SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE
ALTERNATIVAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE EXCRETAS, AGUA
RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS, BAJO UN ENFOQUE DE USOS MULTIPLES
DEL AGUA.
UNA MIRADA DESDE LO NORMATIVO, TECNICO, SOCIAL Y LOCAL
Ensayo
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SEMESTRE II
MODULO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
DOCENTE: NELSON RODRIGUEZ VALENCIA
TRABAJO COLABORATIVO:
PRESENTADO POR: CARLOS HUMBERTO QUINTERO
FREDDY HERNANDEZ
RAFAEL MELO
LAURA MEJIA
Noviembre 7 de 2010
RESUMEN
El tratamiento de aguas en el territorio nacional tiene tanto de ancho como de largo,
usualmente siempre que se habla de agua potable o su potabilización nos
enfocamos en los métodos, desconociendo que esos métodos para poder ser
llevados a cabo deben cumplir con una normatividad que ha implementado el
estado para regular el servicio. De otro lado usualmente se considera que la
implementación de estos sistemas solo puede ser llevado a cabo por entidades
estatales y con el desarrollo de grandes obras, lo que lleva a pensar, de manera
errónea en el común de la sociedad, que las pequeñas comunidades no tienen
opciones alternativas para acceder a este servicio con calidad, oportunidad y
costos razonables.
El presente ensayo tiene como fin presentar por un lado las condiciones técnicas
básicas que se deben tener en cuenta en el desarrollo de plantas de tratamiento de
aguas, así como apartes de la normatividad colombiana, esto es: resolución 2125
del 22 de junio de 2007 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua
para consumo humano y dentro de este marco evidenciar dos situaciones locales
que se enmarcan dentro del componente social: Una desde lo municipal
especificando y evaluando los principales problemas del agua en la ciudad de
Montería, tanto por su calidad como en su cantidad y un segundo caso desarrollado
por una pequeña comunidad de 88 mujeres cabeza de familia que se integran en la
ecoaldea Nashira en el departamento del Valle, municipio de Palmira, vereda el
bolo.
INTRODUCCION
El agua que como sustancia se compone de dos átomos de Hidrogeno y un átomo
de Oxigeno (H2O) y por las propiedades de formar puentes de hidrogeno tiene la
característica de solubilizar muchos elementos y estar presente en la formación de
muchas otras sustancias, debe ser estudiada desde su composición y sus fuente
para poder llevar a transformarla de acuerdo a sus usos en las diferentes
actividades de la vida diaria.
En este contexto los acueductos y demás sistemas de potabilización de agua en el
país deben cumplir con la normatividad señalada por el Ministerio de la Protección
Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de esta
sea apta para el consumo humano, con la finalidad de que el servicio prestado
cumpla con las calidades optimas de salubridad. En este sentido la resolución 2115
del 22 de junio de 2007 nos brinda una herramienta fundamental para lograr
establecer las condiciones que debe tener el agua para consumo humano en
nuestro territorio y si bien ,en este ensayo no se expondrán todos los artículos de la
resolución, se destacaran aquellas características más importantes y comunes en
las mediciones del Índice de Riesgo en el Consumo de Agua (IRCA), dejando a un
lado las sustancias cancerígenas entre otras, las cuales podrán encontrar en la
resolución completa.
De otro lado y entendiendo que el tema del agua no solo se debe abordar desde lo
técnico y normativo, sino que allí se involucra de una manera transversal la
dimensión social, el presente ensayo visibiliza el hecho de que existen alternativas
adecuadas para comunidades rurales y de bajos recursos, que les permite acceder
a un sistema de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales
y su reuso, mostrando específicamente el caso de la comunidad de la ecoaldea
Nashira, ubicada en área rural del municipio de Palmira, utilizando mecanismos de
participación y utilizando estrategias para su implementación con costos
razonables; pero de otro lado también el documento bajo eta dimensión deja ver
que existen situaciones como las del municipio de montería que presenta
problemas de agua tanta en su abastecimiento como en su calidad.
El documento entonces se divide en un primer capítulo que aborda la dimensión
técnica, un segundo que hace referencia a apartes de la dimensión normatividad en
Colombia y un capítulo final que involucra la dimensión social evidenciando dos
casos específicos de abastecimiento y uso del agua que tienen un impacto positivo
en uno de los caos y negativo en el otro.
Finalmente se tendrán unas conclusiones frente a lo tratado en el presente
documento.
OBJETIVOS
• Resaltar las condiciones mínimas que se deben tener en cuenta para que
el agua cumpla con las condiciones necesarias para el consumo humano.
• Identificar algunos elementos normativos en Colombia por medio de la
cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua de consumo
humano.
• Evidenciar como en el abastecimiento y uso del agua la dimensión social
es un factor prioritario para que desde las comunidades se genere una
acción responsable y empoderada.
1. DIMENSION TECNICA
1.1 CARACTERISTICAS
El agua pura, denominada el solvente universal, químicamente consta de dos
átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno. En la naturaleza, el agua cambia
al entrar en contacto con el suelo y el aire formando sustancias que difieren de
su composición original en tres aspectos:
• Físico (gusto, olfato)
• Químico (sustancias nocivas)
• Microbiológico (patógenos),
Por tal motivo se requiere de análisis para determinar su condiciones y así
determinar el mejor proceso para su utilización.
1.2 DETERMINACION DE CALIDAD
La calidad de este recurso está determinada por el uso a la cual se destina el agua
para satisfacer necesidades, ya que las características varían, dependiendo de si
es para uso industrial, agrícola o humano. Para éste último se debe realizar otros
procesos que la liberen de sustancias toxicas y microorganismos patógenos que
ocasiones enfermedad, de tal forma que físicamente quede apta para uso y
consumo.
Para este caso se deben tener en cuenta las fuentes de agua las cuales podemos
clasificar en:
Aguas superficiales (quebradas, ríos, lagos naturales y embalses artificiales),
aguas subterráneas, aguas lluvias y los mares. Cada una de estas fuentes tiene
características diferentes que depende de los sistemas hidrográficos y también de
la contaminación producida por la actividad humana , industrial, así como del uso
de pesticidas y abonos en la actividad agrícola, la explotación minera, la descarga
de basuras y el vertimiento de desechos líquidos domésticos en las corrientes.
Por este motivo las aguas superficiales difieren en sus características y también
dependen de las condiciones climatológicas.
En contraposición las aguas subterráneas tienen unas condiciones diferentes por
qué no reciben estas descargas desarrolladas por las actividades humanas, pero,
debido a la infiltración a través de las diferentes capas del suelo retiene parte de la
materia en suspensión, materia orgánica y bacterias, dejándose ver más claras,
pero con alta carga mineral (Hierro, manganeso, etc.).
De otro lado Las aguas lluvias tienen la tendencia a contaminarse con los gases de
la atmosfera, proveniente de descargas industriales y el agua del mar presenta alta
concentración de sal y puede tener también contaminación por descargas de los
asentamientos humanos.
1.2.1 PROCESOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA
Para obtener esta calidad se debe realizar una serie de procesos en una planta de
transformación y al mismo tiempo realizar una serie de pruebas de laboratorio para
corroborar la eficiencia de los procesos propuestos y de acuerdo al uso destinado
cumplir con los requerimientos dados. En tal sentido debe tenerse en cuenta como
mínimo los siguientes pasos
• Analizar las características físicas, químicas y microbiológicas de las fuentes
para así determinar su mejor tratamiento y compararlo con las condiciones
de calidad requeridas.
• Llevar a cabo operaciones unitarias que son procesos químicos, físicos o
biológicos en los cuales se van separar y/o transformar las sustancias no
deseables del agua en sustancias deseables o aceptables.
• La selección de estos procesos unitarios, sus parámetros y las
características de estos, constituyen parte fundamental en el diseño del
proceso de una planta de tratamiento de agua.
1.2.1.1 PROCESOS UNITARIOS
Una operación unitaria es un proceso químico, físico o biológico mediante el cual
las sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en
sustancias inocuas.
La mayor parte de los procesos originan cambios en la concentración o en el
estado de una sustancia, la cual es desplazada o incorporada en la masa de agua.
Este fenómeno recibe el nombre de transferencia de fase. Son ejemplos de ello la
introducción de oxígeno al agua (transferencia de la fase gaseosa a la líquida) y la
liberación de anhídrido carbónico contenido en el agua (transferencia de la fase
líquida a la gaseosa) mediante el proceso de aereación.
Los principales procesos de transferencia utilizados en el tratamiento del agua para
consumo humano son los siguientes:
 transferencia de sólidos: cribado, sedimentación, flotación, filtración
 transferencia de iones: coagulación química, precipitación química,
intercambio iónico, adsorción)
 transferencia de gases:
 transferencia molecular o de nutrientes.
 Estabilización de solutos
 Procesos varios
2. DIMENSION NORMATIVA
Los acueductos y demás sistemas de potabilización de agua en el país deben
cumplir con la normatividad señalada por el Ministerio de la Protección Social,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de esta sea apta
para el consumo humano, con la finalidad de que el servicio prestado cumpla con
las calidades óptimas de salubridad. La resolución 2115 del 22 de junio de 2007
nos brinda una herramienta fundamental para lograr establecer las condiciones que
debe tener el agua para consumo humano en nuestro territorio, a continuación se
expondrán algunos apartes de la resolución que consideramos más representativas
para efectos del presente ensayo, sin dejar de mencionar que es imperativo la
lectura y comprensión de la resolución en su totalidad para el ejercicio de nuestras
funciones.
2.1 APARTES DE RESOLUCION 2115
2.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
ARTÍCULO 2º.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. El agua para consumo humano no
podrá sobrepasar los valores máximos aceptables para cada una de las
características físicas que se señalan a continuación:
ARTÍCULO 3º.- CONDUCTIVIDAD. El valor máximo aceptable para la conductivida
puede ser hasta 1000 microsiemens/cm. Este valor podrá ajustarse según los
promedios habituales y el mapa de riesgo de la zona. Un incremento de los valores
habituales de la conductividad superior al 50% en el agua de la fuente, indica un
cambio sospechoso en la cantidad de sólidos disueltos y su procedencia debe ser
investigada de inmediato por las autoridades sanitaria y ambiental competentes y la
persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano.
4°.- POTENCIAL DE HIDRÓGENO. El valor para el potencial de hidrógeno pH del
agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0.
ARTÍCULO 5º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN
RECONOCIDO EFECTO ADVERSO EN LA SALUD HUMANA. Las características
químicas del agua para consumo humano de los elementos, compuestos químicos
y mezclas de compuestos químicos diferentes a los plaguicidas y otras sustancias
que al sobrepasar los valores máximos aceptables tienen reconocido efecto
adverso en la salud humana, deben enmarcarse dentro de los valores máximos
aceptables que se señalan a continuación:
PARÁGRAFO. Si los compuestos de trihalometanos totales o los de hidrocarburos
policíclicos aromáticos señalados en el cuadro Nº.2, exceden los valores máximos
aceptables, es necesario identificarlos y evaluarlos, de acuerdo al mapa de riesgo y
a lo señalado por la autoridad sanitaria.
ARTÍCULO 6º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN
IMPLICACIONES SOBRE LA SALUD HUMANA. Las características químicas del
agua para consumo humano en relación con los elementos, compuestos químicos
y mezclas de compuestos químicos que tienen implicaciones sobre la salud
humana se señalan en el siguiente cuadro:
PARÁGRAFO. Cualquier incremento en las concentraciones habituales de Carbono
Orgánico Total – COT – debe ser investigado conjuntamente por la persona
prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano y la autoridad
sanitaria, con el fin de establecer el tratamiento correspondiente para su reducción.
ARTÍCULO 7º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS QUE TIENEN CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS E INDIRECTAS SOBRE LA SALUD HUMANA. Las características
químicas del agua para consumo humano en relación con los elementos y
compuestos químicos que tienen consecuencias económicas e indirectas sobre la
salud se señalan a continuación:
2.1.2 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
ARTÍCULO 10º.- TÉCNICAS PARA REALIZAR ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS.
Las técnicas aceptadas para realizar los análisis microbiológicos del agua para
consumo humano son las siguientes:
a) PARA ESCHERICHIA COLI Y COLIFORMES TOTALES: Filtración por
