1. Dpto. Historia y Filosofía
Historia, Geografía y Cs. Sociales.
Profesor: Victor H. Mora R.
Nivel: NM4
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
2. CAP. 2: El periodo de Entre Guerras y
la Segunda Guerra Mundial
Temas trabajados:
1.- Consecuencias de la I Guerra Mundial.
2.- Crisis económica de 1929.
3.- Los regímenes Totalitarios.
4.- 2 Guerra Mundial (no entra en prueba)
Periodo de estudio: 1919– 1945
Ubicación Geográfica: Europa.
3. 1.- CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA
MUNDIAL
• DEMOGRAFICAS
• ECONOMICAS
• SOCIALES
• POLITICAS
4. DEMOGRÁFICAS
• Mas de 9 millones de
muertos y mas de 20
millones de heridos.
El campo de batalla tras la matanza
El horror en los campos de Champagne, norte de Francia
5. ECONÓMICAS
• La paralización de la
industria genera la
perdida de la hegemonía
de la economía europea a
nivel mundial.
• Destrucción masiva de
suelos agrícolas
• Estados Unidos se
convirtió en el principal
acreedor (prestamista) de
los países europeos.
6. SOCIALES
• Las mujeres adquirieron un
nuevo sitio en la sociedad, y
se volvieron indispensables
durante toda la guerra, en
el campo, las fábricas, las
oficinas, las escuelas.
Obteniendo beneficios y
derechos que una vez
terminada la guerra se
mantuvieron.
7. POLÍTICO-GEOGRÁFICAS
EUROPA 1919
• tres imperios autoritarios se
derrumbaron:
- el Imperio del zar,
transformado en Rusia
comunista (URSS).
-el Imperio otomano, reducido
a Turquía.
-el Imperio Austrohúngaro que
fue desmantelado tras la guerra.
• Alemania pierde una gran
cantidad de territorios.
• En estos territorios surgen
nuevos Países.
9. Recuperación económica de Europa
• 1918: término de la Primera Guerra
Mundial, con gran parte de Europa
destruida
• El costo de la guerra fue muy alto para
vencedores y vencidos
• La vuelta a la normalidad no fue fácil
(cesantía – inflación – descontento –
inestabilidad)
• Comienzos de los años 20 las economías
comienzan a recuperarse
• Estados Unidos concede créditos a los
países europeos para superar la crisis
rápidamente
Las celebraciones por el fin de la guerra en Londres
10. EL MUNDO DESPUÉS DE LA GUERRA.
LOS LOCOS AÑOS ‘20
• Finalizada la guerra hubo una recuperación inicial, que se conoce como
los locos años 20.
• La economía pareció mejorar y el mundo buscaba frenéticamente olvidar
los horrores de la guerra.
• Hubo un vuelco hacia el consumismo, apareciendo la sociedad de
consumo masivo.
• Las mujeres tomaron cada vez más protagonismo: trabajaban, exigían
participación política e igualdad de derechos con los hombres.
• Estados Unidos se convierte en la primera potencia económica Mundial.
- Mayor Productor Industrial.
- Acumulaba la mayor cantidad de oro (el País que realizaba mas
inversiones en el extranjero).
- era el mayor comprador de Materias Primas a los distintos países del
Mundo para su producción industrial.
- Financia la reconstrucción y reactivación de la economía Europea tras la
Guerra mediante la concesión de Créditos.
11. 2.- Crisis económica de 1929.
• QUE FUE?
Gran crisis económica del sistema
Capitalista que provoco cambios
profundos en este modelo
económico (mayor intervención
estatal) y el ascenso de modelos
políticos y económicos alternativos
como el comunismo y el fascismo.
Periódico de la época
12. 2.- Crisis económica de 1929.
CAUSAS
• Exceso de oferta (sobreproducción)
provoco caída de precios. (menos
demanda = menos ganancia).
