SlideShare una empresa de Scribd logo
La alfabetización y la
formación para toda la vida
Joaquín García Carrasco
Universidad de Salamanca
Una vez oí, con asombro, a un político, res- introduce, en las comunidades culturales que
ponsable de programas de educación para poseen este tipo de mediaciones, una ampliación
personas adultas, que estas políticas tenían en el significado del concepto literal de alfabetiza -
un horizonte transitorio. Tenían origen en los défi- ción: la iniciación en la cultura de la expresión
cits educativos en la infancia y la adolescencia. escrita del habla, la iniciación en la cultura de la
Pensaba que, cuando el Sistema de Enseñanza, representación de estructuras y operaciones de cál-
alcanzara sus metas, aquellas dejarían de tener culo, e iniciación en la cultura de la representación
sentido. del espacio. O lo que es lo mismo, se da una
demanda de, al menos, cultura del relato textual ,
Mientras eso pensaba aquel político, hoy en la de cultura respecto a operaciones formales de cál-
Sociedad de la Información la demanda de alfa- culo ( de cómputo ), y la cultura de diseño . Tres for-
betización se multiplica, son las alfabetizaciones mas básicas diferentes de dar cuenta de la reali-
múltiples , y el sentido de la lectura expande su fun- dad, que ya estuvieron presentes desde el inicio
ción en la experiencia vital; ni siquiera basta el mismo de la aplicación de la función gráfica a la
concepto de alfabetización funcional, para dar comunicación simbólica.
cuenta de lo que está ocurriendo.
Tan pronto como se somete a estudio la escritu-
ra y la lectura, en tanto que prácticas culturales,
LA FUNCIÓN GRÁFICA, LA COMUNICACIÓN desvelan que se trata de formas de construir, inter-
SIMBÓLICA Y LA ALFABETIZACIÓN pretar y comunicar significados. La escritura habi-
tualmente se describe como mera transcripción 2
En un sentido literal el término alfabetización del habla y desde su dependencia de la palabra,
alude a la adquisición de competencia para reco- sobre todo en los casos de la escritura silábica y
nocer y reproducir los signos del abecedario; para consonántica. Pero tiene otros aspectos que fun -
poder, por esta vía, aplicarlos a la construcción o cionan como una urdimbre compleja comparable,
interpretación de expresiones plasmadas en textos, pero diferente, al fenómeno del habla: como otras
a las operaciones de leer y escribir. En su sentido
general el término se refiere a un conjunto de pro-
Hoy en la Sociedad de la Información
cesos mediante el cual los individuos de una
la demanda de alfabetización se mul-
comunidad adquieren la competencia para codifi-
tiplica, son las alfabetizaciones múlti-car y decodificar informaciones, mediante sistemas
ples , y el sentido de la lectura expan-de signos gráficos sobre un soporte material .1
de su función en la experiencia vital;Podríamos distribuir en tres grandes familias los
ni siquiera basta el concepto de alfa-signos gráficos que están implicados en las prácti-
betización funcional, para dar cuentacas culturales de una comunidad lectoescritora: los
signos literarios (alfabéticos o ideográficos) asocia- de lo que está ocurriendo.
dos a la oralidad, los signos numéricos asociados
a la cantidad y a la representación (modelos) de
relaciones formales entre componentes de una maneras de hablar del mundo , un campo de pro -
estructura (matemática), y los signos gráficos como ducción, instrumental y simbólica , creado por el3
representaciones formalizadas de distribución o de hombre. Con la escritura, algunos autores estiman
posición relativa (geometría). Sólo este hecho que habría nacido un nuevo espacio mental, un
REVISTA NOTAS Nº25 CONSEJERÍA EDUCACIÓN COMUNIDAD DE MADRID
LA FIRMA
nuevo ecosistema para el pensamiento, el cual escrito induce un concepto de competencia abierto ,
marca de tal manera al sujeto, que le hace impo- un quehacer cultural con capacidad, para ocupar
sible el regreso a su pasado exclusivamente oral . con su desarrollo, la vida entera. Aunque pueda4
analizarse como un logro de la mente para la
La habilidad lectoescritora como instrumento de mente de los individuos, en la soledad de la lectu-
operaciones mentales superiores ra, ante todo se presenta como un logro social. La
sociedad ha logrado un instrumento y se sirve de
Algunos, llegan a valorar la escritura como él para sus cometidos. El pensamiento que en el
"herramienta superior", como instrumento que pro- escrito queda encapsulado se transforma en patri-
porciona mayor potencial de elaboración del sig- monio accesible, para responder al interés del lec-
nificado que la que proporciona el habla, porque tor de múltiples maneras y diferentes usos: un terri-
hace a la expresión más pública, más accesible a torio de significados para dar forma a diferentes
más personas: proporciona a la mente un taller categorías de acciones, según diferentes formas de
para la reconstrucción sistemática del significado . lectura. La forma de la lectura extrae del texto el
La escritura representaría un segundo hito, una tema, con el tema elabora el lector la rema hacia
su propia intención en la
acción de leer. La Biblia, p.e.
puede ser leída como tema
de meditación religiosa o
moral, como historia del
pueblo de Israel o como
curiosidad erudita para un
islamista o un filólogo.
El proceso de alfabetiza -
ción no se cierra cuando se
aprende la técnica de deco-
dificación del texto, sino que,
desde el primer momento en
el que se descifra una pala -
bra o una oración, el lector
entra en contacto con un
tema y activa un diferencial
emocional asociado al
mismo, inicia el primer con-
tacto con el patrimonio
nueva contingencia, la primera sería el lenguaje, social de significados mediado por un texto. Este
que integra y expande el poder de la palabra y la proceso no se abandonará jamás mientras siga
creatividad del pensamiento en la evolución cultu- leyendo.
ral de la humanidad . Quizás la exaltación más5
influyente de la lecto-escritura haya sido la realiza- La forma de la lectura
da por M. MacLuhan en la obra La galaxia
Gutenberg , donde afirma que de la integración Lo que determina la forma de la lectura , es la6
de un sonido sin sentido y un signo gráfico sin sen- propia condición personal del lector como actor
tido se construyó la forma y el sentido del hombre social. De la forma de la participación social, de
occidental. Resaltando la condición de técnica y entre las facetas de su presentación en la escena
artificio que tiene la escritura, Olson denomina a pública, emana el ánimo y la intención lectora. J.P.
las producciones escritas "artefactos literarios" e Gee, catedrático en la Facultad de Educación de la7
invita a estudiar sus propiedades en tanto que tales Universidad de Wisconsin-Madison, afirma que es
y no sólo por el contenido simbólico que en esas de una y la misma fuente de la que brota la forma
del pensamiento y la forma de la lectura ; lo que,producciones se encuentra "inscrito". La contingen- 8
en definitiva significa que la forma de la lectura, elcia técnica de la escritura, aplicada a la transcrip-
proceso de alfabetización, toma cuerpo, en princi-ción de información en cualquier sistema de códi-
pio, dentro de una comunidad social de referencia.gos, proporcionó a los seres humanos un nuevo
Hay formas comunitarias, entornos de prácticacontexto, dentro del contexto de la oralidad, para
social, de las que emanan mejor que de otras ella actividad de la mente en sus proyectos y reali-
ánimo y la intención lectora, o emanan unas for -zaciones prácticas.
mas de lectura mejor que otras. El proceso de alfa -
betización y la competencia lectora quedan abier-El trato con el significado mediante el artefacto
tos a consideraciones de psicolingüística y de
sociolingüística; de hecho, son muchas las investi- Incluso en la actividad solitaria de quien piensa,
gaciones que indagan la sociología de las formas lee o escribe, o navega por la red, esta actividad
de pensamiento y la psicología de las formas del contiene interdependencia de mediaciones y refe-9
pensamiento ; ambas podríamos afirmar que rencia social. El modelo sería el de las1 0
analizan diferentes formas de lectura. Matrioshkas, esas muñecas de origen ruso en las
que una vive y se esconde dentro de la otra: vigen-
cia, dentro de la vigencia, dentro de la vigencia. La
LAS MUÑECAS RUSAS: LA VIGENCIA, DENTRO oralidad, la escritura y las TIC, adquieren sentido
DE LA VIGENCIA, DENTRO DE LA VIGENCIA como mediadoras e instrumentos de acción, como
instrumentos de coordinación de coordinaciones
Son muchos los libros que tratan la oralidad, la de interacciones, con la información socialmente
escritura y las tecnologías de la información como producida o con personas físicamente distantes.
fenómenos culturales independientes. Una vez que las contingencias van apareciendo en
Consideramos más bien que son mutuamente el escenario cultural, la última en aparecer es
interdependientes desde el punto de vista de las imposible que encuentre sentido, sin envolverse en
prácticas sociales. La competencia escrita no las funciones de las anteriores. La oralidad se
puede analizarse globalmente fuera de una prag- embute en las funciones de la mente y las expan -
mática general de la comunicación oral. Ello no de en alguna dirección; por ejemplo, las comple-
impide que se pueda llevar a cabo un estudio inde- jas y magníficas funciones interactivas y realizati-
pendiente del código , un estudio particular del vas asociadas al movimiento (el gesto, la danza...)1 1
formato o un estudio del soporte físico , de la o las del tacto (la caricia, la agresión...), expanden1 2 13
escritura. Cuando lo que se investiga es la prácti- su poder de significación, sin transformarlo. La
ca de la escritura o la práctica de la lectura, ya se oralidad aporta al potencial de acción del actor
