SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
FICHA TECNICA
Nombre internacional:Cerejeira
Nombre científico:Amburanacearensis (DUCKE) A:C.Smith.
Nombre común:Ishpingo.
Sinónimobotánico:TorreseacearensisAllemao
Familia:Fabaceae
Distribucióngeográfica.
El ishpingo o roble criollo (Amburana cearensis) es unaespecie fanerógama de árbol maderable de
las leguminosas, de la familia de las fabáceas. Encarnación (1983), menciona que el habitad y
distribución de Amburana cearencis se ubica en el bosque primario en terrenos con buen
drenaje, en la Amazonía (Perú, sur de Brasil, occidente de Bolivia) extendiéndose en el Brasil hasta
la cuenca del Paraná, en Perú se encuentra en los departamentos de Loreto, Huánuco, San Martin
y Ucayali. Brako y Zarucchi J. L (1993), afirma que en el Perú se encuentra en la zona del río
Pachitea, departamento de Huánuco en formaciones de bosque seco tropical, preferente en
suelos residuales, arcilloso, arenoso profundo y bien drenados; pertenece al tipo de vegetación
monte alto, crece asociado con las especies “Carahuasca”, “Ponilla”, “Cumala” y “Sacapisho”. Se
distingue de la Amburana acreana por la presencia de foliolos, que es principalmente conocida e
Brasil y probablemente se encuentra en Bolivia y Perú. Es un árbol de los bosques premontanos
con lluviasmonzónicasyestacionalmentesecos.
Nombrescomunes.
Los diferentestiposde nombresque tomael Ishpingoenlosdistintospaísesde Américadel Sur.
Argentina:Palotrébol, robleytrébol (RecordyHeas 1988).
Paraguay:Palotrébol,Roble del país.
Bolivia:Soryoko
Brasil:Amburana,Cerejeira,Cumarode Cheiro, Imburana.
Guyana Francesa:Coschau,(Encarnación,1978).
Perú:Ishpingo.
Descripcióndel la especie.
Es una especie heliófita de crecimiento moderado,
aunque tiene un crecimiento inicial lento, prefiere los
suelos arcillo– arenosos. Es un árbol caducifolio, de
gran desarrollo, 15-25 (35 m de altura) de fuste recto,
de 5-13 dm de diámetro, corteza castaño anaranjada,
lisa, se desprende en escamas papiláceas; copa
aplanada, follaje verde oscuro; hojas alternas,
imparipinnadas, 8-22 cm de largo, 7-12 foliolos
elípticos,alternos,3-5cm × 2-3 cm.
Amburana cearencis (Allemão) A.C.Smith, es sinónimo
de Torresea cearensis Allemão y Amburana clandii
Schwacke, ampliamente distribuidos en las regiones
secas del Brasil y el norte de Argentina. Una segunda
forma, Amburana acreana (Duke) A.C Sm; fue
descubierta en 1933 por Adolfo (Duke) en los bosques altos y áreas inundables a lo largo del río
acre. Se diferencia de Amburana cearensis, por sus foliolos más numerosos, inflorescencia más
laxay su mayortamaño, alcanzandoalgunasveceslos100 piesde altura.
Límites de anillos de crecimiento distinto o indistinto o ausente. Duramen de color amarillo a café,
con vetas pronunciadas o de color uniforme (ocasionalmente con vetas oscuras (madera tardía)).
El color de la albura es poco visible (blanco grisáceo), el duramen tiene un color beige, su grano es
entrecruzadoytiene unatexturamedia.
Inflorescencia racimo terminal, o axilar, flores con pétalos redondos, blancos. Fruto legumbre
oblonga, coriácea, seco, dehiscencia apical, una semilla aromática, ovoide, con ala membranosa
que facilita su diseminación anemófila, dura, de color pardo oscuro, y semilla ovoide, marrón de 4-
7 cm de largo, con ala larga. Todas las partes de estos árboles tienen una fragancia a cumarina
(Recordy Heas1988).
Condicionesecofisiográficas.
Trucios y Quintana (1987), en su estudio “Conjunto sobre investigación y experimentación de
bosque en la amazonia de Perú” reporta que el ishpingo (Amburana cearencis), se encuentra en el
área clasificada ecológicamente como bosque húmedo tropical (bh-t), y bosque muy húmedo Pre-
Montano (bmh-PM), en terrenos planos ondulados de colina baja y colina alta. Con 8 fisiografía
colinabaja,ensuelosChromiccambisol (BC) yenpendientesde 5y 50%.
Fenología.
Trucios (1988), en su estudio fonológico de 22 rodales semilleros en la zona forestal de Alexander
Von Humboldt – Perú a una altitud de 250 m.s.n.m y una temperatura media Anual de 26,2 ºC,
determino que Amburana cearencis presenta floración de marzo a abril, fructificación de mayo a
junio, maduración en julio y diseminación entre julio y setiembre, es decir en laetapa de transición
entre la época de lluviosa y la época seca, alcanzando su máxima intensidad en agosto, en plana
época seca. Los arboles suelen quedar totalmente defoliados al momento de la floración y
fructificación; en la selva central a una altitud de 350 m.s.n.m y una temperatura media anual de
22 ºC. Los frutos maduranen 3 – 4 meses, contienen una o dos semillas aladas, que son fácilmente
dispersadasporel viento.Lasfloressonde colorblancoy puedenllegaraser muyabundantes.
Luz.
La irradiación, el fotoperiodo y la cantidad de luz, cuyas necesidades son variables según la
especie, deben ser adecuadas para mantener una tasa fotosintética que garantice suficiente
producción de carbohidratos para la sobrevivencia de las estacas y la iniciación radicular sin
comprometer el vigor vegetativo de las estacas, las cuales son variables con las especies, (Xavier
2002 citadopor Torres,2003).
Cuculiza (1956) sustenta que con poca luz, la emisión de raíces se realiza antes que la hojas;
