SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Estructura y organización
de una base de datos
Guglielmo Trentin
Cualquier profesor inquieto que acumule datos para su trabajo
sabe lo complicado de organizarlos y explotarlos bien. De hecho
manejar bien la información es tan importante o más para la
enseñanza y el aprendizaje como la propia información. Una de
las herramientas del ordenador de uso generalizado, las bases de
datos, constituye por tanto un recurso básico para el profesa; el
alumno y el propio proceso educativo. Aquí se hace una
presentación de posibilidades y problemas para emplearlo con
eficacia.
INTRODUCCION
Organizar la información en función de una
rápida recuperación es indudablemente un factor
determinante en muchos sectores de la actividad,
sin olvidar las necesidades tanto en el ámbito de
la decisión, como el consultar y analizar siempre
mucha más cantidad de información; basta por
ejemplo, con pensar en el problema cotidiano del
que administra un almacén o una biblioteca. De
ahí la utilidad de organizar la información en es-
tructuras fácilmente administrables y que asegu-
ren una elevada velocidad de acceso.
Existen factores muy interesantes en la fase de
proyectar y realizar una base de datos, factores de
notable interés conceptual sobre todo si se ve la
planificación de la base de datos como el momen-
to de ordenación y construcción de la realdidad
en términos de entidad y de su interrelación.
En este trabajo veremos la evidencia de estos
aspectos conceptuales sin entrar en los detalles fun-
cionales, y menos aún de los de implementación,
de los sistemas específicos para la gestión de la base
de datos.
QUE ES UNA BASE DE DATOS
Antes de entrar en consideraciones vamos a ob-
servar el análisis, el proyecto y la realización de
una base de datos. Empezaremos por una defi-
nición.
Una base de datos es un conjunto de datos es-
tructurados y permanentes agrupados por su ho-
mogeneidad y relacionados entre ellos, organizados
con la mínima redundancia para ser usados en apli-
caciones diversas, de modo controlado.
En la práctica una base de datos es un con-
junto de archivos, convenientemente ordenados,
que debe responder a las siguientes características:
estar completamente integrado (no sólo jun-
tar los datos sino ponerlos en relación en-
tre ellos);
asegurar la velocidad de acceso a la infor-
mación;
asegurar una completa gestión de los datos;
permitir un acceso competente a la infor-
mación;
asegurar la privacidad de la información;
asegurar la reconversión de los datos en ca-
so de mal funcionamiento;
Comunicación, Lenguaje y Educación, 1992, 13, 81-88
ABSTRACCION
ELABORACIÓN
realidad
INTERPRETACIÓN
Valoraciáric)
la realidad
82
Seguidamente vamos a tomar en consideración
sólo alguna de estas características, no queremos
profundizar en los argumentos relativos al acceso
competente, a la privacidad de la información y
a la reconversión.
LA IMPORTANCIA DE SABER MODELAR
LA REALIDAD
A menudo, cuando buscamos adquirir cono-
cimientos más profundos de una realidad parcial-
mente conocida, se hace un modelo fijando la
atención al aspecto que más interesa profundizar.
Del estudio del modelo a menudo es posible ob-
tener la información que nos permita tomar deci-
siones en función de una finalidad previamente
fijada. Para comprender mejor este aspecto clave,
escogeremos un ejemplo sencillo tomando como
referencia el esquema expuesto en la fig. 1.
Supongamos que se debe averiguar la aerodi-
námica del prototipo de un coche; en este caso la
realidad es el coche en sí mismo. Pero lo que inte-
resa, al terminar el estudio de la aerodinámica, es
el perfil del coche, eventualmente el material con
que se construirá la carrocería, descuidando todos
los aspectos que no estén asociados al objetivo que
nos proponemos como peso total, el tipo de mo-
tor, el interior, etc.
Determinando los intereses particulares hemos
hecho una abstracción, es decir hemos separado
ciertos aspectos de la realidad cognoscitiva de los
otros, que sin embargo conocemos. En efecto, en
distintas circunstancias, cada uno de nosotros, fren-
te a una cierta realidad, ejercemos una elección dis-
tinguiendo las características que nos interesan de
las que no nos interesan y por consiguiente las ig-
noramos.
Una vez determinados los aspectos significa-
tivos de la realidad que se quiere moldear, nace
la necesidad de representarla. Prosiguiendo con el
ejemplo del coche, la representación consistirá en
la realización de una maqueta en la que destaca-
remos únicamente las características relativas al
perfil y posiblemente el material utilizado para
construir el chasis.
Respecto a la representación en este momento
ya podemos trabajar, o sea podemos ejecutar las
oportunas elaboraciones en la maqueta para tratar
de obtener la información que necesitamos (la ma-
queta del coche va a pasar por el tunel de viento
y será expuesto a una serie de pruebas y medidas).
El resultado de la elaboración (turbulencias,
inestabilidad,...) debe ser llevado al contexto real
del cual se ha extraído el modelo (el coche que se
debe construir); este proceso es en algún sentido
la operación inversa de la abstracción, que llama-
remos interpretación. En efecto, la interpretación
de los resultados de la elaboración da la pauta pa-
ra decidir cómo actuar en la realidad y por consi-
guiente, en definitiva, dar sentido al mismo
modelo.
LA PROYECCION CONCEPTUAL
En la fase de proyección conceptual de una ba-
se de datos, el objetivo principal concierne al aná-
lisis de aquella porción de la realidad y de los
acontecimientos que se verifican a ella, que sean
de interés para el entorno de aplicación en el cual
la base de datos debe poder ser utilizada.
El análisis de la realidad puede ser visto en dos
direcciones: la primera, que llamaremos horizon-
tal, atañe a la realidad considerada en su exten-
sión, por consiguiente a todos los aspectos que la
componen. La segunda, que llamaremos vertical,
concierne en cambio a nuestra relación con la rea-
lidad considerada: lo que efectivamente de ella nos
FIGURA 1
Del análisis de la realidad a su interpretación
Entidad
Relación binaria entre entidad
Relación ternaria entre entidad
Atributo de entidad o relación
Atributo que constituye una clave
primaria de la entidad.
83
interesa. La actividad de análisis viene normalmen-
te transferida a través de los procesos de unifica-
ción, de clasificación y de generalización.
La unificación consiste en reducir varios obje-
tos en una sola unidad: una cabeza, dos brazos,
dos piernas y un tronco forman la entidad hombre.
El segundo proceso, la clasificación, permite
dividir los individuos en clases y por consiguien-
te dar una cierta estructura a la realidad. La clasi-
ficación además se puede hacer por extensión y
por designación: en el primer caso se da explíci-
tamente la lista de los individuos que pertenecen
