SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
ARQUITECTURA ITALIANA

    Quattrocento
El triunfo del concepto

• En Italia, Brunelleschi y su grupo, explícita y sistemáticamente
  buscan sustentar sus obras con una guía general y consciente.
• En contraposición con las fórmulas mutables y recientes de la
  tradición, buscan raíces permanentes y remotas.
• Indagan en la Antigüedad clásica y encuentran allí ese sustento en
  la idea de naturaleza (esencia: realidad universal e inteligible de
  las cosas) y de arte como segunda naturaleza (universal y
  necesario).
• Oponiéndose al empirismo medieval, cada problema de diseño,
  entonces, está pensado como un caso particular de un problema
  abstracto. En cada caso hay que amoldarse a reglas
  permanentes.
• Se tiene por primera vez conciencia de la unidad de las artes
  por la identidad sustancial de las referencias canónicas. Del
  acto ideal de diseñar, del dibujo, dependen las operaciones
  de las 3 artes, es decir, dependen de una misma tendencia
  espiritual.
• Por lo tanto, en la Antigüedad buscan los principios de un
  método , los elementos del lenguaje antiguo, no un
  repertorio constructivo. Especialmente las relaciones entre
  los órdenes y las estructuras murales (relaciones espaciales a
  partir de los órdenes).
Función de los órdenes en el sistema perspectivo

• La forma de un edificio puede depender rigurosamente del
  esquema geométrico predispuesto, porque se puede deducir la
  forma de cada elementos de la posición que éste ocupa en el
  esquema: los elementos en posición equivalente deberán ser
  iguales y cada singularidad formal deberá ser justificada por una
  articulación correspondiente con el esquema general.
• Los órdenes arquitectónicos son los puntos en que se articula
  este mecanismo y aseguran en todos los puntos el control
  métrico de los espacios.
QUATTROCENTO
ARQUITECTURA

 BRUNELLESCHI
   ALBERTI
Características Generales

• Aplicación de órdenes clásicos en columnas, pilastras y
  entablamentos.
• Uso de arco de medio punto, bóvedas de cañón y cúpulas.
• Búsqueda de la proporción y del espacio único.
• Motivos decorativos clásicos: medallones, candelieri,
  hornacinas,…
• Luz racional
• Inspiración en la Teoría: Vitruvio.
• Iglesias basilicales o centralizadas.
• Palacios urbanos y villas de recreo
Filippo Brunelleschi
            Florencia ¿1377? – 1446




Arriba: Brunelleschi, fresco de Massaccio
Retrato de Brunelleschi por Andrea di Lazzaro
  Cavalcanti, 1447-48. Santa María di Fiori
Influencia de Brunelleschi en la ciudad




6. Duomo
7. Hospital Inocentes
8. San Lorenzo
11. Santo Spirito
4 y 15. Posibles
trabajos
•    Inicia su actividad artística como orfebre y escultor.
•    1401: Concurso para fundir las segundas puertas del Baptisterio de Florencia.
     Derrotado por Ghiberti.


Izquierda: propuesta de Brunelleschi, Derecha: propuesta de Ghiberti. Museo Barghello, Florencia
• Marcha a Roma, junto a Donatello, con el propósito de
  estudiar de cerca la estatuaria clásica, pero las ruinas de la
  Ciudad Eterna cambian su vocación hacia la arquitectura,
  entregándose desde entonces a este arte.

• 1418 Nuevo concurso: construcción de la CUPULA DE LA
  CATEDRAL DE FLORENCIA. El veredicto de los jueces es ahora
  diferente y se alza vencedor.
demostraciones
con perspectiva en
el Baptisterio
Cúpula de Santa María di Fiore (1420-1436)



La construcción de la cúpula,
herencia de Arnolfo di
Cambio, que pretendía llegar
a 84 m y que tenían 42 m de
diámetro, tenía una fuerte
connotación de poder para
Florencia: sería la heredera
de Roma siendo el Panteón
su correlato
Busca un paralelismo con el panteón
La planta data de
1292, diseñada por
Arnolfo di Cambio.
Financiada por las
diversas
corporaciones
dueñas de la
ciudad, dejó de
construirse durante
la peste.
Ya en el 300, se enfrentan pro
góticos y pro-romanos en la línea
a desarrollar (construcción liviana
vs maciza). 1364: deciden poner
ventanas redondas (anti góticas).
Ganan los anti góticos por
referéndum en 1367.
El concurso para la cúpula lo
ganan Brunelleschi, Ghiberti y el
maestro de obras Battista
d’Antonio, en 1420 son declarados
conjuntamente como
supervisores de obra. La dirección
individual la gana “a la mala” en
1436.
Brunelleschi asume el desafío
ingenieril y arquitectónico
planteado por otros, pero
aplicando sus puntos de vista
innovadores-conservadores.
•   Con la ayuda de Donatello
    y Nanni di Banco
    construyó un modelo de
    madera y ladrillo (exhibido
    en el Museo de la Opera
    del Duomo)
La propuesta de
Brunelleschi tiene 11
puntos:
1. Cascarón interior,
2. Cascarón exterior
3. Espacio vacío que los
separa
4. y 5. Armaduras hechas
de costillas verticales y de
arcos horizontales
entrecruzados.
• Cámara de aire,
permite disminuir el
peso de los
materiales para
permitir mayor
altura.
• Ladrillos con forma
de espina de pez, de
origen romano que
soportan las fuerzas
en varias direcciones.
Forma arqueada hacia adentro, curvando hacia abajo cada ladrillo y lecho de
piedra. Perfil en forma de olas. El fina es que la cúpula no se caiga.
• Dio forma de cascarón con perfil
ojival o apuntado a la cúpula
exterior. No se trata de una
reminiscencia gótica, puesto que
su elección estuvo condicionada
por la imposibilidad de adosar
contrafuertes al elevado tambor de
la cúpula.
• Construyó un aparejo o andamio
que permitía construir a medida
que se iba levantando la obra.
Ocho espigones de ladrillo en las
aristas del octógono y otros dos en
cada paño formaban el armazón
que se iba tramando
horizontalmente según ganaba en
altura.
La linterna que
corona el perfil
permite dar luz al
interior sin dejar el
cielo abierto
Ideó una serie de ingenios mecánicos
que facilitaron mucho la tarea de
acarrear y subir materiales.
• Toda la técnica incluida en la construcción, impuso
  nuevos modos de trabajo, poniendo en crisis la
  organización colectiva del taller medieval. Así
  Brunelleschi pasa a ser “la cabeza” pensante y jefe
  absoluto de la obra y el resto los meros ejecutores. El
  arquitecto deja de ser trabajador manual. Comienza la
  arquitectura como profesión liberal.
• Es con el resto de sus obras donde puede desarrollar sus
  ideas completamente
Características de la
      arquitectura de
       Brunelleschi


