SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Las algas son vegetales acuáticos.
Viven tanto en el medio dulciacuícola
como en el medio marino.
Si las comparamos con las plantas
terrestres, por ejemplo con una
espiga de trigo, su estructura es muy
básica.
Imagen bajada de internet.
No obstante, dentro de las algas
hay distintos niveles de
organización: algas unicelula-
res (imagen superior) y algas
pluricelulares (imagen de la
derecha).
Estas últimas son las ma-
croalgas. Las algas que vamos a
tratar en este archivo son exclu-
sivamente macroalgas marinas.
Se trata de algas bentónicas
(viven fijadas al sustrato).
Las algas, como vegetales que son, necesitan realizar la fotosíntesis para vivir
y para ello necesitan la luz, por lo tanto pueden estar sólo dentro de la zona
fótica (zona iluminada), cuya profundidad depende de distintos factores:
radiación solar, orientación de la zona, contaminación, lluvias … etc. En el
Cantábrico puede oscilar entre los 20 y 30 metros. Si las algas son unicelulares
pueden flotar muy lejos de la costa. Las macroalgas viven fijadas al sustrato
del litoral, desde el extremo superior con presencia esporádica de agua marina,
hasta un nivel inferior sumergido y a partir del cual ya no penetra la luz.
Zona fótica
El color de los recuadros indican la profundidad
en que pueden desarrollarse las distintas algas:
verdes; pardas y rojas. No obstante, las
pardas y rojas se encuentran también en
superficie. Sin embargo, las verdes no pueden
estar en las zonas más profundas de las rojas.
Nivel del mar
Las macroalgas que vamos a estudiar en Laredo viven en el litoral, dentro la
zona intermareal.
Mareas
Alta viva
Alta muerta
Baja muerta
Baja viva
Zona supralitoral
Franja supralitoral
Franja infralitoral
Zona intermareal o
mesolitoral
Zona sublitoral
La zona intermareal es la zona que intermitentemente está cubierta por el agua
del mar, entre el nivel máximo de la marea alta viva y el nivel mínimo en la
marea baja viva.
MAREAS
VIVAS
MAREAS
MUERTAS
Luna Nueva
Luna en Cuarto
Menguante
Luna Llena
Luna en Cuarto
Creciente
Marea
Alta
Marea Baja
Marea Alta
Marea Alta
Marea
Alta
Marea Baja
Marea Baja
Marea Baja
Las mareas se deben, entre otras cosas, a la atracción gravitatoria que
ejercen el sol y la luna sobre la tierra y según la disposición relativa de los tres
astros tienen lugar las distintas mareas. Hay que destacar que el efecto de la
luna, por su proximidad, es mayor que la del sol. Las mareas más importantes
tienen lugar en los equinocios.
Supralitoral
I n
t e r m
a r e a l Infralitoral
Sublitoral
Ecosistema
terrestre con
influencia
marítima.
Distintas partes del litoral en la Cala Soledad de Laredo (Cantabria).
Formación costera con influencia marítima pero fuera del alcance del agua,
incluso en época de temporales. Se aprecia Vitis vinifera y Brassica oleracea.
La zona supralitoral sólo recibe agua marina procedente de las salpicaduras
de olas y en los episodios en que se desarrollan fuertes temporales.
Verrucaria maura
Lichina pygmaea
En el caso de Laredo, en este nivel, hemos encontrado dos líquenes, a los
que está asociada una fauna de pequeños moluscos. También hay un alga:
Pelvetia canaliculata.
Arribazón de algas arrancadas y posteriormente dejado por las olas en el nivel
superior de la zona intermareal.
Franja “verde” en el nivel medio-bajo de la zona intermareal, donde
predominas las algas verdes: las clorofíceas.
Franja “roja” en el nivel inferior de la zona intermareal donde predominan las
algas rojas: las rodofíceas.
En la zona intermareal distinguimos tres niveles en la vertical:
El nivel inferior (franja infralitoral), el nivel superior coincide con el nivel más
bajo en la marea baja muerta y el nivel inferior con el nivel más bajo en la
marea baja viva. Queda totalmente fuera del agua pocos días al mes.
El nivel medio, con nivel inferior en la marea baja muerta y nivel superior en la
marea alta muerta. Queda más tiempo emergido.
Nivel superior, con nivel inferior en la marea alta muerta y nivel superior en la
marea alta viva. Pocos días al mes queda cubierto de agua.
Las macroalgas son sedentarias, pueden fijarse al sustrato mediante un disco
basal (1) o mediante rizoides. También son muy frecuentes las algas epífitas
sobre otras algas (2).
Las algas de la zona intermareal están expuestas a ambientes muy
diferentes: fuera del agua se exponen a temperaturas muy variables,
exposición luminosa muy alta con problemas de desecación, problemas de
salinidad y nutrientes, etc. De la mejor o peor adaptación a estos cambios
dependerá el éxito de la especie.
En las imágenes, ejemplares de la
misma especie Ulva clathrata
(Enteromorpha ramulosa)
(un alga verde) en los dos ambientes:
fuera y dentro del agua.
La temperatura del agua en el litoral varía notablemente de unas zonas a otras
del Atlántico, mientras que Galicia y Bretaña la temperatura del agua en
agosto es de 17 ºC en el País Vasco es de 22ºC. Esto influye en las corrientes
y en los afloramientos de nutrientes y por tanto en la flora y fauna. De tal forma
que, en ciertos aspectos, el comportamiento de la costa vasca se parece al de la
costa mediterránea. Desde el País Vasco a Galicia hay una transición gradual.
Mapa bajado de internet.
Esta temperatura más alta del agua en la costa vasca se debe a varios facto-
res: mayor radiación solar en verano (respecto a Galicia), la geomorfología de
la costa vasca que impide la entrada de corrientes de agua fría responsables de
los afloramientos de nutrientes. Esto repercute en la flora y fauna del litoral.
Estas variaciones ambientales se perciben también a escala menor. Así (1) está
muy batido por las olas; (2) presenta un sustrato suelto; (3) una exposición al
sol menor que la ladera opuesta. Esto influye en las algas de cada lugar.
3
Estipe o cauloide
Láminas o frondes
