SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Localización de
las termas
romanas de
Campo Valdés.
Cerro de Santa Catalina
Playa de San
Lorenzo
Las termas se ubican en Cimadevilla, en la parte sureste de la falda del cerro de Santa
Catalina, donde se fundó la ciudad romana que daría origen a Gijón
Las termas de Campo Valdés (1) están bajo una plaza, junto a la playa de San Lorenzo.
Gijón fue un puerto romano muy importante en la ruta marítima del Cantábrico.
Las termas se hallan en el corazón de la ciudad antigua de Gijón. Al este de las termas
y encima de parte de ellas, se ubica la iglesia de San Pedro.
Pavimento de la plaza de Campo Valdés, bajo el cual se encuentra el museo-yacimiento
de las termas romanas.
Octavio Augusto (año 63 a. C. – 14 a. C.)
Primes emperador Romano y custodiando
las termas.
El museo de las Termas Romanas de Campo Valdés se inauguró en 1995. Sus
objetivos principales son: protección, conservación, investigación, divulgación y
presentación didáctica de los restos encontrados en las excavaciones geológicas.
El museo-yacimiento está
estructurado en dos zonas:
una zona informativa que
mediante un audiovisual,
maquetas, textos y dibujos
ilustrativos, nos proporciona
una visión de la importancia de
las termas públicas en el
mundo romano y sobre el
funcionamiento e historia de
las mismas en Gijón;
y otra zona arqueológica que
mediante un recorrido entre los
restos arqueológicos,
caminando por una pasarela, el
visitante puede observar las
distintas estancias originales
siguiendo el mismo itinerario
que los visitantes de la época.
ZONA INFORMATIVA:
1. Audiovisual
2. Muralla tardorromana
3. Las termas en la cultura romana
4. Las termas de Campo Valdés
5. Las pinturas murales
6. Técnicas constructivas
7 La vida cotidiana y
entorno
8. La calefacción en las
termas
15. La excavación en las termas
Itinerario
Itinerario accesible
1
15
87
6
5
4
3
2
Plano extraído de la documenta-
ción que proporciona el museo
ZONA ARQUEOLÓGICA
9. APODYTERIUM / vestuario
10. FRIGIDARIUM / sala fría
11. SUDATIO / sala de sudoración
12. TEPIDARIUM / sala templada
13. Recuperación de
pinturas murales
14. Reforma y am-
pliación (s. II d. C.)
Itinerario
Itinerario accesible Plano extraído de la documenta-
ción que proporciona el museo
9
10
1312
11
14
Iniciamos nuestro recorrido por la zona informativa.
Junto a la sala de proyección se puede observar estos restos de la muralla
tardorromana.
Un panel indica que el museo fue inaugurado en marzo de 1995 por la Reina Dª Sofía.
TIPO LINEAL
El esquema básico de
circulación en el recorrido
termal comprende cuatro
ambientes sucesivos:
vestuario (apodyterium)
(A),
estancia para el baño frio
(frigidarium) (F),
sala templada (tepidarium)
(T),
(sudatio) (S),
sala de baño caliente
(caldarium) (C) con
(alveus) (AL).
Patio para el ejercicio físico
(Palaestra) (P)
Termas romanas: principales tipos y
dependencias
A A
AL
AL
AL
AL
AL
T
FF
C
S
ALC
T
P
TIPO IMPERIAL
TIPO SIMÉTRICO
Apodyterium (A), frigidarium (F),
tepidarium (T), caldarium (C) con alveus
(AL).
Termas romanas: principales
tipos y dependencias
Al recorrido se suele añadir la sauna
seca (sudatio) (S), entre el tepidarium
y el caldarium, y la palaestra (P), antes
del baño propiamente dicho.
Los complejos termales de envergadura
cuentan con piscina o natio (N).
ALAL
AL
AL
AL
AL C
C
TT T T
TTTT
S S
SS
P P
P
AA
AA
F
F
N
T
La superficie en la que se erigieron las termas estuvo ocupada por otro edificio.
El primer proyecto termal se ejecutó en dos fases entre finales del siglo I d.C. y
principios del siglo II d. C. Orientado Norte-Sur era una sucesión de ambientes fríos y
cálidos. La entrada y la salida se hacía por el mismo recorrido.
A
F
T1
T2
C
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pi Pi
Pa Pa Pr
S
Pi
A
Al
Al
Al
Al
F
T2
T1
C
A. Apodyterium; F. Frigidarium; T1. Tepidarium; T2. Tepidarium; C. Caldarium;
Pa. Pasillo; S. Sudatio; Al. Alveus; Pi. Piscina; Pr. Praefurnium (horno)
Las termas romanas de Gijón: sus fases.
Pr
Pr
PrPr
Pr
Pr
Pr
Pr
AA
PiPi FF
PrT2 T2
T1T1 Pa Pa
CC
Al
Al
AlAl
S1
SS
D5
D1 D1
D4D3D2Pr D2 D3 D4
En el primer tercio del siglo II d.C. y quizás por crecimiento de la ciudad, se produjo una