hace necesaria la referencia a la vigencia de las enormes posibilidades y alguna restricción. La ora -
funciones mentales y a la vigencia de las funciones lidad no puede absorber todo el potencial interac-
comunicativas (intersubjetivas, interactivas) gene- tivo y comunicativo de la corporeidad; la oralidad
rales, que puso en marcha la competencia del len- colma sus restricciones con el recurso al potencial
guaje. De manera análoga, se puede proceder en interactivo que mantiene la corporalidad, recu-
las TIC; puede estudiarse el código o sus aplica- rriendo a la prosodia.1 4
ciones , puede investigarse la tecnología asocia-15
da (hardware y software) y sus desarrollos; pero La escritura (los códigos gráficos) y el desarrollo1 6
cuando se investigan los planes de actividad, los de sus interfaces proporcionan nuevos potenciales
contextos de práctica humana con la tecnología, se de actividad a la vigencia de la oralidad y a la
vigencia de las funciones mentales mediadas porhace necesaria la referencia a la vigencia de las
la corporeidad; por ejemplo, a las funciones natu-funciones de la escritura, a la vigencia de las fun-
rales de memoria aportan e integran memoriaciones de la oralidad, a la vigencia de las funcio-
externa ; en las funciones representacionales inser-
tan la estructura de significado propia de los tex-
El proceso de alfabetización no se tos, de los gráficos, de los árboles conceptuales;
cierra cuando se aprende la técnica las funciones narrativas de la mente mediante la
de decodificación del texto, sino que, oralidad (las conversaciones, los mitos) se expan -
desde el primer momento en el que se den en las posibilidades narrativas del teatro, de la
descifra una palabra o una oración, el epopeya o de la novela; las funciones de repre-
sentación y de abstracción sobre hechos y aconte-lector entra en contacto con un tema
cimientos del mundo, se transforman y expanden
y activa un diferencial emocional aso-
mediante el "tratado" y la sistemática que posibili-
ciado al mismo, inicia el primer con-
ta el texto, sus pre-textos y borradores; la acción
tacto con el patrimonio social de sig- mediante la escritura contiene potencial y restric-
nificados mediado por un texto. Este ciones, la comunicación mediante texto nunca
proceso no se abandonará jamás recubre totalmente la virtualidad de la interacción
mientras siga leyendo. cara a cara, cuerpo a cuerpo, presencia a presen -
cia.
No se trata de que la oralidad, la escritura o lasnes de la mente de los humanos . Esto ocurre por17
TIC se aglomeran o meramente se agregan alel principio general de que toda la actividad de la
depósito cultural, sino que se incluyen en el siste-mente de los humanos tiene lugar en contextos de
ma de la cultura, como un contexto, dentro de con -práctica intersubjetiva, mediada por instrumentos,
texto, dentro de contexto. La diferencia entre aglo -dentro de la cual encuentra su sentido.
meración e inclusión estribaría en que el
segundo modo implica la aparición de
propiedades emergentes o globales,
manteniendo la posibilidad de análisis
de los mecanismos mediante los cuales
producen sus consecuencias. En esta
perspectiva sistémica no se pasan por
alto ni la nueva estructura generada, ni
los nuevos procesos emergentes, ni el
nuevo entorno o situación en el que nos
individuos despliegan su modo de vida:
la trama en la que todo sistema de sig-
nos se encuentra inmersa .1 8
VIGENCIAS MÚLTIPLES Y ALFABETIZA-
CIONES MÚLTIPLES
Precisamente este proceso de imbri-
cación en la acción de una vigencia den-
tro de otra vigencia es la fuente de la
multiplicidad en las formas o configura-
ciones del pensamiento, de la multiplici- "…me mueve a escribir:…descubrirme a mí mismo
dad en las formas de los discursos y de la multipli- para descubrir a otros y encontrarnos todos, para vivir
más".cidad en los procesos de incorporación cultural , lo 2 0
que andamos denominando alfabetizaciones múl-
Estos casos aluden a una multiplicidad de latiples .1 9
alfabetización respecto al nivel de elaboración de
las prácticas lectoras y escritoras; cada nivel deEl concepto de alfabetización se presenta tanto
calidad en la práctica requiere su propio entrena -como el entrenamiento en el manejo de la codifi-
miento y en cada nivel obtiene el actor beneficioscación escrita de la lengua, que como un espacio
de calidades distintas; en los grados más elabora -borroso de significados, que hace referencia a
dos de la práctica, reconocían los autores anterior -diferentes niveles de elaboración de la misma
mente citados, que la práctica con la escritura y lapráctica. La condición de lector va desde la posibi-
lectura se había transformado en forma de vida,lidad de deletrear un documento a la de quien
casi en una mística, la mística de la lectura, la mís-como G. Flaubert alcanza la condición de un lec-
tica de la escritura.tor que "lee para vivir". De manera análoga, una
es la condición del escribiente -capaz sólo de
Dado que la lectoescritura constituye unacopiar lo que otros han escrito o lo que otro le
mediación que se encarna en multitud de prácticasdicta, y otra la de quien como J.L. Sampedro ha
sociales y en multitud de campos de conocimientoalcanzado un nivel en la experiencia en el que
-prácticas y campos que contribuyen a la forma"escribir es vivir".
multifacética del modo de vida de una comuni-
dad-; muchos también proponen bajo esta pers-
pectiva el concepto de alfabetización múltiple , por
los múltiples itinerarios de "alfabetización" posiblesLa oralidad, la escritura y las TIC,
y reclamados en la cultura; en este caso la multi-
adquieren sentido como mediadoras
plicidad de la alfabetización se genera desde los
e instrumentos de acción, como ins-
diferentes campos desde los que se postula inicia -
trumentos de coordinación de coordi- ción al conocimiento mediado por la competencia
naciones de interacciones, con la lectoescritora . La lectoescritura se presenta como2 1
información socialmente producida o mediación en la incorporación al pensamiento
con personas físicamente distantes. colectivo y como herramienta para la incorpora -
Una vez que las contingencias van ción calificada a los diferentes dominios y formas
apareciendo en el escenario cultural, de conocimiento de la comunidad, en vistas a una
la última en aparecer es imposible participación madura e ilustrada: instrumento para
que encuentre sentido, sin envolver- la ciudadanía madura . Esa multiplicidad de niveles
y de itinerarios se refleja en las propuestas peda -se en las funciones de las anteriores.
gógicas, en las cuales se distingue entre "enseñar
a leer" y "hacer lectores", un nivel abierto a
múltiples itinerarios . Tan abierta queda la22
competencia lectoescritora como la apre-
ciación de su déficit.
"Leer es una actividad compleja en la que
intervienen acciones intelectuales diversas así
como factores de distinta índole, por ello sería
una falta de rigor y una inexactitud hablar de
malos lectores como una categoría única" 23
Estamos en una época en la que cada
vez se están extendiendo más la multiplica-
dad de la alfabetización.
" Vivimos en un momento afortunado sin pre-
cedentes en su reconocimiento de que la lectura
no es algo simple, sino un conjunto conexo de
actividades, cada una con su propio poder de
ilustración"24
Cabe un tercer nivel de multiplicidad en
la competencia lectoescritora. Cuando
topamos con la indicación de Gustavo
Flaubert "leer para vivir", en una obra de A.
Manguel , indicaba el autor que la expre-2 5
sión procedía de una carta a Mlle. de
Chantepie, de junio de 1857. Investigamos
la cita con el objetivo de comprobar el sen-
tido vital de ese modo de lectura. Acudimos
a la correspondencia de G. Flaubert . En2 6
carta del 18-05-1857 indicaba el autor a la Por fin, el 2-12-1858 confesaba Flaubert: " un libro
señorita: "tome la vida, las pasiones y a usted siempre ha sido para mí una manera de vivir (" une
misma como tema ("sujet") de ejercicios intelectua- manière de vivre ") en un entorno insólito .27
les"; da fe Flaubert de que en el ardor del estudio Completaba su pensamiento ante la misma seño -
se dan "alegrías ideales hechas para almas rita el 4-09-1858: "el único modo de soportar la
nobles". En carta del 12-12-1857, la anima a que existencia es el de aturdirse en la literatura, como
si de una orgía se tratase".
Esta manera de leer postula una
No hicimos esta búsqueda con el único interés
nueva forma de alfabetización, la que de comprobar y corregir una cita, sino con el otro
entrena en una lectura que persigue de ampliar el sentido de una información, para
al tema de manera no lineal rastrean- poder deliberar sobre ello. Al hacerlo, hemos com-
do múltiples documentos. El tema es probado el testimonio de cómo se adapta una tec-
el enlace que va transformando el nología, la escritura, a una vida. Pero, al buscarlo
proceso en una hiperlectura. Los tex- hemos dado muestra de una nueva manera de
tos que escriben los autores, hoy, son leer, la de la lectura no lineal . De un texto pasamos
a otro movidos por interés de profundización en unfrecuentemente resultados de esa
tema. Como indica A. Gutiérrez Marín, se trata de
hiperlectura; incluso éste, constituye
un proceso complejo de " alfabetización sistemati-
fehacientemente un ejemplo de ello y,
zada que responda a las necesidades derivadas de
a su vez, constituye una guía, indica- un nuevo orden social" . Mediante este tipo de2 8
da a través de las referencias de lectura se desarrolla el carácter crítico- reflexivo de
autor, para que el lector lleve a cabo la propia alfabetización (crítica de la propia reali-
su particular hiperlectura no lineal. zación del sujeto en la cultura), crítica de los con-
tenidos que aportan los documentos que se leen
(crítica de la propia experiencia de trato con el sig -
dé curso a sus ideas sobre el papel, a que escriba, nificado a través del texto), crítica del proceso de la