a la clase (perro, gato, topo...), en el segundo se
determina la clase a través de la cual se especifica
una propiedad que caracteriza a sus elementos (cua-
drúpedos). Se observa que en la base de datos la
clase (o identidad) siempre se da por extensión,
en cuanto un archivo contiene exactamente los da-
tos de varios individuos que componen la misma
clase; al revés, la búsqueda de la información está
hecha habitualmente por designación, o sea espe-
cificando una propiedad que caracteriza a los in-
dividuos que buscamos.
Finalmente, en lo que concierne al proceso
de generalización, consideramos el siguiente ejem-
plo: una escuela X se la puede ver como un con-
junto de clases y cada clase compuesta por dis-
tintos alumnos. Generalizando se puede decir
que cada alumno, pertenece a una cierta clase y
también es alumno de la escuela X. En el ejemplo
resulta evidente que la propiedad más importante
de la generalización es la capacidad de transmi-
sión de las características.
Por lo tanto en cada análisis, la realidad se pre-
senta como una colección de entidades conecta-
das entre ellas por una red de asociación.
Utilizando una simbología muy sencilla (fig. 2) es
posible obtener una formalización de la realidad
llegando al denominado esquema conceptual; en
particular, en este trabajo utilizaremos el modelo
entidad-relación. En el esquema conceptual, ya sea
por la entidad como por la asociación, vienen es-
pecificados los atributos, es decir, la propiedad y
las características que nos interesan para el análi-
sis de la porción de realidad a la cual se refiere
(fig. 3). El atributo o los atributos que determi-
nan univocamente a una entidad se llaman «cla-
ves primarias»
LA ASOCIACION
Un aspecto relevante del esquema conceptual
atañe a la tipología de la asociación entre entida-
des. Las asociaciones son la red de conexión de
una base de datos y sólo tomaremos en considera-
ción, aquellas que nos pueden aportar una contri-
bución efectiva en la estructuración. En general
las asociaciones pueden ser de dos tipos: uno-a-
muchos (1:n) y muchos-a-muchos (n:m). Un ejem-
plo de asociación uno-a-muchos es aquel que aso-
cia una clase de alumnos con los mismos alumnos
FIGURA 2
Simbología usada en el modelo entidad/relación
FIGURA 3
Los atributos de la entidad
(fig. 4,a): en efecto muchos estudiantes están aso-
ciados a la misma clase, mientras un estudiante
puede formar parte de una sola clase. Se observa
que la asociación uno-a-uno (1:1) es una particula-
ridad de la una-a-muchos; un ejemplo es la aso-
ciación entre la entidad persona y la entidad código
fiscal (fig. 4.6): cada persona se la puede asociar
a un solo código fiscal y cada código fiscal se re-
fiere a una sola persona. Al revés, un ejemplo de
asociación muchos-a-muchos es aquel que asocia
la entidad maestro de una escuela a la entidad clase
(fig.4,c): un maestro puede enseriar a varias clases
y cada clase puede tener muchos maestros.
Clase	 iiompone
	 Alumnno
a) Asociación múltiple (1,n)
Profesor
	 Clase
c) asociación múltiple (flirt)
- cada individuo entra una y sólo una vez en la asociación
- cada individuo puede entrar ninguna vez o sólo una vez
- cada individuo puede entrar una o más veces en la asociación
—1--n•• cada individuo puede entrar 0,1 o más veces en la asociación
Persona lene
Código
Fiscal
10 Asociación 1,1
FIGURA 6
Relación entre factura y empresa a la cual se le ha
emitido
84
FIGURA 4
Tipo de asociación
Tanto para el valor, como para la asociación es
posible definir atributos. Existen, en efecto, situa-
ciones en las cuales ciertos atributos no son pro-
piedad separada de una de las dos entidades en
relación, pero son características de la asociación
en cuanto a tal. Por ejemplo, si nos referimos a
la situación de la fig. 5, en la cual viene ilutrada
la asociación entre partidos del campeonato de fút-
bol y jugadores de los diferentes clubs, es eviden-
te que los atributos «goles hechos» y «número de
la camiseta» no son propios de la entidad, dato que
puede variar según el encuentro que se disputa.
FIGURA 5
Los atributos de la asociación
informático debemos tener en cuenta la estructu-
ra de la elaboración, su capacidad y la tecnología
informática de que disponemos hoy. También la
base de datos, en cuanto modelo informático, no
escapa de este tipo de dependencia y su represen-
tación está íntimamente conectada a problemas de
tipo tecnológico.
En síntesis se puede decir que la representa-
ción de una base de datos está en función de la
tecnología, es decir el modelo adoptado para es-
tructurar y administrar la información contenida
en la misma base de datos, en una palabra, de la
Base de Datos Management System (BDMS). En
efecto, se dice que el esquema lógico de una base
de datos, concepto que revisaremos en seguida, tie-
ne en cuenta el modelo de BDMS adoptado.
Para comprender mejor las diferentes tipolo-
gías del BDMS, creemos oportuno abrir un parén-
tesis referente al modo de cómo los datos pueden
estar interrelacionados entre sí en una estructura.
Efectivamente, es la naturaleza de esta relación la
que determina una estructura física distinta de la
base de datos.
EL CONECTOR
Para relacionar la entidad de una misma base
de datos, normalmente se acostumbra usar dos ti-
pos de referencia: el conector gráfico y el conec-
tor lógico.
Vamos a analizar estas dos técnicas distintas
con la ayuda de un simple ejercicio. Supongamos
que una firma X decide organizar una base de da-
tos propia articulándola en dos archivos (entidad):
el archivo EMPRESA en donde se registra la in-
formación relativa a la empresa a quien la firma
X vende ciertos productos y el archivo FACTU-
RA, en donde se registra las facturas emitidas por
la firma X. A esta situación corresponde el esque-
ma conceptual de la fig. 6.
Hemos visto hasta ahora cómo el proceso de
formalización conduce al esquema conceptual. Ya
sea el esquema conceptual o en índice de funcio-
nalidad que está realizado sobre él, son el produc-
tos de la actividad de abstracción, y por esto la
base de partida de la actividad de representación
(fig. 1).
Como en un modelo físico (véase el ejemplo
del coche) la representación de la realidad está aso-
ciada a los materiales disponibles y al modo de co-
mo éstos se pueden plasmar, así en un modelo
Vamos a ver ahora dos maneras distintas de re
lacionar entre sí esta información.
Uso del conecto,. gráfico. La situación prevé que
cada elemento (récord) del archivo EMPRESA,
además de contener información de una empresa
determinada Y (atributo), contenga también infor-
mación acerca de la posición física de la primera
factura, emitida de X a Y, registrada en el archivo
FACTURA. A su vez los elementos del archivo
FACTURA poseen, más información de la que
contiene una factura normal, la referencia a la po-
EMPRESA
Nombre Dirección Municipio Cód. Fiscal
N.°
	