A la izda, corte trans-
versal de un caloide
con un aspecto
homogéneo.
Algunas algas para
permanecer erguidas
tienen una especie de
flotadores. Figura de la
derecha.
A la izquierda, sección transversal del talo (eje principal) de una talofita, un
alga. A la derecha, sección transversal del tallo de una cormofita, en concreto,
un sarmiento de vid. En el primer caso la superficie de la sección se observa
homogénea, no hay estructuras diferenciadas. En el segundo caso se aprecian
distintas estructuras, entre ellas los vasos conductores.
Las algas más conocidas se clasifican en tres grupos:
(1) algas rojas, contienen un pigmento rojo, la
ficoeritrina, capaz de absorber la luz azul y verde, lo
que les permite vivir a mayor profundidad.
(2) Las algas pardas. Contienen
fucoxantinas y prefieren zonas
de profundidad intermedia.
(3) Las algas verdes, con
clorofilas sin enmascarar. Viven
en zonas superficiales.
1
2
3
ALGAS VERDES (CHLOROPHYTA). El color se debe a sus pigmentos: clorofilas a
y b sin enmascarar; ß-carotenos y xantofilas. Absorben la luz roja y naranja
que penetra poco en el agua, por lo tanto son algas de hábitat superficial.
Ulva clathrata o Enteromorpha ramulosa. Familia Ulvaceae. Vive fijada a
rocas. En la zona intermareal y el sublitoral hasta donde penetra la luz roja y
naranja. Sirve de alimento para la fauna, entre ellos el camarón blanco.
Ulva clathrata.Talo
(falso tallo) verde, de
unos 40 cm, laminar,
muy ramificado, algu-
nas ramificaciones
parecen espinas.
Ulva rigida. Familia Ulvaceae. Se encuentra en charcas de la zona intermareal
y en el sublitoral se encuentra a profundidades de hasta 10 metros.
Distribución geográfica muy amplia, en mares batidos ricos en materia
Vive sobre rocas, conchas de moluscos, otras
algas, etc., a las que se fija por unos rizoides
En la imagen superior la vemos asociada al
alga roja Nitophyllum punctatum.
El talo es de color
verde, forma laminar
y lobulado. Aspecto
de plástico verdoso.
De tamaño
centimétrico (5-40
cm).
En Japón, tras ser ablandada
por cocción, se consume como
ensalada, sopas etc.
Es un alga que sirve de
indicador de contaminación y
degradación ambiental.
Codium tomentosum. Familia Codiaceae. Alga verde. Habita en la zona inter-
mareal en charcas, sobre sustrato rocoso y también al arenoso. En España se en-
cuentra en la costa de: el Cantábrico, Galicia, Huelva y Cádiz, Alicante y Girona.
Codium tomentosum. Es
de color verde oscuro o
claro. Para fijarse al
sustrato desarrolla una
especie de disco
esponjoso (imagen
inferior).
Codium tomentosum. Presenta ramificación dicotómica (en cada ramificación sur-
gen dos “ramas”). El talo y los frondes son cilíndricos, más aplanados en cada bifurca-
ción. Al tacto recuerda el terciopelo, pues está recubierto por pelos enmarañados. Rico
en vitamina A. Se usa como estimulante para la producción de melanina e hidratante.
Detalle de la superficie de un
extremo de Codium
tomentosum. Observada a la
lupa binocular. Se trata de los
utrículos, especie de
vesículas formadas por
filamentos entreenlazados.
Hay otra cosa: en las fotografías 32 y 33
(Codium tomentosum) lo que se ve son los
los llamados utrículos, unas vesículas que
se forman en los filamentos que forman el
alga (en realidad, un conjunto de
filamentos entrelazados) y que, adosadas
una contra otra, forman la superficie del
talo (se ve muy bien en la diap. 32; en la
33 están los filamentos desorganizados y
se ven los utrículos separados unos de
otros). Pero no son los gametocistos, estos
se formarían en esas mismos utrículos,
pero como unas vesículas laterales, según
creo recordar. Tengo que confirmar todo
esto, porque no sé si lo recuerdo con
exactitud, pero lo miro y te digo
Foto cedida por
Félix
Garaikoetxea.
Fotografía microscópica de los extremos de las ramificaciones de Codium
tomentosum, en este caso los filamentos están desorganizados y se ven los
utrículos separados. Foto de Félix Garaikoetxea.
Codium decorticatum. Familia Codiaceae. De color verde oscuro. Ramificación
dicotómica con frondes aplanados. Propio del nivel inferior de la zona
intermareal.
Codium decorticatum. Se diferencia del anterior porque el carece de pilosidad
y el talo es claramente aplanado en las bifurcaciones.
Codium adhaerens. Familia
Codiaceae. Forma almohadillas
de color verde oscuro y adheridas
a las rocas. Prefiere zonas
rocosas del sublitoral, con alto
flujo de agua, orientadas al norte
y con poca luz.
Codium adhaerens. Fragmento de
una almohadilla. A la izquierda
vista dorsal, a la derecha vista
ventral. En la parte ventral se
observan restos de rocas que se
han desprendido al arrancar la
muestra, lo que indica la
consistencia de su adherencia a la
roca.
Se encuentra en la cornisa
cantábrica en las costas
gallegas, Cantabria y el País
Vasco.
ALGAS PARDAS
(PHAEOPHYTA).
Su nombre
deriva del color
pardo que pre-
sentan, aunque
de tonalidad va-
riable.
Es debido a que
son muy ricas en
xantofilas, fun-
damentalmente
fucoxantina y
flavoxantina;
además poseen
clorofila “a” y
clorofila “c”
enmascaradas.
En la imagen,
Fucus spiralis.
Familia
Fucaceae.
Alga parda.
Fucus spiralis. Frondes
aplanados y correosos,
de color pardo-verdoso, a
menudo retorcido, con
nervadura central
prominente, borde liso y
ondulado, sin flotadores.
Receptáculos terminales (con aspecto de
hinchazones) redondeados, a veces bi-
furcados. Se trata de cuerpos repro-
ductores hermafroditas, formadores de
los dos gametofitos: oogonio y anteridio.
Fucus spiralis. Vive sobre las rocas en la zona superior intermareal-zona
supralitoral, orientación preferente norte, por debajo del nivel de Pelvetia
canaliculata, otra alga parda. Pasan la mayor parte del tiempo fuera del agua
pero tienen una gran capacidad para la retención de la misma.
Las algas del género
Fucus, son ricas en mu-
chos elementos quími-
cos, entre ellos el iodo.