membrana, Sustrato Definido, enzima sustrato y presencia - ausencia. Se
podrán adoptar otras técnicas y metodologías debidamente validadas por el
Instituto Nacional de Salud - INS - o éste realizará una revalidación con base
en documentos soporte de organismos internacionales que presenten los
solicitantes.
b) PARA GIARDIA Y CRYPTOSPORIDIUM: Las técnicas y metodologías de
análisis para estos microorganismos deben ser validadas por el Instituto
Nacional de Salud – INS - o revalidadas por éste con base en documentos
soporte de organismos internacionales que presenten los solicitantes.
ARTÍCULO 11º.- CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS. Las características
microbiológicas del agua para consumo humano deben enmarcarse dentro de los
siguientes valores máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico, los
cuales son establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para
técnicas con habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó
1 microorganismo en 100 cm3 de muestra:
2.1.3 INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO ARTÍCULO 13º.- ÍNDICE DE RIESGO DE LA
CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA-. Para el cálculo
del IRCA al que se refiere el artículo 12 del Decreto 1575 de 2007 se asignará
el puntaje de riesgo contemplado en el cuadro Nº.6 a cada característica
física, química y microbiológica, por no cumplimiento de los valores
aceptables establecidos en la presente resolución:
El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables
para cada una de las características físicas, químicas y microbiológicas
contempladas en la presente Resolución y cien puntos (100) para el más alto
riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.
PARÁGRAFO. Si los resultados de los elementos, compuestos químicos y mezclas
de compuestos químicos, contemplados en los artículos 5° y 8° de la presente
Resolución, exceden los valores máximos aceptables, al valor del IRCA se le
asignará el puntaje máximo de 100 puntos independientemente de los otros
resultados. Igualmente, se le asignará el valor de 100 puntos si hay presencia de
Giardia y Cryptosporidium, teniendo en cuenta los plazos estipulados en el artículo
34° de esta Resolución.
ARTÍCULO 14º.- CÁLCULO DEL IRCA. El cálculo del índice de riesgo de la calidad
del agua para consumo humano – IRCA, se realizará utilizando las siguientes
fórmulas:
PARÁGRAFO. Las características que deben considerarse y determinarse para el
cálculo del IRCA, por parte de las personas prestadoras son las contempladas en
los cuadros N°.11 y N°.12 y para la autoridad sanitaria de la jurisdicción son las
contempladas en los cuadros N°.13a, N°.13b, N°.14a y N°.14b de la presente
resolución.
ARTÍCULO 15º.- CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO. Teniendo en cuenta
los resultados del IRCA por muestra y del IRCA mensual, se define la siguiente
clasificación del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano por
la persona prestadora y se señalan las acciones que debe realizar la autoridad
sanitaria competente:
3. DIMENSION SOCIAL
Con demasiada
frecuencia, donde
necesitamos
agua,
encontramos
armas.”
Ban Ki-Moon 2008
El agua es un recurso vital. No solo una fuente de vida, a menudo contribuye a que
las personas se unan. Pero el acceso al agua es demasiado desigual entre países
y dentro de los mismos países. Gran parte de la población mundial vive en lugares
donde la demanda de agua excede su suministro, o la baja calidad limita su uso. La
escasez de agua y las inequidades en su acceso, uso y toma de decisiones puede
amenazar la vida misma, disminuir la calidad de vida e impedir el desarrollo
humano integral. La escasez de agua y las inequidades también son factores que
contribuyen a generar conflictos violentos. La violencia relacionada con el agua es
bastante común en muchos lugares del mundo y se piensa que ésta se
incrementará en los próximos años1
.
En este capítulo se tiene la intención de evidenciar dos casos que pueden dar
muestra de una situación alimentadora de conflicto y otra como constructora de
paz, alrededor de un elemento común y vital como es el agua.
3.1 EL CASO DE LA ECOALDEA NASHIRA COMO EXPERIENCIA
CONSTRUCTORA DE PAZ
En Colombia como en muchos países de bajos ingresos, gran parte de la
población, depende de actividades agrícolas, pecuarias y de pequeñas unidades
productivas, que tienen una alta dependencia del agua.
En el marco de lo anterior existe la comunidad de NASHIRA ( Un Canto de Amor),
conformada por 88 mujeres cabeza de familia que se dieron a la tarea de construir
una ecoaldea , con el propósito de desarrollar acciones para la generación de
ingresos de manera amigable con el medio ambiente. Este proyecto productivo se
1
Catholic Relief Services, Agua y Conflicto: Incorporar la construcción de paz al desarrollo del agua ,2009
construye en el Corregimiento del Bolo San Isidro, a 5 kilometros de Palmira, vía a
Candelaria.
Para ello han desarrollado un programa de vivienda, que al momento cuenta con la
construcción de 41 soluciones y sus integrantes se han dividido en 11 núcleos
productivos para la generación de ingresos.
En el caso de la ecoaldea Nashira, el diseño del sistema de tratamiento de agua
potable y de alternativas de manejo y aprovechamiento de excretas, agua
residuales y aguas lluvias, bajo un enfoque de usos múltiples del agua, se convirtió
en uno de los proyectos bandera de la ecoaldea de tal forma que éste apoyara la
generación de recursos y beneficiara a sus habitantes.
En este orden de ideas, el presente ensayo pretende visibilizar el hecho de que
existen alternativas adecuadas para comunidades rurales y de bajos recursos, que
les permita acceder a un sistema de abastecimiento de agua potable, tratamiento
de aguas residuales y su reuso, utilizando mecanismos de participación y
utilizando estrategias para su implementación con costos razonables.
3.1.1SURGIMIENTO DEL PROYECTO
En 1995 nació la Asociación de Mujeres Cabeza de Familia, una organización que
tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida de personas que se
encuentran en condiciones de pobreza, por medio de la generación de empleo, a
través de la elaboración y venta de productos fabricados con papel de reciclaje:
esquelas, bolsas, portarretratos, portalápices, escarapelas, etc.
Una de las estrategias que promueve la Asociación es el desarrollo del Proyecto de
Vivienda Ciudadela Ecológica "Nashira", un proyecto de vivienda sostenible
productiva y comunitaria, con énfasis en la importancia del trabajo en equipo.
Nashira está ubicada en la zona rural del municipio de Palmira, en el departamento
colombiano del Valle del Cauca. Allí, en una superficie de 30.345 metros
cuadrados, se levantarán 88 viviendas de las cuales ya hay 41
Esta ecoaldea es un espacio comunal donde se desarrollan actividades como:
servicio de restaurante con platos de comida típica; la venta de productos: huevos
de codorniz, gallinas, pollos, frutas y hortalizas, papel reciclado, lombricultura,
cultivos orgánicos, y manejo de residuos sólidos. Para todo esto las mujeres de la
Asociación se han capacitado en técnicas productivas y autosostenibles
Teniendo en cuenta la integralidad de la ecoaldea , ASOMUCAF y las integrantes
de Nashira realizaron una invitación al Instituto Cinara2
de la Universidad del Valle
para que realizara el proyecto "Diseño del sistema de tratamiento de agua potable y
de alternativas de manejo y aprovechamiento de excretas, aguas residuales y
aguas lluvias bajo un enfoque de usos múltiples del agua", de tal forma que con
este proyecto se cumpliera con el objetivo misional de ASOMUCAF y así, las
integrantes de la ecoaldea Nashira obtuvieran una respuesta a sus necesidades,
considerando, además de la demanda para las actividades domésticas, el agua
necesaria para las actividades productivas de pequeña escala desarrolladas por las
mujeres.
Uno de los objetivos claros de este proceso es que los sistemas de uso múltiple
seleccionados, contribuirán a promover estrategias para un mejor aprovechamiento
de las diferentes fuentes de agua, dependiendo de su uso, en la perspectiva de
garantizar la sostenibilidad y equidad en el acceso al vital líquido, al tiempo que se
protege la salud de la comunidad beneficiaria.
En resumen Las principales actividades que se desarrollaron por parte el equipo
técnico de CINARA fueron:
La revisión y la selección de forma participativa de las alternativas en agua y
el manejo y aprovechamiento de las aguas residuales, excretas y aguas
lluvias.
El diseño del sistema de tratamiento de agua potable
La alternativa para el manejo y aprovechamiento de excretas, aguas
residuales y agua lluvia.
2
Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico,
Universidad del Valle, Cali, Colombia.
3.1.2. ELEMENTOS QUE SUSTENTAN LA ACCION
Para la valoración de esta experiencia se tiene en cuenta el articulo “Los costos y
beneficios de los usos múltiples del agua, publicado por el IRC International Water
and Sanitation Centre, el cual se ve a continuación:
“En las zonas rurales el agua se convierte en un insumo que ayuda a garantizar la
supervivencia, ya que es utilizada para múltiples actividades. En estas zonas el
agua se utiliza para el riego de huertas caseras y la cría de animales, actividades
que son realizadas para el auto sustento o para la generación de ingresos.
La normatividad colombiana, en cuanto a planeación y diseño de sistemas de
abastecimiento, señala que los usos adecuados para el agua son: humano,
doméstico, industrial y comercial, cualquiera que sean las condiciones del lugar en
que se construya el sistema.
Esta clasificación deja fuera la posibilidad de usar el agua para actividades
productivas, que suelen ser la principal fuente de ingresos de los hogares pobres
en la zona rural. Así, los sistemas son diseñados y construidos dependiendo del
uso legal que le haya sido asignado, aunque esto impida garantizar el sustento de
familias campesinas y la sostenibilidad de los sistemas.
En este sentido, el proyecto “Usos múltiples del agua como estrategia para
enfrentar la pobreza”, determinó cierta información clave sobre los usos del agua
de los habitantes rurales, como: costos de tener acceso al agua, mecanismos con
los cuales cubren esos costos, se estableció beneficios de usar el agua para
actividades adicionales a las domésticas y, además, la manera como estas
actividades incrementan la capacidad y disponibilidad de pago de los campesinos.
Mediante estudios de caso llevados a cabo en zona rural del Valle del Cauca en
Colombia, se pudo establecer que los costos asociados a los usos múltiples son:
tarifas para operar y mantener los sistemas de abastecimiento, conexión a los
sistemas por parte de los usuarios e inversión necesaria para llevar a cabo los
proyectos. Mientras tanto, los beneficios se miden en términos de los ingresos que
generan los cultivos y la cría de animales, actividades que son posibles gracias al
acceso al agua.
3.1.2.1Costos de acceso al agua:
3.1.2.1.1Conexión y tarifas: Los costos que los usuarios deben cubrir por acceder
al agua se representan en la conexión inicial equivalente a EUR 160 en promedio y
en las tarifas periódicas para cubrir costos de administración, operación y
mantenimiento de los sistemas. En la mayoría de las localidades estudiadas la
tarifa implica poder consumir toda la cantidad de agua requerida, siempre y cuando
la fuente abastecedora lo permita. Algunas localidades tienen tarifa restringida,
utilizan sistemas de medición y el consumo adicional es facturado por metro cúbico
de agua extra.
Las administraciones mejor organizadas y con mayor continuidad suelen tener
tarifas más altas, que garantizan un buen servicio, continuo y sostenible. Además,
en estas localidades la morosidad suele ser menor, lo que puede explicarse porque
acceder al agua les permite obtener ingresos para pagar por el servicio.
3.1.2.1.2Financiación: En Colombia la inversión inicial para la mayoría de los
sistemas de abastecimiento es financiada por entidades gubernamentales. El
dinero para estas obras proviene de las partidas giradas por el gobierno a los
departamentos, municipios y entidades estatales quienes deben invertir en obras
de infraestructura, que permitan el desarrollo de las comunidades. Estas
inversiones, por su origen, no han tenido que ser recuperadas mediante las tarifas,
pero los usuarios deben contribuir con las conexiones en sus casas y a veces
deben aportar mano de obra y materiales de construcción como contrapartida de
los proyectos.
3.1.2.1.3Administración, operación, mantenimiento y uso del agua: Estos
costos dependen de las características de los sistemas y de la cantidad de usuarios
que atienden. Cuando realizan algún tipo de tratamiento el servicio tiene mayores
costos, así mismo, las administraciones mejor organizadas suelen tener costos
administrativos más altos que las demás. Debe tenerse en cuenta que las
administraciones de los sistemas estudiados no han calculado los costos que se
deberían cubrir según el marco legal colombiano, como por ejemplo las
concesiones de agua, contar con administrador del sistema, no cumplen con el
pago de impuestos, etc. Algunos reciben ingresos para cubrir los costos más
indispensables para su funcionamiento, pero no cuentan con administraciones
sostenibles ni consideran la recuperación de los costos de reparación y renovación
de los sistemas. Adicionalmente, los sistemas deben cancelar un valor periódico a
