SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardeñosa: historia y cultura
2- Poblamiento del Castillo
Teodosio Sánchez Sáez
El Castillo de Cardeñosa, no es ningún asentamiento defensivo medieval.
Se trata de un montículo cónico en el que se van agrupando diferentes
berrocales graníticos.
En este espacio con defensas naturales y al abrigo de sus oquedades
graníticas se asentó un grupo humano de la época del bronce, anterior a
la cultura de las Cogotas.
- La situación cronológica del asentamiento es conflictiva,
los últimos estudios sitúan su inicio en el S. XVIII a. C.
- Por el momento no tenemos asentamientos semejantes
en el entorno regional, para poder comparar.
- No tiene influencia en la cerámica de la cultura
campaniforme que es contemporánea y cercana en el
espacio.
- Todo ello hacen del Castillo un asentamiento particular y
con muchas incógnitas.
El emplazamiento es excelente: se trata de un cerro
aislado, con buenas defensas naturales, canchales que
sirven de abrigo, atalaya de control de comunicación y
valles.
En su entorno encuentran agua y zonas fértiles para la
agricultura, la ganadería y la caza. Es el valle del arroyo
Cardiel.
Ha sido estudiado diferentes veces y de formas diversas:
- A finales del s XIX los Señores: Fausto Rico, Andrés Garcinuño y
Rotondo Nicolau recogieron diferentes materiales que depositaron en
la Real Academia de la Historia de Madrid. Empieza el interés.
- Juan Cabré en 1931 hace una excavación de todos los ceniceros de
las cabañas y hace una memoria muy breve.
- Candelas Naranjo en 1981 hace un estudio de los materiales
depositados en Madrid por J. Cabré en su memoria de licenciatura.
- José María Blázquez y Mari Paz García – Gelabert en 1986 hacen la
primera excavación sistemática del Castillo.
Entre los diferentes berrocales van surgiendo
oquedades que sirven para establecer el hogar
con la ayuda de algunas piedras
y tapiales con ramas y barro.
Hoy día la maleza nos
impide ver claramente
estos asentamiento
Los berrocales van haciendo
espacios diversos para ser habitados..
Las condiciones de vida
en estas cabañas eran
bastante rudimentarias y duras.
Algunos de estos espacios
han sido alterados
Prácticamente todo el cerro estuvo
habitado en sus diferentes refugios
a excepción de la zona norte,
que el clima es más duro.
La misma cabaña en 1931 con E. Cabré
durante la excavación y la situación actual
Juan Cabré posando ante el cerro del Castillo 1931
La familia Cabré en diferentes lugares con el Castillo al fondo
La Sra. Cabré y su hija Encarnación con el Castillo de fondo
En plena campaña
arqueológica en
el verano de 1931.
A la vez está
excavando Sanchoreja
Cabré encuentra mucho material parecido
en el subsuelo de las cabañas.
Deja agrupado materiales de cuarcitas y
cerámica en diferentes lugares del cerro
En medio de las diferentes excavaciones,
seguimos observando
vestigios de la vida en
estas cabañas:
tierra quemada,
cerámica, cuarcitas…
A pesar de la maleza, por el cerro del Castillo
seguimos descubriendo vestigios de sus
antiguos moradores
Cabré encontró muchas cuarcitas trabajadas para diferentes tareas
Martillos de minero, para extraer los minerales
de malaquita y estaño
Entre otros lugares podía ser la mina cercana
de San Esteban de los Patos
Hachas pulimentadas de diferentes tamaños.
También se encontraron piedras para afilar y molinos
Dientes de sierra, para aplicarlos en hoces
de madera, para la recolección de los cereales
Brazaletes
de arquero
Moldes para
fundición
de leznas
en piedra
arenisca
Diferentes punzones de hueso
La cerámica es bastante tosca, hecha a mano y
con muy poca decoración
Predominan los cuencos y vasos pequeños
La decoración
es muy sencilla
realizada con
los dedos, las uñas
o algún punzón
Se han encontrado diferentes recipientes
con agujeros, que servían para hacer quesos
Una tenaja de tiempo
posterior, encontrada
en el Castillo
Encarnación y
Enrique Cabré
Puntas de flechas.
La primera
de tipo pamela
Hacha, puñales
y diferentes
tipos de leznas
Según Cabré, el Castillo siguió
habitado hasta el S. V D.C. y se
encontraron materiales
del Imperio Romano.
También se han encontrado
pizarras con escritura visigóticas
que se encuentran en el Palacio de
Valencia de Don Juan de Madrid.
Los materiales encontrados en la excavación de Cabré se
encuentran almacenados en el Museo Arqueológico,
Museo Municipal y en el Museo de Antropología, Etnología
y Prehistoria de Madrid.

