SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ANATOMÍA
TEMA: MÚSCULOS DE LA CABEZA

 MÚSCULO OCCIPITOFRONTAL
MÚSCULOS EPICRANEALES
Origen:
• Occipital: en el borde posterior de la
aponeurosis epicraneal
• Frontal: aponeurosis epicraneal
Inserción:
• Occipital: línea curva superior del
occipital
• Frontal: fascia y piel por encima de
los ojos y nariz
Acción:
• Occipital: tira de cuero cabelludo
hacia atrás
• Frontal: tira de cuero cabelludo hacia
adelante
Inervación: nervio facial

APONEUROSIS EPICRANEAL
Lámina fibrosa que rodea el cráneo y en la cual se insertan las porciones del
músculo epicraneal

MÚSCULO TEMPORAL
MÚSCULOS MASTICADORES
Origen: fosa temporal
Inserción: apófisis coronoides de la
mandíbula
Irrigación: arterias temporales profundas
Acción: elevador y retractor de la
mandíbula
Inervación: nervio mandibular


MÚSCULO MASETERO
Origen: apófisis cigomática y
Cigomático
Inserción: rama y gonion de la
mandíbula
Irrigación: arteria maseterina
Acción: elevación y protrusión de la
mandíbula
Inervación: nervio mandibular

MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL
Origen: ala menor del esfenoides y
placa pterigoidea
Inserción: cóndilo de la mandíbula
Irrigación: ramas pterigoideas de la
arteria maxilar
Acción: deprime la mandíbula
Sobresale la mandíbula
Movimiento de lado a lado de la
mandíbula
Inervación: Nervio témporobucal,
rama externa o lateral del nervio
mandibular



MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL
Origen:
• profundo: lado medial de la placa
lateral pterigoidea detrás de los
dientes superiores
• superficial: apófisis piramidal del
hueso palatino y de la tuberosidad
del maxilar
Inserción: ángulo medial de la
mandíbula
Irrigación: ramas de la arteria maxilar
Acción:
Eleva la mandíbula
Cierra la mandíbula
Ayuda al pterigoides externo en el
movimiento lateral de la mandíbula de
un lado a otro
Inervación: nervio mandibular, a través
del nervio medial



MÚSCULOS
FACIALES

MÚSCULOS DE LOS PÁRPADOS Y
DE LAS CEJAS
PROCERO (PIRAMIDAL)
Origen:
dorso de la nariz, y se origina en el
cartílago lateral y en la parte
inferointerna del hueso propio de la
nariz
Inserción: entrecruzan con el musculo
frontal y terminan en la cara profunda
de la piel de la región interciliar
Irrigación: arteria facial
Acción:
Atrae hacia abajo la piel de la región
ciliar y arruga


ORBICULAR DEL OJO ( DE LOS PÁRPADOS)
ORIGEN:
― Su porción ciliar
― La porción orbitaria
― La porción palpebral
2. INSERCIÓN:
― Ángulos del ojo.
― En el ángulo interno
― En el ángulo externo
INERVACIÓN: rama cigomática del facial
ACCIÓN:
― Influye en la secreción lagrimal, aspirando y
comprimiendo.
― La porción orbitaria cierra los párpados con
energía
― La porción palpebral cierra los párpados
suavemente


CORRUGADOR DE LA CEJA
(SUPERCILIAR)
ORIGEN: es un músculo corto
extendido sobre la parte interna del arco
superciliar.
INSERCIÓN: nace en la parte interna
del arco superciliar; se dirige hacia
arriba y hacia afuera y a nivel del
agujero supraorbitario
INERVACIÓN: facial
ACCIÓN: atrae hacia dentro y abajo la
piel de las cejas


MÚSCULOS AURICULARES
-M. auricular anterior: anterior a la
oreja termina en el borde anterior de
la concha
-M. auricular superior: se inserta en
la aponeurosis epicraneal y se
inserta En la cara superointerna de
la superficie superior de la oreja
-M. auricular posterior:
base de la apófisis mastoides y en
otra en convexidad de la concha de
la oreja
MÚSCULOS DE LA OREJA


PORCIÓN TRANSVERSA DEL
MÚSCULO NASAL
 1. Forma, situación y trayecto.
Aplanado, triangular y delgado, se extiende transversalmente sobre
la parte media de la nariz, desde el dorso de la nariz hasta la fosa canina.
 2. Inserciones y descripción.
Nace de una lámina fascial que recubre el dorso de nariz y lo une al
del lado opuesto. Desde ese punto, las fibras se dirigen hacia el surco
nasolabial: las fibras inferiores se unen a la cara profunda de la piel, a
lo largo de este surco; las superiores se continúan con los fascículos
laterales del músculo depresor del tabique nasal.
 3. Acción.
La porción transversa del músculo nasal tira del ala de la nariz
superior y anteriormente. Es dilatador de las narinas.