Utilización de la
columna de fuste liso
cuando construye
pórticos y basílicas, al
modo clásico. A la vez
que se respetan sus
proporciones, su altura
resulta aumentada
mediante la inclusión
de un fragmento de
entablamento sobre el
capitel, a modo de
cimacio.
•   Utilización de pilastras estriadas cuando
    edifica capillas de planta central; en ambos
    casos utiliza capiteles corintios de ocho
    volutas.
• Utilización exclusiva del arco de medio punto, es decir, de trazado exactamente
  semicircular; el único que es totalmente "racional", ya que su forma y sus
  dimensiones dependen de un único elemento, el radio, que se puede ligar
  fácilmente mediante relaciones geométricas con el resto de la construcción.
Proporción marcada
por la distancia
entre soportes;
módulo con el que
se relacionan
matemáticamente
todas las partes del
edificio.
Deja de utilizar las bóvedas de
crucería, prefiriendo las de
cañón y vaídas (de pañuelo).
Más aún, siempre
que pueda renunciará
a la bóveda,
sustituyéndola por
cubiertas de madera,
que llevan consigo
muros de soporte
mucho más ligeros,
económicos y fáciles
de manejar.
La yuxtaposición de volúmenes elementales -cubo y esfera-, especialmente en el diseño de
plantas centralizadas, cuyas dimensiones se regulaban todas según un mismo módulo,
comunica la sensación de armonía necesaria que su nuevo ideal de belleza perseguía.
Luz racional, que contribuye a crear una sensación de unidad
espacial.

 •   La luz en la arquitectura
     religiosa del Quattrocento
     ya no será un factor que
     genere percepciones
     espaciales ajenas a la
     realidad terrena del
     hombre -tal como ocurría
     con las luces coloreadas
     de las vidrieras de las
     catedrales- sino todo lo
     contrario: la luz ahora
     permite al ojo del hombre
     medir el edificio, esa
     arquitectura hecha a su
     medida.
Por último, Brunelleschi utiliza el bicromatismo para enfatizar esa perfección
geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. De manera muy acertada, y
copiada más tarde por otros como Miguel Ángel, utiliza la piedra serena gris oscura
para la membratura arquitectónica y la cal para el revoque de los muros y bóvedas,
prestando claridad a la obra.
HOSPITAL DE LOS INOCENTES
       1419-1424
Hospital de los inocentes




La fachada es una especie de
lección de perspectiva
elemental: sobre una
plataforma de 9 escalone se
disponen 9 cubos cubiertos
por 9 cupulitas semiesféricas
y que forman los 9 tramos del
pórtico. La fachada es
completamente plana y lisa,
horadada por 13 ventanas
con frontón situadas
paralelamente sobre la larga
línea de una banda. No hay
nada más que formas útiles.
9 espacios, un plano. Los
espacios son cubos y esferas,
formas básicas y simples.
Hospital de los inocentes




La idea previa manda. Las
condiciones están previstas
desde el proyecto y no pueden
modificarse. Totalmente ajeno a
las formas constructivas
anteriores.
Hospital de los inocentes




                            Relaciones de
                            proporción de la
                            fachada. La
                            medida básica
                            corresponde a la
                            distancia entre
                            dos pilares
IGLESIA DE SAN LORENZO. (1421-1428)
Iglesia de San Lorenzo
Iglesia de San Lorenzo
Iglesia de San Lorenzo




Capilla medicea
La Basílica de San Lorenzo es una de las mayores iglesias de Florencia. Realizada
entre 1422 y 1470, fue encargada a Brunelleschi por la familia de los Médici y
terminada por Antonio Manetti a partir del fallecimiento de aquél en 1446.
• Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la Antigüedad al
recuperar el modelo delas antiguas basílicas cristianas. Conjugado con la tradición
local que se aprecia en el bicromatismo del interior
• El espacio se organiza a partir del círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como
medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana.
• Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que remiten al mundo
clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por
ejemplo:
 la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central
 el entablamento corrido
 los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en la nave central y
sobre pilastras en las laterales.
• La altura de la nave central es el doble de su ancho. Las laterales son iguales en
anchura y altura . La relación de altura entre los arcos que comunican la nave
lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3.
• La luz que proviene de las ventanas es matizada por los óculos de las naves
laterales, que hacen que la luz aparezca más tenue. En conclusión, la gradación
luminosa acentúa la perspectiva.
Iglesia de San Lorenzo, interior
Iglesia de San Lorenzo, interior




  Aquí la columna crea el espacio;
  estatura, luz, intervalo
Iglesia de San Lorenzo, interior




Sacristía de San Lorenzo
Iglesia del Santo Espíritu
          (1444)




     La planta se
     regulariza a base de
     relaciones métricas
     rigurosas. El
     transepto tiene la
     misma superficie que
     el coro y los cruceros
     laterales, y según el
     plan, la nave equivale
     a 4 veces la superficie
•   El primer proyecto de Brunelleschi para esta obra data de 1428, muestra el modelo de
    iglesia que los hombres del primer renacimiento del s. XV quieren proponer como
    ejemplo de recuperación de los valores de la antigüedad.
•   Sigue el modelo de basílica paleocristiana. En el Renacimiento se pretende unificar los
    valores del mundo clásico con el cristianismo, por lo que vuelven sus ojos al primer arte
    cristiano desarrollado en Roma.
•   La planta es de cruz latina, con tres naves siendo la central más ancha y alta que las
    laterales, cubierta de artesonado de madera (igual que las iglesias paleocristianas) Al
    igual que en San Lorenzo, coloca sobre los capiteles un pequeño trozo de
    entablamento, para darle mayor altura sin desproporcionar el edificio.
•   La decoración interior la concibe a base de elementos arquitectónicos, diferenciando
    los colores de los elementos sustentantes (columnas, arcos,…) coloreados de gris, de los
    sostenidos (muro), de color blanco.
•   Esta iglesia es un prototipo de la composición basada en relaciones simples, en la
    adición de elementos métricos iguales, lo que es típico de la arquitectura de
    Brunelleschi.
Iglesia del Santo Espíritu




Vista de la nave con
tabernáculo del s.
XVII
Después de su muerte en 1446, el trabajo
                              fue continuado por sus seguidores Antonio
                              Manetti, Giovanni da Gaiole, y Salvi
                              d'Andrea; el último fue también responsable
                              de la construcción de la cúpula.