ampliación de las termas hacia el Este. Se agregaron una serie de dependencias rectan-
gulares con pinturas de gran calidad. Parte de la ampliación queda oculta bajo la iglesia
de San Pedro. En el siglo IV o V d. C. las termas fueron reconvertidas en viviendas.
A. Apodyterium; F. Frigidarium; T1. Tepidarium; T2. Tepidarium; C. Caldarium;
Pa. Pasillo; S. Sudatio; Al. Alveus; Pr. Praefurnium (horno);
D. Dependencias; Pi Piscina.
Las termas romanas de Gijón: sus fases.
Las Termas Romanas de
Campo Valdés se exca-
varon en 1903. En 1990-
1994 han experimentado
varias excavaciones
sistemáticas. Se han
obtenido varios datos
pero menos de los
deseados, pues las
excavaciones de 1903 no
se hicieron con las
técnicas actuales y por
otra parte, las canali-
zaciones de aguas y
otros, les han afectado a
lo largo de los siglos. No
obstante, el sondeo Sur
del pasillo (Pa) y el
sondeo Sur de la
dependencia (D2) han
permitido levantar una
estratigrafía que
evidencia varias fases o
niveles de construcción.
Las primeras termas imperiales de Roma son las llamadas Termas de Agripa. (año 19
a.C.). Pronto se extienden por las provincias. Las termas son centros de higiene
corporal, ejercicio físico y sobre todo lugares para las relaciones sociales, centros de
lectura, relax, etc. Estaban abiertas a todas las personas: niños y adultos, hombres y
mujeres. Las mujeres disponían de dependencias distintas o tenían otro horario. Los
niños entraban gratis y el precio de la entrada era accesible.
Las termas romanas
Maqueta que se muestra en el museo y que representa el edificio de las termas
romanas de Campo Valdés en Gijón.
Pinturas romanas. Los romanos pintaban las paredes de sus edificios como último revo-
que. Los motivos que exhibían eran diversos, dependiendo de la moda del momento y la
capacidad económica del propietario. En la imagen una pintura que simula mármol.
A la izquierda. Bessales, ladrillo de 22,5 cm de
lado, usado en muros refractarios y como
columnilla o pillae del hypocausta.
Abajo. Pedalis, ladrillo de 29,8 cm de lado,
empleado como basa o capitel de los pillae del
hypocausta.
A la izquierda.
Cuneati, ladrillo de
cuña trapezoidal
para construir
arcos y bóvedas.
A la derecha. Tubuli, ladrillo
de sección cuadrada o
rectangular, hueco y con dos
orificios. Se colocaba en las
paredes para que el aire
caliente circulara por su
interior.
A la izquierda, imbrex, teja curvada. Abajo, tegula,
teja plana. Formando hiladas alternas se usaba en
el revestimiento de las cubiertas.
Pila de Latericio (ladrillo cocido) con un pedali
como basa y otro como capitel.
En general, los romanos usaban en la
construcción piedra local, fundamentalmente
arenisca y caliza, así como ladrillo cocido
(latericio).
Sistema de calentamiento
indirecto mediante el
hypocausta. El calor se
genera en un horno
adyacente (Praefurnium),
el suelo del habítáculo a
calentar esta suspendido
(Suspensure), es decir,
apoyado en los pilae entre
los que circula el aire
caliente. Las paredes de la
dependencia están hechas
con ladrillos huecos (tubuli
laterici) por los que circula
el aire, externamente
rematadas por ladrillos
bipedali y a su vez,
recubiertos por el opus
signinum, especie de
cemento hecho con teja
molida, arena y cal.
Bipedali
Opus signinum
Maqueta de
una estancia
calentada con
el sistema de
hypocausta.
Otro sistema de hipocausto. El suelo suspendido de la habitación se apoya en una serie
de arquitos que, además de sustentar, permiten el paso del aire caliente; por encima de
los arcos una serie de tejas (imbrex), adecuadamente dispuestas, permiten la
circulación del aire caliente por debajo del suelo calentándolo.
En las excavaciones se han encontrado restos de molinos, vasijas, monedas … que
sirven para determinar las costumbres de los moradores en Gijón en la etapa romana.
Vida cotidiana y entorno.
Arriba, terra sigillata hispánica tardía.
Abajo, cerámica común romana.
Vida cotidiana y entorno.
Vida cotidiana y entorno.
Fauna
En las excavaciones realizadas en
Cimadevilla se han encontrado restos de
fauna pertenecientes a animales
domésticos.
Los restos pertenecen a dos tipos de
ganado vacuno, uno de raza local y el otro
de raza romana.
Analizando los restos se ha llegado a la
conclusión de que se utilizaron en la dieta
