SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFORMACIONES DE LA LECTURA.
DE LA CONCEPCIÓN LINGÜÍSTICA A LA SOCIOCULTURAL: COMENTARIO AL LIBRO TRAS LAS
LÍNEAS
Comentario a los capítulos 1 a 5 1. “Leer desde la comunidad” pp. 21 a 47., 2. “Comprender la ideología” pp. 47 a 64., 3.
“Aproximación histórica” pp. 65 a 77., 4. “Definir la criticidad” pp. 79 a 94., 5. “Dos ejemplos” pp. 95 a 113. De Cassany,
D. (2006) Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona. Realizado por Claudia Patricia
Ardila Medina, estudiante de la Maestría enDocenciade la Universidadde La Salle.
Leer y escribir son construcciones sociales.
Cada época ycadacircunstancia histórica
dan nuevos sentidos aesos verbos.
EMILIAFERREIRO, 2001:13
El texto condensauna visióngeneral sobre las prácticas de lectura enla sociedadcontemporánea, desde una
perspectiva sociocultural. La lectura yla escritura han cambiadoal ritmoque lascomunidadeshan evolucionado. Cuatro
factores, particularmente, estántransformandoel actode leer. El primerode ellos se centra enla ideología;el segundo,
en la globalización yel aprendizaje de las lenguas; el tercero, enla Internet yel cuarto en la ciencia. El autor aborda cada
una de lasanteriores variablesa lo largode los quince capítulos en los que ha estructuradoel libro yfinaliza con algunas
reflexiones generales en torno a las temáticasabordadas en el texto. Para el presente comentariome centraré enlos
cinco primeros capítulos. El primer capítuloresume lasconcepcionesbásicas de la lectura ylos fundamentos del enfoque
sociocultural, los cuatro siguientes agrupados bajo el título Leer la ideología tratanlas exigencias que imponen la
extensión yla profundización de la democracia. El segundocapítulopresenta la problemática de leer endemocracia, la
capacidad de comprender yreflexionar de los ciudadanos, el tercero, una aproximaciónhistórica sobre algunasde las
teorías yvoces más relevantes sobre literacidad crítica, el cuartorastrea, ademásde loanterior, los orígenes del
pensamientocrítico en la alfabetización ypresenta algunas propuestas recientes respecto de la lectura crítica. El quinto
capítulopresenta dos ejemplos experienciales para demostrar cómose construye la comprensión yel papel que
desempeña el conocimientoprevio.
Con la sucinta presentacióndel contenidodel texto, abordaré el mismo tras la pista de la transformación de la lectura,
partiendo del concepto de lectura, desde la concepciónlingüística, pasando por la psicolingüística hasta la mirada
socioculturalenrelación con la literacidad. Exaltaré lasbondades enlas que, a mi modode ver, acierta el autor;
finalmente contemplaré los saberes que esta fuente me aporta.
Uno de los conceptos medulares contemplados por el autor es el término leer que posteriormente deriva en literacidad.
Partiendode una concepciónhistórica medieval enla que se concibe el acto de leer comouna forma mecánica de
oralizar la grafía, la concepción lingüística planteaba que leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y
relacionarlocon el de las palabras anteriores yposteriores. Desde esta perspectiva comprender exige descodificar las
palabras deltexto:identificar las palabras yconvenciones que las organizan, aplicar reglassintácticas, recuperar las
acepcionespara reconstruir la coherenciaproposicional de los textos. Dichoenotras palabras, el contenido deltexto es
el resultado de aplicar procesos de descodificación. El lector es instaladofuera del textoydotadode unos saberes que le
permitenusar el códigopara transmitir sus mensajes ydescodificar los escritos de modoliteral.
