SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
LA GACETA
      CINQUECENTESCA
                ITALIANA
Desde finales del 15OO a principios del 16OO enfocamos la
mirada en las gacetas italianas, nacidas en Venecia de la
evolución de las hojas manuscritas y de hojas de avisos
impresos.

Profesora: Pinar Selva, María Luisa


Silvia Zanetti


Grupo 3 A, Publicidad y rr.pp.
Ciencias de la Información
UCM

Madrid, 11 abril 2011
Índice

Palabras clave ………………………………………………………………………….…..…página 2

Objetivos……………………………………………………………………………………..……..…....…p.2

Metodología…………………………………………………………………………………………...…..p.3

Introducción………………………………………………………………………………………….…….p.3

Contexto histórico: Italia del “Cinquecento”…………………………………………...….p.6

Perfil de la situación político-social de la península italiana
entre el siglo XIV, XV Y XVI……………………………………………………………………..…..p.8

Definiciones de “gaceta”………………………………………………………………………..…..p.11

Diferenciar las hojas de aviso de las gacetas……………………………………..……p.12

La invención de la imprenta………………………………………………………………………p.14

El papel…………………………………………………………………………………………..………….p.16

Orígenes: la edad de las gacetas……………………………………………………….………p.18

Editando las gacetas…………………………………………………………………..……………p.21

Selección del contenido…………………………………………………………………….……..p. 23

La evolución del formato y la periodicidad………………………………….…….……p. 23

Ejemplos de Gacetas I: 1668, 1760, 1710-11…………………………….………….….p.25

Ejemplo de Gaceta II: “Vinegia” y la peste……………………………………………….p.26

Conclusiones………………………………………………………………………………..………….p.30

ANEXOS I……………………………………………………………………………………..………….p.32

ANEXOS II…………………………………………………………………………………….…………p.33

Bibliografía……………………………………………………………………………………………p.34

Recursos electrónicos……………………………………………………………………..…….p.35




                                         1
Palabras clave

                    Gacetas, imprenta, papel, Venecia, tipografía

                                      Objetivos

Los objetivos de este trabajo, utilizados como pautas a la hora de buscar información a
través de varios recursos, tanto bibliográficos como electrónicos, han sido los
siguientes:

    Entender a qué nos referimos con el vocablo “gaceta” en un contexto
       contemporáneo,

    Entender el origen del término gaceta, buscando atribuir un significado

       contextualizado en la época en el que surgió esa denominación y buscando dar
       un por qué de tal difusión del término,

    Averiguar los antecedentes al nacimiento de la gaceta,

    Tejer una hipótesis de una posterior evolución de la gaceta y ver cómo ha

       llegado al mundo moderno y de qué modo se ha adaptado,

    Encontrar documentos específicos sobre las gacetas italianas,

    Averiguar de qué manera estaban compuestas y estructuradas con las
       siguientes evoluciones de los sistemas estilísticos o de edición,

    Dónde venían desarrolladas y en qué ambiente cultural, social, económico y
       político,

    Plantear las técnicas de impresión y edición de las gacetas,

    Plantear los varios soportes utilizados para las gacetas

    Averiguar las periodicidades de las gacetas, las zonas geográficas dónde se
       desarrollaron, las causantes para que tuviese lugar el desarrollo y las que
       fueron los primeros ejemplares de este sistema.




                                            1
Metodología

La manera de proceder en la realización del trabajo ha sido siguiendo fuentes certeras
y fiables, realizando búsquedas en bibliotecas, en la world wide web, en artículos de
origen académicos tanto italianos como castellanos y en libros escolares.

El trabajo consistía en dos fases: la primera, una exposición ante la clase, la segunda, la
redacción de ésta añadiendo la parte investigada en profundidad por escrito. La
redacción del trabajo escrito se ha realizado a posteriori de la exposición,
considerando la posibilidad de visión global del material de investigación encontrado.




                         




                                          Introducción

           Si partimos de la actualidad, al buscar “gaceta”, nos aparecen en las bases de
datos informaciones pertenecientes o bien a prensa latinoamericana, o también,
referencias a la “gaceta de Madrid”, que sería el antecedente del B.O.E.1 de hoy día.

Nos quedaríamos perplejos si recorriéramos la historia de dichas publicaciones en el
tiempo, viajando hacia el pasado, exactamente alrededor de finales del 1500. El salto
temporal nos habría proyectado no sólo en un mundo muy diferente social, económico
y políticamente, sino que desde la percepción de pensamientos aterrizaríamos en un
terreno todavía muy moldeable por futuras corrientes que estarían al llegar y
revolucionarían bastantes percepciones.

Y justo así, con los conocimientos modernos, siendo conscientes del contexto del
pasado, hemos de enfrentarnos a este trabajo sobre las gacetas. Tenemos que analizar
cada detalle posible, considerando siempre que la mayoría de la población era




1
    Boletín Oficial del Estado, nombre determinado en 1936.




                                                    1
analfabeta2. Valorar que la vida de los hombres no tenía tanto aprecio: un día vivías,
otro día insultabas a un señor noble y podías acabar de esclavo en una galera.

Quién gestionaba el poder solía hacerlo o por “voluntad divina” o por abuso de poder.
Las religiones eran credos fundamentales para regir actitudes, tanto como guerras o
crímenes y así también lo eran los derechos hereditarios, como veremos el caso de
Carlos VIII de Francia que decidió invadir Italia hasta llegar a Nápoles, por considerarse
con derechos hereditarios con respecto a la familia Angioini.

Estamos ante una etapa histórica donde en 1450, la imprenta de tipos móviles de
Johannes Gutenberg, junto a la llegada del soporte papel3, revoluciona el sistema de
comunicación del tiempo: ofrece la posibilidad de desarrollar una nueva forma
comunicativa y poder llegar a un público más amplio, con mayor rapidez y empezando
a difundir la información noticiosa a la población.

Las gacetas van a ser el antecedente directo a la prensa que conocemos en la
actualidad. En relación con la historia de la comunicación publicitaria, a la que nos
enfrentamos en el estudio en clase, las gacetas van a participar en el mundo de los
anuncios comerciales a través de lo impreso.

En este estudio concreto, nos quedamos en los orígenes italianos, sin prolongarnos
más allá del Setecientos, intentando no ahondar en las gacetas en el resto de Europa,
donde el resultado final, tocaría los orígenes de la prensa en esos países.

Añadimos que la gaceta como vocablo y como género periodístico actual, ha tenido
una gran difusión como titular de la prensa latinoamericana, pero no hemos entrado
en ese ámbito.

Al investigar sobre las gacetas, se presenta una problemática básica en el estudio: las
gacetas no tienen suficientes fondos de archivos y si los tienen, es difícil el camino para
llegar a su consulta o percibir su existencia. No son expuestas a nivel informático en la
2
 Sobre 1660 el 95% de los hombres y casi la totalidad de las mujeres eran analfabetos, había pocas
escuelas , los libros eran caros e inaccesibles (escritos en latín). La alfabetización se concentraba en
algunos miembros de la nobleza, en las altas capas de la burguesía y en el clero. Un ejemplo de
burgueses alfabetizados eran los grandes comerciantes porque tenían una necesidad profesional.
www.artehistoria.es

3
    En lugar del pergamino, especificaremos en el apartado del trabajo “El papel”.




                                                      1
Red. En gran medida, a parte por investigadores que publican noticias en la web por
interés personal, la world wide web carece de información satisfactoria al respecto. En
cuanto respecta a la documentación bibliográfica hay pocos escritos sobre el tema de
la gaceta italiana; la mayoría cuando se encuentran, son redacciones universitarias,
pero no específicas en el contenido.

Por último, comentamos que la problemática de la falta de información, nace de no
archivar las gacetas, o bien, si ha habido recopilatorios y conservación de las mismas,
se han perdido los documentos o no se han difundido dichos datos.

Efectivamente, el problema original es la consideración de las gacetas como soportes y
medios, por tanto suponemos que se ha caído en el error de considerar la información
de la gaceta sin guardar el documento como relevante, de ahí su pérdida o su falta de
documentación actual.




                                           1
Contexto histórico: Italia del “Cinquecento”

Entre finales del siglo XIV y el comienzo del siglo XV, se manifestó en algunas ciudades
de la zona central italiana, principalmente en Florencia, un considerable movimiento
cultural que posteriormente se difundió hacia los demás países europeos.

Este movimiento llamado Humanismo, se centraba en
las humanae litterae, es decir, las obras literarias,
filosóficas y científicas de la Antigüedad que
enfocaban la mirada en los problemas del ser humano
y de su existencia terrenal. Esta nueva estación
cultural colocó al hombre en el centro del mundo,
exaltando su vida creativa y laboriosa.

Los humanistas para obtener enseñanzas de los modelos antiguos y preparar el
“renacimiento cultural” que había tenido que significar el comienzo de una nueva
época, se empeñaron en:

   1. La búsqueda de antiguos manuscritos griegos y latinos, olvidados en las
       bibliotecas de los monasterios;

   2. El control de que las transcripciones realizadas en el pasado por los
       amanuenses fueran correctas, dando lugar al comienzo del estudio de la
       filología;

   3. El propósito de hacer revivir los cánones de belleza y armonía del mundo
       clásico.

Este clima cultural humanista fue el que produjo el Renacimiento, es decir, una
extraordinaria floritura artística que caracterizó especialmente la península italiana
entre finales del Quattrocento y principios del Cinquecento.

Elegante y refinada, el arte del Renacimiento representó un fenómeno original que no
se puso frenos en la proposición renovada de los modelos clásicos. Basaba sus obras
en el preciso conocimiento de la realidad de la naturaleza, del cuerpo humano y de la
perspectiva.




                                           1
El artista más conocido del movimiento se identifica con la figura
                     del pintor, ingeniero, científico, matemático y arquitecto
                     Leonardo Da Vinci (1452-1519), quién supo demostrar sus
                     amplios conocimientos sobre cultura y técnicas muy estudiadas.

                       Un rasgo característico del Renacimiento fue el desarrollo
urbanístico de varias ciudades italianas, bajo el empuje de los príncipes y de la nobleza
ciudadana. Estos centros urbanos perdieron el aspecto de aldea medieval fortificada
por murallas y se enriquecieron con plazas, edificios públicos, palacios señoriales,
todos proyectos llevados a cabo por los mejores arquitectos de la época.




        Detalle decorativo de la Volta de la Capilla Sixtina, titulado “La
        creación de Adán”. Ubicada en los Museos Vaticanos, es un fresco de
        Miguel Ángel Buonarroti. La capilla fue acabada de pintar en octubre
        de 1512.

        Se percibe claramente la esencia del Renacimiento en los rasgos
        clásicos de la pintura, así como la esencia Humanista donde la figura
        del hombre aparece en relación plena con Dios.




                                           1
Perfil de la situación político-social de la península italiana entre el
                                  siglo XIV, XV Y XVI.

Italia, que fue cuna del Humanismo y del Renacimiento, de hecho no existía como
estado unitario: estaba dividida en numerosos estados regionales, cada uno ligado a
una familia soberana la cual retenía el poder y el territorio conquistado.

Los príncipes descendientes de las familias de la antigua nobleza feudal4 habían
logrado consolidar el poder manteniendo las órdenes de los comunes pero privándolos
de la autoridad que tenían.

                                                 El cuadro de la península italiana
                                                 quedaba así representado por familias:




                                                  La familia Visconti-Sforza, en el
                                                    territorio de Milán y lombardo,

                                                  La familia D’Este (los estenses) que
                                                    ocupaban Ferrara y la zona Polesine,

                                                  La familia de los Carraresi en Padua,

                                                  Los Gonzaga en Mantua,

                                                  Los Montefeltro en Urbino

 Los Malatesta en Rímini,

 La familia Scaligeri a Verona,

 Los papas en el Estado de la Iglesia y sus zonas de dominio colindantes.

