SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE MAESTRÍA VIRTUAL-
PRESENCIAL
RECURSOS HÍDRICOS, HIDRÁULICA E
INGENIERÍA SANITARIA
MODULO: TRANSFERENCIA HÍDRICA,
HIDROLOGÍA DEL AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRÁNEA
Universidad Autónoma del Beni
“José Ballivián”
El Ciclo Hidrológico
Ing. M.Sc. Raúl G. Ampuero Alcoba
Cochabamba, Febrero 2022
Elaborado en base a PPT: Sainz, 2017
El ciclo hidrológico
De las precipitaciones, sólo una parte alcanza el suelo.
Lo retenido sobre la vegetación en parte se evapora (Interceptación)
Las precipitaciones que llegan al suelo, una parte se evapora desde la
superficie y el resto se infiltra
La parte infiltrada puede evaporarse o ser absorbida por las plantas
(para volver a la atmósfera –transpiración–).
Una pequeña parte escapa y llega a la superficie freática (se convierte
en agua subterránea)
Otra fracción se mueve bajo el suelo sin haber alcanzado la superficie
freática (“Escorrentía hipodérmica”)
Si la precipitación se prolonga lo suficiente, una parte no puede llegar
a infiltrarse (por la humedad previa del suelo) y escurre
superficialmente
Los tres tipos de escorrentía que hemos visto generalmente acaban
alimentando un cauce superficial
Escorrentía hipodérmica
+
Escorrentía superficial
Escorrentía subterránea
+
Escorrentía superficial
diferida
=
=
Escorrentía directa
(Runoff)
Escorrentía básica
La escorrentía subterránea también puede retornar al ciclo por
manantiales, vegetación de raíces largas, rezumes o vegetación en
laderas o extraída por captaciones
El flujo subterráneo puede ser de metros o kilómetros y con duración
de días a milenios
No siempre el flujo subterráneo es
hacia el río, en ocasiones es a la
inversa: desde el río hacia el
terreno
No está lloviendo, el caudal del río se genera
exclusivamente por la escorrentía subterránea
(río efluente o ganador)
Sigue sin llover, la superficie freática desciende poco
a poco: eso hace que el caudal vaya disminuyendo
Sigue sin llover, la superficie freática sigue bajando,
el caudal sigue disminuyendo
Comienzan las precipitaciones. El caudal comienza a
subir, pero la parte aportada por la escorrentía
subterránea sigue descendiendo
Cesa la precipitación, el caudal alcanza el máximo
(llegan las precipitaciones caídas en las partes más
alejadas de la cuenca) pero la aportación subterránea
sigue disminuyendo
La escorrentía superficial comienza a disminuir.
La superficie freática comienza a recuperarse (por
infiltración de parte de la lluvia anterior): la aportación
subterránea aumenta
La escorrentía superficial se agota (tiempo
concentración), pero la escorrentía subterránea sigue
aumentando
Como en las primeras imágenes, todo el caudal es
debido a la escorrentía subterránea, que comienza a
disminuir
La superficie freática sigue descendiendo, el flujo
base disminuye
Si la superficie freática llega a la horizontal (no hay
gradiente que genere el flujo), la aportación
subterránea se hace cero, el río se seca
Las extracciones pueden provocar el descenso de la
superficie freática por debajo del nivel del río
Ahora si se producen precipitaciones, el caudal es
debido solamente a la escorrentía superficial, que en
parte se infiltra (río influente o perdedor)
Es probable este otro esquema: río influente sin
conexión hidráulica con el acuífero
Cuando cesan las precipitaciones el cauce se seca y
la superficie freática sigue descendiendo debido a las
extracciones
Leyenda:
1. Evaporación directa de las
superficies húmedas de las hojas.
2. Escorrentía superficial/tormentas.
3. Evaporación directa de la superficie
del suelo
4,5,6. Humedad del suelo disponible
para las plantas al alcance de las
raíces de las malezas, cultivos,
árboles existentes.
7. Humedad del suelo al alcance de
las raíces de las plantas existentes
pero retenida a tensiones
indisponibles para los mismos.
8. Humedad del suelo retenida a
cualquier tensión pero debajo de las
raíces de las plantas existentes.
9. Agua no capturada por las raíces y
los poros pequeños moviéndose a
agua subterránea y flujo de corrientes.
10. Lixiviación a agua subterránea
debajo del piso de captura.
Fuente: Shaxson, 2001 según FAO, 1995b
La secuencia de los destinos del agua de lluvia
Cualquier balance:
S Entradas = S Salidas + D Almacenamiento
Balance hídrico en una cuenca:
Precipitaciones = ET + Escorrentía + D Almacenamiento
Espacio cerrado:
Cuenca hidrogeológica (aguas superficiales y aguas subterráneas)
Tiempo:
Año hidrológico (de Octubre a Septiembre, de Septiembre a Agosto)
Una serie de años hidrológicos ( > 20 años)
Balance para > 20 años:
Precipitaciones = ET + Escorrentía + D Almacenamiento
Balance hídrico en una cuenca
Puede existir transvase subterráneo entre cuencas con subsuelo
homogéneo; vemos dos cuencas adyacentes
La superficie freática refleja la forma de la topografía: las divisorias de
aguas subterráneas coinciden en la vertical de las divisorias superficiales
El flujo subterráneo está regido por la superficie freática
y, aunque no existan barreras físicas, las cuencas se comportan como
recipientes independientes
Ahora supongamos que se establece una zona de regadío en la
cuenca derecha, con intensos bombeos...
Ahora la divisoria subterránea ya no coincide con la superficial,
A
el agua infiltrada en A (cuenca izquierda) deberá ser computada en el
balance hídrico de la cuenca derecha
01 Ciclo Hidrologico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 01 Ciclo Hidrologico.pptx

Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Instituto san martincito
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
Aliomar Urbáez
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
Ciclo hidrologico 1.
Ciclo hidrologico 1.Ciclo hidrologico 1.
Ciclo hidrologico 1.
nelsonmauricio
 
CLASE_1
CLASE_1CLASE_1
CLASE_1
GISE51
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
elizabeth a
 
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
TinoAguilarQuicha
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
JuanTorre201
 
Cap 2 ciclo hidrologico
Cap  2 ciclo hidrologicoCap  2 ciclo hidrologico
Cap 2 ciclo hidrologico
CarlosHuancaMamani
 
1. apuntes de hidrologia e hidrogeologia.pdf
1. apuntes de hidrologia e hidrogeologia.pdf1. apuntes de hidrologia e hidrogeologia.pdf
1. apuntes de hidrologia e hidrogeologia.pdf
JesusChoque11
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
jhonstenvallcastro
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
dianas2989
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
karolrincon02
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
mariavz12
 
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213
VidalBanez
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1
augalfaro
 

Similar a 01 Ciclo Hidrologico.pptx (20)

Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
Ciclo hidrologico 1.
Ciclo hidrologico 1.Ciclo hidrologico 1.
Ciclo hidrologico 1.
 
CLASE_1
CLASE_1CLASE_1
CLASE_1
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
 
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
346751564 hidrogeologia-basica-manuel-garcia
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
 
Cap 2 ciclo hidrologico
Cap  2 ciclo hidrologicoCap  2 ciclo hidrologico
Cap 2 ciclo hidrologico
 
1. apuntes de hidrologia e hidrogeologia.pdf
1. apuntes de hidrologia e hidrogeologia.pdf1. apuntes de hidrologia e hidrogeologia.pdf
1. apuntes de hidrologia e hidrogeologia.pdf
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
 
Ciclo agua
Ciclo aguaCiclo agua
Ciclo agua
 
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213Hidrosfera ctm un5y6 1213
Hidrosfera ctm un5y6 1213
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1
 

Último

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 

Último (20)