Más contenido relacionado

Similar a 02 poblamiento del castillo

Campa torres marta 1ºs
Campa torres   marta 1ºsCampa torres   marta 1ºs
Campa torres marta 1ºs
mluzcc100
 
El castro de chano
El castro de chanoEl castro de chano
El castro de chano
Raquel Recio
 
Campa Torres
Campa TorresCampa Torres
La Campa Torres
La Campa TorresLa Campa Torres
La Campa Torres
areaciencias
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
HISTORIA2013
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
HISTORIA2013
 
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
H I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N AH I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N A
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
julia armijos
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andina
julia armijos
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
--- ---
 
01 posibles espacios primeramente poblados
01   posibles espacios primeramente poblados01   posibles espacios primeramente poblados
01 posibles espacios primeramente poblados
teosansaez
 
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.iTema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
--- ---
 
Actividades sobre la Prehistoria
Actividades sobre la PrehistoriaActividades sobre la Prehistoria
Actividades sobre la Prehistoria
LUCIAVALIENTE
 
12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado
ceip la almozara
 
12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado
ceip la almozara
 
Tema 13 la prehistoria
Tema 13 la prehistoriaTema 13 la prehistoria
Tema 13 la prehistoria
josemati1980
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
--- ---
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro
--- ---
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
ccynieto
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
augustorivera15
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
augustorivera15
 

Similar a 02 poblamiento del castillo (20)

Campa torres marta 1ºs
Campa torres   marta 1ºsCampa torres   marta 1ºs
Campa torres marta 1ºs
 
El castro de chano
El castro de chanoEl castro de chano
El castro de chano
 
Campa Torres
Campa TorresCampa Torres
Campa Torres
 
La Campa Torres
La Campa TorresLa Campa Torres
La Campa Torres
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
 
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
H I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N AH I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N A
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andina
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
01 posibles espacios primeramente poblados
01   posibles espacios primeramente poblados01   posibles espacios primeramente poblados
01 posibles espacios primeramente poblados
 
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.iTema 2 desarrollo del neolìtico p.i
Tema 2 desarrollo del neolìtico p.i
 
Actividades sobre la Prehistoria
Actividades sobre la PrehistoriaActividades sobre la Prehistoria
Actividades sobre la Prehistoria
 
12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado
 
12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado12 erika neolitico terminado
12 erika neolitico terminado
 
Tema 13 la prehistoria
Tema 13 la prehistoriaTema 13 la prehistoria
Tema 13 la prehistoria
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 
Tema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierroTema 10 la 1ª edad del hierro
Tema 10 la 1ª edad del hierro
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 