El iodo estimula el
tiroides que aumenta el
metabolismo y consi-
guiente adelgazamiento
así como el rendimiento
muscular.
Por otra parte contienen
ácido algínico y fucoi-
dina, polímeros que se
hinchan con el agua; al
tomarlos, en el estóma-
go, con el agua, incre-
mentan su volumen has-
ta cinco veces, esto cau-
sa sensación de hartaz-
go y se come menos.
Ojo, hay muchas
contraindicaciones.
Se encuentra sobre rocas a las que se fija por medio de minúsculos discos, en la
parte baja de la zona intermareal (no soporta la sequía). Abunda en todo el
litoral cantábrico desde Galicia a Bizkaia.
Bifurcaria bifurcata. En las ramas
principales pueden tener flotadores.
Los cuerpos reproductores se forman
en los extremos de las ramas y se
desprenden al madurar. Su extracto es
un ingrediente antioxidante. Se emplea
en cosmética como antirradicales
libres por su contenido en
florotaninos. Alto contenido en iodo.
Cystoseira baccata. Familia Sargassaceae. En la imagen la forma estival.
Arborescente hasta un metro de altura. Un eje principal que puede ramificarse
una o dos veces y genera lateralmente ramificación dística alterna.
Cystoseira baccata. No
presenta irisaciones dentro del
agua. Vive en el nivel inferior de
la zona intermareal fijándose al
sustrato por un potente pie de
forma cónica. Se encuentra en
toda la cornisa cantábrica,
costa atlántica gallega y
alicantina.
Foto cedida
por Félix
Garaikoetxea
Cystoseira tamariscifolia. Familia Sargassaceae. Dentro del agua presenta
irisaciones verde-azuladas. En verano muy ramificada. Vive en el nivel inferior
de la zona intermareal, aunque puede estar en charcos a niveles más altos.
Presenta forma arbustiva “acha-
parrada”. 30 a 40 cm. El eje prin-
cipal se ramifica varias veces y
cada eje secundario vuelve a
ramificarse. Se fija al sustrato
mediante un pie en forma de disco.
Saccorhiza polyschides. Familia Phyllariaceae. Alga parda. Talo que puede
alcanzar los 5 metros de longitud, estipe ancho de la que parten varias cintas o
una lámina en forma de abanico semicircular. Cuando es
joven se fija al sustrato por rizoides que se transforman en
una estructura bulbosa con tubérculos.
Vive fijada al sustrato rocoso del sublitoral (por debajo de la zona intermareal). Se en-
cuentra en la cornisa cantábrica en la costa de Cantabria y de Asturias y en el Atlántico
en la costa gallega. En Galicia el alga se ha usado como abono; en la actualidad,
recogida en su momento, seleccionada y tratada se usa para el consumo humano.
Halopteris scoparia o
Stypocaulon scoparium
Familia Stypocaulaceae
Alga parda. Especie de
matita de unos 20 cm,
con ramificaciones que
forma estructuras
cónicas apretadas con
aspecto de escobas (de
aquí el nombre).
Halopteris scoparia. Se encuentran en el nivel medio de la zona intermareal,
en zonas batidas, en charcos, sobre roca o sustrato suelto incluso arenoso. Se
distribuye por la cornisa cantábrica, abundando en la costa vasca. También
abunda en la costa andaluza.
Detalle a la lupa binocular de las ramificaciones de Halopteris scoparia.
Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
Colpomenia peregrina. Familia Scytosiphonaceae. Alga parda.
Colpomenia peregrina. Fronde globular, hueca, color pardo-amarillento. Puede
llegar a medir 10 cm de diámetro. Vive como epífita sobre otras algas del nivel
medio de la zona intermareal.
Forma adulta de
Colpomenia pregrina,
que se ahueca y agrieta
con el tiempo.
Padina pavonia. Familia Dictyotaceae. Alga parda. Tiene forma de pequeño
abanico con la cara interna bandeada, blanquecina debido a un fino depósito de
carbonato cálcico. Sus poblaciones están sufriendo el cambio climático.
Dictyota dichotoma. Familia
Dictyotaceae. Alga parda.
Color pardo amarillento. Talo
membranoso, translúcido, sin
nerviación, con ramificación
dicotómica. Ápices hendidos
Dictyota dichotoma. Vive desde el nivel medio
de la zona intermareal penetrando en el infra-
litoral. Sobre rocas y epífita sobre Cystoseira.
Cosmopolita.
Cladostephus spongiosus. Familia Sphacelariaceae. Alga parda. De aspecto
áspero. Se fija al sustrato por medio de un disco basal pequeño.
Cladostephus spongiosus. Talo de color pardo oscuro. Ramificación irregular.
Tanto el eje principal como las ramas están recubiertos por verticilos de ramitas
que recuerdan a los equisetos.
Cladostephus
spongiosus. Habita en
el nivel medio de la
zona intermareal, sobre
cúmulos de arena.
Sobre ella viven como
epífitas otras algas
como Ulva sp.
Ralfsia verrucosa.Familia Ralfsiaceae. Alga parda. Talo incrustado en la roca,
de color verde negruzco. Produce formaciones elípticas que interfieren con las
de talos adyacentes. La superficie es lisa y dura y los bordes pueden levantarse.
Vive en la zona intermareal, en lugares siempre húmedos, expuestos o no. Es la
feofícea incrustante más común.
Estructura celular de Ralfsia verrucosa. Foto obtenida con el microscopio.
Imagen cedida por Félix Garaikoetxea.
Las lapas, con su lengua dentada:
rádula, pueden comer estas algas
(Ralfsia verrucosa), controlando las
poblaciones de algas. Como ejemplo, la
de la imagen, que está dando fe del
hecho.
La lapa Patella sp., come el alga Ralfsia verrucosa, pero el alga tiene su
estrategia: se desarrolla sobre la concha de la lapa y ahora ¿cómo se la come?
¡Qué sabia es la Naturaleza!
Sargassum muticum. Familia
Sargassaceae. Alga parda. Su
porte puede alcanzar los 4 m
de altura, por lo que precisa
de un buen anclaje (abajo) en
el sustrato y vesículas aéreas
que le sirven como flotadores.
Estas algas proceden de
costas muy lejanas y llegan a
las costas cantábricas traidas
por los barcos (en el casco).
Bibliografía: Las explicaciones
del Profesor T. Gorostiaga.
Varias páginas de internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatánAspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Karla Suarez
 