alimenticia y para tareas de transporte y
tracción.
Bos-taurus. Húmero. Raza
romana
Bos-taurus. Húmero.
Raza local
Bos-taurus. Metatarsos.
Raza romana.
Vida
cotidiana y
entorno.
Fauna
Pinguinus impennis. Alca gigante.
Extinguido. Últimos ejemplares cazados el
3 de junio de 1844 (Islandia). Ave marina
no voladora de 5 kg de peso. En la
Península Ibérica se han encontrado
restos en: el País Vasco, Asturias,
Portugal, Gibraltar y Málaga
Además de vacas en el Gijón romano
hubo: cerdos, ovejas, cabras, caballos,
perros, ciervos, gatos …
Entre los moluscos destacan lapas y ostras
(diapositiva siguiente)
Los peces eran los típicos de litoral,
propios de los fondos rocosos.
Ocasionalmente capturaban especies
pelágicas.
Patella intermedia.
(Murray, 1857)
Lapa rayada.
Patella ulyssiponensis.
(Grecín, 1791)
Lapa blanca.
Patella vulgata.
(Linne, 1758)
Lapa común.
Acanthocardia
tucerculata.
(Linne, 1758)
Corruco.
Thais
maemastoma.
(Linne, 1767)
Púrpura.
Charonia campas.
(Linne, 1758)
Caracola.
Ostrea edulis.
(Linne, 1758)
Ostra plana.
Croquis de
las termas
que muestra
el recorrido
por las
distintas
estancias.
APODYTERIUM
FRIGIDARIUM
PISCINA
PRAEFURNIUM
PRAEFURNIUM
PRAEFURNIUM
TEPIDARIUM
TEPIDARIUM
CALDARIUM
ALVEUS
PASILLO
ALVEUS
SUDATIO
DEPENDENCIA
PASILLO
PRAEFURNIA
SUDATIO
DEPENDENCIA
DEPENDENCIA
DEPENDENCIA
DEPENDENCIA
SUDATIO
Apodyterium. Vestuario con un banco corrido para desvestirse o vestirse y con nichos
en las paredes para guardar la ropa y otros objetos personales. Contaba con hipocausto
con el suelo suspendido apoyado en pequeños arcos y tejas (imbrex) por donde
circulaba el aire caliente que calentaba el suelo.
Frigidarium con piscina. Del apodyterium (vestuario), de ambiente cálido, se accedía al
frigidarium, de ambiente frío. En él tenían lugar los baños fríos en bañeras o en piscina.
En las termas romanas de Campo Valdés el frigidarium contaba con una piscina
ubicada al oeste del mismo.
A la izquierda de la imagen el frigidarium y la piscina, a la derecha la primera sala
templada del tepidarium (T1) que contaba con horno propio.
El tepidarium, que a veces tenía bañeras, se consideraba una sala de paso hacia el
caldarium. El hipocausto contaba con horno y columnas para sustentar el suelo. Era
una sala rectangular con un ábside al oeste.
En estas termas el tepidarium era doble, de la segunda sala (T2) que era cuadrada y
más pequeña (en parte se ve a la izquierda de la imagen), se accedía al caldarium,
ubicado en el extremo suroeste del pasillo.
La sala T2 se calentaba indirectamente con el calor que pasaba de tepidarium (T1) y de
caldarium.
Es la sala de los baños calientes, los alvei, aquí había dos señalados por los números 1
y 2. Contaba con hipocausto con praefurnium (horno) propio. El suelo del caldarium
estaba sustentado por columnitas.
Sudatio. Sala ubicada al nordeste del pasillo. En la segunda fase de construcción de
las termas se añadió el sudatio (sala de sudoración), se trata de una especie de sauna
seca. Es de planta circular sobre una base cuadrada. Cuenta con horno propio.
Al sur de la sala sudatio, también llamado laconium, había un patio donde se ubicaban
tres hornos y la palestra, espacio para el ejercicio físico.
Las paredes de las estancias de las
termas estaban pintadas. Hoy quedan
fragmentos de pinturas en los habitáculos
que denominamos dependencias.
Las paredes estaban pintadas: en la parte baja con una especie de rodapié de color
rojizo o amarillento. Por encima estaba el zócalo con elementos geométricos diversos.
Por encima del zócalo está la parte media. No se ha conservado aunque se ha logrado
restaurar la de la dependencia (D2). El aspecto que tomaba la pared era como si
estuviera recubierta por mármol de distintos tipos.
Las termas dejaron de funcionar como tales a finales del siglo IV. Durante los siglos V y
VI se utilizaron como viviendas. En la edad media se convirtieron en lugar de culto con
su necrópolis. A esto se debe la aparición de la tumba.
FIN
BIBLIOGRAFÍA:
Folleto proporcio-
nado por el propio
museo y paneles
expuestos en el
mismo
AUTOR: Prudencio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro Rodrigo M
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoJorge Diaz
 
Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romanaraquelita98
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticapapefons Fons
 
Mp catedral de notre dame
Mp catedral de notre dameMp catedral de notre dame
Mp catedral de notre dameraularza73
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoerag24
 
Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012anslandaeta
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnosascenm63
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas andreabrito38
 
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comezla iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comezzulanyer zulanyer
 
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploBezmiliana
 
Palacio de cristal del retiro de Madrid
Palacio de cristal del retiro de MadridPalacio de cristal del retiro de Madrid
Palacio de cristal del retiro de MadridRobin Hood
 
Teorico urbanismo catalhöyük
Teorico urbanismo catalhöyükTeorico urbanismo catalhöyük
Teorico urbanismo catalhöyükHAV
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)Ginio
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónCarlos
 

La actualidad más candente (20)

Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
Estructura romana
Estructura romanaEstructura romana
Estructura romana
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Mp catedral de notre dame
Mp catedral de notre dameMp catedral de notre dame
Mp catedral de notre dame
 
Presentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristianoPresentación arte paleocristiano
Presentación arte paleocristiano
 
Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comezla iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
la iglesia de santa isabel de marburgo del lahn por rafael comez
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
 
Palacio de cristal del retiro de Madrid
Palacio de cristal del retiro de MadridPalacio de cristal del retiro de Madrid
Palacio de cristal del retiro de Madrid
 
Madrid, los años sesenta
Madrid, los años sesentaMadrid, los años sesenta
Madrid, los años sesenta
 
Teorico urbanismo catalhöyük
Teorico urbanismo catalhöyükTeorico urbanismo catalhöyük
Teorico urbanismo catalhöyük
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 

Similar a Termas romanas gijon ala

Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesGinio
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Ruinas de segóbriga
Ruinas de segóbrigaRuinas de segóbriga
Ruinas de segóbrigamartita_atm
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Monica1412
 
Presentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPresentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPilar
 
Presentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, iiPresentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, iiPilar
 
Termas romanas de gijón
Termas romanas de gijónTermas romanas de gijón
Termas romanas de gijónMonica1412
 
Ciudades hispanas en el imperio romano
Ciudades hispanas en el imperio romanoCiudades hispanas en el imperio romano
Ciudades hispanas en el imperio romanoGallaecia Hispana
 
