Periodo de entreguerras

rousbell
rousbellProfesora
Periodo de entreguerras
Desde finales de la Primera Guerra
   Mundial hasta el inicio de la
            Segunda.


    Tres hechos cruciales:
2. Estallido de la Revolución Rusa.
3. Crak de la Bolsa de Nueva York.
4. Ascenso de Regímenes Totalitarios.
Periodo de Entreguerras.
   1918-1923: consecuencias de la I Guerra Mundial.
        -   1918: Final de la 1º Guerra Mundial.
        -   1919: Tratado de Versalles.
        -   1919 – 1923: República de Weimar en Alemania
        -   1922: Mussolini accede al poder en Italia.
        -   1923: Ocupación franco-belga de la región industrial alemana del Ruhr.
   1924 – 1928: La distensión y los felices años veinte.
    - 1924: Plan de Dawes. Inicio de los felices años 20.
    - 1925: Acuerdos de Lorcano.
    - 1928: Pacto de Briand-Kellog.

   1929 – 1939: Ascenso de las dictaduras.
    -       1929: Crack económico.
    -       1932: Ocupación japonesa de Manchuria.
    -       1933: Ascenso al poder de Aldolf Hitler en Alemania.
    -       1935: Invasión italiana de Abisinia.
    -       1936-1939: Guerra Civil española.
    -       1939: Invasión alemana de Polonia e inicio de la II Guerra Mundial.
Estados Unidos: los felices años veinte.
   Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
    - E E U U salió beneficiado de la I Guerra Mundial por la venta de productos a
      los países aliados.
    - Al terminar la guerra se había convertido en la primera potencia económica
      mundial -> producción agrícola e industrial muy elevada.
    - Endeudamiento de muchos países de Europa con los préstamos que había
      concedido E E U U durante la guerra .

   Prosperidad Americana.
    -   Crecimiento americano se prolonga durante los diez años que siguen a la
        posguerra.
    -   década de “prosperidad” y consolidación de un “modo de vida americano”
        (consumismo).
    -   E E UU > paraíso para emigrantes.
Estados Unidos: el crack del 29 y el New Deal.

   Aumento del consumo y crecimiento bursátil.
    -   “Taylorismo” – “ Fordismo” > incremento de la productividad y reducción de
        costos
    -   Aumento de salarios obreros, campañas publicitarias, compras a plazos,
        préstamos bancarios -> “ consumo de masas “.
    -   Auge de la Bolsa
    -   Burbuja especulativa > valor de las acciones por la demanda y no de los
        beneficios de la industria. Se compran acciones para venderlas enseguida >
        locura inversora ( muchos solicitan créditos para comprar acciones )


   La crisis de la superproducción.
    -   Campesinos se habían endeudado en la guerra.
    -   Había más producción de la que se podía exportar al terminar la guerra.
    -   Emigración a las ciudades
    -   En la industria ocurrió un fenómeno similar > generó paro y las empresas
        quebraron > consumo disminuye.
Estados Unidos: el crack del 29 y el New Deal.


 Del   Crak bursátil a la Gran Depresión.
  -   24 de Octubre 1929 ( jueves negro ) se empezaron a vender
      las acciones desesperadamente en la Bolsa de Nueva York, la
      gran oferta de acciones hizo que su precio cayera en picado -->
      Crak bursátil
  -   La gente comenzó a retirar dinero del banco y surge la quiebra
      de muchos de ellos.
  -   Esto se extiende a la empresa, agricultura y comercio > Gran
      Depresión.
  -   Consumo disminuye: -> fábricas cierran > aumentan los
      parados >miseria de muchas familias
  -   La crisis de extiende a gran parte del mundo.
Estados Unidos: el crack del 29 y el New Deal.

   La lucha contra la crisis: el “New Deal”.
    -   En 1932 gana las elecciones Franklin D. Roosevelt > programa para salir de la crisis >
        New Deal

    -   Reformas económicas y sociales > medidas económicas:

    -   Ayuda a las empresas
    -   Creación de empresas públicas.
    -   Control sobre los bancos.

    -   Reformas sociales:

    -   Plan de obras públicas
    -   Apoyo a los precios agrícolas.
    -   Aumento de salarios.
    -   Reducción de jornada laboral.

