal y colectiva que se
deposita en su cuerpo; el individual y el social.
“manera de ser”, “estado del cuerpo”
habitus , definiciones
una historia individual
relacionada con otra que la
contiene y limita; la historia
familiar y comunitaria de la cual
forma parte.
habitus , definiciones
Este habitus funciona como articulación de las
estructuras internas, el propio “yo” del individuo,
su subjetividad y las estructuras externas del
campo de pertenencia, los modos de acción
colectivo, las formas de actuar, la propia cultura
Lejos de ser extrañas por naturaleza y de excluirse
reciprocamente son , al contrario, dos estados de
la misma realidad, de la misma historia colectiva
que se deposita y se inscribe a la vez
Puesta en juego en la realidad
actuar en cierto sentido “ yo no me protejo
cuendo aplico”, “a los envases los quemos o los
entierro”
percibir la realidad y la multiplicidad de procesos
de un cierto modo específico: “contra los bichos
no hay otro modo de actuar”. “Una vez que aplicas
el producto, el veneno se evapora, para que te vas
a cuidar”.
Valorar la posesión de capital corporal.” El patrón
te dice aplica y lo haces, es la unica forma de
ganar plata”.
Puesta en juego en la realidad
Sentir, relacionarse con su cuerpo, de una forma
determinada:” después de trabajar todo el día te
duele todo, de la cabeza para bajo, no te das
cuenta si te intoxicaste o no”.
Pensar de una determinada manera las
situaciones concretas que se les presentan en la
realidad; “si tenes cuidado a los plaguicidas, los
podes enfrentar y no pasa nada” “de ninguna
manera es posible que podamos cambiar esto,
hay que acatar las ordenes”
Cambio de habitus
Es posible cambiar habitos?????
Autosocioanálisis
Cambio de las condiciones objetivas de la realidad
Condiciones de trabajo
Precarización laboral – sin contrato o registro-
Sin horario de trabajo fijo
Pago a destajo o porcentaje de la producción –
medieria-
Alta rotación – sucesión en las tareas
Ausencia de capacitación
Provisión de equipo de trabajo
Limitado acceso a la información toxicológica
Trabajo infantil – inicio aplicación a edades
tempranas-.Presencia de enfermedades
preexistentes
Condiciones de vida
Limitado acceso a la salud – accesibilidad geográfica,
económica, cultural –
Viviendas precarias
Limitado acceso al agua
Convivencia familiar permanente con plaguicidas y
sus envases
Compartimiento de espacios productivos y
domésticos
Grafico Nº 1 Distancia existente entre la residencia del encuestado del cultivo de soja
metros
Rango
Distancia
< 100 1
100 - 200 2
200-300 3
300 - 400 4
400 - 500 5
500 -
1500 6
1500 -
2000 7
2000 -
3000 8
3000 -
4000 9
4000 -
5000 10
Categorias y riesgo
La categorización se basa en la dosis
letal media – DL 50 - pero no tiene en
cuenta la posibilidad de padecer
enfermedades crónicas o la presencia
de alergias en las personas, ni sobre la
relación del plaguicida en el
ambiente, la presencia de
coadyuvantes en la formulación o la
utilización de mezclas.
Condiciones de venta
Los productos pueden venderse en
cualquier lugar, fraccionados, sin control de
uso, se aplican en lugares inespecíficos y los
envases pueden quemarse, desecharse en
ríos o lagunas, enterrarse cuando no
reciclarse con el cual pueden alcanzar a los
bienes naturales y a las personas.
Asesoramiento al adquirir el producto
(zona hortícola , 2007)
ZonaZona
Proveedor (%)Proveedor (%) Ninguno (%)Ninguno (%)
OesteOeste 37 (24)37 (24) 45 (29)45 (29)
NorteNorte 84 (43)84 (43) 13,7 (7)13,7 (7)
SurSur 95 (70)95 (70) 7 (6)7 (6)
TIPO DE ENVASE EN QUE RECIBE LOS
AGROQUÍMICOS (zona hortícola , 2007)
ZONAZONA Envases selladosEnvases sellados fraccionadosfraccionados
OesteOeste 98 (63)98 (63) 15 (10)15 (10)
NorteNorte 98 (50)98 (50) 45(23)45(23)
SurSur 90(77)90(77) 36(31)36(31)
Lugar del almacenamiento de los plaguicidas
El 56% de los entrevistados guarda los plaguicidas dentro el terreno, el 33% guarda al interior de su vivienda.
Según el monitoreo comunitario el 78% de los entrevistados guarda los plaguicidas
en un lugar sin ningún seguro ni señalización.
DONDE GUARDAN L OS PL AGUICIDAS
33%
16%
36%
3%
6%
6%
CHIPIRIRI, MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
Antigüedad en la aplicación
ZonaZona
Antigüedad -mas de 11Antigüedad -mas de 11
años- (%)años- (%)
OesteOeste 8383
NorteNorte 8282
SurSur 9292
Conocimiento de las vías de ingreso de
los plaguicidas (zona hortícola , 2007)
ZonaZona
No conoceNo conoce PielPiel BocaBoca
OesteOeste 2020 7676 4242
NorteNorte 44 2222 9898
SurSur 55 8686 7878
Equipo utilizado durante el manejo de
plaguicidas (zona hortícola , 2007)
ZonaZona NingunaNinguna ProtecciónProtección
completacompleta
Guantes,Guantes,
botas ,botas ,
mascarasmascaras
OesteOeste 20 (13)20 (13) -- 11(7)11(7)
NorteNorte 41(21)41(21) -- --
SurSur 22(19)22(19) 2,4(2)2,4(2) 16(14)16(14)
Grafico No3: Utilización de elementos de protección durante la preparación de plaguicidas
¿QUÉ PROTECCIÓN UTILIZA AL MOMENTO DE PREPARAR
LOS PLAGUICIDAS?
17%
11%
64%
5% 3%
1 2 3 4 5
COMUNIDAD PACAJES, MUNICIPIO DE ACHOCALLA
El 70 % de los participantes, NO utiliza ningún tipo de protección a la hora
