SlideShare una empresa de Scribd logo
Fases del Ciclo Hidrológico
Evaporación:
El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos)
donde la radiación solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El vapor de
agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría y
se condensa formando nubes.
Precipitación:
Cuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño
superior a 0,1 mm comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las
precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).
Retención:
Pero no todo el agua que precipita llega a alcanzar la superficie del terreno. Una parte del
agua de precipitación vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es retenida (“agua de
intercepción”) por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y luego se evapora.
Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en charcas, lagos y
embalses (“almacenamiento superficial”) volviendo una gran parte de nuevo a la atmósfera en
forma de vapor.
Escorrentía superficial:
Otra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños cursos de agua, que luego
se reúnen en arroyos y más tarde desembocan en los ríos (“escorrentía superficial”).Este
agua que circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y
otra se infiltrará en el terreno.
Infiltración:
Pero también una parte de la precipitación llega a penetrar la superficie del
terreno (“infiltración”) a través de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua
el medio poroso.
Evapotranspiración:
En casi todas las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no están
saturados en agua, que se denomina “zona no saturada”, y una parte inferior saturada en
agua, y denominada “zona saturada”. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la
zona saturada sino que es interceptada en la zona no saturada. En la zona no saturada una
parte de este agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho
más importante cuantitativamente, se consume en la “transpiración” de las plantas. Los
fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y
es por ello por lo que se utiliza el término “evapotranspiración” para englobar ambos términos.
Escorrentía subterránea:
El agua que desciende, por gravedad-percolación y alcanza la zona saturada constituye la
“recarga de agua subterránea.
El agua subterránea puede volver a la atmósfera por evapotranspiración cuando el nivel
saturado queda próximo a la superficie del terreno. Otras veces, se produce la descarga de las
aguas subterráneas, la cual pasará a engrosar el caudal de los ríos, rezumando directamente
en el cauce o a través de manantiales, o descarga directamente en el mar, u otras grandes
superficies de agua, cerrándose así el ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. Una
gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Cualquier acción del hombre en
una parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa
introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones de manera
progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses,
etc.
El ciclo hidrológico no sólo transfiere vapor de agua desde la superficie de la Tierra a la
atmósfera sino que colabora a mantener la superficie de la Tierra más fría y la atmósfera más
caliente. Además juega un papel de vital importancia: permite dulcificar las temperaturas y
precipitaciones de diferentes zonas del planeta, intercambiando calor y humedad entre puntos
en ocasiones muy alejados.
Las tasas de renovación del agua, o tiempo de residencia medio, en cada una de las fases del
ciclo hidrológico no son iguales. Por ejemplo, el agua de los océanos se renueva lentamente,
una vez cada 3.000 años, en cambio el vapor atmosférico lo hace rápidamente, cada 10 días
aproximadamente.
Ciclo Hidrológico
Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases:
sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El
agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales:
los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua -
el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es
mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el
agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases
líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera,
en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las
plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).
Fases del ciclo hidrológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
carmelo1980
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
tuliocesar98
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
Yosvert Edwin
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
ramongrijalba2888
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Indiana Tej
 
El ciclo hidrologico
El ciclo hidrologico El ciclo hidrologico
El ciclo hidrologico
henrique acuña Davis
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1augalfaro
 
Word unidad 1
Word unidad 1Word unidad 1
Word unidad 1
FREDYARMANDOROJASARE
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
utez
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologicoJosRRA
 
Ciclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaCiclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistema
Luis Celis
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
rousmor
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguahola44
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
Maalebu
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
RocioSalazar48
 

La actualidad más candente (18)

Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
El ciclo hidrologico
El ciclo hidrologico El ciclo hidrologico
El ciclo hidrologico
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1
 
Word unidad 1
Word unidad 1Word unidad 1
Word unidad 1
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ciclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistemaCiclo del agua en el ecosistema
Ciclo del agua en el ecosistema
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
 

Destacado

Lopcymatmarcolegal 121207173259-phpapp01
Lopcymatmarcolegal 121207173259-phpapp01Lopcymatmarcolegal 121207173259-phpapp01
Lopcymatmarcolegal 121207173259-phpapp01
Mauri Rojas
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
CarlosDianel
 