    -   Relanzamiento de la economía estadounidense

    -   Superación de la crisis en la Segunda Guerra Mundial.
Los Fascismos
   Movimientos políticos surgidos en Europa entre las dos guerras
    mundiales y caracterizados por reglamentar la vida nacional de acuerdo
    con los ideales militaristas y nacionales.
   Son totalitarios porque imponen la total subordinación al Estado, son
    antiliberales y antiparlamentarios, ya que rechazan la democracia liberal
    y son anticomunistas.
   La ideología de los fascismos.
    -   Nacionalismo exacerbado, es decir que la nación está por encima de todo y es
        el elemento aglutinador de la sociedad.
    -   Irracionalismo: corriente filosófica que rechazaba el pensamiento ilustrado.
        Nietzsche y Schopenhauer.
    -   Darwinismo social: selección natural => racismo -> raza aria
    -   Decadentismo: crítica a la sociedad burguesa y tiene una visión elitista y
        aristocrática del mundo
    -   Corporativismo: ideología que concibe la sociedad como una estructura basada
        en corporaciones, al servicio del Estado controlado por un líder carismático.
        Niega la lucha de clases.
Los Fascismos: características
   Rasgos políticos.
    - Antiparlamentarismo. Se rechaza la democracia, ya que plantea una sociedad
      gobernada por un partido único dirigido por un líder carismático.
    - Ultranacionalismo.
                 * Tienen un carácter agresivo, expansionista y militarista.
                 * Supremacía del Estado: la nación es la prioridad.
                 * Antimarxismo -> rechazan la lucha de clases.
   Rasgos económicos.
    - Autarquía: desarrollan políticas de autosuficiencia económica y fomento de la
      producción nacional con el objetivo de eliminar dependencia exterior.
    - Economía agresiva: basadas en el imperialismo y el militarismo.
    - Programas de obras públicas: reducían las tasas de desempleo.

   Rasgos socioculturales.
    - Control exhaustivo de la sociedad: control de los medios de comunicación de
      masas.
    - Violencia interna: cualquier oposición era perseguida y se ejercía violencia contra
      aquellos colectivos que se consideraban contrarios a la patria.
El Fascismo italiano.
   Italia en la posguerra.
    - Descontento por los acuerdos de paz.
       * Secuelas humanas        muerte de 700.000 hombres.
       * Secuelas económicas    coste de vida aumenta y salarios disminuyen.
       * Acuerdos de paz     decepción. No recibió los territorios deseados.
    - Crisis económica
       * Endeudamiento por la guerra.
       * Inflacción: pérdida del poder adquisitivo de la sociedad
       * Aumento del paro.
    - Crisis social
       * Inestabilidad política>entre 1919-1922 hubo 5 gobiernos diferentes.
       * Tensión social>movimientos huelguistas y miedo al estallido de revolución social.
El Fascismo italiano.
 Ascenso       del Fascismo.
  - En 1919 Benito Mussolini crea las Fascios de combate
            * Milicias ultranacionalistas y anticomunistas
  - En 1921 funda Partido Nacional Fascista
     * Los camisas negras: grupos paramilitares del partido.
     * Actúan en contra de socialistas, anarquistas y comunistas.
  - Su programa:
     * Garantizar la propiedad privada.
     * Política exterior expansionista.
  - El partido cuenta con el apoyo de la Iglesia, burguesía, propietarios
    agrícolas e industriales y la monarquía (Víctor Manuel III).