de fumigar con productos químicos, por desconocimiento del uso de indumentaria básica :
El 19 % respondió que sí utiliza algún tipo de protección, como ser pañueletas en el rostro y en algunos casos
el uso de guantes para manipular la mochila fumigadora. El 11 % restante, no respondió,
Momento del día en que realiza la
aplicación (zona hortícola , 2007)
ZonaZona
Cualquier HoraCualquier Hora
(%)(%)
Mañana tempranoMañana temprano
o Atardecero Atardecer
(%)(%)
OesteOeste 11(7)11(7) 89(57)89(57)
NorteNorte 4(2)4(2) 96(49)96(49)
SurSur 4,7(4)4,7(4) 90(77)90(77)
Destino del sobrante del liquido
preparado (zona hortícola , 2007)
ZonaZona
Lo tira (%)Lo tira (%)
OsteOste 79(22)79(22)
NorteNorte 21,6(11)21,6(11)
SurSur 25,9(22)25,9(22)
.
COMUNIDAD PACAJES, MUNICIPIO DE ACHOCALLA
Utilización que dan a los residuos de la fumigación
El 29 % de los participantes indica que los sobrantes o residuos de plaguicidas, lo guarda para usarlos en otra oportunidad,
el 25 % asegura utilizar todo el preparado en sus parcelas de producción.
el 10 % revela que los residuos de estos productos son eliminados a los riachuelos .
Otro porcentaje igual (10%), vende los sobrantes a otros productores
El 7 % de los entrevistados, lo reutiliza en los pequeños jardines adyacentes de sus casa y un 5 %
lo mezcla con otros productos para completar el trabajo de fumigación en sus cultivos (
¿QUÉHACEN LOS AGRICULTORES CON EL PLAGUICIDA
QUESOBRA?
29%
10%
5%10%
25%
14%
7% 1
2
3
4
5
6
7
Información en los envases
Tipo de producto, acción
Modo de presentación
Información toxicológica
Modo de uso
Tiempo de carencia
Compatibilidad con otros productos
Primeros auxilios
Acciones en caso de accidentes
Destino de los Envases vacíos de los plaguicidas
El 48% de los agricultores entrevistados deja los envases vacíos en el terreno mientras que el 38%
quema los envases vacíos como se muestra el grafico Nº 8
QUE HACE CON LOS ENVASES VACIOS
48%
38%
3%
1% 1%
9%
CHIPIRIRI, MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
¿Qué podemos hacer?
Devolverlo a la empresa que lo fabricó
Lavarlos tres veces en forma enérgica arrojando el
líquido en la mochila o pulverizador. Luego perforar
el envase y llevarlo a un centro de tratamiento.
En el caso de envases pequeños, tratar de promover
la descomposición del envase en forma rápida
mediante reacciones físicas. químicas y biológicas.
Destimo de los envases, (zona hortícola ,
2007)
ZonaZona
Quema (%)Quema (%) Entierra(%)Entierra(%) Acumula(%)Acumula(%)
OesteOeste 71(46)71(46) 12,5(8)12,5(8) 20(13)20(13)
NorteNorte 60(31)60(31) 41(21)41(21) 15(8)15(8)
SurSur 81(69)81(69) 28(24)28(24) 15(13)15(13)
RED DE SALUD POPULAR "DR. RAMON
CARRILLO" - CHACO - ARGENTINA - 2011 - 34
CARDIOPATÍAS CONGENITAS
El Ministerio de Salud de la Provincia detectó 224 niños
con la cardiopatías congénitas durante el año 2010.
Chaco es la segunda provincia en superar ampliamente
los registros de detección de casos proyectados por
Nación; según lo informó el Director de Enfermedades
Crónicas No Transmisibles, Darío Gómez.
 En todo el país se registraron 2.405 casos, de los
cuales 224 corresponden al Chaco, es decir
aproximadamente el 10% de los casos registrados en todo
el país se ubican en esta provincia.
Chaco tiene el 2,5% aprox de población en relación al total
del país.
RED DE SALUD POPULAR "DR. RAMON
CARRILLO" - CHACO - ARGENTINA - 2011 - 35
Pacientes atendidos en el Servicio de Neonatología del
Hosp. 4 de Junio – P. R. Sáenz Peña:
Período: 07/2005 a 06/2009
Total: 4.255 - niños con malformaciones: 157
Tasa de Prevalencia: 3,6 -
Pacientes nacidos (vivos y muertos) en el Hosp Perrando
de Resistencia – en 6 meses:
Período: 11/09 a 04/10 –
Total: 2706 – niños con malformaciones: 42.
Tasa de prevalencia: 1,55
(Dr. Pablo Barbero – Centro Nacional de Genética Médica)
ObservaciónObservación::
la tasa de prevalencia en el hospital del centro de la provincia, respecto dela tasa de prevalencia en el hospital del centro de la provincia, respecto de
casos de niños detectados con malformaciones,casos de niños detectados con malformaciones, DUPLICADUPLICA la registrada en ella registrada en el
Hospital de Resistencia.Hospital de Resistencia.
Conocimiento de personas intoxicadas,
(zona hortícola , 2007)
ZonaZona
Conoce (%)Conoce (%)
OesteOeste 67 (43)67 (43)
NorteNorte 62(32)62(32)
SurSur 46(39)46(39)
Los tres registros
Registro de la intoxicación en
el cuerpo
Registro comercial de
plaguicidas
Registro de la intoxicación en
planillas del sistema de salud
Registro corporal de la intoxicación
Uso del cuerpo - más utilización del
cuerpo más dificultad de registro-.
cotidianidad
Experiencias anteriores
Estado de salud
Dificultad especial en las
enfermedades crónicas
Legislación
No se cumple la legislación
Bromatológica – tiempo de carencia -
Laboral – registro y condiciones de trabajo-.
Uso de plaguicidas – productos,
adquisición, almacenamiento, condiciones de
aplicación, desecho de envases.
Principio precautorio
Se recomienda la aplicación rápida del
principio máxime cuando existe una