Vocabulario arte romano
Vocabulario arte romanoVocabulario arte romano
Vocabulario arte romanoMencar Car
 
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.Andrea Fénix Mosquera
 
Restos romanos en asturias
Restos romanos en asturiasRestos romanos en asturias
Restos romanos en asturiasnuriablanco
 
Tour Operadora L.M.M.P
Tour Operadora L.M.M.PTour Operadora L.M.M.P
Tour Operadora L.M.M.Pluzmi
 
6 archena - balneario
6   archena -  balneario6   archena -  balneario
6 archena - balneariomaestriko
 
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.Emilio Fernández
 
Los placeres del agua. Termas en la antigua Roma
Los placeres del agua. Termas  en la antigua RomaLos placeres del agua. Termas  en la antigua Roma
Los placeres del agua. Termas en la antigua RomaIES ARANGUREN
 
Los placeres del agua. termas en la antigua roma
Los placeres del agua. termas  en la antigua romaLos placeres del agua. termas  en la antigua roma
Los placeres del agua. termas en la antigua romaIES ARANGUREN
 

Similar a Termas romanas gijon ala (20)

Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Ruinas de segóbriga
Ruinas de segóbrigaRuinas de segóbriga
Ruinas de segóbriga
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
 
Presentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchezPresentac clunia. alejandro sánchez
Presentac clunia. alejandro sánchez
 
Presentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, iiPresentac clunia, alejandro, ii
Presentac clunia, alejandro, ii
 
1. arte espanol en la antiguedad
1. arte espanol en la antiguedad1. arte espanol en la antiguedad
1. arte espanol en la antiguedad
 
Termas romanas de gijón
Termas romanas de gijónTermas romanas de gijón
Termas romanas de gijón
 
Ciudades hispanas en el imperio romano
Ciudades hispanas en el imperio romanoCiudades hispanas en el imperio romano
Ciudades hispanas en el imperio romano
 
Vocabulario arte romano
Vocabulario arte romanoVocabulario arte romano
Vocabulario arte romano
 
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
 
Restos romanos en asturias
Restos romanos en asturiasRestos romanos en asturias
Restos romanos en asturias
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Roma ii
 
Visita Mérida y Barbaño
Visita Mérida y BarbañoVisita Mérida y Barbaño
Visita Mérida y Barbaño
 
Tour Operadora L.M.M.P
Tour Operadora L.M.M.PTour Operadora L.M.M.P
Tour Operadora L.M.M.P
 
6 archena - balneario
6   archena -  balneario6   archena -  balneario
6 archena - balneario
 
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
Medellín. Badajoz. Sitio histórico.
 
Los placeres del agua. Termas en la antigua Roma
Los placeres del agua. Termas  en la antigua RomaLos placeres del agua. Termas  en la antigua Roma
Los placeres del agua. Termas en la antigua Roma
 
Los placeres del agua. termas en la antigua roma
Los placeres del agua. termas  en la antigua romaLos placeres del agua. termas  en la antigua roma
Los placeres del agua. termas en la antigua roma
 