Los príncipes eran principalmente mecenas: ellos acogían en sus cortes una miríada de
artistas, literatos, pintores, arquitectos, orfebres, que realizaban obras de arte por

4
    Con excepción de la familia Medici de Florencia, que tenían un origen mercantil.




                                             1
encargo, en gran medida, exaltando la grandeza de las familias principescas en sus
creaciones.

Las confrontaciones entre estos estados regionales llevaron el ideal de construir un
estado unitario a lo imposible, a diferencia de lo que en esa misma época acaecía en
los países más allá de los Alpes.

Desde final del siglo XV y por más de cincuenta años durante el siglo XVI, la península
italiana tomó un rol de tierra de conquista por parte de reyes extranjeros. Los
franceses en primer lugar, con Carlos VIII, revindicaron los territorios del sur de la
península, por cuestiones hereditarias con la familia Angioini.

Más adelante tenemos un nuevo periodo histórico, con la llegada de Carlos V de
Habsburgo y I de España y el dominio español en el reino de Nápoles, en el ducado de
Milán y en los estados de los presidios,
cercano a la Toscana. La dominación
española se prolongó hasta el 1559
cuando se firmó la paz de Cateau-
Cambrésis,      que     significó    para     la
península      un      periodo      de      paz
relacionado al asentamiento español.

En este contexto, destaca el territorio de Venecia, que comprendía el Véneto, parte de
la Lombardía, Istría, Dalmacia y algunas islas del Mar Adriático y del Egeo5. Con su
República Serenísima, Venecia consiguió mantenerse independiente hasta el 1797,
cuando con el Tratado de Campoformio fue cedida por parte de Napoleón Bonaparte a
Austria.

Desde la perspectiva económica, Venecia destacaba como un centro activo de
intercambios comerciales gracias a su puerto y a la navegación en todo el Mar
Mediterráneo, pero sobre todo, sus navegaciones hacia Oriente.

En la época, a parte el aspecto cultural y el desarrollo que estaban viviendo, las
ciudades se identificaban por características: Florencia, como un gran centro de
5
 Entre las islas bajo el dominio veneciano estaba Zante, lugar natal del famoso poeta italiano romántico
Ugo Foscolo.




                                                   1
banqueros, Génova, en principio también comercial por su puerto, estaba en una fase
de decadencia.

En la zona de Venecia, con los encuentros comerciales se desarrollaron también
actividades intelectuales: el encuentro entre varios hombres cultos dio lugar a varias
bodegas de imprenta, así como un constante dialogo entre el comercio y la cultura. De
esta época, se puede destacar el comercial y tipógrafo Aldo Manuzio.




                           Definiciones de “gaceta”




                                          1
Siguiendo las pautas que la enciclopedia Treccani 6 ofrece, la gazzetta, así denominada
en italiano, es una hoja de imprenta, un periódico o una publicación que contiene
noticias políticas, literarias, comerciales, así como administrativas o de otra índole. Se
explica en la enciclopedia cómo la palabra tiene sus
orígenes en el título de un periódico localizado en
Venecia. Éste se denominaba La gazeta dele novità,
llamada con ésta fórmula por venderse al precio de una
gaceta, que era una moneda de la República
Serenísima de Venecia, fundada en 1539.

Por último, el vocablo gaceta según dicha enciclopedia
italiana, ha quedado remarcado para denominar la prensa italiana, quedando como
nombre de portadas de periódicos. De hecho, en Italia actualmente uno de los
                                    periódicos identificativos con el titular “Gazzetta dello
                                    Sport” es un tipo de prensa deportivo.

                                    Gracias a esta definición, podemos observar que en primer
                                    lugar, no nos satisface porque no es completa. No deja
                                    aclarada la fecha del periódico La gazeta dele novità. Por
                                    medio de la información que en las próximas líneas
                                    expondremos, se puede suponer que dada la ubicación
temporal insegura, causa de las fuentes poco fiables, así como la falta de ellas, se
entiende que en parte no esté indicada la fecha concreta.

De otro modo, con la definición del Treccani, podemos constatar de forma positiva que
la gaceta “La Gazeta dele novità” estaba redactada en dialecto veneciano antiguo.

Por tanto, en primer lugar, identificamos el idioma de las gacetas: se utilizaban los
dialectos regionales. Con esto podemos afirmar en parte, el público lector de las
gacetas: la gente de la localidad, de un nivel medio-bajo. Excluimos la idea de que
fuesen hojas que llegasen a la gente noble o a los príncipes.

Pero para aclararnos mejor sobre la gaceta, otras fuentes nos informan que las gacetas
en el pasado eran “notas oficiales, crónicas sensacionalistas, anuncios comerciales y
6
    La versión on-line www.treccani.it




                                                  1
relatos de crímenes”. Además se identificaba por gaceta, “boletines que informaban
de las novedades ocurridas en las ferias comerciales importantes o los puertos de
mucho tráfico”.

Estas      definiciones consiguen abrirnos la mente hacia crear una idea de gaceta
contextualizada, pero para poder ser más detallistas, veamos más adelante las
diferencias entre las gacetas y su antecesor: las hojas de aviso.




                                             

                   Diferenciar las hojas de aviso de las gacetas

Las hojas de avisos o “avisos de hojas volantes” eran hojas que circulaban sueltas,
impresas por tipografías, que pretendían abastecer de información a la población,
satisfacer la necesidad de acontecimientos de la gente común.

El autor Díaz Noci establece la siguiente relación entre gaceta y hojas de avisos: “por
gaceta se entiende un compendio de retazos de noticias procedentes de distintas
partes del mundo, por avisos se entienden los impresos noticiosos publicados por un
hecho puntual”.

En cambio, Sánches Aranda y Barrera define que la gaceta tiene una variedad de
contenido mayor, una aparición periódica y continuada, un mantenimiento del título y
una finalidad totalmente divulgativa respecto a las hojas de aviso, que carecen de
estos rasgos.

Desde luego, el éxito que tuvo la gaceta respecto a las hojas de aviso destaca cuando
se conoce que una ópera cómica7 con música de Gioacchino Rossini, es titulada “La
gazzetta”8, siendo su contenido una sátira sobre la influencia de los periódicos sobre la
vida de las personas. Además, la gran difusión del término así como su formato, fue
evidente: en dos sonetos de Don Luís de Góngora y Argote (1561- 1627), gran


7
    dramma giocoso
8
    Libreto de Giuseppe Palomba.




                                            1
intelectual y poeta español, aparece la palabra gaceta, haciendo referencia a las
gacetas europeas.

“No gasta así papel, no paga porte
de la gaceta que escribió las bodas
de doña Calamita con el Norte.”

(Mal haya el que en señores idolatra de 1609,
verso del 103 al 105)

Para percibir cuán grande fue la difusión de las gacetas,
tengamos en cuenta que un dicho español así suena
“Mientes más que la gaceta”. Aunque con un sentido
negativo, nos deja más que claro el alcance que ha tenido la palabra, así como el
formato. No sólo con Góngora en los primeros años de la existencia del formato, sino
más adelante siguió existiendo y divulgándose, aunque como vemos por el dicho,
hasta llegar a encontrar rencores.




                         La invención de la imprenta




                                         1
La imprenta para lo que respecta a la gaceta, es una de las causas de su nacimiento.
Sin la invención de la imprenta ni del papel, sin su difusión a gran alcance, sin la
curiosidad y la búsqueda de lo nuevo, en parte dado por el contexto social y cultural,
no habrían nacido las gacetas.

                                               A la izquierda, la bodega de un tipógrafo a
                                               principios del Quinientos.

                                               Abajo, la letra K insertada en un complejo dibujo
                                               geométrico, un carácter de la imprenta creado en
                                               el Renacimiento.




Cuando se habla de imprenta, encontramos una relación directa con el alemán
Johannes Gutenberg. Alrededor de mitad del siglo XV, en Maguncia, su ciudad de
origen, este personaje adquiere gran importancia por la adaptación de lo que eran los
sistemas       de    impresión
anteriores a la imprenta como
tal.




Sus tipos móviles, realizados de
una aleación de plomo, estaño
y      antimonio,   dieron    la
posibilidad de transmitir en la
impresión mayor nitidez al
papel, además de posibilitar la




                                          1
reutilización y duración de los mismos, componiendo con los tipos diferentes textos
según su colocación. Estos tipos sustituían los clichés de madera entallados a mano.

Además de las ventajas ya mencionadas, los tipos móviles de Gutenberg tenían un bajo
coste productivo y facilitaban el trabajo de corrección e impresión, dando así rapidez al
proceso de producción a mayor escala.

Esto favoreció la circulación de noticias así como, de las ideas que surgían de ahí, hacia
un público más abundante y amplio. Hay que considerar esto pensando en la gaceta
italiana. Anteriormente ya se imprimían con los clichés de madera, folletos o figuras
religiosas, pero la imprenta y su rápida difusión en Europa fue determinante para el
nacimiento de la gaceta.

Como podemos ver en el mapa de abajo, la difusión de la imprenta a caracteres
móviles desde Maguncia al resto de Europa fue importante. Las zonas del mapa
Imagen: La difusión de la imprenta en Europa.




                           Difusión de la imprenta
          1er centro de
          imprenta
                           Primeros lugares de imprenta
          Área de
          desarrollo
                           Difusión sucesiva de la imprenta


marcadas en violeta oscuro, nos ofrecen la posibilidad de ver las zonas donde la




                                              1
imprenta tuvo su desarrollo más fuerte. En los
datos, Venecia está fijada como uno de los lugares
donde se ubicaban las primeras bodegas de
tipógrafos.

Consideremos que durante el Cuatrocientos varios
tipógrafos artesanos de Maguncia se movieron
hacia otras ciudades de Alemania y hasta en otros
países, hasta llegar a Italia. La comparación entre
diferentes experiencias tipográficas favoreció la
inserción de nuevos tipos (desde la perspectiva del
diseño) y la evolución del método de trabajo, del
estilo y de la edición.

Para la gaceta que nace casi un siglo más tarde, (que tengamos
nosotros noticia) esto va a dar lugar a tipos de caracteres
diferentes, así como imágenes y modalidades en la colocación del
texto (dos columnas, una, letra mayúscula o minúscula,
numeración, etc.)

                                           

                                      El papel

Para hablar de gaceta como producto final, tenemos que considerar los materiales por
los cuales está compuesta. La técnica, que hemos visto, es a través de la impresión por
caracteres móviles junto a la utilización de tinta, pero no sólo esta es fruto de la
producción, al estar la gaceta compuesta en su base por papel.

El papel del siglo XIV y XV, procedía de la elaboración a partir de paños y trapos.
Exactamente, en Francia había un centro de elaboración del papel muy importante, en
la ciudad de Troyes, al norte de Francia. Ahí, se desarrollaban técnicas que también se
llevaban a cabo en otros laboratorios extendidos por Europa.




                                           1
El material utilizado eran telas y lino: se lavaban y trataban de tal manera que
quedaban reducidos a una pasta, que
depositada en unas redes llamadas
cedazos, colaban las impurezas y le
daban forma. Al final, eran satinadas
con clara de huevo y también con un
proceso de colas y dejadas secar.

A partir de este momento, el papel resultante llegaba a amarillearse, pero no se pudría
                                            Libro de pergamino del Museo de Israel
y conseguía tener dos características útiles a la imprenta:

1. Eran económicas,

2. Eran moldeables.

                                 El papel se distribuía por toda Europa y el de Troyes
                                 fue el más cotizado; pero consideremos que a través
                                 de los años, se desarrollaron otras técnicas y utilizaron
                                 trapos y colas que llegaron a dejar el papel de color
                                 azul o bien grisáceo.

                                 Este proceso en el tiempo por una parte abarató los
costes enormemente, por otro dejó constancia de un papel de ínfima calidad y
perdurabilidad cuestionable según cuán baja era la calidad.

Tenemos igualmente que destacar que fue un paso evolutivo para las comunicaciones
                                                    importantes: antes de la llegada del
                                                    papel, se utilizaban pergaminos
                                                    recabados de pieles de cerdos o
                                                    venados, muy lentos y costosos de
                                                    producir, y no tan maleables y
                                                    permeables a la tinta como el papel.