Iglesia del Santo Espíritu

   Arriba: fachada con
    adiciones barrocas
   Derecha: costado norte.
Iglesia del Santo Espíritu
Iglesia del Santo Espíritu   Crucifijo de Miguel Ángel
Claustro Santo espíritu




   Iglesia del Santo Espíritu, interior
•   La Capilla Pazzi se encuentra en el jardín de la basílica de la Santa Croce.
    Encargada por la familia Pazzi en 1441 a Filippo Brunelleschi, fue su última
    obra.
•   Edificio de pequeñas dimensiones y con un pórtico cubierto por bóveda de
    planta circular que mediante el uso de pechinas crea un recinto abovedado que
    se utilizó como recinto funerario de los Pazzi. Brunelleschi emplea la medida de
    la proporción áurea (ya empleada anteriormente por los griegos en sus
    templos) en el diseño de su planta y fachada.
•   Su fachada es un pórtico de cinco tramos entre seis columnas de orden
    compuesto, los cuatro extremos adintelados y el central en forma de arco de
    triunfo semicircular muy alto y de doble anchura, que se cubre por una bóveda
    de cañón. Sobre tal pórtico se alza un ático decorado con pilastras corintias y
    seccionado por el gran arco del centro, que se corona en una cornisa muy
    ornamentada. Combina el adintelado griego con el arco central de origen
    romano. Arriba sobresale la cúpula con su linterna. Esta organización del
    pórtico, en el que combina la disposición adintelada con el arco central, supone
    una innovación que ha de ser modelo o fuente de inspiración para numerosos
    arquitectos
•   Según la visón de Brunelleschi,
    la multitud de imágenes
    pintadas en las iglesias
    trecentescas debía parecer un
    elemento generador de
    desorden u ocultaba el
    planteamiento arquitectónico.
•   Para una arquitectura como la
    suya, basada en la
    conmensurabilidad, en las
    clásicas relaciones
    dimensionales, en el juego
    lineal de piedra oscuraque
    encarna la geometría de la
    perspectiva contra las blancas
    superficies enlucidas, no
    resultaban convincentes los
    colores y los escorzos ilusorios
    producidos por las imágenes
    pictóricas.
•   Así, cuando recurría a la
    decoración, como la de los
    tondos de Lucca della Robbia,
    esta era contenida en las
    formas arquitectónicas:
    óculos, pechinas, arcos, etc.
Santa Croce
Leon Battista Alberti
    (1404-1472)
• Escribió un tratado seminal en la arquitectura De Re
  Aedificatoria, basado en el libro De Architectura del escritor
  romano clásico Vitruvio
• Sistematiza el lenguaje arquitectónico y contribuye a su
  difusión. Es el gran teórico de la arquitectura renacentista.
  Sus edificios denotan una clara inclinación al clasicismo,
  especialmente en las fachadas, en las que las columnas,
  las arcadas, los capiteles y los frontones con tímpano nos
  remiten directamente a los arcos de triunfo y a los templos
  grecorromanos.
• Teórico y máximo exponente de la cultura humanista del
  Quattrocento.
• En sus Tratados sobre pintura, escultura y arquitectura
  construye todo el cuerpo teórico que fundamenta la
  actividad del Renacimiento.
• En sus diez libros sobre “De re aedificatoria" defiende por
  vez primera el aspecto intelectual del arquitecto, como
  dibujante de planos e inventor de maquetas. Su misión
  será la de concebir mentalmente el edificio, confiando su
  ejecución material a los maestros de obras y albañiles.
• Algunas de sus ideas sobre la arquitectura son:
• Concebir la BELLEZA como EURITMIA, armonía entre las
  partes y el todo, sólo apreciable desde un punto de vista
  intelectual, y como EQUILIBRIO, manifestado
  particularmente por la simetría. Según sus propias
  palabras, "la belleza es una armonía entre todas las partes
  en cualquiera que sea el objeto en que aparezca,
  ajustadas de tal manera y en proporción y conexión tales
  que nada pueda ser añadido, separado o modificado mas
  que para empeorar".
•   Como no existe ningún modelo
    perfecto en los especímenes que
    la naturaleza genera, el artista
    debe extraer de ellos los rasgos
    más válidos para confeccionar un
    tipo ideal.

•   La proyección arquitectónica debe
    partir de premisas
    antropocéntricas: la medida del
    hombre debe generar la de los
    edificios.




                        Francesco di Giorgio, 1482 Marcas de columnas, relaciones
San Andrés de Mantua,
  encargada por Luis II
  Gonzaga, la iglesia se
emprendió en 1462 según
   diseños de Alberti
• La iglesia de San Andrés se inspira en un modelo que toma de Vitruvio
• La iglesia, que se empieza a construir en 1472, tiene planta de cruz
  latina y una nave única, con capillas laterales rectangulares
• La fachada, que se inspira en un Arco de Triunfo clásico, se puede
  inscribir en un cuadrado, y todas las medidas de la nave, tanto en su
  planta como en su alzado, tienen un preciso módulo métrico.
En el crucero, tambor cilíndrico y cúpula sobre pechinas.
• El segundo objetivo de Alberti es el templo, que
  "bien hecho y ordenado es el mayor y más
  principal ornamento de la ciudad". Sus trabajos
  iniciales consisten en remodelar edificios del
  Medievo, enmascarándolos con portadas
  renacentistas.
• A la basílica gótica de Sta. M.ª Novella, de
  Florencia (1456), le añadió una fachada de
  proporciones perfectas, dotada de sentido
  musical, asumiendo como módulo compositivo el
  cuadrado.
•   Dos cuadrados idénticos
    componen la parte baja.
    A continuación, un tercer
    cuadrado en medio del
    cuerpo superior oculta la
    nave central de la
    basílica, que era más
    ancha y más alta que las
    laterales. Finalmente, la
    altura de las naves
    laterales se disimula con
    dos alerones, que
    acabarán convirtiéndose
    en una constante
    arquitectónica durante
    los siglos XVI, XVII y XVIII.
En este edificio, Alberti utiliza:
• taraceas de mármoles de colores,
    recurso cromático para expresar esa
    armonía entre las partes que es
    fundamental en la arquitectura de
    Alberti.
• La columna con un sentido de
    ornamento que se repetirá en otros
    edificios suyos.
• Sirven, por ejemplo, para enmarcar
    la puerta y, por lo tanto, el eje
    central del edificio.
• Frontón clásico, otro elemento
    tomado del repertorio ofrecido por
    la antigüedad.
Interior gótico de Santa María Novella. Florencia.
Iglesia del convento de San Francisco o “Templo de Malatesta”.
   Rímini (1450)




En este caso optó por desentenderse completamente de la disposición interna y
envolver lo preexistente mediante una "caja pétrea" que ofreciese a la vista una
alternancia regular de macizos y huecos, a la vez que disimulaba la estructura gótica.
El tirano Segismundo Malatesta quería hacer de este edificio un panteón
familiar, y ello explica que en el proyecto original hubiera una cúpula en la
cabecera, pues era una tipología que se asociaba tradicionalmente al tema
funerario y al poder.
El efecto de esta cúpula -si hubiese llegado a construirse- hubiese añadido una
monumentalidad suplementaria, además de una centralización espacial
anulando incluso el efecto longitudinal inevitablemente asociado al eje de la
nave de la iglesia.
La fachada, que quedó inacabada, inspirada en el arco romano de Constantino, ofrece un
esquema de muro tripartito, separado por semicolumnas adosadas. El muro sostiene un
entablamento completo, al que corresponde, al nivel del suelo, un elevado zócalo, cita
arqueológica de los usuales zócalos de los templos romanos.