Producto
	
Cód. Fiscal
FACTURA
85
sición física de las sucesivas facturas emitidas de
X en comparación con Y (fig. 7).
En esta manera de referenciar los elementos
de la base de datos, el archivo EMPRESA se de-
nomina owner, mientras el archivo FACTURA
member: esto da lugar a que se defina una infor-
mación primaria (aquella contenida en EMPRE-
SA) relacionada de algún modo a información
secundaria (la que está contenida en FACTURA).
La decisión de definir un valor ownner o member
depende del tipo de operaciones ejecutadas más
frecuentemente en la base de datos.
FIGURA 7
Conector gráfico
En general, para acelerar el acceso a la infor-
mación, el owner está indicado: en nuestro ejem-
plo la indicación podría hacerse en el atributo
Nombre Empresa. En el ejemplo se parte de la hi-
pótesis de que la pregunta típica sea: dada una em-
presa Y extraer todas las facturas que se le han
estado emitiendo. Obviamente si las operaciones
más frecuentes fueran la extracción de la empresa
a quien corresponde una cierta factura, podríamos
haber definido como owner la entidad FACTU-
RA y member la entidad EMPRESA.
Ultima consideración: el ejemplo se refiere a
la versión más sencilla de enlace mediante el co-
nector gráfico. Son, en efecto, soluciones en las
cuales el vínculo entre los elementos de la infor-
mación secundaria es de tipo bidireccional. De to-
dos modos, ya sea la gestión de los vínculos
unidireccional o bídireccional, y la gestión del co-
nector a la posición gráfica de los elementos de
un archivo, son actividades totalmente transparen-
tes al usuario y se grava únicamente en la imple-
mentación del modelo de BDMS que se escogerá.
Uso del conector lógico. En este caso no tene-
mos creados vínculos físicos entre los elementos
de la entidad pero se juega con sus atributos co-
munes. En el ejemplo se ha utilizado el atributo
Código Fiscal de la empresa repetido en la infor-
mación que caracteriza la entidad factura (fig. 8).
En el momento de interrogar será la BDMS la que
pondrá en relación las dos entidades a través de
la clave de lectura Código Fiscal.
FIGURA 8
Conector gráfico
Modelo de base de datos
Al llegar a este punto ya se habrá intuido que
uno de los elementos que caracteriza el modelo de
una base de datos es la técnica usada para realizar
el conector. Normalmente los modelos están cla-
sificados en sentido jerárquico, reticular y relacio-
nal. Seguidamente vamos a examinar sólo los dos
últimos modelos dado que el jerárquico no es más
que una particularización del modelo reticular.
Modelo reticular
El modelo reticular adopta la técnica del co-
nector gráfico para relacionar los elementos de la
base de datos. En él la información está estructu-
rada según una red de archivos conectados entre
sí en relación 1:n. En efecto la estructura es muy
parecida al esquema conceptual: la entidad y la aso-
ciación representada en el esquema conceptual, que
se convierte en el récord type y el ret respecti-
vamente.
86
En general el modelo se basa en una estructu-
ra de dos archivos de los cuales uno, llamado mas-
ter, sirve para el acceso a la información primaria,
y el otro, llamado variable, para el acceso a la in-
formación secundaria. Utilizando siempre el ejem-
plo de la empresa y de la factura, la fig. 9 muestra
la interrelación entre los elementos de las diferen-
tes entidades.
FIGURA 9
El modelo reticular
El hecho de utilizar enlaces bidireccionales ya
sea a nivel de elementos de una misma entidad
(Factura-Y-1, Factura-Y-2) que a nivel de elemen-
tos de entidad diferente (Empresa-Y, Factura-Y-1)
garantiza un acceso rápido a los datos a pesar de
que partiendo de una información secundaria
(Factura-i-j), se quiere remontar a la correspondien-
te información primaria (Empresa-i a quien se le
ha facturado).
Modelo relacional
El modelo relacional adopta la técnica del pun-
teador lógico y tiene un enfoque rigurosamente
matemático. Para comprender mejor el concepto
de relación vamos a hacer un ejercicio muy sim-
ple. Si observáis la fig. 10, en donde A identifica
la clase de Empresa italiana y C la clase de la Ciu-
dad italiana.
Para indicar que la empresa FIAT tiene su se-
de en Turín, se puede escribir usando una anota-
ción muy parecida a la matemática
tiene-sede-en(FIAT, TURIN)
Si consideramos la clase entera de la empresa
A = (al, a2, ...an)
Y si a cada una de ellas asociamos la ciudad rela-
tiva, obtenemos una clase de pareja.
C = 8(al, cl),(a2, c2),...,(an, cn.)9
que concreta la relación «tiene-sede-en».
FIGURA 10
La dependencia funcional
Ahora, si en lugar de utilizar una fórmula ma-
temática utilizamos una lista de dos columnas (fig.
11.a) una relativa a la empresa y la otra se refiere
a la ciudad, habremos caracterizado igualmente
una relación entre la clase Empresa y la clase Ciu-
dad. Luego la relación se podría extender a la in-
formación sobre la dirección, el código fiscal, etc.
(fig. 11,b).
FIGURA 11
Tablas y relación
	