además disminuye la evaporación de agua de constitución que llevan las estacas, evitando así su
desecación; sin embargo la falta de luz no debe ser exagerada pues no se realizaría la función
fotosintética, que es de vital importancia para el desarrollo de las plantas, además es
recomendable que para el desarrollo normal de la actividad fotosintética debe proporcionarse por
lo menos un 30% de luz a las estacas teniendo cuidado que esta luz no eleve la temperatura
óptima.
Sustrato.
Hartmann y Kester (1983) afirman que las relaciones de agua, luz y medio de enraizamiento
constituyen factores importantes, siendo imprescindible un medio de enraizamiento que
proporcione porosidad, tener una alta capacidad de retención y buen drenaje para estacas de
madera dura y semi-dura, 14coincidiendo con (Quijada 1980) sustentando que un medio de
enraizamiento debe garantizar una humedad sin excesos y esto se logra con una textura media,
semi-arenosayunahumedadde aire adecuada.
Usos.
Aróstegui (1990), afirma que debido a su veteado, propiedades físicas y mecánicas es adecuado
para construcción, mueblería, láminas decorativas y donde se requiera el uso de madera con
apariencia atractiva y dimensiones estables, también chapas decorativas, carpintería, mueblería y
ebanistería, mobiliario, molduras, cribas, etc. En todo el árbol existe un aceite esencial aromático
para el uso adecuado en jabón, perfumes y chocolates (Proyecto de Capacitación y Divulgación
Forestal, 1989). Un dato aparte es que el Ishpingo se caracteriza por tener buena resistencia al
ataque de hongos e insectos en su estado verde, sin embargo es susceptible al ataque de insectos
de madera seca. La utilizaciónde preservantesesmediaytiene unacapacidadde impregnabilidad.
Trabajabilidad, secadoy aserrío.
Tiene un peso mediano, fácil de trabajar manualmente y en todas las operaciones de maquinado.
El aserrío de la madera verde ocasionalmente produce superficies lanosas. Ofrece un buen
acabado y un alto pulimento; fácil de laquear pero debido a su estructura gruesa requiere la
aplicaciónpreviade unsellador;fácil de pegar;aceptayretiene bienlosclavos ytornillos.
La madera se seca relativamente rápido al aire libre, pero tiende a agrietarse y encorvarse. El
secado técnico se lleva a cabo a velocidad baja, requiere programas cuidadosos para reducir el
riesgo de deformaciones y endurecimiento superficial. También es fácil el aserrío. Fácil de trabajar
con máquinas y herramientas de carpintería, presenta ciertos defectos después de cepillado
debido al grano entrecruzado pero se corrigen con lija o con rasqueta, obteniendo un buen
acabado. Al secado al aire, el Ishpingo presenta pequeñas grietas en los extremos de las piezas de
madera.
Estatus y tendenciaspoblacionales.
Una especie principalmente maderable, al menos en Bolivia y Brasil, en donde todos los arboles
grandes han sufrido tala selectiva al igual que Machaerium y la caoba (Killeen, 1997). Lo rodales
de árboles pequeños sin valor comercial sobreviven en suelos graníticos (Killeen, 1997). La
explotación es también a gran escala en otra partes del rango de distribución, las poblaciones
están cada vez más aisladas, bajando su potencial para la reproducción cruzada (Herran, 1996). La
densidad de la población es muy baja en Argentina y la disminución en los bosques subandinos de
pie de monte, en donde esta especie se presenta, continua en tasas alarmantes (Prado, 1996). La
regeneraciónbajomanejoadecuadoparece serpobre (Prado,1996).
Comercio.
Para esta parte se obtuvo cuadro sobre la cantidad de madera rolliza y aserrada en distintos
departamentosdel Perú.
PERÚ: PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA Y ASERRADA
POR DEPARTAMENTO,AÑO2011
Departamento Especie Madera rolliza Madera Aserrada
m3 m3
Amazonas Ishpingo 75.04 39.02
Huánuco Ishpingo 171.24 31.34
Junín Ishpingo 271.44 125.53
Loreto Ishpingo 689.13 -
Madre de Dios Ishpingo 3,122.21 1,623.55
San Martin Ishpingo 107.03 55.66
Ucayali Ishpingo 1,659.02 1,042.64
FUENTE: Gobiernos Regionales Conclusión
: Administraciones TécnicasForestales y de Fauna Silvestre
ELABORACIÓN: MINAG-Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
En la actualidadel ishpingotiene unaproducciónde maderalaminadaychapasdecorativasel
únicodepartamentode provee esUcayali peroel volumen porañollegaaproximadamentea
10.00 m3.
(http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/estadistica_forestal/anuarios/ANUARIO_PERU_FORESTAL_2011.p
df)
Investigaciones.
Tesissobre “Ecologíade la polinizaciónde la Amburana cearensis”
Las actividades se llevaron a cabo entre mayo y julio de 2005, durante el día y noche, en días no
consecutivos, en diez plantas. Para determinar la estrategia reproductiva especies, 50flores
fueron marcados para estimar el éxito de condiciones de polinización natural, y también está
sujeto a la libre espontánea y manual, y apomixis polinización cruzada. A lo largo de la floración se
hicieron observaciones de visitantes florales, y tomó nota de la frecuencia, el tiempo y el
comportamiento de los insectos durante 120horas. Se observó que las flores se agrupanen grupos
sobre los racimos axilares, contiene 80brotes promedio. Son hermafroditas, zigomorfas color de
rosa, con guías néctar verdoso. La antesis es nocturna, que ocurre en alrededor de las 18:00