Análisis del balance energético en un dispositivo de oxidación catalítica de ...
Análisis del balance energético en un dispositivo de oxidación catalítica de ...Análisis del balance energético en un dispositivo de oxidación catalítica de ...
Análisis del balance energético en un dispositivo de oxidación catalítica de ...
21012955
 
Proyecto electrica
Proyecto electricaProyecto electrica
Proyecto electrica
Edllamizar
 
Content page
Content pageContent page
Content page
xoibz21
 
Milpa traspatio y solar
Milpa traspatio y solarMilpa traspatio y solar
Milpa traspatio y solar
Catalina M. Miranda
 
Productos endémicos de Yucatán
Productos endémicos de YucatánProductos endémicos de Yucatán
Productos endémicos de Yucatán
Catalina M. Miranda
 
luca-demo-ppt
luca-demo-pptluca-demo-ppt
luca-demo-pptLuca Demo
 
GOIN Investor deck
GOIN Investor deckGOIN Investor deck
GOIN Investor deck
Pili Moguel
 
English reader's vocabulary the initial
English reader's vocabulary the initialEnglish reader's vocabulary the initial
English reader's vocabulary the initial
Celia Koutrafouri
 
корисні інструменти для проектної роботи
корисні інструменти для проектної роботикорисні інструменти для проектної роботи
корисні інструменти для проектної роботи
Yuliya Troyan
 
Matéria locadores de equipamentos
Matéria locadores de equipamentosMatéria locadores de equipamentos
Identificacion estilos de aprendizaje
Identificacion estilos de aprendizajeIdentificacion estilos de aprendizaje
Identificacion estilos de aprendizaje
IvonnLopez53
 
Eugene Hanes Resume *
Eugene Hanes Resume *Eugene Hanes Resume *
Eugene Hanes Resume *Eugene Hanes
 
Why is the world green-draft3
Why is the world green-draft3Why is the world green-draft3
Why is the world green-draft3Robert Gilson
 

Destacado (17)

Lopcymatmarcolegal 121207173259-phpapp01
Lopcymatmarcolegal 121207173259-phpapp01Lopcymatmarcolegal 121207173259-phpapp01
Lopcymatmarcolegal 121207173259-phpapp01
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 
Análisis del balance energético en un dispositivo de oxidación catalítica de ...
Análisis del balance energético en un dispositivo de oxidación catalítica de ...Análisis del balance energético en un dispositivo de oxidación catalítica de ...
Análisis del balance energético en un dispositivo de oxidación catalítica de ...
 
Proyecto electrica
Proyecto electricaProyecto electrica
Proyecto electrica
 
Content page
Content pageContent page
Content page
 
Milpa traspatio y solar
Milpa traspatio y solarMilpa traspatio y solar
Milpa traspatio y solar
 
Productos endémicos de Yucatán
Productos endémicos de YucatánProductos endémicos de Yucatán
Productos endémicos de Yucatán
 
luca-demo-ppt
luca-demo-pptluca-demo-ppt
luca-demo-ppt
 
GOIN Investor deck
GOIN Investor deckGOIN Investor deck
GOIN Investor deck
 
English reader's vocabulary the initial
English reader's vocabulary the initialEnglish reader's vocabulary the initial
English reader's vocabulary the initial
 
корисні інструменти для проектної роботи
корисні інструменти для проектної роботикорисні інструменти для проектної роботи
корисні інструменти для проектної роботи
 
CV2017COMMKTAI_sp_eng
CV2017COMMKTAI_sp_engCV2017COMMKTAI_sp_eng
CV2017COMMKTAI_sp_eng
 
P11 PHP 20017 SIGNE
P11 PHP 20017 SIGNEP11 PHP 20017 SIGNE
P11 PHP 20017 SIGNE
 
Matéria locadores de equipamentos
Matéria locadores de equipamentosMatéria locadores de equipamentos
Matéria locadores de equipamentos
 
Identificacion estilos de aprendizaje
Identificacion estilos de aprendizajeIdentificacion estilos de aprendizaje
Identificacion estilos de aprendizaje
 
Eugene Hanes Resume *
Eugene Hanes Resume *Eugene Hanes Resume *
Eugene Hanes Resume *
 
Why is the world green-draft3
Why is the world green-draft3Why is the world green-draft3
Why is the world green-draft3
 