En los tramos resultantes se
inscriben arcos de medio
punto, entre los que destaca
el central, que toca el
arquitrabe y cobija la puerta
de acceso rematada por un
frontón clásico.
EL PALACIO
              Palacio Rucellai


•   En 1446, el comerciante Giovanni
    Rucellai le encarga un palacio que
    se convertirá en prototipo de la
    mansión ciudadana del
    Renacimiento. Lo construye
    Bernardo Rossellino, con el diseño
    de Alberti.
•   Alberti estima que las casas
    privadas de los mercaderes
    acaudalados deben tener la misma
    dignidad que los edificios públicos,
    pero sin ser ostentosas. Deben
    llamar la atención por la
    comodidad y no por la apariencia.
    "A mi no me parece bien -dirá- los
    que en las casas de los ciudadanos
    particulares ponen almenas y
    torreones, porque significan miedo
    y son de tiranos, ajenas a los
    ciudadanos pacíficos y a la
    república bien ordenada".
• Del palacio Rucellai desaparece la torre defensiva medieval y el edificio
  se integra en la arquitectura urbana como expresión del nuevo espíritu.
  Sin embargo, el almohadillado y la solidez del piso inferior, con estrechos
  vanos adintelados, manifiestan el poder de los moradores.
• El piso inferior es utilizado para el tránsito de clientes, comerciantes y
  visitantes. También integra el lugar de almacén de productos, las cocinas, y
  los establos. Sus entradas deben ser varias para dar entrada y salida fácil a
  carruajes, animales y peatones.
• El primer piso o piano nobile constituye el lugar de residencia de la familia
  y donde hacer gala de su poder y riqueza. De ahí que deba estar más
  engalanado externa e internamente.
• El piso superior suele ser el de los dormitorios y el de las habitaciones de
  invitados y sirvientes.
• Remata el edificio un alerón sobresaliente que cumple las funciones de
  cerrar la composición de la fachada en sentido horizontal y de alejar el
  agua de lluvia del paramento.
El edificio se estructura en torno a un patio central porticado o atrio, siguiendo la disposición
de la domus romana. Sirve como patio de luces y, por supuesto, de acceso interno a las
distintas dependencias de la construcción y a la fachada interna porticada o loggia. Hoy el
patio está cerrado en dos de sus lados.
•   La del patio tenía un tema obligado, establecido por la galería. Venía a ser así una o más series de arcos
    apoyados sobre correspondientes series de columnas; o bien -como se hizo muy pronto transformando
    la logia superior en un corredor cerrado- una serie de arcos con columnas en la parte baja, con una serie
    de ventanas encima. Generalmente un entablamento correspondiente al orden de las columnas
    separaba un piso de otro; y una serie de pilastras -parcialmente encajonadas en el muro- correspondían,
    en los pisos superiores, a las columnas del pórtico.
La fachada exterior: el Renacimiento no adoptó un esquema
único.

•   Alberti adoptó una fachada almohadillada,
    con ventanas separadas por pilastras de
    escaso relieve. La combinación de pilastra,
    entablamento y arco de medio punto de
    los pisos superiores también está inspirado
    en los edificios de espectáculos romanos y
    será retomado por arquitectos como
    Andrea Palladio en el siglo XVI.
•   El muro presenta un suave almohadillado,
    técnica que consiste en resaltar los sillares
    rebajando sus bordes, como se hacía
    también en edificios de ingeniería
    romanos como los acueductos y los
    puentes.
•   Las ventanas son geminadas y se inscriben
    en arcos de medio punto. La prioridad del
    piso central es reforzada por la colocación
    de los escudos de la familia Rucellai sobre
    algunas de las ventanas.
Inspirándose en el Coliseo
romano, fragmentada en
tres pisos de órdenes
superpuestos: toscano, el
más rústico, en el bajo,
corintias sencillas en la
mitad y corintias decoradas
arriba, lo cual supone
todavía una cierta
confusión tipológica.
Arriba, entablamento antiguo.
Derecha: palacio Rucellai
• El orden inferior se
  apoya en un
  basamento que,
  además de servir
  como banco en el
  espacio urbano,
  recuerda el "opus
  reticulatum"
  romano, y,
  cobijándolo todo,
  una amplia cornisa
  en saledizo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA@evasociales
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistacherepaja
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Mili Jimenez
 
Elementos del barroco
Elementos del barrocoElementos del barroco
Elementos del barrocokarenkagueroc
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanzaSkrltsl
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-jorgerod2001
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novellaMaferVela
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaElena García
 

La actualidad más candente (20)

Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
 
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,Elementos arquitectónicos neoclasico,
Elementos arquitectónicos neoclasico,
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
 
Basílica del santo spirito
Basílica del santo spiritoBasílica del santo spirito
Basílica del santo spirito
 
Elementos del barroco
Elementos del barrocoElementos del barroco
Elementos del barroco
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Santa maria novella
Santa maria novellaSanta maria novella
Santa maria novella
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
La madeleine
La madeleineLa madeleine
La madeleine
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. ArquitecturaArte Renacimiento. Arquitectura
Arte Renacimiento. Arquitectura
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 

Destacado

Destacado (20)

Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocento
 
Pdf renacimiento
Pdf renacimientoPdf renacimiento
Pdf renacimiento
 
Caracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq RenacimientoCaracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq Renacimiento
 
El Arte en el Renacimiento
El  Arte en el RenacimientoEl  Arte en el Renacimiento
El Arte en el Renacimiento
 
Arte renasentista
Arte renasentistaArte renasentista
Arte renasentista
 
Arquitecrenac
ArquitecrenacArquitecrenac
Arquitecrenac
 
Pintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimientoPintura del primer renacimiento
Pintura del primer renacimiento
 
Sebastiano serlio
Sebastiano serlioSebastiano serlio
Sebastiano serlio
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANOARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
 
Filippo BRUNELLESCHI
Filippo BRUNELLESCHIFilippo BRUNELLESCHI
Filippo BRUNELLESCHI
 
Obras de Andrea Palladio
Obras de Andrea PalladioObras de Andrea Palladio
Obras de Andrea Palladio
 
Los diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdfLos diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdf
 
El cortejo de los reyes magos de Benozzo Gozzoli.
El cortejo de los reyes magos de Benozzo Gozzoli.El cortejo de los reyes magos de Benozzo Gozzoli.
El cortejo de los reyes magos de Benozzo Gozzoli.
 