presunción o existen datos empíricos
que avalen su aplicación – ejemplo
datos sobre nacimiento de niños con
malformaciones-.
Convenios e instrumentos internacionales
relacionados con plaguicidas
Convenio de Rótterdam:
a)Cumplimiento de exigencia de notificación de
incidentes en la salud
b)Cumplimiento de exigencia de incidentes en el
ambiente (muertes de especies silvestres);
Convenio de Estocolmo
a) posición común PARLASUR frente a propuesta de
inclusión de nuevos COPs.
B) Posición conjunta en los comités de evaluación de
nuevos COPs.
C) Participación de la sociedad civil efectiva en los
comités de seguimiento.
 D)Establecimiento de planes efectivos emanados del
comité de seguimiento, monitoreo permanente de los
m
Código de Conducta de FAO.
a) eliminación de los plaguicidas 1a y 1 b en
cumplimiento del Código.
 b) Supervisión y cumplimiento de normas sobre
publicidad de plaguicidas
Normas para el registro y
categorización
a) común que incluyan otros aspectos además de la
DL 50, como por ejemplo las características químicas
de los plaguicidas, su vida media en el ambiente, su
capacidad de bioacumulación y el posible desarrollo
de enfermedades crónicas.
B) participación de los ministerios de salud en los
mecanismos de aprobación y categorización de los
plaguicidas de uso agrícola.
Etiquetado
a) establecer una normativa común, con contenidos
comunes nuevos, tales como frases de riesgo para el
efecto crónico.
b) Enunciar la existencia de alternativas al uso de
plaguicidas
Análisis periódico de residuos de
plaguicidas en alimentos
En especial en aquellos actividades
donde se conozca o dude sobre un alto
uso de plaguicidas y el no respeto por
las normas sobre aplicación y el
tiempo de carencia
Planilla común
a) para el registro de intoxicaciones de cumplimiento
efectivo en todos los servicios hospitalarios tanto
privados como oficiales.
B)Información periódica de los resultados a la
comunidad
Normativa común general sobre
fumigaciones aéreas y terrestres
a) para el caso de zonas de prohibición y/o
restricciones de aplicaciones
B) para el caso de plaguicidas de uso restringido
Normativa común general sobre
fumigaciones aéreas y terrestres
a) para el caso de zonas de prohibición y/o
restricciones de aplicaciones
B) para el caso de plaguicidas de uso restringido
Prohibiciones de uso
a) establecer prohibiciones de acuerdo con lo
legislado en los países productores de plaguicidas
b) establecer criterios comunes para la prohibición
de plaguicidas en la región.
Consideraciones finales
Por lo general el inicio de las actividades relacionadas
con la manipulación de plaguicidas se hace a edades
tempranas – entre los 15 y 20 años – a partir de una
capacitación informal, visualizando el trabajo de otros
trabajadores
La multiplicidad de tareas productivas, determina
una muy baja consideración en estado de las
tecnologías empleadas.
Consideraciones finales
Si bien la mayoría de los entrevistados manifestó
conocer la peligrosidad de producir daño de los
tóxicos, suelen no derivarse prácticas concretas como
la utilización de ropa y equipo de protección
adecuados.
Aunque en su mayoría los productos se adquieren en
sus envases originales, subsisten casos de compras
fraccionadas
Consideraciones finales
Resulta ineludible el rol de los proveedores de
insumos quienes al recorrer las quintas y
supervisar los cultivos, recomiendan prácticas
para el manejo de insectos y enfermedades,
basadas en el control químico.
En esta actividad se encuentran diferentes áreas
de riesgo, donde puede producirse una
intoxicación. Las etapas de dosificación y
aplicación son las más emblemáticas, por la
interrelación de los factores, la amplia gama de
agentes involucrados y la envergadura de las
Consideraciones finales
La mayoría de los productores y trabajadores
encuestados conoce a personas que se han intoxicado
ya durante la manipulación de plaguicidas como por
acciones indirectas – contacto con envases, ingestión
involuntaria, etc.
Es posible visualizar sus consecuencias de las
intoxicaciones sobre el cuerpo y la salud de los
trabajadores y productores rurales
Consideraciones finales
El desecho de envases y líquidos remanentes se
realiza en forma inadecuada. En principio tanto la
quema de envases a cielo abierto como su entierro en
lugares poco propicios favorecen el desarrollo de
intoxicaciones y sobremanera la contaminación
ambiental
No existe una legislación perfecta que tome en cuenta
la integridad de los factores involucrados en la
utilización de los plaguicidas
Consideraciones finales
Los trabajadores rurales desarrollan sus tareas en
un contexto laboral ampliamente flexibilizado, en
el cual no se realizan controles específicos.
Los consumidores aparecen como un actor oculto
en la problemática de aplicación de plaguicidas en
áreas agrícolas, pero son tan partícipes en el
desarrollo de las estrategias de aplicación como en
sus consecuencias.
Existe un manejo diferencial tanto en los
plaguicidas utilizados como en el respeto de los
tiempos de carencia según sea el mercado de
destino de las hortalizas.