                                                    El papel como elemento paratextual
                                                    de la gaceta, es relevante no sólo
desde estos factores, sino también en aportar limpieza en los trazos por su utilización,




                                            1
posibilidad que dio lugar a más variantes tales como el dibujo o el estilo de los tipos
gráficos.

Como podemos ver a lo largo del texto, por la disposición de las imágenes, el
pergamino destaca por ser un soporte de tonalidades amarillentas y los trazos menos
nítidos, en comparación con las imágenes anteriores donde aparecen libros editados
en soporte papel producidos por el sistema explicado anteriormente.

                                            



                       Orígenes: la edad de las gacetas

La primera gaceta italiana, de la que tengamos datos oficiales, nos permite remontar al
año 1563, exactamente en Venecia, en la época de la República Serenísima. Es por
excelencia ésta la gaceta que, por primera vez, fue titulada de esta manera, y de la que
se dio paso a la difusión del término y del formato en toda Italia posteriormente, así
como su continuidad como vocablo por el resto de Europa.

GONGORA!!!

Esta modalidad de denominar a los avisos, que evolucionó en un formato diferente y
más complejo con el avanzar de los tiempos y las técnicas, tuvo su éxito por el título
impreso en la portada del aviso veneciano “La gazeta dele novità”.

Aunque no han llegado hasta nosotros documentos para testificarlo, se conoce que la
siguiente gaceta que sale a la luz en Italia la ubicamos en Florencia, en 1636. En la
región toscana, esta gaceta nace en una zona geográfica que a nivel cultural,
históricamente siempre tuvo cierto bullicio de grandes pensadores, artistas
reconocidos e intelectuales.




                                           1
La medalla de bronce, y así tercera en nacimiento, fue la gaceta de 1639 de Génova.
Quedando documentada en los archivos, tenemos ejemplares en versión digital
disponibles en la web, pero sólo de siglos más recientes, como observamos en la
imagen. Ésta tiene fecha del 19 de febrero de 1920 y es la edición número 19, como
deja constancia lo escrito en la parte de abajo de la portada.

Podríamos entender, que la gaceta de Génova, por tanto, tuvo varias ocasiones de
nacer y morir a lo largo del tiempo. Probablemente, no sólo la edición de las gacetas
genoveses fuese escasa comparada con otros centros italianos, sino que se editasen
gacetas con el mismo titular, desde diferentes orígenes tipográficas, redactores y
épocas.

La hipótesis de la utilización del título
“Gazzetta di Genova”, tal como puesto
en la imagen anteriormente explicada,
da lugar a entender que estamos ante
una   fórmula     de   introducir    una
publicación periódica de la época,
producida en la ciudad de Génova, a
nivel general.

Por tanto, el caso de la imagen podría
entenderse como una de las tantas
gacetas que tuvo Génova, con numeración a partir de la creación desde que se editase
en una misma tipografía, época y grupo de redactores de dicha gaceta. No estamos
por tanto ante un ejemplar número 19 a partir de la primera gaceta genovese impresa
en la ciudad, sino ante una de las tantas que surgieron en el tiempo, en ese lugar.

Es el momento oportuno para explicar que las gacetas, tanto como se creaban, así
tenían fechas de muerte, de caducidad. Con esto queremos dar a entender, que los
tipógrafos, junto a los redactores, podían sacar adelante varias ediciones, pero
normalmente no duraban más de dos o tres años.




                                            1
Esta hipótesis la podemos sustentar recurriendo a un ejemplo, localizado en Venecia.
Aún considerando que para nosotros, la gaceta de Venecia nació en 1563 en su origen,
aparece mencionado en una enciclopedia italiana9, que el escritor Gasparo Gozzi, fue
quién fundó y dirigió la “Gazzetta Veneta”.

Trátase ésta, de una publicación bisemanal, editada desde el 6 de febrero de 1760 al
31 de enero de 1761 (en la imagen de arriba, vemos parte de la portada de la primera
edición).

Se añade que los contenidos eran noticias de crónicas pertenecientes a la ciudad,
recensiones de teatro, novelas y literatura fantástica de vario tipo. Se aclara además
en la enciclopedia, que al mando de la edición, en 1762, se quedó encargado otro
autor, P. Chiari. Añadiendo que el mismo Gozzi fue director posteriormente de la
publicación “Mondo Morale”10y del “Osservatore Veneto” 11 podemos percibir, junto a
la serie de fechas y la lista de publicaciones diferentes, que estaba ya encaminado un
sistema claro de prensa.

Por esta serie de datos, percibimos a
grandes rasgos que existe posibilidad
de que nuestras hipótesis sobre los
títulos de las gacetas, van ligados no
sólo a una publicación sino a varias,
numeradas,           de    épocas       diferentes,
regidas por directores diversos y
escritores de los artículos igualmente
diferentes y variados.




9
    VV.AA. “La nuova enciclopedia della letteratura Garzanti”, Ed. Garzanti S.P.A., Milán, 1985. Página 379.




10
     “Mondo Morale”, una publicación también nacida en 1760, aunque no por mano de Gozzi.

11
  “Osservatore Veneto”, nacido el 4 de febrero de 1761 hasta el 18 de agosto de 1762, de publicación
bisemanal y luego, semanal.




                                                          1
Podemos concluir que el título de “gaceta de ---“ y luego, especificada la localidad,
viene a representar simplemente, a grandes rasgos, el género periódico y de
publicación, perteneciente a una ubicación concreta.

Por último en este apartado, mencionamos las gacetas de Mantua y las de Parma,
nacidas en 1664 y en 1734 correspondientemente.




                                            

Podemos postular un esquema temporal del nacimiento de las primeras gacetas en
Italia:

                    1563 Aviso veneciano: “ La gazeta dele novità”

                    1636 La gaceta de Florencia           - sin documentar

                   1639 La gaceta de Génova                 - documentada

                   1664 La Gaceta de Mantua                 - documentada

                   1734 La Gaceta de Parma                  -documentada




                                            



                              Editando las gacetas

Las gacetas se imprimían en las mismas tipografías donde también se editaban los
libros. En las bodegas de los tipógrafos, se seleccionaban los tipos móviles a utilizar,
según la disponibilidad que había. Con esto nos referimos, también, a las imágenes que
se añadían en las hojas.




                                           1
Se complementaban los textos con imágenes, según el tema que trataba la impresión a
realizar; por decoración o por llamar la atención del público lector, a la hora de elegir
comprar la gaceta o bien el libro.

En cuanto corresponde a las gacetas, en las primeras ediciones de finales del
Cinquecento, aunque no tengamos noticia exacta de ello, suponemos una menor
estructuración de la fórmula de estampado y del estilo de los caracteres.

 El desarrollo de letras más llamativas, más estilizadas, de diferente tipo de fuente, se
dan a posteriori. Por tanto, nuestra hipótesis sostiene la idea, que las primeras gacetas
podían no tener ni numeración, ni caracteres que destacasen por estilos elaborados, ni
imágenes.

Las imágenes a utilizar, estaban incisas en los tipos móviles: con la aleación de la que
hemos hablado anteriormente, se dibujaban unas líneas que daban lugar a una imagen
determinada. El objetivo era que quedase perfilada en el momento de unir el tipo
gráfico con la tinta al papel, dejando la imagen clara y reconocible para todos
(componiendo un árbol, un pez, un navío, una dama…).

Estos tipos gráficos de imágenes venían reutilizados varias veces. De libro a gacetas o
de libro en libro, eran tipos que imprimían figuras básicas. Si la historia impresa podía
tener que ver con la imagen, se colocaba al principio, o bien bajo el título o lateral o
entre las líneas del texto.12

 Este reciclado se ha de considerar en el contexto social y económico, dado que una
imagen grabada en un tipo móvil para la tipografía era un coste, de tal manera que una
vez obtenida una imagen, ésta se reutilizaba, para dar lugar a la compensación en el
aspecto económico y también, para una función de decoro.

Podemos considerar en este rasgo, un indicio de publicitación entre diferentes gacetas,
una forma de diferenciar las publicaciones de cada tipógrafo y una fórmula para llamar
la atención y captar el lector y comprador de la publicación.


                                                   
12
 Según explicaciones de clase de la profesora Mercedes López Suárez, profesora titular en la
Universidad Complutense de Madrid.




                                                  1
Selección del contenido

Al principio, la dirección de las gacetas estaba en manos de los tipógrafos. Por ello,
tenían que regir unos criterios a la hora de considerar publicable la información que se
recibía en las bodegas. Para que tuviera una noticia dignidad de publicación, ésta tenía
que ser,

   1. Un hecho real o local,

   2. conocido por un testigo ocular o por una fuente certera,

   3. un suceso financiero o político.

Las tres opciones no eran excluyentes entre ellas, pero por lo menos una de estas
pautas tenía que darse.

                                                

                 La evolución del formato y la periodicidad

Las primeras gacetas periódicas aparecen a principios del Seiscientos, eran semanales
o bien se editaban cada quince días. Convivían con las hojas de aviso y con las hojas de
noticias manuscritas, que eran la versión precedente a las hojas de aviso impresas.

 Las gacetas suponen así una transformación de los avisos del Cinquecento,
determinada por los intereses de poder y del tráfico comercial. Podemos afirmar esto,
considerando la dinámica de los puertos y los flujos de comercio, que dieron lugar a
necesidad de información en la población y movieron la curiosidad de la gente hacia
los acontecimientos, los cuales tenían que ser transmitidos.

Pero también, fueron los intereses de poder a determinar cierta transformación, dado
que con el tiempo, los gobiernos entendieron la dinámica de las gacetas y vieron cuán
buenamente la población aceptaba estos formatos informativos, así tomaron bajo sus
alas a las gacetas, para intentar coaccionar informaciones subversivas. Cuando las
gacetas quedaban en mano de los hombres de poder, eran utilizadas para realizar
propaganda y crear el consenso entre la población, el caso más extremo de éste no se
dio en la península itálica, sino en Francia.




                                                1
En Italia había un claro movimiento libelista, así que la pasión de algunos escritores
que ejercían profesiones distintas, pero aun así escribían en las gacetas, dejó marcada
la actividad de los gaceteros. Es así como se pueden encontrar casos en Italia, tanto de
funcionarios que escribían por parte del gobierno, así como los libres profesionales
satirizantes de la época.

Las gacetas tenían una gran aceptación por parte del público y éste, por el contexto
histórico de guerras, de conflictos, de fuertes enfermedades, una vez tenido a su
alcance la información pidió más gacetas para seguir conociendo los hechos.

Así pasaron las gacetas de una fase a otra más evolucionada: partiendo de un tiempo
de difusión de la noticia de 20 días, en un espacio relativamente escaso de dos a
cuatro páginas, las primeras gacetas tenían un formato de libro (15x23 cm), aparecían
sin título y sin numerar, siendo la mayoría fruto de la actividad libelista.

En la segunda mitad del Seiscientos, en cambio, la gaceta adquirió una periodicidad
bisemanal, ocupaba alrededor de 8 páginas, aparecían con numeración y título y dada
la mayor difusión, la gente se suscribía en las tipografías a las ediciones.

La suscripción no puede sino recalcar la maestría de los tipógrafos y evidencia un
sistema que está evolucionando, unos ciudadanos que quieren ampliar sus
conocimientos y que marcan el desarrollo de toda una actividad informativa que
perdurará en los siglos.




                                              




                Ejemplos de Gacetas I: 1668, 1760, 1710-11.




                                             1
He aquí tres ejemplos de gacetas diferentes entre ellos. Las tres son portadas de las
ediciones, siendo las primeras redactadas en lengua vulgar y en dialecto y la última, un
ejemplar inglés.