Nombre Empresa Ciuded
	
Nombre Empresa Ciudad	 Dirección	 Cod.Fiscal
FIAT
	
Tono
	
FIAT
	
tt>
Decimos queque el conjunto de «tuple» (llamamos
así al renglón del cuadro en la terminología del mo-
delo relacional) que caracteriza una relación, cons-
tituyen también un archivo, en el cual el récord
es la tuple en singular. En este punto es necesario
hacer algunas precisiones sobre la terminología usa-
da en el modelo relacional, o mejor, ver qué co-
rrespondencia hay entre los conceptos de tipo
general vistos hasta ahora (y válidos también para
el modelo reticular) y los análogos del mundo re-
lacional. Con este objeto hemos confeccionado el
cuadro de la fig. 12.
Lo más patente es que mientras en el modelo
reticular una tabla, por analogía está asociada al
concepto récord, en el modelo relacional el cua-
dro define las verdaderas y propias relaciones en-
tre clases.
Finalmente, si se vuelve a tomar en conside-
ración la fig. 8, es fácil comprender cómo en el
modelo relacional es posible utilizar la técnica del
conector lógico para asociar las tablas entre ellas.
87
FIGURA 12
Nota sobre la terminología usada
Madelo relacional	 Terminología general
re&sción archivolentidad
zupia récord
posición en la tupb, campo
(nombre de la) eknet atributo
dominio conjunto de los valores de un atributo...
DE LA REPRESENTACION
A LA INTERPRETACION
La adopción de un modelo particular de
BDMS caracteriza el denominado esquema lógi-
co de la base de datos. Anteriormente, hemos vis-
to cómo partiendo de un mismo esquema
conceptual (formalización de la base de datos), es
posible otener distintos esquemas lógicos en don-
de cada uno tiene en cuenta el modelo particular
adoptado.
Un aspecto muy importante concierne al mo-
do con el cual «interpretamos» los distinos mode-
los de la base de datos del sistema para la gestión
de los datos, es decir, por ejemplo, cómo un siste-
ma comercializado O-DS/II, ORACLE, etc.) im-
plementa la filosofía reticular o la relacional. La
adaptación del esquema de la base de datos a éste
o a otro sistema existente en el mercado (o reali-
zado expresamente) nos lleva a la definición del
esquema físico. El esquema físico es pues en defi-
nitiva la representación informática de la base de
datos.
Una vez la estructura representada y memori-
zada por el elaborador, utilizando el llamado
(DDL) Definición del Lenguaje de los Datos, se
pasa a la introducción de los datos y por consi-
guiente a su elaboración. Esta última consiste prin-
cipalmente en la interrogación de la base de datos
haciendo uso del «query» lenguaje, específico de
cada BDMS. El resultado que de aquí se deriva
son los elementos esenciales para poder efectuar
cualquier tipo de interpretación acerca de la reali-
dad que se va investigando. Por ejemplo: «¿a cuán-
to asciende la facturación de una cierta empresa?,
«¿qué empresa está al día con los pagos?», «equé
empresa ha superado una fecha de facturación?»,
etc.
En la práctica, en la fase de interpretación, de-
bemos poder evaluar, con un margen de sencillez,
todos los aspectos que han orientado los modelos
de la porción de realidad que nos interesa.
Puede ser que la fase de interpretación no sa-
tisfaga plenamente al usuario; esto llega por ejem-
plo, cuando se encuentran dificultades en la
extracción o en la valoración de los resultados. En
la mayoría de los casos, tales problemas son im-
putables a una estructuración de la base de datos
poco adecuada a las exigencias reales del usuario.
En estas circunstancias, las dificultades que sur-
gen deben servir como sugerencias para las suce-
sivas modificaciones que se deben aportar a la base
de datos.
CONCLUSIONES
Ultimamente, gracias a la evolución de la tec-
nología y la consiguiente reducción de los costes,
hemos asistido a la creciente difusión de los ela-
boradores y de su uso para facilitar y potenciar la
posibilidad de tratamiento de la información. Pa-
ralelamente las nuevas tecnologías informáticas
proponen nuevos modelos de sistema para la ges-
tión de los datos.
De todos modos no se debe olvidar que este
instrumento nos reporta un beneficio en relación
de cómo lo utilicemos. Un sistema informático en
general sustituye, mejorándolo, a un sistema infor-
mático preexistente; si nos falta esto o está mal or-
ganizado, el esfuerzo que empleamos para construir
el sistema informático es desproporcionado con
respecto a los beneficios que podemos obtener. Es
pura utopía creer que se puede sustituir el elabo-
rador cuando falta orden y organización.
Resulta esencial, en primer lugar, saber con-
ceptualizar la organización de los datos y de la in-
formación utilizada para modelar el trozo de
realidad que queremos tratar. Por este motivo han
sido creadas y dotadas distintas metodologías, al-
gunas de las cuales, al menos en principio, calca
la esquematización utilizada en este trabajo.
88
Referencias
ALBANO A., ORSINI R. (1985) Basi di Dati, Serie de informática, Boringhieri, Torino.
SPRUGNOLI R. (1987) Le Basi di Dati, Editori Riuniti, Roma.
CERI S., MISSIKOFF M., Y SCHMIDT J. W. (1988) Advances in Data base Technology. EDBT'88, International Confe-
rence on Extending Data base Technology. Venecia '88, Ediciones G. Goos y J. Hartmanis.
Estructura y organización de una
base de datos
Guglielmo Trentin
CL&E, 1992, 13, pp. 81-88
Datos del autor: Trabaja en el Instituto para la Tecnología.
Dirección: Instituto per le Tecnologie Drolettiche CNR. Genova- via all'Opera Pora, n.° 11, 16 145 Genova.
Artículo original: Struttura e organizzazione di un data base. Golem n.° 2, 1990, 8-14. Reproducido con
autorización. Traducción de Lola Abelló.
C) De todos los artículos deberá solicitarse por escrito autorización de CL&E y de los autores para el
uso en forma de facsímil, fotocopia o cualquier otro medio de reproducción impresa. CL&E se reserva
el derecho de interponer las acciones legales necesarias en aquellos casos en que se contravenga la ley de
derechos de autor.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet estructura y-organizaciondeunabasededatos-126243

Similar a Dialnet estructura y-organizaciondeunabasededatos-126243 (20)

Diseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completoDiseno creacion-bases-datos-completo
Diseno creacion-bases-datos-completo
 