Último

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Termas romanas gijon ala

  • 1.
  • 2.
  • 3. Localización de las termas romanas de Campo Valdés. Cerro de Santa Catalina Playa de San Lorenzo
  • 4. Las termas se ubican en Cimadevilla, en la parte sureste de la falda del cerro de Santa Catalina, donde se fundó la ciudad romana que daría origen a Gijón
  • 5. Las termas de Campo Valdés (1) están bajo una plaza, junto a la playa de San Lorenzo. Gijón fue un puerto romano muy importante en la ruta marítima del Cantábrico.
  • 6. Las termas se hallan en el corazón de la ciudad antigua de Gijón. Al este de las termas y encima de parte de ellas, se ubica la iglesia de San Pedro.
  • 7. Pavimento de la plaza de Campo Valdés, bajo el cual se encuentra el museo-yacimiento de las termas romanas.
  • 8. Octavio Augusto (año 63 a. C. – 14 a. C.) Primes emperador Romano y custodiando las termas.
  • 9. El museo de las Termas Romanas de Campo Valdés se inauguró en 1995. Sus objetivos principales son: protección, conservación, investigación, divulgación y presentación didáctica de los restos encontrados en las excavaciones geológicas.
  • 10. El museo-yacimiento está estructurado en dos zonas: una zona informativa que mediante un audiovisual, maquetas, textos y dibujos ilustrativos, nos proporciona una visión de la importancia de las termas públicas en el mundo romano y sobre el funcionamiento e historia de las mismas en Gijón; y otra zona arqueológica que mediante un recorrido entre los restos arqueológicos, caminando por una pasarela, el visitante puede observar las distintas estancias originales siguiendo el mismo itinerario que los visitantes de la época.
  • 11. ZONA INFORMATIVA: 1. Audiovisual 2. Muralla tardorromana 3. Las termas en la cultura romana 4. Las termas de Campo Valdés 5. Las pinturas murales 6. Técnicas constructivas 7 La vida cotidiana y entorno 8. La calefacción en las termas 15. La excavación en las termas Itinerario Itinerario accesible 1 15 87 6 5 4 3 2 Plano extraído de la documenta- ción que proporciona el museo
  • 12. ZONA ARQUEOLÓGICA 9. APODYTERIUM / vestuario 10. FRIGIDARIUM / sala fría 11. SUDATIO / sala de sudoración 12. TEPIDARIUM / sala templada 13. Recuperación de pinturas murales 14. Reforma y am- pliación (s. II d. C.) Itinerario Itinerario accesible Plano extraído de la documenta- ción que proporciona el museo 9 10 1312 11 14
  • 13. Iniciamos nuestro recorrido por la zona informativa. Junto a la sala de proyección se puede observar estos restos de la muralla tardorromana. Un panel indica que el museo fue inaugurado en marzo de 1995 por la Reina Dª Sofía.
  • 14. TIPO LINEAL El esquema básico de circulación en el recorrido termal comprende cuatro ambientes sucesivos: vestuario (apodyterium) (A), estancia para el baño frio (frigidarium) (F), sala templada (tepidarium) (T), (sudatio) (S), sala de baño caliente (caldarium) (C) con (alveus) (AL). Patio para el ejercicio físico (Palaestra) (P) Termas romanas: principales tipos y dependencias A A AL AL AL AL AL T FF C S ALC T P
  • 15. TIPO IMPERIAL TIPO SIMÉTRICO Apodyterium (A), frigidarium (F), tepidarium (T), caldarium (C) con alveus (AL). Termas romanas: principales tipos y dependencias Al recorrido se suele añadir la sauna seca (sudatio) (S), entre el tepidarium y el caldarium, y la palaestra (P), antes del baño propiamente dicho. Los complejos termales de envergadura cuentan con piscina o natio (N). ALAL AL AL AL AL C C TT T T TTTT S S SS P P P AA AA F F N T
  • 16. La superficie en la que se erigieron las termas estuvo ocupada por otro edificio. El primer proyecto termal se ejecutó en dos fases entre finales del siglo I d.C. y principios del siglo II d. C. Orientado Norte-Sur era una sucesión de ambientes fríos y cálidos. La entrada y la salida se hacía por el mismo recorrido. A F T1 T2 C Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pi Pi Pa Pa Pr S Pi A Al Al Al Al F T2 T1 C A. Apodyterium; F. Frigidarium; T1. Tepidarium; T2. Tepidarium; C. Caldarium; Pa. Pasillo; S. Sudatio; Al. Alveus; Pi. Piscina; Pr. Praefurnium (horno) Las termas romanas de Gijón: sus fases.