trabajo biologia blanca del arco
trabajo biologia blanca del arcotrabajo biologia blanca del arco
trabajo biologia blanca del arco
blancadelarco
 
Presentacion sobre biomas nelson melendez
Presentacion sobre biomas nelson melendezPresentacion sobre biomas nelson melendez
Presentacion sobre biomas nelson melendez
Nelson Melendez
 

La actualidad más candente (18)

Marino bg ea ma
Marino bg ea maMarino bg ea ma
Marino bg ea ma
 
Gina_Mejía_ hábitat
Gina_Mejía_ hábitatGina_Mejía_ hábitat
Gina_Mejía_ hábitat
 
246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2246068043 ada-6-bloque-2
246068043 ada-6-bloque-2
 
Adaptaciones Parte Ii
Adaptaciones Parte IiAdaptaciones Parte Ii
Adaptaciones Parte Ii
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
 
Biologia cenotes
Biologia cenotesBiologia cenotes
Biologia cenotes
 
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatánAspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
 
Cenotes
CenotesCenotes
Cenotes
 
Evaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemasEvaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemas
 
Gina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceosGina Mejía crustáceos
Gina Mejía crustáceos
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
Bentos
BentosBentos
Bentos
 
trabajo biologia blanca del arco
trabajo biologia blanca del arcotrabajo biologia blanca del arco
trabajo biologia blanca del arco
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Presentacion sobre biomas nelson melendez
Presentacion sobre biomas nelson melendezPresentacion sobre biomas nelson melendez
Presentacion sobre biomas nelson melendez
 
Biomas Marinos
Biomas Marinos Biomas Marinos
Biomas Marinos
 
Las posidonias oceánica_by_ Jesús
Las posidonias oceánica_by_ JesúsLas posidonias oceánica_by_ Jesús
Las posidonias oceánica_by_ Jesús
 

Destacado (12)