Más contenido relacionado

Destacado

Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Juan Irizarry
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
itzira
 
Mecanismo de accion insecticidas
Mecanismo de accion insecticidasMecanismo de accion insecticidas
Mecanismo de accion insecticidas
rociotorresmantilla
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Rozenilda Mendes Cardoso
 
PresentacióN P Laguicidas
PresentacióN P LaguicidasPresentacióN P Laguicidas
PresentacióN P Laguicidas
juaninmtb
 

Destacado (19)

Coniferales géneros
Coniferales génerosConiferales géneros
Coniferales géneros
 
La pesca en aragón
La pesca en aragónLa pesca en aragón
La pesca en aragón
 
Plaguicidas 1
Plaguicidas 1Plaguicidas 1
Plaguicidas 1
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
Características y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidasCaracterísticas y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidas
 
Plaguicidas, Aspectos e impactos
Plaguicidas, Aspectos e impactos Plaguicidas, Aspectos e impactos
Plaguicidas, Aspectos e impactos
 
Plagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidasPlagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidas
 
Agroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
Agroquímicos Propiedades Fisico-QúimicasAgroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
Agroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
 
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
Modulo 30 las formulaciones plaguicidas
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
 
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Mecanismo de accion insecticidas
Mecanismo de accion insecticidasMecanismo de accion insecticidas
Mecanismo de accion insecticidas
 
Plaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación químicaPlaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación química
 
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatosIntoxicaciones por organofosforados y carbamatos
Intoxicaciones por organofosforados y carbamatos
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
PresentacióN P Laguicidas
PresentacióN P LaguicidasPresentacióN P Laguicidas
PresentacióN P Laguicidas
 
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatosIntoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
 
Plaguicidas toxicologia
Plaguicidas toxicologiaPlaguicidas toxicologia
Plaguicidas toxicologia
 

Similar a Condiciones de vida y trabajo y su relación con la utilización y el efecto de los plaguicidas en la salud

Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectosPerfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
juancaballero2014
 
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNADPerfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
juancaballero2014
 
Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2
juancaballero2014
 
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
WilfredoCapitnSantis1
 

Similar a Condiciones de vida y trabajo y su relación con la utilización y el efecto de los plaguicidas en la salud (20)

CLASE DE QUIMICA POR TV.
CLASE DE QUIMICA POR TV.CLASE DE QUIMICA POR TV.
CLASE DE QUIMICA POR TV.
 
Manejo de plagas
Manejo de plagasManejo de plagas
Manejo de plagas
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
 
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectosPerfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
Perfil de proyecto .trabajo final diseño de proyectos
 
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNADPerfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
Perfil de proyecto , DISEÑO DE PROYECTOS UNAD
 
Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458
 
Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2Trabajo final actividad_11_borrador-2
Trabajo final actividad_11_borrador-2
 
Trabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audioTrabajo final borrador 3 con audio
Trabajo final borrador 3 con audio
 
formato
formato formato
formato
 
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
Federico Elorza - “Uso Responsable de Productos Fitosanitarios en el MIP” - B...
 