SISTEMA ORIENTADO A OBJETOS
SISTEMA ORIENTADO A OBJETOSSISTEMA ORIENTADO A OBJETOS
SISTEMA ORIENTADO A OBJETOS
 
Que estres tanta tarea
Que estres tanta tareaQue estres tanta tarea
Que estres tanta tarea
 
Modelos de BDD y modelos de datos
Modelos de BDD y modelos de datosModelos de BDD y modelos de datos
Modelos de BDD y modelos de datos
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A ObjetosAnalisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1Tenesaca jhonny 6_s_ti_1
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1
 
Introducción a la P.O.O en Introducción a la Programación
Introducción a la P.O.O en Introducción a la ProgramaciónIntroducción a la P.O.O en Introducción a la Programación
Introducción a la P.O.O en Introducción a la Programación
 
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del softwareUnidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
Unidad 3 paradigmas de la ingeniería del software
 
Guía Teórica POO
Guía Teórica POOGuía Teórica POO
Guía Teórica POO
 
Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
 
Diseño+de..
Diseño+de..Diseño+de..
Diseño+de..
 
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada a ObjetosProgramación Orientada a Objetos
Programación Orientada a Objetos
 
Modelos de bdds
Modelos de bddsModelos de bdds
Modelos de bdds
 
Uml
UmlUml
Uml
 
Unidad II.pdf
Unidad II.pdfUnidad II.pdf
Unidad II.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Poo
PooPoo
Poo
 

Último

PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 

Último (19)

PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 

Dialnet estructura y-organizaciondeunabasededatos-126243

  • 1. Estructura y organización de una base de datos Guglielmo Trentin Cualquier profesor inquieto que acumule datos para su trabajo sabe lo complicado de organizarlos y explotarlos bien. De hecho manejar bien la información es tan importante o más para la enseñanza y el aprendizaje como la propia información. Una de las herramientas del ordenador de uso generalizado, las bases de datos, constituye por tanto un recurso básico para el profesa; el alumno y el propio proceso educativo. Aquí se hace una presentación de posibilidades y problemas para emplearlo con eficacia. INTRODUCCION Organizar la información en función de una rápida recuperación es indudablemente un factor determinante en muchos sectores de la actividad, sin olvidar las necesidades tanto en el ámbito de la decisión, como el consultar y analizar siempre mucha más cantidad de información; basta por ejemplo, con pensar en el problema cotidiano del que administra un almacén o una biblioteca. De ahí la utilidad de organizar la información en es- tructuras fácilmente administrables y que asegu- ren una elevada velocidad de acceso. Existen factores muy interesantes en la fase de proyectar y realizar una base de datos, factores de notable interés conceptual sobre todo si se ve la planificación de la base de datos como el momen- to de ordenación y construcción de la realdidad en términos de entidad y de su interrelación. En este trabajo veremos la evidencia de estos aspectos conceptuales sin entrar en los detalles fun- cionales, y menos aún de los de implementación, de los sistemas específicos para la gestión de la base de datos. QUE ES UNA BASE DE DATOS Antes de entrar en consideraciones vamos a ob- servar el análisis, el proyecto y la realización de una base de datos. Empezaremos por una defi- nición. Una base de datos es un conjunto de datos es- tructurados y permanentes agrupados por su ho- mogeneidad y relacionados entre ellos, organizados con la mínima redundancia para ser usados en apli- caciones diversas, de modo controlado. En la práctica una base de datos es un con- junto de archivos, convenientemente ordenados, que debe responder a las siguientes características: estar completamente integrado (no sólo jun- tar los datos sino ponerlos en relación en- tre ellos); asegurar la velocidad de acceso a la infor- mación; asegurar una completa gestión de los datos; permitir un acceso competente a la infor- mación; asegurar la privacidad de la información; asegurar la reconversión de los datos en ca- so de mal funcionamiento; Comunicación, Lenguaje y Educación, 1992, 13, 81-88
  • 2. ABSTRACCION ELABORACIÓN realidad INTERPRETACIÓN Valoraciáric) la realidad 82 Seguidamente vamos a tomar en consideración sólo alguna de estas características, no queremos profundizar en los argumentos relativos al acceso competente, a la privacidad de la información y a la reconversión. LA IMPORTANCIA DE SABER MODELAR LA REALIDAD A menudo, cuando buscamos adquirir cono- cimientos más profundos de una realidad parcial- mente conocida, se hace un modelo fijando la atención al aspecto que más interesa profundizar. Del estudio del modelo a menudo es posible ob- tener la información que nos permita tomar deci- siones en función de una finalidad previamente fijada. Para comprender mejor este aspecto clave, escogeremos un ejemplo sencillo tomando como referencia el esquema expuesto en la fig. 1. Supongamos que se debe averiguar la aerodi- námica del prototipo de un coche; en este caso la realidad es el coche en sí mismo. Pero lo que inte- resa, al terminar el estudio de la aerodinámica, es el perfil del coche, eventualmente el material con que se construirá la carrocería, descuidando todos los aspectos que no estén asociados al objetivo que nos proponemos como peso total, el tipo de mo- tor, el interior, etc. Determinando los intereses particulares hemos hecho una abstracción, es decir hemos separado ciertos aspectos de la realidad cognoscitiva de los otros, que sin embargo conocemos. En efecto, en distintas circunstancias, cada uno de nosotros, fren- te a una cierta realidad, ejercemos una elección dis- tinguiendo las características que nos interesan de las que no nos interesan y por consiguiente las ig- noramos. Una vez determinados los aspectos significa- tivos de la realidad que se quiere moldear, nace la necesidad de representarla. Prosiguiendo con el ejemplo del coche, la representación consistirá en la realización de una maqueta en la que destaca- remos únicamente las características relativas al perfil y posiblemente el material utilizado para construir el chasis. Respecto a la representación en este momento ya podemos trabajar, o sea podemos ejecutar las oportunas elaboraciones en la maqueta para tratar de obtener la información que necesitamos (la ma- queta del coche va a pasar por el tunel de viento y será expuesto a una serie de pruebas y medidas). El resultado de la elaboración (turbulencias, inestabilidad,...) debe ser llevado al contexto real del cual se ha extraído el modelo (el coche que se debe construir); este proceso es en algún sentido la operación inversa de la abstracción, que llama- remos interpretación. En efecto, la interpretación de los resultados de la elaboración da la pauta pa- ra decidir cómo actuar en la realidad y por consi- guiente, en definitiva, dar sentido al mismo modelo. LA PROYECCION CONCEPTUAL En la fase de proyección conceptual de una ba- se de datos, el objetivo principal concierne al aná- lisis de aquella porción de la realidad y de los acontecimientos que se verifican a ella, que sean de interés para el entorno de aplicación en el cual la base de datos debe poder ser utilizada. El análisis de la realidad puede ser visto en dos direcciones: la primera, que llamaremos horizon- tal, atañe a la realidad considerada en su exten- sión, por consiguiente a todos los aspectos que la componen. La segunda, que llamaremos vertical, concierne en cambio a nuestra relación con la rea- lidad considerada: lo que efectivamente de ella nos FIGURA 1 Del análisis de la realidad a su interpretación
  • 3. Entidad Relación binaria entre entidad Relación ternaria entre entidad Atributo de entidad o relación Atributo que constituye una clave primaria de la entidad. 83 interesa. La actividad de análisis viene normalmen- te transferida a través de los procesos de unifica- ción, de clasificación y de generalización. La unificación consiste en reducir varios obje- tos en una sola unidad: una cabeza, dos brazos, dos piernas y un tronco forman la entidad hombre. El segundo proceso, la clasificación, permite dividir los individuos en clases y por consiguien- te dar una cierta estructura a la realidad. La clasi- ficación además se puede hacer por extensión y por designación: en el primer caso se da explíci- tamente la lista de los individuos que pertenecen a la clase (perro, gato, topo...), en el segundo se determina la clase a través de la cual se especifica una propiedad que caracteriza a sus elementos (cua- drúpedos). Se observa que en la base de datos la clase (o identidad) siempre se da por extensión, en cuanto un archivo contiene exactamente los da- tos de varios individuos que componen la misma clase; al revés, la búsqueda de la información está hecha habitualmente por designación, o sea espe- cificando una propiedad que caracteriza a los in- dividuos que buscamos. Finalmente, en lo que concierne al proceso de generalización, consideramos el siguiente ejem- plo: una escuela X se la puede ver como un con- junto de clases y cada clase compuesta por dis- tintos alumnos. Generalizando se puede decir que cada alumno, pertenece a una cierta clase y también es alumno de la escuela X. En el ejemplo resulta evidente que la propiedad más importante de la generalización es la capacidad de transmi- sión de las características. Por lo tanto en cada análisis, la realidad se pre- senta como una colección de entidades conecta- das entre ellas por una red de asociación. Utilizando una simbología muy sencilla (fig. 2) es posible obtener una formalización de la realidad llegando al denominado esquema