"aunque no sea sino por motivos de salud física". dinámica social donde encuentran sentido los
En otra carta de 1-03-1858 le proponía "lea y documentos ( la concientización de la que hablaba
anote lo más que pueda, os encontrareis mejor". P. Freire). En este tercer nivel abierto a la multiplici-
dad de las alfabetizaciones la lectura encuentra su de la biblioteca, inclusión total de documentos y
sentido en servir a la construcción del sujeto, a la acceso inmediato. Este es igualmente el sentido y
participación en la construcción social del signifi- la aspiración de los "buscadores digitales" y de las
cado, a la implicación deliberada en la propia "bibliotecas virtuales". Ya en 1945, Vannevar Bush,
construcción justa de la Sociedad en su conjunto. (1890-1974), el creador de la palabra hipertexto,
De la misma manera que se entiende la interac- había intuido la posibilidad de un sistema técnico
ción mediada por la palabra, como un espacio de "Memex" (" MEM ory- EXpanded") que, mediante
construcción personal y social, el texto puede enlaces y asociaciones, pudiese buscar contenidos
entenderse como interacción en un mundo sobre el en una gran biblioteca como la del Congreso de
papel ; lo que legitimaría, por coherencia, el enten- los Estados Unidos. Esa utopía es la que anima
der el ciberespacio con la cada vez más lugares de
virtualidad de un ámbito la red . Cualquier3 0
Ni el mundo de la palabra, ni el espa-de interacción mediado Universidad moderna per-
cio del texto, ni el ciberespacio digitalpor la tecnología digital. mite a quienes en ella se
son por sí mismos otra cosa que encuentran inscritos, el
mediadores, para bien o para mal, deNi el mundo de la pala- acceso informatizado a
las "voces de la mente" y de las prác-bra, ni el espacio del texto, todos sus fondos biblio -
ni el ciberespacio digital ticas de los humanos; son compo- gráficos e infinidad de
son por sí mismos otra accesos online a otrosnentes para la configuración del
cosa que mediadores, grandes depósitos demodo de vida, mediadores para la rea-
para bien o para mal, de información. La Web de
lización de la experiencia dual de los
las "voces de la mente" y de Google, desarrolla una
humanos: en lo cognitivo y en lo emo-las prácticas de los huma- opción (http://labs.goo-
cional; son zonas de interacciónnos; son componentes gle.es/) para búsquedas
donde puede encontrarse o perdersepara la configuración del de libros digitalizados,
el sentido de la vida.modo de vida, mediadores localización de libros en
para la realización de la fondos bibliográficos o
experiencia dual de los incluso localización de
humanos: en lo cognitivo y en lo emocional; son citas en documentos, que cumple condiciones de
zonas de interacción donde puede encontrarse o biblioteca virtual y facilita una lectura no lineal o
perderse el sentido de la vida. hiperlectura.
Este modo no lineal de lectura fue preparado Internet no es una biblioteca ni fue creada para
por todas las interfaces del libro, las que pasaron ello; hoy, sin embargo es la vía de acceso a fuen-
del rollo al códice, la que separó los párrafos, tes ilimitadas de información, en crecimiento cons-
indexó los capítulos, proporcionó índices y, final- tante. Un papel, aún no desarrollado en muchas
mente, las prácticas de lectura que dieron sentido instituciones es tomar la función de bibliotecario
a la biblioteca. Esta manera de leer postula una como un agente de búsqueda, filtrado y almace-
nueva forma de alfabetización , la que entrena en namiento de información en acumuladores loca-
una lectura que persigue al tema de manera no les, lo que produciría una metamorfosis y evolución
lineal rastreando múltiples documentos. El tema es de la propia institución educativa , ampliando su
el enlace que va transformando el proceso en una entorno hacia el espacio virtual que el biblioteca-
hiperlectura . Los textos que escriben los autores, rio crea aplicando la tecnología digital de búsque-
hoy, son frecuentemente resultados de esa hiper- da y almacenamiento; se acrecienta la importancia
lectura; incluso éste, constituye fehacientemente un del rol del profesor como orientador de búsquedas
ejemplo de ello y, a su vez, constituye una guía, y entrenador en lecturas no lineales; la condición
indicada a través de las referencias de autor, para de estudiante cada vez asume más el papel de
que el lector lleve a cabo su particular hiperlectura tener que dar respuesta a cuestiones mediante
no lineal. Las interfaces de formato interno del navegaciones, lecturas y síntesis de informaciones,
libro, las bibliotecas y sus catálogos, los archivos mediante recorridos no lineales de lectura.
de referencias bibliográficas, los sistemas actuales
de bibliotecas online , son indicaciones de una pre- Tres han sido las raíces que hemos encontrado
tensión tácita: "hacer que el conocimiento esté dis- para justificar la metamorfosis de la alfabetización,
ponible en acceso no lineal en todas las formas desde las que se justifica la insistente alusión a las
posibles" . Este acceso no lineal a la información alfabetizaciones múltiples: la competencia lectora2 9
no ha hecho otra cosa que crecer de manera está abierta hacia niveles de mayor elaboración en
exponencial en la historia de la cultura. la complejidad de la operación de leer, está abier-
ta a itinerarios lectores diversificados que implican
Este era, en espíritu, el sentido y la aspiración formas diferentes de lectura, finalmente, se
http://www.aspapel.es/upload/historia.pdf; LIMOUSIN,encuentra abierta hacia formas lineales y no linea-
O.-BRUSCH,B. (2004) L'histoire de la feuille de papier.les de lectura que favorecen experiencias lectoras
París, Gallimard PERNAUD, R.-VIGNE, J. (1983) Ladiferentes.
pluma et le parchemin . París, Denoel.
14 FLOYD, TH.L. (2005) Fundamentos de sistemas digi-
CONCLUSIÓN CONTRA EL CRITERIO DE AQUÉL tales . Madrid, Printice Hall.
POLÍTICO
15 RODRÍGUEZ ILLERA, J.L. (2004) El aprendizaje vir-
Hoy la cultura advierte con sus demandas que tual. Enseñar y aprender en la era digital . Santa Fe
(Argentina), Homo Sapiens.el adulto es sujeto genuino de formación a lo largo
de toda la vida. La metamorfosis de la alfabetiza-
16 POLLAN, T. (2004) Electrónica digital. III ,ción, las alfabetizaciones múltiples , reclaman de
Microelectrónica. Zaragoza, Prensa Universitaria delas instituciones que proyectan su actividad sobre
Zaragoza.
personas adultas, expandir sus compromisos insti-
tucionales más allá de la atención humanitaria a 17 CROOK, HC. (1998) Ordenadores y aprendizaje
colectivos con déficit de acreditación; podrían, colaborativo . Madrid, Ministerio de Educación y Cultura.
¿deberían?, instituirse en focos locales para el des-
arrollo de la multiplicidad de funciones de la "alfa- 18 BUNGE, M.(2003) Emergencia y convergencia.
Novedad cualitativa y unidad del conocimiento .betización": un servicio para toda la vida de todas
Barcelona, Gedisa. Analiza el autor en el texto, las dife-las personas adultas.
rencias entre planteamientos individualistas y holistas
extremos y el planteamiento sistémico que corresponde
a la dinámica de sistemas complejos. WILBER, K. (2005)
NOTAS:
Sexo, ecología, espiritualidad. El alma de la evolución .
Madrid, Gaia Ediciones; plantea el autor 20 principios
1 MOSTERIN, J. (1993) Teoría de la escritura . Barcelona, que caracterizan el patrón de funcionamiento de las
Icaria. estructuras sistémicas, proporcionando herramientas
conceptuales para el análisis de estas estructuras (pp. 69
2 SAUSSURE,F.DE (1952 v.o. 1916) Curso de lingüística y ss.).
general . Buenos Aires, Losada.
19 GEE, P. (2005) La ideología en los discursos . Madrid,
3 CARDONA, GIORGIO RAIMONDO (1994) Morata. Especialmente el capítulo VI: "Discursos y alfa-
Antropología de la escritura . Barcelona, Gedisa. betizaciones"pp. 135-160.
4 ILLICH,I (1998) Alegato en favor de la investigación de 20 SAMPEDRO, J.L. (2005) Escribir es vivir . Barcelona,
la cultura escrita lega . En OLSON,D.R.-TORRANCE,N., Plaza Janés, p.17.
"Cultura escrita y oralidad". Barcelona, Gedisa.p.43.
21 GUTIÉRREZ MARÍN, A. (2003) Alfabetización digital,
5 HAVELOCK,E. (1994 v.o.1963) Prefacio a Platón . algo más que ratones y teclas. Barcelona, Gedisa, p. 50.
Madrid, Visor.
22 CLEMENTE LINUESA, M. (2001) Lectura y cultura
6 MCLUHAN.M. (1975 v.o. 1962) La galaxia Gutenberg . escrita . Madrid, Morata, pp. 93 y ss.
Barcelona, Planeta-Agostini.
23 CLEMENTE LINUESA, M. (2004) Enseñar a leer .
7 OLSON,D.R.(1998) El mundo sobre el papel. El impac- Madrid, Pirámide, p. 145.
to de la escritura y la lectura en la estructura del conoci-
miento . Barcelona, Gedisa. p.14. 24 O'DONNELL, J. (2000) Avatares de la palabra. Del
papiro al ciberespacio . Barcelona, Paidós, p. 39.
8 GEE,J.P. (2004) Lo que nos enseñan los videojuegos
sobre el aprendizaje y el alfabetismo . Málaga, Aljibe, 25 MANGUEL, A. (2005) Una historia de la lectura .
p.2. Madrid, Alianza, p.13.
9 PETRUCCI, A. (1999) Alfabetismo, escritura y socie- 26 FLAUBERT, G. (1910) Oeuvres completes.
dad . Barcelona, Gedisa. Correspondence.Troisième serie (1854-1869) . Louis
Conard.
10 NIKERSON, R.S. (1987) Enseñar a pensar: aspectos
de la aptitud intelectual . Barcelona, Paidós. 27 Id.id. p.202.
11 CHRISTIN, A.M. Edtr (2002) Histoire de l'écriture : de 28 GUTIÉRREZ MARÍN, A. (2003) Alfabetización digital.
l'ideogramme au multimedia . París, Flammarion. Algo más que ratones y teclas . Barcelona, Gedisa, p.11.
12 BARBIER, F. (2005) Historia del libro . Madrid, Alianza. 29 O'DONNELL, J. (2000) O.c. , p.65.
13http://www.textoscientificos.com/papel; 30 http://www.cs.brown.edu/memex/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18. fundamentos del proceso lector
18. fundamentos del proceso lector18. fundamentos del proceso lector
18. fundamentos del proceso lector
IVAN CRUZ OMONTE
 