El arte del Renacimiento
El arte del RenacimientoEl arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento
 
Andrea Palladio
Andrea PalladioAndrea Palladio
Andrea Palladio
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Arte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumenArte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumen
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 

Similar a Arquitectura italiana Renacimiento

Cuatroccento - Arquitectura
Cuatroccento - Arquitectura  Cuatroccento - Arquitectura
Cuatroccento - Arquitectura Encarna
 
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano maikarequejoalvarez
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosmaikarequejoalvarez
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)E. La Banda
 
El quatroccento
El quatroccentoEl quatroccento
El quatroccentoANA CODINA
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoE. La Banda
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónCarlos
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italiaies senda galiana
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdfLuisAlbertoLeonRojas
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoEsther Noguera
 
C5- Arquitectura Trecento-Quatrocento.pdf
C5- Arquitectura Trecento-Quatrocento.pdfC5- Arquitectura Trecento-Quatrocento.pdf
C5- Arquitectura Trecento-Quatrocento.pdfGabriel Obando
 
Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4
Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4
Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4Claudia Maturana
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas andreabrito38
 
La Arquitectura en el Renacimiento.pptx
La Arquitectura en el Renacimiento.pptxLa Arquitectura en el Renacimiento.pptx
La Arquitectura en el Renacimiento.pptxLuisGonzlez968486
 

Similar a Arquitectura italiana Renacimiento (20)

Cuatroccento - Arquitectura
Cuatroccento - Arquitectura  Cuatroccento - Arquitectura
Cuatroccento - Arquitectura
 
Obras pintura y renacimiento español
Obras pintura y renacimiento españolObras pintura y renacimiento español
Obras pintura y renacimiento español
 
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
El quatroccento
El quatroccentoEl quatroccento
El quatroccento
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Arquitectura Renacimiento
Arquitectura RenacimientoArquitectura Renacimiento
Arquitectura Renacimiento
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Arquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdfArquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdf
 
Arquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocentoArquitectura del quattrocento
Arquitectura del quattrocento
 
C5- Arquitectura Trecento-Quatrocento.pdf
C5- Arquitectura Trecento-Quatrocento.pdfC5- Arquitectura Trecento-Quatrocento.pdf
C5- Arquitectura Trecento-Quatrocento.pdf
 
Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4
Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4
Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Tema 9 el quatrocento
Tema 9   el quatrocentoTema 9   el quatrocento
Tema 9 el quatrocento
 
La Arquitectura en el Renacimiento.pptx
La Arquitectura en el Renacimiento.pptxLa Arquitectura en el Renacimiento.pptx
La Arquitectura en el Renacimiento.pptx
 

Más de Mirsa Acevedo Molina

Más de Mirsa Acevedo Molina (8)

La cultura del vino en España medieval
La cultura del vino en España medievalLa cultura del vino en España medieval
La cultura del vino en España medieval
 
Códice calixtino, algunas consideraciones
Códice calixtino, algunas consideracionesCódice calixtino, algunas consideraciones
Códice calixtino, algunas consideraciones
 
Durero
DureroDurero
Durero
 
Introduccion Alto Renacimiento
Introduccion Alto RenacimientoIntroduccion Alto Renacimiento
Introduccion Alto Renacimiento
 
Gárgolas de Amiens_Función y significado
Gárgolas de Amiens_Función y significadoGárgolas de Amiens_Función y significado
Gárgolas de Amiens_Función y significado
 
Los 12 frutos del paraíso en el arte medieval
Los 12 frutos del paraíso en el arte medievalLos 12 frutos del paraíso en el arte medieval
Los 12 frutos del paraíso en el arte medieval
 
Las doce frutas del paraíso
Las doce frutas del paraísoLas doce frutas del paraíso
Las doce frutas del paraíso
 
Introducción Historia del Libro
Introducción Historia del LibroIntroducción Historia del Libro
Introducción Historia del Libro
 