En una concepción másmoderna ycientífica se concibe la visión de que leer es comprender ypara elloes necesario
desarrollar procesos cognitivos o destrezasmentales que enconjunto denominanla alfabetización funcional. Esta
segunda representación corresponde a la concepción psicolingüística la cual apunta a construir el significado. Segúnésta
concepción, leer nosólo exige conocer las unidades y las reglas combinatorias del idioma. También
desarrollar las habilidades cognitivas implicadas en el actode comprender que implica aportar
conocimientoprevio, hacer inferencias, formular hipótesis ysaberlas verificar o reformular. Para los psicolingüistas, el
significado“se reconstruye” yla descodificaciónconstituye soloun primer pasode un procesomás complejo:
corresponde al procesamientodel código de superficie de untexto. Desde esta perspectiva, para comprender se deben
realizar dos operaciones más“profundas”:Reconstruir la base del texto, que contiene el significadocompletodel escrito
y construir el modelode situación referencial, que representa el contexto comunicativoenel que se sitúa el texto. Es
posible establecer una relacióndirecta con los orígenes de la lingüística Generativa de NoamChomskyenla medida en
que establece las bases de la teoría de la adquisicióndel lenguaje yla relacióncon el pensamiento.
Pero aprender a leer enel contextocontemporáneo requiere nosólodesarrollar los procesos cognitivos, sinotambién
adquirir los conocimientos socioculturales particulares de cada discurso, de cada práctica concreta de lecto escritura. La
concepción sociocultural. En esta tanto, elsignificadode las palabrascomoel conocimientoque aporta el lector tiene
origensocialyel discursorefleja sus puntos de vista, suvisióndel mundo. Los actos de literacidad, las prácticasde
lectura yescritura se danenámbitos e instituciones particulares. Desde una mirada sociocultural, leer es una actividad
situada, enraizada enuncontextocultural, que está interrelacionada con otros códigos que se rige por relaciones de
poder yque sirve para desarrollar las prácticas sociales de la comunidad. Leer ycomprender es “participar” en una
actividadpreestablecida socialmente que requiere:adoptar unrol determinado, aceptar unos valoresimplícitos yun
sistema ideológico. Para la orientación sociocultural, leer noes sólo unproceso psicobiológico realizadocon unidades
lingüísticas ycapacidades mentales. Tambiénes una práctica cultural insertada en una comunidadparticular, que posee
una historia, una tradición, unos hábitos yunas prácticas comunicativas especiales. Aprender a leer requiere conocer las
particularidades propias de cada comunidad. Es claroque el ser humano usa el lenguaje confinesparticulares
relacionados con sus necesidades comunicativas;no es posible estudiar el lenguaje sintener encuenta su principal
función:la comunicación humana;en este sentidolos postulados de LevVygotskycobranexcepcional vigencia, en tanto
sostiene que el desarrollocognitivo del niño, incluyendoel lenguaje, es eminentemente social por loque depende de
interaccionescon otraspersonas
Según el autor el término más preciso ygeneralizadopara referirse a lasprácticas de comprensiónde escritos es
literacidad. Este términoproveniente del vocablo inglés literacyasociala perspectiva de la lectura yla escritura como
práctica social e incluye: El código escrito, los géneros discursivos, los roles del autor ylector, las formas de
pensamiento, la identidadyel estatus comoindividuocolectivo ycomunidad, los valores yrepresentaciones culturales
En este sentido la literacidadcobra relevanciahaciéndose más más evidente surelaciónconla concepción sociocultural.