horas, caracterizado por una separación de la bandera pétalos. Entre los visitantes durante el día,
eran observadas 25 especies de Diptera Hymenoptera, Lepidoptera, Coleoptera. En el primer
grupo, de las abejas se destacó, que representan el 71,45% del total de visitas registrados, de los
cuales Apis mellifera sobresalió con un 41% de las visitas totales. Según comportamiento y la
frecuencia de acceso presentada, a las abejas, se consideraron polinizadores diurnos de esta
especie. Entre los visitantes nocturnos se observaron tres especies de lepidópteros y dípteros, lo
que representa el 97,84% y de un 5,2% del total de visitas respectivamente. Con respecto al
sistema reproductivo, las tasas más altas se obtuvieron a través de la polinización cruzada. (Apoyo
financiero:el FondoNacionalparael MedioAmbiente- FNMA).
Proyecto roble
ObjetivoGeneral:
Determinar el estadode conservaciónen la Argentina del Roble Amburanacearensis una
especie enpeligrode extinción.
El día 7 de Octubre de 2010 enla localidadde Caimancitoenuncanchón de depósitode una
madereradel pueblose observaronnumerososrollosytrocillosde Roblecriollo(Amburana
cearensis).El piedemontede losbosquesmontanosdel subtrópicose encuentraaltamente
amenazado debidoalaexplotaciónforestal nosostenible yala alta tasa de transformacióndel
sueloparaotros usos.En estosbosquesse encuentraAmburanacearensis,unaespecie de árbol
valiosaenlo ecológicocomoenloeconómico, se encuentracategorizadocomoEN PELIGRODE
EXTINCIÓN enlaLista Rojade laUnión Internacional paralaConservaciónde laNaturaleza(UICN),
ademásde estar protegidoyprohibidosuaprovechamientoforestal enlaProvinciade Jujuy
mediante el DecretoNº676-H-72 / 15 de Marzo de 1972 (artículo 3, incisodque dice: Queda
prohibidoel aprovechamientode laespecies“Roble delPaís”(Amburanacearensis) y"Queñua"
(Polylepisaustralis)).Locual el proyectobusca comoobjetivoprincipal que se realicen estudios
para asegurarla conservaciónyregeneraciónde laespecieenel piedemonte delNOA.
Estudio sobre Bioactividad y los posiblesbeneficiosterapéuticosde algunasplantas medicinales
de la Caatinga (semi-árido) vegetacióndel Nordeste de Brasil
Sus corteza del tronco y las semillas se han utilizado tradicionalmente como un antiespasmódico,
anti-inflamatorio, antitusivo, y principalmente para el tratamiento del asma (Braga, 1976; Correa,
1984). A partir de la corteza del tronco de Amburana cearensis varios compuestos fueron
aislados, incluyendo el ácido protocatéquico, cumarina, flavonoides y los glucósidos de fenol,
amburosides A y B (Canuto y Silveira, 2006; Bravo y Sauvain, 1999). El flavonoide principal de la
corteza del tronco de A. cearensis, también aislado de otras especies de plantas (Saeidnia et al.,
2005), estos estudios corroboran, al menos en parte, el uso tradicional de Amburana cearensis en
enfermedades infecciosas respiratorias. Los resultados de este estudio sugieren efectos
antiinflamatorios y broncodilatadores de AEH, Coum y FF, lo que justifica también los usos
tradicionales de Amburana cearensis como antiinflamatorio y broncodilatador en el tratamiento
de enfermedades del tracto respiratorio. Además, el efecto antinociceptivo del extracto etanólico
se mostró recientemente(Oliveiraetal.,2009).
Comentariosfinales.
Esta maderaes muyagradable a la vistay esmuyapta para obtenerunbuenacabadode
superficie,porloque esmuyutilizadaparala fabricaciónde muebles,revestimientosycarpintería
engeneral.Esexcelentesucomportamientoenel procesode lijado.Si bienalgunasempresasla
utilizanparalafabricaciónde pisosy escaleras,hayque tenerencuentaque nopresenta
aptitudesparatalestrabajos,puestoque noposee ladurezani laresistencianecesariaparaesto.
Fotos.
Bibliografía.
 Disponibleen: http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/catalogo_maderas.pdf
 Disponibleen:
http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/estadistica_forestal/anuarios/ANUARIO_PERU_FORESTAL_201
1.pdf
 Tesis: ECOLOGIA DA POLINIZAÇÃO DE Amburana cearensis (FR. ALLEM.) A.C. SMITH. NA
RESERVA LEGAL DO PROJETO SALITRE, JUAZEIRO-BA. Autores: Dias, Carla Tatiana de
Vasconcelos 1; Silva, Paloma Pereira 1; Lúcio, Aldenir Alves 2; Kiill, Lúcia Helena Piedade 3;
Siqueira, Kátia Maria Medeiros 4; 1. Bolsista FNMA; 2. Bolsista CNPq; 3.Pesquisadora da
Embrapa Semi-Árido; 4. Universidade do Estado da Bahia, Centro Federal de Educação
Tecnológicade Petrolina.
 Fuentesde lasfotos: http://www.cebio.org.ar/especies-amenazadas-del-noa.html
 Estudio realizado sobre: Bioactividad y los posibles beneficios terapéuticos de algunas
plantas medicinales de la Caatinga (semi-árido) vegetación del Nordeste de Brasil. Autores:
Maria IG Silva; Carla TV de Melo, Leonardo F. Vasconcelos; Alyne MR de Carvalho; Francisca
CF Sousa. Departamento de Fisiología e Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad
Federal de Ceará,Brasil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)Marlon Ortiz
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERABryan Bone
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSHazael Alfonzo
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolETTY RAMIREZ
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesChiikiiLu Mariia
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaAndrea Tiburón
 
Capitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesCapitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesAlexander Durand
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasGuilmer Yanqui
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicataYasmani RQ
 

La actualidad más candente (20)

CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS DEL ARUPO ( Chionanthus pubescens Kunth)
 
Manejo forestal
Manejo forestalManejo forestal
Manejo forestal
 
Tala dirigida
Tala dirigidaTala dirigida
Tala dirigida
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
9.2 madera
9.2 madera9.2 madera
9.2 madera
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
 
Capitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentalesCapitulo i. conceptos fundamentales
Capitulo i. conceptos fundamentales
 
Practica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricasPractica 2 claces diametricas
Practica 2 claces diametricas
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicata
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
 
Guadua Angustifolia
Guadua  AngustifoliaGuadua  Angustifolia
Guadua Angustifolia
 
SAF secuenciales
SAF secuencialesSAF secuenciales
SAF secuenciales
 

Destacado

Diferencias entre plantas y medicamentos
Diferencias entre plantas y medicamentosDiferencias entre plantas y medicamentos
Diferencias entre plantas y medicamentosMishu Bernal
 
Fichas tecnicas-de-maderas
Fichas tecnicas-de-maderasFichas tecnicas-de-maderas
Fichas tecnicas-de-maderasVALEVS
 
Laboratorio tec. de madera 1: Absorcion y higroscopicidad
Laboratorio tec. de madera 1: Absorcion y higroscopicidadLaboratorio tec. de madera 1: Absorcion y higroscopicidad
Laboratorio tec. de madera 1: Absorcion y higroscopicidadfabritzen
 
Especies maderables de la selva peruana
Especies maderables de la selva peruanaEspecies maderables de la selva peruana
Especies maderables de la selva peruanaDianita Torres
 
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)smejiamarco
 

Destacado (9)

Especies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perúEspecies de maderas en el perú
Especies de maderas en el perú
 
