SlideShare una empresa de Scribd logo
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco




                                                                            Introducción.

                              Un territorio sostenible, soporte de actividad económica.

La inversión educativa como apuesta por la igualdad de oportunidades y el crecimiento.

            Una sanidad pública y universal, valor permanente de la socialdemocracia.

                     Igualdad para la libertad y la prosperidad, una sociedad inclusiva.

      La agricultura un pilar fundamental para el empleo y la sostenibilidad ambiental.

                            La cultura y el turismo, mirar el pasado con ojos de futuro.

                                        El municipalismo, base fundamental de PSOE.

                               El partido una herramienta útil centrada en la sociedad.

               Un partido abierto al cambio generacional y en permanente renovación.

                                                                                Estatutos.




                                                                                          1
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



0.

1.    INTRODUCCION

2.    UNA ECONOMIA AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS

3.    La vida democratica y la cercania en la toma de decisiones que ha supuesto
      la autonomia andaluza, han colocado a la provincia de Jaén compartiendo
      aspiraciones y problemas con la mayoria de territorios españoles.

4.    Es innegable el avance y la prosperidad, en todos los ordenes, que se ha
      experimentado en la totalidad de municipios de la provincia coincidiendo con
      la etapa de vida democratica.

5.    Sin embargo, las dificiles circunstancias por las que atraviesa la economia
      nacional y europea, condicionan negativamente el presente de nuestra
      provincia, como la del resto de España.

6.    La derecha politica ha construido un tramposo relato de la realidad de estos
      años de crisis, que ha generado un alto nivel de confusión inicialmente, para
      tornar en una mayor frustración colectiva al contemplar como todo empeora
      desde la llegada del PP al gobierno.

7.    La crisis, nacida, alimentada y estallada en el mundo financiero deja
      claramente de manifiesto que no es la socialdemocracia la responsable de la
      misma, sino mas bien que sin la aplicación de los valores que representa, no
      se podran corregir los desafueros de ese mundo especulativo que la derecha
      ha estimulado y de la que es directamente responsable.

8.    Hemos sufrido en menor medida que otras zonas del pais, el impacto que el
      estallido de la burbuja inmobiliaria ha representado. No obstante, la recesión
      de la economia y un menor nivel de consumo publico y privado, se ha
      traducido en una perdida de empleo significativa.

9.    Es fundamental que los esfuerzos publicos desde el ambito municipal,
      Pasando por el autonomico, nacional y europeo converjan favoreciendo la
      economia productiva y alejandose del estimulo a la economia especulativa,
      origen de buena parte de los males que nos aquejan.

10.   Es en la lucha contra el desempleo donde hay que hacer los mayores
      esfuerzos de manera conjunta, administraciones, empresarios y trabajadores.

11.   Aun reclamando licitamente cooperación y ayuda para nuestra tierra, hemos
      de aceptar que nuestras capacidades y esfuerzos son la mejor baza y han de
      estar en la base de la solución de los problemas que hoy padecemos.

12.   Hoy nos enfrentamos al reto de seguir construyendo el futuro con las mejores
      herramientas que nunca tuvimos. Un territorio mejor equipado de
      infraestructuras, unas generaciones de jovenes mejor formadas, mas mujeres
      incorporadas a la actividad laboral y un sistema en crecimiento donde la
      tecnologia la ciencia y la empresa se dan la mano.

13.   Los esfuerzos hechos por el gobierno de España y la Junta de Andalucia han
      permitido la creación de diversos centros tecnologicos en el territorio




                                                                                                          2
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



      provincial, que son una apuesta por añadir valor a nuestra economia y
      mejorar las oportunidades de empleo.

14.   El bajo nivel de los precios del aceite, ya sostenido en el tiempo, ha
      provocado a su vez una perdida de renta significativa, que ha de
      compensarce con el esfuerzo de los productores para la concentración de la
      oferta, la permanente mejora de la calidad, la investigación sobre los
      beneficos efectos del consumo para la salud y la ambición por la conquista de
      nuevos mercados.

15.   Forma parte también de nuestras ventajas competitivas una población
      distribuida de manera equilibrada en el territorio y los valores ambientales y
      culturales que emergen como oportunidades para el desarrollo y el empleo.

16.   La cultura y la naturaleza, como yacimiento de empleo, han ido cobrando
      forma a lo largo de estos años alentando un crecimiento del sector turistico,
      parques naturales, renacimiento, mundo ibero, arquitectura defensiva, rutas
      gastronomicas etc son una buena muestra del esfuerzo desplegado por el
      sector publico acompañado de la iniciativa privada.

17.   Un creciente aprecio por lo que representa lo singular, lo autentico, lo genuino,
      todo aquello ligado a la sostenibilidad ambiental ha de abrir nuevas
      oportunidades para la prosperidad.

18.   El mundo rural es un espacio lleno de oportunidades: la agricultura, la
      ganaderia, el turismo, la agroindustria, las actividades forestales, las energias
      renovables, la artesania, la naturaleza y las nuevas tendencias de vida como
      el envejecimiento activo, son atributos de una tierra que tiene que convertir en
      palancas para el desarrollo.

19.   Desde el PSOE queremos favorecer la puesta en marcha del estatuto del
      emprendedor rural.Se trataria de un un programa dd apoyo a jovenes que
      quieran mantenerse en su tierra y que tomen iniciativas que combinen
      agricultura, ganaderia, turismo, actividades forestales, gastronomia, artesania,
      energias renovables, creando productos y servicios innovadores y de calidad.
      Los apoyos habrian de tener caracteristicas integrales: creditos
      blandos,fiscalidad reducida, clstes sociales asumibles, formación empresarial
      y sectorial y apoyo institucional.

20.   IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD

21.   Seleccionar adecuadamente las infraestructuras que aporten mas
      competitividad al territorio, en momentos donde la disponibilidad de recursos
      es mas limitados es fundamental. La conexión con el valle del Guadalquivir,
      costa del sol, levante y costa de Almeria, asi como Madrid deben centrar la
      prioridad. Los espacios para el desarrollo de la logistica, las infraestructuras
      hidraulicas, de gas y telecomunicaciones son capitales para un territorio con
      vocación emprendedora como Jaén.

22.   Las infraestructuras tecnologicas y su conexión con los sectores economicos
      en los que se desenvuelven como Andaltec, innovarcilla, el campus
      tecnologico de Linares y el parque tecnologico de Geolit, suponen una
      apuesta por la economia real en sectores de futuro potenciando la
      cooperación del circuito conocimiento, innovación, tecnologia, empresa.




                                                                                                           3
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



23.   En el ámbito de las oportunidades que se abren en torno a las energias
      renovables el sistema agroforestal de la provincia ha de ser aprovechado e
      todo su potencial a traves de la integración de esfuerzos publicos y privados.
      El esfuerzo realizado por la Junta de Andalucia poniendo en marcha en suelo
      giennense del Centro Tecnologico Avanzado De Energias Renovables es un
      buen ejemplo del compromiso publico con este, todavia incipiente, sector de
      actividad economica.

24.   Favorecer la comunicación entre las PYMES, los centros de formación
      profesional y la Universidad crea un caldo de cultivo propicio par el fomento
      del espiritu emprendedor, antipoda de la resignación y el abatimiento, que
      acaba cristalizando en iniciativas emprenedoras.

25.   Continuar con la disposición de suelos productivos en diferentes enclaves de
      la provincia es basico para el desarrollo de la industria una vez que la crisis
      que hoy nos limita ceda abriendo nuevas oportunidades.

26.   CREAR EMPLEO: NUESTRO GRAN OBJETIVO

27.   El apoyo a la internacionalización y la actividad exportadora de las empresas
      mas dinamicas de la provincia ha de ser uno de los objetivos fundamentales.
      De manera particular las empresas que se desenvuelven en sectores mas
      competitivos como el aceite de oliva, el metal mecanico, el plastico tecnico, la
      ceramica o el turismo.

28.   Tendra un importante retorno social, en terminos de oportunidades de empleo
      el establecimiento de un programa de apoyo a empresas de uso intensivo del
      conocimiento, como diseño, software, aplicaciones informaticas, consultoria
      de servicios avanzados, marketing etc. Suponen un gran valor añadido y
      requieren en terminos comparativos poca financiación.

29.   UN TERRITORIO SOSTENIBLE, SOPORTE DE ACTIVIDAD
      ECONÓMICA.

30.   Jaén, frontera de culturas, es hoy Puerta abierta y natural de Andalucía.

31.   Jaén ha sabido, no sin dificultades, ir sorteando obstaculos, siendo hoy una
      tierra que mira el presente y encara el futuro desde posiciones similares a
      como lo hacen otros territorios de Andalucia y España. El esfuerzo de los
      giennenses y el liderazgo ejercido por el PSOE explican el camino recorrido,
      nos toca de igual manera en la proxima etapa, con la confianza que los
      ciudadanos han colocado en nuestras manos avanzar superando las
      dificultades del momento presente.

32.   Jaén, que ha sido paso privilegiado de civilizaciones y riquezas, reúne hoy el
      más claro potencial para convertirse en el principal núcleo de comunicaciones
      y relaciones socioeconómicas del interior de Andalucía y uno de los
      principales de España.

33.   La visión estratégica de los socialistas de Jaén, con el apoyo de los socialistas
      andaluces y de España, ha orientado la política de infraestructuras hacia un
      posicionamiento inteligente, desde el cual, Jaén esté en condiciones de dar
      un gran paso de futuro.




                                                                                                          4
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



34.   Jaén debe pasar de saberse situado en el principal eje Norte-Sur de
      comunicaciones de interés nacional y transnacional, a ser referente radial de
      Andalucía y en relación a otras CC.AA, con el resto de España y en el
      contexto del eje 16 RTE-T Algeciras-Madrid-París que vertebra el Sudoeste
      Europeo con un corredor ferroviario para Europa y el Norte de África: el
      llamado Corredor Central.

35.   Jaén tiene una oportunidad trascendental a su alcance en el medio y largo
      plazo: convertirse en nodo receptor y generador de valor, riqueza, empleo y
      bienestar.

36.   El posicionamiento estratégico de Jaén en la planificación del territorio
      andaluz es una fortaleza de futuro para continuar avanzando en la cohesión
      social, la integración territorial, el desarrollo sostenible y el bienestar social,
      como líneas directrices de nuestro modelo.

37.   Este modelo de ordenación ecológicamente sostenible, socialmente justo y
      territorialmente equilibrado tiene como destinatarios a los hombres y mujeres
      de Jaén que han de ser, con perfecta nitidez, sus beneficiarios primordiales.

38.   Consecuentemente, la ciudadanía ha de ser protagonista en todos los
      procesos de planificación y ordenación del territorio, desde su génesis a su
      desarrollo. Para ello, promoveremos y fomentaremos acciones y herramientas
      para la participación efectiva y real de la ciudadanía.

39.   Los pueblos y ciudades de Jaén son los lugares donde todas las políticas
      contactan con la realidad y donde las Administraciones alcanzan o no sus
      objetivos. Donde vivimos es donde interactuamos con la sociedad para
      transformarla y mejorarla.

40.   Los pueblos y ciudades de Jaén han de facilitar a la ciudadanía bienes y
      servicios que, permanentemente, mejoren su calidad de vida. Han de facilitar
      recursos para el enriquecimiento personal y colectivo a través de la actividad
      cultural, formativa, deportiva, de ocio, etc. Han de facilitar actividad social y
      económica, oportunidades para el desarrollo de la economía local endógena y
      captar el interés de inversiones foráneas.

41.   Para facilitar todo ello, el modelo de ordenación del desarrollo urbano y del
      desarrollo rural necesita instrumentos de gestión urbanística más eficaces,
      con criterios claros para la cualificación del suelo y ágiles para anticiparse o
      dar respuesta a las aspiraciones de la ciudadanía y a las oportunidades para
      el desarrollo socioeconómico.

42.   Los pequeños municipios necesitan un especial apoyo para la
      instrumentalización de la gestión urbanística. La Diputación Provincial
      continuará prestando este apoyo para los planes y para los problemas
      puntuales y más cotidianos, aunque no por eso menos transcendentes,
      muchas veces, para el funcionamiento del municipio. Asimismo, la Junta de
      Andalucía continuará con el apoyo al desarrollo normativo de la Ley del Suelo
      de Andalucía y del Decreto sobre Edificaciones en Suelo No Urbanizable.

43.   Unido a la ordenación del territorio y el urbanismo, es necesario destacar el
      compromiso de los socialistas con una política de vivienda sostenible y
      responsable social y medioambientalmente. La apuesta por la vivienda
      protegida, por la revitalización del mercado de alquiler y por la rehabilitación,
      serán los grandes ejes de nuestra actuación en esta materia.



                                                                                                             5
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco




44.   Los socialistas jiennenses hemos planificado la política de infraestructuras
      desde la observación de los mismos principios que para la ordenación del
      territorio; cohesión, equilibrio y sostenibilidad.

45.   A estos principios rectores hemos añadido la perspectiva de la intermodalidad.
      La intermodalidad contribuirá al uso eficiente de cada modo de transporte y
      multiplicará las sinergias del potencial del transporte por carretera y del
      potencial del transporte por ferrocarril.

46.   La logística intermodal es un sector primordial en la Europa actual para el
      crecimiento económico de sus territorios. Para Jaén supondrá añadir un valor
      diferenciador muy importante y una ventaja competitiva fundamental respecto
      a otros territorios.

47.   La inversión realizada en el paso de Despeñaperros, verdadera puerta
      orográfica de Andalucía, es hoy la mejor premonición de lo que será la A-4 a
      su paso por Jaén: una autovía de última generación, con más capacidad de
      tránsito y más seguridad vial.

48.   La red de vías de alta capacidad de Jaén alcanza ya los 230 kms, de ellos
      187 kms pertenecen a la red estatal de carreteras nacionales y a la red
      autonómica pertenecen los otros 43 kms en servicio, a los que añadiremos los
      34 kms en ejecución y 19 kms en proyecto en la Autovía del Olivar. El 42 %
      del trazado de carreteras nacionales son ya vías de alta capacidad y
      seguiremos avanzando hasta el 100 % cuando se completen las actuaciones
      de la A-32, Bailén-Albacete, y de la A-81, Granada-Jaén-Córdoba-Badajoz (N-
      432).

49.   Con la construcción de la A-306, Torredonjimeno-El Carpio, Jaén y Córdoba
      se comunicarán a través de una vía de alta capacidad y, con ello, todos las
      capitales andaluzas tendrán conexión con Jaén por vías de alta capacidad.

50.   La columna vertebral de la Andalucía del Interior pasa por la Autovía del Olivar
      (Úbeda-Estepa) articulando la conectividad del territorio para favorecer el
      desarrollo de pueblos y ciudades del interior. Sus entronques con la A-81 en
      la Sierra Sur y con la A-32, Bailén-Albacete, crearán nuevos ejes de atracción
      para la actividad económica que se sumen a los de la A-4 y A-44.

51.   La red provincial de carreteras cuenta ya con casi 900 kms que, junto a los
      670 kms de la red de vías de interés agrario, completan la permeabilización
      territorial de Jaén llevando a nuestros pueblos y ciudades oportunidades para
      el desarrollo socioeconómico sostenible y facilitando la accesibilidad a los
      servicios públicos. La Diputación Provincial continuará dedicando un esfuerzo
      importante al mantenimiento y acondicionamiento de este entramado de
      comunicaciones de vital importancia para nuestro medio rural.

52.   La mejor conexión territorial es directamente proporcional a la optimización de
      la prestación de los servicios públicos y las mayores garantías para la
      accesibilidad a los mismos es, a su vez, refuerzo de la cohesión social.

53.   El Plan MASCERCA, con 99 millones de inversión, nos ha llevado a conseguir
      que el 60 % de los municipios de Jaén se encuentren a menos de 25 minutos
      de una vía rápida, acercándonos al ambicioso objetivo del 95%.




                                                                                                          6
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



54.   Pero la apuesta decisiva que corona el mapa de infraestructuras para
      convertir a Jaén en el principal nodo de comunicaciones y relaciones
      socioeconómicas del interior de Andalucía, y posicionarnos entre los
      principales de España, es la inclusión en el PISTA del Triángulo Logístico
      "Puerta de Andalucía" (Centro Logístico Intermodal de Andújar-Centro de
      Transportes de Mercancías de Bailén-Puerto Seco de Linares). La inversión
      asciende ya a 4,6 millones; en Linares 3,4 y 1,2 en Bailén; estando en
      proceso de licitación las primeras fases de ambas actuaciones.

55.   El ferrocarril es un modo de transporte sostenible, reduce las emisiones de
      CO2 y ahorra a España gastos en compra de derechos de emisión.

56.   Los socialistas de Jaén apostamos por el modelo de Altas Prestaciones
      Ferroviarias, que combina la alta velocidad para las personas que viajan y
      para las mercancías que se transportan.

57.   La conexión de Jaén con la red andaluza de alta velocidad para viajar es ya
      una realidad asociada a las actuaciones de la Línea de Altas Prestaciones
      Jaén-Alcázar de San Juan-Madrid con la incorporación del tramo Linares-
      Vadollano, la Jaén-Córdoba-Sevilla-Cádiz con el intercambiador de anchos de
      vía de Alcolea ya en uso. La renovación total de la flota de trenes con la
      puesta en servicio de los nuevos 449 PLUS ha incorporado calidad,
      comodidad y versatilidad a la reducción de tiempo en los desplazamientos
      hacia Madrid y hacia Cádiz. Madrid ya está 20 minutos más cerca, Sevilla 28
      minutos y 44 minutos más cerca, Cádiz.

58.   El transporte urbano debe seguir la senda de la ecosostenibilidad.
      Continuaremos incentivando el transporte público de calidad y la movilidad de
      las personas a través de medios colectivos. El Consorcio Metropolitano de
      Transporte sigue siendo nuestro modelo de gestión integrada, con la
      aspiración de aglutinar a todos los municipios de la provincia de Jaén.

59.   Las infraestructuras para la movilidad de personas y mercancías existentes en
      Jaén, los proyectos en ejecución y el conjunto planificado conforman un
      escenario de oportunidad con un extraordinario potencial para el desarrollo
      socioeconómico de nuestra provincia.

60.   El nodo logístico de la provincia de Jaén tiene más de 18 millones de
      habitantes en un radio de 300 Kms a su alrededor. A 3 horas de distancia
      conecta con los principales nodos logísticos de España; Extremadura,
      Castilla-La Mancha y Madrid; con sus aeropuertos y con los puertos
      andaluces, en especial Algeciras, la otra Puerta de Andalucía y Europa abierta
      a África. A 5 horas del más importante punto de movimiento de mercancías de
      la Península Ibérica; Aragón; y de los puertos de Levante, en especial,
      Valencia y Sagunto.

61.   Jaén quiere consolidar su ubicación estratégica y su estrategia de
      posicionamiento territorial convirtiéndose en referente radial de las relaciones
      socioeconómicas andaluzas y en uno de los nodos logísticos más importantes
      de España y del Sudoeste de Europa.

62.   La provincia de Jaén es atravesada por la línea ferroviaria de interés
      transnacional que desde Algeciras conecta con Madrid, Zaragoza y, a través
      de Portbou, entra en Francia. En consonancia con los Proyectos Prioritarios
      de la Red Trans-Europea de Transportes, el Gobierno de José Luis Rodríguez
      Zapatero incorporó al Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte



                                                                                                          7
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



      2005-2020 un proyecto declarado prioritario por la UE en 2003. Dicho
      proyecto, sobre el trazado existente desde Algeciras hasta Zaragoza, propone
      el Eje 16 RTE-T Algeciras-Madrid-París a través de un nuevo paso
      subterráneo en los Pirineos: el nuevo Corredor Central. El 2 de junio de 2010
      se firma la declaración de apoyo al Eje 16. Sin embargo, el 19 de Octubre de
      2011, Bruselas declara prioritario el Corredor Mediterráneo sobre el Central.

63.   Valorando positivamente las inversiones en el trazado ferroviario paralelo al
      litoral mediterráneo que unirá Algeciras con Francia, los socialistas de Jaén y
      de Andalucía mantenemos también la apuesta por el llamado Corredor
      Central.

64.   La crisis internacional del sistema financiero y la consecuente crisis
      económica, más la subsiguiente crisis de la Deuda Pública, está ralentizando
      y suspendiendo inversiones planificadas en todas la Administraciones. Las
      graves dificultades financieras y la escasez de tesorería han determinado que
      los socialistas de Jaén y Andalucía volquemos todos los esfuerzos necesarios
      en el mantenimiento de los servicios básicos y en la defensa del Estado del
      Bienestar.

65.   Los recortes del PP y la política conservadora dominante hasta ahora en la
      UE, están alejando el horizonte de la recuperación económica más allá de lo
      esperado. La victoria de los socialistas franceses, con Hollande a la cabeza,
      está abriendo un nuevo camino hacia la recuperación económica proponiendo
      la ralentización del saneamiento del déficit público acompañado con un
      esfuerzo que tire del crecimiento de la mano de la inversión pública; tal y
      como propuso nuestro secretario general, Alfredo Perez Rubalcaba en
      campaña.

66.   Para cuando llegue el momento, nuestra provincia estará en condiciones de
      recuperar el ritmo de las inversiones, la planificación diseñada y completar el
      objetivo estratégico que convierta a Jaén en referente logístico para la
      movilidad de personas y mercancías, uno de los sectores estratégicos del
      desarrollo económico de Europa, España y Andalucía.

67.   LA INVERSIÓN EDUCATIVA COMO APUESTA POR LA IGUALD DE
      OPORTUNIDADES Y EL CRECIMIENTO.

68.   Sin una buena escuela no puede haber más que una mala sociedad.
      Partiendo de esta afirmación, defendemos el principio de que los y las
      socialistas seguimos trabajando para transformar permanentemente la
      sociedad.

69.   Desde esta perspectiva, el valor de la educación radica en que afecta al
      bienestar individual y social, ayuda a construir la personalidad y desarrollar las
      capacidades, contribuye a la inserción crítica y cooperativa en la comunidad,
      garantiza la corrección de desigualdades y la consecución de la igualdad de
      oportunidades.