la Autoridad Ambiental para proteger las fuentes de las cuales se capta el agua.
Este valor, aunque es mínimo, depende de la cantidad de agua aprobada por la
entidad”.
3.1.2.1 Beneficios derivados del acceso al agua
3.1.2.1.1Ingresos netos por cosechas y animales: Las huertas están
conformadas principalmente por cultivos de hortalizas y algunos frutales. Los
animales que con mayor frecuencia se encuentran son gallinas, cerdos, y en
algunos casos, vacas. Estas actividades no pueden considerarse como
comerciales, porque el área de cultivo y la cantidad de animales, en cada casa, son
muy reducidas.
La periodicidad con que pueden recibirse ingresos por los cultivos depende del tipo
de siembra, el periodo que tarde en cosecharse y la calidad y cantidad del
producto.
3.1.2.1.2 Disponibilidad de agua vs. Ingresos: No es posible determinar la
cantidad de agua requerida para cada tipo de cultivo pues los campesinos no la
conocen con exactitud. No obstante, se pudo establecer que disponer de mayor
cantidad de agua, no permite incrementar los ingresos en la misma proporción, ya
que esto depende también de factores como la disponibilidad de tierra y demás
insumos.
Además de estos beneficios generados por el acceso al agua se destacan
aspectos como la disminución de conflictos entre los usuarios por el uso del agua,
el cese del desplazamiento de los habitantes por la insuficiencia del recurso para
sus actividades, la reducción de los costos de producción de las cosechas debido a
la disminución de costos del abastecimiento de agua por otros medios, la
revalorización de la tierra y la disminución de los tiempos de acarreo de agua para
mujeres y niños.
3.1.3 EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA EN LA ECOALDEA NASHIRA
En la comunidad de Nashira se realizó un proceso participativo para seleccionar el
sistema de aguas residuales adecuado para las condiciones y criterios de la
comunidad. El proceso fue orientado por Cinara (Instituto de Investigación y
Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso
Hídrico) de la Universidad de Valle.
La comunidad seleccionó un sistema de saneamiento basado en flujo y arrastre
con una red de alcantarillado comunitario. Los criterios identificados como
importantes por la comunidad han sido: que el sistema pueda ser operado y
mantenido por la misma comunidad, el manejo del sistema sanitario por un
grupo determinado de la comunidad, que haya un buen aprovechamiento del
recurso de agua y que el sistema conlleve una minimización de impactos
ambientales de manera negativos.
Cada casa tiene una trampa de grasas para las aguas servidas del lavaplatos, para
remover el contenido de aceite y grasas.
En grupos de 8 a 12 casas se comparte un sistema de tratamiento que consiste de
un tanque séptico, un filtro anaerobio y un humedal subsuperficial. El agua tratada
que sale de este sistema, se recolecta en un colector para llevarla a un pozo de
bombeo para su posterior aprovechamiento en riego de cultivos o si no hay
demanda de agua para riego, se desviará el agua tratada a un campo de infiltración
sembrado con guadual.
3.1.4 Descripción de los componentes de los sistemas individuales de
tratamiento de excretas y aguas residuales domésticas
Figura 1. Componentes básicos del sistema de aguas residuales
Fuente: CINARA –proyecto ecoaldea Nashira
Cinara realizó los diseños en un proceso participativo con la comunidad, donde a
través de la realización de talleres grupales se discutían y y definían tecnologías
adecuadas para Nashira y a su vez también se hizo capacitación para la operación
y mantenimiento.
Tanque séptico
Tratamiento en humedal
subsuperficial
Riego en
cultivos /
Campo de
infiltración
Trampa de
grasas
Agua
servida de
lavaplatos
Agua servida
de baño,
ducha,
lavamanos y
lavadero
Filtro
anaeróbico
Pozo de
Bombeo
Caja de
inspección
3.1.5 Descripción del sistema de abastecimiento y saneamiento:
Sistema con arrastre de agua
Sistema de tratamiento de aguas residuales en sitio, con unidades
compartidas por núcleo.
Sistema de recolección de pequeño diámetro para el agua tratada: Riego de
cultivos o infiltración en un guadual.
Caudal máximo agua residual : 1.05 Lts/s
Trampa de grasas ( para el agua residual del lavaplatos)
Tanque séptico de dos compartimientos
Filtro anaerobio de flujo ascendente
Humedal de flujo subsuperficial con heliconias
Estación de bombeo: Para riego o para dirigir el agua al campo de infiltración
Campo de infiltración combinado con guadual
Lechos de secado.
COMPONENTE CARACTERISTICA
VALOR
1 CASA 8 CASAS
12
CASAS
Pretratamiento:
Trampa de
grasas
Caudal total por familia 189L/dia
Tiempo de retención 12 h
Volumen total 120 litros
Tratamiento
primario:Tanque
septico
Número total de tanques 8 2
Caudal de diseño 0.06L/s 0.09L/s
Periodo de retiro de lodos 1 año 1 año
Tratamiento
secundario:
filtro anaerobio
Caudal de diseño 0.06L/s 0.09L/s
Numero total de filtros 8 2
Remoción sperada de DBO 60% 60%
Tipo de lecho Plastico Plastico
Altura de lecho filtrante 1.35m 1.35m
Tratamiento
terciario:
humedal
subsuperficial
Tipo de humedal A B C
Numero total de humedales
por tipo
8
unidades
2
unidades 1 unidad
caudal de diseño 0.06 Lts 0.06 Lts 0.06 Lts
Remoción sperada de DBO 70% 70% 70%
tipo de planta Heliconia Heliconia Heliconia
tipo de lecho Grava Grava Grava
relación largo/ancho(l/b) 4.3 5 4.4
Campo de
infiltración
Caudal de diseño 36.7 m3/dia
Area de infiltración 615 m2
Numero de zanjas de
infiltración 12
Sistema de
bombeo
Caudal de bombeo 2.8L/s
Bombas sumergibles 2 unidades
Potencia 1.25 H.P
Manejo de
lodos:Lechos de
secado
Vólumen maximo a
deshidratar 24.9
Numero de
compartimentos 2 unidades
Frecuencia de retiro de
lodos. 4 meses
3.1.6 Costos
DESCRIPCION
VALOR
COSTO
PERCAPITA
COL US COL US
MILES MILES
Sistema de
abastecimiento con
tratamiento 118.700 53.954 270 123
Sistema de saneamiento
con tratamiento 231.500 105.227 526 239
Sistema de recolección de
agua residual 45.000 22.500 102 51
Aguas lluvias 71.000 35.500 161 81
TOTALES 466.200 217.181 1.059 494
La solución de agua y saneamiento considera el tratamiento
Fuente: Informe Cinara -Nashira
3.1.7 ELEMENTO SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL
PROYECTO
Uno de los elementos más importantes a rescatar de esta experiencia es el grupo
poblacional que se beneficia, logrando disipar un mito frente a este tipo de
acciones, donde muchas veces se supone de manera errónea, que solo puede ser
llevada a cabo por organismos estatales o grupos con capacidad adquisitiva mayor.
La comunidad de la ecoaldea Nashira se caracteriza por ser:
• Mujeres desarraigadas de estratos 1 y 2
• Nivel de escolaridad: Básica primaria, con algunas excepciones de
secundaria y estudios técnicos.
• Acceso a Sisben
• Sin vivienda propia
• Dedican parte de su tiempo al cuidado de fincas, trabajo domestico o
cuidado de niños como alternativa de ingresos.
No obstante estas características, este grupo sobresale por su grado de
emprendimiento y empuje, pues es a través de su propio trabajo que han podido ir
construyendo sus propias viviendas ya que ellas participan en su construcción
mediante el aporte de mano de obra; adicionalmente varias de ellas o integrantes
de sus familias han podido viajar a España con el programa de temporeros, lo que
les ha permitido recibir unos ingresos adicionales el cual fue utilizado para dar la
cuota que les correspondía para acceder a las viviendas.
En general es un grupo, que si bien se encuentra en proceso de construir y vivir
plenamente el concepto de “comunidad”, pues aún queda mucho por hacer, si han
fijado un objetivo común, lo que hace que todas las familias trabajen en pos de
alcanzarlo, como es el mejoramiento de su nivel de vida y dignificar su hábitat.
Estas características acompañadas del proceso de capacitación que les ofreció
Cinara ha permitido que el grupo se vaya apropiando poco a poco de su sistema de
abastecimiento y del manejo de aguas residuales.
El proceso de capacitación contempló aspectos como:
Socialización del proyecto y reconocimiento de los usos del agua
Actividades de operación y mantenimiento en los diferentes componentes
del sistema de abastecimiento y planta de tratamiento de agua potable.
Guía de operación y mantenimiento:"conozcamos y cuidemos nuestro
sistema de tratamiento de aguas residuales”.
Veeduría
Socialización de resultados
Las familias de Nashira que participaron en los talleres de planeación estuvieron de
acuerdo en que es importante encontrar un sistema que no requiera una operación
y manejo (O&M) avanzada o laboralmente muy intensivos. Adicionalmente
conforman un grupo que se encarga de estas actividades.
Todas estas acciones más el acompañamiento social que ha tenido el grupo ha
permitido su empoderamiento frente al proyecto.
Es importante aclarar que aún persisten problemas de cohesión grupal y un
desequilibrio en la forma como se asumen las responsabilidades, sin embargo es
claro que en la construcción de comunidad los caminos pueden ser muchos pero
una herramienta que no debe faltar es la participación, el empoderamiento de la
comunidad y la pertinencia de los proyectos que se realizan.
3.2 EL CASO DE LA CIUDAD DE MONTERIA UN CASO DE POTENCIAL
CONFLICTO POR EL AGUA
3.2.1 ELEMENTOS HISTORICOS Y GEOGRAFICOS
Montería tiene problemas con el manejo del agua desde hace cientos de años. Fue
fundada en 1744 en el sitio que llamaban Montería de Buenavista (zona donde se
cazaban animales de monte,” monteaban” o capturaban). Sin embargo las
inundaciones periódicas del rio Sinú, hicieron posible que el gobernador de
Cartagena de Indias ordenara trasladarla de sitio en 1777 hacia la margen
izquierda del rio, dos leguas aguas abajo. Su territorio tiene una extensión de
315.000 hectáreas equivalentes al 21.% del área total de la cuenca del rio Sinú que
la recorre de sur a norte; su territorio se encuentra situado entre las estribaciones
de la Serranía de San Jerónimo y la de Abibe. Montería es plana o de llanura con
una altura de unos 20 msnm y es atravesada por el rio Sinú en una extensión de
aproximadamente 8 km, es decir, el rio la divide en 2 partes: la margen izquierda y
la derecha en donde se concentra el comercio y la mayor población.
3.2.2 CLIMA Y CIENAGAS
La ciudad de encuentra en la parte media de la cuenca del rio; presenta un carácter
de valle tropical con un régimen térmico cálido de temperaturas promedios del
orden de los 29°C , varia poco a lo largo del año y tiene una humedad promedio del
85%, lo que la hace extremadamente calurosa; tiene un clima semiseco y
corresponde a una zona de vida de bosque seco según la clasificación climática de
Thornwaite-
Respecto a las ciénagas se ha observado, según estudios de la CVS, una
pronunciada reducción de más de 23.000 hectáreas en las ciénagas lo que ha
repercutido mucho en el clima del departamento y especialmente en Montería. Los
casos más representativos son los de la ciénaga de Martinica, Garzal, Betancí, etc.,
las cuales a pesar de haber sido declaradas reservas del estado desde 1974 y
ratificadas por los POT´s, su área se ha ido reduciendo en más del 90%.
3.2.3 EL RIO UN MEDIO DE TRANSPORTE
Hasta mediados del siglo pasado, el rio era usado como medio de transporte entre
Cartagena, lorica y Montería con embarcaciones de hasta 200 toneladas; luego
desde mediados de 1943, con el cambio de desembocadura del rio desde la Bahía
de Cispata hasta Boca Tinajones en el mar Caribe, las nuevas condiciones de
corriente y profundidad cambiaron, restringiendo el tránsito de dichas
embarcaciones por el bajo calado, lo que produjo la desaparición de la navegación
con carga en el rio.
3.2.4 LOS FAMOSOS “PLANCHONES”
El rio Sinú, en su zona urbana, es un medio de transporte de pasajeros entre la
margen izquierda y la derecha, es un “camino” corto y accesible a la comunidad de
la margen izquierda que labora en la derecha y viceversa; trasladarse de un lado a
otro tiene un valor de $200 y los estudiantes de estratos bajos a veces no pagan;
siendo además los Planchones un medio para pasear y conocer el rio desde ambas
orillas; existen alrededor de unos 30 planchones que movilizan aproximadamente
unas 300 personas cada uno. Cuando el rio crece, sucede que muchos planchones
no funcionan por que técnicamente no pueden acercarse a la orilla por erosión de
la riberas, etc y los otros se congestionan produciendo retrasos; sin embargo
cuando el rio baja, su ancho de unos 250 mts promedios se reduce a unos 50 y los
planchones no pueden llegar a las orillas dejando a los pasajeros en mitad del rio
quienes tienen que caminar para alcanzar su puerto de destino y esta es una faceta
de la que podríamos hablar largo y que da para otro escrito.
3.2.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA E INUNDACIONES
Montería para su consumo utiliza y procesa el agua del rio Sinú. La empresa que
opera, comercializa y distribuye el agua se llama Proactiva Aguas de Montería SA.
ESP., empresa privada igual como las que atienden el suministro de energía y gas.
El abastecimiento de agua se opera mediante un sistema de planta principal que se
encuentra ubicado en la zona de Sierra Chiquita, apoyado con tres (3)
subestaciones que son Las Iguanas, Los Campanos y Mocarí. Los tanque
principales en Sierra Chiquita tienen capacidad de unos 10.000 m3 con producción
de unos 600 lt/s y las demás subestaciones operan mediante rebombeo.
3.2.6 INUNDACIONES
Desde cientos de años el rio Sinú se desborda periódicamente, pero con motivo del
