Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
N-20170615
PUENTE DE LA HERRERIA (CELIS)
Es urgente reparar el cimiento derecho del puente y, por tal motivo, he escrito...
2
resistencia del cimiento ya dañado, provocando el derrumbe del ARCO al fondo del
río, junto con el transporte.
SE REQUIE...
3
por Don Víctor Manuel Cortijo Rubín, que puede deberse a un vicio original de la
construcción ó a una reparación históri...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Revilla. (16)

Anuncio

Más de rubindecelis32 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Revilla.

  1. 1. 1 N-20170615 PUENTE DE LA HERRERIA (CELIS) Es urgente reparar el cimiento derecho del puente y, por tal motivo, he escrito al Sr. Revilla (Presidente del Gobierno de Cantabria), informándole del deterioro progresivo del citado cimiento ante la “inesperable evasiva de responsabilidad” de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, ante este grave deterioro del cimiento, cuando es un problema de su responsabilidad. ---------------------ooo0ooo--------------------… Oviedo, 15 de Junio de 2017. Sr. D. Miguel Ángel Revilla Roiz Presidente de la Comunidad Regional de Cantabria. SANTANDER Sr. Revilla: El que suscribe, Víctor Manuel Cortijo Rubín, D.N.I. 13.845186Z, natural de Celis y, desde hace tiempo, vecino de Oviedo, C/ José López Muñíz, nº 8-5º-C, código postal 33009. Y, a modo de presentación, le diré que yo fui quien subió con Vd. a la Braña de Navas (Peñasagra) con motivo de la corta de espinas, de gran tamaño y de manera indiscriminada por ICONA, a principio del año 1986. Hoy, como ciudadano, mi obligación es plantearle directamente el estado ruinoso en que se halla el Puente de La Herrería sobre el río Nansa (Celis). Este puente se construyó a mediado del siglo XVIII, y el cimiento derecho del ARCO se cimentó sobre troncos de haya (verdes) al no hallar suelo firme, técnica que se empleaba en aquellos tiempos en construcciones semejantes. Y por añadidura, hace más de cuarenta años, negligentemente se hizo un colector que evacua sus aguas fecales a pocos metros de dicho cimiento que, indudablemente, al filtrase bajo el cimiento, son aguas corrosivas para los propios tronco al llevar componentes de orines, lejía y otros, incompatibles con la “vida” de dichos troncos, por lo que parte de estos troncos pudieran estar hoy día en descomposición, pudriéndose, provocando el desplazamiento de las piedras maestras de granito del propio cimiento y el agrietamiento progresivo de la arista maestra del citado ARCO. De seguir así, antes de cien años el ARCO principal se derrumbará sobre el río, si antes no se adelanta un transporte con carga de gran tonelaje que sobrepase la
  2. 2. 2 resistencia del cimiento ya dañado, provocando el derrumbe del ARCO al fondo del río, junto con el transporte. SE REQUIERE UNA REPARACIÓN URGENTE, POR UNA EMPRESA ESPECIALIZADA EN ESTE TIPO DE REPARACIONES. Con fecha 23 de julio de 2015, número de entrada 36543, entregué en la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (ya bajo su mandato), el último informe (de los tres habidos) sobre la situación citado cimiento derecho del puente, con seis fotografías insertadas en las que se puede apreciar, con toda claridad, la situación del cimiento y el de la pocilga de aguas putrefactas estancadas al pie mismo cimiento. // Hoy, casi dos años más tarde, no he tenido contestación directa si dicha Consejería piensa o no reparar el citado cimiento. Le adjunto copia de este último informe del 23 de julio de 2015. ---------------------------ooo0ooo--------------------------… Eso sí, con fecha 20 de julio de 2015 recibí del Director de Cultura del Gobierno de Cantabria en siguiente escrito: “PUENTE DE LA HERRERÍA EN CELIS (RIONANSA)” “En relación con los escritos presentados por Don Víctor Manuel Cortijo Rubín en fechas 29 de Julio de 2014 y 4 de Julio de 2015, referidos al estado en que se encuentra el Puente de La Herrería en Celis y realizada visita de inspección al mismo por esta Oficina Técnica se informa: 1.- El Puente de La Herrería en Celis, está declarado Bien de Interés Local, según publicación en el BOC de fecha 4 -3-2004 2.