Federico elorza
Federico elorzaFederico elorza
Federico elorza
 
Proyecto educativo: "comportamiento de agentes plaguicidas en el área agícola"
Proyecto educativo: "comportamiento de agentes plaguicidas en el área agícola"Proyecto educativo: "comportamiento de agentes plaguicidas en el área agícola"
Proyecto educativo: "comportamiento de agentes plaguicidas en el área agícola"
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosato
 
GRUPO 9 Producto 2.pptx
GRUPO 9 Producto 2.pptxGRUPO 9 Producto 2.pptx
GRUPO 9 Producto 2.pptx
 
GRUPO 9 Producto 2.pptx
GRUPO 9 Producto 2.pptxGRUPO 9 Producto 2.pptx
GRUPO 9 Producto 2.pptx
 
Bioética en la población de Fresno -Tolima
Bioética en la población de Fresno -TolimaBioética en la población de Fresno -Tolima
Bioética en la población de Fresno -Tolima
 
Guía fungos
Guía fungosGuía fungos
Guía fungos
 
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
5°_PPT SEMANA 1.pptx COMPRENDEMOS EL EFECTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA SALUD
 
Proyecto final 102058 458
Proyecto final 102058 458 Proyecto final 102058 458
Proyecto final 102058 458
 
Space x integradora_3a
Space x integradora_3aSpace x integradora_3a
Space x integradora_3a
 

Condiciones de vida y trabajo y su relación con la utilización y el efecto de los plaguicidas en la salud