desecamiento de las ciénagas y humedales la situación tiende cada día a
empeorar. Antiguamente este tipo de situación fue manejada genialmente por
nuestros antepasados los Zenúes, pero hoy nada de eso existe y el manejo que se
da es más político que técnico, ambiental y social.
En los últimos 25 años han ocurrido inundacione, la última de ellas a la fecha
existen intenciones para remediar esta situación pero no se conoce un programa
de fondo para seguimiento, atención, prevención de esos desastres. Según la CVS,
en las cuencas de los ríos San Jorge y Sinú se han desecados más de 80.000
hectáreas, incluidas contaminación y cambio de causes no se han mejorado a
tiempo los puntos críticos para evitar que nuevamente por allí se desborde el Sinú;
igualmente tampoco se dice nada de la deforestación del Parque Natural de
Paramillo y aún se desconocen los resultados del estudio sobre la erosión del Sinú.
Aquí las inundaciones son efecto de varias causas: deforestación, erosion,,
desecación y taponamiento de humedales y otras fuentes de agua, falta de
mantenimiento del cause y las riberas y ausencia de planeación, prevención y
proyección.
Un caso especifico que queremos resaltar en este ensayo como evidencia del
potencial conflicto es el el siguiente articulo publicado en la pagina de CENSAT:
“Con la participación de Jaminson Pitalua y Antonio Coneo miembros de ASPROCIG y de de la
Mesa Regional de la Cuenca Baja del Rio Sinú, se llevo a cabo el conversatorio “Inundaciones en
Córdoba: ¿Cambio climático o política de desarrollo y represas en la región?”, con la finalidad de dar
a conocer la situación en el departamento de Cordoba por las inundaciones concebidas como
producto del Cambio Climático, ASPROCIG denuncia la razón real de dicha inundaciones ligadas
con la construcción de la represa URRA y la consecuente destrucción de los humedales del Bajo
Sinu. ASPROCIG hace un llamado a las autoridades Nacionales a conocer la problemática de la
región y visibilizar soluciones reales. Como también a otras organizaciones para que solidariamente
se vinculen para el apoyo de la población y la denuncia de la problemática”.
A continuación presentamos las situaciones descritas por los integrantes de
ASPROCIG3
.
“Antes de Urra las comunidades de la zona daban gracias a Dios por el bocachico,
las crecientes naturales y las inundaciones esporádicas de no más de cinco días
que pasaban inadvertidas, constituían una dinámica natural de la zona que permitía
evacuar las aguas del río, determinaba la abundancia para la pesca y permitían
cultivos alimenticios permanentes. Las inundaciones en el casco urbano del
municipio de Lórica hace cinco años no ocurrían, actualmente van para el quinto
mes de estar inundados y la afectación de los municipios de Lórica, Cotorra,
Chima, Momil, San Bernardo del Viento y Purisima han dejado cerca de 119000
afectados este año.
3
ASPROCIG es la Asociación de productores para el desarrollo comunitario de la ciénaga grande del río Sinú, una
Organización Comunitaria de Base, conformada por grupos familiares de Campesinos, Pescadores e Indígenas. Los grupos
asociados están integrados por familias, que en números de 10 a 100, viven en su mayoría en los humedales de la cuenca
baja del río Sinú y se dedican a la pesca artesanal, elaboración de artesanías y agricultura de subsistencia. Tiene su sede
principal en el departamento de Córdoba en la ciudad de Santa Cruz de Lórica.
La actual inundación considerada por la CVS y el Ministerio de Ambiente como
consecuencia del cambio climático, para los pobladores es solo la consecuencia de
la represa Urra y de la liberación de tierras para ganadería.
Ya Los habitantes de la cuenca baja habían previsto que las inundaciones serian
constantes durante las épocas de invierno, en los cuales la represa de la
hidroeléctrica Urra no soportaría la capacidad y se vería obligada a soltar mayor
cantidad de agua. La magnitud de las crecientes artificiales en este año han
aumentado, Urra es la mayor responsable de dichas inundaciones, no únicamente
por el funcionamiento de la represa sino además por las implicaciones del proyecto
en la zona debido a las negociaciones con ganaderos y agricultores de liberar
tierras para la agricultura, ganadería y los cultivos transgénicos como el algodón,
ocasionando la desecación de 23 mil hectáreas de humedales de las 55 mil
existentes, debido a la construcción de terraplenes para secar los humedales y
adaptar el terreno, los cuales fueron denunciados por la comunidad en el año 2005
ante la CVS (Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinú y Del San
Jorge), mediante la resolución 0.9349 de 2005 que ordena la demolición de un
terraplén y aún no se ha cumplido.
Por consiguiente esto lleva a concluir a la comunidad que las inundaciones son
debido a la disminución de la ciénaga y a la descarga de las aguas de Urra con el
funcionamiento de 2 a 4 turbinas, que saturan la ciénaga.
Este ha sido un año critico para la población, como mencionan los habitantes de la
zona ¨si Urra suelta agua diariamente nos inundamos¨ debido a esto hoy en día los
campesinos están en la ruina por la pérdida de cultivos, el daño no solo está
afectando a la población sino además a la diversidad de especies, al bosque de
galería que se ha ido erosionando y a los terrenos de los mismos terratenientes
que denuncian la erosión de sus tierras.
La represa fue construida con la advertencia del impacto sobre un río tan joven
como el Sinú, la constante variación del pulso del río y el peso del caudal sobre la
ribera del mismo a ocasionado que las bocas comenzaran a abrirse e inundar, sin
embargo la licencia ambiental concedida por el MAVDT no contemplaron los
impactos aguas abajo.
Los representantes de ASPROCIG se basan en las publicaciones del IDEAM las
cuales son periódicas y según estos datos en esta época, las precipitaciones son
menores al año 2007, pero los efectos son más grandes en este año, se muestra
un daño más elevado.
Las comunidades de los municipios de Lórica, Purisíma, Cotorra, Chimá, Momil y
San Bernando del Viento, en vista de la gran situación que están viviendo
decidieron reunirse en una mesa de trabajo permanente con el objetivo de
encontrar soluciones, dinamizar las ayudas y concertar los esfuerzos realizados
enfocados a controlar las problemáticas que han surgido debido a las
inundaciones.
La mesa viene sesionando desde el 29 de septiembre de 2010 y desde entonces
ha emitido una serie de comunicados dirigidos a la opinión pública sobre los
avances del proceso humanitario y construcción metodológica de la solución
inmediata a las inundaciones del río Sinú.
Conforme a lo anterior, se ha propuesto una agenda temática que se ha empezado
a desarrollar ,teniendo como punto de encuentro los despachos de los alcaldes de
Lorica y Chima, donde se busca atender los avances en los procesos humanitarios
referente a la construcción de la base de datos de las personas afectadas, tener un
encuentro temático, con los Profesionales ingenieros y arquitectos de los
municipios, San Pelayo, Cotorra, Santa Cruz de Lorica, San Bernardo, Purísima,
Momil y Chima, para que contribuyan desde su experiencia técnicas las posibles
soluciones a las inundaciones y desarrollar un proceso de construcción de una
Agenda Metodológica para la solución mediata y futura a las inundaciones en el
territorio.
Ante la situación presentada en lo corrido del año 2010, ASPROCIG y la Mesa
Regional de la Cuenca Baja del Rio Sinú, solicitan al MAVDT, a la Procuraduría
General de la Nación, a la Defensoría Del Pueblo y a la Contraloría General de la
República lo que a continuación se expresa:
 Hacer seguimiento en la cuenca baja, ya que la Licencia ambiental del
proyecto URRA solo contempla impactos en la zona alta y aquí también
se están presentando.
 Propiciar espacios de concertación y la conformación de una comisión
nacional integrada por el MAVDT Procuraduría ambiental Agraria,
Incoder, CVS, Alcaldes de los municipios de Lorica, Cotorra, San
Bernardo del Viento, Purisíma, Momil, Chimá y la actual la Mesa
Regional de La Cuenca Baja del Río Sinú, para verificar el impacto y
daños en la cuenca baja del río sinú, erosión, desecación de humedales,
destrucción del bosque de galería.
 Seguimiento al cumplimiento de la resolución de la CVS 09349 del 2005
que ordeno la destrucción de terraplenes, destaponamiento de
obstrucciones que afectan la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.
 Seguimiento al cumplimiento a la sentencia T 194 de 1999 de la Corte
Constitucional. En la cual se ordena suspender toda obra de relleno y
desecación de pantanos, ciénagas, lagunas y humedales y advertir al
MAVDT sobre los impactos previsibles de las aguas del embalse URRA I
sobre las especies reofilicas de la cuenca.
 Realizar una visita técnica a la cuenca baja del río Sinú y los municipios
que lo conforman.
 Acompañar a la comunidad y brindar la información necesaria para
atender la situación. “
3.2.7 PLANTAS DE TRATAMIENTO.
Igual que el acueducto, el servicio de alcantarillado también ha sido entregado en
concesión, a la fecha la cobertura es de unos 30.000 habitantes. Montería solo
cuenta con dos (2) lagunas ubicadas en el nororiente, estando una de ellas fuera
de servicio. Las lagunas reciben la totalidad de las aguas residuales de la margen
derecha, cuyos caudales se estiman en unos 500lt/s; actualmente la CVS apoya
financiera y logísticamente una laguna de oxidación ubicada en el suroccidente de
Montería.
Montería, no cuenta con alcantarillado pluvial, limitándose a construir en algunas
partes de la ciudad canales colectores en concreto y otros de tierra; el manejo de
drenajes en la ciudad es deficiente y se maneja mediante la adecuación de arroyos
y caños naturales.
4. CONCLUSIONES
 existe una gran cantidad de variables en cuanto a las fuentes de agua para
su uso y se debe realizar un estudio de cada una de ellas para poder realizar
un diagrama de tratamiento para su determinado uso y así cumplir con las
normas deseadas.
 Se debe hacer una lectura y análisis minucioso de la normatividad existente
cuando se van a realizar procesos que involucren el tratamiento y uso del
agua.
 Un sistema de abastecimiento y tratamiento de agua debe observarse a la
luz de su dimensión técnica, normativa y social.
 En procesos de construcción de paz se debe involucrar a la comunidad y
ofrecer mecanismos de transparencia en el seguimiento de los compromisos
adquiridos, con oportunidad en sus respuestas, antes de que esto se
convierta en conflicto.
 En pequeñas comunidades vulnerables es factible desarrollar sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento, siempre y cuando esto se haga con
iniciativa y participación de la comunidad.
 Una comunidad que como Nashira viene desde tiempo atrás capacitándose
en técnicas productivas amigables con el medio ambiente y desarrollando
habilidades para la participación, apropian con mayor facilidad estos
sistemas y generan mecanismos de operación y manejo de manera
consciente.
 El sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales, permitirá el
rehúso de agua para riego de los cultivos lo que redunda en mejores
ingresos y menores costos, lo que hace pensar que este tipo de beneficios
deben ser resaltados al momento de impulsar proyectos de esta índole.
 La implementación de este sistema minimiza descargas contaminantes a
cuerpos de agua.
 El sistema de costos debe ser razonable y accesible para la comunidad.
 Debe considerarse una cadena de factores que se relacionan entre sí, tales
como calidad de agua de las fuentes, grado de tratamiento, utilización de
materiales y personal local, mejoras económicas indirectas, mejoramiento
técnico de personal local, influencias indirectas en la economía y su
repercusión directa e indirecta en la salud.
5. BIBLIOGRAFIA
 Jorge A. Pérez P., MANUAL DE POTABILIZACION DEL AGUA. Universidad
Nacional de Colombia, Seccional Medellín.
 González Piana, Mauricio. Biorremediación y tratamiento de
efluentes. Argentina: El Cid Editor. Número de clasificación de la Biblioteca
del Congreso: QH308 -- G643 2009eb
 CVS, 2006, “Proyecto de ordenamiento y manejo de laderas de Sierra
Chiquita, Montería y recuperación.
 VS, 2008,”Plan de manejo para la restauración, compensación ambiental del
basurero de Montería”
 Cardona, Antonio María; Cardona, Mary Raquel, 2007, “Apartadenses”
Estudio sociológico y antropológico.
 www.antioquia.gov.co
 CINARA- ASOMUCAF, informe proyecto,” diseño del sistema de tratamiento
de agua potable y de alternativas de manejo y aprovechamiento de excretas,
agua residuales y aguas lluvias bajo un enfoque de usos múltiples del agua.
Proyecto de construcción de vivienda productiva “Nashira” – el bolo san
Isidro – Palmira – valle”, junio 2009.
 http://www.es.irc.nl/page/44651
 http://cinara.univalle.edu.co/
 http://www.cepis.ops-
oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/tres.pdf
 http://www.censat.org/noticias/2010/10/25/Inundaciones-en-la-cuenca-baja-
del-rio-Sinu/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCaro Diaz
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCaro Diaz
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCaro Diaz
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguatahe_44
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de aguajdiego86
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaCarlos Guardado
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesjhonathan
 