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
en los vientos de  la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...en los vientos de  la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
Bombi Garcia
 
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerEnsenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Mica Arce
 
Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5
Michael Piza
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
Andrea Rodriguez
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
rtonarojas
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
William Pineda
 
L aprender a leer desde sala cuna (1)
L aprender a leer desde sala cuna (1)L aprender a leer desde sala cuna (1)
L aprender a leer desde sala cuna (1)
carla vendaño
 
Modulo03 unidad01 cultura_escrita_1_
Modulo03 unidad01 cultura_escrita_1_Modulo03 unidad01 cultura_escrita_1_
Modulo03 unidad01 cultura_escrita_1_
Froy Castro Ventura
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
Daianisss
 
Nuevos Sujetos - Miranda
Nuevos Sujetos - MirandaNuevos Sujetos - Miranda
Nuevos Sujetos - Miranda
Instituto 127 "Ciudad del Acuerdo"
 
Alfabetización m3
Alfabetización m3Alfabetización m3
Alfabetización m3
Aldana Martinez
 

La actualidad más candente (12)

18. fundamentos del proceso lector
18. fundamentos del proceso lector18. fundamentos del proceso lector
18. fundamentos del proceso lector
 
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
en los vientos de  la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...en los vientos de  la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
en los vientos de la lectura y escritura vuelan las cometas de la buena reda...
 
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomerEnsenanza literatura construccion_sentido_colomer
Ensenanza literatura construccion_sentido_colomer
 
Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5Núcleo problémico 5
Núcleo problémico 5
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandares De Lenguaje
Estandares De LenguajeEstandares De Lenguaje
Estandares De Lenguaje
 
L aprender a leer desde sala cuna (1)
L aprender a leer desde sala cuna (1)L aprender a leer desde sala cuna (1)
L aprender a leer desde sala cuna (1)
 
Modulo03 unidad01 cultura_escrita_1_
Modulo03 unidad01 cultura_escrita_1_Modulo03 unidad01 cultura_escrita_1_
Modulo03 unidad01 cultura_escrita_1_
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
 
Nuevos Sujetos - Miranda
Nuevos Sujetos - MirandaNuevos Sujetos - Miranda
Nuevos Sujetos - Miranda
 
Alfabetización m3
Alfabetización m3Alfabetización m3
Alfabetización m3
 

Destacado

La lectura
La lecturaLa lectura
Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015
Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015
Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015
Fredd Tipismana Becerra
 
Lectura y escritura en la era digital
Lectura y escritura en la era digitalLectura y escritura en la era digital
Lectura y escritura en la era digital
renatamandelbaum
 
Libro de las hadas (Silvia)
Libro de las hadas (Silvia)Libro de las hadas (Silvia)
Libro de las hadas (Silvia)
amalba
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
maikol9806
 
Tarea 1, periodo 2 estrategias
Tarea 1, periodo 2 estrategiasTarea 1, periodo 2 estrategias
Tarea 1, periodo 2 estrategias
krlos72
 
Weekly report -_4_komanda
Weekly report -_4_komandaWeekly report -_4_komanda
Weekly report -_4_komanda
EVA
 
Programa 5
Programa 5Programa 5
The crisis of the marketer in IT
The crisis of the marketer in IT The crisis of the marketer in IT
The crisis of the marketer in IT
Loopaa MarCom
 
Weekly report -_2_komanda
Weekly report -_2_komandaWeekly report -_2_komanda
Weekly report -_2_komanda
EVA
 
Trabajo de informatica Marbin Arenas
Trabajo de informatica Marbin ArenasTrabajo de informatica Marbin Arenas
Trabajo de informatica Marbin Arenas
Fabrizio Pérez
 