- En la actualidad se encuentra abierto al tráfico uniendo el núcleo de Celis con los barrios de Celucos y Riclones. Construido con piedra de granito tiene un gran arco de sillería bien compuesta y tres arcos más de menor tamaño que fueron cegados posteriormente. // La construcción del Puente se realizó a mediados del Siglo XVIII. 3.- En la visita de inspección realizada se han podido comprobar las siguientes patologías. 3.1.-En el arranque del Puente desde Celis el pretil que da frente al Este, ha sufrido deterioros por impacto de vehículos que removieron algunos sillares y que han sido convenientemente reparados. 3.2.- En el mismo pretil y a la altura del primer arco cegado junto al gran arco central efectivamente se puede comprobar una desviación en su alineación bien documentada
  3. 3. 3 por Don Víctor Manuel Cortijo Rubín, que puede deberse a un vicio original de la construcción ó a una reparación histórica que no afecta a la estabilidad del mismo y puede considerarse correctamente integrado en la formulación del Puente, por lo que no se aconseja su remoción. 3.3.- En relación con las bases de los estribos del Puente también denunciadas como posibles focos de deterioro y/o arruinamiento efectivamente se pueden comprobar llagas abiertas y algunos sillares desportillados originados sin duda y fundamentalmente por el buen número de maleza, y en algunos casos arbustos que han crecido entre todas las juntas y removido gran parte de los sillares siquiera puntualmente y que evidentemente van a más. (1) No se aprecian grietas importantes derivadas de asientos diferenciales que realmente serían las más graves desde el punto de vista de la estabilidad del Puente. 4.- Por todo lo anterior se recomienda una limpieza general del Puente fumigando y retirando cuantas formaciones vegetales allí se encuentran para una vez realizado esto, realizar una nueva visita de inspección donde se puedan comprobar con mayor detalle las patologías estructurales de fisuras y grietas.(2) “Santander, 10 de julio de 2015.” “EL ARQUITECTO JEFE DE LA OFICINA TECNICA.- José María Paéz Maña” Llamadas: (1) No estoy de acuerdo con lo que el Arquitecto expone en el punto 3.3., basta con observar “in situ” cómo se está hundiendo el cimiento al pudrirse los trocos de haya verde que se clavaron durante su construcción al no hallar suelo firme, y cómo las piedras maestras del granito se están saliendo de su sitio. (Se tenía que haber leído detenidamente del último informe de 23 de Julio de 2015, sobremanera lo expuesto páginas 4 y 11 donde se detalla la obra a realizar en defensa del cimiento, toda ella, necesaria. Desde entonces, nada he sabido del Arquitecto ni de la propia Consejería. (2) Sobre la limpieza del puente, tampoco se ha limpiado. Y como el puente no se ha limpiado, tampoco se ha efectuado la segunda inspección que el citado arquitecto recomendó hacer en su escrito, punto 4. ¡Una vergüenza más!. ------------------------ooo0ooo-------------------------… PAULINO DIEZ COS, EN FACEBOOK, ME ESCRIBE: “Manolo; por la respuesta que te da el arquitecto que te contestó al escrito que entregaste sobre el puente de la Herrería deduzco que no se enteró del verdadero problema del puente. Da la impresión de que la inspección que realizaron se centró en
  4. 4. 4 la maleza que crece en los paramento del puente y no se enteraron del mayor problema, que es el fallo de los cimientos del arco. El problema, en mi opinión, es muy grave y de difícil solución. Solamente un verdadero especialista en problema de esa índole y con buen equipo, sería capaz de dar una buena solución al caso. Ampliando la fotografía que tú pones, se ve que el fallo es por debajo del agua. La esquina del arco se vino abajo porque le falló la base, y la última piedra de arriba de las movidas se ve que está cizallada por el peso del arco. Hay que tener en cuenta que ese cimiento soporta, por lo menos, el peso desde la mitad del arco hasta la hornacina La Santuca. Hay que tener en cuenta también que el peso que soportaba la parte del cimiento fallido lo tiene que soportar la parte que queda intacta, lo que complica el problema. Poniéndonos en lo más grave, el paso de un camión cargado y la vibración podría desencadenar una