conceptual; en particular, en este trabajo utilizaremos el modelo entidad-relación. En el esquema conceptual, ya sea por la entidad como por la asociación, vienen es- pecificados los atributos, es decir, la propiedad y las características que nos interesan para el análi- sis de la porción de realidad a la cual se refiere (fig. 3). El atributo o los atributos que determi- nan univocamente a una entidad se llaman «cla- ves primarias» LA ASOCIACION Un aspecto relevante del esquema conceptual atañe a la tipología de la asociación entre entida- des. Las asociaciones son la red de conexión de una base de datos y sólo tomaremos en considera- ción, aquellas que nos pueden aportar una contri- bución efectiva en la estructuración. En general las asociaciones pueden ser de dos tipos: uno-a- muchos (1:n) y muchos-a-muchos (n:m). Un ejem- plo de asociación uno-a-muchos es aquel que aso- cia una clase de alumnos con los mismos alumnos FIGURA 2 Simbología usada en el modelo entidad/relación FIGURA 3 Los atributos de la entidad (fig. 4,a): en efecto muchos estudiantes están aso- ciados a la misma clase, mientras un estudiante puede formar parte de una sola clase. Se observa que la asociación uno-a-uno (1:1) es una particula- ridad de la una-a-muchos; un ejemplo es la aso- ciación entre la entidad persona y la entidad código fiscal (fig. 4.6): cada persona se la puede asociar a un solo código fiscal y cada código fiscal se re- fiere a una sola persona. Al revés, un ejemplo de asociación muchos-a-muchos es aquel que asocia la entidad maestro de una escuela a la entidad clase (fig.4,c): un maestro puede enseriar a varias clases y cada clase puede tener muchos maestros.
  • 4. Clase iiompone Alumnno a) Asociación múltiple (1,n) Profesor Clase c) asociación múltiple (flirt) - cada individuo entra una y sólo una vez en la asociación - cada individuo puede entrar ninguna vez o sólo una vez - cada individuo puede entrar una o más veces en la asociación —1--n•• cada individuo puede entrar 0,1 o más veces en la asociación Persona lene Código Fiscal 10 Asociación 1,1 FIGURA 6 Relación entre factura y empresa a la cual se le ha emitido 84 FIGURA 4 Tipo de asociación Tanto para el valor, como para la asociación es posible definir atributos. Existen, en efecto, situa- ciones en las cuales ciertos atributos no son pro- piedad separada de una de las dos entidades en relación, pero son características de la asociación en cuanto a tal. Por ejemplo, si nos referimos a la situación de la fig. 5, en la cual viene ilutrada la asociación entre partidos del campeonato de fút- bol y jugadores de los diferentes clubs, es eviden- te que los atributos «goles hechos» y «número de la camiseta» no son propios de la entidad, dato que puede variar según el encuentro que se disputa. FIGURA 5 Los atributos de la asociación informático debemos tener en cuenta la estructu- ra de la elaboración, su capacidad y la tecnología informática de que disponemos hoy. También la base de datos, en cuanto modelo informático, no escapa de este tipo de dependencia y su represen- tación está íntimamente conectada a problemas de tipo tecnológico. En síntesis se puede decir que la representa- ción de una base de datos está en función de la tecnología, es decir el modelo adoptado para es- tructurar y administrar la información contenida en la misma base de datos, en una palabra, de la Base de Datos Management System (BDMS). En efecto, se dice que el esquema lógico de una base de datos, concepto que revisaremos en seguida, tie- ne en cuenta el modelo de BDMS adoptado. Para comprender mejor las diferentes tipolo- gías del BDMS, creemos oportuno abrir un parén- tesis referente al modo de cómo los datos pueden estar interrelacionados entre sí en una estructura. Efectivamente, es la naturaleza de esta relación la que determina una estructura física distinta de la base de datos. EL CONECTOR Para relacionar la entidad de una misma base de datos, normalmente se acostumbra usar dos ti- pos de referencia: el conector gráfico y el conec- tor lógico. Vamos a analizar estas dos técnicas distintas con la ayuda de un simple ejercicio. Supongamos que una firma X decide organizar una base de da- tos propia articulándola en dos archivos (entidad): el archivo EMPRESA en donde se registra la in- formación relativa a la empresa a quien la firma X vende ciertos productos y el archivo FACTU- RA, en donde se registra las facturas emitidas por la firma X. A esta situación corresponde el esque- ma conceptual de la fig. 6. Hemos visto hasta ahora cómo el proceso de formalización conduce al esquema conceptual. Ya sea el esquema conceptual o en índice de funcio- nalidad que está realizado sobre él, son el produc- tos de la actividad de abstracción, y por esto la base de partida de la actividad de representación (fig. 1). Como en un modelo físico (véase el ejemplo del coche) la representación de la realidad está aso- ciada a los materiales disponibles y al modo de co- mo éstos se pueden plasmar, así en un modelo Vamos a ver ahora dos maneras distintas de re lacionar entre sí esta información. Uso del conecto,. gráfico. La situación prevé que cada elemento (récord) del archivo EMPRESA, además de contener información de una empresa determinada Y (atributo), contenga también infor- mación acerca de la posición física de la primera factura, emitida de X a Y, registrada en el archivo FACTURA. A su vez los elementos del archivo FACTURA poseen, más información de la que contiene una factura normal, la referencia a la po-
  • 5. EMPRESA Nombre Dirección Municipio Cód. Fiscal N.° Producto Cód. Fiscal FACTURA 85 sición física de las sucesivas facturas emitidas de X en comparación con Y (fig. 7). En esta manera de referenciar los elementos de la base de datos, el archivo EMPRESA se de- nomina owner, mientras el archivo FACTURA member: esto da lugar a que se defina una infor- mación primaria (aquella contenida en EMPRE- SA) relacionada de algún modo a información secundaria (la que está contenida en FACTURA). La decisión de definir un valor ownner o member depende del tipo de operaciones ejecutadas más frecuentemente en la base de datos. FIGURA 7 Conector gráfico En general, para acelerar el acceso a la infor- mación, el owner está indicado: en nuestro ejem- plo la indicación podría hacerse en el atributo Nombre Empresa. En el ejemplo se parte de la hi- pótesis de que la pregunta típica sea: dada una em- presa Y extraer todas las facturas que se le han estado emitiendo. Obviamente si las operaciones más frecuentes fueran la extracción de la empresa a quien corresponde una cierta factura, podríamos haber definido como owner la entidad FACTU- RA y member la entidad EMPRESA. Ultima consideración: el ejemplo se refiere a la versión más sencilla de enlace mediante el co- nector gráfico. Son, en efecto, soluciones en las cuales el vínculo entre los elementos de la infor- mación secundaria es de tipo bidireccional. De to- dos modos, ya sea la gestión de los vínculos unidireccional o bídireccional, y la gestión del co- nector a la posición gráfica de los elementos de un archivo, son actividades totalmente transparen- tes al usuario y se grava únicamente en la imple- mentación del modelo de BDMS que se escogerá. Uso del conector lógico. En este caso no tene- mos creados vínculos físicos entre los elementos de la entidad pero se juega con sus atributos co- munes. En el ejemplo se ha utilizado el atributo Código Fiscal de la empresa repetido en la infor- mación que caracteriza la entidad factura (fig. 8). En el momento de interrogar será la BDMS la que pondrá en relación las dos entidades a través de la clave de lectura Código Fiscal. FIGURA 8 Conector gráfico Modelo de base de datos Al llegar a este punto ya se habrá intuido que uno de los elementos que caracteriza el modelo de una base de datos es la técnica usada para realizar el conector. Normalmente los modelos están cla- sificados en sentido jerárquico, reticular y relacio- nal. Seguidamente vamos a examinar sólo los dos últimos modelos dado que el jerárquico no es más que una particularización del modelo reticular. Modelo reticular El modelo reticular adopta la técnica del co- nector gráfico para relacionar los elementos de la base de datos. En él la información está estructu- rada según una red de archivos conectados entre sí en relación 1:n. En efecto la estructura es muy parecida al esquema conceptual: la entidad y la aso- ciación representada en el esquema conceptual, que se convierte en el récord type y el ret respecti- vamente.