  - Elecciones de 1922 sólo consiguen 22 diputados de 500
  - Las “camisas negras” aplastan una huelga general
  - Mussolini exige al rey la entrega del gobierno con la “Marcha sobre
    Roma”
  - En octubre el rey lo nombra jefe de gobierno.
El Fascismo italiano.
   La Dictadura fascista.
    -   Entre 1922-1925 Mussolini mantiene un parlamento ficticio y restringe las
        libertades a socialistas, comunistas y democristianos.
    -   En 1924 que gana violentamente las elecciones.
    -   El socialista Matteotti fue asesinado y el comunista Gramsci fue encarcelado
    -   Se nombra Duce: Instaura un régimen autoritario (plenos poderes).
    -   Prohibición de los partidos políticos y encarcelamiento de líderes.
    -   En 1925 clausura el parlamento que sustituye por la Cámara de los Fasci.
    -   Prohibición de huelgas.
    -   Sustitución de sindicatos por sistema de corporaciones por oficios tutelados
        por el Estado
    -   Fuerte control del Estado a través del partido en la vida de Italia.
    -   La sociedad movida por las consignas fascistas, a través de la educación y los
        medios de comunicación.
    -   Economía: política autárquica.
    -   En los años 30, Mussolini se alía con Hittler y participa en la 2º G. Mundial.
    -   En 1943 los aliados liberaron Italia y finaliza la dictadura de Mussolini.
El nazismo en Alemania
   La República de Weimar.
-   Al final de la 1º G.M. Se derruba el Imperio Alemán
-   En 1918 elKaiser Guillermo II abdicó.
-   Se proclama la I República con capital en Weimar, donde se proclama la
    Constitución democrática.
-   Tratado de Versalles: acusa a Alemania de ser el motivo de la guerra,
    arrebata territorios, reducción del ejército e imposiciones económicas.
-   Postguerra: crisis económica, miseria y paro.
-   Movimientos revolucionarios:
      * Liga espartaquista o comunista: intentos de golpe de estado (1919)
      * Extrema derecha: Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (A. Hittler)
                - Rechazo del Tratado de Versalles
                - Antimarxismo y antiparlamentarismo
                - Antisemitismo y racismo
El nazismo en Alemania
    Hitler y el partido nazi.
-    Adolf Hitler: soldado de la Primera Guerra Mundial.
     -   Funda el Partido Nacionalsocialista de Alemania(1920),
     -   Lo dotó de un grupo paramilitar: Secciones de Asalto.
     -   “Mi lucha”: libro donde desprecia la democracia y el bolchevismo.
     -   Defende la superioridad de la raza aria, antisemitismo y la necesidad de formar un gran
         imperio.
     -   Usa la Demagogia para cautivar a las masas.
     -   Hace responsables de la crisis a judíos, comunistas y demócratas.
-    En 1923 intenta un golpe de estado en Múnich, que fracasa -> encarcelado.
-    Crisis de 1929: Las milicias nazis se presentaron como una garantía de orden social
     frente a la revolución y agitación que existía.
-    En enero de 1933 Hindenburg, presidente de la República nombra a Hitler canciller
     (presidente) de un gobierno de coalición.
El nazismo en Alemania

 El     nazismo al poder.
-    La crisis de 1929 fue dura en Alemania: cierre de bancos, de fábricas y
     descontento social.
-    La población se vuelca con partidos extremistas> atracción de promesas
     nazis
-    En 1933 el partido nazi consigue 13 millones de votos en la elecciones.
-    Incendio del parlamento alemán por los nazis, acusando a los comunistas
     de ello.
-    Este incidente hace que Hitler exija plenos poderes.
-    En 1934 se proclamó Fhürer y Canciller del III Reich (Imperio)
-    Política antisemítica: Se culpa a los judios de los problemas de Alemania.
-    En 1935 se promulgaron las Leyes de Nuremberg: se niega la ciudadanía
     alemana a los judíos.
-    En 1938: Noche de los Cristales Rotos -> comercios judíos asaltados
El III “Reich” alemán.
   La dictadura nazi.
-   En 1934 Alemania está bajo una dictadura> se disuelven los partidos y sindicatos,
    clausura del parlamento y de las elecciones y persecución de opositores al régimen.
-   Sólo autorizado el Partido nazi: Frente del trabajo Nacionalsindicalista.
-   Administración pública depurada, despidiendo a empleados por razones políticas y
    raciales. Los poderes locales se transfieren al Reich.
-   Socialmente se guían por la superioridad de la raza aria y la ideología
    nacionalsocialista, la cultura y la educación están sometidas y se persiguen a
    escritores e intelectuales.
-   La mujer> papel marginal> las tres “K”: Kinder, kicher, küche( hijos, iglesia y cocina)
-   Juventudes Hitlerianas > orientaban el ocio y la educación de los jóvenes.
El III “Reich” alemán.
   Un régimen de terror.
-   Estado Alemán>Estado policiaco> GESTAPO> MIEDO Y PERSECUCIÓN.
-   Pureza racial> persecución de los judíos< boicot a los negocios judíos, Leyes de
    Nuremberg( impedían matrimonios mixtos y excluían a los judíos como ciudadanos,
    los obligan a llevar un distintivo).
-   Campos de Concentración> trabajos forzados y exterminio judío.

   Autarquía económica y rearme.

-   Se propone un “relanzamiento” para que Alemania sea un potencia económica.
-   Proyectos militarista y expansionistas.
-   Dirigismo económico desde el estado para ser una Autarquía.
-   La industria de las armas fue poderosa y también las obras públicas en autopistas
    por ejemplo.
-   Ejército poderoso> política militarista- “Wehrmancht” y aviación moderna “Lufwaffe “
-   Construcción de un “gran imperio” y conquista de “ un espacio vital” hacia el este de
    Europa> el camino hacia la Segunda Guerra Mundial estaba ya en marcha
1 de 17