catástrofe. Esta es la idea que yo me hago del caso y es mi humilde opinión (1). Llamada: (1) Es una opinión muy acertada y, además, de sabio y profeta. Gracias. --------------------------ooo0ooo-------------------------… El Puente de la Herrería de Celis no se le escapó al navarro don Pascual Madoz, que lo dejo inventariado en su Diccionario Geográfico Estadístico Hispano, que realizó entre los años 1845 y 1850, en el que escrito: “El puente, que cruza y facilita el paso de Celis a los otros barrios, es digno de mencionarse por su estructura; consta de un solo arco de piedra de sillería con 99 pies de diámetro y 60 de altura y la particularidad de ser doble con una pasante a cada tercer bóveda que abraza los dos arcos; tiene varios estribos de piedra labrada, y cerrados tres pequeños arcos de que constaban además; se construyó en el año 1750 y siguientes, a expensas de D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis y vecino de México” ----------------------------ooo0ooo--------------------------… LA LEY. Hay una ley, la 11/1998 de 13 de Octubre, sobre la protección del Patrimonio Cultural de Cantabria… pero todo indica que dicha ley debe estar derogada; pues no se cumple por quienes tienen la obligación de cumplirla. A partir de julio de 2015 nada se ha movido en la citada Dirección de Cultura en la reparación del cimiento. Tengo el presentimiento, ya germinado, que el “Puente de La Herrería” se halla nuevamente abandonado por todos; en primer lugar por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Cantabria; en segundo lugar por los propios habitantes del propio Concejo de Celis por su pasibilidad e indolencia ante la lamentable estado de conservación en la que se encuentra el puente y, por último, por el propio Ayuntamiento de Rionansa, que ha visto el problema del cimiento y la arista dañada, limitándose a informa a la citada
  5. 5. 5 Consejería, cuando esa Consejería lamentablemente nada tangible ha hecho por solucionar el problema desde las últimas elecciones autonómicas. El día 3 del mes de noviembre (2016), personalmente he estado verificando el cimiento dañado y la arista del arco correspondiente, y cada vez encuentro más piedras maestras de granito estalladas. Y creo que el estropicio del daño pudiera ser ya letal, sin retorno. // Y dentro de una días estaré en Celis y volveré verificar si dicho cimiento sigue hundiéndose. El Puente de La Herrería, es un puente hecho por maestros, y es una obra maestra, con un ARCO que asombra visto desde la orilla del río; un legado valioso heredado de nuestros ancestros y nosotros, por obligación, debemos de conservar para disfrute y beneficio de las generaciones futuras. Desde el año 2000 vengo insistiendo en sacar del olvido este monumental puente, así cómo sacar también del olvido al gran benefactor del Concejo de Celis en el siglo XVIII, que ordenó y costeó su construcción desde México, merecedor de ser honrado con una placa de bronce, tal como lo planteé en el primer informe del año 2002. // Eso sí, con el Sr. Marcano conseguir que se reconociera el Puente de La Herrería “Bien de Interés Local”. Y ahora, Sr. Revilla, le ruego y espero que Vd. tome en sus manos la resolución y reparación del cimiento del Puente de La Herrería; de lo contrario, yo cruzaré montañas, si es necesario, en busca de apoyos para que se repare el citado cimiento. No cejaré; y lo tomo como una obligación a la luz del artículo 9.2 de la citada Ley. Aprovechando la ocasión, le saluda atentamente, Fdo. Víctor M. Cortijo ANEXO ADJUNTO: Informe de fecha 23 de Julio de 2015 (z) Oviedo, 15 de junio de 2017 // Puente de La Herrería (Celis) Informe al Sr. Revilla; Reparación urgente del cimiento derecho del puente Víctor Manuel Cortijo Rubín de Celis