El primer caso, es la portada de la edición de 1668, del “Periódico de los Letrados” y a
grandes rasgos se puede entender, desde un antiguo italiano, que quién lo redactó
expresa que las portadas de algunos libros u otras publicaciones son ricas en
decoraciones y adornos, mientras que ellos no lo favorecen, para dar lugar a lo escrito.
También se lee que mientras que algunas publicaciones editan textos de noticias
francesas en ese idioma, ellos eligen no hacerlo, considerando que no todo el público
pueda llegar a conocer el francés.

El segundo caso, es del 20 de febrero de 1760 y es la “Gazzetta Veneta” (gaceta del
Véneto) en su quinta edición. Decorada con la imagen de un oso alimentándose, tal
como queda escrito en el lazo de figura, resulta de difícil lectura, dado que el texto
tiene unos caracteres que aparecen inclinados y sin espacio en la misma letra
tipográfica, dando una imagen borrosa y compacta de lo escrito, difícil de leer
fluidamente.

En el último caso, estamos ante la portada de “The spectator”, publicación inglesa,
fechada a jueves 1 de marzo de 1710-11.




                                           1
El texto tiene una tipografía bien legible, podemos destacar que en la misma portada
aparecen tres tipologías de fuentes de letra diferentes: en el titular, grande y clara se
percibe la utilización de un tipo diferente de la parte inferior, en minúsculas nítidas.
Pero aun así, se identifica que se realizaron las inscripciones de la fecha, así como las
frases en verso introductorias a la gaceta, con unos tipos móviles diferentes a los dos
anteriores.

Es evidente que a la altura de 1710, estamos ante una clara experiencia en las
impresiones y en la elección de varios tipos móviles. Vemos así las tres gacetas, en fila
por orden temporal, que manifiestan una evolución de los caracteres, de las imágenes,
de los formatos.

                                              

                   Ejemplo de Gaceta II: “Vinegia” y la peste.

Hemos encontrado gracias al autor Giovanni Sanfilippo, una de las primeras
impresiones que se empezaban a llamar gacetas en Venecia. Nos informa el
investigador que el archivo fue encontrado en la biblioteca del “Civico museo Correr di
Venezia” el día 7 de agosto de 2008.

Podemos observar una decoración ostentosa de la portada y un icono que parece ser
un sello oficial. La noticia fue escrita por el notario Rocco Benedetti, fechada a 1578,
titulada “Raguaglio minutissimo del successo
della peste di Venetia. Con gli casi occorsi,
prouisioni fatte, et altri particolari insino alla
liberazione di essa. Et la relatione particolare
della pubblicata liberazione con le solenni et
devote pompe”.

Lo que se traduciría como “reporte minucioso
del acontecimiento de la peste de Venecia. Con
los hechos ocurridos, previsiones realizadas y
otros particulares hasta la liberación de ella. Y




                                             1
la relación particular de la publicada liberación con
las solemnes y devotas procesiones.”

Este archivo iba en conjunto a una segunda hoja,
titulada “La liberatione di Venegia”, es decir, “la
liberación de Venecia”. Este segundo documento, iba
dedicado al “ molto magnifico et eccell. Sign. Il signor
G. F.” (el muy magnifico y excelente señor G.F.).

Fechado en Venecia en el 22 de julio de 1577, en la
misma hoja viene descrito el lugar de imprenta:
“Stamperia di Enea de Alaris, a S. Zuanne Nuovo, al ponte di cá Lion». Buscando en la
actualidad, no se puede ubicar el sitio, pero por la descripción de la existencia de un
puente y por tratar de Venecia, así como por estar en dialecto de la zona, se entiende
que la imprenta quedaba ubicada si no en la misma ciudad, en los alrededores más
cercanos.

La noticia está firmada por Mutio Lumina, y por lo que podemos entender por las
explicaciones del investigador Sanfilippo, este segundo documento fue pegado por el
tipógrafo, Domenico Piolato, a la primera hoja presentada en este caso.

Por tanto, tenemos ante nosotros dos artículos escritos por autores diferentes: un
notario y un señor llamado Mutio Lumina. Pero además, uno tiene cierto
reconocimiento y aspecto oficial, mientras que el otro no parece serlo.

El tipógrafo los une, pero aun así tenemos más datos: en la parte posterior de estas
hojas, hay un código y un lugar de colocación, junto a trazos escritos en tinta roja a
mano.

Por lo redactado y así por la información que se nos da, entendemos que el tipógrafo
juntó las dos noticias, formando una gaceta y la clasificó para guardarla en algún
archivo con un código. A posteriori, esta gaceta no fue guardada, dado que por los
escritos en rojo, se conoce que estuvieron circulando en manos de los huéspedes de
una fiesta en Canal Grande, en el centro de la ciudad de Venecia, donde festejaban
que ellos se habían librado de la peste, tema tratado en las noticias impresas.




                                            1
Conocemos además, que el tipógrafo fue a la fiesta con “mia madona, come per
sagacia de dio siamo tuti sani” (con mi señora, como por gracia de Dios estamos todos
sanos) y que en la parte posterior, además, esta fiesta en Canal Grande se explicita en
este modo: “tea filia vi desidera y domenega a veder una bela festa in chanal grande a
la zudecha perché sia da far bela cosa perché el sia da far una giostra su l’aqua sia da
romper lance.”

Por tanto, reafirmamos el contexto del tipógrafo con su familia en una fiesta
celebrativa de la liberación de la peste de Venecia en Canal Grande, escrito en los
artículos procedentes de su imprenta.




                                            




                                   Conclusiones




                                           1
Espero que el desarrollo de este trabajo permita ver cómo la unión de las técnicas de
imprenta de Gutenberg, la elaboración del papel desde las telas de camisas, el
contexto de renacimiento cultural y la mejora progresiva de la vida de las personas de
la época, gracias al comercio, dieron todas las oportunidades para que se desarrollase
la gaceta. Una gaceta que simboliza el input de una actividad que se prolongará en el
tiempo y que tendrá relevante éxito: el periodismo.

Con la gaceta nos hemos enfrentado a un clima apropiado para que resurgiese la
cultura, las corrientes literarias, las artes y las técnicas, un momento histórico
altamente evolutivo, donde Europa se sacude de los hombros un periodo oscuro
medieval para realzarse y mejorar, partiendo de los clásicos antiguos.

La gaceta representa la base de la comunicación, sin fijarnos detalladamente en si es
comunicación comercial a posteriori en su desarrollo. La gaceta en sí fue un medio
acaecido a través de la imprenta, las fórmulas, las técnicas paso a paso elaboradas de
manera más compleja.

Redactadas por funcionarios de gobiernos así como por simples críticos o escritores, la
gaceta en su origen atrae sobre sí misma la mirada del íncipit del periodismo actual.
Representa la circulación de información a través de un canal para que se difunda el
mensaje que sea, desde ese soporte.

Destacamos que la gaceta como se ha podido notar, tuvo un fuerte desarrollo en el
norte de Italia y no así en la zona central y del sur. Esto se debe claramente a la
opresión de la zona por parte de la Iglesia y por la dominación española.

Las gacetas más adelante en los años tuvieron un aspecto comercial fuerte, dando la
posibilidad de publicar anuncios locales, así como los mismos tipógrafos auto-
anunciaban los libros impresos por ellos en las gacetas, pero en estas facetas no
hemos profundizado.

Sorprende ver cómo falta información respecto de la gaceta y las pocas
investigaciones, comparadas con muchas otras temáticas, que se han realizado sobre
un elemento que personalmente, después de este trabajo investigativo, considero muy




                                           1
relevante para conocer en profundidad la divulgación de la información, la
comunicación.




                               ANEXOS I




                                    1
Imagen 1




                               Imagen 1: La Gazzetta dello Sport: esta imagen
                               representa la portada de uno de los periódicos
                               italianos de los deportes, traducible como “la gaceta
                               del deporte”. Con sus páginas color rosa, es un
                               periódico deportivo de referencia actualmente, por
                               tanto al hablar de “gazzetta” los italianos enseguida
                               piensan en esta publicación.


Imagen 2

 Imagen 2, 3 y 4: Dibujos actuales que representan la utilización de la imprenta de
                                Gutenberg.




                                                                                            Imagen 4


                                                                                 Imagen 5




                                                      Imagen 3

                                                     ANEXOS II




                                          1
Imagen 5. Edición de la “Gaceta de Madrid” del día martes 7 de junio de 1774.




                                              Imagen 6




Imagen 6. Edición primera de una gaceta en lengua castellana de 1660.




 Imagen 7


                                           Imagen 7. De un libro de 1586, de los
                                           versos de Francesco Petrarca dedicados a
Laura, notamos la claridad del texto impreso y del dibujo, la nitidez y notamos cómo es
un libro impreso en papel y cosido con cuerda.




                                                    Bibliografía




                                          1
BONIFAZI, E., DELLAMONICA, U. “I giorni le opere, l’età moderna” Ed.
Bulgarini, Florencia, 1999.

COOPER, J.P. “Storia del mondo moderno, volume quarto, la decadenza della
Spagna e la Guerra dei trent’anni (1610-1648/59)” ED. Garzanti, Cambridge
University Press, 1974, p. 572.

INFELISE, Mario “L’utile e il piacevole. Alla ricerca dei lettori italiani del
Secondo Settecento” en “Lo spazio del libro nell’Europa del XVIII secolo”, Atti
del Convegno di Ravenna, 15-16 dicembre 1995”, Maria Gioia Tavoni y
Françoise Waquet, Bologna, Patron, 1997, pp. 113-126.

LÓPEZ SUÁREZ, Mercedes, “Literatura y Medios de comunicación”, ed.
Laberinto, Madrid, 2008.

ORTEGA OLMEDO, Ricardo, SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, “De las gacetas al .com, la
prensa en la provincia de Ciudad Real (1812-2007)”, Ed. Universidad de Castilla-La
Mancha, Colección Documenta, número 5, 2007.

VV.AA. “La nuova enciclopedia della letteratura Garzanti”, ed. Garzanti S.P.A., Milán,
1985.




                                          1
Recursos electrónicos

http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/historia_diseno.pdf
http://cgi.ebay.it/ws/eBayISAPI.dll?VISuperSize&item=350430107741
https://jps.library.utoronto.ca/index.php/qua/article/viewFile/10510/7448

http://www.poetaspoemas.com/luis-de-gongora-y-argote/mal-haya-el-que-en-
senores-idolatra
http://www.tibursuperbum.it/ita/note/docantiquaria/PesteVenezia.htm
www.treccani.it

http://www.maya-memin.com/OEUVRES/PAPIERS/pages/papiers.htm

http://www.libri-antichi.com/librisenzadata/catalogo.htm

http://www.english.imjnet.org.il/htmls/home.aspx




                                             1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióNEstructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióNVIVIANA MOLANO
 
Estructura histórica de los medios de divulgación
Estructura histórica de los medios de divulgaciónEstructura histórica de los medios de divulgación
Estructura histórica de los medios de divulgaciónVIVIANA MOLANO
 
Introducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresosIntroducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresostatianaestevez
 
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑALOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑAUniversidad Complutense de Madrid
 
Imprenta primera parte
Imprenta primera parteImprenta primera parte
Imprenta primera parteEva Avila
 
Mediosimpresoshistoria
MediosimpresoshistoriaMediosimpresoshistoria
Mediosimpresoshistoriasac30
 
Imprenta: segunda y tercera partes.
Imprenta: segunda y tercera partes.Imprenta: segunda y tercera partes.
Imprenta: segunda y tercera partes.Eva Avila
 
Jautetche - El Mediopelo en la Sociedad Argentina
Jautetche - El Mediopelo en la Sociedad ArgentinaJautetche - El Mediopelo en la Sociedad Argentina
Jautetche - El Mediopelo en la Sociedad ArgentinaLealtad Y Movilizacion
 
La historia y sus generalidades
La historia y sus generalidadesLa historia y sus generalidades
La historia y sus generalidadesAlma Mendez
 
Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)--- ---
 
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIXLA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIXUniversidad Complutense de Madrid
 

La actualidad más candente (19)

La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
medios impresos
medios impresos medios impresos
medios impresos
 
La Prensa
La PrensaLa Prensa
La Prensa
 
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióNEstructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
Estructura HistóRica De Los Medios De DivulgacióN
 
Estructura histórica de los medios de divulgación
Estructura histórica de los medios de divulgaciónEstructura histórica de los medios de divulgación
Estructura histórica de los medios de divulgación
 
Introducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresosIntroducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresos
 
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑALOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
LOS MANUALES HISPANOS DE LITERAURA CLÁSICA Y LA MODERNA HISTORIA DE ESPAÑA
 
Imprenta primera parte
Imprenta primera parteImprenta primera parte
Imprenta primera parte
 
Mediosimpresoshistoria
MediosimpresoshistoriaMediosimpresoshistoria
Mediosimpresoshistoria
 
El libro y la imprenta en españa xv
El libro y la imprenta en españa xvEl libro y la imprenta en españa xv
El libro y la imprenta en españa xv
 
Imprenta: segunda y tercera partes.
Imprenta: segunda y tercera partes.Imprenta: segunda y tercera partes.
Imprenta: segunda y tercera partes.
 