Sherlock holmes
Sherlock holmesSherlock holmes
Sherlock holmes
bilingueheliche
 
TATA AIA SMART GROWTH PLUS
TATA AIA SMART GROWTH PLUSTATA AIA SMART GROWTH PLUS
TATA AIA SMART GROWTH PLUS
Nimavat Anil
 
Деми Мур представляет: парфюмерная вода My Red
Деми Мур представляет: парфюмерная вода My RedДеми Мур представляет: парфюмерная вода My Red
Деми Мур представляет: парфюмерная вода My Red
Руслан Соловьев
 
English synonym
English synonymEnglish synonym
English synonym
Natali290986
 
מה השיר
מה השירמה השיר
מה השיר
SHAIY1234
 
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности музыкального руко...
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности музыкального руко...10 критерий. Результативность профессиональной деятельности музыкального руко...
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности музыкального руко...
sed49
 
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности воспитателя
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности воспитателя10 критерий. Результативность профессиональной деятельности воспитателя
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности воспитателя
sed49
 
Boletim bimba 19-04-15 - dia do indio
Boletim bimba   19-04-15 - dia do indioBoletim bimba   19-04-15 - dia do indio
Boletim bimba 19-04-15 - dia do indio
João Carlos Lissone
 
HiveNewsday
HiveNewsdayHiveNewsday
HiveNewsday
Morgan Fuchs
 

Destacado (20)

La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015
Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015
Comunicación en contexto tecnológico - Daniel Cassany - 2015
 
Lectura y escritura en la era digital
Lectura y escritura en la era digitalLectura y escritura en la era digital
Lectura y escritura en la era digital
 
Libro de las hadas (Silvia)
Libro de las hadas (Silvia)Libro de las hadas (Silvia)
Libro de las hadas (Silvia)
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Tarea 1, periodo 2 estrategias
Tarea 1, periodo 2 estrategiasTarea 1, periodo 2 estrategias
Tarea 1, periodo 2 estrategias
 
Weekly report -_4_komanda
Weekly report -_4_komandaWeekly report -_4_komanda
Weekly report -_4_komanda
 
Programa 5
Programa 5Programa 5
Programa 5
 
The crisis of the marketer in IT
The crisis of the marketer in IT The crisis of the marketer in IT
The crisis of the marketer in IT
 
Weekly report -_2_komanda
Weekly report -_2_komandaWeekly report -_2_komanda
Weekly report -_2_komanda
 
Trabajo de informatica Marbin Arenas
Trabajo de informatica Marbin ArenasTrabajo de informatica Marbin Arenas
Trabajo de informatica Marbin Arenas
 
Sherlock holmes
Sherlock holmesSherlock holmes
Sherlock holmes
 
TATA AIA SMART GROWTH PLUS
TATA AIA SMART GROWTH PLUSTATA AIA SMART GROWTH PLUS
TATA AIA SMART GROWTH PLUS
 
Деми Мур представляет: парфюмерная вода My Red
Деми Мур представляет: парфюмерная вода My RedДеми Мур представляет: парфюмерная вода My Red
Деми Мур представляет: парфюмерная вода My Red
 
English synonym
English synonymEnglish synonym
English synonym
 
מה השיר
מה השירמה השיר
מה השיר
 
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности музыкального руко...
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности музыкального руко...10 критерий. Результативность профессиональной деятельности музыкального руко...
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности музыкального руко...
 
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности воспитателя
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности воспитателя10 критерий. Результативность профессиональной деятельности воспитателя
10 критерий. Результативность профессиональной деятельности воспитателя
 
Boletim bimba 19-04-15 - dia do indio
Boletim bimba   19-04-15 - dia do indioBoletim bimba   19-04-15 - dia do indio
Boletim bimba 19-04-15 - dia do indio
 
HiveNewsday
HiveNewsdayHiveNewsday
HiveNewsday
 

Similar a 1 alfabetizacion formacion_vida

LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
Victor Leonardo Cordero Barroso
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
Kelita Vanegas
 
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporáneaLeer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea
claudia ardila
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué Leer
Miguel Angel
 
Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)
ronnicardona
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
aliciabeatriz10
 
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
112233444
 
Melano escritura y trabajo social
Melano  escritura  y trabajo socialMelano  escritura  y trabajo social
Melano escritura y trabajo social
Igui
 
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLa lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
Lorena Rachath Ramírez
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguaje
milena1016
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Susan G. Benavides
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1
eduardohg20
 
Estandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajeEstandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguaje
mariafevidal
 
Estandares lenguaje
Estandares lenguajeEstandares lenguaje
Estandares
EstandaresEstandares
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Naty Alarca
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Paula Riincon
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
JCASTINI
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Telésforo Lugo
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Telésforo Lugo
 

Similar a 1 alfabetizacion formacion_vida (20)

LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
 
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporáneaLeer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué Leer
 
Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
 
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
 
Melano escritura y trabajo social
Melano  escritura  y trabajo socialMelano  escritura  y trabajo social
Melano escritura y trabajo social
 
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLa lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguaje
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguaje
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1
 
Estandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajeEstandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguaje
 
Estandares lenguaje
Estandares lenguajeEstandares lenguaje
Estandares lenguaje
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
 