70.   La escuela pública, gratuita, de calidad y equidad debe atender a toda la
      población procurando una formación que integre conocimientos, afectos,
      valores y competencias y, al mismo tiempo, adapte los ritmos de aprendizaje
      a las necesidades y capacidades de cada persona.




                                                                                                           8
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



71.   El derecho a la educación reclama de los y las socialistas no sólo la
      universalización de la escolarización, sino también el desarrollo de un
      sistema educativo que suponga un freno al abandono escolar prematuro,
      contribuya al éxito escolar para el alumnado basado en la adquisición de
      competencias básicas, fomente la cohesión social y el respeto a las
      diferencias, dé respuesta a los nuevos retos que aparecen en la estructura
      económica y social e inculque el respeto a los derechos humanos.

72.   Una buena educación mejora a las personas y a la comunidad, acerca las
      instituciones a los ciudadanos y ciudadanas, incorpora las ciudades y los
      pueblos también como educadores, previene sobre la discriminación y
      establece estrategias orientadas a la coeducación e igualdad de
      oportunidades.

73.   Más educación: Moderna, innovadora, correctora de desigualdades.

74.   Frente a la política del PP basada en los recortes en educación y en la
      desarticulación del Estado del Bienestar, tenemos que consolidar logros en el
      sistema educativo como la gratuidad de libros de texto, los avances contra el
      fracaso escolar, la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas y en
      los centros escolares, el desarrollo del Plurilingüismo o las mejoras en la
      convivencia escolar.

75.   En nuestra provincia hemos conseguido universalizar la escolarización de
      niños y niñas desde los tres hasta los dieciséis años. La tasa de
      escolarización a los dos años, ha pasado en los últimos cursos del 3% al
      44%, gracias a las 129 escuelas infantiles conveniadas distribuidas en 68
      municipios. El próximo reto consiste en aumentar las tasas de escolarización
      de cero a tres años.

76.   El avance en la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil de cero
      a tres años contribuye a la mejora del éxito escolar futuro del alumnado y a la
      igualdad de oportunidades. De esta forma atendemos tanto las necesidades
      educativas de los niños y niñas como las de los padres y madres y facilitamos
      así la conciliación entre la vida familiar y laboral.

77.   Los y las socialistas apostamos por las tecnologías de la información y la
      comunicación en la formación del alumnado mediante la competencia digital y
      mantenemos al mismo tiempo una actitud crítica con el uso de las nuevas
      tecnologías que supongan ingerencias en la privacidad y dignidad de las
      personas.

78.   La Red de Centros TIC, que supuso la incorporación de ordenadores a las
      aulas, se ha transformado desde el curso 2009-2010 en el programa Escuela
      TIC 2.0. Este programa se ha implantado en 324 centros de la provincia, ha
      supuesto la dotación de 1.152 aulas digitales con la instalación de pizarras
      digitales, cañones de proyección y equipos multimedia, la entrega de 32.206
      portátiles para el alumnado de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de la ESO y la
      formación específica en nuevas tecnologías para 4.410 docentes.

79.   Defendemos la enseñanza de idiomas como una necesidad esencial para el
      aprendizaje de niños y niñas, jóvenes y personas adultas, que les permita una
      formación sólida y competitiva en una sociedad cada vez más globalizada.

80.   El número de centros bilingües ha aumentado en los últimos cuatro años en
      22 y suponen un total de 80 en 28 municipios. En estos centros imparten


                                                                                                          9
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



      enseñanza bilingüe 413 docentes y se forman más de 12.000 alumnos y
      alumnas, de los que 2.140 han viajado al extranjero para perfeccionar el
      idioma a través del programa Idioma y Juventud.

81.   La modernización del sistema educativo se consigue además con la mejora
      de las infraestructuras, que ha supuesto la creación en los cuatro últimos años
      de cinco centros nuevos, ampliaciones en diez más y obras de reformas en un
      total de doscientos sesenta y cuatro. La inversión ha llegado casi a los 100
      millones de euros y el 67% de los puestos escolares de los centros docentes
      públicos han sido creados o renovados en este periodo.

82.   El servicio educativo incorpora, a través de la Educación Permanente de
      Adultos, la atención a aquellas personas que abandonaron los centros sin
      conseguir la titulación básica. La realización de pruebas libres para el
      Graduado en Secundaria ha permitido que 4.454 personas, en cuatro
      convocatorias, consigan una titulación académica que les permita seguir
      estudiando en niveles superiores o mejorar sus posibilidades de
      empleabilidad.

83.   Para los y las socialistas, uno de los mecanismos más eficaces para
      garantizar la equidad en la educación es el desarrollo de una política decidida
      de becas y ayudas al estudio que compense las dificultades de los sectores
      más desfavorecidos. El número de becarios ha aumentado en los tres últimos
      cursos hasta llegar a más de 11.000 jóvenes, a los que se añaden casi 500
      que disfrutan de la beca 6.000.

84.   Educación para un presente y futuro de progreso.

85.   Además de los logros conseguidos, para dar respuesta a los próximos retos,
      la educación necesita seguir apostando por:

86.   La incorporación del alumnado a la Educación Secundaria postobligatoria
      como un elemento decisivo para promover la equidad, la cohesión social, el
      respeto a la diversidad, la ciudadanía activa, el espíritu emprendedor y la
      empleabilidad. Es necesario aumentar nuestros niveles de escolarización en
      Bachillerato y también en los Ciclos Formativos, adecuando la oferta a las
      necesidades del tejido productivo de nuestra provincia.

87.   La rentabilidad de los recursos favoreciendo el funcionamiento en red de los
      centros escolares y la adscripción a las zonas educativas de personal
      docente, de administración y servicios y de atención educativa
      complementaria que permita el trabajo en equipo y la coordinación
      pedagógica.

88.   Las zonas educativas que permiten compartir recursos y experiencias para
      llevar a cabo planes de actuación e intervención conjuntos, proyectos de
      mejora de la calidad y fomento del éxito escolar, programas de intercambio de
      alumnado y profesorado e iniciativas dirigidas a garantizar la transición entre
      etapas educativas.

89.   La adquisición para todo el alumnado de un nivel suficiente de destrezas
      básicas en especial en Lectura, Matemáticas y Ciencias desarrollando un
      modelo de educación inclusiva que atienda a la diversidad y pluralidad del
      alumnado.




                                                                                                          10
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



90.    La autonomía pedagógica y organizativa de los centros escolares para
       adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades reales del
       alumnado y acercar aún más las escuelas e institutos al entorno social y
       cultural en que desarrollan su actividad.

91.    El apoyo a la gestión eficaz y democrática de los Equipos Directivos. La
       participación del profesorado, del alumnado, de las familias y del PAS se debe
       articular sobre la simetría de derechos y deberes de todos los sectores y
       como tareas de corresponsabilidad para la mejora de la organización escolar
       y de la promoción educativa del alumnado.

92.    La participación de las AMPA, las organizaciones sindicales y profesionales
       del profesorado, las Juntas de Delegados de Alumnos y de Padres y Madres,
       que forman parte del entramado social y estructural de la educación y
       colaboran para crear un buen clima de aprendizaje y convivencia en los
       centros.

93.    La consideración del profesorado como pieza clave para los avances en el
       sistema educativo y para la mejora permanente de la enseñanza. Las mejores
       políticas educativas fracasarán si no cuentan con el concurso del profesorado
       que es, en definitiva, el que tiene que aplicarlas en la clase.

94.    La defensa de la consideración, valoración y el reconocimiento social de la
       función docente y de las buenas prácticas desarrolladas en el aula por el
       profesorado, reconociendo su autoridad magistral y académica.

95.    El esfuerzo dirigido a conseguir que todos los centros de enseñanza sean
       lugares idóneos para el estudio y el trabajo, lo que requiere el fomento del
       respeto y un buen clima de convivencia en las aulas. Estos aspectos
       contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo del profesorado.

96.    UNA SANIDAD PUBLICA Y UNIVERSAL, VALOR PERMANENTE DE LA
       SOCIALDEMOCRACIA

97.    La salud, un valor netamente socialista.

98.    La Salud, es un pilar básico del estado del binestar, por lo que entendemos
       que su acceso debe ser público, universal y gratuito, de forma que no exista
       discriminación posible y suponga un instrumento a favor de la igualdad de
       oportunidades, de la vertebración social y territorial, e incluso de la generación
       de riqueza compartida.

99.    El Sistema Sanitario Público Andaluz se ha construido en estos más de 30
       años sobre la base de la calidad asistencial. Y ha pasado de ser un sistema
       de prestaciones de Salud a uno garante de derechos exigibles (selección de
       embriones, muerte digna, voluntades anticipadas, plazos de atención,…).

100.   Ni la privatización, ni el recorte de derechos y prestaciones, ni el
       copago, que graven más a los ciudadanos, van a ser fórmulas que se barajen
       en el reto de la sostenibilidad de un Sistema de Salud que es intocable para
       los socialistas.

101.   La gestión pública de la Salud contribuye sustancialmente a la
       redistribución de rentas al proporcionar más servicios a quienes más los




                                                                                                            11
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



       necesitan, además el sistema sanitario representa también una fuente de
       empleo y de riqueza e innovación cientifica y tecnologica.

102.   La madurez del modelo sanitario requiere de la implicación activa y de
       la corresponsabilidad de la ciudadanía en la promoción, protección y
       prevención de su propia salud y del conjunto del Sistema.

103.   Apuesta por la ciudadanía. Sin paternalismos ni tutelas.

104.   Los socialistas entendemos la salud como un valor consustancial al
       progreso y transversal al resto de decisiones que afectan a la ciudadanía. Por
       eso, entendemos que todos los agentes públicos deben mantener una actitud
       proactiva y corresponsable hacia el desarrollo de una Salud Pública.

105.   Sistema sanitario público en nuestra provincia.

106.   El Sistema Sanitario Público en Jaén ha alcanzado a lo largo de los
       últimos 25 años un amplio nivel de cobertura territorial. Es el servicio público
       con mayor extensión y cobertura territorial, un servicio que ha apostado e
       impulsado el desarrollo de la medicina rural, y eso se ha conseguido gracias a
       un importante despliegue de infraestructuras sanitarias: son ya 197 los
       centros de atención primaria y 7 los Hospitales que tenemos en
       funcionamiento en nuestra provincia.

107.   A todo ello se suma el crecimiento constante e imparable de la
       demanda que hace que la actividad sanitaria experimente un aumento año a
       año, con el correspondiente incremento de los costes y con el consiguiente
       déficit financiero, fenómeno que no sólo ocurre en Jaén, sino también en
       Andalucía, en España y en los países de nuestro entorno que se enfrentan a
       problemas bastante similares a los nuestros: la preocupación por la calidad,
       por responder adecuadamente a las demandas y expectativas de la
       ciudadanía, y, sobre todo, por mejorar su eficiencia y por la contención de los
       costes.

108.   Continuar avanzando en la innovación, la racionalización del gasto y
       en una reformulación del sistema tributario y fiscal es imprescindible para
       garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario publico.

109.   Además no podemos permitir que las discusiones sobre el déficit
       financiero generen perdidas de derechos para los ciudadanos y sentimientos
       de culpabilidad en aquellos que, sin poder evitarlo, sufren las consecuencias
       de la enfermedad, más bien al contrario, necesitamos potenciar el efecto
       pedagógico que el debate actual debería tener sobre la ciudadanía,
       promoviendo mayor educación tanto de los profesionales sanitarios como de
       los pacientes para un uso adecuado de los recursos públicos, para ello es
       imprescindible apostar por la transparencia y la participación democrática de
       la ciudadanía.

110.   Por otro lado la sociedad reclama un control mucho más estricto y
       eficiente del gasto sanitario. En este contexto, cabe señalar los distintos
       mecanismos de eficiencia puestos en práctica en nuestra provincia entre los
       que podemos destacar: el uso racional y adecuado del medicamento; la
       configuración de la plataforma provincial de contratación, la apuesta de
       nuestro sistema por las políticas preventivas de la enfermedad y la promoción
       de la salud,… entre otras medidas.



                                                                                                           12
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



111.   Retos y desafíos futuros.

112.   Hoy más que nunca, a pesar de que algunos se empeñen en
       desmantelar el Sistema Público de Salud, nuestro proyecto socialista
       mantiene y mantendrá sus señas de identidad, nuestro compromiso y apuesta
       por el desarrollo de las políticas de Bienestar social y de igualdad de
       oportunidades, con una apuesta decidida por el mantenimiento de las
       políticas de salud como elemento de cohesión social y soporte fundamental
       para el desarrollo de nuestra provincia, por tanto defendemos una sanidad
       pública de calidad, sostenida con fondos públicos de todos y para todos. Los
       socialistas conquistamos este derecho y estamos trabajando para garantizarlo
       y mantenerlo, con un sistema sanitario público sostenible sustentado en la
       confianza del ciudadano.

113.   Los socialistas decimos no a los Recortes, no al Copago y no a las
       privatizaciones. No queremos volver a la beneficencia. No estamos
       dispuestos a pasar de ser un sistema de derechos a ser un sistema de
       aseguramiento. Con las medidas planteadas por el Gobierno Central se acaba
       con la universalidad de la prestación sanitaria. Sólo tendrán tarjeta sanitaria
       quienes coticen a la Seguridad Social, mas los pensionistas y los parados
       (que ya han cotizado antes). El resto de ciudadanos tendrán que acreditar
       ingresos insuficientes para tener derecho a la sanidad pública.

114.   Frente a la amenaza de la derecha contra todo lo público, los
       socialistas nos comprometemos a cuidar, defender y fortalecer lo que es de
       todos, nuestro sistema de salud, para nosotros la sanidad pública, de calidad,
       universal y gratuita es incuestionable.

115.   Apostamos por la sostenibilidad del sistema público de salud en
       nuestra provincia.

116.   Con medidas de eficiencia encaminadas a la búsqueda de la
       optimización de recursos, economías de escala en la contratación de
       servicios, y vías de financiación adicionales, podemos garantizar el futuro de
       nuestro modelo sanitario sin necesidad de recortar prestaciones, servicios o
       derechos y tenemos voluntad política para hacerlo. Creemos firmemente que
       hay alternativa, apostamos por la eficiencia y la gestión inteligente a todos los
       niveles, desde el ámbito clínico hasta el ámbito organizativo. Ello garantizará
       sin duda el capital social y científico de un sistema de alto valor como el
       Sistema Sanitario Público en nuestra provincia.

117.   Los recortes no son inevitables. Si el PP recorta, es porque nunca ha
       creído y no le duele lo público. Todos los recortes que plantea el Gobierno del
       PP suponen un cambio cualitativo de enorme magnitud en el modelo
       sanitario, tanto para acceder a las medicinas como a los servicios. Y genera
       injusticia social y desigualdad entre ciudadanos, los socialistas nos oponemos
       a ellos considerando que son una agresión a los derechos constitucionales.

118.   Igualmente avanzaremos en el desarrollo de la salud en todas las
       políticas. Esto implica la elaboración y ejecución de lo que conocemos como
       políticas públicas de salud y políticas públicas saludables, precisamente
       aquellas que tienen un impacto positivo para la salud de la población, en los
       municipios de Jaén de forma progresiva se irán desarrollando Planes Y Redes
       Locales de Acción en Salud. Se trata de una estrategia innovadora,
       transversal que da respuesta al rol crítico que juega la salud en la economía y



                                                                                                            13
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



       sociedad del siglo XXI. Ésta introduce la mejora de la salud para nuestra
       población y la reducción de las desigualdades en salud, como un objetivo
       compartido entre todos los niveles, sectores públicos y agentes sociales.

119.   Así mismo consideramos necesario potenciar la transparencia y la
       participación democrática de la ciudadanía en el ámbito sanitario. Se trata de
       pasar de una actitud muy dirigista, de tutelar los derechos de la ciudadanía en
       materia de salud, a un enfoque más abierto y participativo. Es por ello que se
       potenciará la constitución y funcionamiento de las Comisiones de
       Participación Ciudadana, entendidas estás, como un espacio social donde se
       facilite la comunicación y la interacción entre el Centro de Salud, el Hospital y
       la comunidad, a través de sus representantes sociales con el objeto de: hacer
       partícipes a la comunidad en el proceso de mejora continua de la salud,
       centrándonos en la satisfacción de las necesidades de la propia comunidad, y
       en el fomento de procesos de atención más participativos y proactivos.

120.   Nos proponemos mejorar los servicios con una atención
       personalizada.Desde los planteamientos de medicina personalizada, hasta las
       mejoras en las experiencias de los pacientes en su contacto con los servicios,
       en materia de intimidad, trato, confort y acceso a sus datos clínicos. También
       fomentando la corresponsabilidad en el acceso y uso de los servicios, con
       especial atención a la cronicidad para afrontar el desafío ligado al
       envejecimiento y la pluripatología.

121.   Impulso y potenciación de la innovación y modernización de nuestros
       centros sanitarios como estrategia de cambio, con una apuesta decidida por
       la gestión del conocimiento, y en el que las tecnologías sanitarias, las
       tecnologías de la información y la comunicación y la administración
       electrónica ocuparán un lugar destacado.

122.   Apoyo a la investigación en salud en nuestra provincia.

123.   En una apuesta de progreso y de desarrollo social, los socialistas
       consideramos básico potenciar la Investigación en Salud. Una investigación
       donde se busquen sinergias entre el sector de profesionales que han
       demostrado excelencia investigadora, la Universidad, el sector público
       sanitario y también el sector empresarial, prestando una atención especial a la
       investigación del aceite de oliva vinculada a la Salud, las investigaciones en
       Genética, Nanotecnologías, en Cáncer, Enfermedades Cardiovasculares y
       Enfermedades raras entre otras.

124.   Ciudad sanitaria de Jaén.

125.   Aun siendo plenamente conscientes de las dificultades economicas por
       las que atraviesan las administraciones publicas, consecuencia de la crisis,
       los socialistas seguiremos trabajando por hacer realidad el emblemático
       proyecto para la provincia de Jaén de la ciudad sanitaria, que ha de suponer
       una mejora en la calidad asistencial.

126.   IGUALDAD PARA LA LIBERTAD Y LA PROSPERIDAD. UNA SOCIEDAD
       INCLUSIVA.

127.   Las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres no
       son sólo una cuestión de justicia, sino que son indispensables para un
       desarrollo económico armónico y sostenible.


                                                                                                            14
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco




128.   La desigualdad nos conduce a la pérdida de crecimiento económico, de
       población, así como de cohesión territorial y social.

129.   Los países más igualitarios, más competitivos y con mayores tasas de
       actividad y empleo de las mujeres, están recuperando su tasa de fertilidad.

130.   La igualdad no puede ser un asunto única y exclusivamente de las
       mujeres, hay que implicar a los hombres.

131.   Las políticas de igualdad se han desarrollado en dos direcciones
       básicamente: aquellas dirigidas al ámbito de los derechos legales, y las que
       van dirigidas a corregir déficit del Estado de Bienestar, que se interpretaron
       como dirigidas a favorecer la incorporación de las mujeres al ámbito laboral.

132.   Las mujeres siguen haciendo lo mismo, pero con más apoyo, de la
       misma manera que los hombres se mantienen igual, pero con más
       competencia.

133.   No podemos apostar por un Estado de Bienestar cuyo único objetivo
       resida en poder conciliar mejor entre las propias mujeres.

134.   Estamos viviendo un momento marcado por una crisis económica, que
       nos tiene que llevar a buscar un nuevo modelo social, que sea capaz de
       aprovechar todas las capacidades, las del cien por cien de la sociedad.

135.   La crisis económica y sus consecuencias: falta de empleo, menos
       recursos para invertir en políticas de apoyo a las familias, se pueden resolver
       condenando de nuevo a las mujeres a ser las prestadoras gratuitas de
       servicios de apoyo a la familia, tal y como ha sucedido históricamente,
       camuflado bajo un falso ahorro teórico, que no real, al Estado, al no tener que
       invertir éste en la atención a los menores, mayores o personas dependientes.
       Con este modelo, tarde o temprano se repetirá la situación que estamos
       viviendo actualmente.

136.   Cuando hablamos de avances con respecto a lo que sucedía hace 30
       años en España, la derecha contesta que todas las sociedades han avanzado
       en ese periodo de tiempo.

137.   Es cierto, pero hace 30 años había dos caminos para elegir: el de los
       derechos y las libertades, el de la educación pública, el de las pensiones, el
       de la sanidad pública…; o elegir su camino, el de la derecha, menos
       libertades y menos derechos, el de un estado sin garantías mínimas para la
       dignidad personal.

138.   Había dos caminos, y los socialistas y las socialistas elegimos el más
       difícil, el de las personas. Un camino con derechos y con deberes, difícil, pero
       un camino que debemos afrontar con responsabilidad y firmeza política.

139.   Hoy, estamos frente a otro momento clave para optar entre caminos,
       para saber qué queremos en los próximos 30 años.

140.   Hay que escoger entre seguir avanzando y consolidar los derechos
       sociales alcanzados: la igualdad de género y la igualdad de oportunidades, la
       atención a la dependencia, los derechos de las personas mayores, de las
       personas con discapacidad, de las mujeres y de los hombres… O un camino



                                                                                                           15
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



       donde lo único que se ofrece a la sociedad son recortes y menos derechos
       sociales.

141.   La Igualdad y la solidaridad son señas de identidad del Partido
       Socialista, una convicción ideológica que implica buscar soluciones para las
       personas. En este contexto, se crean, durante el gobierno del partido
       socialista, la ley de dependencia y la ley de igualdad de trato.

142.   En este sentido se sitúa la igualdad de género. Ha sido el Partido
       Socialista, desde los inicios de la democracia el que ha impulsado medidas
       para su desarrollo, consolidando derechos como el divorcio o el aborto. Los
       últimos 8 años han sido fructíferos en esta materia, con dos leyes, contra la
       violencia de género y la ley de igualdad. Un avance que también se ha
       consolidado en las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE.