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
 
Jautetche - El Mediopelo en la Sociedad Argentina
Jautetche - El Mediopelo en la Sociedad ArgentinaJautetche - El Mediopelo en la Sociedad Argentina
Jautetche - El Mediopelo en la Sociedad Argentina
 
La historia y sus generalidades
La historia y sus generalidadesLa historia y sus generalidades
La historia y sus generalidades
 
Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)
 
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIXLA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
LA ENSEÑANZA DE LAS LITERATURAS CLÁSICAS EN LOS MANUALES PORTUGUESES DEL S. XIX
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?
 
Libro pdf1652
Libro pdf1652Libro pdf1652
Libro pdf1652
 

Similar a La gaceta cinquecentesca

Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoDivulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoAnderson Gonzalez
 
Proyecto final literatura prehispanica_texto
Proyecto final literatura prehispanica_textoProyecto final literatura prehispanica_texto
Proyecto final literatura prehispanica_textolprehispanica
 
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoDivulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoAnderson Gonzalez
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezYeison Lozano
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezYeison Lozano
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014shirley0189
 
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNALOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNAYariangel Nadal
 
Las revistas y su historia
Las revistas y su historiaLas revistas y su historia
Las revistas y su historiaXavier Vega
 
Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2DoloresOsorio
 
Origen y desarrollo del periódico en el mundo
Origen y desarrollo del periódico en el mundoOrigen y desarrollo del periódico en el mundo
Origen y desarrollo del periódico en el mundoAngela Perez Arellano
 
Ciencia de la informacion y bibliotecologia
Ciencia de la informacion y bibliotecologiaCiencia de la informacion y bibliotecologia
Ciencia de la informacion y bibliotecologiaSocorro324
 

Similar a La gaceta cinquecentesca (20)

Foro articulo cientifico
Foro articulo cientificoForo articulo cientifico
Foro articulo cientifico
 
Foro Articulo Científico
Foro Articulo CientíficoForo Articulo Científico
Foro Articulo Científico
 
Foro articulo cientifico
Foro articulo cientificoForo articulo cientifico
Foro articulo cientifico
 
historia del periodismo
historia del periodismohistoria del periodismo
historia del periodismo
 
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoDivulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
 
Revistas
RevistasRevistas
Revistas
 
Medios Impresos
Medios ImpresosMedios Impresos
Medios Impresos
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Proyecto final literatura prehispanica_texto
Proyecto final literatura prehispanica_textoProyecto final literatura prehispanica_texto
Proyecto final literatura prehispanica_texto
 
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozanoDivulgacion cientifica anderson gonzález lozano
Divulgacion cientifica anderson gonzález lozano
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
 
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalezRevisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
Revisión de la estructura historica de los medios jeisson gonzalez
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014
 
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNALOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
LOS MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS A PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA
 
Las revistas y su historia
Las revistas y su historiaLas revistas y su historia
Las revistas y su historia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2Tarea bloque 3 sesión 2
Tarea bloque 3 sesión 2
 
Origen y desarrollo del periódico en el mundo
Origen y desarrollo del periódico en el mundoOrigen y desarrollo del periódico en el mundo
Origen y desarrollo del periódico en el mundo
 
Ciencia de la informacion y bibliotecologia
Ciencia de la informacion y bibliotecologiaCiencia de la informacion y bibliotecologia
Ciencia de la informacion y bibliotecologia
 