  6. 6. 6 N-20150720 (X) REPERACIÓN DEL CIMIENTO DERECHO DEL PUENTE DE LA HERRERIA SOBRE EL RIO NANSA (CELIS). Si no se repara el citado cimiento del puente de La Herrería, antes de 100 años el ARCO del puente se viene abajo El que suscribe, Víctor Manuel Cortijo Rubín, natural de Celis y vecino de Oviedo, acogiéndose a los preceptos de la Ley de Cantabria 11/1998, de 13 de Octubre, en preservación de su Patrimonio Cultural, es por lo que expongo ante la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria el estado lamentable en que se halla actualmente el cimiento derecho del ARCO del puente de La Herrería (Celis), que pone en riesgo la seguridad del propio puente y, de proseguir así, antes de 100 años el ARCO del puente se viene abajo. Fotografía del puente de La Herrería, Celis, sacada desde “El Parapeto” El preámbulo de la citada Ley viene a decir: “Que la Comunidad Autónoma de Cantabria se obliga a contemplar las peculiaridades culturales de Cantabria, preservándolas y promoviéndolas como aportación de su tierra y de sus gentes y la de defender, proteger y conservar el patrimonio para que las actuales y futuras generaciones de ciudadanos disfrute ahora y en el futuro de una herencia ancestral que ha dado forma a través de las diversas etapas de la Historia de la Autonomía de Cantabria”.
  7. 7. 7 Precisamente y a tenor filosofal del párrafo anterior, he insertado a este escrito varias fotografías sacadas para demostrar el estado del citado cimiento, después de desbrozar con una azada la broza que ocultaba el grave deterioro del mismo y que afecta a la ARISTA MAESTRA derecha delpropio ARCO delPUENTE. Debo puntualizar que el cimiento citado se hizo en su día sobre troncos de haya recién cortados que, bajo un nivel freático constante; en este caso mantenido por el agua del río, dichos troncos se conservan íntegros y verdes durante siglos. MEDIDAS EQUIVALENTES: Una vara castellana = 3 pies = 83,590 cm. Un pie = 12 pulgadas = 27,8635 cm. Una pulgada = 12 líneas = 2,32195 cm. Una línea = 12 puntos = 1,9349 mm. Un punto = 0.1612 mm. Diámetro del ARCO del puente:99 pies = 27, 585 m. Altura del ARCO del puente: 60 pies = 16,72 m. CIMENTACIÓN: El cimiento derecho del ARCO principal se cimentó sobre troncos de haya recién cortados, técnica que se empleaba entonces en el siglo XVIII; al no hallar suelo firme para cimentar con la suficiente garantía. En cambio el cimiento izquierdo se apoya firmemente sobre roca caliza. A continuación un breve comentario sobre la historia de este puente. HISTORIA: Toda la obra de construcción del puente de La Herrería fue llevada a cabo entre los años 1749 y 1760. El ARCO principal tiene 90 pies de diámetro y 60 pies de altura, construido con piedra de granito, bien labrada; cada piedra lleva grabada la inicial del cantero que la labró y pulió a las medidas prefijadas; y todo el arco refleja la magna ingeniería empleada en su construcción llevada a cabo a mediados del siglo XVIII. Además, lleva otros tres arcos ciegos amortiguadores de esfuerzo transversal del arco principal. Esta obra fue realizada gracias al mandato notarial y ahorro particular de un gran benefactor, como fue don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, oriundo del barrio La Herrería (Celis); coronel del Ejército Imperial en la ciudad de México en el reino de Nueva España (Regimiento “Tres Villas”), regidor de la citada ciudad de México, Prior del consulado (Real Aduana), Caballero de la Orden de Santiago (Exp. 6.564 / 04-12-1708). La primera pareja de bueyes con carro que cruzó sobre el arco del puente, fue el 4 de julio de 1756, conducida por el carretero José Antonio Gutiérrez de Celis. Al
  8. 8. 8 concluir, el puente se remató con una hornacina en la cima bajo advocación de la Virgen de Guadalupe. (Ver más en el blog N- 20100224). Este puente monumental no le pasó por alto al navarro, don Pascual Mador, que lo dejó inventariado en su Diccionario Geográfico Estadístico Hispano que realizó entre los años 1845 y 1850;en el que dejó escrito: “El puente, que cruza y facilita el paso de Celis a los otros barrios, es digno de mencionarse por su estructura. Consta de un solo arco de piedra de sillería, de 99 pies de diámetro y 60 de altura y, la particularidad, de ser doble con un pasante a cada tercer bóveda que abraza los dos arcos; tiene varios estribos de piedra labrada, y cerrados tres pequeños arcos de que constaba además: se construyó en 1750 y siguientes, a expensas de D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis, natural de este pueblo de Celis y vecino de México¨ Y durante la Guerra de la Independencia contra Napoleón, este puente de La Herrería