  • 1. Ing. Agr. Javier Souza Casadinho
  • 2. Campo: definiciones “Sistema de posiciones y de relaciones entre posiciones” “Un campo se define por aquello que está en juego”
  • 3. El campo de la utilización de plaguicidas Actores Posiciones Capital e intereses Relaciones Objetivos Estrategias o caminos para cumplirlos
  • 4. Actores en el proceso de utilización  Productores  Trabajadores  Proveedores – comerciantes  Empresas transnacionales  Técnicos agrícolas  Universidades  Consumidores  Estado  Medios de comunicación  ONGs y redes ecologistas
  • 5. Posiciones en el campo Se relacionan con la posesión de capital – el cual no siempre es monetario – La estrategia consiste en mantener y si es posible mejorar a posición en el campo- estrategias de conservación y subversión –
  • 6. Capital: definiciones Aquello que da vida al campo, que motiva a la “lucha” Capital; moneda , alimentos, información, tecnologías, poder
  • 7. Relaciones En todo campo los actores establecen alianzas - a veces pactos, y se establecen luchas para quedarse con una porción del capital y así mejorar la posición en el campo.
  • 8. habitus , definiciones Disposiciones duraderas transferibles. Actitudes y procedimientos. Tendencia a reproducir ciertas conductas propias producto de la historia personal y colectiva que se deposita en su cuerpo; el individual y el social. “manera de ser”, “estado del cuerpo”
  • 9. habitus , definiciones una historia individual relacionada con otra que la contiene y limita; la historia familiar y comunitaria de la cual forma parte.
  • 10. habitus , definiciones Este habitus funciona como articulación de las estructuras internas, el propio “yo” del individuo, su subjetividad y las estructuras externas del campo de pertenencia, los modos de acción colectivo, las formas de actuar, la propia cultura Lejos de ser extrañas por naturaleza y de excluirse reciprocamente son , al contrario, dos estados de la misma realidad, de la misma historia colectiva que se deposita y se inscribe a la vez
  • 11. Puesta en juego en la realidad actuar en cierto sentido “ yo no me protejo cuendo aplico”, “a los envases los quemos o los entierro” percibir la realidad y la multiplicidad de procesos de un cierto modo específico: “contra los bichos no hay otro modo de actuar”. “Una vez que aplicas el producto, el veneno se evapora, para que te vas a cuidar”. Valorar la posesión de capital corporal.” El patrón te dice aplica y lo haces, es la unica forma de ganar plata”.
  • 12. Puesta en juego en la realidad Sentir, relacionarse con su cuerpo, de una forma determinada:” después de trabajar todo el día te duele todo, de la cabeza para bajo, no te das cuenta si te intoxicaste o no”. Pensar de una determinada manera las situaciones concretas que se les presentan en la realidad; “si tenes cuidado a los plaguicidas, los podes enfrentar y no pasa nada” “de ninguna manera es posible que podamos cambiar esto, hay que acatar las ordenes”
  • 13. Cambio de habitus Es posible cambiar habitos????? Autosocioanálisis Cambio de las condiciones objetivas de la realidad
  • 14. Condiciones de trabajo Precarización laboral – sin contrato o registro- Sin horario de trabajo fijo Pago a destajo o porcentaje de la producción – medieria- Alta rotación – sucesión en las tareas Ausencia de capacitación Provisión de equipo de trabajo Limitado acceso a la información toxicológica Trabajo infantil – inicio aplicación a edades tempranas-.Presencia de enfermedades preexistentes
  • 15. Condiciones de vida Limitado acceso a la salud – accesibilidad geográfica, económica, cultural – Viviendas precarias Limitado acceso al agua Convivencia familiar permanente con plaguicidas y sus envases Compartimiento de espacios productivos y domésticos
  • 16. Grafico Nº 1 Distancia existente entre la residencia del encuestado del cultivo de soja metros Rango Distancia < 100 1 100 - 200 2 200-300 3 300 - 400 4 400 - 500 5 500 - 1500 6 1500 - 2000 7 2000 - 3000 8 3000 - 4000 9 4000 - 5000 10
  • 17. Categorias y riesgo La categorización se basa en la dosis letal media – DL 50 - pero no tiene en cuenta la posibilidad de padecer enfermedades crónicas o la presencia de alergias en las personas, ni sobre la relación del plaguicida en el ambiente, la presencia de coadyuvantes en la formulación o la utilización de mezclas.
  • 18. Condiciones de venta Los productos pueden venderse en cualquier lugar, fraccionados, sin control de uso, se aplican en lugares inespecíficos y los envases pueden quemarse, desecharse en ríos o lagunas, enterrarse cuando no reciclarse con el cual pueden alcanzar a los bienes naturales y a las personas.
  • 19. Asesoramiento al adquirir el producto (zona hortícola , 2007) ZonaZona Proveedor (%)Proveedor (%) Ninguno (%)Ninguno (%) OesteOeste 37 (24)37 (24) 45 (29)45 (29) NorteNorte 84 (43)84 (43) 13,7 (7)13,7 (7) SurSur 95 (70)95 (70) 7 (6)7 (6)
  • 20. TIPO DE ENVASE EN QUE RECIBE LOS AGROQUÍMICOS (zona hortícola , 2007) ZONAZONA Envases selladosEnvases sellados fraccionadosfraccionados OesteOeste 98 (63)98 (63) 15 (10)15 (10) NorteNorte 98 (50)98 (50) 45(23)45(23) SurSur 90(77)90(77) 36(31)36(31)
  • 21. Lugar del almacenamiento de los plaguicidas El 56% de los entrevistados guarda los plaguicidas dentro el terreno, el 33% guarda al interior de su vivienda. Según el monitoreo comunitario el 78% de los entrevistados guarda los plaguicidas en un lugar sin ningún seguro ni señalización. DONDE GUARDAN L OS PL AGUICIDAS 33% 16% 36% 3% 6% 6% CHIPIRIRI, MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