143.   En este avance han tenido un papel determinante los organismos de
       igualdad en el Estado y en las CC. AA. (que también son resultado de
       decisiones socialistas), y también es justo reconocer, en este avance, el papel
       desarrollado y el trabajo de miles de mujeres, de los movimientos sociales y
       políticos.

144.   Una vez acometidos los aspectos más urgentes del desarrollo
       legislativo, las acciones futuras han de centrarse en el desarrollo de lo que
       son medidas a medio plazo, en hacer real la igualdad. Un avance que, en
       consonancia con la concienciación de la ciudadanía y con el impulso de los
       organismos de igualdad como instituciones, sirva de referencia para la plena
       igualdad.

145.   El camino por recorrer es aún importante, pero hemos logrado una
       igualdad legal que es la antesala a la igualdad real y plena. Un objetivo que
       empieza a ser realidad.

146.   Pero no hay nada consolidado. En los últimos meses hemos asistido al
       cuestionamiento de algunos valores que considerábamos ya parte de nuestra
       cultura democrática. Corremos el riesgo de volver a la época, no tan lejana,
       de que una mujer no pueda abrirse una cuenta bancaria.

147.   Pese a contar con la generación de mujeres mejor formada de la
       historia, son ellas las que siguen teniendo una tasa de actividad menor que la
       de los varones, mayor desempleo y temporalidad; se siguen encargando, en
       su mayoría, de las tareas y del cuidado del hogar; son todavía una minoría en
       los niveles superiores de gobiernos y empresas y siguen sufriendo la violencia
       machista, que aún sigue siendo un intenso problema sin resolver.

148.   La violencia contra las mujeres representa una clara vulneración de los
       derechos humanos y simboliza el mayor atentado contra los derechos
       fundamentales que defiende nuestro ordenamiento jurídico. Constituye, por
       tanto, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres
       para alcanzar la igualdad efectiva.

149.   Por ello, el cambio en el sistemas de roles, creencias, costumbres y
       prejuicios que exige la erradicación de la discriminación demanda, al mismo
       tiempo, un cambio de actitud social basadas en unas relaciones más
       equitativas entre hombres y mujeres.




                                                                                                           16
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



150.   La situaciones de violencia afecta también y muy especialmente a los y
       las menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas
       directas o indirectas de la violencia.

151.   Los esfuerzos realizados en los últimos años para erradicar la violencia
       machista han sido múltiples, tanto en el ámbito internacional y europeo y
       especialmente en España.

152.   Sin duda la educación sigue siendo el instrumento más efectivo para
       conseguir que desaparezcan las actitudes sexistas presentes en nuestra
       sociedad y que son el caldo de cultivo de la violencia contra las mujeres.

153.   La igualdad de género es clave para avanzar en el modelo de
       desarrollo sostenible. Porque avanzar en igualdad de oportunidades supone
       posibilitar la incorporación al mercado de trabajo de un gran número de
       recursos que reforzarán la capacidad innovadora y el tejido empresarial.

154.   De lo que hablamos, por tanto es de sostenibilidad.

155.   Tenemos que propiciar un modelo económico en el que las mujeres no
       tengamos que canjear nuestra entrada al mundo del empleo por un cheque
       sin fondos. Se trata de establecer un nuevo tipo de relaciones y de reparto de
       tiempos y tareas, de modo que hombres y mujeres compartamos el poder, el
       empleo y las responsabilidades familiares.

156.   La agenda política a poner en marcha tiene que ser transversal, porque
       la igualdad no sólo afecta a las mujeres, sino a toda la sociedad. Hay que
       tener en cuenta todo lo que queda por venir, los valores de ciudadanía, del
       medioambiente, de la paz, la cooperación, el crecimiento racional de la
       conciliación, de la afectividad, de todas esas cosas que interesan a las
       personas.

157.   Todo ello sin olvidar la rentabilidad de las políticas de igualdad. Nadie
       invertiría sabiendo que va a perder la mitad. Y eso es lo que sucede cuando
       formamos a hombres y mujeres: dificultamos, ponemos obstáculos para que
       la mitad de la población no pueda retornar a la sociedad lo que se ha invertido
       en ellas.

158.   Y para aprovechar todos los recursos humanos, hay que acabar con
       los obstáculos que dificultan la plena incorporación de las mujeres al ámbito
       público.

159.   Aspiramos a una red pública de Escuelas infantiles, al desarrollo de la
       Ley de Dependencia, a la igualdad en el empleo, igualdad salarial y políticas
       para el reparto de responsabilidades. La doble y la triple jornada laboral no
       puede seguir siendo una realidad en la vida de las mujeres.

160.   Aspiramos a una democracia paritaria. Una democracia donde las
       mujeres tengamos la mitad del poder, donde estemos en todos los espacios
       en los que se tomen decisiones.

161.   Por ello no podemos olvidar que las políticas sociales son las mejores
       aliadas de las políticas de igualdad.

162.   Los cambios demográficos hay que abordarlos y gobernarlos desde la
       política. La baja tasa de natalidad y la mayor esperanza de vida nos conducen



                                                                                                           17
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



       inexorablemente a un envejecimiento de la población. La maternidad y la
       paternidad no son sólo una opción personal, el aumento de la natalidades
       imprescindible para que se produzca el relevo generacional y para el
       mantenimiento y sostenimiento del Estado de Bienestar. La maternidad, por
       tanto, no puede seguir siendo un obstáculo para la incorporación plena de las
       mujeres al ámbito laboral.

163.   Los cambios en la estructura familiar y en el tamaño de los hogares
       han sido muy significativos. El modelo tradicional de pareja: heterosexual,
       casada y con hijos ha evolucionado hacia formulas más pequeñas y más
       cambiantes, como parejas sin hijos, personas solteras con hijos y familias
       monomarentales/parentales independientemente de la orientación sexual.

164.   Todo ello provoca más tensión en el difícil equilibrio que ha de
       mantenerse entre empleo y familia, entre conciliar tiempos y
       responsabilidades y el aumento de servicios de atención más flexibles.
       Mientras que la demanda de cuidados aumenta, cada vez más mujeres
       desean participar en el mundo laboral.

165.   España sigue siendo uno de los países con menor gasto social
       destinado a las familias y el diseño de ayudas se ha configurado sobre el
       patrón de la familia tradicional nuclear con un sustentador principal, con lo que
       los apoyos destinados a la protección de los nuevos modelos familiares son
       escasos. No hay que olvidar las competencias que tienen en esta materia las
       Comunidades Autónomas que añaden más disparidad a las ayudas.

166.   La falta de conciliación es uno de los mayores problemas a los que se
       enfrenta una sociedad y que tiene repercusiones en las migraciones
       internacionales cuando se importa mano de obra femenina para cubrir la serie
       de cuidados a los que está obligada a realizar una mujer que trabaja fuera del
       hogar.

167.   La política social no puede hacer frente al reparto de tareas en el hogar
       pero sí puede poner en marcha medidas que fomenten la corresponsabilidad
       de mujeres y hombres en el trabajo no remunerado y que aminoren la
       discriminación que las mujeres sufren en el mundo laboral. Sin
       corresponsabilidad probablemente no exista sostenibilidad social ni
       económica.

168.   Tradicionalmente, la sociedad se ha aprovechado del trabajo invisible
       de las mujeres, sin que éste fuera reconocido ni familiar, ni social, ni
       económicamente. Hoy, este trabajo invisible, gracias al desarrollo del Estado
       del Bienestar, se está convirtiendo en empleo que genera retorno y riqueza al
       conjunto de la sociedad, contribuyendo, no sólo a fomentar una mayor calidad
       de vida, sino al desarrollo económico de nuestro país.

169.   Para ello es fundamental fortalecer las políticas orientadas hacia la
       igualdad de género con medidas que favorezcan la corresponsabilidad entre
       mujeres y hombres y la conciliación de la vida personal y profesional, por dos
       razones fundamentales:

170.   1.- Porque incrementa la propia autonomía personal y financiera de las
       mujeres.




                                                                                                            18
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



171.   2.- Porque produce efectos directos e indirectos que dan respuestas a
       las necesidades sociales, con claras consecuencias económica y de
       generación de empleo.

172.   Propuestas para avanzar en igualdad: Garantizar la igualdad plena
       participación de las mujeres en la toma de decisiones.

173.   Evaluar el cumplimiento efectivo de la representación equilibrada de
       hombres y mujeres en los ámbitos que establece la Ley de Igualdad Efectiva

174.   Estudiar nuevas iniciativas para mejorar el equilibrio en la toma de
       decisiones en el sector privado

175.   Incrementar el compromiso para conseguir un mayor progreso en la
       igualdad de género mediante una estrategia de seguimiento de la Ley
       Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

176.   Propuestas para avanzar en igualdad: Igualdad de oportunidades en el
       mercado de trabajo y en la economía.

177.   Poner en marcha medidas para evaluar de forma transparente los
       sistemas de retribución, incrementando la conciencia de la existencia de
       discriminación salarial y la necesidad de erradicarla

178.   Dar mayor protección a trabajadoras/es que tienen un desarrollo
       profesional discontinuo debido a las interrupciones para el cuidado de la
       familia.

179.   Hacer responsable al presupuesto público de la incorporación de la
       igualdad de género de forma transversal a la totalidad de políticas del
       gobierno.

180.   Acciones dirigidas a incrementar el empleo femenino a sectores de las
       energías renovables, ecoindustrias, tecnologías de la información y
       comunicación, biotecnología, industria aeroespacial, entre otros.

181.   Programas de específicos de formación para el empleo orientados a la
       adquisición de habilidades TIC.

182.   Elaborar métodos de evaluación del impacto de estas políticas en
       mujeres y hombres, que también requiere el desarrollo de estadísticas de
       género, indicadores, herramientas y manuales, incluyendo el intercambio de
       las mejores prácticas.

183.   Derecho a reducción de la jornada laboral con posibilidad de reversión.

184.   Garantizar la Igualdad en los salarios/hora para trabajos de igual valor.

185.   Mejorar la protección social y económica del contrato a tiempo parcial.

186.   Acciones Positivas en los programas de formación de las empresas
       para trabajadoras/es a tiempo parcial.

187.   Reducción del requisito numérico para las empresas en su obligación
       de poner en marcha un Plan de Igualdad.


                                                                                                           19
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco




188.   Propuestas para avanzar en igualdad: Conciliación entre la vida
       laboral, personal y familiar de mujeres y hombres.

189.   Equiparación de las familias monomarentales y monoparentales a las
       familias numerosas.

190.   Proporcionar suficientes servicios de guarderías y atención personas
       dependientes.

191.   Intensificar los esfuerzos para desarrollar servicios de cuidado de niños
       y otros dependientes, asequibles, accesibles y de calidad.

192.   Desarrollar campañas de sensibilización para alentar a los hombres a
       compartir la paternidad igualitariamente con la madre.

193.   Impulsar medidas en los lugares de trabajo para lograr que el balance
       entre trabajo y vida familiar esté mejor reconocido.

194.   Fomentar la reordenación del tiempo de trabajo en la negociación
       colectiva más acorde a las necesidades de las personas.

195.   Ajustar la oferta de educación de 0 a 3 años a la demanda existente en
       número de plazas, horarios y costes.

196.   Modificación de la Ley de Reproducción asistida con el fin de dar
       acceso a las mujeres lesbianas a la reproducción asistida.

197.   Propuestas para avanzar en igualdad: Erradicación de la violencia de
       género.

198.   Crear una Ventanilla Única para evitar la doble victimización de las
       mujeres

199.   Reforzar y ampliar las actuaciones en materia de coeducación con el
       objeto de prevenir la violencia de género.

200.   Movilizar a la sociedad civil para crear una Red de apoyo alas victimas
       de violencia de género.

201.   Mejora en la accesibilidad de los recursos para las mujeres con
       discapacidad.

202.   Reforzar los servicios de atención a menores de forma diferencia que
       directa o indirectamente son victimas de la violencia de género.

203.   Reforzar las medidas y acceso a los servicios a mujeres inmigrantes.

204.   Incluir la violencia sexual como un tipo de violencia degenero con el
       objeto de ser incluidas en la red de protección y recursos.

205.   Eliminación de los anuncios de prostitución.

206.   Abordar la cualificación de los y las profesionales de las unidades de
       valoración integral.


                                                                                                           20
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco




207.   Reforzar la coordinación de las fuerzas y cuerpos de seguridad con la
       atención social.

208.   Realizar una evaluación sobre los protocolos sanitarios y reforzar la
       sensibilización del personal sanitario.

209.   Impulsar programas de formación a profesionales que atienden a
       grupos más vulnerables.

210.   Propiciar acuerdos entre las diferentes administraciones afín de no
       duplicar actuaciones y mejorar la calidad en la atención.

211.   Propiciar Acuerdos con los más importantes periódicos y canales de TV
       para un mejor tratamiento de la información y de las victimas.

212.   Nuestro principio básico de una política pública de carácter integral,
       está orientada a sumar esfuerzos de las administraciones públicas,
       instituciones, asociaciones y colectivos que trabajan en la erradicación de la
       violencia de género, asegurando la eficiencia de la intervención a través de
       itinerarios personalizados y homologados por las administraciones públicas
       que eviten la doble victimización de las mujeres.

213.   Regular la rehabilitación de maltratadores, de tal forma, que las
       terapias no sean sustitutivas del tiempo de condena.

214.   LA AGRICULTURA UN PILAR FUNDAMENTAL PARA EL EMPLEO Y LA
       SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

215.   Agricultura: El olivar como motor de crecimiento y empleo.

216.   Hablar de olivar en nuestra provincia supone hablar de economía, de
       empleo, de medio ambiente, de un modelo social y hasta cultural. Nuestra
       provincia no se entiende sin el olivar y este hecho diferencial tiene que ser un
       elemento del que aprovecharnos.

217.   En Jaén el olivar ocupa el 78% de la superficie agraria provincial, el
       90% de la producción final agraria, producimos el 45% del aceite de oliva de
       nuestro país. La provincia cuenta con unos 108.000 olivareros y olivareras y
       10 millones de jornales se generan en Jaén gracias al olivar, del que depende
       entorno al 15% del PIB provincial.

218.   Nuestra especificidad en el olivar es sin duda un hecho positivo, pero
       también supone un gran riesgo pues gran parte de nuestra riqueza, de
       nuestro modelo económico, empresarial y social depende del olivar, un sector
       inestable y de difícil adaptación a los cambios que puedan producirse, desde
       los climatológicos a los económicos.

219.   Por ello debemos apostar y de manera clara por la diversificación
       económica de nuestra provincia, sin olvidarnos del olivar; es más hemos de
       apostar por una diversificación en el mundo del olivar y el aceite que permita
       que nuestra economía provincial se diversifique, un claro ejemplo es el
       desarrollo de la energía generada por biomasa, o la introducción del turismo
       en el sector.




                                                                                                            21
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



220.   El olivar como motor que impulse la diversificación económica de
       nuestra provincia, este debe ser nuestro gran reto. Que el olivar tradicional y
       el sector del aceite posibiliten modernización, innovación, investigación y
       emprendimiento.

221.   La preocupación de los socialistas por nuestro olivar ha existido
       siempre, posibilitando la modernización de las explotaciones y de las
       cooperativas, apostando por la calidad y la comercialización de nuestros
       aceites, con nuestro apoyo a la creación de la interprofesional y las
       denominaciones de origen.

222.   Con la creación de Geolit y el apoyo a ferias tan importante como
       Expoliva, ayudando a los olivareros cuando los efectos climatológicos han
       sido excepcionalmente graves. La reciente aprobación de la Ley del Olivar y
       nuestra defensa decidida de una Política Agraria Común justa para nuestros
       olivareros y olivareras.

223.   Nuestros retos más inmediatos: conseguir que los precios del aceite
       estén al menos en el umbral de la rentabilidad, que el sector, desde la
       fortaleza de la unión, pueda negociar en igualdad de condiciones con la gran
       distribución.

224.   Y seguir apostando por la calidad como elemento diferencial de
       nuestros aceites, apoyando a nuestras Denominaciones de Origen y
       haciéndolo compatible con la consecución de la Indicación Geográfica
       Protegida “Aceites de Jaén”. Una gran marca para nuestros grandes aceites,
       sin perder la especificidad y características propias de algunos de ellos, que
       muestran claramente la riqueza oleícola de nuestra provincia, capital mundial
       del aceite de oliva.

225.   Pero el reto más inmediato y preocupante esta en Bruselas, la
       inminente reforma de la Política Agraria Común. Los socialistas de Jaén
       vamos a exigir una PAC con presupuesto suficiente para que no Jaén no
       pierda ni un solo euro de ayudas.

226.   Jaén, España y Europa necesita una Política Agraria Común fuerte, con
       presupuesto suficiente, que haga una apuesta decidida por la agricultura del
       viejo continente para que Europa no sea dependiente de terceros países en
       materia de alimentación.

227.   Los socialistas de Jaén defendemos una agricultura productiva, por lo
       que mostramos nuestro rechazo más tajante a la denominada “tasa plana”
       que se nos propone desde Bruselas. Queremos una PAC que tengan en
       cuenta el respeto al medio ambiente que ya hacen nuestros agricultores y no
       vamos a consentir que se produzca un trasvase de fondos ni entre Estados, ni
       entre Comunidades Autónomas, ni entre producciones.

228.   En los actuales momentos de crisis económica la agroindustria a
       mostrado su capacidad para seguir generando riqueza y empleo, es por eso
       que desde Jaén hemos de impulsar el tejido agroindustrial en el que el olivar
       juega un papel fundamental.

229.   Nuestro olivar tiene debilidades que un momento de crisis pueden
       verse más acrecentadas y que debemos afrontar; pero tiene un enorme
       potencial de presente y de futuro, es nuestro deber aprovechar todas esas




                                                                                                            22
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



       potencialidades para, junto con el sector, hacer del olivar un motor de
       desarrollo y crecimiento, generador de riqueza y empleo.

230.   Medio Ambiente: Protección y Desarrollo

231.   La gran riqueza natural que tiene nuestra provincia, Jaén posee la
       mayor extensión de espacios naturales de España, nos obliga a seguir
       trabajando y de manera decidida en este ámbito, para preservar este gran
       patrimonio y para aprovechar los múltiples recursos que nos puede ofrecer.

232.   Sin olvidarnos de la conservación de nuestro medio natural que debe
       ser sin duda la principal preocupación y ocupación de los socialistas de Jaén,
       no podemos obviar que son muchas las oportunidades que nos brinda la
       explotación sostenible de estos espacios naturales.

233.   Turismo, acuicultura, silvicultura; son muchas las oportunidades que
       nuestro patrimonio natural nos ofrece y que sin duda puede ser una fuente de
       generación de riqueza y empleo y de diversificación de la economía de la
       provincia centrada en el monocultivo del olivar.

234.   Pero también debemos avanzar en el uso de energías renovables. La
       era del carbón y del petróleo como fuente de energía prioritaria está
       acabándose y hemos de buscar e investigar nuevas fuentes de energías que
       no sólo sean inagotables, también respetuosas con el medio ambiente.

235.   Nuestra provincia puede contribuir a ello a través del impulso de la
       biomasa como fuente de energía, más allá de seguir posibilitando la
       implantación de parques de energía eólica y solar.

236.   El reto también está en la concienciación ciudadana, fomentando un
       uso racional de la energía, de los transportes e incentivando a través de
       diferentes iniciativas la instalación en los hogares y empresas de placas
       solares o cualquier otro dispositivo similar.

237.   Aunque la gran preocupación es el calentamiento global del planeta y
       por tanto la lucha contra el cambio climático, en la que todos debemos
       implicarnos. Tampoco podemos olvidarnos de otro tipo de contaminación que
       va proliferando y que merma nuestra calidad de vida, como la contaminación
       lumínica, o el ruido entre otras.

238.   Mención especial merece un recurso que es trascendental para la vida
       y muy escaso; el agua. Debemos insistir desde todos los ámbitos por proteger
       este bien, haciendo un uso eficiente del mismo y concienciando a la
       ciudadanía del valor que este tiene.

239.   Para ello juegan un papel fundamental los Ayuntamientos, la
       administración que tiene un contacto más directo con la ciudadanía y que
       además gestiona una parte importante de este recurso. Por ello es necesario
       elaborar una política de gestión del agua en el ámbito local, que puede ir
       desde campañas de concienciación o mejora de la red de abastecimiento a
       las tasas por consumo.

240.   Sin olvidarnos del agua en nuestra agricultura, elemento esencial para
       nuestras plantaciones y más en una provincia de secano como es la nuestra.
       Por eso debemos seguir instando a la Comunidad Autónoma y al Gobierno
       Central a que se completen las mejoras en nuestros regadíos y la


                                                                                                           23
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



       construcción de balsas destinadas al riego, así como la mejora del
       abastecimiento en determinadas comarcas de nuestra provincia.

241.   La gestión de los residuos es otro de los puntos a abordar y hacerlo
       junto con los Ayuntamiento en colaboración con la Diputación. Insistir en el
       reciclaje y en modelos eficiente de recogida y tratamiento de residuos con la
       necesaria implicación de la ciudadanía.

242.   Mención destacada merece el problema de la gestión de los residuos
       de inertes, los conocimos como escombros, cuya solución pasa por una
       planificación en la gestión y donde la Diputación provincial debe jugar un
       papel decisivo.

243.   Desde hace varios años la Diputación Provincial viene trabajando en
       este ámbito, y ya tiene diseñado un Plan de gestión de estos residuos, es por
       ello que debe ser inminente la solución a este problema ambiental y
       paisajístico que afecta a gran parte de los municipios de nuestra provincia.

244.   Proteger nuestro entorno también se logra a través de una planificación
       ordenada del territorio y pieza clave en esta planificación son los Planes de
       Ordenación Urbana. Hemos de ir hacia planes que permitan armonizar el
       crecimiento de nuestros pueblos y ciudades con el respeto al medio ambiente
       y la sostenibilidad de los recursos.