fue fortificado por las tropas francesas parapetadas en lo alto de un montículo a tiro de piedra del propio puente (1). Por otra parte, un joven asturiano, llamado Isidoro Hoyos Rubín de Celis, fue propuesto por el general Ballesteros para ocupar una plaza en la compañía de “Tiradores de Peñamellera” con fecha 13 de diciembre de 1808. Su bautismo de fuego lo recibió el 8 de febrero de 1809 con motivo de una escaramuza en dicha Peñamellera. Y días más tarde, el 24 de ese mes, en la defensa de Colombres y la línea del río Deva… Y el 19 de abril peleó en la acción de Celis y en el citado puente fortificado, siendo él precisamente quien pasó primero el puente y penetró en el fuerte con su compañía, desalojando a los franceses causándoles seis muertos. Por esta hazaña, años después, en 1815 sería condecorado con la Cruz de 1ª clase de la Real Orden de San Fernando. (Ver más en el blog N-20070426) (1) El citado montículo, hoy se denomina “El Parapeto” en honor de aquella gesta. --------------------------&----------------------------.. El puente declarado bien cultural. Por resolución de 24 de febrero de 2004, por la que se declara Bien de Interés Local, con la categoría de Inmueble, el Puente de La Herrería, en Celis, Ayuntamiento de Rionansa. -----------------------------------ooo0ooo--------------------------------.. Preocupación por el cimiento dañado del arco principal Hace más de treinta años negligentemente se hizo un colector que evacuaba sus aguas fecales a pocos metros de dicho cimiento que, indudablemente son aguas
  9. 9. 9 corrosivas para los propios troncos de haya, al llevar componentes de lejía y otros incompatibles con la “vida” de los troncos. Desde el año 2000 hasta hoy mismo (20 de julio de 2015), ha habido un movimiento de desplazamiento y hundimiento notable de las piedras labradas de granito, que hace pensar que los troncos de haya se estén dañando, y esto puede ser grave, letal, para la estabilidad del ARCO principal. Además, sospecho que, al sobrevenir riadas grandes, puedan formase remolinos de agua al pie de ese mismo cimiento, con giro y fuerza suficiente, a modo de taladro, que socaven aún más dicho cimiento. Creo necesario realizar una solera gruesa de cemento y prolongada unos treinta metros río a bajo, de tal manera que no se puedan originarse remolinos que puedan socavar al cimiento, pues sospecho que así ocurre con fuertes riadas. Después de la gran riada del 29 de septiembre de 1909, fueron observados varios troncos de haya bajo el agua. Por consiguiente, se debe facilitar que el agua fluya rauda junto al citado cimiento sin dar lugar a que se originen remolinos. Ya con fecha 25 de enero de 2002, en un escrito titulado “ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE UN BIEN PATRIMONIAL Y CULTURAL”, refiriéndome al citado Puente de la Herrería, ya me lamentaba del mal estado de abandono en que se hallaba dicho puente que, a continuación suscribo en parte lo dicho entonces: “MANTENIMIENTO Y CONSERVACION” “El puente, hoy por hoy, todo parece que no tiene dueño, o mejor dicho: es que no lo tiene. Ningún organismo ni institución local se ha preocupado lo más mínimo de su mantenimiento y conservación. Debido a esta negligencia municipal, el puente se halla en un estado lamentable. Una de las esquinas maestras del arco está seriamente removida a causa de las raíces de los árboles y los araos que han brotado bajo los cimientos del puente. Esto es preocupante, sabiendo que esa parte del arco está cimentada sobre grandes troncos de haya, hecho que favorece la penetración de las raíces en toda la cimentación agrietando y desplazando las piedras y, como guinda de este desaguisado, el colector del barrio vierte las aguas fecales al pie de la cimentación dañada que, aparte de formar una cloaca mosquitera, las aguas fecales allí estancadas pueden descomponer, con el tiempo, los troncos de haya bajo la cimentación. No menos deplorable se hallan las paredes laterales y estribos de ambos lados del puente; todo lleno de árboles y matorrales, cuyas raíces erosionan las paredes y estribos del puente. Es urgente una limpieza a fondo de toda la maleza y raíces, y la reparación de todas aquellas partes afectadas.