  • 17. Pr Pr PrPr Pr Pr Pr Pr AA PiPi FF PrT2 T2 T1T1 Pa Pa CC Al Al AlAl S1 SS D5 D1 D1 D4D3D2Pr D2 D3 D4 En el primer tercio del siglo II d.C. y quizás por crecimiento de la ciudad, se produjo una ampliación de las termas hacia el Este. Se agregaron una serie de dependencias rectan- gulares con pinturas de gran calidad. Parte de la ampliación queda oculta bajo la iglesia de San Pedro. En el siglo IV o V d. C. las termas fueron reconvertidas en viviendas. A. Apodyterium; F. Frigidarium; T1. Tepidarium; T2. Tepidarium; C. Caldarium; Pa. Pasillo; S. Sudatio; Al. Alveus; Pr. Praefurnium (horno); D. Dependencias; Pi Piscina. Las termas romanas de Gijón: sus fases.
  • 18. Las Termas Romanas de Campo Valdés se exca- varon en 1903. En 1990- 1994 han experimentado varias excavaciones sistemáticas. Se han obtenido varios datos pero menos de los deseados, pues las excavaciones de 1903 no se hicieron con las técnicas actuales y por otra parte, las canali- zaciones de aguas y otros, les han afectado a lo largo de los siglos. No obstante, el sondeo Sur del pasillo (Pa) y el sondeo Sur de la dependencia (D2) han permitido levantar una estratigrafía que evidencia varias fases o niveles de construcción.
  • 19. Las primeras termas imperiales de Roma son las llamadas Termas de Agripa. (año 19 a.C.). Pronto se extienden por las provincias. Las termas son centros de higiene corporal, ejercicio físico y sobre todo lugares para las relaciones sociales, centros de lectura, relax, etc. Estaban abiertas a todas las personas: niños y adultos, hombres y mujeres. Las mujeres disponían de dependencias distintas o tenían otro horario. Los niños entraban gratis y el precio de la entrada era accesible. Las termas romanas
  • 20. Maqueta que se muestra en el museo y que representa el edificio de las termas romanas de Campo Valdés en Gijón.
  • 21. Pinturas romanas. Los romanos pintaban las paredes de sus edificios como último revo- que. Los motivos que exhibían eran diversos, dependiendo de la moda del momento y la capacidad económica del propietario. En la imagen una pintura que simula mármol.
  • 22.
  • 23.
  • 24. A la izquierda. Bessales, ladrillo de 22,5 cm de lado, usado en muros refractarios y como columnilla o pillae del hypocausta. Abajo. Pedalis, ladrillo de 29,8 cm de lado, empleado como basa o capitel de los pillae del hypocausta.
  • 25. A la izquierda. Cuneati, ladrillo de cuña trapezoidal para construir arcos y bóvedas. A la derecha. Tubuli, ladrillo de sección cuadrada o rectangular, hueco y con dos orificios. Se colocaba en las paredes para que el aire caliente circulara por su interior.
  • 26. A la izquierda, imbrex, teja curvada. Abajo, tegula, teja plana. Formando hiladas alternas se usaba en el revestimiento de las cubiertas.
  • 27. Pila de Latericio (ladrillo cocido) con un pedali como basa y otro como capitel. En general, los romanos usaban en la construcción piedra local, fundamentalmente arenisca y caliza, así como ladrillo cocido (latericio).
  • 28. Sistema de calentamiento indirecto mediante el hypocausta. El calor se genera en un horno adyacente (Praefurnium), el suelo del habítáculo a calentar esta suspendido (Suspensure), es decir, apoyado en los pilae entre los que circula el aire caliente. Las paredes de la dependencia están hechas con ladrillos huecos (tubuli laterici) por los que circula el aire, externamente rematadas por ladrillos bipedali y a su vez, recubiertos por el opus signinum, especie de cemento hecho con teja molida, arena y cal. Bipedali Opus signinum
  • 29. Maqueta de una estancia calentada con el sistema de hypocausta.
  • 30. Otro sistema de hipocausto. El suelo suspendido de la habitación se apoya en una serie de arquitos que, además de sustentar, permiten el paso del aire caliente; por encima de los arcos una serie de tejas (imbrex), adecuadamente dispuestas, permiten la circulación del aire caliente por debajo del suelo calentándolo.
  • 31. En las excavaciones se han encontrado restos de molinos, vasijas, monedas … que sirven para determinar las costumbres de los moradores en Gijón en la etapa romana. Vida cotidiana y entorno.
  • 32. Arriba, terra sigillata hispánica tardía. Abajo, cerámica común romana. Vida cotidiana y entorno.