1 alfabetizacion formacion_vida

  • 1. La alfabetización y la formación para toda la vida Joaquín García Carrasco Universidad de Salamanca Una vez oí, con asombro, a un político, res- introduce, en las comunidades culturales que ponsable de programas de educación para poseen este tipo de mediaciones, una ampliación personas adultas, que estas políticas tenían en el significado del concepto literal de alfabetiza - un horizonte transitorio. Tenían origen en los défi- ción: la iniciación en la cultura de la expresión cits educativos en la infancia y la adolescencia. escrita del habla, la iniciación en la cultura de la Pensaba que, cuando el Sistema de Enseñanza, representación de estructuras y operaciones de cál- alcanzara sus metas, aquellas dejarían de tener culo, e iniciación en la cultura de la representación sentido. del espacio. O lo que es lo mismo, se da una demanda de, al menos, cultura del relato textual , Mientras eso pensaba aquel político, hoy en la de cultura respecto a operaciones formales de cál- Sociedad de la Información la demanda de alfa- culo ( de cómputo ), y la cultura de diseño . Tres for- betización se multiplica, son las alfabetizaciones mas básicas diferentes de dar cuenta de la reali- múltiples , y el sentido de la lectura expande su fun- dad, que ya estuvieron presentes desde el inicio ción en la experiencia vital; ni siquiera basta el mismo de la aplicación de la función gráfica a la concepto de alfabetización funcional, para dar comunicación simbólica. cuenta de lo que está ocurriendo. Tan pronto como se somete a estudio la escritu- ra y la lectura, en tanto que prácticas culturales, LA FUNCIÓN GRÁFICA, LA COMUNICACIÓN desvelan que se trata de formas de construir, inter- SIMBÓLICA Y LA ALFABETIZACIÓN pretar y comunicar significados. La escritura habi- tualmente se describe como mera transcripción 2 En un sentido literal el término alfabetización del habla y desde su dependencia de la palabra, alude a la adquisición de competencia para reco- sobre todo en los casos de la escritura silábica y nocer y reproducir los signos del abecedario; para consonántica. Pero tiene otros aspectos que fun - poder, por esta vía, aplicarlos a la construcción o cionan como una urdimbre compleja comparable, interpretación de expresiones plasmadas en textos, pero diferente, al fenómeno del habla: como otras a las operaciones de leer y escribir. En su sentido general el término se refiere a un conjunto de pro- Hoy en la Sociedad de la Información cesos mediante el cual los individuos de una la demanda de alfabetización se mul- comunidad adquieren la competencia para codifi- tiplica, son las alfabetizaciones múlti-car y decodificar informaciones, mediante sistemas ples , y el sentido de la lectura expan-de signos gráficos sobre un soporte material .1 de su función en la experiencia vital;Podríamos distribuir en tres grandes familias los ni siquiera basta el concepto de alfa-signos gráficos que están implicados en las prácti- betización funcional, para dar cuentacas culturales de una comunidad lectoescritora: los signos literarios (alfabéticos o ideográficos) asocia- de lo que está ocurriendo. dos a la oralidad, los signos numéricos asociados a la cantidad y a la representación (modelos) de relaciones formales entre componentes de una maneras de hablar del mundo , un campo de pro - estructura (matemática), y los signos gráficos como ducción, instrumental y simbólica , creado por el3 representaciones formalizadas de distribución o de hombre. Con la escritura, algunos autores estiman posición relativa (geometría). Sólo este hecho que habría nacido un nuevo espacio mental, un REVISTA NOTAS Nº25 CONSEJERÍA EDUCACIÓN COMUNIDAD DE MADRID LA FIRMA
  • 2. nuevo ecosistema para el pensamiento, el cual escrito induce un concepto de competencia abierto , marca de tal manera al sujeto, que le hace impo- un quehacer cultural con capacidad, para ocupar sible el regreso a su pasado exclusivamente oral . con su desarrollo, la vida entera. Aunque pueda4 analizarse como un logro de la mente para la La habilidad lectoescritora como instrumento de mente de los individuos, en la soledad de la lectu- operaciones mentales superiores ra, ante todo se presenta como un logro social. La sociedad ha logrado un instrumento y se sirve de Algunos, llegan a valorar la escritura como él para sus cometidos. El pensamiento que en el "herramienta superior", como instrumento que pro- escrito queda encapsulado se transforma en patri- porciona mayor potencial de elaboración del sig- monio accesible, para responder al interés del lec- nificado que la que proporciona el habla, porque tor de múltiples maneras y diferentes usos: un terri- hace a la expresión más pública, más accesible a torio de significados para dar forma a diferentes más personas: proporciona a la mente un taller categorías de acciones, según diferentes formas de para la reconstrucción sistemática del significado . lectura. La forma de la lectura extrae del texto el La escritura representaría un segundo hito, una tema, con el tema elabora el lector la rema hacia su propia intención en la acción de leer. La Biblia, p.e. puede ser leída como tema de meditación religiosa o moral, como historia del pueblo de Israel o como curiosidad erudita para un islamista o un filólogo. El proceso de alfabetiza - ción no se cierra cuando se aprende la técnica de deco- dificación del texto, sino que, desde el primer momento en el que se descifra una pala - bra o una oración, el lector entra en contacto con un tema y activa un diferencial emocional asociado al mismo, inicia el primer con- tacto con el patrimonio nueva contingencia, la primera sería el lenguaje, social de significados mediado por un texto. Este que integra y expande el poder de la palabra y la proceso no se abandonará jamás mientras siga creatividad del pensamiento en la evolución cultu- leyendo. ral de la humanidad . Quizás la exaltación más5 influyente de la lecto-escritura haya sido la realiza- La forma de la lectura da por M. MacLuhan en la obra La galaxia Gutenberg , donde afirma que de la integración Lo que determina la forma de la lectura , es la6 de un sonido sin sentido y un signo gráfico sin sen- propia condición personal del lector como actor tido se construyó la forma y el sentido del hombre social. De la forma de la participación social, de occidental. Resaltando la condición de técnica y entre las facetas de su presentación en la escena artificio que tiene la escritura, Olson denomina a pública, emana el ánimo y la intención lectora. J.P. las producciones escritas "artefactos literarios" e Gee, catedrático en la Facultad de Educación de la7 invita a estudiar sus propiedades en tanto que tales Universidad de Wisconsin-Madison, afirma que es y no sólo por el contenido simbólico que en esas de una y la misma fuente de la que brota la forma del pensamiento y la forma de la lectura ; lo que,producciones se encuentra "inscrito". La contingen- 8 en definitiva significa que la forma de la lectura, elcia técnica de la escritura, aplicada a la transcrip- proceso de alfabetización, toma cuerpo, en princi-ción de información en cualquier sistema de códi- pio, dentro de una comunidad social de referencia.gos, proporcionó a los seres humanos un nuevo Hay formas comunitarias, entornos de prácticacontexto, dentro del contexto de la oralidad, para social, de las que emanan mejor que de otras ella actividad de la mente en sus proyectos y reali- ánimo y la intención lectora, o emanan unas for -zaciones prácticas. mas de lectura mejor que otras. El proceso de alfa - betización y la competencia lectora quedan abier-El trato con el significado mediante el artefacto
  • 3. tos a consideraciones de psicolingüística y de sociolingüística; de hecho, son muchas las investi- Incluso en la actividad solitaria de quien piensa, gaciones que indagan la sociología de las formas lee o escribe, o navega por la red, esta actividad de pensamiento y la psicología de las formas del contiene interdependencia de mediaciones y refe-9 pensamiento ; ambas podríamos afirmar que rencia social. El modelo sería el de las1 0 analizan diferentes formas de lectura. Matrioshkas, esas muñecas de origen ruso en las que una vive y se esconde dentro de la otra: vigen- cia, dentro de la vigencia, dentro de la vigencia. La LAS MUÑECAS RUSAS: LA VIGENCIA, DENTRO oralidad, la escritura y las TIC, adquieren sentido DE LA VIGENCIA, DENTRO DE LA VIGENCIA como mediadoras e instrumentos de acción, como instrumentos de coordinación de coordinaciones Son muchos los libros que tratan la oralidad, la de interacciones, con la información socialmente escritura y las tecnologías de la información como producida o con personas físicamente distantes. fenómenos culturales independientes. Una vez que las contingencias van apareciendo en Consideramos más bien que son mutuamente el escenario cultural, la última en aparecer es interdependientes desde el punto de vista de las imposible que encuentre sentido, sin envolverse en prácticas sociales. La competencia escrita no las funciones de las anteriores. La oralidad se puede analizarse globalmente fuera de una prag- embute en las funciones de la mente y las expan - mática general de la comunicación oral. Ello no de en alguna dirección; por ejemplo, las comple- impide que se pueda llevar a cabo un estudio inde- jas y magníficas funciones interactivas y realizati- pendiente del código , un estudio particular del vas asociadas al movimiento (el gesto, la danza...)1 1 formato o un estudio del soporte físico , de la o las del tacto (la caricia, la agresión...), expanden1 2 13 escritura. Cuando lo que se investiga es la prácti- su poder de significación, sin transformarlo. La ca de la escritura o la práctica de la