Zimbabwe Arts and Culture Consultation Report 190713
Zimbabwe Arts and Culture Consultation Report 190713Zimbabwe Arts and Culture Consultation Report 190713
Zimbabwe Arts and Culture Consultation Report 190713
 
Dólmenes ala
Dólmenes alaDólmenes ala
Dólmenes ala
 
Premios concurso dibujo ala
Premios concurso dibujo alaPremios concurso dibujo ala
Premios concurso dibujo ala
 
Human-Rights-National-Institutions-Print-Ready
Human-Rights-National-Institutions-Print-ReadyHuman-Rights-National-Institutions-Print-Ready
Human-Rights-National-Institutions-Print-Ready
 
Zimbabwe Human Rights Bi-Annual Report 2012
Zimbabwe Human Rights Bi-Annual Report 2012Zimbabwe Human Rights Bi-Annual Report 2012
Zimbabwe Human Rights Bi-Annual Report 2012
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
 
Las algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii alaLas algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii ala
 
Olarizu armentia
Olarizu armentiaOlarizu armentia
Olarizu armentia
 
La Performance Web, un indispensable à l'UX
La Performance Web, un indispensable à l'UXLa Performance Web, un indispensable à l'UX
La Performance Web, un indispensable à l'UX
 
Humedal de saldropo ala
Humedal de saldropo alaHumedal de saldropo ala
Humedal de saldropo ala
 
Transitional Justice Outreach Report
Transitional Justice Outreach ReportTransitional Justice Outreach Report
Transitional Justice Outreach Report
 
Las algas de laredo i ala
Las algas de laredo i alaLas algas de laredo i ala
Las algas de laredo i ala
 

Similar a Las algas de laredo i ala

La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
RaissyDtan
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinos
AilinOrtiz
 

Similar a Las algas de laredo i ala (20)

La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bentos
BentosBentos
Bentos
 
Profundidades del oceano
Profundidades del oceanoProfundidades del oceano
Profundidades del oceano
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Config Ecologica Ocenao
Config Ecologica OcenaoConfig Ecologica Ocenao
Config Ecologica Ocenao
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinos
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
1
11
1
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Último

Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 

Último (20)

MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 

Las algas de laredo i ala

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Las algas son vegetales acuáticos. Viven tanto en el medio dulciacuícola como en el medio marino. Si las comparamos con las plantas terrestres, por ejemplo con una espiga de trigo, su estructura es muy básica. Imagen bajada de internet. No obstante, dentro de las algas hay distintos niveles de organización: algas unicelula- res (imagen superior) y algas pluricelulares (imagen de la derecha). Estas últimas son las ma- croalgas. Las algas que vamos a tratar en este archivo son exclu- sivamente macroalgas marinas. Se trata de algas bentónicas (viven fijadas al sustrato).
  • 5. Las algas, como vegetales que son, necesitan realizar la fotosíntesis para vivir y para ello necesitan la luz, por lo tanto pueden estar sólo dentro de la zona fótica (zona iluminada), cuya profundidad depende de distintos factores: radiación solar, orientación de la zona, contaminación, lluvias … etc. En el Cantábrico puede oscilar entre los 20 y 30 metros. Si las algas son unicelulares pueden flotar muy lejos de la costa. Las macroalgas viven fijadas al sustrato del litoral, desde el extremo superior con presencia esporádica de agua marina, hasta un nivel inferior sumergido y a partir del cual ya no penetra la luz. Zona fótica El color de los recuadros indican la profundidad en que pueden desarrollarse las distintas algas: verdes; pardas y rojas. No obstante, las pardas y rojas se encuentran también en superficie. Sin embargo, las verdes no pueden estar en las zonas más profundas de las rojas. Nivel del mar
  • 6. Las macroalgas que vamos a estudiar en Laredo viven en el litoral, dentro la zona intermareal. Mareas Alta viva Alta muerta Baja muerta Baja viva Zona supralitoral Franja supralitoral Franja infralitoral Zona intermareal o mesolitoral Zona sublitoral La zona intermareal es la zona que intermitentemente está cubierta por el agua del mar, entre el nivel máximo de la marea alta viva y el nivel mínimo en la marea baja viva.
  • 7. MAREAS VIVAS MAREAS MUERTAS Luna Nueva Luna en Cuarto Menguante Luna Llena Luna en Cuarto Creciente Marea Alta Marea Baja Marea Alta Marea Alta Marea Alta Marea Baja Marea Baja Marea Baja Las mareas se deben, entre otras cosas, a la atracción gravitatoria que ejercen el sol y la luna sobre la tierra y según la disposición relativa de los tres astros tienen lugar las distintas mareas. Hay que destacar que el efecto de la luna, por su proximidad, es mayor que la del sol. Las mareas más importantes tienen lugar en los equinocios.
  • 8. Supralitoral I n t e r m a r e a l Infralitoral Sublitoral Ecosistema terrestre con influencia marítima. Distintas partes del litoral en la Cala Soledad de Laredo (Cantabria).
  • 9. Formación costera con influencia marítima pero fuera del alcance del agua, incluso en época de temporales. Se aprecia Vitis vinifera y Brassica oleracea.
  • 10. La zona supralitoral sólo recibe agua marina procedente de las salpicaduras de olas y en los episodios en que se desarrollan fuertes temporales. Verrucaria maura Lichina pygmaea En el caso de Laredo, en este nivel, hemos encontrado dos líquenes, a los que está asociada una fauna de pequeños moluscos. También hay un alga: Pelvetia canaliculata.
  • 11. Arribazón de algas arrancadas y posteriormente dejado por las olas en el nivel superior de la zona intermareal.
  • 12. Franja “verde” en el nivel medio-bajo de la zona intermareal, donde predominas las algas verdes: las clorofíceas.
  • 13. Franja “roja” en el nivel inferior de la zona intermareal donde predominan las algas rojas: las rodofíceas.
  • 14. En la zona intermareal distinguimos tres niveles en la vertical: El nivel inferior (franja infralitoral), el nivel superior coincide con el nivel más bajo en la marea baja muerta y el nivel inferior con el nivel más bajo en la marea baja viva. Queda totalmente fuera del agua pocos días al mes. El nivel medio, con nivel inferior en la marea baja muerta y nivel superior en la marea alta muerta. Queda más tiempo emergido. Nivel superior, con nivel inferior en la marea alta muerta y nivel superior en la marea alta viva. Pocos días al mes queda cubierto de agua.
  • 15. Las macroalgas son sedentarias, pueden fijarse al sustrato mediante un disco basal (1) o mediante rizoides. También son muy frecuentes las algas epífitas sobre otras algas (2).
  • 16. Las algas de la zona intermareal están expuestas a ambientes muy diferentes: fuera del agua se exponen a temperaturas muy variables, exposición luminosa muy alta con problemas de desecación, problemas de salinidad y nutrientes, etc. De la mejor o peor adaptación a estos cambios dependerá el éxito de la especie. En las imágenes, ejemplares de la misma especie Ulva clathrata (Enteromorpha ramulosa) (un alga verde) en los dos ambientes: fuera y dentro del agua.
  • 17. La temperatura del agua en el litoral varía notablemente de unas zonas a otras del Atlántico, mientras que Galicia y Bretaña la temperatura del agua en agosto es de 17 ºC en el País Vasco es de 22ºC. Esto influye en las corrientes y en los afloramientos de nutrientes y por tanto en la flora y fauna. De tal forma que, en ciertos aspectos, el comportamiento de la costa vasca se parece al de la costa mediterránea. Desde el País Vasco a Galicia hay una transición gradual. Mapa bajado de internet.
  • 18. Esta temperatura más alta del agua en la costa vasca se debe a varios facto- res: mayor radiación solar en verano (respecto a Galicia), la geomorfología de la costa vasca que impide la entrada de corrientes de agua fría responsables de los afloramientos de nutrientes. Esto repercute en la flora y fauna del litoral.
  • 19. Estas variaciones ambientales se perciben también a escala menor. Así (1) está muy batido por las olas; (2) presenta un sustrato suelto; (3) una exposición al sol menor que la ladera opuesta. Esto influye en las algas de cada lugar. 3