Uno de los autores conmayor impacto en el desarrollode la literacidad es el pedagogo Freire. Con él, locrítico penetra
en la educacióncon unsentidomás social, comprometidoypolítico. Freire critica las prácticasde aprendizaje de la
literacidad que desvinculan el acto de leer de la realidadsociopolítica del sujeto. Desde su puntode vista leer es una
herramienta para actuar ensociedad, un instrumento para mejorar las condiciones de vida delaprendiz;leemos
discursos del entornoycomprendemos datos que nos permiten interactuar y modificar la vida.
A lo largodel textoes posible develar el sentidoque se le atribuye al conceptoliteracidad enuna amplia connotaciónen
las prácticas de comprensiónde escritos, sin embargo, me detendré en la relación particular con el discursopor cuanto
la literacidad sostiene que el discursocomotexto noposee conocimiento en sí, sino que emerge al entrar en contacto
con los significados que aporta cada comunidada través del lector. Leer noes sólo unproceso de transmisión de datos
sinotambién una práctica que reproduce la organización del poder. Comotal, el discursoconstruye las
representaciones establecidassobre la realidad, por tal razónla educacióndebe encaminarse a desarrollar la conciencia
crítica del lector. Para ello es necesario relievar la propuesta de Allan Luke yPeter Freebodypara ordenar los
componentes de literacidad enun “mapa de recursos” que contempla cuatro dimensiones:Recursos delcódigo,
recursos del significado, recursos pragmáticos yrecursos críticos. Considero ademásque potencia las competencias del
lector para leer, reconocer, criticar el mundocon actitud incluso propositiva.
Comprender el sentidode los planteamientos anteriores nos impera a reconsiderar el sentido de la lectura ylas formas
de promover y evaluar las prácticas lectoras. Reconsiderar el sentido es reconocer que los tiempos han cambiado, y la
lectura se ha transformado, comobiendice Cassany“leer hoyya no es lomismo…”, formamos parte de esa realidad, no
sólola comprendo, la interpreto, sino que ademásaporto, la transformo. Cabe mencionar aquí el pensamiento de Freire
“El hombre nosóloestá enel mundo, sinoque tambiénestá con el mundo…” por ello, se requiere formar seres que sean
capaces de convivir, de disentir, de leer la ideología… En concordancia con lo anterior evaluar las prácticas lectoras
requiere una mirada más atenta a la disertación, al pensamiento divergente, a la diferencia, a la autenticidad y a
preguntarnos ¿Cómo estamos promoviendolas prácticas lectoras de nuestros estudiantes, desde dónde yhacia dónde los
estamos posicionando? Ese es el principalsentido de la concepción sociocultural enla que nos hallamos inmersos ypara
poder lograrlo necesitamos competenciasde literacidadcrítica que posibiliten la interacción política ysocialcomosujetos
que hacemos parte de una comunidad.
Es necesario retomar las bondadesimplícitas enlos planteamientos de Daniel Cassanya través de sus obrasyconjugarlas
con las propuestas didácticas que como maestros debemos promover. El conocimiento de las distinciones entre las
variadas concepcionesacerca de la lectura, sus implicaciones ymodos enque va evolucionandoa la par conlas exigencias
de los nuevos tiempos, al interior de las comunidades y de cara a los retos de la sociedad actual, es el principal insumo
para direccionar no sólonuestroquehacer pedagógico, sinotambién las nuevas propuestas yproyectos de investigación
en torno a la lectura.
Es responsabilidad de las instituciones educativas asumir el nuevo paradigma que se nos presenta… Leer en la era
contemporánea.
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea
Leer en la época contemporánea

