SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Matorral es una comunidad vegetal en la que predominan las matas (plantas leñosas
que pueden alcanzar una altura en torno a un metro), son frecuentes los arbustos (de
altura superior) y también hay plantas herbáceas.
El matorral se origina por diversas circunstancias: cuando se abandonan campos de
cultivos o pastos; tras un incendio … Puede llegar a ser una comunidad estable o un
tránsito hacia otras formaciones como un bosque. En su evolución pasa por distintas
etapas de menos a más complejas que se van sustituyendo. En la imagen vemos un
tomillar (primer plano) y otra etapa con gayuba, brezos e incluso enebros.
Nos aproximamos al bosque y el matorral es más “denso” (es más difícil caminar por él).
En la imagen no se ve gayuba aunque sí brezos y predomina la olaguina.
En esta imagen, que la podemos definir como un claro en el lateral del bosque, a las
plantas anteriores hay que sumar arbustos como el endrino, espinos y otros.
Y en esta imagen el matorral constituye la orla espinosa del bosque.
Arctostaphylos
uva-ursi.
Gayuba o uva
de oso.
Algunas
plantas del
matorral.
Arctostaphylos uva-ursi. Detalle de la flor y del fruto maduro.
El tallo vegetativo con hojas crece hacia arriba y cuando florece hacia abajo, pero al
fructificar se vuelve a enderezar hacia arriba.
Genista hispanica, sbp occidentalis.
La parte vieja (la inferior) de la planta
es espinosa y la joven (la superior)
no tiene espinas o muy pocas.
Las flores en inflorescencias tipo
umbela.
Erica vagans.
Brezo común. Es independiente del sustrato.
Juniperus communis. Enebro.
En el bosque que se encuentra tras el matorral hay hayas, quejigos, roble peludo o
marojo, híbridos de los dos últimos y alguna carrasca en el borde meridional.
En la imagen una superficie pequeña ocupada por marojo (1) Quercus pyrenaica y
carrascas (2)
2
1
Quercus pyrenaica. Marojo, melojo o
roble peludo. Las hojas son
marcescentes, de contorno obovado u
oblongo, pinnatilobadas. Cuando son
jóvenes están cubiertas de pelos que
persisten en el envés.
Este roble se desarrolla sobre suelos
ácidos (arenosos).
Ubicado en las laderas septentrionales, a ambos lados del portillo de Rivas de Tereso, a
940 m de altura y con bioclimatología: templado oceánico supratemplado montano.
Podemos distinguir los siguientes termotipos: termotemplado correspondiente a la costa;
mesotemplado en los valles alaveses hasta los 600 m de altitud (menos preci-pitación y
más continentalidad que el anterior); supratemplado entre los 600 – 1600 m de altitud,
temperatura más baja y más precipitación (gran parte bajo la forma de nieve) que en el
anterior, propio de las montañas, es decir, montano.
Por encima se encuentra el piso orotemplado (propio de las cimas pirenaicas navarras).
Una característica de esta hayedo
es que ha sido talado por la base
para obtener carbón para las
ferrerías. Con los altos hornos las
ferrerías desaparecieron y el
hayedo se ha renovado a partir de
los retoños que surgieron de los
tocones.
Consecuencia de lo anterior es la baja dispersión de las hayas por edades, es decir,
todas las hayas del hayedo están entrando en la “vejez” simultáneamente. No hay
prácticamente renovación.
Este “paraguas” que forman las copas y deja pasar poca la luz hacia el suelo, es el
responsable de la escasa vegetación que vive a la sombra de las hayas y del carácter
“filicida” del hayedo (ya comentado en el hayedo de Zaldiaran).
Pero por distintas circunstancias hay ejemplares adultos que caen, como el de la ima-
gen y abren ventanas a nivel de las copas que permiten el paso a mayor cantidad de luz
Y como se aprecia en la imagen, la vegetación que se encuentra en el suelo bajo la ven-
tana lo “festeja”. Las pequeñas plántulas de haya que pudieran encontrarse en el lugar,