Similar a Fases del ciclo hidrológico

Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
ssuser8b3a7f
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
TrevorSalazar
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del aguavivichuz
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
sofiaecologiachavez
 
Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
carmelo1980
 
ciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptxciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptx
PaoladelCarmenMontej
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
ramongrijalba2888
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
PABLO ATZO
 
El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Hidrología1
Hidrología1Hidrología1
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologayureny1995
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoEscuela Superior NSG
 
El ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonEl ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonjulietapinilla
 

Similar a Fases del ciclo hidrológico (20)

Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
Rrnn Expo Iii
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Ciclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballoCiclo del agua carmelo caraballo
Ciclo del agua carmelo caraballo
 
ciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptxciclo del agua..pptx
ciclo del agua..pptx
 
Ciclo hidrico
Ciclo hidricoCiclo hidrico
Ciclo hidrico
 
Ciclo del aguaa
Ciclo del aguaaCiclo del aguaa
Ciclo del aguaa
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3
 
Hidrología1
Hidrología1Hidrología1
Hidrología1
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologa
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
 
El ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblessonEl ciclo del agua luis ramon weblesson
El ciclo del agua luis ramon weblesson
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Fases del ciclo hidrológico

  • 1. Fases del Ciclo Hidrológico Evaporación: El ciclo se inicia sobre todo en las grandes superficies líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa formando nubes. Precipitación: Cuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando lugar a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve). Retención: Pero no todo el agua que precipita llega a alcanzar la superficie del terreno. Una parte del agua de precipitación vuelve a evaporarse en su caída y otra parte es retenida (“agua de intercepción”) por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y luego se evapora. Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en charcas, lagos y embalses (“almacenamiento superficial”) volviendo una gran parte de nuevo a la atmósfera en forma de vapor. Escorrentía superficial: Otra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en arroyos y más tarde desembocan en los ríos (“escorrentía superficial”).Este agua que circula superficialmente irá a parar a lagos o al mar, donde una parte se evaporará y otra se infiltrará en el terreno. Infiltración: Pero también una parte de la precipitación llega a penetrar la superficie del terreno (“infiltración”) a través de los poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua el medio poroso. Evapotranspiración: En casi todas las formaciones geológicas existe una parte superficial cuyos poros no están saturados en agua, que se denomina “zona no saturada”, y una parte inferior saturada en agua, y denominada “zona saturada”. Una buena parte del agua infiltrada nunca llega a la zona saturada sino que es interceptada en la zona no saturada. En la zona no saturada una parte de este agua se evapora y vuelve a la atmósfera en forma de vapor, y otra parte, mucho más importante cuantitativamente, se consume en la “transpiración” de las plantas. Los fenómenos de evaporación y transpiración en la zona no saturada son difíciles de separar, y es por ello por lo que se utiliza el término “evapotranspiración” para englobar ambos términos. Escorrentía subterránea:
  • 2. El agua que desciende, por gravedad-percolación y alcanza la zona saturada constituye la “recarga de agua subterránea. El agua subterránea puede volver a la atmósfera por evapotranspiración cuando el nivel saturado queda próximo a la superficie del terreno. Otras veces, se produce la descarga de las aguas subterráneas, la cual pasará a engrosar el caudal de los ríos, rezumando directamente en el cauce o a través de manantiales, o descarga directamente en el mar, u otras grandes superficies de agua, cerrándose así el ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Cualquier acción del hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una determinada región. El hombre actúa introduciendo cambios importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones de manera progresiva al desecar zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses, etc. El ciclo hidrológico no sólo transfiere vapor de agua desde la superficie de la Tierra a la atmósfera sino que colabora a mantener la superficie de la Tierra más fría y la atmósfera más caliente. Además juega un papel de vital importancia: permite dulcificar las temperaturas y precipitaciones de diferentes zonas del planeta, intercambiando calor y humedad entre puntos en ocasiones muy alejados. Las tasas de renovación del agua, o tiempo de residencia medio, en cada una de las fases del ciclo hidrológico no son iguales. Por ejemplo, el agua de los océanos se renueva lentamente, una vez cada 3.000 años, en cambio el vapor atmosférico lo hace rápidamente, cada 10 días aproximadamente. Ciclo Hidrológico Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).