Diferencias entre plantas y medicamentos
Diferencias entre plantas y medicamentosDiferencias entre plantas y medicamentos
Diferencias entre plantas y medicamentos
 
Fichas tecnicas-de-maderas
Fichas tecnicas-de-maderasFichas tecnicas-de-maderas
Fichas tecnicas-de-maderas
 
11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca11 plantaciones de bolaina blanca
11 plantaciones de bolaina blanca
 
Laboratorio tec. de madera 1: Absorcion y higroscopicidad
Laboratorio tec. de madera 1: Absorcion y higroscopicidadLaboratorio tec. de madera 1: Absorcion y higroscopicidad
Laboratorio tec. de madera 1: Absorcion y higroscopicidad
 
Esmeraldas
EsmeraldasEsmeraldas
Esmeraldas
 
Especies maderables de la selva peruana
Especies maderables de la selva peruanaEspecies maderables de la selva peruana
Especies maderables de la selva peruana
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
 

Similar a Ishpingo

Similar a Ishpingo (20)

Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
 
Principales especies arbóreas
Principales especies arbóreasPrincipales especies arbóreas
Principales especies arbóreas
 
Bosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitanoBosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitano
 
Herbario arboles
Herbario arbolesHerbario arboles
Herbario arboles
 
Bosques mixtos
Bosques mixtosBosques mixtos
Bosques mixtos
 
Astronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbioAstronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbio
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
 
00007165
0000716500007165
00007165
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
Especies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de punoEspecies nativas de la region de puno
Especies nativas de la region de puno
 
OBSERVACIÓN DE LAS CARAPTERISTICAS FENOMENOLÓGICAS DE ESPECIES ARBÓREAS REPRE...
OBSERVACIÓN DE LAS CARAPTERISTICAS FENOMENOLÓGICAS DE ESPECIES ARBÓREAS REPRE...OBSERVACIÓN DE LAS CARAPTERISTICAS FENOMENOLÓGICAS DE ESPECIES ARBÓREAS REPRE...
OBSERVACIÓN DE LAS CARAPTERISTICAS FENOMENOLÓGICAS DE ESPECIES ARBÓREAS REPRE...
 
PAIPAI
PAIPAIPAIPAI
PAIPAI
 
áRbol caoba
áRbol caobaáRbol caoba
áRbol caoba
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
 
Bosque
BosqueBosque
Bosque
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
Arboles nativos chile
Arboles nativos chileArboles nativos chile
Arboles nativos chile
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 