Recomendados

Periodo de entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad] por
Periodo de  entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]Periodo de  entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]
Periodo de entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]Manuela Casado González
1.6K vistas39 diapositivas
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial por
Periodo de Entreguerras  y Segunda Guerra MundialPeriodo de Entreguerras  y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra MundialManuela Casado González
6.5K vistas40 diapositivas
El Periodo De Entreguerra por
El Periodo De EntreguerraEl Periodo De Entreguerra
El Periodo De Entreguerraguestb55aaa
3.3K vistas27 diapositivas
Fascismos por
FascismosFascismos
FascismosPedro Colmenero
181 vistas23 diapositivas
Auge de los totalitarismos por
Auge de los totalitarismosAuge de los totalitarismos
Auge de los totalitarismosjaionetxu
7.4K vistas15 diapositivas
Presentación1ª guerra mundial por
Presentación1ª guerra mundial Presentación1ª guerra mundial
Presentación1ª guerra mundial jaionetxu
801 vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. Fascismo y nazismo. por
8.  Fascismo y  nazismo.8.  Fascismo y  nazismo.
8. Fascismo y nazismo.palomaromero
2.1K vistas20 diapositivas
Entreguerras.ppt por
Entreguerras.pptEntreguerras.ppt
Entreguerras.pptinakigom2
5.5K vistas38 diapositivas
Periodo De Entreguerras por
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerraspaulagarcia93
27.8K vistas37 diapositivas
Periodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismos por
Periodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismosPeriodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismos
Periodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismosPablo Dueñas Izquierdo
8.4K vistas49 diapositivas
El mundo entreguerras por
El mundo entreguerrasEl mundo entreguerras
El mundo entreguerrasLiceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
5.3K vistas42 diapositivas
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XX por
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XXUnidad 2: Acontecimientos del siglo XX
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XXEvelyn Standen
4.7K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

8. Fascismo y nazismo. por palomaromero
8.  Fascismo y  nazismo.8.  Fascismo y  nazismo.
8. Fascismo y nazismo.
palomaromero2.1K vistas
Entreguerras.ppt por inakigom2
Entreguerras.pptEntreguerras.ppt
Entreguerras.ppt
inakigom25.5K vistas
Periodo De Entreguerras por paulagarcia93
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
paulagarcia9327.8K vistas
Periodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismos por Pablo Dueñas Izquierdo
Periodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismosPeriodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismos
Periodo de entreguerras (1918-39): democracias y totalitarismos
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XX por Evelyn Standen
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XXUnidad 2: Acontecimientos del siglo XX
Unidad 2: Acontecimientos del siglo XX
Evelyn Standen4.7K vistas
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé por shedoesntmind
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
shedoesntmind158 vistas
Período de entre guerras 1919 1939 por Andres-morillo
Período de entre guerras 1919 1939Período de entre guerras 1919 1939
Período de entre guerras 1919 1939
Andres-morillo6.6K vistas
Depresión económica y gobiernos totalitarios por Claudia Olate Bello
Depresión económica y gobiernos totalitariosDepresión económica y gobiernos totalitarios
Depresión económica y gobiernos totalitarios
Claudia Olate Bello19.4K vistas
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra por Kathya Alejandra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerraGrandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Kathya Alejandra49.7K vistas
Crisis democracia y iigm por Oscar Leon
Crisis democracia y iigmCrisis democracia y iigm
Crisis democracia y iigm
Oscar Leon2.8K vistas
Periodo Entreguerras por paulagarcia93
Periodo EntreguerrasPeriodo Entreguerras
Periodo Entreguerras
paulagarcia936.2K vistas
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02 por Juani Gonzalez
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Juani Gonzalez793 vistas
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939) por xusmi69
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
xusmi694.9K vistas

Similar a Periodo de entreguerras

Entreguerras completo por
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completoMyriam Lucero
340 vistas42 diapositivas
Repaso evaluacion por
Repaso evaluacionRepaso evaluacion
Repaso evaluacionElolvidado
1.3K vistas32 diapositivas
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé por
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséshedoesntmind
130 vistas16 diapositivas
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf por
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdfelperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdfRosiClaros
24 vistas30 diapositivas
PresentacióN2fffffff por
PresentacióN2fffffffPresentacióN2fffffff
PresentacióN2fffffffSofya
826 vistas11 diapositivas
Auge totalitarismos entreguerras por
Auge totalitarismos entreguerrasAuge totalitarismos entreguerras
Auge totalitarismos entreguerrasjaionetxu
2.1K vistas19 diapositivas

Similar a Periodo de entreguerras(20)