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residualesApoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residualesJhon Stalin Castillo Armijos
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaryuzaki lawliet
 
Capítulo 9 disposición de efluentes
Capítulo 9 disposición de efluentesCapítulo 9 disposición de efluentes
Capítulo 9 disposición de efluentesCaro Diaz
 
Capítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCapítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCaro Diaz
 
Capítulo 6 tratamiento biológico
Capítulo  6 tratamiento biológicoCapítulo  6 tratamiento biológico
Capítulo 6 tratamiento biológicoCaro Diaz
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantandernAyblancO
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaalexandratobar
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residuales
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residualesDiseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
Diseno de plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Wiki 10 abastecimiento de agua
Wiki 10 abastecimiento de aguaWiki 10 abastecimiento de agua
Wiki 10 abastecimiento de agua
 
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residualesApoyo didactico  libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
control de calidad del agua
control de calidad del aguacontrol de calidad del agua
control de calidad del agua
 
Capítulo 9 disposición de efluentes
Capítulo 9 disposición de efluentesCapítulo 9 disposición de efluentes
Capítulo 9 disposición de efluentes
 
Capítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuáticoCapítulo 8 tratamiento acuático
Capítulo 8 tratamiento acuático
 
Capítulo 6 tratamiento biológico
Capítulo  6 tratamiento biológicoCapítulo  6 tratamiento biológico
Capítulo 6 tratamiento biológico
 
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de SantanderAgua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
Agua para el Consumo Humano. Salud Ambiental. IDS Norte de Santander
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monica
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 

Destacado

Doenças diarréicas agudas
Doenças diarréicas agudasDoenças diarréicas agudas
Doenças diarréicas agudasgisa_legal
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadLISS
 
Trastornos de la personalidad monografia
Trastornos de la personalidad monografiaTrastornos de la personalidad monografia
Trastornos de la personalidad monografiaDiego Bernhard
 
Trabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidadTrabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidadLorenaMorales31
 

Destacado (6)

Doenças diarréicas agudas
Doenças diarréicas agudasDoenças diarréicas agudas
Doenças diarréicas agudas
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad monografia
Trastornos de la personalidad monografiaTrastornos de la personalidad monografia
Trastornos de la personalidad monografia
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Trabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidadTrabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidad
 

Similar a Trabajo colaborativo wiki 1

Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguatahe_44
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfNelsonMamani27
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Giovanni Manzano
 
Garzón bravo catherine aporte individual
Garzón bravo catherine  aporte individualGarzón bravo catherine  aporte individual
Garzón bravo catherine aporte individualcatherine garzon
 
Caracteristicas y propiedades del agua
Caracteristicas y propiedades del aguaCaracteristicas y propiedades del agua
Caracteristicas y propiedades del aguaIVAN CASAS
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesAporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesTatiana Mosquera Cordoba
 
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxSuarezAgudeloErika
 
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptxModulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptxEdisonRamosCartolin
 

Similar a Trabajo colaborativo wiki 1 (20)

Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Tratamiento sanitario de aguas
Tratamiento sanitario de aguasTratamiento sanitario de aguas
Tratamiento sanitario de aguas
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
 
Garzón bravo catherine aporte individual
Garzón bravo catherine  aporte individualGarzón bravo catherine  aporte individual
Garzón bravo catherine aporte individual
 
Caracteristicas y propiedades del agua
Caracteristicas y propiedades del aguaCaracteristicas y propiedades del agua
Caracteristicas y propiedades del agua
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesAporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Tratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas iiTratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas ii
 
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
 
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptxModulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Trabajo colaborativo wiki 1