Más contenido relacionado

Similar a Leer en la época contemporánea

Secuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clasesSecuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clases
cirocarrillolautaro
 
Foro 2 problematica mlr
Foro 2 problematica mlrForo 2 problematica mlr
Foro 2 problematica mlr
Analia Ferreyra
 
1 alfabetizacion formacion_vida
1 alfabetizacion formacion_vida1 alfabetizacion formacion_vida
1 alfabetizacion formacion_vida
Magdonal Falla Vargas
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
Brenda Analía Cena
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
Kelita Vanegas
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
ivanaburtocristi
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
Alicia Ipiña
 
Apropiarse txt
Apropiarse txtApropiarse txt
Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)
ronnicardona
 
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADORLECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
Mary Hengy Torres
 
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto Rincón
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto RincónUnidad 3. Lectura I Carlos Alberto Rincón
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto Rincón
Epifanio Lara
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué Leer
Miguel Angel
 
secuencia LENGUAJE la historia terruño men
secuencia LENGUAJE la historia terruño mensecuencia LENGUAJE la historia terruño men
secuencia LENGUAJE la historia terruño men
AveMaraLola
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
Maria Jesùs Sepulveda Millan
 
Diapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaDiapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didactica
Erica Flores
 
Cassany persp critica
Cassany persp criticaCassany persp critica
Cassany persp critica
Ana Veronica Johansen
 
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónCassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Ana Veronica Johansen
 
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
Lic. Rossy Niño
 
Marco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arteMarco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arte
Alicia Ipiña
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativa
clapaesta
 

Similar a Leer en la época contemporánea (20)

Secuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clasesSecuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clases
 
Foro 2 problematica mlr
Foro 2 problematica mlrForo 2 problematica mlr
Foro 2 problematica mlr
 
1 alfabetizacion formacion_vida
1 alfabetizacion formacion_vida1 alfabetizacion formacion_vida
1 alfabetizacion formacion_vida
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
 
Apropiarse txt
Apropiarse txtApropiarse txt
Apropiarse txt
 
Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)Prácticas lectoras (1)
Prácticas lectoras (1)
 
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADORLECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
LECTURA CRÍTICA, PENSAMIENTO TRANSFORMADOR
 
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto Rincón
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto RincónUnidad 3. Lectura I Carlos Alberto Rincón
Unidad 3. Lectura I Carlos Alberto Rincón
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué Leer
 
secuencia LENGUAJE la historia terruño men
secuencia LENGUAJE la historia terruño mensecuencia LENGUAJE la historia terruño men
secuencia LENGUAJE la historia terruño men
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
 
Diapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaDiapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didactica
 
Cassany persp critica
Cassany persp criticaCassany persp critica
Cassany persp critica
 
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónCassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
 
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
 
Marco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arteMarco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arte
 
Escritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativaEscritura y lectura creativa
Escritura y lectura creativa
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Leer en la época contemporánea