Repaso evaluacion por Elolvidado
Repaso evaluacionRepaso evaluacion
Repaso evaluacion
Elolvidado1.3K vistas
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé por shedoesntmind
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
shedoesntmind130 vistas
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf por RosiClaros
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdfelperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
elperiododeentreguerras1919-1939-110418042011-phpapp01 (1).pdf
RosiClaros24 vistas
PresentacióN2fffffff por Sofya
PresentacióN2fffffffPresentacióN2fffffff
PresentacióN2fffffff
Sofya826 vistas
Auge totalitarismos entreguerras por jaionetxu
Auge totalitarismos entreguerrasAuge totalitarismos entreguerras
Auge totalitarismos entreguerras
jaionetxu2.1K vistas
T.8. Período de entreguerras por Luis Lecina
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina4.5K vistas
TOTALITARISMOS ENT (Reducida) por guysabatier10
TOTALITARISMOS ENT (Reducida)TOTALITARISMOS ENT (Reducida)
TOTALITARISMOS ENT (Reducida)
guysabatier10674 vistas
Auge totalitarismos por jaionetxu
Auge totalitarismos Auge totalitarismos
Auge totalitarismos
jaionetxu287 vistas
T6. El mundo de entreguerras por Luis Lecina
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina4.7K vistas
Europa Y El Mundo Entre Guerras por guesteceb76
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre Guerras
guesteceb763.2K vistas
Período de entreguerras por guest5274000
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerras
guest52740003.3K vistas
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos por golfilloysimba
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlosperiododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
periododeentreguerras4bCristóbal,MiguelÁngelycarlos
golfilloysimba166 vistas
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos por golfilloysimba
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y CarlosPeríodo de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Período de entreguerras 4º B Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
golfilloysimba135 vistas
El Periodo De Entreguerra por guestb55aaa
El Periodo De EntreguerraEl Periodo De Entreguerra
El Periodo De Entreguerra
guestb55aaa650 vistas
Regimenes totalitarios-1207944020680155-8 por luiscuba84
Regimenes totalitarios-1207944020680155-8Regimenes totalitarios-1207944020680155-8
Regimenes totalitarios-1207944020680155-8
luiscuba841.7K vistas
Europa y el mundo entre guerras por hotandcold1
Europa y el mundo  entre guerrasEuropa y el mundo  entre guerras
Europa y el mundo entre guerras
hotandcold1863 vistas
Trabajo Sociales Del Tema 8 por Google
Trabajo Sociales Del Tema 8Trabajo Sociales Del Tema 8
Trabajo Sociales Del Tema 8
Google1.2K vistas
Auge totalitarismos por jaionetxu
Auge totalitarismosAuge totalitarismos
Auge totalitarismos
jaionetxu200 vistas

Más de rousbell

Inteligencias multiples con 4ºeso por
Inteligencias multiples con 4ºesoInteligencias multiples con 4ºeso
Inteligencias multiples con 4ºesorousbell
483 vistas7 diapositivas
De felipe iii a carlos ii por
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iirousbell
2.8K vistas17 diapositivas
3º eso tema 1 por
3º eso tema 13º eso tema 1
3º eso tema 1rousbell
2.7K vistas13 diapositivas
Arte prerrománico por
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
9.2K vistas49 diapositivas
La humanidad prehistorica por
La humanidad prehistoricaLa humanidad prehistorica
La humanidad prehistoricarousbell
3.4K vistas37 diapositivas
España: S. XVIII por
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIIIrousbell
3.4K vistas35 diapositivas

Más de rousbell(20)