Último (17)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 

Ishpingo

  • 1. FICHA TECNICA Nombre internacional:Cerejeira Nombre científico:Amburanacearensis (DUCKE) A:C.Smith. Nombre común:Ishpingo. Sinónimobotánico:TorreseacearensisAllemao Familia:Fabaceae Distribucióngeográfica. El ishpingo o roble criollo (Amburana cearensis) es unaespecie fanerógama de árbol maderable de las leguminosas, de la familia de las fabáceas. Encarnación (1983), menciona que el habitad y distribución de Amburana cearencis se ubica en el bosque primario en terrenos con buen drenaje, en la Amazonía (Perú, sur de Brasil, occidente de Bolivia) extendiéndose en el Brasil hasta la cuenca del Paraná, en Perú se encuentra en los departamentos de Loreto, Huánuco, San Martin y Ucayali. Brako y Zarucchi J. L (1993), afirma que en el Perú se encuentra en la zona del río Pachitea, departamento de Huánuco en formaciones de bosque seco tropical, preferente en suelos residuales, arcilloso, arenoso profundo y bien drenados; pertenece al tipo de vegetación monte alto, crece asociado con las especies “Carahuasca”, “Ponilla”, “Cumala” y “Sacapisho”. Se distingue de la Amburana acreana por la presencia de foliolos, que es principalmente conocida e Brasil y probablemente se encuentra en Bolivia y Perú. Es un árbol de los bosques premontanos con lluviasmonzónicasyestacionalmentesecos. Nombrescomunes. Los diferentestiposde nombresque tomael Ishpingoenlosdistintospaísesde Américadel Sur. Argentina:Palotrébol, robleytrébol (RecordyHeas 1988). Paraguay:Palotrébol,Roble del país. Bolivia:Soryoko Brasil:Amburana,Cerejeira,Cumarode Cheiro, Imburana. Guyana Francesa:Coschau,(Encarnación,1978). Perú:Ishpingo.
  • 2. Descripcióndel la especie. Es una especie heliófita de crecimiento moderado, aunque tiene un crecimiento inicial lento, prefiere los suelos arcillo– arenosos. Es un árbol caducifolio, de gran desarrollo, 15-25 (35 m de altura) de fuste recto, de 5-13 dm de diámetro, corteza castaño anaranjada, lisa, se desprende en escamas papiláceas; copa aplanada, follaje verde oscuro; hojas alternas, imparipinnadas, 8-22 cm de largo, 7-12 foliolos elípticos,alternos,3-5cm × 2-3 cm. Amburana cearencis (Allemão) A.C.Smith, es sinónimo de Torresea cearensis Allemão y Amburana clandii Schwacke, ampliamente distribuidos en las regiones secas del Brasil y el norte de Argentina. Una segunda forma, Amburana acreana (Duke) A.C Sm; fue descubierta en 1933 por Adolfo (Duke) en los bosques altos y áreas inundables a lo largo del río acre. Se diferencia de Amburana cearensis, por sus foliolos más numerosos, inflorescencia más laxay su mayortamaño, alcanzandoalgunasveceslos100 piesde altura. Límites de anillos de crecimiento distinto o indistinto o ausente. Duramen de color amarillo a café, con vetas pronunciadas o de color uniforme (ocasionalmente con vetas oscuras (madera tardía)). El color de la albura es poco visible (blanco grisáceo), el duramen tiene un color beige, su grano es entrecruzadoytiene unatexturamedia. Inflorescencia racimo terminal, o axilar, flores con pétalos redondos, blancos. Fruto legumbre oblonga, coriácea, seco, dehiscencia apical, una semilla aromática, ovoide, con ala membranosa que facilita su diseminación anemófila, dura, de color pardo oscuro, y semilla ovoide, marrón de 4- 7 cm de largo, con ala larga. Todas las partes de estos árboles tienen una fragancia a cumarina (Recordy Heas1988).
  • 3. Condicionesecofisiográficas. Trucios y Quintana (1987), en su estudio “Conjunto sobre investigación y experimentación de bosque en la amazonia de Perú” reporta que el ishpingo (Amburana cearencis), se encuentra en el área clasificada ecológicamente como bosque húmedo tropical (bh-t), y bosque muy húmedo Pre- Montano (bmh-PM), en terrenos planos ondulados de colina baja y colina alta. Con 8 fisiografía colinabaja,ensuelosChromiccambisol (BC) yenpendientesde 5y 50%. Fenología. Trucios (1988), en su estudio fonológico de 22 rodales semilleros en la zona forestal de Alexander Von Humboldt – Perú a una altitud de 250 m.s.n.m y una temperatura media Anual de 26,2 ºC, determino que Amburana cearencis presenta floración de marzo a abril, fructificación de mayo a junio, maduración en julio y diseminación entre julio y setiembre, es decir en laetapa de transición entre la época de lluviosa y la época seca, alcanzando su máxima intensidad en agosto, en plana época seca. Los arboles suelen quedar totalmente defoliados al momento de la floración y fructificación; en la selva central a una altitud de 350 m.s.n.m y una temperatura media anual de 22 ºC. Los frutos maduranen 3 – 4 meses, contienen una o dos semillas aladas, que son fácilmente dispersadasporel viento.Lasfloressonde colorblancoy puedenllegaraser muyabundantes. Luz. La irradiación, el fotoperiodo y la cantidad de luz, cuyas necesidades son variables según la especie, deben ser adecuadas para mantener una tasa fotosintética que garantice suficiente producción de carbohidratos para la sobrevivencia de las estacas y la iniciación radicular sin comprometer el vigor vegetativo de las estacas, las cuales son variables con las especies, (Xavier 2002 citadopor Torres,2003). Cuculiza (1956) sustenta que con poca luz, la emisión de raíces se realiza antes que la hojas; además disminuye la evaporación de agua de constitución que llevan las estacas, evitando así su desecación; sin embargo la falta de luz no debe ser exagerada pues no se realizaría la función fotosintética, que es de vital importancia para el desarrollo de las plantas, además es recomendable que para el desarrollo normal de la actividad fotosintética debe proporcionarse por lo menos un 30% de luz a las estacas teniendo cuidado que esta luz no eleve la temperatura óptima.