  10. 10. 10 Estas fotografías muestran el desagüe del barrio de la Herrería al pie del cimiento derecho del ARCO que, indudablemente esta agua putrefactas acaban con la “vida” de los troncos de haya bajo el cimiento, pudriéndose y las piedras de granito del cimiento pierden el suelo firme, tal como se observa en dichas fotografías. Y para más indolencia por parte de todos, actualmente se le está sometiendo al puente a una sobrecarga debido al trasiego de camiones de gran tonelaje de tierra y piedras (25 toneladas cada uno) del desmonte de la renovación de la carretera del Nansa, causando más daño añadido a la estructura del puente, hecho éste que no debe obviase teniendo en cuenta que toda la estructura del arco se proyectó, en su día, sólo para el paso de carros con bueyes y no para el paso de camiones de gran tonelaje como hoy está ocurriendo, Se corre el riesgo, que la parte del arco cimentada sobre los troncos de haya tenga algún movimiento de hundimiento, posibilidad que no hay que descartar a la ligera” -----------------------------------------ooo0ooo----------------------------------.. Actualmente el deterioro del cimiento derecho aumenta visiblemente
  11. 11. 11 Pues bien, desde el año 2000 las piedras de granito del cimiento citado se han desplazado aún más hacia fuera y con un cierto grado de hundimiento preocupante. En las siguientes fotografías insertadas así se percibe. 1 Este charco de aguas putrefactas al pie del cimiento es donde se sospecha se originen remolinos (taladro) durante las grandes riadas del río, socavando el cimiento del ARCO
  12. 12. 12 En esta fotografía se aprecia como la arista más cercana del ARCO descansa ya sobre la parte dañada, y más durante este último invierno (2014-2015) como se verá en las dos siguientes nuevas fotografías.
  13. 13. 13 Fotografía obtenida el sábado, 27 de junio de 2015. En ella se aprecia un aumento del deterioro del cimiento en el que se apoya la ARISTA MAESTRA derecha de ARCO del PUENTE, posiblemente por el ariete del remolino que se forma justo ahí con las grandes riadas del río Nansa y la consiguiente putrefacción de las aguas de la pocilga en épocas de seca, dañando los troncos de haya del cimiento.
  14. 14. 14 La ruina del esquinal queda a la vista, y la ARISTA MAESTRA del ARCO queda en el AIRE Esta otra fotografía, sacada también el sábado 27 de junio de 2015, se aprecia, desde otro ángulo, el grado de deterioro del cimiento en la que se apoya la citada ARISTA MAESTRA derecha del ARCO del PUENTE. Es urgente que la Dirección de Cultura del Patrimonio proceda a revisar y reparar, con las técnicas precisas, este cimiento.