Arquitectura italiana Renacimiento

  • 1.
  • 2. ARQUITECTURA ITALIANA Quattrocento
  • 3. El triunfo del concepto • En Italia, Brunelleschi y su grupo, explícita y sistemáticamente buscan sustentar sus obras con una guía general y consciente. • En contraposición con las fórmulas mutables y recientes de la tradición, buscan raíces permanentes y remotas. • Indagan en la Antigüedad clásica y encuentran allí ese sustento en la idea de naturaleza (esencia: realidad universal e inteligible de las cosas) y de arte como segunda naturaleza (universal y necesario). • Oponiéndose al empirismo medieval, cada problema de diseño, entonces, está pensado como un caso particular de un problema abstracto. En cada caso hay que amoldarse a reglas permanentes.
  • 4. • Se tiene por primera vez conciencia de la unidad de las artes por la identidad sustancial de las referencias canónicas. Del acto ideal de diseñar, del dibujo, dependen las operaciones de las 3 artes, es decir, dependen de una misma tendencia espiritual. • Por lo tanto, en la Antigüedad buscan los principios de un método , los elementos del lenguaje antiguo, no un repertorio constructivo. Especialmente las relaciones entre los órdenes y las estructuras murales (relaciones espaciales a partir de los órdenes).
  • 5. Función de los órdenes en el sistema perspectivo • La forma de un edificio puede depender rigurosamente del esquema geométrico predispuesto, porque se puede deducir la forma de cada elementos de la posición que éste ocupa en el esquema: los elementos en posición equivalente deberán ser iguales y cada singularidad formal deberá ser justificada por una articulación correspondiente con el esquema general. • Los órdenes arquitectónicos son los puntos en que se articula este mecanismo y aseguran en todos los puntos el control métrico de los espacios.
  • 7. Características Generales • Aplicación de órdenes clásicos en columnas, pilastras y entablamentos. • Uso de arco de medio punto, bóvedas de cañón y cúpulas. • Búsqueda de la proporción y del espacio único. • Motivos decorativos clásicos: medallones, candelieri, hornacinas,… • Luz racional • Inspiración en la Teoría: Vitruvio. • Iglesias basilicales o centralizadas. • Palacios urbanos y villas de recreo
  • 8. Filippo Brunelleschi Florencia ¿1377? – 1446 Arriba: Brunelleschi, fresco de Massaccio
  • 9. Retrato de Brunelleschi por Andrea di Lazzaro Cavalcanti, 1447-48. Santa María di Fiori
  • 10. Influencia de Brunelleschi en la ciudad 6. Duomo 7. Hospital Inocentes 8. San Lorenzo 11. Santo Spirito 4 y 15. Posibles trabajos
  • 11. Inicia su actividad artística como orfebre y escultor. • 1401: Concurso para fundir las segundas puertas del Baptisterio de Florencia. Derrotado por Ghiberti. Izquierda: propuesta de Brunelleschi, Derecha: propuesta de Ghiberti. Museo Barghello, Florencia
  • 12. • Marcha a Roma, junto a Donatello, con el propósito de estudiar de cerca la estatuaria clásica, pero las ruinas de la Ciudad Eterna cambian su vocación hacia la arquitectura, entregándose desde entonces a este arte. • 1418 Nuevo concurso: construcción de la CUPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA. El veredicto de los jueces es ahora diferente y se alza vencedor.
  • 14. Cúpula de Santa María di Fiore (1420-1436) La construcción de la cúpula, herencia de Arnolfo di Cambio, que pretendía llegar a 84 m y que tenían 42 m de diámetro, tenía una fuerte connotación de poder para Florencia: sería la heredera de Roma siendo el Panteón su correlato
  • 15. Busca un paralelismo con el panteón
  • 16.
  • 17. La planta data de 1292, diseñada por Arnolfo di Cambio. Financiada por las diversas corporaciones dueñas de la ciudad, dejó de construirse durante la peste.
  • 18.
  • 19. Ya en el 300, se enfrentan pro góticos y pro-romanos en la línea a desarrollar (construcción liviana vs maciza). 1364: deciden poner ventanas redondas (anti góticas). Ganan los anti góticos por referéndum en 1367. El concurso para la cúpula lo ganan Brunelleschi, Ghiberti y el maestro de obras Battista d’Antonio, en 1420 son declarados conjuntamente como supervisores de obra. La dirección individual la gana “a la mala” en 1436. Brunelleschi asume el desafío ingenieril y arquitectónico planteado por otros, pero aplicando sus puntos de vista innovadores-conservadores.
  • 20. Con la ayuda de Donatello y Nanni di Banco construyó un modelo de madera y ladrillo (exhibido en el Museo de la Opera del Duomo)
  • 21. La propuesta de Brunelleschi tiene 11 puntos: 1. Cascarón interior, 2. Cascarón exterior 3. Espacio vacío que los separa 4. y 5. Armaduras hechas de costillas verticales y de arcos horizontales entrecruzados.
  • 22. • Cámara de aire, permite disminuir el peso de los materiales para permitir mayor altura.
  • 23. • Ladrillos con forma de espina de pez, de origen romano que soportan las fuerzas en varias direcciones.
  • 24. Forma arqueada hacia adentro, curvando hacia abajo cada ladrillo y lecho de piedra. Perfil en forma de olas. El fina es que la cúpula no se caiga.
  • 25. • Dio forma de cascarón con perfil ojival o apuntado a la cúpula exterior. No se trata de una reminiscencia gótica, puesto que su elección estuvo condicionada por la imposibilidad de adosar contrafuertes al elevado tambor de la cúpula. • Construyó un aparejo o andamio que permitía construir a medida que se iba levantando la obra. Ocho espigones de ladrillo en las aristas del octógono y otros dos en cada paño formaban el armazón que se iba tramando horizontalmente según ganaba en altura.
  • 26. La linterna que corona el perfil permite dar luz al interior sin dejar el cielo abierto
  • 27.
  • 28. Ideó una serie de ingenios mecánicos que facilitaron mucho la tarea de acarrear y subir materiales.
  • 29. • Toda la técnica incluida en la construcción, impuso nuevos modos de trabajo, poniendo en crisis la organización colectiva del taller medieval. Así Brunelleschi pasa a ser “la cabeza” pensante y jefe absoluto de la obra y el resto los meros ejecutores. El arquitecto deja de ser trabajador manual. Comienza la arquitectura como profesión liberal. • Es con el resto de sus obras donde puede desarrollar sus ideas completamente
  • 30. Características de la arquitectura de Brunelleschi Utilización de la columna de fuste liso cuando construye pórticos y basílicas, al modo clásico. A la vez que se respetan sus proporciones, su altura resulta aumentada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel, a modo de cimacio.
  • 31. Utilización de pilastras estriadas cuando edifica capillas de planta central; en ambos casos utiliza capiteles corintios de ocho volutas.
  • 32. • Utilización exclusiva del arco de medio punto, es decir, de trazado exactamente semicircular; el único que es totalmente "racional", ya que su forma y sus dimensiones dependen de un único elemento, el radio, que se puede ligar fácilmente mediante relaciones geométricas con el resto de la construcción.
  • 33. Proporción marcada por la distancia entre soportes; módulo con el que se relacionan matemáticamente todas las partes del edificio.
  • 34. Deja de utilizar las bóvedas de crucería, prefiriendo las de cañón y vaídas (de pañuelo).
  • 35. Más aún, siempre que pueda renunciará a la bóveda, sustituyéndola por cubiertas de madera, que llevan consigo muros de soporte mucho más ligeros, económicos y fáciles de manejar.
  • 36. La yuxtaposición de volúmenes elementales -cubo y esfera-, especialmente en el diseño de plantas centralizadas, cuyas dimensiones se regulaban todas según un mismo módulo, comunica la sensación de armonía necesaria que su nuevo ideal de belleza perseguía.
  • 37. Luz racional, que contribuye a crear una sensación de unidad espacial. • La luz en la arquitectura religiosa del Quattrocento ya no será un factor que genere percepciones espaciales ajenas a la realidad terrena del hombre -tal como ocurría con las luces coloreadas de las vidrieras de las catedrales- sino todo lo contrario: la luz ahora permite al ojo del hombre medir el edificio, esa arquitectura hecha a su medida.