lectura, ya se oralidad aporta al potencial de acción del actor hace necesaria la referencia a la vigencia de las enormes posibilidades y alguna restricción. La ora - funciones mentales y a la vigencia de las funciones lidad no puede absorber todo el potencial interac- comunicativas (intersubjetivas, interactivas) gene- tivo y comunicativo de la corporeidad; la oralidad rales, que puso en marcha la competencia del len- colma sus restricciones con el recurso al potencial guaje. De manera análoga, se puede proceder en interactivo que mantiene la corporalidad, recu- las TIC; puede estudiarse el código o sus aplica- rriendo a la prosodia.1 4 ciones , puede investigarse la tecnología asocia-15 da (hardware y software) y sus desarrollos; pero La escritura (los códigos gráficos) y el desarrollo1 6 cuando se investigan los planes de actividad, los de sus interfaces proporcionan nuevos potenciales contextos de práctica humana con la tecnología, se de actividad a la vigencia de la oralidad y a la vigencia de las funciones mentales mediadas porhace necesaria la referencia a la vigencia de las la corporeidad; por ejemplo, a las funciones natu-funciones de la escritura, a la vigencia de las fun- rales de memoria aportan e integran memoriaciones de la oralidad, a la vigencia de las funcio- externa ; en las funciones representacionales inser- tan la estructura de significado propia de los tex- El proceso de alfabetización no se tos, de los gráficos, de los árboles conceptuales; cierra cuando se aprende la técnica las funciones narrativas de la mente mediante la de decodificación del texto, sino que, oralidad (las conversaciones, los mitos) se expan - desde el primer momento en el que se den en las posibilidades narrativas del teatro, de la descifra una palabra o una oración, el epopeya o de la novela; las funciones de repre- sentación y de abstracción sobre hechos y aconte-lector entra en contacto con un tema cimientos del mundo, se transforman y expanden y activa un diferencial emocional aso- mediante el "tratado" y la sistemática que posibili- ciado al mismo, inicia el primer con- ta el texto, sus pre-textos y borradores; la acción tacto con el patrimonio social de sig- mediante la escritura contiene potencial y restric- nificados mediado por un texto. Este ciones, la comunicación mediante texto nunca proceso no se abandonará jamás recubre totalmente la virtualidad de la interacción mientras siga leyendo. cara a cara, cuerpo a cuerpo, presencia a presen - cia. No se trata de que la oralidad, la escritura o lasnes de la mente de los humanos . Esto ocurre por17 TIC se aglomeran o meramente se agregan alel principio general de que toda la actividad de la depósito cultural, sino que se incluyen en el siste-mente de los humanos tiene lugar en contextos de ma de la cultura, como un contexto, dentro de con -práctica intersubjetiva, mediada por instrumentos, texto, dentro de contexto. La diferencia entre aglo -dentro de la cual encuentra su sentido.
  • 4. meración e inclusión estribaría en que el segundo modo implica la aparición de propiedades emergentes o globales, manteniendo la posibilidad de análisis de los mecanismos mediante los cuales producen sus consecuencias. En esta perspectiva sistémica no se pasan por alto ni la nueva estructura generada, ni los nuevos procesos emergentes, ni el nuevo entorno o situación en el que nos individuos despliegan su modo de vida: la trama en la que todo sistema de sig- nos se encuentra inmersa .1 8 VIGENCIAS MÚLTIPLES Y ALFABETIZA- CIONES MÚLTIPLES Precisamente este proceso de imbri- cación en la acción de una vigencia den- tro de otra vigencia es la fuente de la multiplicidad en las formas o configura- ciones del pensamiento, de la multiplici- "…me mueve a escribir:…descubrirme a mí mismo dad en las formas de los discursos y de la multipli- para descubrir a otros y encontrarnos todos, para vivir más".cidad en los procesos de incorporación cultural , lo 2 0 que andamos denominando alfabetizaciones múl- Estos casos aluden a una multiplicidad de latiples .1 9 alfabetización respecto al nivel de elaboración de las prácticas lectoras y escritoras; cada nivel deEl concepto de alfabetización se presenta tanto calidad en la práctica requiere su propio entrena -como el entrenamiento en el manejo de la codifi- miento y en cada nivel obtiene el actor beneficioscación escrita de la lengua, que como un espacio de calidades distintas; en los grados más elabora -borroso de significados, que hace referencia a dos de la práctica, reconocían los autores anterior -diferentes niveles de elaboración de la misma mente citados, que la práctica con la escritura y lapráctica. La condición de lector va desde la posibi- lectura se había transformado en forma de vida,lidad de deletrear un documento a la de quien casi en una mística, la mística de la lectura, la mís-como G. Flaubert alcanza la condición de un lec- tica de la escritura.tor que "lee para vivir". De manera análoga, una es la condición del escribiente -capaz sólo de Dado que la lectoescritura constituye unacopiar lo que otros han escrito o lo que otro le mediación que se encarna en multitud de prácticasdicta, y otra la de quien como J.L. Sampedro ha sociales y en multitud de campos de conocimientoalcanzado un nivel en la experiencia en el que -prácticas y campos que contribuyen a la forma"escribir es vivir". multifacética del modo de vida de una comuni- dad-; muchos también proponen bajo esta pers- pectiva el concepto de alfabetización múltiple , por los múltiples itinerarios de "alfabetización" posiblesLa oralidad, la escritura y las TIC, y reclamados en la cultura; en este caso la multi- adquieren sentido como mediadoras plicidad de la alfabetización se genera desde los e instrumentos de acción, como ins- diferentes campos desde los que se postula inicia - trumentos de coordinación de coordi- ción al conocimiento mediado por la competencia naciones de interacciones, con la lectoescritora . La lectoescritura se presenta como2 1 información socialmente producida o mediación en la incorporación al pensamiento con personas físicamente distantes. colectivo y como herramienta para la incorpora - Una vez que las contingencias van ción calificada a los diferentes dominios y formas apareciendo en el escenario cultural, de conocimiento de la comunidad, en vistas a una la última en aparecer es imposible participación madura e ilustrada: instrumento para que encuentre sentido, sin envolver- la ciudadanía madura . Esa multiplicidad de niveles y de itinerarios se refleja en las propuestas peda -se en las funciones de las anteriores. gógicas, en las cuales se distingue entre "enseñar
  • 5. a leer" y "hacer lectores", un nivel abierto a múltiples itinerarios . Tan abierta queda la22 competencia lectoescritora como la apre- ciación de su déficit. "Leer es una actividad compleja en la que intervienen acciones intelectuales diversas así como factores de distinta índole, por ello sería una falta de rigor y una inexactitud hablar de malos lectores como una categoría única" 23 Estamos en una época en la que cada vez se están extendiendo más la multiplica- dad de la alfabetización. " Vivimos en un momento afortunado sin pre- cedentes en su reconocimiento de que la lectura no es algo simple, sino un conjunto conexo de actividades, cada una con su propio poder de ilustración"24 Cabe un tercer nivel de multiplicidad en la competencia lectoescritora. Cuando topamos con la indicación de Gustavo Flaubert "leer para vivir", en una obra de A. Manguel , indicaba el autor que la expre-2 5 sión procedía de una carta a Mlle. de Chantepie, de junio de 1857. Investigamos la cita con el objetivo de comprobar el sen- tido vital de ese modo de lectura. Acudimos a la correspondencia de G. Flaubert . En2 6 carta del 18-05-1857 indicaba el autor a la Por fin, el 2-12-1858 confesaba Flaubert: " un libro señorita: "tome la vida, las pasiones y a usted siempre ha sido para mí una manera de vivir (" une misma como tema ("sujet") de ejercicios intelectua- manière de vivre ") en un entorno insólito .27 les"; da fe Flaubert de que en el ardor del estudio Completaba su pensamiento ante la misma seño - se dan "alegrías ideales hechas para almas rita el 4-09-1858: "el único modo de soportar la nobles". En carta del 12-12-1857, la anima a que existencia es el de aturdirse en la literatura, como si de una orgía se tratase". Esta manera de leer postula una No hicimos esta búsqueda con el único interés nueva forma de alfabetización, la que de comprobar y corregir una cita, sino con el otro entrena en una lectura que persigue de ampliar el sentido de una información, para al tema de manera no lineal rastrean- poder deliberar sobre ello. Al hacerlo, hemos com- do múltiples documentos. El tema es probado el testimonio de cómo se adapta una tec- el enlace que va transformando el nología, la escritura, a una vida. Pero, al buscarlo proceso en una hiperlectura. Los tex- hemos dado muestra de una nueva manera de tos que escriben los autores, hoy, son leer, la de la lectura no lineal . De un texto pasamos a otro movidos por interés de profundización en unfrecuentemente resultados de esa tema. Como indica A. Gutiérrez Marín, se trata de hiperlectura; incluso éste, constituye un proceso complejo de " alfabetización sistemati- fehacientemente un ejemplo de ello y, zada que responda a las necesidades derivadas de a su vez, constituye una guía, indica- un nuevo orden social" . Mediante este tipo de2 8 da a través de las referencias de lectura se desarrolla el carácter crítico- reflexivo de autor, para que el lector lleve a cabo la propia alfabetización (crítica de la propia reali- su particular hiperlectura no lineal. zación del sujeto en la cultura), crítica de los con- tenidos que aportan los documentos que se leen (crítica de la propia experiencia de trato con el sig - dé curso a sus ideas sobre el papel, a que escriba, nificado a través del texto), crítica del proceso de la "aunque no sea sino por motivos de salud física". dinámica social donde encuentran sentido los En otra carta de 1-03-1858 le proponía "lea y documentos ( la concientización de la que hablaba anote lo más que pueda, os encontrareis mejor". P. Freire). En este tercer nivel abierto a la multiplici-