245.   Existe una estrecha interdependencia entre la dimensión económica, la
       social y la ecológica de la acción del hombre. Una interdependencia, además,
       que vincula lo local a lo global, más allá de cualquier frontera y que exige una
       nueva aproximación a los conceptos tradicionales de progreso y bienestar.

246.   Los socialistas hemos de incorporar decididamente en nuestras
       propuestas un enfoque de sostenibilidad que garantice un progreso duradero
       y equitativo. Fortalecer la necesaria responsabilidad de toda la ciudadanía,
       haciéndonos más conscientes de los efectos (económicos, sociales y
       ambientales) de nuestro propio comportamiento.

247.   Es urgente poner en marcha más medidas que incentiven un uso
       eficiente de todos los recursos (energía, agua, materias primas, suelo, etc.)
       incorporando los costes asociados a su consumo y su degradación y
       mediante una adecuada reorientación de la fiscalidad, incluida la denominada
       “fiscalidad verde”.

248.   Podemos crecer y crear más y mejor empleo, contaminando menos y
       haciendo un uso más responsable de los recursos.

249.   El Desarrollo Rural Sostenible de nuestra provincia.

250.   El medio rural supone en Jaén gran parte de nuestro territorio y de
       nuestra población, la cual se asienta, en su mayoría, en pequeños y medianos
       núcleos repartidos por todo el territorio y que mantienen viva nuestra
       provincia.

251.   Por ello para los socialistas de Jaén el desarrollo de nuestro mundo
       rural es vital, porque supone el desarrollo de toda nuestra provincia; nos
       permite mantener la población asentada en el territorio evitando el abandono
       de algunas zonas o comarcas.



                                                                                                           24
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



252.   Cuando hablamos de desarrollo rural hablamos de mantener vivos
       nuestros pueblos, de evitar la degradación de diferentes territorios como
       consecuencia del abandono, de crear empleo poco deslocalizable y
       aprovechar los recursos más próximos para generar riqueza y crecimiento.

253.   Los socialistas siempre hemos creído en el mundo rural por eso en la
       legislatura pasada hicimos una importante apuesta con la aprobación de la
       Ley de Desarrollo Rural Sostenible.

254.   Una ley que puede ser una autentica oportunidad para nuestra
       provincia, pero que el Gobierno del Partido Popular ha decidido paralizar
       reduciendo su presupuesto para el año 2012 en más de un 80%.

255.   Los socialistas de Jaén vamos a exigir que esta Ley para el Desarrollo
       Rural Sostenible, vital para nuestra provincia, se desarrolle y se haga con una
       dotación presupuestaria suficiente para cumplir con los objetivos que tenía
       establecidos.

256.   No tiene sentido que le pidamos una apuesta decidida a la Unión
       Europea para que la próxima PAC potencie las políticas de Desarrollo Rural
       de las que tanto se ha beneficiado nuestra provincia y que el Gobierno del
       Partido Popular haya dejado sin presupuesto este tipo de políticas.

257.   En Jaén sabemos lo importante que han sido estas políticas para el
       desarrollo de nuestros municipios, para la diversificación de las economías
       locales y comarcales, para la creación de empleo y de empresas… políticas
       que han podido desarrollarse con éxito gracias a la excelente labor que han
       llevado a cabo los Grupos de Desarrollo Local de nuestra provincia.

258.   Una labor que debe continuar, si bien las políticas de desarrollo rural no
       deben quedarse en una mera concesión de subvenciones y reparto territorial
       de las mismas.

259.   Debemos hacer políticas de desarrollo rural que apuesten por la
       generación de empleo, por la puesta en marcha de nuevas iniciativas
       empresariales y la introducción de la innovación y la investigación en el
       ámbito rural.

260.   Promocionar los sectores emergentes de la economía rural, como
       pudiera ser el turismo o la artesanía alimentaria, fomentar su competitividad y
       ello, sin olvidarnos de la actividad agraria y ganadera que se da en estas
       zonas.

261.   En definitiva, políticas que permitan nuevas expectativas y
       oportunidades para la ciudadanía de estas zonas rurales. Y ello, junto con la
       dotación de los mismos servicios y prestaciones de los que disfrutan la
       ciudadanía de zonas urbanas.

262.   Estas acciones en el ámbito del desarrollo rural no pueden olvidarse de
       los jóvenes que han de encontrar un futuro lleno de posibilidades en sus
       municipios, para así garantizar la persistencia de los mismos.

263.   Tampoco puede olvidarse de las mujeres que pese a grandes avances
       como la Ley de Titularidad Compartida, siguen necesitando de medidas
       concretas que permitan avanzar en la igualdad.




                                                                                                           25
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



264.   El medio rural en nuestra provincia se constituye por tanto, en un
       elemento básico para la cohesión social y territorial, por eso los socialistas
       debemos seguir impulsando las políticas de desarrollo rural que compaginen
       progreso y respeto al medio ambiente.

265.   LA CULTURA Y EL TURISMO, MIRAR EL PASADO CON OJOS DE
       FUTURO.

266.   CULTURA. La cultura como elemento estratégico en tiempos de crisis.

267.   En tiempos de crisis es mucho más importante que desde el Partido
       Socialista Obrero Español se trabaje para concienciar a la ciudadanía de la
       importancia de la cultura como criterio indicador del nivel de desarrollo de una
       sociedad.

268.   El PSOE siempre ha estado conectado a las vanguardias culturales en
       cada momento historico y estos momentos, de incertidumbre y cambio, han
       de suponer un reforzamiento de nuestra conexión con los movimientos
       culturales progresistas.

269.   Por ello, desde las instituciones en las que gobernemos tenemos que
       hacer una apuesta por mantener y mejorar los recursos destinados al fomento
       de la cultura.

270.   Tenemos que entender que los recursos destinados a la cultura no es
       un gasto, como quieren hacernos pensar, sino que es una inversión en
       progreso, debemos considerar la cultura como un sector generador de riqueza
       y de empleo en la provincia de Jáen.

271.   Apuesta por la consolidación de los grandes eventos culturales de la
       provincia.

272.   En los últimos años Jaén ha realizado un gran esfuerzo de innovación,
       imaginación, etc. Para poner en marcha grandes eventos culturales que nos
       proyectasen a nivel regional y nacional, con el esfuerzo de asociaciones
       culturales, colectivos, grupos, empresas, etc. De este modo contamos con
       eventos como Etnosur, Festival de Blues, Festival Internacional de Cine del
       Aire, Concurso Internacional de Piano "Premio Jaén", Encuentros con el Cine
       Español, Imagina Funk, etc.

273.   Es preciso, que desde las administraciones sigamos haciendo
       esfuerzos para potenciarlos y hacer posible su camino de crecimiento, en
       colaboración continua con los impulsores de tales eventos. Con mayores
       cuotas de coordinación y de colaboración entre las administraciones locales,
       provinciales, regionales y nacionales para el fomento de estos eventos y de la
       cultura en general en la provincia.

274.   En este sentido desde el Partido Socialista Obrero Español y desde las
       instituciones en las que gobernemos tenemos que propiciar la participación de
       la ciudadanía y más concretamente de las asociaciones, colectivos,
       creadores, etc. en el diseño y desarrollo de las políticas culturales en la
       provincia.




                                                                                                           26
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



275.   Mejora de la colaboración y coordinación con los Ayuntamientos en
       materia de cultura.

276.   Se hace necesario, ante la escasez de recursos públicos, de una
       mayor coordinación entre las administraciones de la provincia para continuar
       con los proyectos de infraestructuras culturales, conservación y restauración
       del patrimonio, etc. Consiguiendo así rentabilizar los recursos públicos y
       mantener un ritmo adecuado de desarrollo de estos proyectos.

277.   Así mismo, se debe trabajar entre la Diputación y los Ayuntamientos de
       la provincia para rentabilizar al máximo dos instrumentos muy valiosos de
       programación cultural en el territorio. Instrumentos tales como los Convenios
       Culturales y los Convenios específicos para eventos culturales de especial
       relevancia. Deben servir para una mayor difusión y promoción de la cultura y
       de los eventos culturales a la ciudadanía en general, haciendo un esfuerzo
       conjunto por aumentar el nivel de calidad de la oferta cultural de la provincia.

278.   Apoyo a la declaración de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la
       Humanidad.

279.   Como desde el principio, los socialistas tenemos que mantener nuestro
       apoyo a la declaración de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la
       Humanidad, Catedral que es una joya del Renacimiento y la obra cumbre del
       arquitecto Andrés de Vandelvira. Cuando comience de nuevo la andadura del
       expediente en solitario para su declaración como Patrimonio de la
       Humanidad, desde el Partido Socialista Obrero Español tenemos que hacer
       todos los esfuerzos necesarios de apoyo y coordinación através de todas las
       instituciones donde gobernemos, como así lo hicimos cuando el expediente
       se impulsó como una extensión de los conjuntos monumentales de Úbeda y
       Baeza.

280.   Apoyo a los/as creadores/as de la provincia.

281.   La provincia de Jaén se caracteriza en las últimas décadas por el
       talento, la innovación, la profesionalidad de sus creadores/as en las distintas
       artes. Desde las administraciones gobernadas por el Partido Socialista Obrero
       Español tenemos que poner en marcha mecanismos eficientes y cercanos a
       estos/as creadores/as para que utilicen las administraciones como
       plataformas para la promoción regional y nacional de su obra. Tienen que
       sentir las administraciones como cercanas, próximas y útiles para el
       desarrollo de los canales de talento que existen actualmente en la provincia.

282.   TURISMO. La Industria Turística como elemento clave en nuestra
       economía.

283.   En los últimos años Jaén se muestra como un destino con una gran
       diversidad de productos turísticos enfocados hacia un mercado turístico muy
       complejo y cambiante. Desde el Partido Socialista Obrero Español estamos
       apostando desde las administraciones que gobernamos por la puesta en
       marcha y desarrollo de Planes de Dinamización Turística y especialmente de
       Iniciativas de Turismo Sostenible como instrumentos para la Planificación
       Turística del territorio, haciendo de la Industria Turística un elemento de peso
       en nuestra economía provincial.



                                                                                                            27
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



284.   Desde el Partido Socialista Obrero Español tenemos que seguir
       apoyando el impulso de los elementos y las características que nos
       diferencian del resto de destinos similares, supone una apuesta decidida por
       nuestra cultura, historia, tradiciones, etc. A las iniciativas ya existentes (en
       distinto grado de desarrollo) debemos de sumar continuamente nuevos
       proyectos que contribuyan a ampliar la oferta actual con la que cuenta la
       provincia. Pudiendo tener más presencia en diversos segmentos turísticos
       (gastronómico, salud y belleza, deportivo, cultural y monumental, etc.).
       Siempre desde una óptica en la que se compatibilice el desarrollo turístico con
       el respeto y la calidad medioambiental.

285.   Junto con la Planificación turística otra tarea que depende de las
       administraciones es la Promoción turística, los socialistas tenemos que
       trabajar para que dicha Promoción se desarrolle utilizando todos los canales
       existentes actualmente y especialmente los dependientes de las Nuevas
       Tecnologías. Con un objetivo muy claro y es el ampliar las acciones directas al
       consumidor último, consumidor que cada vez tiene más autonomía e
       independencia para tomar sus decisiones sobre sus vacaciones.

286.   Tenemos que seguir trabajando desde el Partido Socialista Obrero
       Español por mejorar las cifras de demanda turística de la provincia, tales
       como pernoctaciones, número de visitantes y especialmente extranjeros, etc.
       este es un reto que junto con romper la estacionalidad aún tenemos por
       delante.

287.   La promoción debemos enfocarla claramente a los colectivos que
       económicamente más le interesa a la provincia y desde luego tenemos que
       tener una mirada especial hacia el colectivo de personas con discapacidad ó
       con algún problema de movilidad, ya que es un colectivo que viaja todo el
       año, su gasto medio es superior a la media y viajan habitualmente
       acompañados/as. Esto implica el estar vigilantes para que todo el destino sea
       accesible, así como el desarrollo de campañas específicas para el colectivo.

288.   El Partido Socialista Obrero Español tiene que seguir manteniendo las
       cotas de participación del empresariado turístico y de los/as trabajadores/as
       en el diseño y desarrollo de las políticas turísticas, manteniendo el espacio de
       encuentro, debate y diálogo que tan bien ha funcionado en los últimos años.

289.   Y por supuesto, seguiremos apostando por mejorar la calidad de los
       servicios públicos y privados que disfruta el turista, aunque la apuesta será
       mucho más rotunda pues trabajaremos por ampliar la estrategia de "Calidad
       en el Destino", es decir, que todos los servicios que se prestan al turista desde
       que llega al destino (transporte, servicio de limpieza, comercio, etc.) tienen
       que tener la certificación de calidad correspondiente, como ya se está
       trabajando en destinos como" Úbeda-Baeza Museo Abierto de Renacimiento"

290.   EL MUNICIPALISMO, BASE FUNDAMENTAL DEL PSOE

291.   El Gobierno Local, retos y oportunidades.

292.   Hace treinta años las necesidades de los municipios jiennenses eran
       evidentes.

293.   Bastaba recorrer cualquier pueblo para comprobar el estado de
       postración de equipamientos y servicios locales. Hasta entonces, la



                                                                                                           28
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



       administración local había sido un apéndice de la administración estatal, una
       mera terminal periférica cuya expresión más palmaria era el nombramiento,
       según la población del municipio, del alcalde por el gobernador civil o por el
       ministro de la gobernación.

294.   En 1979 la agenda local estaba clara. Cuando fueron elegidos los
       primeros alcaldes y concejales se entregaron con entusiasmo a recuperar el
       tiempo perdido. En pocos años, pueblos y ciudades cambiaron de imagen:
       casas de la cultura, instalaciones deportivas, alumbrado, pavimentación,
       saneamientos, agua potable, etc proporcionaron a los vecinos bienestar y
       oportunidades vitales.

295.   Hemos conmemorado treinta años con los ayuntamientos democráticos
       rindiendo un merecido homenaje a quiénes decidieron dar un paso más, a las
       mujeres y hombres que saltaron del altruismo cívico al compromiso político y
       presentaron su candidatura para dirigir sus municipios. Fueron ellos y ellas los
       protagonistas de un esfuerzo político que inauguró una tradición democrática
       municipal que nos permite hoy mirar el pasado con ojos de futuro. El
       municipalismo está cargado de pasado y grávido de porvenir.

296.   Por su flexibilidad, por su adaptación a las peculiaridades del territorio,
       el municipio se haya en la mejor disposición para dar respuestas locales a
       problemas globales. Por lo tanto, el civismo de la población, la seguridad
       jurídica, la calidad de los servicios y el capital social se vuelven variables
       claves.

297.   Los ciudadanos sitúan cada vez con más firmeza en el ámbito local sus
       demandas de calidad de vida, de empleo, de cobertura social, de consecución
       de infraestructuras que corresponden a otras administraciones, etc. Se crea y
       se ejerce una fuerte presión sobre alcaldes y concejales que no siempre
       pueden dar respuesta desde la debilidad del poder local. Demandas,
       competencias y recursos merecen un análisis inaplazable.

298.   La Ley de Autonomía Local de Andalucía entiende la autonomía local
       como el derecho y a la capacidad efectiva de las entidades locales de
       ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco
       de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes .Se
       determina en esta Ley las competencias y las potestades de los municipios y
       de los demás entes locales.

299.   Pero difícilmente se puede ejercitar esa autonomía si no se dispone de
       autonomía financiera. Hoy las Corporaciones locales se sienten
       especialmente atenazadas por la crisis y amenazadas de intervencion por el
       Gobierno de España. Por ello, reivindicamos al Gobierno Central una
       financiación justa y suficiente para las haciendas locales.

300.   Es cierto que Andalucía es la primera Comunidad Autónoma que
       garantizará la autonomía local y su participación en la financiación
       autonómica. La financiación municipal se reguló a través de la creación del
       fondo de participación en los tributos de Andalucía que comenzó a aplicarse
       en 2011 y son fondos incondicionados.

301.   Pero el sector local sigue anclado en la gestión de apenas el 15% del
       gasto público. El reparto porcentual entre niveles de gobierno ha de ser
       distinto: tal vez un 40-35-25. Sin pretender concretar cuál debe ser el
       porcentaje exacto, pues sobre esta cuestión cabrían muchos matices, pero sí



                                                                                                            29
XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco



       parece indiscutible que la cantidad de recursos en manos locales son
       insuficientes y desde hace muchos años no ha experimentado aumento
       alguno.

302.   Ello es indicativo de que el gasto público no ha sido objeto de
       descentralización a los municipios de modo paralelo a las demandas que la
       sociedad plantea a sus ayuntamientos.

303.   La suficiencia financiera de los gobiernos locales enmarca las
       posibilidades reales de la autonomía local, pues, sin medios económicos
       suficientes, el principio de autonomía local no pasa de ser una mera
       declaración formal.

304.   El Gobierno del PP también ha lanzado contra nuestros pequeños
       pueblos un nuevo dardo, la fusión o agrupación forzada de municipios.
       Propuesta ante la que el PSOE muestra su total rechazo.

305.   En España el 85% de los municipios es menor de 5.000 habitantes. En
       Jaén 68 de los 97 municipios tienen menos de 5.000 habitantes.

306.   La fórmula no puede pasar por concentrar municipios: por arraigo
       histórico y social, desarrollo económico, espacios más propicios a la
       participación ciudadana, cercanía entre los gobernantes y los gobernados.
       Ello, llevaría a corto plazo a la despoblación del medio rural.

307.   Precisamente las diputaciones han permitido superar la fragmentación
       del municipalismo aislado porque los ayuntamientos pequeños no tienen por
       si solos la capacidad de gestionar efectivamente sus competencias ni ofrecer
       servicios públicos de calidad a los vecinos. Las diputaciones garantizan la
       intermunicipalidad.

308.   En este momento de austeridad y en el que hay que optimizar el dinero
       público, este modelo de diputación es más necesario que nunca, porque son
       unas administraciones que no sólo ofrecen servicios de calidad a
       ayuntamientos y ciudadanos, sino que los presta con un menor coste ya que
       los realiza siguiendo la fórmula de economía de escala.

309.   Defendemos un modelo de diputación como la jiennense que actúa a
       través de la concertación, como dinamizadora y enlace para crear redes de
       ayuntamientos que permiten sumar mejores esfuerzos y aprovechar recursos,
       como es el caso de los consorcios de residuos, agua, la recaudación de
       tributos municipales, la ejecución de programas de promoción y difusión de la
       cultura, de la práctica deportiva, contar con más y mejores servicios sociales
       comunitarios o modernizar la administración a través de proyectos como Jaén
       provincia digital .

310.   .Sin dejar atrás la visión de conjunto que impulsa los Planes
       Estratégicos Provinciales o la participación en grandes proyectos de impacto
       provincial. Sirva de ejemplo ActivaJaén, que es la mayor apuesta pública que
       nunca se ha hecho por esta provincia.

311.   La Ley de Autonomía Local de Andalucía, marca con suficiente
       precisión cuáles son las competencias funcionales de apoyo a municipios,
       que deben centrarse principalmente en la asistencia técnica, material y
       económica de los consistorios, especialmente en el caso de los más
       pequeños, en los que la calidad de vida de la ciudadanía se resentiría de no



                                                                                                          30
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758
000000529758

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Noticip 23 junio 2014
Noticip 23 junio 2014Noticip 23 junio 2014
Noticip 23 junio 2014
 
Caricom y Petrocaribe
Caricom y PetrocaribeCaricom y Petrocaribe
Caricom y Petrocaribe
 
Podemos programa andalucía
Podemos programa andalucíaPodemos programa andalucía
Podemos programa andalucía
 
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
 
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
 
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
 

Destacado (20)

Politicayred
PoliticayredPoliticayred
Politicayred
 
Horarios empleados semana 8
Horarios empleados semana 8Horarios empleados semana 8
Horarios empleados semana 8
 
Seminario MYPES: Carolina Ferreira
Seminario MYPES: Carolina FerreiraSeminario MYPES: Carolina Ferreira
Seminario MYPES: Carolina Ferreira
 
Diapositivas Programa
Diapositivas ProgramaDiapositivas Programa
Diapositivas Programa
 
Horarios empleados semana 51
Horarios empleados semana 51Horarios empleados semana 51
Horarios empleados semana 51
 
Judit ester
Judit esterJudit ester
Judit ester
 
Mps ppt jamboree
Mps ppt jamboreeMps ppt jamboree
Mps ppt jamboree
 
Aprendre entre iguals
Aprendre entre igualsAprendre entre iguals
Aprendre entre iguals
 
Presentación del Proyecto Solidus
Presentación del Proyecto SolidusPresentación del Proyecto Solidus
Presentación del Proyecto Solidus
 
Cuenta Publica 2005
Cuenta Publica 2005Cuenta Publica 2005
Cuenta Publica 2005
 
Presentación catalogo-01
Presentación catalogo-01Presentación catalogo-01
Presentación catalogo-01
 
Programa tm
Programa tmPrograma tm
Programa tm
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Bandera chilena
Bandera chilenaBandera chilena
Bandera chilena
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Como adquirir seu kit mostruário UP Essência, após seu cadastro.
Como adquirir seu kit mostruário UP Essência, após seu cadastro.Como adquirir seu kit mostruário UP Essência, após seu cadastro.
Como adquirir seu kit mostruário UP Essência, após seu cadastro.
 