Inteligencias multiples con 4ºeso por rousbell
Inteligencias multiples con 4ºesoInteligencias multiples con 4ºeso
Inteligencias multiples con 4ºeso
rousbell483 vistas
De felipe iii a carlos ii por rousbell
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos ii
rousbell2.8K vistas
3º eso tema 1 por rousbell
3º eso tema 13º eso tema 1
3º eso tema 1
rousbell2.7K vistas
Arte prerrománico por rousbell
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
rousbell9.2K vistas
La humanidad prehistorica por rousbell
La humanidad prehistoricaLa humanidad prehistorica
La humanidad prehistorica
rousbell3.4K vistas
España: S. XVIII por rousbell
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIII
rousbell3.4K vistas
La población por rousbell
La poblaciónLa población
La población
rousbell1.3K vistas
Europa en la Edad Media por rousbell
Europa en la Edad MediaEuropa en la Edad Media
Europa en la Edad Media
rousbell9.4K vistas
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo por rousbell
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
rousbell2.5K vistas
Arte barroco por rousbell
Arte barroco Arte barroco
Arte barroco
rousbell2.7K vistas
España: el reinado de Carlos I y Felipe II por rousbell
España: el reinado de Carlos I y Felipe IIEspaña: el reinado de Carlos I y Felipe II
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
rousbell21.4K vistas
Pirámides de Población por rousbell
Pirámides de PoblaciónPirámides de Población
Pirámides de Población
rousbell3.1K vistas
Central termica grupo 2 por rousbell
Central termica grupo 2Central termica grupo 2
Central termica grupo 2
rousbell760 vistas
Central térmica grupo 3 por rousbell
Central térmica grupo 3Central térmica grupo 3
Central térmica grupo 3
rousbell893 vistas
Central térmica grupo 1 por rousbell
Central térmica grupo 1Central térmica grupo 1
Central térmica grupo 1
rousbell710 vistas
Guia interucultural por rousbell
Guia interuculturalGuia interucultural
Guia interucultural
rousbell283 vistas
Juegos en roma por rousbell
Juegos en romaJuegos en roma
Juegos en roma
rousbell9.2K vistas
San marcos león por rousbell
San marcos leónSan marcos león
San marcos león
rousbell2.7K vistas
Basílica de San Isidoro de León por rousbell
Basílica de San Isidoro de LeónBasílica de San Isidoro de León
Basílica de San Isidoro de León
rousbell4.6K vistas
Los juegos olímpicos por rousbell
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
rousbell1.4K vistas