  15. 15. 15 Esta fotografía pertenece al muro que soporte el estribo mayor, con piedras estalladas por sobrecarga, mientras otras quedan libres. Una piedra del segundo arco superpuesto al principal, ha estallado, al fallar la firmeza de cimiento Este estallido de la piedra maestra del ARCO superpuesto al principal, ha sido detectado el sábado 4 de abril de este año 2015. Es el primer estallido que se aprecia y detrás vendrá otro
  16. 16. 16 y los siguientes vendrán después. Y de seguir así un día antes de 100 años el ARCO se derrumbará si antes no se pone remedio. Durante este mismo año (2015), debido a las riadas del río Nansa algunas de las piedras de granito del cimiento derecho del ARCO se han desplazado hacia fuera unos cinco (5) centímetros. ------------------------ooo0ooo---------------------------… Impedir que se forme la pocilga de agua putrefactas al píe del cimiento afectado. Ya en la página 4 de este escrito consideré la necesidad de realizar una solera de cemento, con grueso espesor y 30 metros de longitud río abajo, de 3 metro de ancha y 50 cm de grosor pegada cimiento afectado. Con ella, se evitarían la formación de remolinos al sobrevenir las grandes riadas de invierno, y de paso, evitar que se forme la pocilga de aguas putrefactas al pie del cimiento en épocas de seca. No obstante es necesario antes reparar el cimiento empleando técnicas especiales que los técnicos deben precisar insuflando cemento especial con el objeto de reforzar la fortaleza del mismo. ----------------------------------ooo0ooo-------------------------------… Se ruega elevar la categoría de protección del Puente de LOCAL a La REGIONAL El Ayuntamiento de Rionansa no tiene los medios adecuados para el mantenimiento y conservación de este PUENTE. Hoy mismo, da vergüenza observar el abandono el que se halla, envuelto en maleza por todas partes, cuando debiera limpiase al menos cada dos años, y el deterioro del cimiento derecho clama al CIELO. Por consiguiente es necesario la CONSEJERIA CORRESPONDIENTE lo incluya como BIEN a PROTEGER con la categoría REGIONAL y se responsabilice directamente bajo un PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y OBSERVACION VIGILANTE sobre PUENTE, tratándose de uno de los mejores puentes de piedra de CANTABRIA: su magna obra, su maestría insertada en su construcción y su propia historia deben tenerse en cuenta. Ya el anterior Consejero, don Francisco Javier López Marcano acariciaba esta idea: la de elevar el rango de protección y categoría de este puente: de categoría LOCAL a categoría REGIONAL; por lo que ruego que se estudie. --------------------------------ooo0ooo--------------------------------…
  17. 17. 17 Pérdida de verticalidad Plano representativo del hastial Este del puente, en el que ha perdido la verticalidad en 25 o 30 centímetros, tal como se ha dicho. Los técnicos deben verificarlo y valorarlo ---------------------------------ooo0ooo---------------------------------..
  18. 18. 18 Un paso de servidumbre Esta es otra cuestión que necesita un paso de servidumbre regulado para verificar el estado del ARCO, y para el acceso turístico de llegada al propio río, de manera que se pueda llegar a todo ello libre de obstáculos, y sin ninguna preocupación. Debe revisarse la Zona de Protección establecida con fecha 24 de febrero de 2004. ---------------------------------ooo0ooo---------------------------------… Entre todos, hay que proteger el puente Es necesario establecer un programa de mantenimiento del PUENTE con revisión anual y, también, tras cualquier riada importante de río Nansa, revisar el estado en que quedó dicho cimiento por su especial circunstancia. Y también, determinados responsables del Concejo de Celis, debieran estar asiduamente vigilantes por el mantenimiento del puente en general, esto es: el presidente de la Junta Vecinal y el concejal o concejales vecinos de este Concejo de Celis, así cómo los particulares que sientan especial apego a la conservación del legado que nos dejaron nuestros ancestros. -----------------------------ooo0ooo---------------------------… Hay que limitar el tonelaje de trasiego a través del puente Es necesario limitar urgentemente el tonelaje de trasiego a través del puente a un límite no superior a 10 toneladas métricas. Este puente fue proyectado a mediados del siglo XVIII para el paso de carros tirado por bueyes. En tiempos recientes, ya citados, ha habido un abuso irresponsable en el trasiego de camiones de gran tonelaje, sobrepasando, a veces, las 25 toneladas métricas. Un cartel, bien visible, es necesario colocar limitando el tonelaje a través del ARCO del puente. ----------------------------------ooo0ooo-------------------------------… El muro a la entrada del puente Posteriormente a 2005, se construyó el muro con bloques de cemento qué, quizás hubiera estado mejor si se hubiera hecho con piedra, siguiendo el criterio expuesto en la “delimitación del entorno”.