Ensayo documentales.colombia y_el_problema_de_identidad[1] paula
Ensayo documentales.colombia y_el_problema_de_identidad[1] paulaEnsayo documentales.colombia y_el_problema_de_identidad[1] paula
Ensayo documentales.colombia y_el_problema_de_identidad[1] paula
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Horarios empleados semana 51
Horarios empleados semana 51Horarios empleados semana 51
Horarios empleados semana 51
 
Porfolio de TalentForYou
Porfolio de TalentForYouPorfolio de TalentForYou
Porfolio de TalentForYou
 

Similar a 000000529758

Agenda de productividad y competitividad del meta
Agenda de productividad y competitividad del metaAgenda de productividad y competitividad del meta
Agenda de productividad y competitividad del meta
Mabel Hernandez
 
Bases reguladoras del concurso de ideas definitivo
Bases reguladoras del concurso de ideas definitivoBases reguladoras del concurso de ideas definitivo
Bases reguladoras del concurso de ideas definitivo
riberadelmarco
 
Desarrollo de la tecnología en lnatec.pdf
Desarrollo de la  tecnología en lnatec.pdfDesarrollo de la  tecnología en lnatec.pdf
Desarrollo de la tecnología en lnatec.pdf
LeningNajera
 

Similar a 000000529758 (20)

TAREA I DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
TAREA I  DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE ITAREA I  DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
TAREA I DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
 
La creación de ocupación como base del Bienestar (Programa de Gobierno)
La creación de ocupación como base del Bienestar (Programa de Gobierno)La creación de ocupación como base del Bienestar (Programa de Gobierno)
La creación de ocupación como base del Bienestar (Programa de Gobierno)
 
Economia Naranja: Estabilidad
Economia Naranja: EstabilidadEconomia Naranja: Estabilidad
Economia Naranja: Estabilidad
 
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdf
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdfPrograma Un Plan Para Tenerife OK.pdf
Programa Un Plan Para Tenerife OK.pdf
 
Agenda de productividad y competitividad del meta
Agenda de productividad y competitividad del metaAgenda de productividad y competitividad del meta
Agenda de productividad y competitividad del meta
 
Bases reguladoras del concurso de ideas definitivo
Bases reguladoras del concurso de ideas definitivoBases reguladoras del concurso de ideas definitivo
Bases reguladoras del concurso de ideas definitivo
 
DEP - ACTIVIDAD 1.pdf
DEP - ACTIVIDAD 1.pdfDEP - ACTIVIDAD 1.pdf
DEP - ACTIVIDAD 1.pdf
 
ECONOMIA NARANJA.pdf
ECONOMIA NARANJA.pdfECONOMIA NARANJA.pdf
ECONOMIA NARANJA.pdf
 
Libro VI Foro Nacional de Desarrollo Rural.
Libro VI Foro Nacional de Desarrollo Rural.Libro VI Foro Nacional de Desarrollo Rural.
Libro VI Foro Nacional de Desarrollo Rural.
 
Desarrollo de la tecnología en lnatec.pdf
Desarrollo de la  tecnología en lnatec.pdfDesarrollo de la  tecnología en lnatec.pdf
Desarrollo de la tecnología en lnatec.pdf
 
Jornada “Eólica Offshore: Oportunidades empresariales" | 25/11/21
Jornada “Eólica Offshore: Oportunidades empresariales" | 25/11/21Jornada “Eólica Offshore: Oportunidades empresariales" | 25/11/21
Jornada “Eólica Offshore: Oportunidades empresariales" | 25/11/21
 
LA FUNDACION CIEDES PRESENTA EN ASAMBLEA LA ESTRATEGIA DE LA CIUDAD PARA EL ...
LA FUNDACION CIEDES PRESENTA EN ASAMBLEA  LA ESTRATEGIA DE LA CIUDAD PARA EL ...LA FUNDACION CIEDES PRESENTA EN ASAMBLEA  LA ESTRATEGIA DE LA CIUDAD PARA EL ...
LA FUNDACION CIEDES PRESENTA EN ASAMBLEA LA ESTRATEGIA DE LA CIUDAD PARA EL ...
 
Informe economia naranja
Informe economia naranjaInforme economia naranja
Informe economia naranja
 
Charla-Debate: Federación Ecologista en Canarias.¿Por qué y para qué?
Charla-Debate: Federación Ecologista en Canarias.¿Por qué y para qué?Charla-Debate: Federación Ecologista en Canarias.¿Por qué y para qué?
Charla-Debate: Federación Ecologista en Canarias.¿Por qué y para qué?
 
Formacion critia i
Formacion critia iFormacion critia i
Formacion critia i
 
Ensayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdfEnsayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdf
 
España word
España wordEspaña word
España word
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
Elche, ciudad para invertir
Elche, ciudad para invertirElche, ciudad para invertir
Elche, ciudad para invertir
 
Economia naranja o economia estrategica.docx
Economia naranja o economia estrategica.docxEconomia naranja o economia estrategica.docx
Economia naranja o economia estrategica.docx
 

Más de Psoe Cazorla

CEF Aval Colectivo Eduardo Madina Muñoz
CEF Aval Colectivo Eduardo Madina MuñozCEF Aval Colectivo Eduardo Madina Muñoz
CEF Aval Colectivo Eduardo Madina Muñoz
Psoe Cazorla
 
CEF Aval Pedro Sánchez Pérez Castejón
CEF Aval Pedro Sánchez Pérez CastejónCEF Aval Pedro Sánchez Pérez Castejón
CEF Aval Pedro Sánchez Pérez Castejón
Psoe Cazorla
 
CEF Aval Colectivo Pedro Sánchez Pérez Castejón
CEF Aval Colectivo Pedro Sánchez Pérez CastejónCEF Aval Colectivo Pedro Sánchez Pérez Castejón
CEF Aval Colectivo Pedro Sánchez Pérez Castejón
Psoe Cazorla
 
CEF Aval Jose Antonio Perez Tapias
CEF Aval Jose Antonio Perez TapiasCEF Aval Jose Antonio Perez Tapias
CEF Aval Jose Antonio Perez Tapias
Psoe Cazorla
 
CEF Alval Jose Antonio Perez Tapias
CEF Alval Jose Antonio Perez TapiasCEF Alval Jose Antonio Perez Tapias
CEF Alval Jose Antonio Perez Tapias
Psoe Cazorla
 
CEF Aval Eduardo Madina Muñoz
CEF Aval Eduardo Madina MuñozCEF Aval Eduardo Madina Muñoz
CEF Aval Eduardo Madina Muñoz
Psoe Cazorla
 
Boletín julio 2013
Boletín julio 2013Boletín julio 2013
Boletín julio 2013
Psoe Cazorla
 
Boletín plantilla abril 2013
Boletín plantilla abril 2013Boletín plantilla abril 2013
Boletín plantilla abril 2013
Psoe Cazorla
 
Boletín psoe cazorla marzo 2013
Boletín psoe cazorla    marzo 2013Boletín psoe cazorla    marzo 2013
Boletín psoe cazorla marzo 2013
Psoe Cazorla
 
Boletin febrero 2013 pdf
Boletin febrero 2013 pdfBoletin febrero 2013 pdf
Boletin febrero 2013 pdf
Psoe Cazorla
 
Carta a los cazorleños
Carta a los cazorleñosCarta a los cazorleños
Carta a los cazorleños
Psoe Cazorla
 

Más de Psoe Cazorla (12)

CEF Aval Colectivo Eduardo Madina Muñoz
CEF Aval Colectivo Eduardo Madina MuñozCEF Aval Colectivo Eduardo Madina Muñoz
CEF Aval Colectivo Eduardo Madina Muñoz
 
CEF Aval Pedro Sánchez Pérez Castejón
CEF Aval Pedro Sánchez Pérez CastejónCEF Aval Pedro Sánchez Pérez Castejón
CEF Aval Pedro Sánchez Pérez Castejón
 
CEF Aval Colectivo Pedro Sánchez Pérez Castejón
CEF Aval Colectivo Pedro Sánchez Pérez CastejónCEF Aval Colectivo Pedro Sánchez Pérez Castejón
CEF Aval Colectivo Pedro Sánchez Pérez Castejón
 
CEF Aval Jose Antonio Perez Tapias
CEF Aval Jose Antonio Perez TapiasCEF Aval Jose Antonio Perez Tapias
CEF Aval Jose Antonio Perez Tapias
 
CEF Alval Jose Antonio Perez Tapias
CEF Alval Jose Antonio Perez TapiasCEF Alval Jose Antonio Perez Tapias
CEF Alval Jose Antonio Perez Tapias
 
CEF Aval Eduardo Madina Muñoz
CEF Aval Eduardo Madina MuñozCEF Aval Eduardo Madina Muñoz
CEF Aval Eduardo Madina Muñoz
 
Boletín Diciembre 2013 PSOE Cazorla
Boletín Diciembre 2013 PSOE CazorlaBoletín Diciembre 2013 PSOE Cazorla
Boletín Diciembre 2013 PSOE Cazorla
 
Boletín julio 2013
Boletín julio 2013Boletín julio 2013
Boletín julio 2013
 
Boletín plantilla abril 2013
Boletín plantilla abril 2013Boletín plantilla abril 2013
Boletín plantilla abril 2013
 
Boletín psoe cazorla marzo 2013
Boletín psoe cazorla    marzo 2013Boletín psoe cazorla    marzo 2013
Boletín psoe cazorla marzo 2013
 
Boletin febrero 2013 pdf
Boletin febrero 2013 pdfBoletin febrero 2013 pdf
Boletin febrero 2013 pdf
 
Carta a los cazorleños
Carta a los cazorleñosCarta a los cazorleños
Carta a los cazorleños
 