Periodo de entreguerras

  • 2. Desde finales de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda.  Tres hechos cruciales: 2. Estallido de la Revolución Rusa. 3. Crak de la Bolsa de Nueva York. 4. Ascenso de Regímenes Totalitarios.
  • 3. Periodo de Entreguerras.  1918-1923: consecuencias de la I Guerra Mundial. - 1918: Final de la 1º Guerra Mundial. - 1919: Tratado de Versalles. - 1919 – 1923: República de Weimar en Alemania - 1922: Mussolini accede al poder en Italia. - 1923: Ocupación franco-belga de la región industrial alemana del Ruhr.  1924 – 1928: La distensión y los felices años veinte. - 1924: Plan de Dawes. Inicio de los felices años 20. - 1925: Acuerdos de Lorcano. - 1928: Pacto de Briand-Kellog.  1929 – 1939: Ascenso de las dictaduras. - 1929: Crack económico. - 1932: Ocupación japonesa de Manchuria. - 1933: Ascenso al poder de Aldolf Hitler en Alemania. - 1935: Invasión italiana de Abisinia. - 1936-1939: Guerra Civil española. - 1939: Invasión alemana de Polonia e inicio de la II Guerra Mundial.
  • 4. Estados Unidos: los felices años veinte.  Consecuencias de la Primera Guerra Mundial. - E E U U salió beneficiado de la I Guerra Mundial por la venta de productos a los países aliados. - Al terminar la guerra se había convertido en la primera potencia económica mundial -> producción agrícola e industrial muy elevada. - Endeudamiento de muchos países de Europa con los préstamos que había concedido E E U U durante la guerra .  Prosperidad Americana. - Crecimiento americano se prolonga durante los diez años que siguen a la posguerra. - década de “prosperidad” y consolidación de un “modo de vida americano” (consumismo). - E E UU > paraíso para emigrantes.
  • 5. Estados Unidos: el crack del 29 y el New Deal.  Aumento del consumo y crecimiento bursátil. - “Taylorismo” – “ Fordismo” > incremento de la productividad y reducción de costos - Aumento de salarios obreros, campañas publicitarias, compras a plazos, préstamos bancarios -> “ consumo de masas “. - Auge de la Bolsa - Burbuja especulativa > valor de las acciones por la demanda y no de los beneficios de la industria. Se compran acciones para venderlas enseguida > locura inversora ( muchos solicitan créditos para comprar acciones )  La crisis de la superproducción. - Campesinos se habían endeudado en la guerra. - Había más producción de la que se podía exportar al terminar la guerra. - Emigración a las ciudades - En la industria ocurrió un fenómeno similar > generó paro y las empresas quebraron > consumo disminuye.
  • 6. Estados Unidos: el crack del 29 y el New Deal.  Del Crak bursátil a la Gran Depresión. - 24 de Octubre 1929 ( jueves negro ) se empezaron a vender las acciones desesperadamente en la Bolsa de Nueva York, la gran oferta de acciones hizo que su precio cayera en picado --> Crak bursátil - La gente comenzó a retirar dinero del banco y surge la quiebra de muchos de ellos. - Esto se extiende a la empresa, agricultura y comercio > Gran Depresión. - Consumo disminuye: -> fábricas cierran > aumentan los parados >miseria de muchas familias - La crisis de extiende a gran parte del mundo.
  • 7. Estados Unidos: el crack del 29 y el New Deal.  La lucha contra la crisis: el “New Deal”. - En 1932 gana las elecciones Franklin D. Roosevelt > programa para salir de la crisis > New Deal - Reformas económicas y sociales > medidas económicas: - Ayuda a las empresas - Creación de empresas públicas. - Control sobre los bancos. - Reformas sociales: - Plan de obras públicas - Apoyo a los precios agrícolas. - Aumento de salarios. - Reducción de jornada laboral. - Relanzamiento de la economía estadounidense - Superación de la crisis en la Segunda Guerra Mundial.
  • 8. Los Fascismos  Movimientos políticos surgidos en Europa entre las dos guerras mundiales y caracterizados por reglamentar la vida nacional de acuerdo con los ideales militaristas y nacionales.  Son totalitarios porque imponen la total subordinación al Estado, son antiliberales y antiparlamentarios, ya que rechazan la democracia liberal y son anticomunistas.  La ideología de los fascismos. - Nacionalismo exacerbado, es decir que la nación está por encima de todo y es el elemento aglutinador de la sociedad. - Irracionalismo: corriente filosófica que rechazaba el pensamiento ilustrado. Nietzsche y Schopenhauer. - Darwinismo social: selección natural => racismo -> raza aria - Decadentismo: crítica a la sociedad burguesa y tiene una visión elitista y aristocrática del mundo - Corporativismo: ideología que concibe la sociedad como una estructura basada en corporaciones, al servicio del Estado controlado por un líder carismático. Niega la lucha de clases.
  • 9. Los Fascismos: características  Rasgos políticos. - Antiparlamentarismo. Se rechaza la democracia, ya que plantea una sociedad gobernada por un partido único dirigido por un líder carismático. - Ultranacionalismo. * Tienen un carácter agresivo, expansionista y militarista. * Supremacía del Estado: la nación es la prioridad. * Antimarxismo -> rechazan la lucha de clases.  Rasgos económicos. - Autarquía: desarrollan políticas de autosuficiencia económica y fomento de la producción nacional con el objetivo de eliminar dependencia exterior. - Economía agresiva: basadas en el imperialismo y el militarismo. - Programas de obras públicas: reducían las tasas de desempleo.  Rasgos socioculturales. - Control exhaustivo de la sociedad: control de los medios de comunicación de masas. - Violencia interna: cualquier oposición era perseguida y se ejercía violencia contra aquellos colectivos que se consideraban contrarios a la patria.
  • 10. El Fascismo italiano.  Italia en la posguerra. - Descontento por los acuerdos de paz. * Secuelas humanas muerte de 700.000 hombres. * Secuelas económicas coste de vida aumenta y salarios disminuyen. * Acuerdos de paz decepción. No recibió los territorios deseados. - Crisis económica * Endeudamiento por la guerra. * Inflacción: pérdida del poder adquisitivo de la sociedad * Aumento del paro. - Crisis social * Inestabilidad política>entre 1919-1922 hubo 5 gobiernos diferentes. * Tensión social>movimientos huelguistas y miedo al estallido de revolución social.