  19. 19. 19 --------------------------------ooo0ooo-----------------------------… El nuevo Sr. Alcalde de Rionansa será informado de este documento tan pronto como sea registrado en esa Dirección de Cultura y Patrimonio ----------------------------------ooo0ooo-------------------------------… “Un aviso a navegantes El puente de Castelo de Paiva (Portugal) tenía la misma técnica de cimentación, sobre troncos de haya, que la que tiene uno de los cimientos del arco del citado puente de La Herrería. Años antes de su hundimiento, los vecinos de Castelo de Paiva habían denunciado reiteradamente el estado lamentable de inseguridad en que se hallaba el puente ante el Ministerio de Fomento portugués. Nadie les hizo caso. El 4 de marzo de 2001 el puente se hundió llevándose de paso un autobús con 67 personas y dos turismos con varios adultos y niños dentro. Con fecha 25 de agosto de 2001 entregué en el registro de la Consejería de Cultura del Gobierno Regional de Cantabria un escrito dando cuenta del estado lamentable en la que se halla el puente, rogando al Sr. Consejero de Cultura que tomara este asunto con interés y que mandara a un arquitecto responsable a verificar la estructura del puente, y más, al tratarse de una obra monumental del siglo XVIII que requería, como medida prudencial, reparar el cimiento dañado. Con fecha 28 del mismo mes entregué en el registro de la Consejería de Obras Públicas otro escrito con la misma petición al manifestar el Consejero de Cultura que la reparación del puente era competencia Este muro de bloques de cemento no cuadra en este conjunto del puente, cuando se tenía que haber hecho con piedra de río
  20. 20. 20 exclusiva de la Consejería de Obras Públicas. (sic). // Celis, 18 de noviembre de 2001. // Y sigue….. Con fecha 8 de septiembre de 2014 entregué personalmente en esa Dirección General de Cultura (en el registro), un documento relativo al estado en que se halla el Puente de La Herrería (Celis, Ayuntamiento de Rionansa). La funcionaria del registro se limitó a estampar en sello azul, tal cómo lo puede observar en la copia literal del documento entonces entregado. Al requerirla yo para que cumplimentara la hora y número de registro, rehusó hacerlo, pues tal requisito lo hacia más tarde, eso sí, me informó que pronto la Dirección me informaría sobre el problema planteado sobre el citado puente. (Aún la estoy esperando). El lunes, día 29 de junio de este año, 2015, por un problema particular tuve que ir a esa ciudad de Santander, y aproveché la ocasión para acercarme a esa Dirección de Cultura, para ver si se había analizado la problemática del puente y, cual sería mi sorpresa que el documento entregado por mí en el registro el lunes, 8 de septiembre del año pasado, el documento no apareció por ninguna parte, nadie sabía ni tenía zorra idea de la existencia de dicho documento. Se ha perdido un año completo, y todo porque los responsables dicha Dirección de Cultura han dormitado. Es lamentable que se pierda que en esa Dirección un documento, entregado en mano por este jubilado, empeñado en observar y conservar un bien patrimonial, de su localidad, como es el Puente monumental de la Herrería. (Celis). Espero ir el 23 de este mes, y llevaré en mano este nuevo informe sobre dicho puente al mismo registro y, espero que se registre en debida forma: fecha, hora y número. Espero que así sea. Y que el nuevo Director de Cultura y Patrimonio ordene un estudio sobre el estado de conservación del Puente de La Herrería (Celis) y obre en consecuencia tal cómo preceptúa la Ley 11/1998 de 13 de Octubre del Patrimonio Cultural de Cantabria. ---------------------------------ooo0ooo---------------------------------… Oviedo, 20 de julio de 2015 Al Sr. Director de Cultura y Patrimonio Cultural Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno Regional de CANTABRIA Fdo. Víctor M. Cortijo Registro de entrada: 23 de Julio de 2015, nº de entrada 36.541 ----------------------------ooo0ooo-------------------------… Blogs en “Rubín de Celis (CANTABRIA)” (z)

×