La gaceta cinquecentesca

  • 1. LA GACETA CINQUECENTESCA ITALIANA Desde finales del 15OO a principios del 16OO enfocamos la mirada en las gacetas italianas, nacidas en Venecia de la evolución de las hojas manuscritas y de hojas de avisos impresos. Profesora: Pinar Selva, María Luisa Silvia Zanetti Grupo 3 A, Publicidad y rr.pp. Ciencias de la Información UCM Madrid, 11 abril 2011
  • 2. Índice Palabras clave ………………………………………………………………………….…..…página 2 Objetivos……………………………………………………………………………………..……..…....…p.2 Metodología…………………………………………………………………………………………...…..p.3 Introducción………………………………………………………………………………………….…….p.3 Contexto histórico: Italia del “Cinquecento”…………………………………………...….p.6 Perfil de la situación político-social de la península italiana entre el siglo XIV, XV Y XVI……………………………………………………………………..…..p.8 Definiciones de “gaceta”………………………………………………………………………..…..p.11 Diferenciar las hojas de aviso de las gacetas……………………………………..……p.12 La invención de la imprenta………………………………………………………………………p.14 El papel…………………………………………………………………………………………..………….p.16 Orígenes: la edad de las gacetas……………………………………………………….………p.18 Editando las gacetas…………………………………………………………………..……………p.21 Selección del contenido…………………………………………………………………….……..p. 23 La evolución del formato y la periodicidad………………………………….…….……p. 23 Ejemplos de Gacetas I: 1668, 1760, 1710-11…………………………….………….….p.25 Ejemplo de Gaceta II: “Vinegia” y la peste……………………………………………….p.26 Conclusiones………………………………………………………………………………..………….p.30 ANEXOS I……………………………………………………………………………………..………….p.32 ANEXOS II…………………………………………………………………………………….…………p.33 Bibliografía……………………………………………………………………………………………p.34 Recursos electrónicos……………………………………………………………………..…….p.35 1
  • 3. Palabras clave Gacetas, imprenta, papel, Venecia, tipografía Objetivos Los objetivos de este trabajo, utilizados como pautas a la hora de buscar información a través de varios recursos, tanto bibliográficos como electrónicos, han sido los siguientes:  Entender a qué nos referimos con el vocablo “gaceta” en un contexto contemporáneo,  Entender el origen del término gaceta, buscando atribuir un significado contextualizado en la época en el que surgió esa denominación y buscando dar un por qué de tal difusión del término,  Averiguar los antecedentes al nacimiento de la gaceta,  Tejer una hipótesis de una posterior evolución de la gaceta y ver cómo ha llegado al mundo moderno y de qué modo se ha adaptado,  Encontrar documentos específicos sobre las gacetas italianas,  Averiguar de qué manera estaban compuestas y estructuradas con las siguientes evoluciones de los sistemas estilísticos o de edición,  Dónde venían desarrolladas y en qué ambiente cultural, social, económico y político,  Plantear las técnicas de impresión y edición de las gacetas,  Plantear los varios soportes utilizados para las gacetas  Averiguar las periodicidades de las gacetas, las zonas geográficas dónde se desarrollaron, las causantes para que tuviese lugar el desarrollo y las que fueron los primeros ejemplares de este sistema. 1
  • 4. Metodología La manera de proceder en la realización del trabajo ha sido siguiendo fuentes certeras y fiables, realizando búsquedas en bibliotecas, en la world wide web, en artículos de origen académicos tanto italianos como castellanos y en libros escolares. El trabajo consistía en dos fases: la primera, una exposición ante la clase, la segunda, la redacción de ésta añadiendo la parte investigada en profundidad por escrito. La redacción del trabajo escrito se ha realizado a posteriori de la exposición, considerando la posibilidad de visión global del material de investigación encontrado.  Introducción Si partimos de la actualidad, al buscar “gaceta”, nos aparecen en las bases de datos informaciones pertenecientes o bien a prensa latinoamericana, o también, referencias a la “gaceta de Madrid”, que sería el antecedente del B.O.E.1 de hoy día. Nos quedaríamos perplejos si recorriéramos la historia de dichas publicaciones en el tiempo, viajando hacia el pasado, exactamente alrededor de finales del 1500. El salto temporal nos habría proyectado no sólo en un mundo muy diferente social, económico y políticamente, sino que desde la percepción de pensamientos aterrizaríamos en un terreno todavía muy moldeable por futuras corrientes que estarían al llegar y revolucionarían bastantes percepciones. Y justo así, con los conocimientos modernos, siendo conscientes del contexto del pasado, hemos de enfrentarnos a este trabajo sobre las gacetas. Tenemos que analizar cada detalle posible, considerando siempre que la mayoría de la población era 1 Boletín Oficial del Estado, nombre determinado en 1936. 1
  • 5. analfabeta2. Valorar que la vida de los hombres no tenía tanto aprecio: un día vivías, otro día insultabas a un señor noble y podías acabar de esclavo en una galera. Quién gestionaba el poder solía hacerlo o por “voluntad divina” o por abuso de poder. Las religiones eran credos fundamentales para regir actitudes, tanto como guerras o crímenes y así también lo eran los derechos hereditarios, como veremos el caso de Carlos VIII de Francia que decidió invadir Italia hasta llegar a Nápoles, por considerarse con derechos hereditarios con respecto a la familia Angioini. Estamos ante una etapa histórica donde en 1450, la imprenta de tipos móviles de Johannes Gutenberg, junto a la llegada del soporte papel3, revoluciona el sistema de comunicación del tiempo: ofrece la posibilidad de desarrollar una nueva forma comunicativa y poder llegar a un público más amplio, con mayor rapidez y empezando a difundir la información noticiosa a la población. Las gacetas van a ser el antecedente directo a la prensa que conocemos en la actualidad. En relación con la historia de la comunicación publicitaria, a la que nos enfrentamos en el estudio en clase, las gacetas van a participar en el mundo de los anuncios comerciales a través de lo impreso. En este estudio concreto, nos quedamos en los orígenes italianos, sin prolongarnos más allá del Setecientos, intentando no ahondar en las gacetas en el resto de Europa, donde el resultado final, tocaría los orígenes de la prensa en esos países. Añadimos que la gaceta como vocablo y como género periodístico actual, ha tenido una gran difusión como titular de la prensa latinoamericana, pero no hemos entrado en ese ámbito. Al investigar sobre las gacetas, se presenta una problemática básica en el estudio: las gacetas no tienen suficientes fondos de archivos y si los tienen, es difícil el camino para llegar a su consulta o percibir su existencia. No son expuestas a nivel informático en la 2 Sobre 1660 el 95% de los hombres y casi la totalidad de las mujeres eran analfabetos, había pocas escuelas , los libros eran caros e inaccesibles (escritos en latín). La alfabetización se concentraba en algunos miembros de la nobleza, en las altas capas de la burguesía y en el clero. Un ejemplo de burgueses alfabetizados eran los grandes comerciantes porque tenían una necesidad profesional. www.artehistoria.es 3 En lugar del pergamino, especificaremos en el apartado del trabajo “El papel”. 1
  • 6. Red. En gran medida, a parte por investigadores que publican noticias en la web por interés personal, la world wide web carece de información satisfactoria al respecto. En cuanto respecta a la documentación bibliográfica hay pocos escritos sobre el tema de la gaceta italiana; la mayoría cuando se encuentran, son redacciones universitarias, pero no específicas en el contenido. Por último, comentamos que la problemática de la falta de información, nace de no archivar las gacetas, o bien, si ha habido recopilatorios y conservación de las mismas, se han perdido los documentos o no se han difundido dichos datos. Efectivamente, el problema original es la consideración de las gacetas como soportes y medios, por tanto suponemos que se ha caído en el error de considerar la información de la gaceta sin guardar el documento como relevante, de ahí su pérdida o su falta de documentación actual. 1
  • 7. Contexto histórico: Italia del “Cinquecento” Entre finales del siglo XIV y el comienzo del siglo XV, se manifestó en algunas ciudades de la zona central italiana, principalmente en Florencia, un considerable movimiento cultural que posteriormente se difundió hacia los demás países europeos. Este movimiento llamado Humanismo, se centraba en las humanae litterae, es decir, las obras literarias, filosóficas y científicas de la Antigüedad que enfocaban la mirada en los problemas del ser humano y de su existencia terrenal. Esta nueva estación cultural colocó al hombre en el centro del mundo, exaltando su vida creativa y laboriosa. Los humanistas para obtener enseñanzas de los modelos antiguos y preparar el “renacimiento cultural” que había tenido que significar el comienzo de una nueva época, se empeñaron en: 1. La búsqueda de antiguos manuscritos griegos y latinos, olvidados en las bibliotecas de los monasterios; 2. El control de que las transcripciones realizadas en el pasado por los amanuenses fueran correctas, dando lugar al comienzo del estudio de la filología; 3. El propósito de hacer revivir los cánones de belleza y armonía del mundo clásico. Este clima cultural humanista fue el que produjo el Renacimiento, es decir, una extraordinaria floritura artística que caracterizó especialmente la península italiana entre finales del Quattrocento y principios del Cinquecento. Elegante y refinada, el arte del Renacimiento representó un fenómeno original que no se puso frenos en la proposición renovada de los modelos clásicos. Basaba sus obras en el preciso conocimiento de la realidad de la naturaleza, del cuerpo humano y de la perspectiva. 1
  • 8. El artista más conocido del movimiento se identifica con la figura del pintor, ingeniero, científico, matemático y arquitecto Leonardo Da Vinci (1452-1519), quién supo demostrar sus amplios conocimientos sobre cultura y técnicas muy estudiadas. Un rasgo característico del Renacimiento fue el desarrollo urbanístico de varias ciudades italianas, bajo el empuje de los príncipes y de la nobleza ciudadana. Estos centros urbanos perdieron el aspecto de aldea medieval fortificada por murallas y se enriquecieron con plazas, edificios públicos, palacios señoriales, todos proyectos llevados a cabo por los mejores arquitectos de la época. Detalle decorativo de la Volta de la Capilla Sixtina, titulado “La creación de Adán”. Ubicada en los Museos Vaticanos, es un fresco de Miguel Ángel Buonarroti. La capilla fue acabada de pintar en octubre de 1512. Se percibe claramente la esencia del Renacimiento en los rasgos clásicos de la pintura, así como la esencia Humanista donde la figura del hombre aparece en relación plena con Dios. 1
  • 9. Perfil de la situación político-social de la península italiana entre el siglo XIV, XV Y XVI. Italia, que fue cuna del Humanismo y del Renacimiento, de hecho no existía como estado unitario: estaba dividida en numerosos estados regionales, cada uno ligado a una familia soberana la cual retenía el poder y el territorio conquistado. Los príncipes descendientes de las familias de la antigua nobleza feudal4 habían logrado consolidar el poder manteniendo las órdenes de los comunes pero privándolos de la autoridad que tenían. El cuadro de la península italiana quedaba así representado por familias:  La familia Visconti-Sforza, en el territorio de Milán y lombardo,  La familia D’Este (los estenses) que ocupaban Ferrara y la zona Polesine,  La familia de los Carraresi en Padua,  Los Gonzaga en Mantua,  Los Montefeltro en Urbino  Los Malatesta en Rímini,  La familia Scaligeri a Verona,  Los papas en el Estado de la Iglesia y sus zonas de dominio colindantes. Los príncipes eran principalmente mecenas: ellos acogían en sus cortes una miríada de artistas, literatos, pintores, arquitectos, orfebres, que realizaban obras de arte por 4 Con excepción de la familia Medici de Florencia, que tenían un origen mercantil. 1
  • 10. encargo, en gran medida, exaltando la grandeza de las familias principescas en sus creaciones. Las confrontaciones entre estos estados regionales llevaron el ideal de construir un estado unitario a lo imposible, a diferencia de lo que en esa misma época acaecía en los países más allá de los Alpes. Desde final del siglo XV y por más de cincuenta años durante el siglo XVI, la península italiana tomó un rol de tierra de conquista por parte de reyes extranjeros. Los franceses en primer lugar, con Carlos VIII, revindicaron los territorios del sur de la península, por cuestiones hereditarias con la familia Angioini. Más adelante tenemos un nuevo periodo histórico, con la llegada de Carlos V de Habsburgo y I de España y el dominio español en el reino de Nápoles, en el ducado de Milán y en los estados de los presidios, cercano a la Toscana. La dominación española se prolongó hasta el 1559 cuando se firmó la paz de Cateau- Cambrésis, que significó para la península un periodo de paz relacionado al asentamiento español. En este contexto, destaca el territorio de Venecia, que comprendía el Véneto, parte de la Lombardía, Istría, Dalmacia y algunas islas del Mar Adriático y del Egeo5. Con su República Serenísima, Venecia consiguió mantenerse independiente hasta el 1797, cuando con el Tratado de Campoformio fue cedida por parte de Napoleón Bonaparte a Austria. Desde la perspectiva económica, Venecia destacaba como un centro activo de intercambios comerciales gracias a su puerto y a la navegación en todo el Mar Mediterráneo, pero sobre todo, sus navegaciones hacia Oriente. En la época, a parte el aspecto cultural y el desarrollo que estaban viviendo, las ciudades se identificaban por características: Florencia, como un gran centro de 5 Entre las islas bajo el dominio veneciano estaba Zante, lugar natal del famoso poeta italiano romántico Ugo Foscolo. 1
  • 11. banqueros, Génova, en principio también comercial por su puerto, estaba en una fase de decadencia. En la zona de Venecia, con los encuentros comerciales se desarrollaron también actividades intelectuales: el encuentro entre varios hombres cultos dio lugar a varias bodegas de imprenta, así como un constante dialogo entre el comercio y la cultura. De esta época, se puede destacar el comercial y tipógrafo Aldo Manuzio. Definiciones de “gaceta” 1