  • 1. UNIVERSIDAD DE MANIZALES DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE ALTERNATIVAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE EXCRETAS, AGUA RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS, BAJO UN ENFOQUE DE USOS MULTIPLES DEL AGUA. UNA MIRADA DESDE LO NORMATIVO, TECNICO, SOCIAL Y LOCAL Ensayo MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SEMESTRE II MODULO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA DOCENTE: NELSON RODRIGUEZ VALENCIA TRABAJO COLABORATIVO: PRESENTADO POR: CARLOS HUMBERTO QUINTERO FREDDY HERNANDEZ RAFAEL MELO LAURA MEJIA Noviembre 7 de 2010
  • 2. RESUMEN El tratamiento de aguas en el territorio nacional tiene tanto de ancho como de largo, usualmente siempre que se habla de agua potable o su potabilización nos enfocamos en los métodos, desconociendo que esos métodos para poder ser llevados a cabo deben cumplir con una normatividad que ha implementado el estado para regular el servicio. De otro lado usualmente se considera que la implementación de estos sistemas solo puede ser llevado a cabo por entidades estatales y con el desarrollo de grandes obras, lo que lleva a pensar, de manera errónea en el común de la sociedad, que las pequeñas comunidades no tienen opciones alternativas para acceder a este servicio con calidad, oportunidad y costos razonables. El presente ensayo tiene como fin presentar por un lado las condiciones técnicas básicas que se deben tener en cuenta en el desarrollo de plantas de tratamiento de aguas, así como apartes de la normatividad colombiana, esto es: resolución 2125 del 22 de junio de 2007 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano y dentro de este marco evidenciar dos situaciones locales que se enmarcan dentro del componente social: Una desde lo municipal especificando y evaluando los principales problemas del agua en la ciudad de Montería, tanto por su calidad como en su cantidad y un segundo caso desarrollado por una pequeña comunidad de 88 mujeres cabeza de familia que se integran en la ecoaldea Nashira en el departamento del Valle, municipio de Palmira, vereda el bolo.
  • 3. INTRODUCCION El agua que como sustancia se compone de dos átomos de Hidrogeno y un átomo de Oxigeno (H2O) y por las propiedades de formar puentes de hidrogeno tiene la característica de solubilizar muchos elementos y estar presente en la formación de muchas otras sustancias, debe ser estudiada desde su composición y sus fuente para poder llevar a transformarla de acuerdo a sus usos en las diferentes actividades de la vida diaria. En este contexto los acueductos y demás sistemas de potabilización de agua en el país deben cumplir con la normatividad señalada por el Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de esta sea apta para el consumo humano, con la finalidad de que el servicio prestado cumpla con las calidades optimas de salubridad. En este sentido la resolución 2115 del 22 de junio de 2007 nos brinda una herramienta fundamental para lograr establecer las condiciones que debe tener el agua para consumo humano en nuestro territorio y si bien ,en este ensayo no se expondrán todos los artículos de la resolución, se destacaran aquellas características más importantes y comunes en las mediciones del Índice de Riesgo en el Consumo de Agua (IRCA), dejando a un lado las sustancias cancerígenas entre otras, las cuales podrán encontrar en la resolución completa. De otro lado y entendiendo que el tema del agua no solo se debe abordar desde lo técnico y normativo, sino que allí se involucra de una manera transversal la dimensión social, el presente ensayo visibiliza el hecho de que existen alternativas adecuadas para comunidades rurales y de bajos recursos, que les permite acceder a un sistema de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales y su reuso, mostrando específicamente el caso de la comunidad de la ecoaldea Nashira, ubicada en área rural del municipio de Palmira, utilizando mecanismos de participación y utilizando estrategias para su implementación con costos razonables; pero de otro lado también el documento bajo eta dimensión deja ver que existen situaciones como las del municipio de montería que presenta problemas de agua tanta en su abastecimiento como en su calidad.
  • 4. El documento entonces se divide en un primer capítulo que aborda la dimensión técnica, un segundo que hace referencia a apartes de la dimensión normatividad en Colombia y un capítulo final que involucra la dimensión social evidenciando dos casos específicos de abastecimiento y uso del agua que tienen un impacto positivo en uno de los caos y negativo en el otro. Finalmente se tendrán unas conclusiones frente a lo tratado en el presente documento.
  • 5. OBJETIVOS • Resaltar las condiciones mínimas que se deben tener en cuenta para que el agua cumpla con las condiciones necesarias para el consumo humano. • Identificar algunos elementos normativos en Colombia por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua de consumo humano. • Evidenciar como en el abastecimiento y uso del agua la dimensión social es un factor prioritario para que desde las comunidades se genere una acción responsable y empoderada.
  • 6. 1. DIMENSION TECNICA 1.1 CARACTERISTICAS El agua pura, denominada el solvente universal, químicamente consta de dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno. En la naturaleza, el agua cambia al entrar en contacto con el suelo y el aire formando sustancias que difieren de su composición original en tres aspectos: • Físico (gusto, olfato) • Químico (sustancias nocivas) • Microbiológico (patógenos), Por tal motivo se requiere de análisis para determinar su condiciones y así determinar el mejor proceso para su utilización. 1.2 DETERMINACION DE CALIDAD La calidad de este recurso está determinada por el uso a la cual se destina el agua para satisfacer necesidades, ya que las características varían, dependiendo de si es para uso industrial, agrícola o humano. Para éste último se debe realizar otros procesos que la liberen de sustancias toxicas y microorganismos patógenos que ocasiones enfermedad, de tal forma que físicamente quede apta para uso y consumo. Para este caso se deben tener en cuenta las fuentes de agua las cuales podemos clasificar en: Aguas superficiales (quebradas, ríos, lagos naturales y embalses artificiales), aguas subterráneas, aguas lluvias y los mares. Cada una de estas fuentes tiene características diferentes que depende de los sistemas hidrográficos y también de la contaminación producida por la actividad humana , industrial, así como del uso de pesticidas y abonos en la actividad agrícola, la explotación minera, la descarga de basuras y el vertimiento de desechos líquidos domésticos en las corrientes.
  • 7. Por este motivo las aguas superficiales difieren en sus características y también dependen de las condiciones climatológicas. En contraposición las aguas subterráneas tienen unas condiciones diferentes por qué no reciben estas descargas desarrolladas por las actividades humanas, pero, debido a la infiltración a través de las diferentes capas del suelo retiene parte de la materia en suspensión, materia orgánica y bacterias, dejándose ver más claras, pero con alta carga mineral (Hierro, manganeso, etc.). De otro lado Las aguas lluvias tienen la tendencia a contaminarse con los gases de la atmosfera, proveniente de descargas industriales y el agua del mar presenta alta concentración de sal y puede tener también contaminación por descargas de los asentamientos humanos. 1.2.1 PROCESOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA Para obtener esta calidad se debe realizar una serie de procesos en una planta de transformación y al mismo tiempo realizar una serie de pruebas de laboratorio para corroborar la eficiencia de los procesos propuestos y de acuerdo al uso destinado cumplir con los requerimientos dados. En tal sentido debe tenerse en cuenta como mínimo los siguientes pasos • Analizar las características físicas, químicas y microbiológicas de las fuentes para así determinar su mejor tratamiento y compararlo con las condiciones de calidad requeridas. • Llevar a cabo operaciones unitarias que son procesos químicos, físicos o biológicos en los cuales se van separar y/o transformar las sustancias no deseables del agua en sustancias deseables o aceptables. • La selección de estos procesos unitarios, sus parámetros y las características de estos, constituyen parte fundamental en el diseño del proceso de una planta de tratamiento de agua.
  • 8. 1.2.1.1 PROCESOS UNITARIOS Una operación unitaria es un proceso químico, físico o biológico mediante el cual las sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en sustancias inocuas. La mayor parte de los procesos originan cambios en la concentración o en el estado de una sustancia, la cual es desplazada o incorporada en la masa de agua. Este fenómeno recibe el nombre de transferencia de fase. Son ejemplos de ello la introducción de oxígeno al agua (transferencia de la fase gaseosa a la líquida) y la liberación de anhídrido carbónico contenido en el agua (transferencia de la fase líquida a la gaseosa) mediante el proceso de aereación. Los principales procesos de transferencia utilizados en el tratamiento del agua para consumo humano son los siguientes:  transferencia de sólidos: cribado, sedimentación, flotación, filtración  transferencia de iones: coagulación química, precipitación química, intercambio iónico, adsorción)  transferencia de gases:  transferencia molecular o de nutrientes.  Estabilización de solutos  Procesos varios 2. DIMENSION NORMATIVA Los acueductos y demás sistemas de potabilización de agua en el país deben cumplir con la normatividad señalada por el Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de esta sea apta para el consumo humano, con la finalidad de que el servicio prestado cumpla con las calidades óptimas de salubridad. La resolución 2115 del 22 de junio de 2007 nos brinda una herramienta fundamental para lograr establecer las condiciones que debe tener el agua para consumo humano en nuestro territorio, a continuación se expondrán algunos apartes de la resolución que consideramos más representativas para efectos del presente ensayo, sin dejar de mencionar que es imperativo la lectura y comprensión de la resolución en su totalidad para el ejercicio de nuestras funciones.
  • 9. 2.1 APARTES DE RESOLUCION 2115 2.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ARTÍCULO 2º.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. El agua para consumo humano no podrá sobrepasar los valores máximos aceptables para cada una de las características físicas que se señalan a continuación: ARTÍCULO 3º.- CONDUCTIVIDAD. El valor máximo aceptable para la conductivida puede ser hasta 1000 microsiemens/cm. Este valor podrá ajustarse según los promedios habituales y el mapa de riesgo de la zona. Un incremento de los valores habituales de la conductividad superior al 50% en el agua de la fuente, indica un cambio sospechoso en la cantidad de sólidos disueltos y su procedencia debe ser investigada de inmediato por las autoridades sanitaria y ambiental competentes y la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano. 4°.- POTENCIAL DE HIDRÓGENO. El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0. ARTÍCULO 5º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN RECONOCIDO EFECTO ADVERSO EN LA SALUD HUMANA. Las características químicas del agua para consumo humano de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos diferentes a los plaguicidas y otras sustancias que al sobrepasar los valores máximos aceptables tienen reconocido efecto adverso en la salud humana, deben enmarcarse dentro de los valores máximos aceptables que se señalan a continuación:
  • 10. PARÁGRAFO. Si los compuestos de trihalometanos totales o los de hidrocarburos policíclicos aromáticos señalados en el cuadro Nº.2, exceden los valores máximos aceptables, es necesario identificarlos y evaluarlos, de acuerdo al mapa de riesgo y a lo señalado por la autoridad sanitaria. ARTÍCULO 6º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN IMPLICACIONES SOBRE LA SALUD HUMANA. Las características químicas del agua para consumo humano en relación con los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que tienen implicaciones sobre la salud humana se señalan en el siguiente cuadro: PARÁGRAFO. Cualquier incremento en las concentraciones habituales de Carbono Orgánico Total – COT – debe ser investigado conjuntamente por la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano y la autoridad sanitaria, con el fin de establecer el tratamiento correspondiente para su reducción.
  • 11. ARTÍCULO 7º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS QUE TIENEN CONSECUENCIAS ECONÓMICAS E INDIRECTAS SOBRE LA SALUD HUMANA. Las características químicas del agua para consumo humano en relación con los elementos y compuestos químicos que tienen consecuencias económicas e indirectas sobre la salud se señalan a continuación: 2.1.2 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS ARTÍCULO 10º.- TÉCNICAS PARA REALIZAR ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS. Las técnicas aceptadas para realizar los análisis microbiológicos del agua para consumo humano son las siguientes: a) PARA ESCHERICHIA COLI Y COLIFORMES TOTALES: Filtración por membrana, Sustrato Definido, enzima sustrato y presencia - ausencia. Se podrán adoptar otras técnicas y metodologías debidamente validadas por el Instituto Nacional de Salud - INS - o éste realizará una revalidación con base en documentos soporte de organismos internacionales que presenten los solicitantes. b) PARA GIARDIA Y CRYPTOSPORIDIUM: Las técnicas y metodologías de análisis para estos microorganismos deben ser validadas por el Instituto Nacional de Salud – INS - o revalidadas por éste con base en documentos soporte de organismos internacionales que presenten los solicitantes.
  • 12. ARTÍCULO 11º.- CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS. Las características microbiológicas del agua para consumo humano deben enmarcarse dentro de los siguientes valores máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico, los cuales son establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en 100 cm3 de muestra: 2.1.3 INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ARTÍCULO 13º.- ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA-. Para el cálculo del IRCA al que se refiere el artículo 12 del Decreto 1575 de 2007 se asignará el puntaje de riesgo contemplado en el cuadro Nº.6 a cada característica física, química y microbiológica, por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos en la presente resolución:
  • 13. El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la presente Resolución y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos. PARÁGRAFO. Si los resultados de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos, contemplados en los artículos 5° y 8° de la presente Resolución, exceden los valores máximos aceptables, al valor del IRCA se le asignará el puntaje máximo de 100 puntos independientemente de los otros resultados. Igualmente, se le asignará el valor de 100 puntos si hay presencia de Giardia y Cryptosporidium, teniendo en cuenta los plazos estipulados en el artículo 34° de esta Resolución. ARTÍCULO 14º.- CÁLCULO DEL IRCA. El cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano – IRCA, se realizará utilizando las siguientes fórmulas:
  • 14. PARÁGRAFO. Las características que deben considerarse y determinarse para el cálculo del IRCA, por parte de las personas prestadoras son las contempladas en los cuadros N°.11 y N°.12 y para la autoridad sanitaria de la jurisdicción son las contempladas en los cuadros N°.13a, N°.13b, N°.14a y N°.14b de la presente resolución. ARTÍCULO 15º.- CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO. Teniendo en cuenta los resultados del IRCA por muestra y del IRCA mensual, se define la siguiente clasificación del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano por la persona prestadora y se señalan las acciones que debe realizar la autoridad sanitaria competente:
  • 15. 3. DIMENSION SOCIAL Con demasiada frecuencia, donde necesitamos agua, encontramos armas.” Ban Ki-Moon 2008 El agua es un recurso vital. No solo una fuente de vida, a menudo contribuye a que las personas se unan. Pero el acceso al agua es demasiado desigual entre países y dentro de los mismos países. Gran parte de la población mundial vive en lugares donde la demanda de agua excede su suministro, o la baja calidad limita su uso. La escasez de agua y las inequidades en su acceso, uso y toma de decisiones puede amenazar la vida misma, disminuir la calidad de vida e impedir el desarrollo humano integral. La escasez de agua y las inequidades también son factores que contribuyen a generar conflictos violentos. La violencia relacionada con el agua es bastante común en muchos lugares del mundo y se piensa que ésta se incrementará en los próximos años1 . En este capítulo se tiene la intención de evidenciar dos casos que pueden dar muestra de una situación alimentadora de conflicto y otra como constructora de paz, alrededor de un elemento común y vital como es el agua. 3.1 EL CASO DE LA ECOALDEA NASHIRA COMO EXPERIENCIA CONSTRUCTORA DE PAZ En Colombia como en muchos países de bajos ingresos, gran parte de la población, depende de actividades agrícolas, pecuarias y de pequeñas unidades productivas, que tienen una alta dependencia del agua. En el marco de lo anterior existe la comunidad de NASHIRA ( Un Canto de Amor), conformada por 88 mujeres cabeza de familia que se dieron a la tarea de construir una ecoaldea , con el propósito de desarrollar acciones para la generación de ingresos de manera amigable con el medio ambiente. Este proyecto productivo se 1 Catholic Relief Services, Agua y Conflicto: Incorporar la construcción de paz al desarrollo del agua ,2009