• Especulación financiera: falso éxito
económico de la bolsa de valores de
Nueva York. Todos invertían su dinero
en acciones riesgosas.
13. 2.- Crisis económica de 1929.
• La prosperidad económica llega a su
fin cuando cae la Bolsa de Nueva
York el 24 de octubre de 1929
(“Jueves Negro”)
• Repentinamente caen los mercados
bursátiles, dando inicio a un colapso
mundial, debido a la
interdependencia
• Se provocó un “efecto dominó”: el
pánico se extendió en Londres, París,
Berlín, Viena, Roma y las principales
bolsas y bancos cerraron sus puertas
Periódico de la época
17. Consecuencias de la Crisis de 1929
a) Sociales: cesantía, descenso de
natalidad, mayor desigualdad,
movimientos de protesta.
b) Ideológicas: surgimiento de
alternativas al liberalismo:
Comunismo, Fascismos y
keynesianismo (mayor protagonismo
del estado dentro del capitalismo).
c) Políticas: crisis de las democracias
liberales en Europa. En Estados
Unidos, el gobierno de Roosevelt
estableció el New Deal en 1933.
19. Dpto. Historia y Filosofía
Nivel: NM4
Profesor: Víctor Mora Romero
Fecha: Abril 2012.-
24. Totalitarismos
Comunismo Fascismo
Nazismo
Ruso en la en Italia
Alemán
Unión Soviética Con Benito
Con Adolf Hitler
De Stalin Mussolini
(1933 - 1945)
(1917 - 1989) (1920 - 1945)
25. El Fascismo Italiano (1922- 1945)
• En 1922 Italia se transformó en un Estado totalitario y
dictatorial
• En un clima muy inestable (huelgas, protestas, cesantía,
etc.) emerge un nuevo partido político dirigido por
Benito Mussolini: el Partido Nacional Fascista, que se
caracterizaba por ser:
1. Militarizado Benito Mussolinni
2. Antidemocrático
3. Antiliberal
4. Anticomunista
5. Fanático nacionalista
6. No admitía el pluralismo ni los sindicatos
7. Se presentaba como un movimiento capaz de resolver
de golpe los males del sistema político, económico y
social italiano
8. Quería establecer una sociedad jerarquizada y
controlada por el Estado
“Camisas Negras”
de Mussolinni
27. • Nazismo variante más extrema del
fascismo.
• 1933-1945: Hitler gobernó Alemania.
• 1919: Republica de Weimer,
constituida principalmente por Social-
Democratas. Se firmó el humillante
tratado de Versalles.
• Desconfianza hacia el sistema
democrático. Polarización política;
extrema derecha y extrema izquierda.
28. Desarrollo y objetivos del tercer reich
• Régimen ultranacionalista, totalitario,
antidemocrático, anticomunista y violento.
• Líder todopoderoso (Hitler, conocido como el Fhürer o
guía)
• Partido único (Nacional Socialista Obrero Alemán
NAZI)
• Racista, especialmente contra los judíos.
• Superioridad de la raza aria.
• Política de propaganda, control cultural y de los
medios de comunicación.
• Desarrollo de armamentos
• Política expansionista (Espacio vital)
30. 3.1 La Unión Soviética de Stalin:
• Stalin como sucesor de Lenin.
• Dictadura totalitaria comunista.
• Poner fin a todo tipo de oposición.
• Terrorismo de Estado (formas violentas de represión).
• Adoración pública a su persona.
• Propagandas como: “Conductor” y “Padre del pueblo
Ruso”.
31. • Se elimina todo rastro de sus
adversarios.
• Gran numero de funcionarios
públicos (Burocracia).
• Economía Estatal, acabo con
la propiedad privada en el
Campo y forzó a los
campesinos a integrase a
granjas Colectivas.
• Fuerte desarrollo de la
Industria Pesada y Militar en
base a los excedentes
(ganancias) agrícolas.