  • 11. El Fascismo italiano.  Ascenso del Fascismo. - En 1919 Benito Mussolini crea las Fascios de combate * Milicias ultranacionalistas y anticomunistas - En 1921 funda Partido Nacional Fascista * Los camisas negras: grupos paramilitares del partido. * Actúan en contra de socialistas, anarquistas y comunistas. - Su programa: * Garantizar la propiedad privada. * Política exterior expansionista. - El partido cuenta con el apoyo de la Iglesia, burguesía, propietarios agrícolas e industriales y la monarquía (Víctor Manuel III). - Elecciones de 1922 sólo consiguen 22 diputados de 500 - Las “camisas negras” aplastan una huelga general - Mussolini exige al rey la entrega del gobierno con la “Marcha sobre Roma” - En octubre el rey lo nombra jefe de gobierno.
  • 12. El Fascismo italiano.  La Dictadura fascista. - Entre 1922-1925 Mussolini mantiene un parlamento ficticio y restringe las libertades a socialistas, comunistas y democristianos. - En 1924 que gana violentamente las elecciones. - El socialista Matteotti fue asesinado y el comunista Gramsci fue encarcelado - Se nombra Duce: Instaura un régimen autoritario (plenos poderes). - Prohibición de los partidos políticos y encarcelamiento de líderes. - En 1925 clausura el parlamento que sustituye por la Cámara de los Fasci. - Prohibición de huelgas. - Sustitución de sindicatos por sistema de corporaciones por oficios tutelados por el Estado - Fuerte control del Estado a través del partido en la vida de Italia. - La sociedad movida por las consignas fascistas, a través de la educación y los medios de comunicación. - Economía: política autárquica. - En los años 30, Mussolini se alía con Hittler y participa en la 2º G. Mundial. - En 1943 los aliados liberaron Italia y finaliza la dictadura de Mussolini.
  • 13. El nazismo en Alemania  La República de Weimar. - Al final de la 1º G.M. Se derruba el Imperio Alemán - En 1918 elKaiser Guillermo II abdicó. - Se proclama la I República con capital en Weimar, donde se proclama la Constitución democrática. - Tratado de Versalles: acusa a Alemania de ser el motivo de la guerra, arrebata territorios, reducción del ejército e imposiciones económicas. - Postguerra: crisis económica, miseria y paro. - Movimientos revolucionarios: * Liga espartaquista o comunista: intentos de golpe de estado (1919) * Extrema derecha: Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (A. Hittler) - Rechazo del Tratado de Versalles - Antimarxismo y antiparlamentarismo - Antisemitismo y racismo
  • 14. El nazismo en Alemania  Hitler y el partido nazi. - Adolf Hitler: soldado de la Primera Guerra Mundial. - Funda el Partido Nacionalsocialista de Alemania(1920), - Lo dotó de un grupo paramilitar: Secciones de Asalto. - “Mi lucha”: libro donde desprecia la democracia y el bolchevismo. - Defende la superioridad de la raza aria, antisemitismo y la necesidad de formar un gran imperio. - Usa la Demagogia para cautivar a las masas. - Hace responsables de la crisis a judíos, comunistas y demócratas. - En 1923 intenta un golpe de estado en Múnich, que fracasa -> encarcelado. - Crisis de 1929: Las milicias nazis se presentaron como una garantía de orden social frente a la revolución y agitación que existía. - En enero de 1933 Hindenburg, presidente de la República nombra a Hitler canciller (presidente) de un gobierno de coalición.
  • 15. El nazismo en Alemania  El nazismo al poder. - La crisis de 1929 fue dura en Alemania: cierre de bancos, de fábricas y descontento social. - La población se vuelca con partidos extremistas> atracción de promesas nazis - En 1933 el partido nazi consigue 13 millones de votos en la elecciones. - Incendio del parlamento alemán por los nazis, acusando a los comunistas de ello. - Este incidente hace que Hitler exija plenos poderes. - En 1934 se proclamó Fhürer y Canciller del III Reich (Imperio) - Política antisemítica: Se culpa a los judios de los problemas de Alemania. - En 1935 se promulgaron las Leyes de Nuremberg: se niega la ciudadanía alemana a los judíos. - En 1938: Noche de los Cristales Rotos -> comercios judíos asaltados
  • 16. El III “Reich” alemán.  La dictadura nazi. - En 1934 Alemania está bajo una dictadura> se disuelven los partidos y sindicatos, clausura del parlamento y de las elecciones y persecución de opositores al régimen. - Sólo autorizado el Partido nazi: Frente del trabajo Nacionalsindicalista. - Administración pública depurada, despidiendo a empleados por razones políticas y raciales. Los poderes locales se transfieren al Reich. - Socialmente se guían por la superioridad de la raza aria y la ideología nacionalsocialista, la cultura y la educación están sometidas y se persiguen a escritores e intelectuales. - La mujer> papel marginal> las tres “K”: Kinder, kicher, küche( hijos, iglesia y cocina) - Juventudes Hitlerianas > orientaban el ocio y la educación de los jóvenes.
  • 17. El III “Reich” alemán.  Un régimen de terror. - Estado Alemán>Estado policiaco> GESTAPO> MIEDO Y PERSECUCIÓN. - Pureza racial> persecución de los judíos< boicot a los negocios judíos, Leyes de Nuremberg( impedían matrimonios mixtos y excluían a los judíos como ciudadanos, los obligan a llevar un distintivo). - Campos de Concentración> trabajos forzados y exterminio judío.  Autarquía económica y rearme. - Se propone un “relanzamiento” para que Alemania sea un potencia económica. - Proyectos militarista y expansionistas. - Dirigismo económico desde el estado para ser una Autarquía. - La industria de las armas fue poderosa y también las obras públicas en autopistas por ejemplo. - Ejército poderoso> política militarista- “Wehrmancht” y aviación moderna “Lufwaffe “ - Construcción de un “gran imperio” y conquista de “ un espacio vital” hacia el este de Europa> el camino hacia la Segunda Guerra Mundial estaba ya en marcha