  • 12. Siguiendo las pautas que la enciclopedia Treccani 6 ofrece, la gazzetta, así denominada en italiano, es una hoja de imprenta, un periódico o una publicación que contiene noticias políticas, literarias, comerciales, así como administrativas o de otra índole. Se explica en la enciclopedia cómo la palabra tiene sus orígenes en el título de un periódico localizado en Venecia. Éste se denominaba La gazeta dele novità, llamada con ésta fórmula por venderse al precio de una gaceta, que era una moneda de la República Serenísima de Venecia, fundada en 1539. Por último, el vocablo gaceta según dicha enciclopedia italiana, ha quedado remarcado para denominar la prensa italiana, quedando como nombre de portadas de periódicos. De hecho, en Italia actualmente uno de los periódicos identificativos con el titular “Gazzetta dello Sport” es un tipo de prensa deportivo. Gracias a esta definición, podemos observar que en primer lugar, no nos satisface porque no es completa. No deja aclarada la fecha del periódico La gazeta dele novità. Por medio de la información que en las próximas líneas expondremos, se puede suponer que dada la ubicación temporal insegura, causa de las fuentes poco fiables, así como la falta de ellas, se entiende que en parte no esté indicada la fecha concreta. De otro modo, con la definición del Treccani, podemos constatar de forma positiva que la gaceta “La Gazeta dele novità” estaba redactada en dialecto veneciano antiguo. Por tanto, en primer lugar, identificamos el idioma de las gacetas: se utilizaban los dialectos regionales. Con esto podemos afirmar en parte, el público lector de las gacetas: la gente de la localidad, de un nivel medio-bajo. Excluimos la idea de que fuesen hojas que llegasen a la gente noble o a los príncipes. Pero para aclararnos mejor sobre la gaceta, otras fuentes nos informan que las gacetas en el pasado eran “notas oficiales, crónicas sensacionalistas, anuncios comerciales y 6 La versión on-line www.treccani.it 1
  • 13. relatos de crímenes”. Además se identificaba por gaceta, “boletines que informaban de las novedades ocurridas en las ferias comerciales importantes o los puertos de mucho tráfico”. Estas definiciones consiguen abrirnos la mente hacia crear una idea de gaceta contextualizada, pero para poder ser más detallistas, veamos más adelante las diferencias entre las gacetas y su antecesor: las hojas de aviso.  Diferenciar las hojas de aviso de las gacetas Las hojas de avisos o “avisos de hojas volantes” eran hojas que circulaban sueltas, impresas por tipografías, que pretendían abastecer de información a la población, satisfacer la necesidad de acontecimientos de la gente común. El autor Díaz Noci establece la siguiente relación entre gaceta y hojas de avisos: “por gaceta se entiende un compendio de retazos de noticias procedentes de distintas partes del mundo, por avisos se entienden los impresos noticiosos publicados por un hecho puntual”. En cambio, Sánches Aranda y Barrera define que la gaceta tiene una variedad de contenido mayor, una aparición periódica y continuada, un mantenimiento del título y una finalidad totalmente divulgativa respecto a las hojas de aviso, que carecen de estos rasgos. Desde luego, el éxito que tuvo la gaceta respecto a las hojas de aviso destaca cuando se conoce que una ópera cómica7 con música de Gioacchino Rossini, es titulada “La gazzetta”8, siendo su contenido una sátira sobre la influencia de los periódicos sobre la vida de las personas. Además, la gran difusión del término así como su formato, fue evidente: en dos sonetos de Don Luís de Góngora y Argote (1561- 1627), gran 7 dramma giocoso 8 Libreto de Giuseppe Palomba. 1
  • 14. intelectual y poeta español, aparece la palabra gaceta, haciendo referencia a las gacetas europeas. “No gasta así papel, no paga porte de la gaceta que escribió las bodas de doña Calamita con el Norte.” (Mal haya el que en señores idolatra de 1609, verso del 103 al 105) Para percibir cuán grande fue la difusión de las gacetas, tengamos en cuenta que un dicho español así suena “Mientes más que la gaceta”. Aunque con un sentido negativo, nos deja más que claro el alcance que ha tenido la palabra, así como el formato. No sólo con Góngora en los primeros años de la existencia del formato, sino más adelante siguió existiendo y divulgándose, aunque como vemos por el dicho, hasta llegar a encontrar rencores. La invención de la imprenta 1
  • 15. La imprenta para lo que respecta a la gaceta, es una de las causas de su nacimiento. Sin la invención de la imprenta ni del papel, sin su difusión a gran alcance, sin la curiosidad y la búsqueda de lo nuevo, en parte dado por el contexto social y cultural, no habrían nacido las gacetas. A la izquierda, la bodega de un tipógrafo a principios del Quinientos. Abajo, la letra K insertada en un complejo dibujo geométrico, un carácter de la imprenta creado en el Renacimiento. Cuando se habla de imprenta, encontramos una relación directa con el alemán Johannes Gutenberg. Alrededor de mitad del siglo XV, en Maguncia, su ciudad de origen, este personaje adquiere gran importancia por la adaptación de lo que eran los sistemas de impresión anteriores a la imprenta como tal. Sus tipos móviles, realizados de una aleación de plomo, estaño y antimonio, dieron la posibilidad de transmitir en la impresión mayor nitidez al papel, además de posibilitar la 1
  • 16. reutilización y duración de los mismos, componiendo con los tipos diferentes textos según su colocación. Estos tipos sustituían los clichés de madera entallados a mano. Además de las ventajas ya mencionadas, los tipos móviles de Gutenberg tenían un bajo coste productivo y facilitaban el trabajo de corrección e impresión, dando así rapidez al proceso de producción a mayor escala. Esto favoreció la circulación de noticias así como, de las ideas que surgían de ahí, hacia un público más abundante y amplio. Hay que considerar esto pensando en la gaceta italiana. Anteriormente ya se imprimían con los clichés de madera, folletos o figuras religiosas, pero la imprenta y su rápida difusión en Europa fue determinante para el nacimiento de la gaceta. Como podemos ver en el mapa de abajo, la difusión de la imprenta a caracteres móviles desde Maguncia al resto de Europa fue importante. Las zonas del mapa Imagen: La difusión de la imprenta en Europa. Difusión de la imprenta 1er centro de imprenta Primeros lugares de imprenta Área de desarrollo Difusión sucesiva de la imprenta marcadas en violeta oscuro, nos ofrecen la posibilidad de ver las zonas donde la 1
  • 17. imprenta tuvo su desarrollo más fuerte. En los datos, Venecia está fijada como uno de los lugares donde se ubicaban las primeras bodegas de tipógrafos. Consideremos que durante el Cuatrocientos varios tipógrafos artesanos de Maguncia se movieron hacia otras ciudades de Alemania y hasta en otros países, hasta llegar a Italia. La comparación entre diferentes experiencias tipográficas favoreció la inserción de nuevos tipos (desde la perspectiva del diseño) y la evolución del método de trabajo, del estilo y de la edición. Para la gaceta que nace casi un siglo más tarde, (que tengamos nosotros noticia) esto va a dar lugar a tipos de caracteres diferentes, así como imágenes y modalidades en la colocación del texto (dos columnas, una, letra mayúscula o minúscula, numeración, etc.)  El papel Para hablar de gaceta como producto final, tenemos que considerar los materiales por los cuales está compuesta. La técnica, que hemos visto, es a través de la impresión por caracteres móviles junto a la utilización de tinta, pero no sólo esta es fruto de la producción, al estar la gaceta compuesta en su base por papel. El papel del siglo XIV y XV, procedía de la elaboración a partir de paños y trapos. Exactamente, en Francia había un centro de elaboración del papel muy importante, en la ciudad de Troyes, al norte de Francia. Ahí, se desarrollaban técnicas que también se llevaban a cabo en otros laboratorios extendidos por Europa. 1
  • 18. El material utilizado eran telas y lino: se lavaban y trataban de tal manera que quedaban reducidos a una pasta, que depositada en unas redes llamadas cedazos, colaban las impurezas y le daban forma. Al final, eran satinadas con clara de huevo y también con un proceso de colas y dejadas secar. A partir de este momento, el papel resultante llegaba a amarillearse, pero no se pudría Libro de pergamino del Museo de Israel y conseguía tener dos características útiles a la imprenta: 1. Eran económicas, 2. Eran moldeables. El papel se distribuía por toda Europa y el de Troyes fue el más cotizado; pero consideremos que a través de los años, se desarrollaron otras técnicas y utilizaron trapos y colas que llegaron a dejar el papel de color azul o bien grisáceo. Este proceso en el tiempo por una parte abarató los costes enormemente, por otro dejó constancia de un papel de ínfima calidad y perdurabilidad cuestionable según cuán baja era la calidad. Tenemos igualmente que destacar que fue un paso evolutivo para las comunicaciones importantes: antes de la llegada del papel, se utilizaban pergaminos recabados de pieles de cerdos o venados, muy lentos y costosos de producir, y no tan maleables y permeables a la tinta como el papel. El papel como elemento paratextual de la gaceta, es relevante no sólo desde estos factores, sino también en aportar limpieza en los trazos por su utilización, 1
  • 19. posibilidad que dio lugar a más variantes tales como el dibujo o el estilo de los tipos gráficos. Como podemos ver a lo largo del texto, por la disposición de las imágenes, el pergamino destaca por ser un soporte de tonalidades amarillentas y los trazos menos nítidos, en comparación con las imágenes anteriores donde aparecen libros editados en soporte papel producidos por el sistema explicado anteriormente.  Orígenes: la edad de las gacetas La primera gaceta italiana, de la que tengamos datos oficiales, nos permite remontar al año 1563, exactamente en Venecia, en la época de la República Serenísima. Es por excelencia ésta la gaceta que, por primera vez, fue titulada de esta manera, y de la que se dio paso a la difusión del término y del formato en toda Italia posteriormente, así como su continuidad como vocablo por el resto de Europa. GONGORA!!! Esta modalidad de denominar a los avisos, que evolucionó en un formato diferente y más complejo con el avanzar de los tiempos y las técnicas, tuvo su éxito por el título impreso en la portada del aviso veneciano “La gazeta dele novità”. Aunque no han llegado hasta nosotros documentos para testificarlo, se conoce que la siguiente gaceta que sale a la luz en Italia la ubicamos en Florencia, en 1636. En la región toscana, esta gaceta nace en una zona geográfica que a nivel cultural, históricamente siempre tuvo cierto bullicio de grandes pensadores, artistas reconocidos e intelectuales. 1
  • 20. La medalla de bronce, y así tercera en nacimiento, fue la gaceta de 1639 de Génova. Quedando documentada en los archivos, tenemos ejemplares en versión digital disponibles en la web, pero sólo de siglos más recientes, como observamos en la imagen. Ésta tiene fecha del 19 de febrero de 1920 y es la edición número 19, como deja constancia lo escrito en la parte de abajo de la portada. Podríamos entender, que la gaceta de Génova, por tanto, tuvo varias ocasiones de nacer y morir a lo largo del tiempo. Probablemente, no sólo la edición de las gacetas genoveses fuese escasa comparada con otros centros italianos, sino que se editasen gacetas con el mismo titular, desde diferentes orígenes tipográficas, redactores y épocas. La hipótesis de la utilización del título “Gazzetta di Genova”, tal como puesto en la imagen anteriormente explicada, da lugar a entender que estamos ante una fórmula de introducir una publicación periódica de la época, producida en la ciudad de Génova, a nivel general. Por tanto, el caso de la imagen podría entenderse como una de las tantas gacetas que tuvo Génova, con numeración a partir de la creación desde que se editase en una misma tipografía, época y grupo de redactores de dicha gaceta. No estamos por tanto ante un ejemplar número 19 a partir de la primera gaceta genovese impresa en la ciudad, sino ante una de las tantas que surgieron en el tiempo, en ese lugar. Es el momento oportuno para explicar que las gacetas, tanto como se creaban, así tenían fechas de muerte, de caducidad. Con esto queremos dar a entender, que los tipógrafos, junto a los redactores, podían sacar adelante varias ediciones, pero normalmente no duraban más de dos o tres años. 1
  • 21. Esta hipótesis la podemos sustentar recurriendo a un ejemplo, localizado en Venecia. Aún considerando que para nosotros, la gaceta de Venecia nació en 1563 en su origen, aparece mencionado en una enciclopedia italiana9, que el escritor Gasparo Gozzi, fue quién fundó y dirigió la “Gazzetta Veneta”. Trátase ésta, de una publicación bisemanal, editada desde el 6 de febrero de 1760 al 31 de enero de 1761 (en la imagen de arriba, vemos parte de la portada de la primera edición). Se añade que los contenidos eran noticias de crónicas pertenecientes a la ciudad, recensiones de teatro, novelas y literatura fantástica de vario tipo. Se aclara además en la enciclopedia, que al mando de la edición, en 1762, se quedó encargado otro autor, P. Chiari. Añadiendo que el mismo Gozzi fue director posteriormente de la publicación “Mondo Morale”10y del “Osservatore Veneto” 11 podemos percibir, junto a la serie de fechas y la lista de publicaciones diferentes, que estaba ya encaminado un sistema claro de prensa. Por esta serie de datos, percibimos a grandes rasgos que existe posibilidad de que nuestras hipótesis sobre los títulos de las gacetas, van ligados no sólo a una publicación sino a varias, numeradas, de épocas diferentes, regidas por directores diversos y escritores de los artículos igualmente diferentes y variados. 9 VV.AA. “La nuova enciclopedia della letteratura Garzanti”, Ed. Garzanti S.P.A., Milán, 1985. Página 379. 10 “Mondo Morale”, una publicación también nacida en 1760, aunque no por mano de Gozzi. 11 “Osservatore Veneto”, nacido el 4 de febrero de 1761 hasta el 18 de agosto de 1762, de publicación bisemanal y luego, semanal. 1
  • 22. Podemos concluir que el título de “gaceta de ---“ y luego, especificada la localidad, viene a representar simplemente, a grandes rasgos, el género periódico y de publicación, perteneciente a una ubicación concreta. Por último en este apartado, mencionamos las gacetas de Mantua y las de Parma, nacidas en 1664 y en 1734 correspondientemente.  Podemos postular un esquema temporal del nacimiento de las primeras gacetas en Italia: 1563 Aviso veneciano: “ La gazeta dele novità” 1636 La gaceta de Florencia - sin documentar 1639 La gaceta de Génova - documentada 1664 La Gaceta de Mantua - documentada 1734 La Gaceta de Parma -documentada  Editando las gacetas Las gacetas se imprimían en las mismas tipografías donde también se editaban los libros. En las bodegas de los tipógrafos, se seleccionaban los tipos móviles a utilizar, según la disponibilidad que había. Con esto nos referimos, también, a las imágenes que se añadían en las hojas. 1