libres del efecto filicida, quizás lleguen a “buen puerto” y así se renueva el hayedo.
Otra característica de este hayedo es el hecho de que la madera muerta no se retira y
así las redes tróficas se completan y se liberan los nutrientes aquí almacenados para
ser reutilizados por los productores (aquí fundamentalmente las hayas).
Algunos vegetales que acompañan a las hayas.
Bajo las hayas encontramos algunos arbustos como el acebo, Ilex aquifolium. En este
hayedo, a diferencia del de Zaldiaran, no hemos visto tejos.
A nivel del suelo encontramos algunas plantas como el dafne, Daphne laureola. Lo
hemos visto en otros hayedos.
Euphorbia amigdaloides
Plántulas de haya que buscan su oportunidad.
Dryopteris filix-mas. Helecho macho o dentabrón.
En la imagen observamos: hojas de Anemone nemorosa, (1) y Rubus sp, (2); estas
últimas son zarzamoras que han crecido en el hayedo a partir de semillas traídas desde
el exterior por las aves, se trata de metapoblaciones (poblaciones aisladas) con
tendencia a la extinción.
1
2
1
1
2
Veronica montana.
Hepatica nobilis. Se trata de una planta muy común en los bosques. El nombre de
hepática deriva de la semejanza de las hojas con el hígado y en un tiempo se creyó que
era eficaz para tratar dolencias del hígado, sin embrago hoy se sabe que no es eficaz.
La planta fresca posee un principio venenoso: la protoanemonina.
Carex sylvatica.
Galium odoratum. Hojas sésiles, verticiladas, acabadas en punta. Flores blancas.
Frutos con pequeños garfios con los que se “agarran” a los pelos de los animales para
su dispersión.
Helleborus
viridis sbp
occidentalis.
Eléboro verde.
Frutos tipo folícu-
lo, tantos como
carpelos y con
restos del estilo
en el ápice (1)
1
Polystichum setiferum. Helecho.
Ranunculus tuberosus.
Melica uniflora. Gramínea. Panícula laxa con
espiguillas de una flor.
Polypo-
dium
vulgare.
Helecho.
Abajo,
detalles del
fronde y de
los soros
donde
están los
esporan-
gios.
Conopodium majus. Planta, inflorescencia y
hoja.
Viola sp, y Hepatica nobilis.
Una particularidad de este hayedo es que en la
parte alta tiene boj, Buxus sempervirens
Comenzamos el descenso hacia La Rioja. En la cima observamos un perfil de hayas (1)
y algunas descolgadas (2) en la parte superior de la ladera meridional hasta donde des-
cuelgan las nieblas condensan en las hojas y gotean. Por debajo una alineación de que-
jigos (3) (marojos si el suelo es arenoso). Ladera abajo dejarán paso a las carrascas.
1
3
2
1
Partimos de (1), piso supratemplado, sector navarro-alavés, influencia oceánica;
pasamos por (2), estrecha franja en el piso supramediterráneo, sector castellano-
cantábrico, influencia mediterránea. Bajaremos al piso mesomediterráneo.
1
2
En las zonas altas de la vertiente meridional conviven carrascas (1) con quejigos (2).
1
2
A medida que descendemos la proporción de carrasca aumenta respecto a la del
quejigo y así hacia la mitad del puerto nos encontramos con el carrascal de Quercus
rotundifolia. Vamos a ver algunas plantas que se desarrollan en el mismo.
Genista scorpius, aliaga o aulaga.
Planta arbustiva con potentes espinas
y hojas muy reducidas.
Genista hispanica sbp occidentalis.
Cistus albidus, es un tipo de jara. Planta
arbustiva de hojas opuestas y flores
relativamente grandes de color rosado, solitarias
o en grupos de tres.
Cistus salviifolius, tipo de jara. Planta arbustiva con
hojas opuestas, flores blancas con manchas amarillas en
el fondo.
Juniperus oxycedrus, enebro de la
miera, enebro rojo.
Y dirigiendo la mirada hacia La Rioja observamos que el carrascal llega hasta el límite
de los cultivos. En la zona de los cultivos se retira a los cerros y ribazos.
Y entramos en el piso mesomediterráneo.
En el reino de Dioniso.
Lo veremos en el
siguiente power point.
Puerto de rivas de tereso ii a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación Acebuches
Andrea Higuera
 