  • 22. Antigüedad en la aplicación ZonaZona Antigüedad -mas de 11Antigüedad -mas de 11 años- (%)años- (%) OesteOeste 8383 NorteNorte 8282 SurSur 9292
  • 23. Conocimiento de las vías de ingreso de los plaguicidas (zona hortícola , 2007) ZonaZona No conoceNo conoce PielPiel BocaBoca OesteOeste 2020 7676 4242 NorteNorte 44 2222 9898 SurSur 55 8686 7878
  • 24. Equipo utilizado durante el manejo de plaguicidas (zona hortícola , 2007) ZonaZona NingunaNinguna ProtecciónProtección completacompleta Guantes,Guantes, botas ,botas , mascarasmascaras OesteOeste 20 (13)20 (13) -- 11(7)11(7) NorteNorte 41(21)41(21) -- -- SurSur 22(19)22(19) 2,4(2)2,4(2) 16(14)16(14)
  • 25. Grafico No3: Utilización de elementos de protección durante la preparación de plaguicidas ¿QUÉ PROTECCIÓN UTILIZA AL MOMENTO DE PREPARAR LOS PLAGUICIDAS? 17% 11% 64% 5% 3% 1 2 3 4 5 COMUNIDAD PACAJES, MUNICIPIO DE ACHOCALLA El 70 % de los participantes, NO utiliza ningún tipo de protección a la hora de fumigar con productos químicos, por desconocimiento del uso de indumentaria básica : El 19 % respondió que sí utiliza algún tipo de protección, como ser pañueletas en el rostro y en algunos casos el uso de guantes para manipular la mochila fumigadora. El 11 % restante, no respondió,
  • 26. Momento del día en que realiza la aplicación (zona hortícola , 2007) ZonaZona Cualquier HoraCualquier Hora (%)(%) Mañana tempranoMañana temprano o Atardecero Atardecer (%)(%) OesteOeste 11(7)11(7) 89(57)89(57) NorteNorte 4(2)4(2) 96(49)96(49) SurSur 4,7(4)4,7(4) 90(77)90(77)
  • 27. Destino del sobrante del liquido preparado (zona hortícola , 2007) ZonaZona Lo tira (%)Lo tira (%) OsteOste 79(22)79(22) NorteNorte 21,6(11)21,6(11) SurSur 25,9(22)25,9(22)
  • 28. . COMUNIDAD PACAJES, MUNICIPIO DE ACHOCALLA Utilización que dan a los residuos de la fumigación El 29 % de los participantes indica que los sobrantes o residuos de plaguicidas, lo guarda para usarlos en otra oportunidad, el 25 % asegura utilizar todo el preparado en sus parcelas de producción. el 10 % revela que los residuos de estos productos son eliminados a los riachuelos . Otro porcentaje igual (10%), vende los sobrantes a otros productores El 7 % de los entrevistados, lo reutiliza en los pequeños jardines adyacentes de sus casa y un 5 % lo mezcla con otros productos para completar el trabajo de fumigación en sus cultivos ( ¿QUÉHACEN LOS AGRICULTORES CON EL PLAGUICIDA QUESOBRA? 29% 10% 5%10% 25% 14% 7% 1 2 3 4 5 6 7
  • 29. Información en los envases Tipo de producto, acción Modo de presentación Información toxicológica Modo de uso Tiempo de carencia Compatibilidad con otros productos Primeros auxilios Acciones en caso de accidentes
  • 30. Destino de los Envases vacíos de los plaguicidas El 48% de los agricultores entrevistados deja los envases vacíos en el terreno mientras que el 38% quema los envases vacíos como se muestra el grafico Nº 8 QUE HACE CON LOS ENVASES VACIOS 48% 38% 3% 1% 1% 9% CHIPIRIRI, MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
  • 31. ¿Qué podemos hacer? Devolverlo a la empresa que lo fabricó Lavarlos tres veces en forma enérgica arrojando el líquido en la mochila o pulverizador. Luego perforar el envase y llevarlo a un centro de tratamiento. En el caso de envases pequeños, tratar de promover la descomposición del envase en forma rápida mediante reacciones físicas. químicas y biológicas.
  • 32. Destimo de los envases, (zona hortícola , 2007) ZonaZona Quema (%)Quema (%) Entierra(%)Entierra(%) Acumula(%)Acumula(%) OesteOeste 71(46)71(46) 12,5(8)12,5(8) 20(13)20(13) NorteNorte 60(31)60(31) 41(21)41(21) 15(8)15(8) SurSur 81(69)81(69) 28(24)28(24) 15(13)15(13)
  • 33. RED DE SALUD POPULAR "DR. RAMON CARRILLO" - CHACO - ARGENTINA - 2011 - 34 CARDIOPATÍAS CONGENITAS El Ministerio de Salud de la Provincia detectó 224 niños con la cardiopatías congénitas durante el año 2010. Chaco es la segunda provincia en superar ampliamente los registros de detección de casos proyectados por Nación; según lo informó el Director de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Darío Gómez.  En todo el país se registraron 2.405 casos, de los cuales 224 corresponden al Chaco, es decir aproximadamente el 10% de los casos registrados en todo el país se ubican en esta provincia. Chaco tiene el 2,5% aprox de población en relación al total del país.
  • 34. RED DE SALUD POPULAR "DR. RAMON CARRILLO" - CHACO - ARGENTINA - 2011 - 35 Pacientes atendidos en el Servicio de Neonatología del Hosp. 4 de Junio – P. R. Sáenz Peña: Período: 07/2005 a 06/2009 Total: 4.255 - niños con malformaciones: 157 Tasa de Prevalencia: 3,6 - Pacientes nacidos (vivos y muertos) en el Hosp Perrando de Resistencia – en 6 meses: Período: 11/09 a 04/10 – Total: 2706 – niños con malformaciones: 42. Tasa de prevalencia: 1,55 (Dr. Pablo Barbero – Centro Nacional de Genética Médica) ObservaciónObservación:: la tasa de prevalencia en el hospital del centro de la provincia, respecto dela tasa de prevalencia en el hospital del centro de la provincia, respecto de casos de niños detectados con malformaciones,casos de niños detectados con malformaciones, DUPLICADUPLICA la registrada en ella registrada en el Hospital de Resistencia.Hospital de Resistencia.
  • 35. Conocimiento de personas intoxicadas, (zona hortícola , 2007) ZonaZona Conoce (%)Conoce (%) OesteOeste 67 (43)67 (43) NorteNorte 62(32)62(32) SurSur 46(39)46(39)
  • 36. Los tres registros Registro de la intoxicación en el cuerpo Registro comercial de plaguicidas Registro de la intoxicación en planillas del sistema de salud
  • 37. Registro corporal de la intoxicación Uso del cuerpo - más utilización del cuerpo más dificultad de registro-. cotidianidad Experiencias anteriores Estado de salud Dificultad especial en las enfermedades crónicas