  • 23. Se complementaban los textos con imágenes, según el tema que trataba la impresión a realizar; por decoración o por llamar la atención del público lector, a la hora de elegir comprar la gaceta o bien el libro. En cuanto corresponde a las gacetas, en las primeras ediciones de finales del Cinquecento, aunque no tengamos noticia exacta de ello, suponemos una menor estructuración de la fórmula de estampado y del estilo de los caracteres. El desarrollo de letras más llamativas, más estilizadas, de diferente tipo de fuente, se dan a posteriori. Por tanto, nuestra hipótesis sostiene la idea, que las primeras gacetas podían no tener ni numeración, ni caracteres que destacasen por estilos elaborados, ni imágenes. Las imágenes a utilizar, estaban incisas en los tipos móviles: con la aleación de la que hemos hablado anteriormente, se dibujaban unas líneas que daban lugar a una imagen determinada. El objetivo era que quedase perfilada en el momento de unir el tipo gráfico con la tinta al papel, dejando la imagen clara y reconocible para todos (componiendo un árbol, un pez, un navío, una dama…). Estos tipos gráficos de imágenes venían reutilizados varias veces. De libro a gacetas o de libro en libro, eran tipos que imprimían figuras básicas. Si la historia impresa podía tener que ver con la imagen, se colocaba al principio, o bien bajo el título o lateral o entre las líneas del texto.12 Este reciclado se ha de considerar en el contexto social y económico, dado que una imagen grabada en un tipo móvil para la tipografía era un coste, de tal manera que una vez obtenida una imagen, ésta se reutilizaba, para dar lugar a la compensación en el aspecto económico y también, para una función de decoro. Podemos considerar en este rasgo, un indicio de publicitación entre diferentes gacetas, una forma de diferenciar las publicaciones de cada tipógrafo y una fórmula para llamar la atención y captar el lector y comprador de la publicación.  12 Según explicaciones de clase de la profesora Mercedes López Suárez, profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid. 1
  • 24. Selección del contenido Al principio, la dirección de las gacetas estaba en manos de los tipógrafos. Por ello, tenían que regir unos criterios a la hora de considerar publicable la información que se recibía en las bodegas. Para que tuviera una noticia dignidad de publicación, ésta tenía que ser, 1. Un hecho real o local, 2. conocido por un testigo ocular o por una fuente certera, 3. un suceso financiero o político. Las tres opciones no eran excluyentes entre ellas, pero por lo menos una de estas pautas tenía que darse.  La evolución del formato y la periodicidad Las primeras gacetas periódicas aparecen a principios del Seiscientos, eran semanales o bien se editaban cada quince días. Convivían con las hojas de aviso y con las hojas de noticias manuscritas, que eran la versión precedente a las hojas de aviso impresas. Las gacetas suponen así una transformación de los avisos del Cinquecento, determinada por los intereses de poder y del tráfico comercial. Podemos afirmar esto, considerando la dinámica de los puertos y los flujos de comercio, que dieron lugar a necesidad de información en la población y movieron la curiosidad de la gente hacia los acontecimientos, los cuales tenían que ser transmitidos. Pero también, fueron los intereses de poder a determinar cierta transformación, dado que con el tiempo, los gobiernos entendieron la dinámica de las gacetas y vieron cuán buenamente la población aceptaba estos formatos informativos, así tomaron bajo sus alas a las gacetas, para intentar coaccionar informaciones subversivas. Cuando las gacetas quedaban en mano de los hombres de poder, eran utilizadas para realizar propaganda y crear el consenso entre la población, el caso más extremo de éste no se dio en la península itálica, sino en Francia. 1
  • 25. En Italia había un claro movimiento libelista, así que la pasión de algunos escritores que ejercían profesiones distintas, pero aun así escribían en las gacetas, dejó marcada la actividad de los gaceteros. Es así como se pueden encontrar casos en Italia, tanto de funcionarios que escribían por parte del gobierno, así como los libres profesionales satirizantes de la época. Las gacetas tenían una gran aceptación por parte del público y éste, por el contexto histórico de guerras, de conflictos, de fuertes enfermedades, una vez tenido a su alcance la información pidió más gacetas para seguir conociendo los hechos. Así pasaron las gacetas de una fase a otra más evolucionada: partiendo de un tiempo de difusión de la noticia de 20 días, en un espacio relativamente escaso de dos a cuatro páginas, las primeras gacetas tenían un formato de libro (15x23 cm), aparecían sin título y sin numerar, siendo la mayoría fruto de la actividad libelista. En la segunda mitad del Seiscientos, en cambio, la gaceta adquirió una periodicidad bisemanal, ocupaba alrededor de 8 páginas, aparecían con numeración y título y dada la mayor difusión, la gente se suscribía en las tipografías a las ediciones. La suscripción no puede sino recalcar la maestría de los tipógrafos y evidencia un sistema que está evolucionando, unos ciudadanos que quieren ampliar sus conocimientos y que marcan el desarrollo de toda una actividad informativa que perdurará en los siglos.  Ejemplos de Gacetas I: 1668, 1760, 1710-11. 1
  • 26. He aquí tres ejemplos de gacetas diferentes entre ellos. Las tres son portadas de las ediciones, siendo las primeras redactadas en lengua vulgar y en dialecto y la última, un ejemplar inglés. El primer caso, es la portada de la edición de 1668, del “Periódico de los Letrados” y a grandes rasgos se puede entender, desde un antiguo italiano, que quién lo redactó expresa que las portadas de algunos libros u otras publicaciones son ricas en decoraciones y adornos, mientras que ellos no lo favorecen, para dar lugar a lo escrito. También se lee que mientras que algunas publicaciones editan textos de noticias francesas en ese idioma, ellos eligen no hacerlo, considerando que no todo el público pueda llegar a conocer el francés. El segundo caso, es del 20 de febrero de 1760 y es la “Gazzetta Veneta” (gaceta del Véneto) en su quinta edición. Decorada con la imagen de un oso alimentándose, tal como queda escrito en el lazo de figura, resulta de difícil lectura, dado que el texto tiene unos caracteres que aparecen inclinados y sin espacio en la misma letra tipográfica, dando una imagen borrosa y compacta de lo escrito, difícil de leer fluidamente. En el último caso, estamos ante la portada de “The spectator”, publicación inglesa, fechada a jueves 1 de marzo de 1710-11. 1
  • 27. El texto tiene una tipografía bien legible, podemos destacar que en la misma portada aparecen tres tipologías de fuentes de letra diferentes: en el titular, grande y clara se percibe la utilización de un tipo diferente de la parte inferior, en minúsculas nítidas. Pero aun así, se identifica que se realizaron las inscripciones de la fecha, así como las frases en verso introductorias a la gaceta, con unos tipos móviles diferentes a los dos anteriores. Es evidente que a la altura de 1710, estamos ante una clara experiencia en las impresiones y en la elección de varios tipos móviles. Vemos así las tres gacetas, en fila por orden temporal, que manifiestan una evolución de los caracteres, de las imágenes, de los formatos.  Ejemplo de Gaceta II: “Vinegia” y la peste. Hemos encontrado gracias al autor Giovanni Sanfilippo, una de las primeras impresiones que se empezaban a llamar gacetas en Venecia. Nos informa el investigador que el archivo fue encontrado en la biblioteca del “Civico museo Correr di Venezia” el día 7 de agosto de 2008. Podemos observar una decoración ostentosa de la portada y un icono que parece ser un sello oficial. La noticia fue escrita por el notario Rocco Benedetti, fechada a 1578, titulada “Raguaglio minutissimo del successo della peste di Venetia. Con gli casi occorsi, prouisioni fatte, et altri particolari insino alla liberazione di essa. Et la relatione particolare della pubblicata liberazione con le solenni et devote pompe”. Lo que se traduciría como “reporte minucioso del acontecimiento de la peste de Venecia. Con los hechos ocurridos, previsiones realizadas y otros particulares hasta la liberación de ella. Y 1
  • 28. la relación particular de la publicada liberación con las solemnes y devotas procesiones.” Este archivo iba en conjunto a una segunda hoja, titulada “La liberatione di Venegia”, es decir, “la liberación de Venecia”. Este segundo documento, iba dedicado al “ molto magnifico et eccell. Sign. Il signor G. F.” (el muy magnifico y excelente señor G.F.). Fechado en Venecia en el 22 de julio de 1577, en la misma hoja viene descrito el lugar de imprenta: “Stamperia di Enea de Alaris, a S. Zuanne Nuovo, al ponte di cá Lion». Buscando en la actualidad, no se puede ubicar el sitio, pero por la descripción de la existencia de un puente y por tratar de Venecia, así como por estar en dialecto de la zona, se entiende que la imprenta quedaba ubicada si no en la misma ciudad, en los alrededores más cercanos. La noticia está firmada por Mutio Lumina, y por lo que podemos entender por las explicaciones del investigador Sanfilippo, este segundo documento fue pegado por el tipógrafo, Domenico Piolato, a la primera hoja presentada en este caso. Por tanto, tenemos ante nosotros dos artículos escritos por autores diferentes: un notario y un señor llamado Mutio Lumina. Pero además, uno tiene cierto reconocimiento y aspecto oficial, mientras que el otro no parece serlo. El tipógrafo los une, pero aun así tenemos más datos: en la parte posterior de estas hojas, hay un código y un lugar de colocación, junto a trazos escritos en tinta roja a mano. Por lo redactado y así por la información que se nos da, entendemos que el tipógrafo juntó las dos noticias, formando una gaceta y la clasificó para guardarla en algún archivo con un código. A posteriori, esta gaceta no fue guardada, dado que por los escritos en rojo, se conoce que estuvieron circulando en manos de los huéspedes de una fiesta en Canal Grande, en el centro de la ciudad de Venecia, donde festejaban que ellos se habían librado de la peste, tema tratado en las noticias impresas. 1
  • 29. Conocemos además, que el tipógrafo fue a la fiesta con “mia madona, come per sagacia de dio siamo tuti sani” (con mi señora, como por gracia de Dios estamos todos sanos) y que en la parte posterior, además, esta fiesta en Canal Grande se explicita en este modo: “tea filia vi desidera y domenega a veder una bela festa in chanal grande a la zudecha perché sia da far bela cosa perché el sia da far una giostra su l’aqua sia da romper lance.” Por tanto, reafirmamos el contexto del tipógrafo con su familia en una fiesta celebrativa de la liberación de la peste de Venecia en Canal Grande, escrito en los artículos procedentes de su imprenta.  Conclusiones 1
  • 30. Espero que el desarrollo de este trabajo permita ver cómo la unión de las técnicas de imprenta de Gutenberg, la elaboración del papel desde las telas de camisas, el contexto de renacimiento cultural y la mejora progresiva de la vida de las personas de la época, gracias al comercio, dieron todas las oportunidades para que se desarrollase la gaceta. Una gaceta que simboliza el input de una actividad que se prolongará en el tiempo y que tendrá relevante éxito: el periodismo. Con la gaceta nos hemos enfrentado a un clima apropiado para que resurgiese la cultura, las corrientes literarias, las artes y las técnicas, un momento histórico altamente evolutivo, donde Europa se sacude de los hombros un periodo oscuro medieval para realzarse y mejorar, partiendo de los clásicos antiguos. La gaceta representa la base de la comunicación, sin fijarnos detalladamente en si es comunicación comercial a posteriori en su desarrollo. La gaceta en sí fue un medio acaecido a través de la imprenta, las fórmulas, las técnicas paso a paso elaboradas de manera más compleja. Redactadas por funcionarios de gobiernos así como por simples críticos o escritores, la gaceta en su origen atrae sobre sí misma la mirada del íncipit del periodismo actual. Representa la circulación de información a través de un canal para que se difunda el mensaje que sea, desde ese soporte. Destacamos que la gaceta como se ha podido notar, tuvo un fuerte desarrollo en el norte de Italia y no así en la zona central y del sur. Esto se debe claramente a la opresión de la zona por parte de la Iglesia y por la dominación española. Las gacetas más adelante en los años tuvieron un aspecto comercial fuerte, dando la posibilidad de publicar anuncios locales, así como los mismos tipógrafos auto- anunciaban los libros impresos por ellos en las gacetas, pero en estas facetas no hemos profundizado. Sorprende ver cómo falta información respecto de la gaceta y las pocas investigaciones, comparadas con muchas otras temáticas, que se han realizado sobre un elemento que personalmente, después de este trabajo investigativo, considero muy 1
  • 31. relevante para conocer en profundidad la divulgación de la información, la comunicación. ANEXOS I 1
  • 32. Imagen 1 Imagen 1: La Gazzetta dello Sport: esta imagen representa la portada de uno de los periódicos italianos de los deportes, traducible como “la gaceta del deporte”. Con sus páginas color rosa, es un periódico deportivo de referencia actualmente, por tanto al hablar de “gazzetta” los italianos enseguida piensan en esta publicación. Imagen 2 Imagen 2, 3 y 4: Dibujos actuales que representan la utilización de la imprenta de Gutenberg. Imagen 4 Imagen 5 Imagen 3 ANEXOS II 1
  • 33. Imagen 5. Edición de la “Gaceta de Madrid” del día martes 7 de junio de 1774. Imagen 6 Imagen 6. Edición primera de una gaceta en lengua castellana de 1660. Imagen 7 Imagen 7. De un libro de 1586, de los versos de Francesco Petrarca dedicados a Laura, notamos la claridad del texto impreso y del dibujo, la nitidez y notamos cómo es un libro impreso en papel y cosido con cuerda. Bibliografía 1
  • 34. BONIFAZI, E., DELLAMONICA, U. “I giorni le opere, l’età moderna” Ed. Bulgarini, Florencia, 1999. COOPER, J.P. “Storia del mondo moderno, volume quarto, la decadenza della Spagna e la Guerra dei trent’anni (1610-1648/59)” ED. Garzanti, Cambridge University Press, 1974, p. 572. INFELISE, Mario “L’utile e il piacevole. Alla ricerca dei lettori italiani del Secondo Settecento” en “Lo spazio del libro nell’Europa del XVIII secolo”, Atti del Convegno di Ravenna, 15-16 dicembre 1995”, Maria Gioia Tavoni y Françoise Waquet, Bologna, Patron, 1997, pp. 113-126. LÓPEZ SUÁREZ, Mercedes, “Literatura y Medios de comunicación”, ed. Laberinto, Madrid, 2008. ORTEGA OLMEDO, Ricardo, SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, “De las gacetas al .com, la prensa en la provincia de Ciudad Real (1812-2007)”, Ed. Universidad de Castilla-La Mancha, Colección Documenta, número 5, 2007. VV.AA. “La nuova enciclopedia della letteratura Garzanti”, ed. Garzanti S.P.A., Milán, 1985. 1