  • 4. Sustrato. Hartmann y Kester (1983) afirman que las relaciones de agua, luz y medio de enraizamiento constituyen factores importantes, siendo imprescindible un medio de enraizamiento que proporcione porosidad, tener una alta capacidad de retención y buen drenaje para estacas de madera dura y semi-dura, 14coincidiendo con (Quijada 1980) sustentando que un medio de enraizamiento debe garantizar una humedad sin excesos y esto se logra con una textura media, semi-arenosayunahumedadde aire adecuada. Usos. Aróstegui (1990), afirma que debido a su veteado, propiedades físicas y mecánicas es adecuado para construcción, mueblería, láminas decorativas y donde se requiera el uso de madera con apariencia atractiva y dimensiones estables, también chapas decorativas, carpintería, mueblería y ebanistería, mobiliario, molduras, cribas, etc. En todo el árbol existe un aceite esencial aromático para el uso adecuado en jabón, perfumes y chocolates (Proyecto de Capacitación y Divulgación Forestal, 1989). Un dato aparte es que el Ishpingo se caracteriza por tener buena resistencia al ataque de hongos e insectos en su estado verde, sin embargo es susceptible al ataque de insectos de madera seca. La utilizaciónde preservantesesmediaytiene unacapacidadde impregnabilidad. Trabajabilidad, secadoy aserrío. Tiene un peso mediano, fácil de trabajar manualmente y en todas las operaciones de maquinado. El aserrío de la madera verde ocasionalmente produce superficies lanosas. Ofrece un buen acabado y un alto pulimento; fácil de laquear pero debido a su estructura gruesa requiere la aplicaciónpreviade unsellador;fácil de pegar;aceptayretiene bienlosclavos ytornillos. La madera se seca relativamente rápido al aire libre, pero tiende a agrietarse y encorvarse. El secado técnico se lleva a cabo a velocidad baja, requiere programas cuidadosos para reducir el riesgo de deformaciones y endurecimiento superficial. También es fácil el aserrío. Fácil de trabajar con máquinas y herramientas de carpintería, presenta ciertos defectos después de cepillado debido al grano entrecruzado pero se corrigen con lija o con rasqueta, obteniendo un buen acabado. Al secado al aire, el Ishpingo presenta pequeñas grietas en los extremos de las piezas de madera.
  • 5. Estatus y tendenciaspoblacionales. Una especie principalmente maderable, al menos en Bolivia y Brasil, en donde todos los arboles grandes han sufrido tala selectiva al igual que Machaerium y la caoba (Killeen, 1997). Lo rodales de árboles pequeños sin valor comercial sobreviven en suelos graníticos (Killeen, 1997). La explotación es también a gran escala en otra partes del rango de distribución, las poblaciones están cada vez más aisladas, bajando su potencial para la reproducción cruzada (Herran, 1996). La densidad de la población es muy baja en Argentina y la disminución en los bosques subandinos de pie de monte, en donde esta especie se presenta, continua en tasas alarmantes (Prado, 1996). La regeneraciónbajomanejoadecuadoparece serpobre (Prado,1996). Comercio. Para esta parte se obtuvo cuadro sobre la cantidad de madera rolliza y aserrada en distintos departamentosdel Perú. PERÚ: PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA Y ASERRADA POR DEPARTAMENTO,AÑO2011 Departamento Especie Madera rolliza Madera Aserrada m3 m3 Amazonas Ishpingo 75.04 39.02 Huánuco Ishpingo 171.24 31.34 Junín Ishpingo 271.44 125.53 Loreto Ishpingo 689.13 - Madre de Dios Ishpingo 3,122.21 1,623.55 San Martin Ishpingo 107.03 55.66 Ucayali Ishpingo 1,659.02 1,042.64 FUENTE: Gobiernos Regionales Conclusión : Administraciones TécnicasForestales y de Fauna Silvestre ELABORACIÓN: MINAG-Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre En la actualidadel ishpingotiene unaproducciónde maderalaminadaychapasdecorativasel únicodepartamentode provee esUcayali peroel volumen porañollegaaproximadamentea 10.00 m3. (http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/estadistica_forestal/anuarios/ANUARIO_PERU_FORESTAL_2011.p df)