  • 20. Estipe o cauloide Láminas o frondes A la izda, corte trans- versal de un caloide con un aspecto homogéneo. Algunas algas para permanecer erguidas tienen una especie de flotadores. Figura de la derecha.
  • 21. A la izquierda, sección transversal del talo (eje principal) de una talofita, un alga. A la derecha, sección transversal del tallo de una cormofita, en concreto, un sarmiento de vid. En el primer caso la superficie de la sección se observa homogénea, no hay estructuras diferenciadas. En el segundo caso se aprecian distintas estructuras, entre ellas los vasos conductores.
  • 22. Las algas más conocidas se clasifican en tres grupos: (1) algas rojas, contienen un pigmento rojo, la ficoeritrina, capaz de absorber la luz azul y verde, lo que les permite vivir a mayor profundidad. (2) Las algas pardas. Contienen fucoxantinas y prefieren zonas de profundidad intermedia. (3) Las algas verdes, con clorofilas sin enmascarar. Viven en zonas superficiales. 1 2 3
  • 23. ALGAS VERDES (CHLOROPHYTA). El color se debe a sus pigmentos: clorofilas a y b sin enmascarar; ß-carotenos y xantofilas. Absorben la luz roja y naranja que penetra poco en el agua, por lo tanto son algas de hábitat superficial.
  • 24. Ulva clathrata o Enteromorpha ramulosa. Familia Ulvaceae. Vive fijada a rocas. En la zona intermareal y el sublitoral hasta donde penetra la luz roja y naranja. Sirve de alimento para la fauna, entre ellos el camarón blanco.
  • 25. Ulva clathrata.Talo (falso tallo) verde, de unos 40 cm, laminar, muy ramificado, algu- nas ramificaciones parecen espinas.
  • 26. Ulva rigida. Familia Ulvaceae. Se encuentra en charcas de la zona intermareal y en el sublitoral se encuentra a profundidades de hasta 10 metros. Distribución geográfica muy amplia, en mares batidos ricos en materia
  • 27. Vive sobre rocas, conchas de moluscos, otras algas, etc., a las que se fija por unos rizoides En la imagen superior la vemos asociada al alga roja Nitophyllum punctatum.
  • 28. El talo es de color verde, forma laminar y lobulado. Aspecto de plástico verdoso. De tamaño centimétrico (5-40 cm). En Japón, tras ser ablandada por cocción, se consume como ensalada, sopas etc. Es un alga que sirve de indicador de contaminación y degradación ambiental.
  • 29. Codium tomentosum. Familia Codiaceae. Alga verde. Habita en la zona inter- mareal en charcas, sobre sustrato rocoso y también al arenoso. En España se en- cuentra en la costa de: el Cantábrico, Galicia, Huelva y Cádiz, Alicante y Girona.
  • 30. Codium tomentosum. Es de color verde oscuro o claro. Para fijarse al sustrato desarrolla una especie de disco esponjoso (imagen inferior).
  • 31. Codium tomentosum. Presenta ramificación dicotómica (en cada ramificación sur- gen dos “ramas”). El talo y los frondes son cilíndricos, más aplanados en cada bifurca- ción. Al tacto recuerda el terciopelo, pues está recubierto por pelos enmarañados. Rico en vitamina A. Se usa como estimulante para la producción de melanina e hidratante.
  • 32. Detalle de la superficie de un extremo de Codium tomentosum. Observada a la lupa binocular. Se trata de los utrículos, especie de vesículas formadas por filamentos entreenlazados. Hay otra cosa: en las fotografías 32 y 33 (Codium tomentosum) lo que se ve son los los llamados utrículos, unas vesículas que se forman en los filamentos que forman el alga (en realidad, un conjunto de filamentos entrelazados) y que, adosadas una contra otra, forman la superficie del talo (se ve muy bien en la diap. 32; en la 33 están los filamentos desorganizados y se ven los utrículos separados unos de otros). Pero no son los gametocistos, estos se formarían en esas mismos utrículos, pero como unas vesículas laterales, según creo recordar. Tengo que confirmar todo esto, porque no sé si lo recuerdo con exactitud, pero lo miro y te digo Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
  • 33. Fotografía microscópica de los extremos de las ramificaciones de Codium tomentosum, en este caso los filamentos están desorganizados y se ven los utrículos separados. Foto de Félix Garaikoetxea.
  • 34. Codium decorticatum. Familia Codiaceae. De color verde oscuro. Ramificación dicotómica con frondes aplanados. Propio del nivel inferior de la zona intermareal.
  • 35. Codium decorticatum. Se diferencia del anterior porque el carece de pilosidad y el talo es claramente aplanado en las bifurcaciones.
  • 36. Codium adhaerens. Familia Codiaceae. Forma almohadillas de color verde oscuro y adheridas a las rocas. Prefiere zonas rocosas del sublitoral, con alto flujo de agua, orientadas al norte y con poca luz.
  • 37. Codium adhaerens. Fragmento de una almohadilla. A la izquierda vista dorsal, a la derecha vista ventral. En la parte ventral se observan restos de rocas que se han desprendido al arrancar la muestra, lo que indica la consistencia de su adherencia a la roca. Se encuentra en la cornisa cantábrica en las costas gallegas, Cantabria y el País Vasco.
  • 38. ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA). Su nombre deriva del color pardo que pre- sentan, aunque de tonalidad va- riable. Es debido a que son muy ricas en xantofilas, fun- damentalmente fucoxantina y flavoxantina; además poseen clorofila “a” y clorofila “c” enmascaradas. En la imagen, Fucus spiralis. Familia Fucaceae. Alga parda.
  • 39. Fucus spiralis. Frondes aplanados y correosos, de color pardo-verdoso, a menudo retorcido, con nervadura central prominente, borde liso y ondulado, sin flotadores. Receptáculos terminales (con aspecto de hinchazones) redondeados, a veces bi- furcados. Se trata de cuerpos repro- ductores hermafroditas, formadores de los dos gametofitos: oogonio y anteridio.
  • 40. Fucus spiralis. Vive sobre las rocas en la zona superior intermareal-zona supralitoral, orientación preferente norte, por debajo del nivel de Pelvetia canaliculata, otra alga parda. Pasan la mayor parte del tiempo fuera del agua pero tienen una gran capacidad para la retención de la misma.