  • 38. Legislación No se cumple la legislación Bromatológica – tiempo de carencia - Laboral – registro y condiciones de trabajo-. Uso de plaguicidas – productos, adquisición, almacenamiento, condiciones de aplicación, desecho de envases.
  • 39. Principio precautorio Se recomienda la aplicación rápida del principio máxime cuando existe una presunción o existen datos empíricos que avalen su aplicación – ejemplo datos sobre nacimiento de niños con malformaciones-.
  • 40. Convenios e instrumentos internacionales relacionados con plaguicidas Convenio de Rótterdam: a)Cumplimiento de exigencia de notificación de incidentes en la salud b)Cumplimiento de exigencia de incidentes en el ambiente (muertes de especies silvestres);
  • 41. Convenio de Estocolmo a) posición común PARLASUR frente a propuesta de inclusión de nuevos COPs. B) Posición conjunta en los comités de evaluación de nuevos COPs. C) Participación de la sociedad civil efectiva en los comités de seguimiento.  D)Establecimiento de planes efectivos emanados del comité de seguimiento, monitoreo permanente de los m
  • 42. Código de Conducta de FAO. a) eliminación de los plaguicidas 1a y 1 b en cumplimiento del Código.  b) Supervisión y cumplimiento de normas sobre publicidad de plaguicidas
  • 43. Normas para el registro y categorización a) común que incluyan otros aspectos además de la DL 50, como por ejemplo las características químicas de los plaguicidas, su vida media en el ambiente, su capacidad de bioacumulación y el posible desarrollo de enfermedades crónicas. B) participación de los ministerios de salud en los mecanismos de aprobación y categorización de los plaguicidas de uso agrícola.
  • 44. Etiquetado a) establecer una normativa común, con contenidos comunes nuevos, tales como frases de riesgo para el efecto crónico. b) Enunciar la existencia de alternativas al uso de plaguicidas
  • 45. Análisis periódico de residuos de plaguicidas en alimentos En especial en aquellos actividades donde se conozca o dude sobre un alto uso de plaguicidas y el no respeto por las normas sobre aplicación y el tiempo de carencia
  • 46. Planilla común a) para el registro de intoxicaciones de cumplimiento efectivo en todos los servicios hospitalarios tanto privados como oficiales. B)Información periódica de los resultados a la comunidad
  • 47. Normativa común general sobre fumigaciones aéreas y terrestres a) para el caso de zonas de prohibición y/o restricciones de aplicaciones B) para el caso de plaguicidas de uso restringido
  • 48. Normativa común general sobre fumigaciones aéreas y terrestres a) para el caso de zonas de prohibición y/o restricciones de aplicaciones B) para el caso de plaguicidas de uso restringido
  • 49. Prohibiciones de uso a) establecer prohibiciones de acuerdo con lo legislado en los países productores de plaguicidas b) establecer criterios comunes para la prohibición de plaguicidas en la región.
  • 50.
  • 51. Consideraciones finales Por lo general el inicio de las actividades relacionadas con la manipulación de plaguicidas se hace a edades tempranas – entre los 15 y 20 años – a partir de una capacitación informal, visualizando el trabajo de otros trabajadores La multiplicidad de tareas productivas, determina una muy baja consideración en estado de las tecnologías empleadas.
  • 52. Consideraciones finales Si bien la mayoría de los entrevistados manifestó conocer la peligrosidad de producir daño de los tóxicos, suelen no derivarse prácticas concretas como la utilización de ropa y equipo de protección adecuados. Aunque en su mayoría los productos se adquieren en sus envases originales, subsisten casos de compras fraccionadas
  • 53. Consideraciones finales Resulta ineludible el rol de los proveedores de insumos quienes al recorrer las quintas y supervisar los cultivos, recomiendan prácticas para el manejo de insectos y enfermedades, basadas en el control químico. En esta actividad se encuentran diferentes áreas de riesgo, donde puede producirse una intoxicación. Las etapas de dosificación y aplicación son las más emblemáticas, por la interrelación de los factores, la amplia gama de agentes involucrados y la envergadura de las
  • 54. Consideraciones finales La mayoría de los productores y trabajadores encuestados conoce a personas que se han intoxicado ya durante la manipulación de plaguicidas como por acciones indirectas – contacto con envases, ingestión involuntaria, etc. Es posible visualizar sus consecuencias de las intoxicaciones sobre el cuerpo y la salud de los trabajadores y productores rurales
  • 55. Consideraciones finales El desecho de envases y líquidos remanentes se realiza en forma inadecuada. En principio tanto la quema de envases a cielo abierto como su entierro en lugares poco propicios favorecen el desarrollo de intoxicaciones y sobremanera la contaminación ambiental No existe una legislación perfecta que tome en cuenta la integridad de los factores involucrados en la utilización de los plaguicidas
  • 56. Consideraciones finales Los trabajadores rurales desarrollan sus tareas en un contexto laboral ampliamente flexibilizado, en el cual no se realizan controles específicos. Los consumidores aparecen como un actor oculto en la problemática de aplicación de plaguicidas en áreas agrícolas, pero son tan partícipes en el desarrollo de las estrategias de aplicación como en sus consecuencias. Existe un manejo diferencial tanto en los plaguicidas utilizados como en el respeto de los tiempos de carencia según sea el mercado de destino de las hortalizas.