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 

01 Ciclo Hidrologico.pptx

  • 1. PROGRAMA DE MAESTRÍA VIRTUAL- PRESENCIAL RECURSOS HÍDRICOS, HIDRÁULICA E INGENIERÍA SANITARIA MODULO: TRANSFERENCIA HÍDRICA, HIDROLOGÍA DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” El Ciclo Hidrológico Ing. M.Sc. Raúl G. Ampuero Alcoba Cochabamba, Febrero 2022 Elaborado en base a PPT: Sainz, 2017
  • 3. De las precipitaciones, sólo una parte alcanza el suelo. Lo retenido sobre la vegetación en parte se evapora (Interceptación)
  • 4. Las precipitaciones que llegan al suelo, una parte se evapora desde la superficie y el resto se infiltra
  • 5. La parte infiltrada puede evaporarse o ser absorbida por las plantas (para volver a la atmósfera –transpiración–). Una pequeña parte escapa y llega a la superficie freática (se convierte en agua subterránea)
  • 6. Otra fracción se mueve bajo el suelo sin haber alcanzado la superficie freática (“Escorrentía hipodérmica”)
  • 7. Si la precipitación se prolonga lo suficiente, una parte no puede llegar a infiltrarse (por la humedad previa del suelo) y escurre superficialmente
  • 8. Los tres tipos de escorrentía que hemos visto generalmente acaban alimentando un cauce superficial
  • 9. Escorrentía hipodérmica + Escorrentía superficial Escorrentía subterránea + Escorrentía superficial diferida = = Escorrentía directa (Runoff) Escorrentía básica
  • 10. La escorrentía subterránea también puede retornar al ciclo por manantiales, vegetación de raíces largas, rezumes o vegetación en laderas o extraída por captaciones
  • 11.
  • 12. El flujo subterráneo puede ser de metros o kilómetros y con duración de días a milenios
  • 13. No siempre el flujo subterráneo es hacia el río, en ocasiones es a la inversa: desde el río hacia el terreno
  • 14. No está lloviendo, el caudal del río se genera exclusivamente por la escorrentía subterránea (río efluente o ganador)
  • 15. Sigue sin llover, la superficie freática desciende poco a poco: eso hace que el caudal vaya disminuyendo
  • 16. Sigue sin llover, la superficie freática sigue bajando, el caudal sigue disminuyendo
  • 17. Comienzan las precipitaciones. El caudal comienza a subir, pero la parte aportada por la escorrentía subterránea sigue descendiendo
  • 18. Cesa la precipitación, el caudal alcanza el máximo (llegan las precipitaciones caídas en las partes más alejadas de la cuenca) pero la aportación subterránea sigue disminuyendo
  • 19. La escorrentía superficial comienza a disminuir. La superficie freática comienza a recuperarse (por infiltración de parte de la lluvia anterior): la aportación subterránea aumenta
  • 20. La escorrentía superficial se agota (tiempo concentración), pero la escorrentía subterránea sigue aumentando
  • 21. Como en las primeras imágenes, todo el caudal es debido a la escorrentía subterránea, que comienza a disminuir
  • 22. La superficie freática sigue descendiendo, el flujo base disminuye
  • 23. Si la superficie freática llega a la horizontal (no hay gradiente que genere el flujo), la aportación subterránea se hace cero, el río se seca
  • 24. Las extracciones pueden provocar el descenso de la superficie freática por debajo del nivel del río
  • 25. Ahora si se producen precipitaciones, el caudal es debido solamente a la escorrentía superficial, que en parte se infiltra (río influente o perdedor)
  • 26. Es probable este otro esquema: río influente sin conexión hidráulica con el acuífero
  • 27. Cuando cesan las precipitaciones el cauce se seca y la superficie freática sigue descendiendo debido a las extracciones
  • 28.
  • 29. Leyenda: 1. Evaporación directa de las superficies húmedas de las hojas. 2. Escorrentía superficial/tormentas. 3. Evaporación directa de la superficie del suelo 4,5,6. Humedad del suelo disponible para las plantas al alcance de las raíces de las malezas, cultivos, árboles existentes. 7. Humedad del suelo al alcance de las raíces de las plantas existentes pero retenida a tensiones indisponibles para los mismos. 8. Humedad del suelo retenida a cualquier tensión pero debajo de las raíces de las plantas existentes. 9. Agua no capturada por las raíces y los poros pequeños moviéndose a agua subterránea y flujo de corrientes. 10. Lixiviación a agua subterránea debajo del piso de captura. Fuente: Shaxson, 2001 según FAO, 1995b La secuencia de los destinos del agua de lluvia
  • 30. Cualquier balance: S Entradas = S Salidas + D Almacenamiento Balance hídrico en una cuenca: Precipitaciones = ET + Escorrentía + D Almacenamiento Espacio cerrado: Cuenca hidrogeológica (aguas superficiales y aguas subterráneas) Tiempo: Año hidrológico (de Octubre a Septiembre, de Septiembre a Agosto) Una serie de años hidrológicos ( > 20 años) Balance para > 20 años: Precipitaciones = ET + Escorrentía + D Almacenamiento Balance hídrico en una cuenca
  • 31.
  • 32. Puede existir transvase subterráneo entre cuencas con subsuelo homogéneo; vemos dos cuencas adyacentes La superficie freática refleja la forma de la topografía: las divisorias de aguas subterráneas coinciden en la vertical de las divisorias superficiales
  • 33. El flujo subterráneo está regido por la superficie freática y, aunque no existan barreras físicas, las cuencas se comportan como recipientes independientes
  • 34. Ahora supongamos que se establece una zona de regadío en la cuenca derecha, con intensos bombeos...
  • 35. Ahora la divisoria subterránea ya no coincide con la superficial, A el agua infiltrada en A (cuenca izquierda) deberá ser computada en el balance hídrico de la cuenca derecha