  • 16. construye en el Corregimiento del Bolo San Isidro, a 5 kilometros de Palmira, vía a Candelaria. Para ello han desarrollado un programa de vivienda, que al momento cuenta con la construcción de 41 soluciones y sus integrantes se han dividido en 11 núcleos productivos para la generación de ingresos. En el caso de la ecoaldea Nashira, el diseño del sistema de tratamiento de agua potable y de alternativas de manejo y aprovechamiento de excretas, agua residuales y aguas lluvias, bajo un enfoque de usos múltiples del agua, se convirtió en uno de los proyectos bandera de la ecoaldea de tal forma que éste apoyara la generación de recursos y beneficiara a sus habitantes. En este orden de ideas, el presente ensayo pretende visibilizar el hecho de que existen alternativas adecuadas para comunidades rurales y de bajos recursos, que les permita acceder a un sistema de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales y su reuso, utilizando mecanismos de participación y utilizando estrategias para su implementación con costos razonables. 3.1.1SURGIMIENTO DEL PROYECTO En 1995 nació la Asociación de Mujeres Cabeza de Familia, una organización que tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida de personas que se encuentran en condiciones de pobreza, por medio de la generación de empleo, a través de la elaboración y venta de productos fabricados con papel de reciclaje: esquelas, bolsas, portarretratos, portalápices, escarapelas, etc. Una de las estrategias que promueve la Asociación es el desarrollo del Proyecto de Vivienda Ciudadela Ecológica "Nashira", un proyecto de vivienda sostenible productiva y comunitaria, con énfasis en la importancia del trabajo en equipo. Nashira está ubicada en la zona rural del municipio de Palmira, en el departamento colombiano del Valle del Cauca. Allí, en una superficie de 30.345 metros cuadrados, se levantarán 88 viviendas de las cuales ya hay 41
  • 17. Esta ecoaldea es un espacio comunal donde se desarrollan actividades como: servicio de restaurante con platos de comida típica; la venta de productos: huevos de codorniz, gallinas, pollos, frutas y hortalizas, papel reciclado, lombricultura, cultivos orgánicos, y manejo de residuos sólidos. Para todo esto las mujeres de la Asociación se han capacitado en técnicas productivas y autosostenibles Teniendo en cuenta la integralidad de la ecoaldea , ASOMUCAF y las integrantes de Nashira realizaron una invitación al Instituto Cinara2 de la Universidad del Valle para que realizara el proyecto "Diseño del sistema de tratamiento de agua potable y de alternativas de manejo y aprovechamiento de excretas, aguas residuales y aguas lluvias bajo un enfoque de usos múltiples del agua", de tal forma que con este proyecto se cumpliera con el objetivo misional de ASOMUCAF y así, las integrantes de la ecoaldea Nashira obtuvieran una respuesta a sus necesidades, considerando, además de la demanda para las actividades domésticas, el agua necesaria para las actividades productivas de pequeña escala desarrolladas por las mujeres. Uno de los objetivos claros de este proceso es que los sistemas de uso múltiple seleccionados, contribuirán a promover estrategias para un mejor aprovechamiento de las diferentes fuentes de agua, dependiendo de su uso, en la perspectiva de garantizar la sostenibilidad y equidad en el acceso al vital líquido, al tiempo que se protege la salud de la comunidad beneficiaria. En resumen Las principales actividades que se desarrollaron por parte el equipo técnico de CINARA fueron: La revisión y la selección de forma participativa de las alternativas en agua y el manejo y aprovechamiento de las aguas residuales, excretas y aguas lluvias. El diseño del sistema de tratamiento de agua potable La alternativa para el manejo y aprovechamiento de excretas, aguas residuales y agua lluvia. 2 Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
  • 18. 3.1.2. ELEMENTOS QUE SUSTENTAN LA ACCION Para la valoración de esta experiencia se tiene en cuenta el articulo “Los costos y beneficios de los usos múltiples del agua, publicado por el IRC International Water and Sanitation Centre, el cual se ve a continuación: “En las zonas rurales el agua se convierte en un insumo que ayuda a garantizar la supervivencia, ya que es utilizada para múltiples actividades. En estas zonas el agua se utiliza para el riego de huertas caseras y la cría de animales, actividades que son realizadas para el auto sustento o para la generación de ingresos. La normatividad colombiana, en cuanto a planeación y diseño de sistemas de abastecimiento, señala que los usos adecuados para el agua son: humano, doméstico, industrial y comercial, cualquiera que sean las condiciones del lugar en que se construya el sistema. Esta clasificación deja fuera la posibilidad de usar el agua para actividades productivas, que suelen ser la principal fuente de ingresos de los hogares pobres en la zona rural. Así, los sistemas son diseñados y construidos dependiendo del uso legal que le haya sido asignado, aunque esto impida garantizar el sustento de familias campesinas y la sostenibilidad de los sistemas. En este sentido, el proyecto “Usos múltiples del agua como estrategia para enfrentar la pobreza”, determinó cierta información clave sobre los usos del agua de los habitantes rurales, como: costos de tener acceso al agua, mecanismos con los cuales cubren esos costos, se estableció beneficios de usar el agua para actividades adicionales a las domésticas y, además, la manera como estas actividades incrementan la capacidad y disponibilidad de pago de los campesinos. Mediante estudios de caso llevados a cabo en zona rural del Valle del Cauca en Colombia, se pudo establecer que los costos asociados a los usos múltiples son: tarifas para operar y mantener los sistemas de abastecimiento, conexión a los sistemas por parte de los usuarios e inversión necesaria para llevar a cabo los proyectos. Mientras tanto, los beneficios se miden en términos de los ingresos que
  • 19. generan los cultivos y la cría de animales, actividades que son posibles gracias al acceso al agua. 3.1.2.1Costos de acceso al agua: 3.1.2.1.1Conexión y tarifas: Los costos que los usuarios deben cubrir por acceder al agua se representan en la conexión inicial equivalente a EUR 160 en promedio y en las tarifas periódicas para cubrir costos de administración, operación y mantenimiento de los sistemas. En la mayoría de las localidades estudiadas la tarifa implica poder consumir toda la cantidad de agua requerida, siempre y cuando la fuente abastecedora lo permita. Algunas localidades tienen tarifa restringida, utilizan sistemas de medición y el consumo adicional es facturado por metro cúbico de agua extra. Las administraciones mejor organizadas y con mayor continuidad suelen tener tarifas más altas, que garantizan un buen servicio, continuo y sostenible. Además, en estas localidades la morosidad suele ser menor, lo que puede explicarse porque acceder al agua les permite obtener ingresos para pagar por el servicio. 3.1.2.1.2Financiación: En Colombia la inversión inicial para la mayoría de los sistemas de abastecimiento es financiada por entidades gubernamentales. El dinero para estas obras proviene de las partidas giradas por el gobierno a los departamentos, municipios y entidades estatales quienes deben invertir en obras de infraestructura, que permitan el desarrollo de las comunidades. Estas inversiones, por su origen, no han tenido que ser recuperadas mediante las tarifas, pero los usuarios deben contribuir con las conexiones en sus casas y a veces deben aportar mano de obra y materiales de construcción como contrapartida de los proyectos. 3.1.2.1.3Administración, operación, mantenimiento y uso del agua: Estos costos dependen de las características de los sistemas y de la cantidad de usuarios que atienden. Cuando realizan algún tipo de tratamiento el servicio tiene mayores costos, así mismo, las administraciones mejor organizadas suelen tener costos administrativos más altos que las demás. Debe tenerse en cuenta que las administraciones de los sistemas estudiados no han calculado los costos que se
  • 20. deberían cubrir según el marco legal colombiano, como por ejemplo las concesiones de agua, contar con administrador del sistema, no cumplen con el pago de impuestos, etc. Algunos reciben ingresos para cubrir los costos más indispensables para su funcionamiento, pero no cuentan con administraciones sostenibles ni consideran la recuperación de los costos de reparación y renovación de los sistemas. Adicionalmente, los sistemas deben cancelar un valor periódico a la Autoridad Ambiental para proteger las fuentes de las cuales se capta el agua. Este valor, aunque es mínimo, depende de la cantidad de agua aprobada por la entidad”. 3.1.2.1 Beneficios derivados del acceso al agua 3.1.2.1.1Ingresos netos por cosechas y animales: Las huertas están conformadas principalmente por cultivos de hortalizas y algunos frutales. Los animales que con mayor frecuencia se encuentran son gallinas, cerdos, y en algunos casos, vacas. Estas actividades no pueden considerarse como comerciales, porque el área de cultivo y la cantidad de animales, en cada casa, son muy reducidas. La periodicidad con que pueden recibirse ingresos por los cultivos depende del tipo de siembra, el periodo que tarde en cosecharse y la calidad y cantidad del producto. 3.1.2.1.2 Disponibilidad de agua vs. Ingresos: No es posible determinar la cantidad de agua requerida para cada tipo de cultivo pues los campesinos no la conocen con exactitud. No obstante, se pudo establecer que disponer de mayor cantidad de agua, no permite incrementar los ingresos en la misma proporción, ya que esto depende también de factores como la disponibilidad de tierra y demás insumos. Además de estos beneficios generados por el acceso al agua se destacan aspectos como la disminución de conflictos entre los usuarios por el uso del agua, el cese del desplazamiento de los habitantes por la insuficiencia del recurso para sus actividades, la reducción de los costos de producción de las cosechas debido a la disminución de costos del abastecimiento de agua por otros medios, la revalorización de la tierra y la disminución de los tiempos de acarreo de agua para mujeres y niños.
  • 21. 3.1.3 EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA EN LA ECOALDEA NASHIRA En la comunidad de Nashira se realizó un proceso participativo para seleccionar el sistema de aguas residuales adecuado para las condiciones y criterios de la comunidad. El proceso fue orientado por Cinara (Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico) de la Universidad de Valle. La comunidad seleccionó un sistema de saneamiento basado en flujo y arrastre con una red de alcantarillado comunitario. Los criterios identificados como importantes por la comunidad han sido: que el sistema pueda ser operado y mantenido por la misma comunidad, el manejo del sistema sanitario por un grupo determinado de la comunidad, que haya un buen aprovechamiento del recurso de agua y que el sistema conlleve una minimización de impactos ambientales de manera negativos. Cada casa tiene una trampa de grasas para las aguas servidas del lavaplatos, para remover el contenido de aceite y grasas. En grupos de 8 a 12 casas se comparte un sistema de tratamiento que consiste de un tanque séptico, un filtro anaerobio y un humedal subsuperficial. El agua tratada que sale de este sistema, se recolecta en un colector para llevarla a un pozo de bombeo para su posterior aprovechamiento en riego de cultivos o si no hay demanda de agua para riego, se desviará el agua tratada a un campo de infiltración sembrado con guadual.
  • 22. 3.1.4 Descripción de los componentes de los sistemas individuales de tratamiento de excretas y aguas residuales domésticas Figura 1. Componentes básicos del sistema de aguas residuales Fuente: CINARA –proyecto ecoaldea Nashira Cinara realizó los diseños en un proceso participativo con la comunidad, donde a través de la realización de talleres grupales se discutían y y definían tecnologías adecuadas para Nashira y a su vez también se hizo capacitación para la operación y mantenimiento. Tanque séptico Tratamiento en humedal subsuperficial Riego en cultivos / Campo de infiltración Trampa de grasas Agua servida de lavaplatos Agua servida de baño, ducha, lavamanos y lavadero Filtro anaeróbico Pozo de Bombeo Caja de inspección
  • 23.
  • 24. 3.1.5 Descripción del sistema de abastecimiento y saneamiento: Sistema con arrastre de agua Sistema de tratamiento de aguas residuales en sitio, con unidades compartidas por núcleo. Sistema de recolección de pequeño diámetro para el agua tratada: Riego de cultivos o infiltración en un guadual. Caudal máximo agua residual : 1.05 Lts/s Trampa de grasas ( para el agua residual del lavaplatos) Tanque séptico de dos compartimientos Filtro anaerobio de flujo ascendente Humedal de flujo subsuperficial con heliconias Estación de bombeo: Para riego o para dirigir el agua al campo de infiltración Campo de infiltración combinado con guadual Lechos de secado. COMPONENTE CARACTERISTICA VALOR 1 CASA 8 CASAS 12 CASAS Pretratamiento: Trampa de grasas Caudal total por familia 189L/dia Tiempo de retención 12 h Volumen total 120 litros Tratamiento primario:Tanque septico Número total de tanques 8 2 Caudal de diseño 0.06L/s 0.09L/s Periodo de retiro de lodos 1 año 1 año Tratamiento secundario: filtro anaerobio Caudal de diseño 0.06L/s 0.09L/s Numero total de filtros 8 2 Remoción sperada de DBO 60% 60% Tipo de lecho Plastico Plastico Altura de lecho filtrante 1.35m 1.35m Tratamiento terciario: humedal subsuperficial Tipo de humedal A B C Numero total de humedales por tipo 8 unidades 2 unidades 1 unidad caudal de diseño 0.06 Lts 0.06 Lts 0.06 Lts
  • 25. Remoción sperada de DBO 70% 70% 70% tipo de planta Heliconia Heliconia Heliconia tipo de lecho Grava Grava Grava relación largo/ancho(l/b) 4.3 5 4.4 Campo de infiltración Caudal de diseño 36.7 m3/dia Area de infiltración 615 m2 Numero de zanjas de infiltración 12 Sistema de bombeo Caudal de bombeo 2.8L/s Bombas sumergibles 2 unidades Potencia 1.25 H.P Manejo de lodos:Lechos de secado Vólumen maximo a deshidratar 24.9 Numero de compartimentos 2 unidades Frecuencia de retiro de lodos. 4 meses 3.1.6 Costos DESCRIPCION VALOR COSTO PERCAPITA COL US COL US MILES MILES Sistema de abastecimiento con tratamiento 118.700 53.954 270 123 Sistema de saneamiento con tratamiento 231.500 105.227 526 239 Sistema de recolección de agua residual 45.000 22.500 102 51 Aguas lluvias 71.000 35.500 161 81 TOTALES 466.200 217.181 1.059 494 La solución de agua y saneamiento considera el tratamiento Fuente: Informe Cinara -Nashira
  • 26. 3.1.7 ELEMENTO SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO Uno de los elementos más importantes a rescatar de esta experiencia es el grupo poblacional que se beneficia, logrando disipar un mito frente a este tipo de acciones, donde muchas veces se supone de manera errónea, que solo puede ser llevada a cabo por organismos estatales o grupos con capacidad adquisitiva mayor. La comunidad de la ecoaldea Nashira se caracteriza por ser: • Mujeres desarraigadas de estratos 1 y 2 • Nivel de escolaridad: Básica primaria, con algunas excepciones de secundaria y estudios técnicos. • Acceso a Sisben • Sin vivienda propia
  • 27. • Dedican parte de su tiempo al cuidado de fincas, trabajo domestico o cuidado de niños como alternativa de ingresos. No obstante estas características, este grupo sobresale por su grado de emprendimiento y empuje, pues es a través de su propio trabajo que han podido ir construyendo sus propias viviendas ya que ellas participan en su construcción mediante el aporte de mano de obra; adicionalmente varias de ellas o integrantes de sus familias han podido viajar a España con el programa de temporeros, lo que les ha permitido recibir unos ingresos adicionales el cual fue utilizado para dar la cuota que les correspondía para acceder a las viviendas. En general es un grupo, que si bien se encuentra en proceso de construir y vivir plenamente el concepto de “comunidad”, pues aún queda mucho por hacer, si han fijado un objetivo común, lo que hace que todas las familias trabajen en pos de alcanzarlo, como es el mejoramiento de su nivel de vida y dignificar su hábitat. Estas características acompañadas del proceso de capacitación que les ofreció Cinara ha permitido que el grupo se vaya apropiando poco a poco de su sistema de abastecimiento y del manejo de aguas residuales. El proceso de capacitación contempló aspectos como: Socialización del proyecto y reconocimiento de los usos del agua Actividades de operación y mantenimiento en los diferentes componentes del sistema de abastecimiento y planta de tratamiento de agua potable. Guía de operación y mantenimiento:"conozcamos y cuidemos nuestro sistema de tratamiento de aguas residuales”. Veeduría Socialización de resultados Las familias de Nashira que participaron en los talleres de planeación estuvieron de acuerdo en que es importante encontrar un sistema que no requiera una operación y manejo (O&M) avanzada o laboralmente muy intensivos. Adicionalmente conforman un grupo que se encarga de estas actividades.