  • 38. Por último, Brunelleschi utiliza el bicromatismo para enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. De manera muy acertada, y copiada más tarde por otros como Miguel Ángel, utiliza la piedra serena gris oscura para la membratura arquitectónica y la cal para el revoque de los muros y bóvedas, prestando claridad a la obra.
  • 39. HOSPITAL DE LOS INOCENTES 1419-1424
  • 40. Hospital de los inocentes La fachada es una especie de lección de perspectiva elemental: sobre una plataforma de 9 escalone se disponen 9 cubos cubiertos por 9 cupulitas semiesféricas y que forman los 9 tramos del pórtico. La fachada es completamente plana y lisa, horadada por 13 ventanas con frontón situadas paralelamente sobre la larga línea de una banda. No hay nada más que formas útiles. 9 espacios, un plano. Los espacios son cubos y esferas, formas básicas y simples.
  • 41. Hospital de los inocentes La idea previa manda. Las condiciones están previstas desde el proyecto y no pueden modificarse. Totalmente ajeno a las formas constructivas anteriores.
  • 42. Hospital de los inocentes Relaciones de proporción de la fachada. La medida básica corresponde a la distancia entre dos pilares
  • 43. IGLESIA DE SAN LORENZO. (1421-1428)
  • 44.
  • 45. Iglesia de San Lorenzo
  • 46. Iglesia de San Lorenzo
  • 47. Iglesia de San Lorenzo Capilla medicea
  • 48. La Basílica de San Lorenzo es una de las mayores iglesias de Florencia. Realizada entre 1422 y 1470, fue encargada a Brunelleschi por la familia de los Médici y terminada por Antonio Manetti a partir del fallecimiento de aquél en 1446. • Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la Antigüedad al recuperar el modelo delas antiguas basílicas cristianas. Conjugado con la tradición local que se aprecia en el bicromatismo del interior • El espacio se organiza a partir del círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. • Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que remiten al mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo:  la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central  el entablamento corrido  los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en la nave central y sobre pilastras en las laterales. • La altura de la nave central es el doble de su ancho. Las laterales son iguales en anchura y altura . La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3. • La luz que proviene de las ventanas es matizada por los óculos de las naves laterales, que hacen que la luz aparezca más tenue. En conclusión, la gradación luminosa acentúa la perspectiva.
  • 49. Iglesia de San Lorenzo, interior
  • 50. Iglesia de San Lorenzo, interior Aquí la columna crea el espacio; estatura, luz, intervalo
  • 51. Iglesia de San Lorenzo, interior Sacristía de San Lorenzo
  • 52. Iglesia del Santo Espíritu (1444) La planta se regulariza a base de relaciones métricas rigurosas. El transepto tiene la misma superficie que el coro y los cruceros laterales, y según el plan, la nave equivale a 4 veces la superficie
  • 53. El primer proyecto de Brunelleschi para esta obra data de 1428, muestra el modelo de iglesia que los hombres del primer renacimiento del s. XV quieren proponer como ejemplo de recuperación de los valores de la antigüedad. • Sigue el modelo de basílica paleocristiana. En el Renacimiento se pretende unificar los valores del mundo clásico con el cristianismo, por lo que vuelven sus ojos al primer arte cristiano desarrollado en Roma. • La planta es de cruz latina, con tres naves siendo la central más ancha y alta que las laterales, cubierta de artesonado de madera (igual que las iglesias paleocristianas) Al igual que en San Lorenzo, coloca sobre los capiteles un pequeño trozo de entablamento, para darle mayor altura sin desproporcionar el edificio. • La decoración interior la concibe a base de elementos arquitectónicos, diferenciando los colores de los elementos sustentantes (columnas, arcos,…) coloreados de gris, de los sostenidos (muro), de color blanco. • Esta iglesia es un prototipo de la composición basada en relaciones simples, en la adición de elementos métricos iguales, lo que es típico de la arquitectura de Brunelleschi.
  • 54. Iglesia del Santo Espíritu Vista de la nave con tabernáculo del s. XVII
  • 55. Después de su muerte en 1446, el trabajo fue continuado por sus seguidores Antonio Manetti, Giovanni da Gaiole, y Salvi d'Andrea; el último fue también responsable de la construcción de la cúpula. Iglesia del Santo Espíritu  Arriba: fachada con adiciones barrocas  Derecha: costado norte.
  • 56. Iglesia del Santo Espíritu
  • 57. Iglesia del Santo Espíritu Crucifijo de Miguel Ángel
  • 58. Claustro Santo espíritu Iglesia del Santo Espíritu, interior
  • 59.
  • 60. La Capilla Pazzi se encuentra en el jardín de la basílica de la Santa Croce. Encargada por la familia Pazzi en 1441 a Filippo Brunelleschi, fue su última obra. • Edificio de pequeñas dimensiones y con un pórtico cubierto por bóveda de planta circular que mediante el uso de pechinas crea un recinto abovedado que se utilizó como recinto funerario de los Pazzi. Brunelleschi emplea la medida de la proporción áurea (ya empleada anteriormente por los griegos en sus templos) en el diseño de su planta y fachada. • Su fachada es un pórtico de cinco tramos entre seis columnas de orden compuesto, los cuatro extremos adintelados y el central en forma de arco de triunfo semicircular muy alto y de doble anchura, que se cubre por una bóveda de cañón. Sobre tal pórtico se alza un ático decorado con pilastras corintias y seccionado por el gran arco del centro, que se corona en una cornisa muy ornamentada. Combina el adintelado griego con el arco central de origen romano. Arriba sobresale la cúpula con su linterna. Esta organización del pórtico, en el que combina la disposición adintelada con el arco central, supone una innovación que ha de ser modelo o fuente de inspiración para numerosos arquitectos
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Según la visón de Brunelleschi, la multitud de imágenes pintadas en las iglesias trecentescas debía parecer un elemento generador de desorden u ocultaba el planteamiento arquitectónico. • Para una arquitectura como la suya, basada en la conmensurabilidad, en las clásicas relaciones dimensionales, en el juego lineal de piedra oscuraque encarna la geometría de la perspectiva contra las blancas superficies enlucidas, no resultaban convincentes los colores y los escorzos ilusorios producidos por las imágenes pictóricas. • Así, cuando recurría a la decoración, como la de los tondos de Lucca della Robbia, esta era contenida en las formas arquitectónicas: óculos, pechinas, arcos, etc.
  • 68.
  • 70. Leon Battista Alberti (1404-1472)
  • 71. • Escribió un tratado seminal en la arquitectura De Re Aedificatoria, basado en el libro De Architectura del escritor romano clásico Vitruvio • Sistematiza el lenguaje arquitectónico y contribuye a su difusión. Es el gran teórico de la arquitectura renacentista. Sus edificios denotan una clara inclinación al clasicismo, especialmente en las fachadas, en las que las columnas, las arcadas, los capiteles y los frontones con tímpano nos remiten directamente a los arcos de triunfo y a los templos grecorromanos.
  • 72. • Teórico y máximo exponente de la cultura humanista del Quattrocento. • En sus Tratados sobre pintura, escultura y arquitectura construye todo el cuerpo teórico que fundamenta la actividad del Renacimiento. • En sus diez libros sobre “De re aedificatoria" defiende por vez primera el aspecto intelectual del arquitecto, como dibujante de planos e inventor de maquetas. Su misión será la de concebir mentalmente el edificio, confiando su ejecución material a los maestros de obras y albañiles.