  • 33. Vida cotidiana y entorno. Fauna En las excavaciones realizadas en Cimadevilla se han encontrado restos de fauna pertenecientes a animales domésticos. Los restos pertenecen a dos tipos de ganado vacuno, uno de raza local y el otro de raza romana. Analizando los restos se ha llegado a la conclusión de que se utilizaron en la dieta alimenticia y para tareas de transporte y tracción. Bos-taurus. Húmero. Raza romana Bos-taurus. Húmero. Raza local Bos-taurus. Metatarsos. Raza romana.
  • 34. Vida cotidiana y entorno. Fauna Pinguinus impennis. Alca gigante. Extinguido. Últimos ejemplares cazados el 3 de junio de 1844 (Islandia). Ave marina no voladora de 5 kg de peso. En la Península Ibérica se han encontrado restos en: el País Vasco, Asturias, Portugal, Gibraltar y Málaga Además de vacas en el Gijón romano hubo: cerdos, ovejas, cabras, caballos, perros, ciervos, gatos … Entre los moluscos destacan lapas y ostras (diapositiva siguiente) Los peces eran los típicos de litoral, propios de los fondos rocosos. Ocasionalmente capturaban especies pelágicas.
  • 35. Patella intermedia. (Murray, 1857) Lapa rayada. Patella ulyssiponensis. (Grecín, 1791) Lapa blanca. Patella vulgata. (Linne, 1758) Lapa común. Acanthocardia tucerculata. (Linne, 1758) Corruco. Thais maemastoma. (Linne, 1767) Púrpura. Charonia campas. (Linne, 1758) Caracola. Ostrea edulis. (Linne, 1758) Ostra plana.
  • 36. Croquis de las termas que muestra el recorrido por las distintas estancias.
  • 39. Apodyterium. Vestuario con un banco corrido para desvestirse o vestirse y con nichos en las paredes para guardar la ropa y otros objetos personales. Contaba con hipocausto con el suelo suspendido apoyado en pequeños arcos y tejas (imbrex) por donde circulaba el aire caliente que calentaba el suelo.
  • 40. Frigidarium con piscina. Del apodyterium (vestuario), de ambiente cálido, se accedía al frigidarium, de ambiente frío. En él tenían lugar los baños fríos en bañeras o en piscina.
  • 41. En las termas romanas de Campo Valdés el frigidarium contaba con una piscina ubicada al oeste del mismo.
  • 42. A la izquierda de la imagen el frigidarium y la piscina, a la derecha la primera sala templada del tepidarium (T1) que contaba con horno propio.
  • 43. El tepidarium, que a veces tenía bañeras, se consideraba una sala de paso hacia el caldarium. El hipocausto contaba con horno y columnas para sustentar el suelo. Era una sala rectangular con un ábside al oeste.
  • 44. En estas termas el tepidarium era doble, de la segunda sala (T2) que era cuadrada y más pequeña (en parte se ve a la izquierda de la imagen), se accedía al caldarium, ubicado en el extremo suroeste del pasillo. La sala T2 se calentaba indirectamente con el calor que pasaba de tepidarium (T1) y de caldarium.
  • 45. Es la sala de los baños calientes, los alvei, aquí había dos señalados por los números 1 y 2. Contaba con hipocausto con praefurnium (horno) propio. El suelo del caldarium estaba sustentado por columnitas.
  • 46. Sudatio. Sala ubicada al nordeste del pasillo. En la segunda fase de construcción de las termas se añadió el sudatio (sala de sudoración), se trata de una especie de sauna seca. Es de planta circular sobre una base cuadrada. Cuenta con horno propio.
  • 47. Al sur de la sala sudatio, también llamado laconium, había un patio donde se ubicaban tres hornos y la palestra, espacio para el ejercicio físico.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Las paredes de las estancias de las termas estaban pintadas. Hoy quedan fragmentos de pinturas en los habitáculos que denominamos dependencias.
  • 52. Las paredes estaban pintadas: en la parte baja con una especie de rodapié de color rojizo o amarillento. Por encima estaba el zócalo con elementos geométricos diversos.
  • 53. Por encima del zócalo está la parte media. No se ha conservado aunque se ha logrado restaurar la de la dependencia (D2). El aspecto que tomaba la pared era como si estuviera recubierta por mármol de distintos tipos.
  • 54. Las termas dejaron de funcionar como tales a finales del siglo IV. Durante los siglos V y VI se utilizaron como viviendas. En la edad media se convirtieron en lugar de culto con su necrópolis. A esto se debe la aparición de la tumba.
  • 55. FIN BIBLIOGRAFÍA: Folleto proporcio- nado por el propio museo y paneles expuestos en el mismo AUTOR: Prudencio.