  • 28. Todas estas acciones más el acompañamiento social que ha tenido el grupo ha permitido su empoderamiento frente al proyecto. Es importante aclarar que aún persisten problemas de cohesión grupal y un desequilibrio en la forma como se asumen las responsabilidades, sin embargo es claro que en la construcción de comunidad los caminos pueden ser muchos pero una herramienta que no debe faltar es la participación, el empoderamiento de la comunidad y la pertinencia de los proyectos que se realizan. 3.2 EL CASO DE LA CIUDAD DE MONTERIA UN CASO DE POTENCIAL CONFLICTO POR EL AGUA 3.2.1 ELEMENTOS HISTORICOS Y GEOGRAFICOS Montería tiene problemas con el manejo del agua desde hace cientos de años. Fue fundada en 1744 en el sitio que llamaban Montería de Buenavista (zona donde se cazaban animales de monte,” monteaban” o capturaban). Sin embargo las inundaciones periódicas del rio Sinú, hicieron posible que el gobernador de Cartagena de Indias ordenara trasladarla de sitio en 1777 hacia la margen izquierda del rio, dos leguas aguas abajo. Su territorio tiene una extensión de 315.000 hectáreas equivalentes al 21.% del área total de la cuenca del rio Sinú que la recorre de sur a norte; su territorio se encuentra situado entre las estribaciones de la Serranía de San Jerónimo y la de Abibe. Montería es plana o de llanura con una altura de unos 20 msnm y es atravesada por el rio Sinú en una extensión de aproximadamente 8 km, es decir, el rio la divide en 2 partes: la margen izquierda y la derecha en donde se concentra el comercio y la mayor población. 3.2.2 CLIMA Y CIENAGAS La ciudad de encuentra en la parte media de la cuenca del rio; presenta un carácter de valle tropical con un régimen térmico cálido de temperaturas promedios del orden de los 29°C , varia poco a lo largo del año y tiene una humedad promedio del 85%, lo que la hace extremadamente calurosa; tiene un clima semiseco y corresponde a una zona de vida de bosque seco según la clasificación climática de Thornwaite-
  • 29. Respecto a las ciénagas se ha observado, según estudios de la CVS, una pronunciada reducción de más de 23.000 hectáreas en las ciénagas lo que ha repercutido mucho en el clima del departamento y especialmente en Montería. Los casos más representativos son los de la ciénaga de Martinica, Garzal, Betancí, etc., las cuales a pesar de haber sido declaradas reservas del estado desde 1974 y ratificadas por los POT´s, su área se ha ido reduciendo en más del 90%. 3.2.3 EL RIO UN MEDIO DE TRANSPORTE Hasta mediados del siglo pasado, el rio era usado como medio de transporte entre Cartagena, lorica y Montería con embarcaciones de hasta 200 toneladas; luego desde mediados de 1943, con el cambio de desembocadura del rio desde la Bahía de Cispata hasta Boca Tinajones en el mar Caribe, las nuevas condiciones de corriente y profundidad cambiaron, restringiendo el tránsito de dichas embarcaciones por el bajo calado, lo que produjo la desaparición de la navegación con carga en el rio. 3.2.4 LOS FAMOSOS “PLANCHONES” El rio Sinú, en su zona urbana, es un medio de transporte de pasajeros entre la margen izquierda y la derecha, es un “camino” corto y accesible a la comunidad de la margen izquierda que labora en la derecha y viceversa; trasladarse de un lado a otro tiene un valor de $200 y los estudiantes de estratos bajos a veces no pagan; siendo además los Planchones un medio para pasear y conocer el rio desde ambas orillas; existen alrededor de unos 30 planchones que movilizan aproximadamente unas 300 personas cada uno. Cuando el rio crece, sucede que muchos planchones no funcionan por que técnicamente no pueden acercarse a la orilla por erosión de la riberas, etc y los otros se congestionan produciendo retrasos; sin embargo cuando el rio baja, su ancho de unos 250 mts promedios se reduce a unos 50 y los planchones no pueden llegar a las orillas dejando a los pasajeros en mitad del rio quienes tienen que caminar para alcanzar su puerto de destino y esta es una faceta de la que podríamos hablar largo y que da para otro escrito.
  • 30. 3.2.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA E INUNDACIONES Montería para su consumo utiliza y procesa el agua del rio Sinú. La empresa que opera, comercializa y distribuye el agua se llama Proactiva Aguas de Montería SA. ESP., empresa privada igual como las que atienden el suministro de energía y gas. El abastecimiento de agua se opera mediante un sistema de planta principal que se encuentra ubicado en la zona de Sierra Chiquita, apoyado con tres (3) subestaciones que son Las Iguanas, Los Campanos y Mocarí. Los tanque principales en Sierra Chiquita tienen capacidad de unos 10.000 m3 con producción de unos 600 lt/s y las demás subestaciones operan mediante rebombeo. 3.2.6 INUNDACIONES Desde cientos de años el rio Sinú se desborda periódicamente, pero con motivo del desecamiento de las ciénagas y humedales la situación tiende cada día a empeorar. Antiguamente este tipo de situación fue manejada genialmente por nuestros antepasados los Zenúes, pero hoy nada de eso existe y el manejo que se da es más político que técnico, ambiental y social. En los últimos 25 años han ocurrido inundacione, la última de ellas a la fecha existen intenciones para remediar esta situación pero no se conoce un programa de fondo para seguimiento, atención, prevención de esos desastres. Según la CVS, en las cuencas de los ríos San Jorge y Sinú se han desecados más de 80.000 hectáreas, incluidas contaminación y cambio de causes no se han mejorado a tiempo los puntos críticos para evitar que nuevamente por allí se desborde el Sinú; igualmente tampoco se dice nada de la deforestación del Parque Natural de Paramillo y aún se desconocen los resultados del estudio sobre la erosión del Sinú. Aquí las inundaciones son efecto de varias causas: deforestación, erosion,, desecación y taponamiento de humedales y otras fuentes de agua, falta de mantenimiento del cause y las riberas y ausencia de planeación, prevención y proyección. Un caso especifico que queremos resaltar en este ensayo como evidencia del potencial conflicto es el el siguiente articulo publicado en la pagina de CENSAT:
  • 31. “Con la participación de Jaminson Pitalua y Antonio Coneo miembros de ASPROCIG y de de la Mesa Regional de la Cuenca Baja del Rio Sinú, se llevo a cabo el conversatorio “Inundaciones en Córdoba: ¿Cambio climático o política de desarrollo y represas en la región?”, con la finalidad de dar a conocer la situación en el departamento de Cordoba por las inundaciones concebidas como producto del Cambio Climático, ASPROCIG denuncia la razón real de dicha inundaciones ligadas con la construcción de la represa URRA y la consecuente destrucción de los humedales del Bajo Sinu. ASPROCIG hace un llamado a las autoridades Nacionales a conocer la problemática de la región y visibilizar soluciones reales. Como también a otras organizaciones para que solidariamente se vinculen para el apoyo de la población y la denuncia de la problemática”. A continuación presentamos las situaciones descritas por los integrantes de ASPROCIG3 . “Antes de Urra las comunidades de la zona daban gracias a Dios por el bocachico, las crecientes naturales y las inundaciones esporádicas de no más de cinco días que pasaban inadvertidas, constituían una dinámica natural de la zona que permitía evacuar las aguas del río, determinaba la abundancia para la pesca y permitían cultivos alimenticios permanentes. Las inundaciones en el casco urbano del municipio de Lórica hace cinco años no ocurrían, actualmente van para el quinto mes de estar inundados y la afectación de los municipios de Lórica, Cotorra, Chima, Momil, San Bernardo del Viento y Purisima han dejado cerca de 119000 afectados este año. 3 ASPROCIG es la Asociación de productores para el desarrollo comunitario de la ciénaga grande del río Sinú, una Organización Comunitaria de Base, conformada por grupos familiares de Campesinos, Pescadores e Indígenas. Los grupos asociados están integrados por familias, que en números de 10 a 100, viven en su mayoría en los humedales de la cuenca baja del río Sinú y se dedican a la pesca artesanal, elaboración de artesanías y agricultura de subsistencia. Tiene su sede principal en el departamento de Córdoba en la ciudad de Santa Cruz de Lórica.
  • 32. La actual inundación considerada por la CVS y el Ministerio de Ambiente como consecuencia del cambio climático, para los pobladores es solo la consecuencia de la represa Urra y de la liberación de tierras para ganadería. Ya Los habitantes de la cuenca baja habían previsto que las inundaciones serian constantes durante las épocas de invierno, en los cuales la represa de la hidroeléctrica Urra no soportaría la capacidad y se vería obligada a soltar mayor cantidad de agua. La magnitud de las crecientes artificiales en este año han aumentado, Urra es la mayor responsable de dichas inundaciones, no únicamente por el funcionamiento de la represa sino además por las implicaciones del proyecto en la zona debido a las negociaciones con ganaderos y agricultores de liberar tierras para la agricultura, ganadería y los cultivos transgénicos como el algodón, ocasionando la desecación de 23 mil hectáreas de humedales de las 55 mil existentes, debido a la construcción de terraplenes para secar los humedales y adaptar el terreno, los cuales fueron denunciados por la comunidad en el año 2005 ante la CVS (Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinú y Del San Jorge), mediante la resolución 0.9349 de 2005 que ordena la demolición de un terraplén y aún no se ha cumplido. Por consiguiente esto lleva a concluir a la comunidad que las inundaciones son debido a la disminución de la ciénaga y a la descarga de las aguas de Urra con el funcionamiento de 2 a 4 turbinas, que saturan la ciénaga. Este ha sido un año critico para la población, como mencionan los habitantes de la zona ¨si Urra suelta agua diariamente nos inundamos¨ debido a esto hoy en día los campesinos están en la ruina por la pérdida de cultivos, el daño no solo está afectando a la población sino además a la diversidad de especies, al bosque de galería que se ha ido erosionando y a los terrenos de los mismos terratenientes que denuncian la erosión de sus tierras.
  • 33. La represa fue construida con la advertencia del impacto sobre un río tan joven como el Sinú, la constante variación del pulso del río y el peso del caudal sobre la ribera del mismo a ocasionado que las bocas comenzaran a abrirse e inundar, sin embargo la licencia ambiental concedida por el MAVDT no contemplaron los impactos aguas abajo. Los representantes de ASPROCIG se basan en las publicaciones del IDEAM las cuales son periódicas y según estos datos en esta época, las precipitaciones son menores al año 2007, pero los efectos son más grandes en este año, se muestra un daño más elevado. Las comunidades de los municipios de Lórica, Purisíma, Cotorra, Chimá, Momil y San Bernando del Viento, en vista de la gran situación que están viviendo decidieron reunirse en una mesa de trabajo permanente con el objetivo de encontrar soluciones, dinamizar las ayudas y concertar los esfuerzos realizados enfocados a controlar las problemáticas que han surgido debido a las inundaciones. La mesa viene sesionando desde el 29 de septiembre de 2010 y desde entonces ha emitido una serie de comunicados dirigidos a la opinión pública sobre los avances del proceso humanitario y construcción metodológica de la solución inmediata a las inundaciones del río Sinú.
  • 34. Conforme a lo anterior, se ha propuesto una agenda temática que se ha empezado a desarrollar ,teniendo como punto de encuentro los despachos de los alcaldes de Lorica y Chima, donde se busca atender los avances en los procesos humanitarios referente a la construcción de la base de datos de las personas afectadas, tener un encuentro temático, con los Profesionales ingenieros y arquitectos de los municipios, San Pelayo, Cotorra, Santa Cruz de Lorica, San Bernardo, Purísima, Momil y Chima, para que contribuyan desde su experiencia técnicas las posibles soluciones a las inundaciones y desarrollar un proceso de construcción de una Agenda Metodológica para la solución mediata y futura a las inundaciones en el territorio. Ante la situación presentada en lo corrido del año 2010, ASPROCIG y la Mesa Regional de la Cuenca Baja del Rio Sinú, solicitan al MAVDT, a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría Del Pueblo y a la Contraloría General de la República lo que a continuación se expresa:  Hacer seguimiento en la cuenca baja, ya que la Licencia ambiental del proyecto URRA solo contempla impactos en la zona alta y aquí también se están presentando.  Propiciar espacios de concertación y la conformación de una comisión nacional integrada por el MAVDT Procuraduría ambiental Agraria, Incoder, CVS, Alcaldes de los municipios de Lorica, Cotorra, San Bernardo del Viento, Purisíma, Momil, Chimá y la actual la Mesa Regional de La Cuenca Baja del Río Sinú, para verificar el impacto y daños en la cuenca baja del río sinú, erosión, desecación de humedales, destrucción del bosque de galería.  Seguimiento al cumplimiento de la resolución de la CVS 09349 del 2005 que ordeno la destrucción de terraplenes, destaponamiento de obstrucciones que afectan la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.  Seguimiento al cumplimiento a la sentencia T 194 de 1999 de la Corte Constitucional. En la cual se ordena suspender toda obra de relleno y desecación de pantanos, ciénagas, lagunas y humedales y advertir al
  • 35. MAVDT sobre los impactos previsibles de las aguas del embalse URRA I sobre las especies reofilicas de la cuenca.  Realizar una visita técnica a la cuenca baja del río Sinú y los municipios que lo conforman.  Acompañar a la comunidad y brindar la información necesaria para atender la situación. “ 3.2.7 PLANTAS DE TRATAMIENTO. Igual que el acueducto, el servicio de alcantarillado también ha sido entregado en concesión, a la fecha la cobertura es de unos 30.000 habitantes. Montería solo cuenta con dos (2) lagunas ubicadas en el nororiente, estando una de ellas fuera de servicio. Las lagunas reciben la totalidad de las aguas residuales de la margen derecha, cuyos caudales se estiman en unos 500lt/s; actualmente la CVS apoya financiera y logísticamente una laguna de oxidación ubicada en el suroccidente de Montería. Montería, no cuenta con alcantarillado pluvial, limitándose a construir en algunas partes de la ciudad canales colectores en concreto y otros de tierra; el manejo de drenajes en la ciudad es deficiente y se maneja mediante la adecuación de arroyos y caños naturales.
  • 36. 4. CONCLUSIONES  existe una gran cantidad de variables en cuanto a las fuentes de agua para su uso y se debe realizar un estudio de cada una de ellas para poder realizar un diagrama de tratamiento para su determinado uso y así cumplir con las normas deseadas.  Se debe hacer una lectura y análisis minucioso de la normatividad existente cuando se van a realizar procesos que involucren el tratamiento y uso del agua.  Un sistema de abastecimiento y tratamiento de agua debe observarse a la luz de su dimensión técnica, normativa y social.  En procesos de construcción de paz se debe involucrar a la comunidad y ofrecer mecanismos de transparencia en el seguimiento de los compromisos adquiridos, con oportunidad en sus respuestas, antes de que esto se convierta en conflicto.  En pequeñas comunidades vulnerables es factible desarrollar sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, siempre y cuando esto se haga con iniciativa y participación de la comunidad.  Una comunidad que como Nashira viene desde tiempo atrás capacitándose en técnicas productivas amigables con el medio ambiente y desarrollando habilidades para la participación, apropian con mayor facilidad estos sistemas y generan mecanismos de operación y manejo de manera consciente.  El sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales, permitirá el rehúso de agua para riego de los cultivos lo que redunda en mejores ingresos y menores costos, lo que hace pensar que este tipo de beneficios deben ser resaltados al momento de impulsar proyectos de esta índole.  La implementación de este sistema minimiza descargas contaminantes a cuerpos de agua.
  • 37.  El sistema de costos debe ser razonable y accesible para la comunidad.  Debe considerarse una cadena de factores que se relacionan entre sí, tales como calidad de agua de las fuentes, grado de tratamiento, utilización de materiales y personal local, mejoras económicas indirectas, mejoramiento técnico de personal local, influencias indirectas en la economía y su repercusión directa e indirecta en la salud.
  • 38. 5. BIBLIOGRAFIA  Jorge A. Pérez P., MANUAL DE POTABILIZACION DEL AGUA. Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín.  González Piana, Mauricio. Biorremediación y tratamiento de efluentes. Argentina: El Cid Editor. Número de clasificación de la Biblioteca del Congreso: QH308 -- G643 2009eb  CVS, 2006, “Proyecto de ordenamiento y manejo de laderas de Sierra Chiquita, Montería y recuperación.  VS, 2008,”Plan de manejo para la restauración, compensación ambiental del basurero de Montería”  Cardona, Antonio María; Cardona, Mary Raquel, 2007, “Apartadenses” Estudio sociológico y antropológico.  www.antioquia.gov.co  CINARA- ASOMUCAF, informe proyecto,” diseño del sistema de tratamiento de agua potable y de alternativas de manejo y aprovechamiento de excretas, agua residuales y aguas lluvias bajo un enfoque de usos múltiples del agua. Proyecto de construcción de vivienda productiva “Nashira” – el bolo san Isidro – Palmira – valle”, junio 2009.  http://www.es.irc.nl/page/44651  http://cinara.univalle.edu.co/  http://www.cepis.ops- oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/tres.pdf  http://www.censat.org/noticias/2010/10/25/Inundaciones-en-la-cuenca-baja- del-rio-Sinu/