  • 6. Investigaciones. Tesissobre “Ecologíade la polinizaciónde la Amburana cearensis” Las actividades se llevaron a cabo entre mayo y julio de 2005, durante el día y noche, en días no consecutivos, en diez plantas. Para determinar la estrategia reproductiva especies, 50flores fueron marcados para estimar el éxito de condiciones de polinización natural, y también está sujeto a la libre espontánea y manual, y apomixis polinización cruzada. A lo largo de la floración se hicieron observaciones de visitantes florales, y tomó nota de la frecuencia, el tiempo y el comportamiento de los insectos durante 120horas. Se observó que las flores se agrupanen grupos sobre los racimos axilares, contiene 80brotes promedio. Son hermafroditas, zigomorfas color de rosa, con guías néctar verdoso. La antesis es nocturna, que ocurre en alrededor de las 18:00 horas, caracterizado por una separación de la bandera pétalos. Entre los visitantes durante el día, eran observadas 25 especies de Diptera Hymenoptera, Lepidoptera, Coleoptera. En el primer grupo, de las abejas se destacó, que representan el 71,45% del total de visitas registrados, de los cuales Apis mellifera sobresalió con un 41% de las visitas totales. Según comportamiento y la frecuencia de acceso presentada, a las abejas, se consideraron polinizadores diurnos de esta especie. Entre los visitantes nocturnos se observaron tres especies de lepidópteros y dípteros, lo que representa el 97,84% y de un 5,2% del total de visitas respectivamente. Con respecto al sistema reproductivo, las tasas más altas se obtuvieron a través de la polinización cruzada. (Apoyo financiero:el FondoNacionalparael MedioAmbiente- FNMA). Proyecto roble ObjetivoGeneral: Determinar el estadode conservaciónen la Argentina del Roble Amburanacearensis una especie enpeligrode extinción. El día 7 de Octubre de 2010 enla localidadde Caimancitoenuncanchón de depósitode una madereradel pueblose observaronnumerososrollosytrocillosde Roblecriollo(Amburana cearensis).El piedemontede losbosquesmontanosdel subtrópicose encuentraaltamente amenazado debidoalaexplotaciónforestal nosostenible yala alta tasa de transformacióndel sueloparaotros usos.En estosbosquesse encuentraAmburanacearensis,unaespecie de árbol valiosaenlo ecológicocomoenloeconómico, se encuentracategorizadocomoEN PELIGRODE EXTINCIÓN enlaLista Rojade laUnión Internacional paralaConservaciónde laNaturaleza(UICN), ademásde estar protegidoyprohibidosuaprovechamientoforestal enlaProvinciade Jujuy mediante el DecretoNº676-H-72 / 15 de Marzo de 1972 (artículo 3, incisodque dice: Queda
  • 7. prohibidoel aprovechamientode laespecies“Roble delPaís”(Amburanacearensis) y"Queñua" (Polylepisaustralis)).Locual el proyectobusca comoobjetivoprincipal que se realicen estudios para asegurarla conservaciónyregeneraciónde laespecieenel piedemonte delNOA. Estudio sobre Bioactividad y los posiblesbeneficiosterapéuticosde algunasplantas medicinales de la Caatinga (semi-árido) vegetacióndel Nordeste de Brasil Sus corteza del tronco y las semillas se han utilizado tradicionalmente como un antiespasmódico, anti-inflamatorio, antitusivo, y principalmente para el tratamiento del asma (Braga, 1976; Correa, 1984). A partir de la corteza del tronco de Amburana cearensis varios compuestos fueron aislados, incluyendo el ácido protocatéquico, cumarina, flavonoides y los glucósidos de fenol, amburosides A y B (Canuto y Silveira, 2006; Bravo y Sauvain, 1999). El flavonoide principal de la corteza del tronco de A. cearensis, también aislado de otras especies de plantas (Saeidnia et al., 2005), estos estudios corroboran, al menos en parte, el uso tradicional de Amburana cearensis en enfermedades infecciosas respiratorias. Los resultados de este estudio sugieren efectos antiinflamatorios y broncodilatadores de AEH, Coum y FF, lo que justifica también los usos tradicionales de Amburana cearensis como antiinflamatorio y broncodilatador en el tratamiento de enfermedades del tracto respiratorio. Además, el efecto antinociceptivo del extracto etanólico se mostró recientemente(Oliveiraetal.,2009). Comentariosfinales. Esta maderaes muyagradable a la vistay esmuyapta para obtenerunbuenacabadode superficie,porloque esmuyutilizadaparala fabricaciónde muebles,revestimientosycarpintería engeneral.Esexcelentesucomportamientoenel procesode lijado.Si bienalgunasempresasla utilizanparalafabricaciónde pisosy escaleras,hayque tenerencuentaque nopresenta aptitudesparatalestrabajos,puestoque noposee ladurezani laresistencianecesariaparaesto.
  • 9. Bibliografía.  Disponibleen: http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/catalogo_maderas.pdf  Disponibleen: http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/estadistica_forestal/anuarios/ANUARIO_PERU_FORESTAL_201 1.pdf  Tesis: ECOLOGIA DA POLINIZAÇÃO DE Amburana cearensis (FR. ALLEM.) A.C. SMITH. NA RESERVA LEGAL DO PROJETO SALITRE, JUAZEIRO-BA. Autores: Dias, Carla Tatiana de Vasconcelos 1; Silva, Paloma Pereira 1; Lúcio, Aldenir Alves 2; Kiill, Lúcia Helena Piedade 3; Siqueira, Kátia Maria Medeiros 4; 1. Bolsista FNMA; 2. Bolsista CNPq; 3.Pesquisadora da Embrapa Semi-Árido; 4. Universidade do Estado da Bahia, Centro Federal de Educação Tecnológicade Petrolina.  Fuentesde lasfotos: http://www.cebio.org.ar/especies-amenazadas-del-noa.html  Estudio realizado sobre: Bioactividad y los posibles beneficios terapéuticos de algunas plantas medicinales de la Caatinga (semi-árido) vegetación del Nordeste de Brasil. Autores: Maria IG Silva; Carla TV de Melo, Leonardo F. Vasconcelos; Alyne MR de Carvalho; Francisca CF Sousa. Departamento de Fisiología e Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Federal de Ceará,Brasil