02 poblamiento del castillo

  • 1. Cardeñosa: historia y cultura 2- Poblamiento del Castillo Teodosio Sánchez Sáez
  • 2. El Castillo de Cardeñosa, no es ningún asentamiento defensivo medieval. Se trata de un montículo cónico en el que se van agrupando diferentes berrocales graníticos. En este espacio con defensas naturales y al abrigo de sus oquedades graníticas se asentó un grupo humano de la época del bronce, anterior a la cultura de las Cogotas.
  • 3. - La situación cronológica del asentamiento es conflictiva, los últimos estudios sitúan su inicio en el S. XVIII a. C. - Por el momento no tenemos asentamientos semejantes en el entorno regional, para poder comparar. - No tiene influencia en la cerámica de la cultura campaniforme que es contemporánea y cercana en el espacio. - Todo ello hacen del Castillo un asentamiento particular y con muchas incógnitas.
  • 4. El emplazamiento es excelente: se trata de un cerro aislado, con buenas defensas naturales, canchales que sirven de abrigo, atalaya de control de comunicación y valles. En su entorno encuentran agua y zonas fértiles para la agricultura, la ganadería y la caza. Es el valle del arroyo Cardiel.
  • 5. Ha sido estudiado diferentes veces y de formas diversas: - A finales del s XIX los Señores: Fausto Rico, Andrés Garcinuño y Rotondo Nicolau recogieron diferentes materiales que depositaron en la Real Academia de la Historia de Madrid. Empieza el interés. - Juan Cabré en 1931 hace una excavación de todos los ceniceros de las cabañas y hace una memoria muy breve. - Candelas Naranjo en 1981 hace un estudio de los materiales depositados en Madrid por J. Cabré en su memoria de licenciatura. - José María Blázquez y Mari Paz García – Gelabert en 1986 hacen la primera excavación sistemática del Castillo.
  • 6. Entre los diferentes berrocales van surgiendo oquedades que sirven para establecer el hogar con la ayuda de algunas piedras y tapiales con ramas y barro.
  • 7. Hoy día la maleza nos impide ver claramente estos asentamiento
  • 8. Los berrocales van haciendo espacios diversos para ser habitados..
  • 9.
  • 10. Las condiciones de vida en estas cabañas eran bastante rudimentarias y duras.
  • 11. Algunos de estos espacios han sido alterados
  • 12. Prácticamente todo el cerro estuvo habitado en sus diferentes refugios a excepción de la zona norte, que el clima es más duro.
  • 13.
  • 14. La misma cabaña en 1931 con E. Cabré durante la excavación y la situación actual
  • 15. Juan Cabré posando ante el cerro del Castillo 1931
  • 16. La familia Cabré en diferentes lugares con el Castillo al fondo
  • 17. La Sra. Cabré y su hija Encarnación con el Castillo de fondo
  • 18. En plena campaña arqueológica en el verano de 1931. A la vez está excavando Sanchoreja
  • 19. Cabré encuentra mucho material parecido en el subsuelo de las cabañas. Deja agrupado materiales de cuarcitas y cerámica en diferentes lugares del cerro
  • 20. En medio de las diferentes excavaciones, seguimos observando vestigios de la vida en estas cabañas: tierra quemada, cerámica, cuarcitas…
  • 21.
  • 22. A pesar de la maleza, por el cerro del Castillo seguimos descubriendo vestigios de sus antiguos moradores
  • 23.
  • 24. Cabré encontró muchas cuarcitas trabajadas para diferentes tareas
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Martillos de minero, para extraer los minerales de malaquita y estaño Entre otros lugares podía ser la mina cercana de San Esteban de los Patos
  • 33. Hachas pulimentadas de diferentes tamaños. También se encontraron piedras para afilar y molinos
  • 34. Dientes de sierra, para aplicarlos en hoces de madera, para la recolección de los cereales
  • 38. La cerámica es bastante tosca, hecha a mano y con muy poca decoración Predominan los cuencos y vasos pequeños
  • 39.
  • 40. La decoración es muy sencilla realizada con los dedos, las uñas o algún punzón
  • 41. Se han encontrado diferentes recipientes con agujeros, que servían para hacer quesos
  • 42. Una tenaja de tiempo posterior, encontrada en el Castillo Encarnación y Enrique Cabré
  • 43. Puntas de flechas. La primera de tipo pamela Hacha, puñales y diferentes tipos de leznas
  • 44. Según Cabré, el Castillo siguió habitado hasta el S. V D.C. y se encontraron materiales del Imperio Romano. También se han encontrado pizarras con escritura visigóticas que se encuentran en el Palacio de Valencia de Don Juan de Madrid.
  • 45. Los materiales encontrados en la excavación de Cabré se encuentran almacenados en el Museo Arqueológico, Museo Municipal y en el Museo de Antropología, Etnología y Prehistoria de Madrid.