  • 41. Las algas del género Fucus, son ricas en mu- chos elementos quími- cos, entre ellos el iodo. El iodo estimula el tiroides que aumenta el metabolismo y consi- guiente adelgazamiento así como el rendimiento muscular. Por otra parte contienen ácido algínico y fucoi- dina, polímeros que se hinchan con el agua; al tomarlos, en el estóma- go, con el agua, incre- mentan su volumen has- ta cinco veces, esto cau- sa sensación de hartaz- go y se come menos. Ojo, hay muchas contraindicaciones.
  • 42.
  • 43. Se encuentra sobre rocas a las que se fija por medio de minúsculos discos, en la parte baja de la zona intermareal (no soporta la sequía). Abunda en todo el litoral cantábrico desde Galicia a Bizkaia.
  • 44. Bifurcaria bifurcata. En las ramas principales pueden tener flotadores. Los cuerpos reproductores se forman en los extremos de las ramas y se desprenden al madurar. Su extracto es un ingrediente antioxidante. Se emplea en cosmética como antirradicales libres por su contenido en florotaninos. Alto contenido en iodo.
  • 45. Cystoseira baccata. Familia Sargassaceae. En la imagen la forma estival. Arborescente hasta un metro de altura. Un eje principal que puede ramificarse una o dos veces y genera lateralmente ramificación dística alterna.
  • 46. Cystoseira baccata. No presenta irisaciones dentro del agua. Vive en el nivel inferior de la zona intermareal fijándose al sustrato por un potente pie de forma cónica. Se encuentra en toda la cornisa cantábrica, costa atlántica gallega y alicantina.
  • 47.
  • 49. Cystoseira tamariscifolia. Familia Sargassaceae. Dentro del agua presenta irisaciones verde-azuladas. En verano muy ramificada. Vive en el nivel inferior de la zona intermareal, aunque puede estar en charcos a niveles más altos.
  • 50. Presenta forma arbustiva “acha- parrada”. 30 a 40 cm. El eje prin- cipal se ramifica varias veces y cada eje secundario vuelve a ramificarse. Se fija al sustrato mediante un pie en forma de disco.
  • 51.
  • 52. Saccorhiza polyschides. Familia Phyllariaceae. Alga parda. Talo que puede alcanzar los 5 metros de longitud, estipe ancho de la que parten varias cintas o
  • 53. una lámina en forma de abanico semicircular. Cuando es joven se fija al sustrato por rizoides que se transforman en una estructura bulbosa con tubérculos.
  • 54. Vive fijada al sustrato rocoso del sublitoral (por debajo de la zona intermareal). Se en- cuentra en la cornisa cantábrica en la costa de Cantabria y de Asturias y en el Atlántico en la costa gallega. En Galicia el alga se ha usado como abono; en la actualidad, recogida en su momento, seleccionada y tratada se usa para el consumo humano.
  • 55. Halopteris scoparia o Stypocaulon scoparium Familia Stypocaulaceae Alga parda. Especie de matita de unos 20 cm, con ramificaciones que forma estructuras cónicas apretadas con aspecto de escobas (de aquí el nombre).
  • 56. Halopteris scoparia. Se encuentran en el nivel medio de la zona intermareal, en zonas batidas, en charcos, sobre roca o sustrato suelto incluso arenoso. Se distribuye por la cornisa cantábrica, abundando en la costa vasca. También abunda en la costa andaluza.
  • 57. Detalle a la lupa binocular de las ramificaciones de Halopteris scoparia. Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
  • 58. Colpomenia peregrina. Familia Scytosiphonaceae. Alga parda.
  • 59. Colpomenia peregrina. Fronde globular, hueca, color pardo-amarillento. Puede llegar a medir 10 cm de diámetro. Vive como epífita sobre otras algas del nivel medio de la zona intermareal.
  • 60. Forma adulta de Colpomenia pregrina, que se ahueca y agrieta con el tiempo.
  • 61. Padina pavonia. Familia Dictyotaceae. Alga parda. Tiene forma de pequeño abanico con la cara interna bandeada, blanquecina debido a un fino depósito de carbonato cálcico. Sus poblaciones están sufriendo el cambio climático.
  • 62. Dictyota dichotoma. Familia Dictyotaceae. Alga parda. Color pardo amarillento. Talo membranoso, translúcido, sin nerviación, con ramificación dicotómica. Ápices hendidos
  • 63. Dictyota dichotoma. Vive desde el nivel medio de la zona intermareal penetrando en el infra- litoral. Sobre rocas y epífita sobre Cystoseira. Cosmopolita.
  • 64. Cladostephus spongiosus. Familia Sphacelariaceae. Alga parda. De aspecto áspero. Se fija al sustrato por medio de un disco basal pequeño.
  • 65. Cladostephus spongiosus. Talo de color pardo oscuro. Ramificación irregular. Tanto el eje principal como las ramas están recubiertos por verticilos de ramitas que recuerdan a los equisetos.
  • 66. Cladostephus spongiosus. Habita en el nivel medio de la zona intermareal, sobre cúmulos de arena. Sobre ella viven como epífitas otras algas como Ulva sp.
  • 67. Ralfsia verrucosa.Familia Ralfsiaceae. Alga parda. Talo incrustado en la roca, de color verde negruzco. Produce formaciones elípticas que interfieren con las de talos adyacentes. La superficie es lisa y dura y los bordes pueden levantarse. Vive en la zona intermareal, en lugares siempre húmedos, expuestos o no. Es la feofícea incrustante más común.
  • 68. Estructura celular de Ralfsia verrucosa. Foto obtenida con el microscopio. Imagen cedida por Félix Garaikoetxea.
  • 69. Las lapas, con su lengua dentada: rádula, pueden comer estas algas (Ralfsia verrucosa), controlando las poblaciones de algas. Como ejemplo, la de la imagen, que está dando fe del hecho.
  • 70. La lapa Patella sp., come el alga Ralfsia verrucosa, pero el alga tiene su estrategia: se desarrolla sobre la concha de la lapa y ahora ¿cómo se la come? ¡Qué sabia es la Naturaleza!
  • 71. Sargassum muticum. Familia Sargassaceae. Alga parda. Su porte puede alcanzar los 4 m de altura, por lo que precisa de un buen anclaje (abajo) en el sustrato y vesículas aéreas que le sirven como flotadores. Estas algas proceden de costas muy lejanas y llegan a las costas cantábricas traidas por los barcos (en el casco).
  • 72. Bibliografía: Las explicaciones del Profesor T. Gorostiaga. Varias páginas de internet.