Encina de leo
Encina de leoEncina de leo
Encina de leo
ceipginer
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
Marian Ruiz
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árboles
jjloro
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
Marian Ruiz
 
Bosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihueBosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihue
guiandosentidos
 

La actualidad más candente (20)

Arboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i iiArboreto olárizu i ii
Arboreto olárizu i ii
 
Arboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii iArboreto olárizu ii i
Arboreto olárizu ii i
 
Pinares
PinaresPinares
Pinares
 
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOlFlora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
Flora De Sierra Nevada Version Ingles EspañOl
 
Un recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríosUn recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríos
 
El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
 
El Acebo
El AceboEl Acebo
El Acebo
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación Acebuches
 
Encina de leo
Encina de leoEncina de leo
Encina de leo
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
 
Informe sobre salidas al bosque
Informe sobre salidas al bosqueInforme sobre salidas al bosque
Informe sobre salidas al bosque
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árboles
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
 
Coniferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinusConiferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinus
 
Urbasa hayedos ala
Urbasa hayedos alaUrbasa hayedos ala
Urbasa hayedos ala
 
Bosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihueBosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihue
 
La higuera (Ministerio de agricultura 1975)
La higuera (Ministerio de agricultura 1975)La higuera (Ministerio de agricultura 1975)
La higuera (Ministerio de agricultura 1975)
 
Marta botánica
Marta botánicaMarta botánica
Marta botánica
 
Fagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parteFagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parte
 
El fresno común
El fresno común El fresno común
El fresno común
 

Similar a Puerto de rivas de tereso ii a

Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Isellys Alfonzo
 
Las Tablas
Las TablasLas Tablas
Las Tablas
ppsv08
 

Similar a Puerto de rivas de tereso ii a (20)

Descenso de la sierra a baquedano ala
Descenso de la sierra a baquedano alaDescenso de la sierra a baquedano ala
Descenso de la sierra a baquedano ala
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Memoria abv
Memoria abvMemoria abv
Memoria abv
 
Ecosistemas de mexico
Ecosistemas de mexicoEcosistemas de mexico
Ecosistemas de mexico
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
 
áRbol caoba
áRbol caobaáRbol caoba
áRbol caoba
 
Las Tablas
Las TablasLas Tablas
Las Tablas
 
Robledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki alaRobledal de melojo. izki ala
Robledal de melojo. izki ala
 
La selva
La selvaLa selva
La selva
 
Jardín botánico
Jardín botánico Jardín botánico
Jardín botánico
 
Árboles
ÁrbolesÁrboles
Árboles
 
Arboles vitoria al iii
Arboles  vitoria al iiiArboles  vitoria al iii
Arboles vitoria al iii
 
Especies Vegetales
Especies VegetalesEspecies Vegetales
Especies Vegetales
 
Jardín botánico
Jardín botánicoJardín botánico
Jardín botánico
 
Apuntes sobre vegetación del andévalo
Apuntes sobre vegetación del andévaloApuntes sobre vegetación del andévalo
Apuntes sobre vegetación del andévalo
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremadura
 
Educación ambiental. Fasículo 16
Educación ambiental. Fasículo 16Educación ambiental. Fasículo 16
Educación ambiental. Fasículo 16
 
Flora canaria agua
Flora canaria   aguaFlora canaria   agua
Flora canaria agua
 
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
 

Último

BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
Lams14
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
angelesmaier19
 

Último (19)

Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 

Puerto de rivas de tereso ii a

  • 1.
  • 2.
  • 3. Matorral es una comunidad vegetal en la que predominan las matas (plantas leñosas que pueden alcanzar una altura en torno a un metro), son frecuentes los arbustos (de altura superior) y también hay plantas herbáceas.
  • 4. El matorral se origina por diversas circunstancias: cuando se abandonan campos de cultivos o pastos; tras un incendio … Puede llegar a ser una comunidad estable o un tránsito hacia otras formaciones como un bosque. En su evolución pasa por distintas etapas de menos a más complejas que se van sustituyendo. En la imagen vemos un tomillar (primer plano) y otra etapa con gayuba, brezos e incluso enebros.
  • 5. Nos aproximamos al bosque y el matorral es más “denso” (es más difícil caminar por él). En la imagen no se ve gayuba aunque sí brezos y predomina la olaguina.
  • 6. En esta imagen, que la podemos definir como un claro en el lateral del bosque, a las plantas anteriores hay que sumar arbustos como el endrino, espinos y otros.
  • 7. Y en esta imagen el matorral constituye la orla espinosa del bosque.
  • 8. Arctostaphylos uva-ursi. Gayuba o uva de oso. Algunas plantas del matorral.
  • 9. Arctostaphylos uva-ursi. Detalle de la flor y del fruto maduro. El tallo vegetativo con hojas crece hacia arriba y cuando florece hacia abajo, pero al fructificar se vuelve a enderezar hacia arriba.
  • 10. Genista hispanica, sbp occidentalis. La parte vieja (la inferior) de la planta es espinosa y la joven (la superior) no tiene espinas o muy pocas. Las flores en inflorescencias tipo umbela.
  • 11. Erica vagans. Brezo común. Es independiente del sustrato.
  • 13. En el bosque que se encuentra tras el matorral hay hayas, quejigos, roble peludo o marojo, híbridos de los dos últimos y alguna carrasca en el borde meridional.
  • 14. En la imagen una superficie pequeña ocupada por marojo (1) Quercus pyrenaica y carrascas (2) 2 1
  • 15. Quercus pyrenaica. Marojo, melojo o roble peludo. Las hojas son marcescentes, de contorno obovado u oblongo, pinnatilobadas. Cuando son jóvenes están cubiertas de pelos que persisten en el envés. Este roble se desarrolla sobre suelos ácidos (arenosos).
  • 16. Ubicado en las laderas septentrionales, a ambos lados del portillo de Rivas de Tereso, a 940 m de altura y con bioclimatología: templado oceánico supratemplado montano.
  • 17. Podemos distinguir los siguientes termotipos: termotemplado correspondiente a la costa; mesotemplado en los valles alaveses hasta los 600 m de altitud (menos preci-pitación y más continentalidad que el anterior); supratemplado entre los 600 – 1600 m de altitud, temperatura más baja y más precipitación (gran parte bajo la forma de nieve) que en el anterior, propio de las montañas, es decir, montano. Por encima se encuentra el piso orotemplado (propio de las cimas pirenaicas navarras).
  • 18. Una característica de esta hayedo es que ha sido talado por la base para obtener carbón para las ferrerías. Con los altos hornos las ferrerías desaparecieron y el hayedo se ha renovado a partir de los retoños que surgieron de los tocones.
  • 19. Consecuencia de lo anterior es la baja dispersión de las hayas por edades, es decir, todas las hayas del hayedo están entrando en la “vejez” simultáneamente. No hay prácticamente renovación.
  • 20. Este “paraguas” que forman las copas y deja pasar poca la luz hacia el suelo, es el responsable de la escasa vegetación que vive a la sombra de las hayas y del carácter “filicida” del hayedo (ya comentado en el hayedo de Zaldiaran).
  • 21. Pero por distintas circunstancias hay ejemplares adultos que caen, como el de la ima- gen y abren ventanas a nivel de las copas que permiten el paso a mayor cantidad de luz