000000529758

  • 1.
  • 2. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco Introducción. Un territorio sostenible, soporte de actividad económica. La inversión educativa como apuesta por la igualdad de oportunidades y el crecimiento. Una sanidad pública y universal, valor permanente de la socialdemocracia. Igualdad para la libertad y la prosperidad, una sociedad inclusiva. La agricultura un pilar fundamental para el empleo y la sostenibilidad ambiental. La cultura y el turismo, mirar el pasado con ojos de futuro. El municipalismo, base fundamental de PSOE. El partido una herramienta útil centrada en la sociedad. Un partido abierto al cambio generacional y en permanente renovación. Estatutos. 1
  • 3. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 0. 1. INTRODUCCION 2. UNA ECONOMIA AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS 3. La vida democratica y la cercania en la toma de decisiones que ha supuesto la autonomia andaluza, han colocado a la provincia de Jaén compartiendo aspiraciones y problemas con la mayoria de territorios españoles. 4. Es innegable el avance y la prosperidad, en todos los ordenes, que se ha experimentado en la totalidad de municipios de la provincia coincidiendo con la etapa de vida democratica. 5. Sin embargo, las dificiles circunstancias por las que atraviesa la economia nacional y europea, condicionan negativamente el presente de nuestra provincia, como la del resto de España. 6. La derecha politica ha construido un tramposo relato de la realidad de estos años de crisis, que ha generado un alto nivel de confusión inicialmente, para tornar en una mayor frustración colectiva al contemplar como todo empeora desde la llegada del PP al gobierno. 7. La crisis, nacida, alimentada y estallada en el mundo financiero deja claramente de manifiesto que no es la socialdemocracia la responsable de la misma, sino mas bien que sin la aplicación de los valores que representa, no se podran corregir los desafueros de ese mundo especulativo que la derecha ha estimulado y de la que es directamente responsable. 8. Hemos sufrido en menor medida que otras zonas del pais, el impacto que el estallido de la burbuja inmobiliaria ha representado. No obstante, la recesión de la economia y un menor nivel de consumo publico y privado, se ha traducido en una perdida de empleo significativa. 9. Es fundamental que los esfuerzos publicos desde el ambito municipal, Pasando por el autonomico, nacional y europeo converjan favoreciendo la economia productiva y alejandose del estimulo a la economia especulativa, origen de buena parte de los males que nos aquejan. 10. Es en la lucha contra el desempleo donde hay que hacer los mayores esfuerzos de manera conjunta, administraciones, empresarios y trabajadores. 11. Aun reclamando licitamente cooperación y ayuda para nuestra tierra, hemos de aceptar que nuestras capacidades y esfuerzos son la mejor baza y han de estar en la base de la solución de los problemas que hoy padecemos. 12. Hoy nos enfrentamos al reto de seguir construyendo el futuro con las mejores herramientas que nunca tuvimos. Un territorio mejor equipado de infraestructuras, unas generaciones de jovenes mejor formadas, mas mujeres incorporadas a la actividad laboral y un sistema en crecimiento donde la tecnologia la ciencia y la empresa se dan la mano. 13. Los esfuerzos hechos por el gobierno de España y la Junta de Andalucia han permitido la creación de diversos centros tecnologicos en el territorio 2
  • 4. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco provincial, que son una apuesta por añadir valor a nuestra economia y mejorar las oportunidades de empleo. 14. El bajo nivel de los precios del aceite, ya sostenido en el tiempo, ha provocado a su vez una perdida de renta significativa, que ha de compensarce con el esfuerzo de los productores para la concentración de la oferta, la permanente mejora de la calidad, la investigación sobre los beneficos efectos del consumo para la salud y la ambición por la conquista de nuevos mercados. 15. Forma parte también de nuestras ventajas competitivas una población distribuida de manera equilibrada en el territorio y los valores ambientales y culturales que emergen como oportunidades para el desarrollo y el empleo. 16. La cultura y la naturaleza, como yacimiento de empleo, han ido cobrando forma a lo largo de estos años alentando un crecimiento del sector turistico, parques naturales, renacimiento, mundo ibero, arquitectura defensiva, rutas gastronomicas etc son una buena muestra del esfuerzo desplegado por el sector publico acompañado de la iniciativa privada. 17. Un creciente aprecio por lo que representa lo singular, lo autentico, lo genuino, todo aquello ligado a la sostenibilidad ambiental ha de abrir nuevas oportunidades para la prosperidad. 18. El mundo rural es un espacio lleno de oportunidades: la agricultura, la ganaderia, el turismo, la agroindustria, las actividades forestales, las energias renovables, la artesania, la naturaleza y las nuevas tendencias de vida como el envejecimiento activo, son atributos de una tierra que tiene que convertir en palancas para el desarrollo. 19. Desde el PSOE queremos favorecer la puesta en marcha del estatuto del emprendedor rural.Se trataria de un un programa dd apoyo a jovenes que quieran mantenerse en su tierra y que tomen iniciativas que combinen agricultura, ganaderia, turismo, actividades forestales, gastronomia, artesania, energias renovables, creando productos y servicios innovadores y de calidad. Los apoyos habrian de tener caracteristicas integrales: creditos blandos,fiscalidad reducida, clstes sociales asumibles, formación empresarial y sectorial y apoyo institucional. 20. IMPULSO A LA COMPETITIVIDAD 21. Seleccionar adecuadamente las infraestructuras que aporten mas competitividad al territorio, en momentos donde la disponibilidad de recursos es mas limitados es fundamental. La conexión con el valle del Guadalquivir, costa del sol, levante y costa de Almeria, asi como Madrid deben centrar la prioridad. Los espacios para el desarrollo de la logistica, las infraestructuras hidraulicas, de gas y telecomunicaciones son capitales para un territorio con vocación emprendedora como Jaén. 22. Las infraestructuras tecnologicas y su conexión con los sectores economicos en los que se desenvuelven como Andaltec, innovarcilla, el campus tecnologico de Linares y el parque tecnologico de Geolit, suponen una apuesta por la economia real en sectores de futuro potenciando la cooperación del circuito conocimiento, innovación, tecnologia, empresa. 3
  • 5. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 23. En el ámbito de las oportunidades que se abren en torno a las energias renovables el sistema agroforestal de la provincia ha de ser aprovechado e todo su potencial a traves de la integración de esfuerzos publicos y privados. El esfuerzo realizado por la Junta de Andalucia poniendo en marcha en suelo giennense del Centro Tecnologico Avanzado De Energias Renovables es un buen ejemplo del compromiso publico con este, todavia incipiente, sector de actividad economica. 24. Favorecer la comunicación entre las PYMES, los centros de formación profesional y la Universidad crea un caldo de cultivo propicio par el fomento del espiritu emprendedor, antipoda de la resignación y el abatimiento, que acaba cristalizando en iniciativas emprenedoras. 25. Continuar con la disposición de suelos productivos en diferentes enclaves de la provincia es basico para el desarrollo de la industria una vez que la crisis que hoy nos limita ceda abriendo nuevas oportunidades. 26. CREAR EMPLEO: NUESTRO GRAN OBJETIVO 27. El apoyo a la internacionalización y la actividad exportadora de las empresas mas dinamicas de la provincia ha de ser uno de los objetivos fundamentales. De manera particular las empresas que se desenvuelven en sectores mas competitivos como el aceite de oliva, el metal mecanico, el plastico tecnico, la ceramica o el turismo. 28. Tendra un importante retorno social, en terminos de oportunidades de empleo el establecimiento de un programa de apoyo a empresas de uso intensivo del conocimiento, como diseño, software, aplicaciones informaticas, consultoria de servicios avanzados, marketing etc. Suponen un gran valor añadido y requieren en terminos comparativos poca financiación. 29. UN TERRITORIO SOSTENIBLE, SOPORTE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. 30. Jaén, frontera de culturas, es hoy Puerta abierta y natural de Andalucía. 31. Jaén ha sabido, no sin dificultades, ir sorteando obstaculos, siendo hoy una tierra que mira el presente y encara el futuro desde posiciones similares a como lo hacen otros territorios de Andalucia y España. El esfuerzo de los giennenses y el liderazgo ejercido por el PSOE explican el camino recorrido, nos toca de igual manera en la proxima etapa, con la confianza que los ciudadanos han colocado en nuestras manos avanzar superando las dificultades del momento presente. 32. Jaén, que ha sido paso privilegiado de civilizaciones y riquezas, reúne hoy el más claro potencial para convertirse en el principal núcleo de comunicaciones y relaciones socioeconómicas del interior de Andalucía y uno de los principales de España. 33. La visión estratégica de los socialistas de Jaén, con el apoyo de los socialistas andaluces y de España, ha orientado la política de infraestructuras hacia un posicionamiento inteligente, desde el cual, Jaén esté en condiciones de dar un gran paso de futuro. 4
  • 6. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 34. Jaén debe pasar de saberse situado en el principal eje Norte-Sur de comunicaciones de interés nacional y transnacional, a ser referente radial de Andalucía y en relación a otras CC.AA, con el resto de España y en el contexto del eje 16 RTE-T Algeciras-Madrid-París que vertebra el Sudoeste Europeo con un corredor ferroviario para Europa y el Norte de África: el llamado Corredor Central. 35. Jaén tiene una oportunidad trascendental a su alcance en el medio y largo plazo: convertirse en nodo receptor y generador de valor, riqueza, empleo y bienestar. 36. El posicionamiento estratégico de Jaén en la planificación del territorio andaluz es una fortaleza de futuro para continuar avanzando en la cohesión social, la integración territorial, el desarrollo sostenible y el bienestar social, como líneas directrices de nuestro modelo. 37. Este modelo de ordenación ecológicamente sostenible, socialmente justo y territorialmente equilibrado tiene como destinatarios a los hombres y mujeres de Jaén que han de ser, con perfecta nitidez, sus beneficiarios primordiales. 38. Consecuentemente, la ciudadanía ha de ser protagonista en todos los procesos de planificación y ordenación del territorio, desde su génesis a su desarrollo. Para ello, promoveremos y fomentaremos acciones y herramientas para la participación efectiva y real de la ciudadanía. 39. Los pueblos y ciudades de Jaén son los lugares donde todas las políticas contactan con la realidad y donde las Administraciones alcanzan o no sus objetivos. Donde vivimos es donde interactuamos con la sociedad para transformarla y mejorarla. 40. Los pueblos y ciudades de Jaén han de facilitar a la ciudadanía bienes y servicios que, permanentemente, mejoren su calidad de vida. Han de facilitar recursos para el enriquecimiento personal y colectivo a través de la actividad cultural, formativa, deportiva, de ocio, etc. Han de facilitar actividad social y económica, oportunidades para el desarrollo de la economía local endógena y captar el interés de inversiones foráneas. 41. Para facilitar todo ello, el modelo de ordenación del desarrollo urbano y del desarrollo rural necesita instrumentos de gestión urbanística más eficaces, con criterios claros para la cualificación del suelo y ágiles para anticiparse o dar respuesta a las aspiraciones de la ciudadanía y a las oportunidades para el desarrollo socioeconómico. 42. Los pequeños municipios necesitan un especial apoyo para la instrumentalización de la gestión urbanística. La Diputación Provincial continuará prestando este apoyo para los planes y para los problemas puntuales y más cotidianos, aunque no por eso menos transcendentes, muchas veces, para el funcionamiento del municipio. Asimismo, la Junta de Andalucía continuará con el apoyo al desarrollo normativo de la Ley del Suelo de Andalucía y del Decreto sobre Edificaciones en Suelo No Urbanizable. 43. Unido a la ordenación del territorio y el urbanismo, es necesario destacar el compromiso de los socialistas con una política de vivienda sostenible y responsable social y medioambientalmente. La apuesta por la vivienda protegida, por la revitalización del mercado de alquiler y por la rehabilitación, serán los grandes ejes de nuestra actuación en esta materia. 5
  • 7. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 44. Los socialistas jiennenses hemos planificado la política de infraestructuras desde la observación de los mismos principios que para la ordenación del territorio; cohesión, equilibrio y sostenibilidad. 45. A estos principios rectores hemos añadido la perspectiva de la intermodalidad. La intermodalidad contribuirá al uso eficiente de cada modo de transporte y multiplicará las sinergias del potencial del transporte por carretera y del potencial del transporte por ferrocarril. 46. La logística intermodal es un sector primordial en la Europa actual para el crecimiento económico de sus territorios. Para Jaén supondrá añadir un valor diferenciador muy importante y una ventaja competitiva fundamental respecto a otros territorios. 47. La inversión realizada en el paso de Despeñaperros, verdadera puerta orográfica de Andalucía, es hoy la mejor premonición de lo que será la A-4 a su paso por Jaén: una autovía de última generación, con más capacidad de tránsito y más seguridad vial. 48. La red de vías de alta capacidad de Jaén alcanza ya los 230 kms, de ellos 187 kms pertenecen a la red estatal de carreteras nacionales y a la red autonómica pertenecen los otros 43 kms en servicio, a los que añadiremos los 34 kms en ejecución y 19 kms en proyecto en la Autovía del Olivar. El 42 % del trazado de carreteras nacionales son ya vías de alta capacidad y seguiremos avanzando hasta el 100 % cuando se completen las actuaciones de la A-32, Bailén-Albacete, y de la A-81, Granada-Jaén-Córdoba-Badajoz (N- 432). 49. Con la construcción de la A-306, Torredonjimeno-El Carpio, Jaén y Córdoba se comunicarán a través de una vía de alta capacidad y, con ello, todos las capitales andaluzas tendrán conexión con Jaén por vías de alta capacidad. 50. La columna vertebral de la Andalucía del Interior pasa por la Autovía del Olivar (Úbeda-Estepa) articulando la conectividad del territorio para favorecer el desarrollo de pueblos y ciudades del interior. Sus entronques con la A-81 en la Sierra Sur y con la A-32, Bailén-Albacete, crearán nuevos ejes de atracción para la actividad económica que se sumen a los de la A-4 y A-44. 51. La red provincial de carreteras cuenta ya con casi 900 kms que, junto a los 670 kms de la red de vías de interés agrario, completan la permeabilización territorial de Jaén llevando a nuestros pueblos y ciudades oportunidades para el desarrollo socioeconómico sostenible y facilitando la accesibilidad a los servicios públicos. La Diputación Provincial continuará dedicando un esfuerzo importante al mantenimiento y acondicionamiento de este entramado de comunicaciones de vital importancia para nuestro medio rural. 52. La mejor conexión territorial es directamente proporcional a la optimización de la prestación de los servicios públicos y las mayores garantías para la accesibilidad a los mismos es, a su vez, refuerzo de la cohesión social. 53. El Plan MASCERCA, con 99 millones de inversión, nos ha llevado a conseguir que el 60 % de los municipios de Jaén se encuentren a menos de 25 minutos de una vía rápida, acercándonos al ambicioso objetivo del 95%. 6
  • 8. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 54. Pero la apuesta decisiva que corona el mapa de infraestructuras para convertir a Jaén en el principal nodo de comunicaciones y relaciones socioeconómicas del interior de Andalucía, y posicionarnos entre los principales de España, es la inclusión en el PISTA del Triángulo Logístico "Puerta de Andalucía" (Centro Logístico Intermodal de Andújar-Centro de Transportes de Mercancías de Bailén-Puerto Seco de Linares). La inversión asciende ya a 4,6 millones; en Linares 3,4 y 1,2 en Bailén; estando en proceso de licitación las primeras fases de ambas actuaciones. 55. El ferrocarril es un modo de transporte sostenible, reduce las emisiones de CO2 y ahorra a España gastos en compra de derechos de emisión. 56. Los socialistas de Jaén apostamos por el modelo de Altas Prestaciones Ferroviarias, que combina la alta velocidad para las personas que viajan y para las mercancías que se transportan. 57. La conexión de Jaén con la red andaluza de alta velocidad para viajar es ya una realidad asociada a las actuaciones de la Línea de Altas Prestaciones Jaén-Alcázar de San Juan-Madrid con la incorporación del tramo Linares- Vadollano, la Jaén-Córdoba-Sevilla-Cádiz con el intercambiador de anchos de vía de Alcolea ya en uso. La renovación total de la flota de trenes con la puesta en servicio de los nuevos 449 PLUS ha incorporado calidad, comodidad y versatilidad a la reducción de tiempo en los desplazamientos hacia Madrid y hacia Cádiz. Madrid ya está 20 minutos más cerca, Sevilla 28 minutos y 44 minutos más cerca, Cádiz. 58. El transporte urbano debe seguir la senda de la ecosostenibilidad. Continuaremos incentivando el transporte público de calidad y la movilidad de las personas a través de medios colectivos. El Consorcio Metropolitano de Transporte sigue siendo nuestro modelo de gestión integrada, con la aspiración de aglutinar a todos los municipios de la provincia de Jaén. 59. Las infraestructuras para la movilidad de personas y mercancías existentes en Jaén, los proyectos en ejecución y el conjunto planificado conforman un escenario de oportunidad con un extraordinario potencial para el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia. 60. El nodo logístico de la provincia de Jaén tiene más de 18 millones de habitantes en un radio de 300 Kms a su alrededor. A 3 horas de distancia conecta con los principales nodos logísticos de España; Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid; con sus aeropuertos y con los puertos andaluces, en especial Algeciras, la otra Puerta de Andalucía y Europa abierta a África. A 5 horas del más importante punto de movimiento de mercancías de la Península Ibérica; Aragón; y de los puertos de Levante, en especial, Valencia y Sagunto. 61. Jaén quiere consolidar su ubicación estratégica y su estrategia de posicionamiento territorial convirtiéndose en referente radial de las relaciones socioeconómicas andaluzas y en uno de los nodos logísticos más importantes de España y del Sudoeste de Europa. 62. La provincia de Jaén es atravesada por la línea ferroviaria de interés transnacional que desde Algeciras conecta con Madrid, Zaragoza y, a través de Portbou, entra en Francia. En consonancia con los Proyectos Prioritarios de la Red Trans-Europea de Transportes, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incorporó al Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte 7
  • 9. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 2005-2020 un proyecto declarado prioritario por la UE en 2003. Dicho proyecto, sobre el trazado existente desde Algeciras hasta Zaragoza, propone el Eje 16 RTE-T Algeciras-Madrid-París a través de un nuevo paso subterráneo en los Pirineos: el nuevo Corredor Central. El 2 de junio de 2010 se firma la declaración de apoyo al Eje 16. Sin embargo, el 19 de Octubre de 2011, Bruselas declara prioritario el Corredor Mediterráneo sobre el Central. 63. Valorando positivamente las inversiones en el trazado ferroviario paralelo al litoral mediterráneo que unirá Algeciras con Francia, los socialistas de Jaén y de Andalucía mantenemos también la apuesta por el llamado Corredor Central. 64. La crisis internacional del sistema financiero y la consecuente crisis económica, más la subsiguiente crisis de la Deuda Pública, está ralentizando y suspendiendo inversiones planificadas en todas la Administraciones. Las graves dificultades financieras y la escasez de tesorería han determinado que los socialistas de Jaén y Andalucía volquemos todos los esfuerzos necesarios en el mantenimiento de los servicios básicos y en la defensa del Estado del Bienestar. 65. Los recortes del PP y la política conservadora dominante hasta ahora en la UE, están alejando el horizonte de la recuperación económica más allá de lo esperado. La victoria de los socialistas franceses, con Hollande a la cabeza, está abriendo un nuevo camino hacia la recuperación económica proponiendo la ralentización del saneamiento del déficit público acompañado con un esfuerzo que tire del crecimiento de la mano de la inversión pública; tal y como propuso nuestro secretario general, Alfredo Perez Rubalcaba en campaña. 66. Para cuando llegue el momento, nuestra provincia estará en condiciones de recuperar el ritmo de las inversiones, la planificación diseñada y completar el objetivo estratégico que convierta a Jaén en referente logístico para la movilidad de personas y mercancías, uno de los sectores estratégicos del desarrollo económico de Europa, España y Andalucía. 67. LA INVERSIÓN EDUCATIVA COMO APUESTA POR LA IGUALD DE OPORTUNIDADES Y EL CRECIMIENTO. 68. Sin una buena escuela no puede haber más que una mala sociedad. Partiendo de esta afirmación, defendemos el principio de que los y las socialistas seguimos trabajando para transformar permanentemente la sociedad. 69. Desde esta perspectiva, el valor de la educación radica en que afecta al bienestar individual y social, ayuda a construir la personalidad y desarrollar las capacidades, contribuye a la inserción crítica y cooperativa en la comunidad, garantiza la corrección de desigualdades y la consecución de la igualdad de oportunidades. 70. La escuela pública, gratuita, de calidad y equidad debe atender a toda la población procurando una formación que integre conocimientos, afectos, valores y competencias y, al mismo tiempo, adapte los ritmos de aprendizaje a las necesidades y capacidades de cada persona. 8
  • 10. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 71. El derecho a la educación reclama de los y las socialistas no sólo la universalización de la escolarización, sino también el desarrollo de un sistema educativo que suponga un freno al abandono escolar prematuro, contribuya al éxito escolar para el alumnado basado en la adquisición de competencias básicas, fomente la cohesión social y el respeto a las diferencias, dé respuesta a los nuevos retos que aparecen en la estructura económica y social e inculque el respeto a los derechos humanos. 72. Una buena educación mejora a las personas y a la comunidad, acerca las instituciones a los ciudadanos y ciudadanas, incorpora las ciudades y los pueblos también como educadores, previene sobre la discriminación y establece estrategias orientadas a la coeducación e igualdad de oportunidades. 73. Más educación: Moderna, innovadora, correctora de desigualdades. 74. Frente a la política del PP basada en los recortes en educación y en la desarticulación del Estado del Bienestar, tenemos que consolidar logros en el sistema educativo como la gratuidad de libros de texto, los avances contra el fracaso escolar, la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas y en los centros escolares, el desarrollo del Plurilingüismo o las mejoras en la convivencia escolar. 75. En nuestra provincia hemos conseguido universalizar la escolarización de niños y niñas desde los tres hasta los dieciséis años. La tasa de escolarización a los dos años, ha pasado en los últimos cursos del 3% al 44%, gracias a las 129 escuelas infantiles conveniadas distribuidas en 68 municipios. El próximo reto consiste en aumentar las tasas de escolarización de cero a tres años. 76. El avance en la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil de cero a tres años contribuye a la mejora del éxito escolar futuro del alumnado y a la igualdad de oportunidades. De esta forma atendemos tanto las necesidades educativas de los niños y niñas como las de los padres y madres y facilitamos así la conciliación entre la vida familiar y laboral. 77. Los y las socialistas apostamos por las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del alumnado mediante la competencia digital y mantenemos al mismo tiempo una actitud crítica con el uso de las nuevas tecnologías que supongan ingerencias en la privacidad y dignidad de las personas. 78. La Red de Centros TIC, que supuso la incorporación de ordenadores a las aulas, se ha transformado desde el curso 2009-2010 en el programa Escuela TIC 2.0. Este programa se ha implantado en 324 centros de la provincia, ha supuesto la dotación de 1.152 aulas digitales con la instalación de pizarras digitales, cañones de proyección y equipos multimedia, la entrega de 32.206 portátiles para el alumnado de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de la ESO y la formación específica en nuevas tecnologías para 4.410 docentes. 79. Defendemos la enseñanza de idiomas como una necesidad esencial para el aprendizaje de niños y niñas, jóvenes y personas adultas, que les permita una formación sólida y competitiva en una sociedad cada vez más globalizada. 80. El número de centros bilingües ha aumentado en los últimos cuatro años en 22 y suponen un total de 80 en 28 municipios. En estos centros imparten 9
  • 11. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco enseñanza bilingüe 413 docentes y se forman más de 12.000 alumnos y alumnas, de los que 2.140 han viajado al extranjero para perfeccionar el idioma a través del programa Idioma y Juventud. 81. La modernización del sistema educativo se consigue además con la mejora de las infraestructuras, que ha supuesto la creación en los cuatro últimos años de cinco centros nuevos, ampliaciones en diez más y obras de reformas en un total de doscientos sesenta y cuatro. La inversión ha llegado casi a los 100 millones de euros y el 67% de los puestos escolares de los centros docentes públicos han sido creados o renovados en este periodo. 82. El servicio educativo incorpora, a través de la Educación Permanente de Adultos, la atención a aquellas personas que abandonaron los centros sin conseguir la titulación básica. La realización de pruebas libres para el Graduado en Secundaria ha permitido que 4.454 personas, en cuatro convocatorias, consigan una titulación académica que les permita seguir estudiando en niveles superiores o mejorar sus posibilidades de empleabilidad. 83. Para los y las socialistas, uno de los mecanismos más eficaces para garantizar la equidad en la educación es el desarrollo de una política decidida de becas y ayudas al estudio que compense las dificultades de los sectores más desfavorecidos. El número de becarios ha aumentado en los tres últimos cursos hasta llegar a más de 11.000 jóvenes, a los que se añaden casi 500 que disfrutan de la beca 6.000. 84. Educación para un presente y futuro de progreso. 85. Además de los logros conseguidos, para dar respuesta a los próximos retos, la educación necesita seguir apostando por: 86. La incorporación del alumnado a la Educación Secundaria postobligatoria como un elemento decisivo para promover la equidad, la cohesión social, el respeto a la diversidad, la ciudadanía activa, el espíritu emprendedor y la empleabilidad. Es necesario aumentar nuestros niveles de escolarización en Bachillerato y también en los Ciclos Formativos, adecuando la oferta a las necesidades del tejido productivo de nuestra provincia. 87. La rentabilidad de los recursos favoreciendo el funcionamiento en red de los centros escolares y la adscripción a las zonas educativas de personal docente, de administración y servicios y de atención educativa complementaria que permita el trabajo en equipo y la coordinación pedagógica. 88. Las zonas educativas que permiten compartir recursos y experiencias para llevar a cabo planes de actuación e intervención conjuntos, proyectos de mejora de la calidad y fomento del éxito escolar, programas de intercambio de alumnado y profesorado e iniciativas dirigidas a garantizar la transición entre etapas educativas. 89. La adquisición para todo el alumnado de un nivel suficiente de destrezas básicas en especial en Lectura, Matemáticas y Ciencias desarrollando un modelo de educación inclusiva que atienda a la diversidad y pluralidad del alumnado. 10