  • 1. TRANSFORMACIONES DE LA LECTURA. DE LA CONCEPCIÓN LINGÜÍSTICA A LA SOCIOCULTURAL: COMENTARIO AL LIBRO TRAS LAS LÍNEAS Comentario a los capítulos 1 a 5 1. “Leer desde la comunidad” pp. 21 a 47., 2. “Comprender la ideología” pp. 47 a 64., 3. “Aproximación histórica” pp. 65 a 77., 4. “Definir la criticidad” pp. 79 a 94., 5. “Dos ejemplos” pp. 95 a 113. De Cassany, D. (2006) Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona. Realizado por Claudia Patricia Ardila Medina, estudiante de la Maestría enDocenciade la Universidadde La Salle. Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época ycadacircunstancia histórica dan nuevos sentidos aesos verbos. EMILIAFERREIRO, 2001:13 El texto condensauna visióngeneral sobre las prácticas de lectura enla sociedadcontemporánea, desde una perspectiva sociocultural. La lectura yla escritura han cambiadoal ritmoque lascomunidadeshan evolucionado. Cuatro factores, particularmente, estántransformandoel actode leer. El primerode ellos se centra enla ideología;el segundo, en la globalización yel aprendizaje de las lenguas; el tercero, enla Internet yel cuarto en la ciencia. El autor aborda cada una de lasanteriores variablesa lo largode los quince capítulos en los que ha estructuradoel libro yfinaliza con algunas reflexiones generales en torno a las temáticasabordadas en el texto. Para el presente comentariome centraré enlos cinco primeros capítulos. El primer capítuloresume lasconcepcionesbásicas de la lectura ylos fundamentos del enfoque sociocultural, los cuatro siguientes agrupados bajo el título Leer la ideología tratanlas exigencias que imponen la extensión yla profundización de la democracia. El segundocapítulopresenta la problemática de leer endemocracia, la capacidad de comprender yreflexionar de los ciudadanos, el tercero, una aproximaciónhistórica sobre algunasde las teorías yvoces más relevantes sobre literacidad crítica, el cuartorastrea, ademásde loanterior, los orígenes del pensamientocrítico en la alfabetización ypresenta algunas propuestas recientes respecto de la lectura crítica. El quinto capítulopresenta dos ejemplos experienciales para demostrar cómose construye la comprensión yel papel que desempeña el conocimientoprevio. Con la sucinta presentacióndel contenidodel texto, abordaré el mismo tras la pista de la transformación de la lectura, partiendo del concepto de lectura, desde la concepciónlingüística, pasando por la psicolingüística hasta la mirada socioculturalenrelación con la literacidad. Exaltaré lasbondades enlas que, a mi modode ver, acierta el autor; finalmente contemplaré los saberes que esta fuente me aporta. Uno de los conceptos medulares contemplados por el autor es el término leer que posteriormente deriva en literacidad. Partiendode una concepciónhistórica medieval enla que se concibe el acto de leer comouna forma mecánica de oralizar la grafía, la concepción lingüística planteaba que leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlocon el de las palabras anteriores yposteriores. Desde esta perspectiva comprender exige descodificar las palabras deltexto:identificar las palabras yconvenciones que las organizan, aplicar reglassintácticas, recuperar las acepcionespara reconstruir la coherenciaproposicional de los textos. Dichoenotras palabras, el contenido deltexto es el resultado de aplicar procesos de descodificación. El lector es instaladofuera del textoydotadode unos saberes que le permitenusar el códigopara transmitir sus mensajes ydescodificar los escritos de modoliteral. En una concepción másmoderna ycientífica se concibe la visión de que leer es comprender ypara elloes necesario desarrollar procesos cognitivos o destrezasmentales que enconjunto denominanla alfabetización funcional. Esta segunda representación corresponde a la concepción psicolingüística la cual apunta a construir el significado. Segúnésta concepción, leer nosólo exige conocer las unidades y las reglas combinatorias del idioma. También desarrollar las habilidades cognitivas implicadas en el actode comprender que implica aportar conocimientoprevio, hacer inferencias, formular hipótesis ysaberlas verificar o reformular. Para los psicolingüistas, el
  • 2. significado“se reconstruye” yla descodificaciónconstituye soloun primer pasode un procesomás complejo: corresponde al procesamientodel código de superficie de untexto. Desde esta perspectiva, para comprender se deben realizar dos operaciones más“profundas”:Reconstruir la base del texto, que contiene el significadocompletodel escrito y construir el modelode situación referencial, que representa el contexto comunicativoenel que se sitúa el texto. Es posible establecer una relacióndirecta con los orígenes de la lingüística Generativa de NoamChomskyenla medida en que establece las bases de la teoría de la adquisicióndel lenguaje yla relacióncon el pensamiento. Pero aprender a leer enel contextocontemporáneo requiere nosólodesarrollar los procesos cognitivos, sinotambién adquirir los conocimientos socioculturales particulares de cada discurso, de cada práctica concreta de lecto escritura. La concepción sociocultural. En esta tanto, elsignificadode las palabrascomoel conocimientoque aporta el lector tiene origensocialyel discursorefleja sus puntos de vista, suvisióndel mundo. Los actos de literacidad, las prácticasde lectura yescritura se danenámbitos e instituciones