  • 22. Y como se aprecia en la imagen, la vegetación que se encuentra en el suelo bajo la ven- tana lo “festeja”. Las pequeñas plántulas de haya que pudieran encontrarse en el lugar, libres del efecto filicida, quizás lleguen a “buen puerto” y así se renueva el hayedo.
  • 23. Otra característica de este hayedo es el hecho de que la madera muerta no se retira y así las redes tróficas se completan y se liberan los nutrientes aquí almacenados para ser reutilizados por los productores (aquí fundamentalmente las hayas).
  • 24. Algunos vegetales que acompañan a las hayas. Bajo las hayas encontramos algunos arbustos como el acebo, Ilex aquifolium. En este hayedo, a diferencia del de Zaldiaran, no hemos visto tejos.
  • 25. A nivel del suelo encontramos algunas plantas como el dafne, Daphne laureola. Lo hemos visto en otros hayedos.
  • 27. Plántulas de haya que buscan su oportunidad.
  • 28. Dryopteris filix-mas. Helecho macho o dentabrón.
  • 29. En la imagen observamos: hojas de Anemone nemorosa, (1) y Rubus sp, (2); estas últimas son zarzamoras que han crecido en el hayedo a partir de semillas traídas desde el exterior por las aves, se trata de metapoblaciones (poblaciones aisladas) con tendencia a la extinción. 1 2 1 1 2
  • 31. Hepatica nobilis. Se trata de una planta muy común en los bosques. El nombre de hepática deriva de la semejanza de las hojas con el hígado y en un tiempo se creyó que era eficaz para tratar dolencias del hígado, sin embrago hoy se sabe que no es eficaz. La planta fresca posee un principio venenoso: la protoanemonina.
  • 33. Galium odoratum. Hojas sésiles, verticiladas, acabadas en punta. Flores blancas. Frutos con pequeños garfios con los que se “agarran” a los pelos de los animales para su dispersión.
  • 34. Helleborus viridis sbp occidentalis. Eléboro verde. Frutos tipo folícu- lo, tantos como carpelos y con restos del estilo en el ápice (1) 1
  • 35.
  • 38. Melica uniflora. Gramínea. Panícula laxa con espiguillas de una flor.
  • 39. Polypo- dium vulgare. Helecho. Abajo, detalles del fronde y de los soros donde están los esporan- gios.
  • 40. Conopodium majus. Planta, inflorescencia y hoja.
  • 41. Viola sp, y Hepatica nobilis.
  • 42. Una particularidad de este hayedo es que en la parte alta tiene boj, Buxus sempervirens
  • 43. Comenzamos el descenso hacia La Rioja. En la cima observamos un perfil de hayas (1) y algunas descolgadas (2) en la parte superior de la ladera meridional hasta donde des- cuelgan las nieblas condensan en las hojas y gotean. Por debajo una alineación de que- jigos (3) (marojos si el suelo es arenoso). Ladera abajo dejarán paso a las carrascas. 1 3 2 1
  • 44. Partimos de (1), piso supratemplado, sector navarro-alavés, influencia oceánica; pasamos por (2), estrecha franja en el piso supramediterráneo, sector castellano- cantábrico, influencia mediterránea. Bajaremos al piso mesomediterráneo. 1 2
  • 45. En las zonas altas de la vertiente meridional conviven carrascas (1) con quejigos (2). 1 2
  • 46. A medida que descendemos la proporción de carrasca aumenta respecto a la del quejigo y así hacia la mitad del puerto nos encontramos con el carrascal de Quercus rotundifolia. Vamos a ver algunas plantas que se desarrollan en el mismo.
  • 47. Genista scorpius, aliaga o aulaga. Planta arbustiva con potentes espinas y hojas muy reducidas.
  • 48. Genista hispanica sbp occidentalis.
  • 49. Cistus albidus, es un tipo de jara. Planta arbustiva de hojas opuestas y flores relativamente grandes de color rosado, solitarias o en grupos de tres.
  • 50. Cistus salviifolius, tipo de jara. Planta arbustiva con hojas opuestas, flores blancas con manchas amarillas en el fondo.
  • 51. Juniperus oxycedrus, enebro de la miera, enebro rojo.
  • 52. Y dirigiendo la mirada hacia La Rioja observamos que el carrascal llega hasta el límite de los cultivos. En la zona de los cultivos se retira a los cerros y ribazos.
  • 53. Y entramos en el piso mesomediterráneo.
  • 54. En el reino de Dioniso. Lo veremos en el siguiente power point.