  • 12. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 90. La autonomía pedagógica y organizativa de los centros escolares para adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades reales del alumnado y acercar aún más las escuelas e institutos al entorno social y cultural en que desarrollan su actividad. 91. El apoyo a la gestión eficaz y democrática de los Equipos Directivos. La participación del profesorado, del alumnado, de las familias y del PAS se debe articular sobre la simetría de derechos y deberes de todos los sectores y como tareas de corresponsabilidad para la mejora de la organización escolar y de la promoción educativa del alumnado. 92. La participación de las AMPA, las organizaciones sindicales y profesionales del profesorado, las Juntas de Delegados de Alumnos y de Padres y Madres, que forman parte del entramado social y estructural de la educación y colaboran para crear un buen clima de aprendizaje y convivencia en los centros. 93. La consideración del profesorado como pieza clave para los avances en el sistema educativo y para la mejora permanente de la enseñanza. Las mejores políticas educativas fracasarán si no cuentan con el concurso del profesorado que es, en definitiva, el que tiene que aplicarlas en la clase. 94. La defensa de la consideración, valoración y el reconocimiento social de la función docente y de las buenas prácticas desarrolladas en el aula por el profesorado, reconociendo su autoridad magistral y académica. 95. El esfuerzo dirigido a conseguir que todos los centros de enseñanza sean lugares idóneos para el estudio y el trabajo, lo que requiere el fomento del respeto y un buen clima de convivencia en las aulas. Estos aspectos contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo del profesorado. 96. UNA SANIDAD PUBLICA Y UNIVERSAL, VALOR PERMANENTE DE LA SOCIALDEMOCRACIA 97. La salud, un valor netamente socialista. 98. La Salud, es un pilar básico del estado del binestar, por lo que entendemos que su acceso debe ser público, universal y gratuito, de forma que no exista discriminación posible y suponga un instrumento a favor de la igualdad de oportunidades, de la vertebración social y territorial, e incluso de la generación de riqueza compartida. 99. El Sistema Sanitario Público Andaluz se ha construido en estos más de 30 años sobre la base de la calidad asistencial. Y ha pasado de ser un sistema de prestaciones de Salud a uno garante de derechos exigibles (selección de embriones, muerte digna, voluntades anticipadas, plazos de atención,…). 100. Ni la privatización, ni el recorte de derechos y prestaciones, ni el copago, que graven más a los ciudadanos, van a ser fórmulas que se barajen en el reto de la sostenibilidad de un Sistema de Salud que es intocable para los socialistas. 101. La gestión pública de la Salud contribuye sustancialmente a la redistribución de rentas al proporcionar más servicios a quienes más los 11
  • 13. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco necesitan, además el sistema sanitario representa también una fuente de empleo y de riqueza e innovación cientifica y tecnologica. 102. La madurez del modelo sanitario requiere de la implicación activa y de la corresponsabilidad de la ciudadanía en la promoción, protección y prevención de su propia salud y del conjunto del Sistema. 103. Apuesta por la ciudadanía. Sin paternalismos ni tutelas. 104. Los socialistas entendemos la salud como un valor consustancial al progreso y transversal al resto de decisiones que afectan a la ciudadanía. Por eso, entendemos que todos los agentes públicos deben mantener una actitud proactiva y corresponsable hacia el desarrollo de una Salud Pública. 105. Sistema sanitario público en nuestra provincia. 106. El Sistema Sanitario Público en Jaén ha alcanzado a lo largo de los últimos 25 años un amplio nivel de cobertura territorial. Es el servicio público con mayor extensión y cobertura territorial, un servicio que ha apostado e impulsado el desarrollo de la medicina rural, y eso se ha conseguido gracias a un importante despliegue de infraestructuras sanitarias: son ya 197 los centros de atención primaria y 7 los Hospitales que tenemos en funcionamiento en nuestra provincia. 107. A todo ello se suma el crecimiento constante e imparable de la demanda que hace que la actividad sanitaria experimente un aumento año a año, con el correspondiente incremento de los costes y con el consiguiente déficit financiero, fenómeno que no sólo ocurre en Jaén, sino también en Andalucía, en España y en los países de nuestro entorno que se enfrentan a problemas bastante similares a los nuestros: la preocupación por la calidad, por responder adecuadamente a las demandas y expectativas de la ciudadanía, y, sobre todo, por mejorar su eficiencia y por la contención de los costes. 108. Continuar avanzando en la innovación, la racionalización del gasto y en una reformulación del sistema tributario y fiscal es imprescindible para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario publico. 109. Además no podemos permitir que las discusiones sobre el déficit financiero generen perdidas de derechos para los ciudadanos y sentimientos de culpabilidad en aquellos que, sin poder evitarlo, sufren las consecuencias de la enfermedad, más bien al contrario, necesitamos potenciar el efecto pedagógico que el debate actual debería tener sobre la ciudadanía, promoviendo mayor educación tanto de los profesionales sanitarios como de los pacientes para un uso adecuado de los recursos públicos, para ello es imprescindible apostar por la transparencia y la participación democrática de la ciudadanía. 110. Por otro lado la sociedad reclama un control mucho más estricto y eficiente del gasto sanitario. En este contexto, cabe señalar los distintos mecanismos de eficiencia puestos en práctica en nuestra provincia entre los que podemos destacar: el uso racional y adecuado del medicamento; la configuración de la plataforma provincial de contratación, la apuesta de nuestro sistema por las políticas preventivas de la enfermedad y la promoción de la salud,… entre otras medidas. 12
  • 14. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 111. Retos y desafíos futuros. 112. Hoy más que nunca, a pesar de que algunos se empeñen en desmantelar el Sistema Público de Salud, nuestro proyecto socialista mantiene y mantendrá sus señas de identidad, nuestro compromiso y apuesta por el desarrollo de las políticas de Bienestar social y de igualdad de oportunidades, con una apuesta decidida por el mantenimiento de las políticas de salud como elemento de cohesión social y soporte fundamental para el desarrollo de nuestra provincia, por tanto defendemos una sanidad pública de calidad, sostenida con fondos públicos de todos y para todos. Los socialistas conquistamos este derecho y estamos trabajando para garantizarlo y mantenerlo, con un sistema sanitario público sostenible sustentado en la confianza del ciudadano. 113. Los socialistas decimos no a los Recortes, no al Copago y no a las privatizaciones. No queremos volver a la beneficencia. No estamos dispuestos a pasar de ser un sistema de derechos a ser un sistema de aseguramiento. Con las medidas planteadas por el Gobierno Central se acaba con la universalidad de la prestación sanitaria. Sólo tendrán tarjeta sanitaria quienes coticen a la Seguridad Social, mas los pensionistas y los parados (que ya han cotizado antes). El resto de ciudadanos tendrán que acreditar ingresos insuficientes para tener derecho a la sanidad pública. 114. Frente a la amenaza de la derecha contra todo lo público, los socialistas nos comprometemos a cuidar, defender y fortalecer lo que es de todos, nuestro sistema de salud, para nosotros la sanidad pública, de calidad, universal y gratuita es incuestionable. 115. Apostamos por la sostenibilidad del sistema público de salud en nuestra provincia. 116. Con medidas de eficiencia encaminadas a la búsqueda de la optimización de recursos, economías de escala en la contratación de servicios, y vías de financiación adicionales, podemos garantizar el futuro de nuestro modelo sanitario sin necesidad de recortar prestaciones, servicios o derechos y tenemos voluntad política para hacerlo. Creemos firmemente que hay alternativa, apostamos por la eficiencia y la gestión inteligente a todos los niveles, desde el ámbito clínico hasta el ámbito organizativo. Ello garantizará sin duda el capital social y científico de un sistema de alto valor como el Sistema Sanitario Público en nuestra provincia. 117. Los recortes no son inevitables. Si el PP recorta, es porque nunca ha creído y no le duele lo público. Todos los recortes que plantea el Gobierno del PP suponen un cambio cualitativo de enorme magnitud en el modelo sanitario, tanto para acceder a las medicinas como a los servicios. Y genera injusticia social y desigualdad entre ciudadanos, los socialistas nos oponemos a ellos considerando que son una agresión a los derechos constitucionales. 118. Igualmente avanzaremos en el desarrollo de la salud en todas las políticas. Esto implica la elaboración y ejecución de lo que conocemos como políticas públicas de salud y políticas públicas saludables, precisamente aquellas que tienen un impacto positivo para la salud de la población, en los municipios de Jaén de forma progresiva se irán desarrollando Planes Y Redes Locales de Acción en Salud. Se trata de una estrategia innovadora, transversal que da respuesta al rol crítico que juega la salud en la economía y 13
  • 15. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco sociedad del siglo XXI. Ésta introduce la mejora de la salud para nuestra población y la reducción de las desigualdades en salud, como un objetivo compartido entre todos los niveles, sectores públicos y agentes sociales. 119. Así mismo consideramos necesario potenciar la transparencia y la participación democrática de la ciudadanía en el ámbito sanitario. Se trata de pasar de una actitud muy dirigista, de tutelar los derechos de la ciudadanía en materia de salud, a un enfoque más abierto y participativo. Es por ello que se potenciará la constitución y funcionamiento de las Comisiones de Participación Ciudadana, entendidas estás, como un espacio social donde se facilite la comunicación y la interacción entre el Centro de Salud, el Hospital y la comunidad, a través de sus representantes sociales con el objeto de: hacer partícipes a la comunidad en el proceso de mejora continua de la salud, centrándonos en la satisfacción de las necesidades de la propia comunidad, y en el fomento de procesos de atención más participativos y proactivos. 120. Nos proponemos mejorar los servicios con una atención personalizada.Desde los planteamientos de medicina personalizada, hasta las mejoras en las experiencias de los pacientes en su contacto con los servicios, en materia de intimidad, trato, confort y acceso a sus datos clínicos. También fomentando la corresponsabilidad en el acceso y uso de los servicios, con especial atención a la cronicidad para afrontar el desafío ligado al envejecimiento y la pluripatología. 121. Impulso y potenciación de la innovación y modernización de nuestros centros sanitarios como estrategia de cambio, con una apuesta decidida por la gestión del conocimiento, y en el que las tecnologías sanitarias, las tecnologías de la información y la comunicación y la administración electrónica ocuparán un lugar destacado. 122. Apoyo a la investigación en salud en nuestra provincia. 123. En una apuesta de progreso y de desarrollo social, los socialistas consideramos básico potenciar la Investigación en Salud. Una investigación donde se busquen sinergias entre el sector de profesionales que han demostrado excelencia investigadora, la Universidad, el sector público sanitario y también el sector empresarial, prestando una atención especial a la investigación del aceite de oliva vinculada a la Salud, las investigaciones en Genética, Nanotecnologías, en Cáncer, Enfermedades Cardiovasculares y Enfermedades raras entre otras. 124. Ciudad sanitaria de Jaén. 125. Aun siendo plenamente conscientes de las dificultades economicas por las que atraviesan las administraciones publicas, consecuencia de la crisis, los socialistas seguiremos trabajando por hacer realidad el emblemático proyecto para la provincia de Jaén de la ciudad sanitaria, que ha de suponer una mejora en la calidad asistencial. 126. IGUALDAD PARA LA LIBERTAD Y LA PROSPERIDAD. UNA SOCIEDAD INCLUSIVA. 127. Las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres no son sólo una cuestión de justicia, sino que son indispensables para un desarrollo económico armónico y sostenible. 14
  • 16. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 128. La desigualdad nos conduce a la pérdida de crecimiento económico, de población, así como de cohesión territorial y social. 129. Los países más igualitarios, más competitivos y con mayores tasas de actividad y empleo de las mujeres, están recuperando su tasa de fertilidad. 130. La igualdad no puede ser un asunto única y exclusivamente de las mujeres, hay que implicar a los hombres. 131. Las políticas de igualdad se han desarrollado en dos direcciones básicamente: aquellas dirigidas al ámbito de los derechos legales, y las que van dirigidas a corregir déficit del Estado de Bienestar, que se interpretaron como dirigidas a favorecer la incorporación de las mujeres al ámbito laboral. 132. Las mujeres siguen haciendo lo mismo, pero con más apoyo, de la misma manera que los hombres se mantienen igual, pero con más competencia. 133. No podemos apostar por un Estado de Bienestar cuyo único objetivo resida en poder conciliar mejor entre las propias mujeres. 134. Estamos viviendo un momento marcado por una crisis económica, que nos tiene que llevar a buscar un nuevo modelo social, que sea capaz de aprovechar todas las capacidades, las del cien por cien de la sociedad. 135. La crisis económica y sus consecuencias: falta de empleo, menos recursos para invertir en políticas de apoyo a las familias, se pueden resolver condenando de nuevo a las mujeres a ser las prestadoras gratuitas de servicios de apoyo a la familia, tal y como ha sucedido históricamente, camuflado bajo un falso ahorro teórico, que no real, al Estado, al no tener que invertir éste en la atención a los menores, mayores o personas dependientes. Con este modelo, tarde o temprano se repetirá la situación que estamos viviendo actualmente. 136. Cuando hablamos de avances con respecto a lo que sucedía hace 30 años en España, la derecha contesta que todas las sociedades han avanzado en ese periodo de tiempo. 137. Es cierto, pero hace 30 años había dos caminos para elegir: el de los derechos y las libertades, el de la educación pública, el de las pensiones, el de la sanidad pública…; o elegir su camino, el de la derecha, menos libertades y menos derechos, el de un estado sin garantías mínimas para la dignidad personal. 138. Había dos caminos, y los socialistas y las socialistas elegimos el más difícil, el de las personas. Un camino con derechos y con deberes, difícil, pero un camino que debemos afrontar con responsabilidad y firmeza política. 139. Hoy, estamos frente a otro momento clave para optar entre caminos, para saber qué queremos en los próximos 30 años. 140. Hay que escoger entre seguir avanzando y consolidar los derechos sociales alcanzados: la igualdad de género y la igualdad de oportunidades, la atención a la dependencia, los derechos de las personas mayores, de las personas con discapacidad, de las mujeres y de los hombres… O un camino 15
  • 17. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco donde lo único que se ofrece a la sociedad son recortes y menos derechos sociales. 141. La Igualdad y la solidaridad son señas de identidad del Partido Socialista, una convicción ideológica que implica buscar soluciones para las personas. En este contexto, se crean, durante el gobierno del partido socialista, la ley de dependencia y la ley de igualdad de trato. 142. En este sentido se sitúa la igualdad de género. Ha sido el Partido Socialista, desde los inicios de la democracia el que ha impulsado medidas para su desarrollo, consolidando derechos como el divorcio o el aborto. Los últimos 8 años han sido fructíferos en esta materia, con dos leyes, contra la violencia de género y la ley de igualdad. Un avance que también se ha consolidado en las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE. 143. En este avance han tenido un papel determinante los organismos de igualdad en el Estado y en las CC. AA. (que también son resultado de decisiones socialistas), y también es justo reconocer, en este avance, el papel desarrollado y el trabajo de miles de mujeres, de los movimientos sociales y políticos. 144. Una vez acometidos los aspectos más urgentes del desarrollo legislativo, las acciones futuras han de centrarse en el desarrollo de lo que son medidas a medio plazo, en hacer real la igualdad. Un avance que, en consonancia con la concienciación de la ciudadanía y con el impulso de los organismos de igualdad como instituciones, sirva de referencia para la plena igualdad. 145. El camino por recorrer es aún importante, pero hemos logrado una igualdad legal que es la antesala a la igualdad real y plena. Un objetivo que empieza a ser realidad. 146. Pero no hay nada consolidado. En los últimos meses hemos asistido al cuestionamiento de algunos valores que considerábamos ya parte de nuestra cultura democrática. Corremos el riesgo de volver a la época, no tan lejana, de que una mujer no pueda abrirse una cuenta bancaria. 147. Pese a contar con la generación de mujeres mejor formada de la historia, son ellas las que siguen teniendo una tasa de actividad menor que la de los varones, mayor desempleo y temporalidad; se siguen encargando, en su mayoría, de las tareas y del cuidado del hogar; son todavía una minoría en los niveles superiores de gobiernos y empresas y siguen sufriendo la violencia machista, que aún sigue siendo un intenso problema sin resolver. 148. La violencia contra las mujeres representa una clara vulneración de los derechos humanos y simboliza el mayor atentado contra los derechos fundamentales que defiende nuestro ordenamiento jurídico. Constituye, por tanto, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para alcanzar la igualdad efectiva. 149. Por ello, el cambio en el sistemas de roles, creencias, costumbres y prejuicios que exige la erradicación de la discriminación demanda, al mismo tiempo, un cambio de actitud social basadas en unas relaciones más equitativas entre hombres y mujeres. 16
  • 18. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 150. La situaciones de violencia afecta también y muy especialmente a los y las menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, víctimas directas o indirectas de la violencia. 151. Los esfuerzos realizados en los últimos años para erradicar la violencia machista han sido múltiples, tanto en el ámbito internacional y europeo y especialmente en España. 152. Sin duda la educación sigue siendo el instrumento más efectivo para conseguir que desaparezcan las actitudes sexistas presentes en nuestra sociedad y que son el caldo de cultivo de la violencia contra las mujeres. 153. La igualdad de género es clave para avanzar en el modelo de desarrollo sostenible. Porque avanzar en igualdad de oportunidades supone posibilitar la incorporación al mercado de trabajo de un gran número de recursos que reforzarán la capacidad innovadora y el tejido empresarial. 154. De lo que hablamos, por tanto es de sostenibilidad. 155. Tenemos que propiciar un modelo económico en el que las mujeres no tengamos que canjear nuestra entrada al mundo del empleo por un cheque sin fondos. Se trata de establecer un nuevo tipo de relaciones y de reparto de tiempos y tareas, de modo que hombres y mujeres compartamos el poder, el empleo y las responsabilidades familiares. 156. La agenda política a poner en marcha tiene que ser transversal, porque la igualdad no sólo afecta a las mujeres, sino a toda la sociedad. Hay que tener en cuenta todo lo que queda por venir, los valores de ciudadanía, del medioambiente, de la paz, la cooperación, el crecimiento racional de la conciliación, de la afectividad, de todas esas cosas que interesan a las personas. 157. Todo ello sin olvidar la rentabilidad de las políticas de igualdad. Nadie invertiría sabiendo que va a perder la mitad. Y eso es lo que sucede cuando formamos a hombres y mujeres: dificultamos, ponemos obstáculos para que la mitad de la población no pueda retornar a la sociedad lo que se ha invertido en ellas. 158. Y para aprovechar todos los recursos humanos, hay que acabar con los obstáculos que dificultan la plena incorporación de las mujeres al ámbito público. 159. Aspiramos a una red pública de Escuelas infantiles, al desarrollo de la Ley de Dependencia, a la igualdad en el empleo, igualdad salarial y políticas para el reparto de responsabilidades. La doble y la triple jornada laboral no puede seguir siendo una realidad en la vida de las mujeres. 160. Aspiramos a una democracia paritaria. Una democracia donde las mujeres tengamos la mitad del poder, donde estemos en todos los espacios en los que se tomen decisiones. 161. Por ello no podemos olvidar que las políticas sociales son las mejores aliadas de las políticas de igualdad. 162. Los cambios demográficos hay que abordarlos y gobernarlos desde la política. La baja tasa de natalidad y la mayor esperanza de vida nos conducen 17
  • 19. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco inexorablemente a un envejecimiento de la población. La maternidad y la paternidad no son sólo una opción personal, el aumento de la natalidades imprescindible para que se produzca el relevo generacional y para el mantenimiento y sostenimiento del Estado de Bienestar. La maternidad, por tanto, no puede seguir siendo un obstáculo para la incorporación plena de las mujeres al ámbito laboral. 163. Los cambios en la estructura familiar y en el tamaño de los hogares han sido muy significativos. El modelo tradicional de pareja: heterosexual, casada y con hijos ha evolucionado hacia formulas más pequeñas y más cambiantes, como parejas sin hijos, personas solteras con hijos y familias monomarentales/parentales independientemente de la orientación sexual. 164. Todo ello provoca más tensión en el difícil equilibrio que ha de mantenerse entre empleo y familia, entre conciliar tiempos y responsabilidades y el aumento de servicios de atención más flexibles. Mientras que la demanda de cuidados aumenta, cada vez más mujeres desean participar en el mundo laboral. 165. España sigue siendo uno de los países con menor gasto social destinado a las familias y el diseño de ayudas se ha configurado sobre el patrón de la familia tradicional nuclear con un sustentador principal, con lo que los apoyos destinados a la protección de los nuevos modelos familiares son escasos. No hay que olvidar las competencias que tienen en esta materia las Comunidades Autónomas que añaden más disparidad a las ayudas. 166. La falta de conciliación es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta una sociedad y que tiene repercusiones en las migraciones internacionales cuando se importa mano de obra femenina para cubrir la serie de cuidados a los que está obligada a realizar una mujer que trabaja fuera del hogar. 167. La política social no puede hacer frente al reparto de tareas en el hogar pero sí puede poner en marcha medidas que fomenten la corresponsabilidad de mujeres y hombres en el trabajo no remunerado y que aminoren la discriminación que las mujeres sufren en el mundo laboral. Sin corresponsabilidad probablemente no exista sostenibilidad social ni económica. 168. Tradicionalmente, la sociedad se ha aprovechado del trabajo invisible de las mujeres, sin que éste fuera reconocido ni familiar, ni social, ni económicamente. Hoy, este trabajo invisible, gracias al desarrollo del Estado del Bienestar, se está convirtiendo en empleo que genera retorno y riqueza al conjunto de la sociedad, contribuyendo, no sólo a fomentar una mayor calidad de vida, sino al desarrollo económico de nuestro país. 169. Para ello es fundamental fortalecer las políticas orientadas hacia la igualdad de género con medidas que favorezcan la corresponsabilidad entre mujeres y hombres y la conciliación de la vida personal y profesional, por dos razones fundamentales: 170. 1.- Porque incrementa la propia autonomía personal y financiera de las mujeres. 18
  • 20. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 171. 2.- Porque produce efectos directos e indirectos que dan respuestas a las necesidades sociales, con claras consecuencias económica y de generación de empleo. 172. Propuestas para avanzar en igualdad: Garantizar la igualdad plena participación de las mujeres en la toma de decisiones. 173. Evaluar el cumplimiento efectivo de la representación equilibrada de hombres y mujeres en los ámbitos que establece la Ley de Igualdad Efectiva 174. Estudiar nuevas iniciativas para mejorar el equilibrio en la toma de decisiones en el sector privado 175. Incrementar el compromiso para conseguir un mayor progreso en la igualdad de género mediante una estrategia de seguimiento de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 176. Propuestas para avanzar en igualdad: Igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo y en la economía. 177. Poner en marcha medidas para evaluar de forma transparente los sistemas de retribución, incrementando la conciencia de la existencia de discriminación salarial y la necesidad de erradicarla 178. Dar mayor protección a trabajadoras/es que tienen un desarrollo profesional discontinuo debido a las interrupciones para el cuidado de la familia. 179. Hacer responsable al presupuesto público de la incorporación de la igualdad de género de forma transversal a la totalidad de políticas del gobierno. 180. Acciones dirigidas a incrementar el empleo femenino a sectores de las energías renovables, ecoindustrias, tecnologías de la información y comunicación, biotecnología, industria aeroespacial, entre otros. 181. Programas de específicos de formación para el empleo orientados a la adquisición de habilidades TIC. 182. Elaborar métodos de evaluación del impacto de estas políticas en mujeres y hombres, que también requiere el desarrollo de estadísticas de género, indicadores, herramientas y manuales, incluyendo el intercambio de las mejores prácticas. 183. Derecho a reducción de la jornada laboral con posibilidad de reversión. 184. Garantizar la Igualdad en los salarios/hora para trabajos de igual valor. 185. Mejorar la protección social y económica del contrato a tiempo parcial. 186. Acciones Positivas en los programas de formación de las empresas para trabajadoras/es a tiempo parcial. 187. Reducción del requisito numérico para las empresas en su obligación de poner en marcha un Plan de Igualdad. 19
  • 21. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 188. Propuestas para avanzar en igualdad: Conciliación entre la vida laboral, personal y familiar de mujeres y hombres. 189. Equiparación de las familias monomarentales y monoparentales a las familias numerosas. 190. Proporcionar suficientes servicios de guarderías y atención personas dependientes. 191. Intensificar los esfuerzos para desarrollar servicios de cuidado de niños y otros dependientes, asequibles, accesibles y de calidad. 192. Desarrollar campañas de sensibilización para alentar a los hombres a compartir la paternidad igualitariamente con la madre. 193. Impulsar medidas en los lugares de trabajo para lograr que el balance entre trabajo y vida familiar esté mejor reconocido. 194. Fomentar la reordenación del tiempo de trabajo en la negociación colectiva más acorde a las necesidades de las personas. 195. Ajustar la oferta de educación de 0 a 3 años a la demanda existente en número de plazas, horarios y costes. 196. Modificación de la Ley de Reproducción asistida con el fin de dar acceso a las mujeres lesbianas a la reproducción asistida. 197. Propuestas para avanzar en igualdad: Erradicación de la violencia de género. 198. Crear una Ventanilla Única para evitar la doble victimización de las mujeres 199. Reforzar y ampliar las actuaciones en materia de coeducación con el objeto de prevenir la violencia de género. 200. Movilizar a la sociedad civil para crear una Red de apoyo alas victimas de violencia de género. 201. Mejora en la accesibilidad de los recursos para las mujeres con discapacidad. 202. Reforzar los servicios de atención a menores de forma diferencia que directa o indirectamente son victimas de la violencia de género. 203. Reforzar las medidas y acceso a los servicios a mujeres inmigrantes. 204. Incluir la violencia sexual como un tipo de violencia degenero con el objeto de ser incluidas en la red de protección y recursos. 205. Eliminación de los anuncios de prostitución. 206. Abordar la cualificación de los y las profesionales de las unidades de valoración integral. 20