particulares. Desde una mirada sociocultural, leer es una actividad situada, enraizada enuncontextocultural, que está interrelacionada con otros códigos que se rige por relaciones de poder yque sirve para desarrollar las prácticas sociales de la comunidad. Leer ycomprender es “participar” en una actividadpreestablecida socialmente que requiere:adoptar unrol determinado, aceptar unos valoresimplícitos yun sistema ideológico. Para la orientación sociocultural, leer noes sólo unproceso psicobiológico realizadocon unidades lingüísticas ycapacidades mentales. Tambiénes una práctica cultural insertada en una comunidadparticular, que posee una historia, una tradición, unos hábitos yunas prácticas comunicativas especiales. Aprender a leer requiere conocer las particularidades propias de cada comunidad. Es claroque el ser humano usa el lenguaje confinesparticulares relacionados con sus necesidades comunicativas;no es posible estudiar el lenguaje sintener encuenta su principal función:la comunicación humana;en este sentidolos postulados de LevVygotskycobranexcepcional vigencia, en tanto sostiene que el desarrollocognitivo del niño, incluyendoel lenguaje, es eminentemente social por loque depende de interaccionescon otraspersonas Según el autor el término más preciso ygeneralizadopara referirse a lasprácticas de comprensiónde escritos es literacidad. Este términoproveniente del vocablo inglés literacyasociala perspectiva de la lectura yla escritura como práctica social e incluye: El código escrito, los géneros discursivos, los roles del autor ylector, las formas de pensamiento, la identidadyel estatus comoindividuocolectivo ycomunidad, los valores yrepresentaciones culturales En este sentido la literacidadcobra relevanciahaciéndose más más evidente surelaciónconla concepción sociocultural. Uno de los autores conmayor impacto en el desarrollode la literacidad es el pedagogo Freire. Con él, locrítico penetra en la educacióncon unsentidomás social, comprometidoypolítico. Freire critica las prácticasde aprendizaje de la literacidad que desvinculan el acto de leer de la realidadsociopolítica del sujeto. Desde su puntode vista leer es una herramienta para actuar ensociedad, un instrumento para mejorar las condiciones de vida delaprendiz;leemos discursos del entornoycomprendemos datos que nos permiten interactuar y modificar la vida. A lo largodel textoes posible develar el sentidoque se le atribuye al conceptoliteracidad enuna amplia connotaciónen las prácticas de comprensiónde escritos, sin embargo, me detendré en la relación particular con el discursopor cuanto la literacidad sostiene que el discursocomotexto noposee conocimiento en sí, sino que emerge al entrar en contacto con los significados que aporta cada comunidada través del lector. Leer noes sólo unproceso de transmisión de datos sinotambién una práctica que reproduce la organización del poder. Comotal, el discursoconstruye las representaciones establecidassobre la realidad, por tal razónla educacióndebe encaminarse a desarrollar la conciencia crítica del lector. Para ello es necesario relievar la propuesta de Allan Luke yPeter Freebodypara ordenar los componentes de literacidad enun “mapa de recursos” que contempla cuatro dimensiones:Recursos delcódigo, recursos del significado, recursos pragmáticos yrecursos críticos. Considero ademásque potencia las competencias del lector para leer, reconocer, criticar el mundocon actitud incluso propositiva. Comprender el sentidode los planteamientos anteriores nos impera a reconsiderar el sentido de la lectura ylas formas de promover y evaluar las prácticas lectoras. Reconsiderar el sentido es reconocer que los tiempos han cambiado, y la
  • 3. lectura se ha transformado, comobiendice Cassany“leer hoyya no es lomismo…”, formamos parte de esa realidad, no sólola comprendo, la interpreto, sino que ademásaporto, la transformo. Cabe mencionar aquí el pensamiento de Freire “El hombre nosóloestá enel mundo, sinoque tambiénestá con el mundo…” por ello, se requiere formar seres que sean capaces de convivir, de disentir, de leer la ideología… En concordancia con lo anterior evaluar las prácticas lectoras requiere una mirada más atenta a la disertación, al pensamiento divergente, a la diferencia, a la autenticidad y a preguntarnos ¿Cómo estamos promoviendolas prácticas lectoras de nuestros estudiantes, desde dónde yhacia dónde los estamos posicionando? Ese es el principalsentido de la concepción sociocultural enla que nos hallamos inmersos ypara poder lograrlo necesitamos competenciasde literacidadcrítica que posibiliten la interacción política ysocialcomosujetos que hacemos parte de una comunidad. Es necesario retomar las bondadesimplícitas enlos planteamientos de Daniel Cassanya través de sus obrasyconjugarlas con las propuestas didácticas que como maestros debemos promover. El conocimiento de las distinciones entre las variadas concepcionesacerca de la lectura, sus implicaciones ymodos enque va evolucionandoa la par conlas exigencias de los nuevos tiempos, al interior de las comunidades y de cara a los retos de la sociedad actual, es el principal insumo para direccionar no sólonuestroquehacer pedagógico, sinotambién las nuevas propuestas yproyectos de investigación en torno a la lectura. Es responsabilidad de las instituciones educativas asumir el nuevo paradigma que se nos presenta… Leer en la era contemporánea.