  • 73. • Algunas de sus ideas sobre la arquitectura son: • Concebir la BELLEZA como EURITMIA, armonía entre las partes y el todo, sólo apreciable desde un punto de vista intelectual, y como EQUILIBRIO, manifestado particularmente por la simetría. Según sus propias palabras, "la belleza es una armonía entre todas las partes en cualquiera que sea el objeto en que aparezca, ajustadas de tal manera y en proporción y conexión tales que nada pueda ser añadido, separado o modificado mas que para empeorar".
  • 74. Como no existe ningún modelo perfecto en los especímenes que la naturaleza genera, el artista debe extraer de ellos los rasgos más válidos para confeccionar un tipo ideal. • La proyección arquitectónica debe partir de premisas antropocéntricas: la medida del hombre debe generar la de los edificios. Francesco di Giorgio, 1482 Marcas de columnas, relaciones
  • 75. San Andrés de Mantua, encargada por Luis II Gonzaga, la iglesia se emprendió en 1462 según diseños de Alberti
  • 76. • La iglesia de San Andrés se inspira en un modelo que toma de Vitruvio • La iglesia, que se empieza a construir en 1472, tiene planta de cruz latina y una nave única, con capillas laterales rectangulares • La fachada, que se inspira en un Arco de Triunfo clásico, se puede inscribir en un cuadrado, y todas las medidas de la nave, tanto en su planta como en su alzado, tienen un preciso módulo métrico.
  • 77.
  • 78. En el crucero, tambor cilíndrico y cúpula sobre pechinas.
  • 79. • El segundo objetivo de Alberti es el templo, que "bien hecho y ordenado es el mayor y más principal ornamento de la ciudad". Sus trabajos iniciales consisten en remodelar edificios del Medievo, enmascarándolos con portadas renacentistas. • A la basílica gótica de Sta. M.ª Novella, de Florencia (1456), le añadió una fachada de proporciones perfectas, dotada de sentido musical, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado.
  • 80.
  • 81. Dos cuadrados idénticos componen la parte baja. A continuación, un tercer cuadrado en medio del cuerpo superior oculta la nave central de la basílica, que era más ancha y más alta que las laterales. Finalmente, la altura de las naves laterales se disimula con dos alerones, que acabarán convirtiéndose en una constante arquitectónica durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
  • 82. En este edificio, Alberti utiliza: • taraceas de mármoles de colores, recurso cromático para expresar esa armonía entre las partes que es fundamental en la arquitectura de Alberti. • La columna con un sentido de ornamento que se repetirá en otros edificios suyos. • Sirven, por ejemplo, para enmarcar la puerta y, por lo tanto, el eje central del edificio. • Frontón clásico, otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la antigüedad.
  • 83. Interior gótico de Santa María Novella. Florencia.
  • 84. Iglesia del convento de San Francisco o “Templo de Malatesta”. Rímini (1450) En este caso optó por desentenderse completamente de la disposición interna y envolver lo preexistente mediante una "caja pétrea" que ofreciese a la vista una alternancia regular de macizos y huecos, a la vez que disimulaba la estructura gótica.
  • 85. El tirano Segismundo Malatesta quería hacer de este edificio un panteón familiar, y ello explica que en el proyecto original hubiera una cúpula en la cabecera, pues era una tipología que se asociaba tradicionalmente al tema funerario y al poder. El efecto de esta cúpula -si hubiese llegado a construirse- hubiese añadido una monumentalidad suplementaria, además de una centralización espacial anulando incluso el efecto longitudinal inevitablemente asociado al eje de la nave de la iglesia.
  • 86.
  • 87. La fachada, que quedó inacabada, inspirada en el arco romano de Constantino, ofrece un esquema de muro tripartito, separado por semicolumnas adosadas. El muro sostiene un entablamento completo, al que corresponde, al nivel del suelo, un elevado zócalo, cita arqueológica de los usuales zócalos de los templos romanos. En los tramos resultantes se inscriben arcos de medio punto, entre los que destaca el central, que toca el arquitrabe y cobija la puerta de acceso rematada por un frontón clásico.
  • 88. EL PALACIO Palacio Rucellai • En 1446, el comerciante Giovanni Rucellai le encarga un palacio que se convertirá en prototipo de la mansión ciudadana del Renacimiento. Lo construye Bernardo Rossellino, con el diseño de Alberti. • Alberti estima que las casas privadas de los mercaderes acaudalados deben tener la misma dignidad que los edificios públicos, pero sin ser ostentosas. Deben llamar la atención por la comodidad y no por la apariencia. "A mi no me parece bien -dirá- los que en las casas de los ciudadanos particulares ponen almenas y torreones, porque significan miedo y son de tiranos, ajenas a los ciudadanos pacíficos y a la república bien ordenada".
  • 89. • Del palacio Rucellai desaparece la torre defensiva medieval y el edificio se integra en la arquitectura urbana como expresión del nuevo espíritu. Sin embargo, el almohadillado y la solidez del piso inferior, con estrechos vanos adintelados, manifiestan el poder de los moradores.
  • 90. • El piso inferior es utilizado para el tránsito de clientes, comerciantes y visitantes. También integra el lugar de almacén de productos, las cocinas, y los establos. Sus entradas deben ser varias para dar entrada y salida fácil a carruajes, animales y peatones. • El primer piso o piano nobile constituye el lugar de residencia de la familia y donde hacer gala de su poder y riqueza. De ahí que deba estar más engalanado externa e internamente. • El piso superior suele ser el de los dormitorios y el de las habitaciones de invitados y sirvientes. • Remata el edificio un alerón sobresaliente que cumple las funciones de cerrar la composición de la fachada en sentido horizontal y de alejar el agua de lluvia del paramento.
  • 91. El edificio se estructura en torno a un patio central porticado o atrio, siguiendo la disposición de la domus romana. Sirve como patio de luces y, por supuesto, de acceso interno a las distintas dependencias de la construcción y a la fachada interna porticada o loggia. Hoy el patio está cerrado en dos de sus lados.
  • 92. La del patio tenía un tema obligado, establecido por la galería. Venía a ser así una o más series de arcos apoyados sobre correspondientes series de columnas; o bien -como se hizo muy pronto transformando la logia superior en un corredor cerrado- una serie de arcos con columnas en la parte baja, con una serie de ventanas encima. Generalmente un entablamento correspondiente al orden de las columnas separaba un piso de otro; y una serie de pilastras -parcialmente encajonadas en el muro- correspondían, en los pisos superiores, a las columnas del pórtico.
  • 93. La fachada exterior: el Renacimiento no adoptó un esquema único. • Alberti adoptó una fachada almohadillada, con ventanas separadas por pilastras de escaso relieve. La combinación de pilastra, entablamento y arco de medio punto de los pisos superiores también está inspirado en los edificios de espectáculos romanos y será retomado por arquitectos como Andrea Palladio en el siglo XVI. • El muro presenta un suave almohadillado, técnica que consiste en resaltar los sillares rebajando sus bordes, como se hacía también en edificios de ingeniería romanos como los acueductos y los puentes. • Las ventanas son geminadas y se inscriben en arcos de medio punto. La prioridad del piso central es reforzada por la colocación de los escudos de la familia Rucellai sobre algunas de las ventanas.
  • 94. Inspirándose en el Coliseo romano, fragmentada en tres pisos de órdenes superpuestos: toscano, el más rústico, en el bajo, corintias sencillas en la mitad y corintias decoradas arriba, lo cual supone todavía una cierta confusión tipológica.
  • 96. • El orden inferior se apoya en un basamento que, además de servir como banco en el espacio urbano, recuerda el "opus reticulatum" romano, y, cobijándolo todo, una amplia cornisa en saledizo.