  • 6. dad de las alfabetizaciones la lectura encuentra su de la biblioteca, inclusión total de documentos y sentido en servir a la construcción del sujeto, a la acceso inmediato. Este es igualmente el sentido y participación en la construcción social del signifi- la aspiración de los "buscadores digitales" y de las cado, a la implicación deliberada en la propia "bibliotecas virtuales". Ya en 1945, Vannevar Bush, construcción justa de la Sociedad en su conjunto. (1890-1974), el creador de la palabra hipertexto, De la misma manera que se entiende la interac- había intuido la posibilidad de un sistema técnico ción mediada por la palabra, como un espacio de "Memex" (" MEM ory- EXpanded") que, mediante construcción personal y social, el texto puede enlaces y asociaciones, pudiese buscar contenidos entenderse como interacción en un mundo sobre el en una gran biblioteca como la del Congreso de papel ; lo que legitimaría, por coherencia, el enten- los Estados Unidos. Esa utopía es la que anima der el ciberespacio con la cada vez más lugares de virtualidad de un ámbito la red . Cualquier3 0 Ni el mundo de la palabra, ni el espa-de interacción mediado Universidad moderna per- cio del texto, ni el ciberespacio digitalpor la tecnología digital. mite a quienes en ella se son por sí mismos otra cosa que encuentran inscritos, el mediadores, para bien o para mal, deNi el mundo de la pala- acceso informatizado a las "voces de la mente" y de las prác-bra, ni el espacio del texto, todos sus fondos biblio - ni el ciberespacio digital ticas de los humanos; son compo- gráficos e infinidad de son por sí mismos otra accesos online a otrosnentes para la configuración del cosa que mediadores, grandes depósitos demodo de vida, mediadores para la rea- para bien o para mal, de información. La Web de lización de la experiencia dual de los las "voces de la mente" y de Google, desarrolla una humanos: en lo cognitivo y en lo emo-las prácticas de los huma- opción (http://labs.goo- cional; son zonas de interacciónnos; son componentes gle.es/) para búsquedas donde puede encontrarse o perdersepara la configuración del de libros digitalizados, el sentido de la vida.modo de vida, mediadores localización de libros en para la realización de la fondos bibliográficos o experiencia dual de los incluso localización de humanos: en lo cognitivo y en lo emocional; son citas en documentos, que cumple condiciones de zonas de interacción donde puede encontrarse o biblioteca virtual y facilita una lectura no lineal o perderse el sentido de la vida. hiperlectura. Este modo no lineal de lectura fue preparado Internet no es una biblioteca ni fue creada para por todas las interfaces del libro, las que pasaron ello; hoy, sin embargo es la vía de acceso a fuen- del rollo al códice, la que separó los párrafos, tes ilimitadas de información, en crecimiento cons- indexó los capítulos, proporcionó índices y, final- tante. Un papel, aún no desarrollado en muchas mente, las prácticas de lectura que dieron sentido instituciones es tomar la función de bibliotecario a la biblioteca. Esta manera de leer postula una como un agente de búsqueda, filtrado y almace- nueva forma de alfabetización , la que entrena en namiento de información en acumuladores loca- una lectura que persigue al tema de manera no les, lo que produciría una metamorfosis y evolución lineal rastreando múltiples documentos. El tema es de la propia institución educativa , ampliando su el enlace que va transformando el proceso en una entorno hacia el espacio virtual que el biblioteca- hiperlectura . Los textos que escriben los autores, rio crea aplicando la tecnología digital de búsque- hoy, son frecuentemente resultados de esa hiper- da y almacenamiento; se acrecienta la importancia lectura; incluso éste, constituye fehacientemente un del rol del profesor como orientador de búsquedas ejemplo de ello y, a su vez, constituye una guía, y entrenador en lecturas no lineales; la condición indicada a través de las referencias de autor, para de estudiante cada vez asume más el papel de que el lector lleve a cabo su particular hiperlectura tener que dar respuesta a cuestiones mediante no lineal. Las interfaces de formato interno del navegaciones, lecturas y síntesis de informaciones, libro, las bibliotecas y sus catálogos, los archivos mediante recorridos no lineales de lectura. de referencias bibliográficas, los sistemas actuales de bibliotecas online , son indicaciones de una pre- Tres han sido las raíces que hemos encontrado tensión tácita: "hacer que el conocimiento esté dis- para justificar la metamorfosis de la alfabetización, ponible en acceso no lineal en todas las formas desde las que se justifica la insistente alusión a las posibles" . Este acceso no lineal a la información alfabetizaciones múltiples: la competencia lectora2 9 no ha hecho otra cosa que crecer de manera está abierta hacia niveles de mayor elaboración en exponencial en la historia de la cultura. la complejidad de la operación de leer, está abier- ta a itinerarios lectores diversificados que implican Este era, en espíritu, el sentido y la aspiración formas diferentes de lectura, finalmente, se
  • 7. http://www.aspapel.es/upload/historia.pdf; LIMOUSIN,encuentra abierta hacia formas lineales y no linea- O.-BRUSCH,B. (2004) L'histoire de la feuille de papier.les de lectura que favorecen experiencias lectoras París, Gallimard PERNAUD, R.-VIGNE, J. (1983) Ladiferentes. pluma et le parchemin . París, Denoel. 14 FLOYD, TH.L. (2005) Fundamentos de sistemas digi- CONCLUSIÓN CONTRA EL CRITERIO DE AQUÉL tales . Madrid, Printice Hall. POLÍTICO 15 RODRÍGUEZ ILLERA, J.L. (2004) El aprendizaje vir- Hoy la cultura advierte con sus demandas que tual. Enseñar y aprender en la era digital . Santa Fe (Argentina), Homo Sapiens.el adulto es sujeto genuino de formación a lo largo de toda la vida. La metamorfosis de la alfabetiza- 16 POLLAN, T. (2004) Electrónica digital. III ,ción, las alfabetizaciones múltiples , reclaman de Microelectrónica. Zaragoza, Prensa Universitaria delas instituciones que proyectan su actividad sobre Zaragoza. personas adultas, expandir sus compromisos insti- tucionales más allá de la atención humanitaria a 17 CROOK, HC. (1998) Ordenadores y aprendizaje colectivos con déficit de acreditación; podrían, colaborativo . Madrid, Ministerio de Educación y Cultura. ¿deberían?, instituirse en focos locales para el des- arrollo de la multiplicidad de funciones de la "alfa- 18 BUNGE, M.(2003) Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento .betización": un servicio para toda la vida de todas Barcelona, Gedisa. Analiza el autor en el texto, las dife-las personas adultas. rencias entre planteamientos individualistas y holistas extremos y el planteamiento sistémico que corresponde a la dinámica de sistemas complejos. WILBER, K. (2005) NOTAS: Sexo, ecología, espiritualidad. El alma de la evolución . Madrid, Gaia Ediciones; plantea el autor 20 principios 1 MOSTERIN, J. (1993) Teoría de la escritura . Barcelona, que caracterizan el patrón de funcionamiento de las Icaria. estructuras sistémicas, proporcionando herramientas conceptuales para el análisis de estas estructuras (pp. 69 2 SAUSSURE,F.DE (1952 v.o. 1916) Curso de lingüística y ss.). general . Buenos Aires, Losada. 19 GEE, P. (2005) La ideología en los discursos . Madrid, 3 CARDONA, GIORGIO RAIMONDO (1994) Morata. Especialmente el capítulo VI: "Discursos y alfa- Antropología de la escritura . Barcelona, Gedisa. betizaciones"pp. 135-160. 4 ILLICH,I (1998) Alegato en favor de la investigación de 20 SAMPEDRO, J.L. (2005) Escribir es vivir . Barcelona, la cultura escrita lega . En OLSON,D.R.-TORRANCE,N., Plaza Janés, p.17. "Cultura escrita y oralidad". Barcelona, Gedisa.p.43. 21 GUTIÉRREZ MARÍN, A. (2003) Alfabetización digital, 5 HAVELOCK,E. (1994 v.o.1963) Prefacio a Platón . algo más que ratones y teclas. Barcelona, Gedisa, p. 50. Madrid, Visor. 22 CLEMENTE LINUESA, M. (2001) Lectura y cultura 6 MCLUHAN.M. (1975 v.o. 1962) La galaxia Gutenberg . escrita . Madrid, Morata, pp. 93 y ss. Barcelona, Planeta-Agostini. 23 CLEMENTE LINUESA, M. (2004) Enseñar a leer . 7 OLSON,D.R.(1998) El mundo sobre el papel. El impac- Madrid, Pirámide, p. 145. to de la escritura y la lectura en la estructura del conoci- miento . Barcelona, Gedisa. p.14. 24 O'DONNELL, J. (2000) Avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio . Barcelona, Paidós, p. 39. 8 GEE,J.P. (2004) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo . Málaga, Aljibe, 25 MANGUEL, A. (2005) Una historia de la lectura . p.2. Madrid, Alianza, p.13. 9 PETRUCCI, A. (1999) Alfabetismo, escritura y socie- 26 FLAUBERT, G. (1910) Oeuvres completes. dad . Barcelona, Gedisa. Correspondence.Troisième serie (1854-1869) . Louis Conard. 10 NIKERSON, R.S. (1987) Enseñar a pensar: aspectos de la aptitud intelectual . Barcelona, Paidós. 27 Id.id. p.202. 11 CHRISTIN, A.M. Edtr (2002) Histoire de l'écriture : de 28 GUTIÉRREZ MARÍN, A. (2003) Alfabetización digital. l'ideogramme au multimedia . París, Flammarion. Algo más que ratones y teclas . Barcelona, Gedisa, p.11. 12 BARBIER, F. (2005) Historia del libro . Madrid, Alianza. 29 O'DONNELL, J. (2000) O.c. , p.65. 13http://www.textoscientificos.com/papel; 30 http://www.cs.brown.edu/memex/