  • 6. 86 En general el modelo se basa en una estructu- ra de dos archivos de los cuales uno, llamado mas- ter, sirve para el acceso a la información primaria, y el otro, llamado variable, para el acceso a la in- formación secundaria. Utilizando siempre el ejem- plo de la empresa y de la factura, la fig. 9 muestra la interrelación entre los elementos de las diferen- tes entidades. FIGURA 9 El modelo reticular El hecho de utilizar enlaces bidireccionales ya sea a nivel de elementos de una misma entidad (Factura-Y-1, Factura-Y-2) que a nivel de elemen- tos de entidad diferente (Empresa-Y, Factura-Y-1) garantiza un acceso rápido a los datos a pesar de que partiendo de una información secundaria (Factura-i-j), se quiere remontar a la correspondien- te información primaria (Empresa-i a quien se le ha facturado). Modelo relacional El modelo relacional adopta la técnica del pun- teador lógico y tiene un enfoque rigurosamente matemático. Para comprender mejor el concepto de relación vamos a hacer un ejercicio muy sim- ple. Si observáis la fig. 10, en donde A identifica la clase de Empresa italiana y C la clase de la Ciu- dad italiana. Para indicar que la empresa FIAT tiene su se- de en Turín, se puede escribir usando una anota- ción muy parecida a la matemática tiene-sede-en(FIAT, TURIN) Si consideramos la clase entera de la empresa A = (al, a2, ...an) Y si a cada una de ellas asociamos la ciudad rela- tiva, obtenemos una clase de pareja. C = 8(al, cl),(a2, c2),...,(an, cn.)9 que concreta la relación «tiene-sede-en». FIGURA 10 La dependencia funcional Ahora, si en lugar de utilizar una fórmula ma- temática utilizamos una lista de dos columnas (fig. 11.a) una relativa a la empresa y la otra se refiere a la ciudad, habremos caracterizado igualmente una relación entre la clase Empresa y la clase Ciu- dad. Luego la relación se podría extender a la in- formación sobre la dirección, el código fiscal, etc. (fig. 11,b). FIGURA 11 Tablas y relación Nombre Empresa Ciuded Nombre Empresa Ciudad Dirección Cod.Fiscal FIAT Tono FIAT tt> Decimos queque el conjunto de «tuple» (llamamos así al renglón del cuadro en la terminología del mo- delo relacional) que caracteriza una relación, cons- tituyen también un archivo, en el cual el récord es la tuple en singular. En este punto es necesario hacer algunas precisiones sobre la terminología usa- da en el modelo relacional, o mejor, ver qué co- rrespondencia hay entre los conceptos de tipo general vistos hasta ahora (y válidos también para el modelo reticular) y los análogos del mundo re- lacional. Con este objeto hemos confeccionado el cuadro de la fig. 12. Lo más patente es que mientras en el modelo reticular una tabla, por analogía está asociada al concepto récord, en el modelo relacional el cua- dro define las verdaderas y propias relaciones en- tre clases. Finalmente, si se vuelve a tomar en conside- ración la fig. 8, es fácil comprender cómo en el modelo relacional es posible utilizar la técnica del conector lógico para asociar las tablas entre ellas.
  • 7. 87 FIGURA 12 Nota sobre la terminología usada Madelo relacional Terminología general re&sción archivolentidad zupia récord posición en la tupb, campo (nombre de la) eknet atributo dominio conjunto de los valores de un atributo... DE LA REPRESENTACION A LA INTERPRETACION La adopción de un modelo particular de BDMS caracteriza el denominado esquema lógi- co de la base de datos. Anteriormente, hemos vis- to cómo partiendo de un mismo esquema conceptual (formalización de la base de datos), es posible otener distintos esquemas lógicos en don- de cada uno tiene en cuenta el modelo particular adoptado. Un aspecto muy importante concierne al mo- do con el cual «interpretamos» los distinos mode- los de la base de datos del sistema para la gestión de los datos, es decir, por ejemplo, cómo un siste- ma comercializado O-DS/II, ORACLE, etc.) im- plementa la filosofía reticular o la relacional. La adaptación del esquema de la base de datos a éste o a otro sistema existente en el mercado (o reali- zado expresamente) nos lleva a la definición del esquema físico. El esquema físico es pues en defi- nitiva la representación informática de la base de datos. Una vez la estructura representada y memori- zada por el elaborador, utilizando el llamado (DDL) Definición del Lenguaje de los Datos, se pasa a la introducción de los datos y por consi- guiente a su elaboración. Esta última consiste prin- cipalmente en la interrogación de la base de datos haciendo uso del «query» lenguaje, específico de cada BDMS. El resultado que de aquí se deriva son los elementos esenciales para poder efectuar cualquier tipo de interpretación acerca de la reali- dad que se va investigando. Por ejemplo: «¿a cuán- to asciende la facturación de una cierta empresa?, «¿qué empresa está al día con los pagos?», «equé empresa ha superado una fecha de facturación?», etc. En la práctica, en la fase de interpretación, de- bemos poder evaluar, con un margen de sencillez, todos los aspectos que han orientado los modelos de la porción de realidad que nos interesa. Puede ser que la fase de interpretación no sa- tisfaga plenamente al usuario; esto llega por ejem- plo, cuando se encuentran dificultades en la extracción o en la valoración de los resultados. En la mayoría de los casos, tales problemas son im- putables a una estructuración de la base de datos poco adecuada a las exigencias reales del usuario. En estas circunstancias, las dificultades que sur- gen deben servir como sugerencias para las suce- sivas modificaciones que se deben aportar a la base de datos. CONCLUSIONES Ultimamente, gracias a la evolución de la tec- nología y la consiguiente reducción de los costes, hemos asistido a la creciente difusión de los ela- boradores y de su uso para facilitar y potenciar la posibilidad de tratamiento de la información. Pa- ralelamente las nuevas tecnologías informáticas proponen nuevos modelos de sistema para la ges- tión de los datos. De todos modos no se debe olvidar que este instrumento nos reporta un beneficio en relación de cómo lo utilicemos. Un sistema informático en general sustituye, mejorándolo, a un sistema infor- mático preexistente; si nos falta esto o está mal or- ganizado, el esfuerzo que empleamos para construir el sistema informático es desproporcionado con respecto a los beneficios que podemos obtener. Es pura utopía creer que se puede sustituir el elabo- rador cuando falta orden y organización. Resulta esencial, en primer lugar, saber con- ceptualizar la organización de los datos y de la in- formación utilizada para modelar el trozo de realidad que queremos tratar. Por este motivo han sido creadas y dotadas distintas metodologías, al- gunas de las cuales, al menos en principio, calca la esquematización utilizada en este trabajo.
  • 8. 88 Referencias ALBANO A., ORSINI R. (1985) Basi di Dati, Serie de informática, Boringhieri, Torino. SPRUGNOLI R. (1987) Le Basi di Dati, Editori Riuniti, Roma. CERI S., MISSIKOFF M., Y SCHMIDT J. W. (1988) Advances in Data base Technology. EDBT'88, International Confe- rence on Extending Data base Technology. Venecia '88, Ediciones G. Goos y J. Hartmanis. Estructura y organización de una base de datos Guglielmo Trentin CL&E, 1992, 13, pp. 81-88 Datos del autor: Trabaja en el Instituto para la Tecnología. Dirección: Instituto per le Tecnologie Drolettiche CNR. Genova- via all'Opera Pora, n.° 11, 16 145 Genova. Artículo original: Struttura e organizzazione di un data base. Golem n.° 2, 1990, 8-14. Reproducido con autorización. Traducción de Lola Abelló. C) De todos los artículos deberá solicitarse por escrito autorización de CL&E y de los autores para el uso en forma de facsímil, fotocopia o cualquier otro medio de reproducción impresa. CL&E se reserva el derecho de interponer las acciones legales necesarias en aquellos casos en que se contravenga la ley de derechos de autor.