  • 22. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 207. Reforzar la coordinación de las fuerzas y cuerpos de seguridad con la atención social. 208. Realizar una evaluación sobre los protocolos sanitarios y reforzar la sensibilización del personal sanitario. 209. Impulsar programas de formación a profesionales que atienden a grupos más vulnerables. 210. Propiciar acuerdos entre las diferentes administraciones afín de no duplicar actuaciones y mejorar la calidad en la atención. 211. Propiciar Acuerdos con los más importantes periódicos y canales de TV para un mejor tratamiento de la información y de las victimas. 212. Nuestro principio básico de una política pública de carácter integral, está orientada a sumar esfuerzos de las administraciones públicas, instituciones, asociaciones y colectivos que trabajan en la erradicación de la violencia de género, asegurando la eficiencia de la intervención a través de itinerarios personalizados y homologados por las administraciones públicas que eviten la doble victimización de las mujeres. 213. Regular la rehabilitación de maltratadores, de tal forma, que las terapias no sean sustitutivas del tiempo de condena. 214. LA AGRICULTURA UN PILAR FUNDAMENTAL PARA EL EMPLEO Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. 215. Agricultura: El olivar como motor de crecimiento y empleo. 216. Hablar de olivar en nuestra provincia supone hablar de economía, de empleo, de medio ambiente, de un modelo social y hasta cultural. Nuestra provincia no se entiende sin el olivar y este hecho diferencial tiene que ser un elemento del que aprovecharnos. 217. En Jaén el olivar ocupa el 78% de la superficie agraria provincial, el 90% de la producción final agraria, producimos el 45% del aceite de oliva de nuestro país. La provincia cuenta con unos 108.000 olivareros y olivareras y 10 millones de jornales se generan en Jaén gracias al olivar, del que depende entorno al 15% del PIB provincial. 218. Nuestra especificidad en el olivar es sin duda un hecho positivo, pero también supone un gran riesgo pues gran parte de nuestra riqueza, de nuestro modelo económico, empresarial y social depende del olivar, un sector inestable y de difícil adaptación a los cambios que puedan producirse, desde los climatológicos a los económicos. 219. Por ello debemos apostar y de manera clara por la diversificación económica de nuestra provincia, sin olvidarnos del olivar; es más hemos de apostar por una diversificación en el mundo del olivar y el aceite que permita que nuestra economía provincial se diversifique, un claro ejemplo es el desarrollo de la energía generada por biomasa, o la introducción del turismo en el sector. 21
  • 23. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 220. El olivar como motor que impulse la diversificación económica de nuestra provincia, este debe ser nuestro gran reto. Que el olivar tradicional y el sector del aceite posibiliten modernización, innovación, investigación y emprendimiento. 221. La preocupación de los socialistas por nuestro olivar ha existido siempre, posibilitando la modernización de las explotaciones y de las cooperativas, apostando por la calidad y la comercialización de nuestros aceites, con nuestro apoyo a la creación de la interprofesional y las denominaciones de origen. 222. Con la creación de Geolit y el apoyo a ferias tan importante como Expoliva, ayudando a los olivareros cuando los efectos climatológicos han sido excepcionalmente graves. La reciente aprobación de la Ley del Olivar y nuestra defensa decidida de una Política Agraria Común justa para nuestros olivareros y olivareras. 223. Nuestros retos más inmediatos: conseguir que los precios del aceite estén al menos en el umbral de la rentabilidad, que el sector, desde la fortaleza de la unión, pueda negociar en igualdad de condiciones con la gran distribución. 224. Y seguir apostando por la calidad como elemento diferencial de nuestros aceites, apoyando a nuestras Denominaciones de Origen y haciéndolo compatible con la consecución de la Indicación Geográfica Protegida “Aceites de Jaén”. Una gran marca para nuestros grandes aceites, sin perder la especificidad y características propias de algunos de ellos, que muestran claramente la riqueza oleícola de nuestra provincia, capital mundial del aceite de oliva. 225. Pero el reto más inmediato y preocupante esta en Bruselas, la inminente reforma de la Política Agraria Común. Los socialistas de Jaén vamos a exigir una PAC con presupuesto suficiente para que no Jaén no pierda ni un solo euro de ayudas. 226. Jaén, España y Europa necesita una Política Agraria Común fuerte, con presupuesto suficiente, que haga una apuesta decidida por la agricultura del viejo continente para que Europa no sea dependiente de terceros países en materia de alimentación. 227. Los socialistas de Jaén defendemos una agricultura productiva, por lo que mostramos nuestro rechazo más tajante a la denominada “tasa plana” que se nos propone desde Bruselas. Queremos una PAC que tengan en cuenta el respeto al medio ambiente que ya hacen nuestros agricultores y no vamos a consentir que se produzca un trasvase de fondos ni entre Estados, ni entre Comunidades Autónomas, ni entre producciones. 228. En los actuales momentos de crisis económica la agroindustria a mostrado su capacidad para seguir generando riqueza y empleo, es por eso que desde Jaén hemos de impulsar el tejido agroindustrial en el que el olivar juega un papel fundamental. 229. Nuestro olivar tiene debilidades que un momento de crisis pueden verse más acrecentadas y que debemos afrontar; pero tiene un enorme potencial de presente y de futuro, es nuestro deber aprovechar todas esas 22
  • 24. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco potencialidades para, junto con el sector, hacer del olivar un motor de desarrollo y crecimiento, generador de riqueza y empleo. 230. Medio Ambiente: Protección y Desarrollo 231. La gran riqueza natural que tiene nuestra provincia, Jaén posee la mayor extensión de espacios naturales de España, nos obliga a seguir trabajando y de manera decidida en este ámbito, para preservar este gran patrimonio y para aprovechar los múltiples recursos que nos puede ofrecer. 232. Sin olvidarnos de la conservación de nuestro medio natural que debe ser sin duda la principal preocupación y ocupación de los socialistas de Jaén, no podemos obviar que son muchas las oportunidades que nos brinda la explotación sostenible de estos espacios naturales. 233. Turismo, acuicultura, silvicultura; son muchas las oportunidades que nuestro patrimonio natural nos ofrece y que sin duda puede ser una fuente de generación de riqueza y empleo y de diversificación de la economía de la provincia centrada en el monocultivo del olivar. 234. Pero también debemos avanzar en el uso de energías renovables. La era del carbón y del petróleo como fuente de energía prioritaria está acabándose y hemos de buscar e investigar nuevas fuentes de energías que no sólo sean inagotables, también respetuosas con el medio ambiente. 235. Nuestra provincia puede contribuir a ello a través del impulso de la biomasa como fuente de energía, más allá de seguir posibilitando la implantación de parques de energía eólica y solar. 236. El reto también está en la concienciación ciudadana, fomentando un uso racional de la energía, de los transportes e incentivando a través de diferentes iniciativas la instalación en los hogares y empresas de placas solares o cualquier otro dispositivo similar. 237. Aunque la gran preocupación es el calentamiento global del planeta y por tanto la lucha contra el cambio climático, en la que todos debemos implicarnos. Tampoco podemos olvidarnos de otro tipo de contaminación que va proliferando y que merma nuestra calidad de vida, como la contaminación lumínica, o el ruido entre otras. 238. Mención especial merece un recurso que es trascendental para la vida y muy escaso; el agua. Debemos insistir desde todos los ámbitos por proteger este bien, haciendo un uso eficiente del mismo y concienciando a la ciudadanía del valor que este tiene. 239. Para ello juegan un papel fundamental los Ayuntamientos, la administración que tiene un contacto más directo con la ciudadanía y que además gestiona una parte importante de este recurso. Por ello es necesario elaborar una política de gestión del agua en el ámbito local, que puede ir desde campañas de concienciación o mejora de la red de abastecimiento a las tasas por consumo. 240. Sin olvidarnos del agua en nuestra agricultura, elemento esencial para nuestras plantaciones y más en una provincia de secano como es la nuestra. Por eso debemos seguir instando a la Comunidad Autónoma y al Gobierno Central a que se completen las mejoras en nuestros regadíos y la 23
  • 25. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco construcción de balsas destinadas al riego, así como la mejora del abastecimiento en determinadas comarcas de nuestra provincia. 241. La gestión de los residuos es otro de los puntos a abordar y hacerlo junto con los Ayuntamiento en colaboración con la Diputación. Insistir en el reciclaje y en modelos eficiente de recogida y tratamiento de residuos con la necesaria implicación de la ciudadanía. 242. Mención destacada merece el problema de la gestión de los residuos de inertes, los conocimos como escombros, cuya solución pasa por una planificación en la gestión y donde la Diputación provincial debe jugar un papel decisivo. 243. Desde hace varios años la Diputación Provincial viene trabajando en este ámbito, y ya tiene diseñado un Plan de gestión de estos residuos, es por ello que debe ser inminente la solución a este problema ambiental y paisajístico que afecta a gran parte de los municipios de nuestra provincia. 244. Proteger nuestro entorno también se logra a través de una planificación ordenada del territorio y pieza clave en esta planificación son los Planes de Ordenación Urbana. Hemos de ir hacia planes que permitan armonizar el crecimiento de nuestros pueblos y ciudades con el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos. 245. Existe una estrecha interdependencia entre la dimensión económica, la social y la ecológica de la acción del hombre. Una interdependencia, además, que vincula lo local a lo global, más allá de cualquier frontera y que exige una nueva aproximación a los conceptos tradicionales de progreso y bienestar. 246. Los socialistas hemos de incorporar decididamente en nuestras propuestas un enfoque de sostenibilidad que garantice un progreso duradero y equitativo. Fortalecer la necesaria responsabilidad de toda la ciudadanía, haciéndonos más conscientes de los efectos (económicos, sociales y ambientales) de nuestro propio comportamiento. 247. Es urgente poner en marcha más medidas que incentiven un uso eficiente de todos los recursos (energía, agua, materias primas, suelo, etc.) incorporando los costes asociados a su consumo y su degradación y mediante una adecuada reorientación de la fiscalidad, incluida la denominada “fiscalidad verde”. 248. Podemos crecer y crear más y mejor empleo, contaminando menos y haciendo un uso más responsable de los recursos. 249. El Desarrollo Rural Sostenible de nuestra provincia. 250. El medio rural supone en Jaén gran parte de nuestro territorio y de nuestra población, la cual se asienta, en su mayoría, en pequeños y medianos núcleos repartidos por todo el territorio y que mantienen viva nuestra provincia. 251. Por ello para los socialistas de Jaén el desarrollo de nuestro mundo rural es vital, porque supone el desarrollo de toda nuestra provincia; nos permite mantener la población asentada en el territorio evitando el abandono de algunas zonas o comarcas. 24
  • 26. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 252. Cuando hablamos de desarrollo rural hablamos de mantener vivos nuestros pueblos, de evitar la degradación de diferentes territorios como consecuencia del abandono, de crear empleo poco deslocalizable y aprovechar los recursos más próximos para generar riqueza y crecimiento. 253. Los socialistas siempre hemos creído en el mundo rural por eso en la legislatura pasada hicimos una importante apuesta con la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible. 254. Una ley que puede ser una autentica oportunidad para nuestra provincia, pero que el Gobierno del Partido Popular ha decidido paralizar reduciendo su presupuesto para el año 2012 en más de un 80%. 255. Los socialistas de Jaén vamos a exigir que esta Ley para el Desarrollo Rural Sostenible, vital para nuestra provincia, se desarrolle y se haga con una dotación presupuestaria suficiente para cumplir con los objetivos que tenía establecidos. 256. No tiene sentido que le pidamos una apuesta decidida a la Unión Europea para que la próxima PAC potencie las políticas de Desarrollo Rural de las que tanto se ha beneficiado nuestra provincia y que el Gobierno del Partido Popular haya dejado sin presupuesto este tipo de políticas. 257. En Jaén sabemos lo importante que han sido estas políticas para el desarrollo de nuestros municipios, para la diversificación de las economías locales y comarcales, para la creación de empleo y de empresas… políticas que han podido desarrollarse con éxito gracias a la excelente labor que han llevado a cabo los Grupos de Desarrollo Local de nuestra provincia. 258. Una labor que debe continuar, si bien las políticas de desarrollo rural no deben quedarse en una mera concesión de subvenciones y reparto territorial de las mismas. 259. Debemos hacer políticas de desarrollo rural que apuesten por la generación de empleo, por la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales y la introducción de la innovación y la investigación en el ámbito rural. 260. Promocionar los sectores emergentes de la economía rural, como pudiera ser el turismo o la artesanía alimentaria, fomentar su competitividad y ello, sin olvidarnos de la actividad agraria y ganadera que se da en estas zonas. 261. En definitiva, políticas que permitan nuevas expectativas y oportunidades para la ciudadanía de estas zonas rurales. Y ello, junto con la dotación de los mismos servicios y prestaciones de los que disfrutan la ciudadanía de zonas urbanas. 262. Estas acciones en el ámbito del desarrollo rural no pueden olvidarse de los jóvenes que han de encontrar un futuro lleno de posibilidades en sus municipios, para así garantizar la persistencia de los mismos. 263. Tampoco puede olvidarse de las mujeres que pese a grandes avances como la Ley de Titularidad Compartida, siguen necesitando de medidas concretas que permitan avanzar en la igualdad. 25
  • 27. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 264. El medio rural en nuestra provincia se constituye por tanto, en un elemento básico para la cohesión social y territorial, por eso los socialistas debemos seguir impulsando las políticas de desarrollo rural que compaginen progreso y respeto al medio ambiente. 265. LA CULTURA Y EL TURISMO, MIRAR EL PASADO CON OJOS DE FUTURO. 266. CULTURA. La cultura como elemento estratégico en tiempos de crisis. 267. En tiempos de crisis es mucho más importante que desde el Partido Socialista Obrero Español se trabaje para concienciar a la ciudadanía de la importancia de la cultura como criterio indicador del nivel de desarrollo de una sociedad. 268. El PSOE siempre ha estado conectado a las vanguardias culturales en cada momento historico y estos momentos, de incertidumbre y cambio, han de suponer un reforzamiento de nuestra conexión con los movimientos culturales progresistas. 269. Por ello, desde las instituciones en las que gobernemos tenemos que hacer una apuesta por mantener y mejorar los recursos destinados al fomento de la cultura. 270. Tenemos que entender que los recursos destinados a la cultura no es un gasto, como quieren hacernos pensar, sino que es una inversión en progreso, debemos considerar la cultura como un sector generador de riqueza y de empleo en la provincia de Jáen. 271. Apuesta por la consolidación de los grandes eventos culturales de la provincia. 272. En los últimos años Jaén ha realizado un gran esfuerzo de innovación, imaginación, etc. Para poner en marcha grandes eventos culturales que nos proyectasen a nivel regional y nacional, con el esfuerzo de asociaciones culturales, colectivos, grupos, empresas, etc. De este modo contamos con eventos como Etnosur, Festival de Blues, Festival Internacional de Cine del Aire, Concurso Internacional de Piano "Premio Jaén", Encuentros con el Cine Español, Imagina Funk, etc. 273. Es preciso, que desde las administraciones sigamos haciendo esfuerzos para potenciarlos y hacer posible su camino de crecimiento, en colaboración continua con los impulsores de tales eventos. Con mayores cuotas de coordinación y de colaboración entre las administraciones locales, provinciales, regionales y nacionales para el fomento de estos eventos y de la cultura en general en la provincia. 274. En este sentido desde el Partido Socialista Obrero Español y desde las instituciones en las que gobernemos tenemos que propiciar la participación de la ciudadanía y más concretamente de las asociaciones, colectivos, creadores, etc. en el diseño y desarrollo de las políticas culturales en la provincia. 26
  • 28. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 275. Mejora de la colaboración y coordinación con los Ayuntamientos en materia de cultura. 276. Se hace necesario, ante la escasez de recursos públicos, de una mayor coordinación entre las administraciones de la provincia para continuar con los proyectos de infraestructuras culturales, conservación y restauración del patrimonio, etc. Consiguiendo así rentabilizar los recursos públicos y mantener un ritmo adecuado de desarrollo de estos proyectos. 277. Así mismo, se debe trabajar entre la Diputación y los Ayuntamientos de la provincia para rentabilizar al máximo dos instrumentos muy valiosos de programación cultural en el territorio. Instrumentos tales como los Convenios Culturales y los Convenios específicos para eventos culturales de especial relevancia. Deben servir para una mayor difusión y promoción de la cultura y de los eventos culturales a la ciudadanía en general, haciendo un esfuerzo conjunto por aumentar el nivel de calidad de la oferta cultural de la provincia. 278. Apoyo a la declaración de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad. 279. Como desde el principio, los socialistas tenemos que mantener nuestro apoyo a la declaración de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad, Catedral que es una joya del Renacimiento y la obra cumbre del arquitecto Andrés de Vandelvira. Cuando comience de nuevo la andadura del expediente en solitario para su declaración como Patrimonio de la Humanidad, desde el Partido Socialista Obrero Español tenemos que hacer todos los esfuerzos necesarios de apoyo y coordinación através de todas las instituciones donde gobernemos, como así lo hicimos cuando el expediente se impulsó como una extensión de los conjuntos monumentales de Úbeda y Baeza. 280. Apoyo a los/as creadores/as de la provincia. 281. La provincia de Jaén se caracteriza en las últimas décadas por el talento, la innovación, la profesionalidad de sus creadores/as en las distintas artes. Desde las administraciones gobernadas por el Partido Socialista Obrero Español tenemos que poner en marcha mecanismos eficientes y cercanos a estos/as creadores/as para que utilicen las administraciones como plataformas para la promoción regional y nacional de su obra. Tienen que sentir las administraciones como cercanas, próximas y útiles para el desarrollo de los canales de talento que existen actualmente en la provincia. 282. TURISMO. La Industria Turística como elemento clave en nuestra economía. 283. En los últimos años Jaén se muestra como un destino con una gran diversidad de productos turísticos enfocados hacia un mercado turístico muy complejo y cambiante. Desde el Partido Socialista Obrero Español estamos apostando desde las administraciones que gobernamos por la puesta en marcha y desarrollo de Planes de Dinamización Turística y especialmente de Iniciativas de Turismo Sostenible como instrumentos para la Planificación Turística del territorio, haciendo de la Industria Turística un elemento de peso en nuestra economía provincial. 27
  • 29. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco 284. Desde el Partido Socialista Obrero Español tenemos que seguir apoyando el impulso de los elementos y las características que nos diferencian del resto de destinos similares, supone una apuesta decidida por nuestra cultura, historia, tradiciones, etc. A las iniciativas ya existentes (en distinto grado de desarrollo) debemos de sumar continuamente nuevos proyectos que contribuyan a ampliar la oferta actual con la que cuenta la provincia. Pudiendo tener más presencia en diversos segmentos turísticos (gastronómico, salud y belleza, deportivo, cultural y monumental, etc.). Siempre desde una óptica en la que se compatibilice el desarrollo turístico con el respeto y la calidad medioambiental. 285. Junto con la Planificación turística otra tarea que depende de las administraciones es la Promoción turística, los socialistas tenemos que trabajar para que dicha Promoción se desarrolle utilizando todos los canales existentes actualmente y especialmente los dependientes de las Nuevas Tecnologías. Con un objetivo muy claro y es el ampliar las acciones directas al consumidor último, consumidor que cada vez tiene más autonomía e independencia para tomar sus decisiones sobre sus vacaciones. 286. Tenemos que seguir trabajando desde el Partido Socialista Obrero Español por mejorar las cifras de demanda turística de la provincia, tales como pernoctaciones, número de visitantes y especialmente extranjeros, etc. este es un reto que junto con romper la estacionalidad aún tenemos por delante. 287. La promoción debemos enfocarla claramente a los colectivos que económicamente más le interesa a la provincia y desde luego tenemos que tener una mirada especial hacia el colectivo de personas con discapacidad ó con algún problema de movilidad, ya que es un colectivo que viaja todo el año, su gasto medio es superior a la media y viajan habitualmente acompañados/as. Esto implica el estar vigilantes para que todo el destino sea accesible, así como el desarrollo de campañas específicas para el colectivo. 288. El Partido Socialista Obrero Español tiene que seguir manteniendo las cotas de participación del empresariado turístico y de los/as trabajadores/as en el diseño y desarrollo de las políticas turísticas, manteniendo el espacio de encuentro, debate y diálogo que tan bien ha funcionado en los últimos años. 289. Y por supuesto, seguiremos apostando por mejorar la calidad de los servicios públicos y privados que disfruta el turista, aunque la apuesta será mucho más rotunda pues trabajaremos por ampliar la estrategia de "Calidad en el Destino", es decir, que todos los servicios que se prestan al turista desde que llega al destino (transporte, servicio de limpieza, comercio, etc.) tienen que tener la certificación de calidad correspondiente, como ya se está trabajando en destinos como" Úbeda-Baeza Museo Abierto de Renacimiento" 290. EL MUNICIPALISMO, BASE FUNDAMENTAL DEL PSOE 291. El Gobierno Local, retos y oportunidades. 292. Hace treinta años las necesidades de los municipios jiennenses eran evidentes. 293. Bastaba recorrer cualquier pueblo para comprobar el estado de postración de equipamientos y servicios locales. Hasta entonces, la 28
  • 30. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco administración local había sido un apéndice de la administración estatal, una mera terminal periférica cuya expresión más palmaria era el nombramiento, según la población del municipio, del alcalde por el gobernador civil o por el ministro de la gobernación. 294. En 1979 la agenda local estaba clara. Cuando fueron elegidos los primeros alcaldes y concejales se entregaron con entusiasmo a recuperar el tiempo perdido. En pocos años, pueblos y ciudades cambiaron de imagen: casas de la cultura, instalaciones deportivas, alumbrado, pavimentación, saneamientos, agua potable, etc proporcionaron a los vecinos bienestar y oportunidades vitales. 295. Hemos conmemorado treinta años con los ayuntamientos democráticos rindiendo un merecido homenaje a quiénes decidieron dar un paso más, a las mujeres y hombres que saltaron del altruismo cívico al compromiso político y presentaron su candidatura para dirigir sus municipios. Fueron ellos y ellas los protagonistas de un esfuerzo político que inauguró una tradición democrática municipal que nos permite hoy mirar el pasado con ojos de futuro. El municipalismo está cargado de pasado y grávido de porvenir. 296. Por su flexibilidad, por su adaptación a las peculiaridades del territorio, el municipio se haya en la mejor disposición para dar respuestas locales a problemas globales. Por lo tanto, el civismo de la población, la seguridad jurídica, la calidad de los servicios y el capital social se vuelven variables claves. 297. Los ciudadanos sitúan cada vez con más firmeza en el ámbito local sus demandas de calidad de vida, de empleo, de cobertura social, de consecución de infraestructuras que corresponden a otras administraciones, etc. Se crea y se ejerce una fuerte presión sobre alcaldes y concejales que no siempre pueden dar respuesta desde la debilidad del poder local. Demandas, competencias y recursos merecen un análisis inaplazable. 298. La Ley de Autonomía Local de Andalucía entiende la autonomía local como el derecho y a la capacidad efectiva de las entidades locales de ordenar y gestionar una parte importante de los asuntos públicos, en el marco de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes .Se determina en esta Ley las competencias y las potestades de los municipios y de los demás entes locales. 299. Pero difícilmente se puede ejercitar esa autonomía si no se dispone de autonomía financiera. Hoy las Corporaciones locales se sienten especialmente atenazadas por la crisis y amenazadas de intervencion por el Gobierno de España. Por ello, reivindicamos al Gobierno Central una financiación justa y suficiente para las haciendas locales. 300. Es cierto que Andalucía es la primera Comunidad Autónoma que garantizará la autonomía local y su participación en la financiación autonómica. La financiación municipal se reguló a través de la creación del fondo de participación en los tributos de Andalucía que comenzó a aplicarse en 2011 y son fondos incondicionados. 301. Pero el sector local sigue anclado en la gestión de apenas el 15% del gasto público. El reparto porcentual entre niveles de gobierno ha de ser distinto: tal vez un 40-35-25. Sin pretender concretar cuál debe ser el porcentaje exacto, pues sobre esta cuestión cabrían muchos matices, pero sí 29
  • 31. XIII Congreso Provincial / Jaén / Ponencia Marco parece indiscutible que la cantidad de recursos en manos locales son insuficientes y desde hace muchos años no ha experimentado aumento alguno. 302. Ello es indicativo de que el gasto público no ha sido objeto de descentralización a los municipios de modo paralelo a las demandas que la sociedad plantea a sus ayuntamientos. 303. La suficiencia financiera de los gobiernos locales enmarca las posibilidades reales de la autonomía local, pues, sin medios económicos suficientes, el principio de autonomía local no pasa de ser una mera declaración formal. 304. El Gobierno del PP también ha lanzado contra nuestros pequeños pueblos un nuevo dardo, la fusión o agrupación forzada de municipios. Propuesta ante la que el PSOE muestra su total rechazo. 305. En España el 85% de los municipios es menor de 5.000 habitantes. En Jaén 68 de los 97 municipios tienen menos de 5.000 habitantes. 306. La fórmula no puede pasar por concentrar municipios: por arraigo histórico y social, desarrollo económico, espacios más propicios a la participación ciudadana, cercanía entre los gobernantes y los gobernados. Ello, llevaría a corto plazo a la despoblación del medio rural. 307. Precisamente las diputaciones han permitido superar la fragmentación del municipalismo aislado porque los ayuntamientos pequeños no tienen por si solos la capacidad de gestionar efectivamente sus competencias ni ofrecer servicios públicos de calidad a los vecinos. Las diputaciones garantizan la intermunicipalidad. 308. En este momento de austeridad y en el que hay que optimizar el dinero público, este modelo de diputación es más necesario que nunca, porque son unas administraciones que no sólo ofrecen servicios de calidad a ayuntamientos y ciudadanos, sino que los presta con un menor coste ya que los realiza siguiendo la fórmula de economía de escala. 309. Defendemos un modelo de diputación como la jiennense que actúa a través de la concertación, como dinamizadora y enlace para crear redes de ayuntamientos que permiten sumar mejores esfuerzos y aprovechar recursos, como es el caso de los consorcios de residuos, agua, la recaudación de tributos municipales, la ejecución de programas de promoción y difusión de la cultura, de la práctica deportiva, contar con más y mejores servicios sociales comunitarios o modernizar la administración a través de proyectos como Jaén provincia digital . 310. .Sin dejar atrás la visión de conjunto que impulsa los Planes Estratégicos Provinciales o la participación en grandes proyectos de impacto provincial. Sirva de ejemplo ActivaJaén, que es la mayor apuesta pública que nunca se ha hecho por esta provincia. 311. La Ley de Autonomía Local de Andalucía, marca con suficiente precisión cuáles son las competencias funcionales de apoyo a municipios, que deben centrarse principalmente en la asistencia técnica, material y económica de los consistorios, especialmente en el caso de los más pequeños, en los que la calidad de vida de la ciudadanía se resentiría de no 30