PORCIÓN ALAR DEL
MÚSCULO NASAL
 1. Forma, situación y trayecto
Es un músculo pequeño, delgado, aplanado y triangular,
cuyas fibras se extienden en el espesor del ala de la nariz, del
surco nasolabial al borde lateral de la narina correspondiente.
 2. Inserciones y descripción
Posteriormente se une a la piel del surco nasolabial. Las fibras
que se aplican sobre el cartílago del ala de la nariz alcanzan el
borde inferior del ala de la nariz y se fijan en la cara profunda
del tegumento.
 3. Acción
Este músculo desplaza el ala de la nariz lateralmente,
aumentando así el diámetro transversal de las narinas.


MÚSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL
(músculo mirtiforme)
1. Forma, situación y trayecto
El músculo depresor del tabique nasal es aplanado y
cuadrilátero y se extiende desde el arco alveolar hasta el
borde posterior de las narinas.
2. Inserciones y descripción
Nace de la parte inferior de la fosa incisiva y de la eminencia
alveolar del canino. o El músculo se dirige superiormente y
se fija a la cara profunda de la piel que reviste el subtabique y
el borde posterior del orificio de las narinas. Las fibras
laterales del músculo depresor del tabique nasal se continúan
con los fascículos superiores de la porción transversa del
músculo nasal.
3. Acción
El músculo depresor del tabique nasal hace descender el ala
de la nariz y estrecha transversalmente el orificio de las
narinas.



MÚSCULO ELEVADOR DEL ÁNGULO
DE LA BOCA (músculo canino)
1. Forma, situación y trayecto
Aplanado y cuadrilátero, el músculo elevador del ángulo de
la boca se extiende desde la fosa canina hasta el labio
superior .
2. Inserciones y descripción
El músculo elevador del ángulo de la boca se inserta
superiormente en la fosa canina, inferiormente al agujero
infraorbitario. o Desciende oblicuamente en sentido inferior y
lateral, y se une a la cara profunda de la piel de la comisura y
del labio inferior.
3. Acción
El músculo elevador del ángulo de la boca eleva la comisura
y el labio inferior.


MÚSCULO BUCCINADOR
1. Forma, situación y trayecto
El músculo buccinador es aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero,
se sitúa en la parte profunda de la mejilla, entre el maxilar y la mandíbula y
la comisura de los labios.
2. Inserciones y descripción
Se origina a través de un rafe tendinoso que se denomina aponeurosis
buccinatofaríngea o rafe pterigomandibular. Se encuentra hacia anterior
del rafe, porque hacia posterior se encuentra el músculo constrictor
superior de la faringe. También tiene un origen en las porciones alveolares
de los molares superiores e inferiores y su inserción terminal es el
modéolo.
3. Acción
Los músculos buccinadores tiran posteriormente de las comisuras labiales
y alargan la hendidura bucal. Cuando la cavidad bucal se distiende, los
músculos buccinadores comprimen el contenido del vestíbulo de esta
cavidad. Pueden determinar la expulsión de dicho contenido, que, de
hecho, es lo que se produce en la acción de soplar o silbar. Formación del
bolo alimenticio.


MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR
(músculo cuadrado del labio inferior)
1. Forma, situación y trayecto
El músculo depresor del labio inferior es aplanado y
cuadrilátero; está situado en la parte lateral del mentón y del
labio inferior, entre la mandíbula y el labio inferior
2. Inserciones y descripción
Este músculo nace del tercio anterior de la línea oblicua de la
mandíbula. o Las fibras ascienden oblicuamente en sentido
superior y medial,y constituyen una lámina muscular
romboidal cuyo borde anterior se une superiormente al del
lado opuesto en la línea media. Se unen a la piel del labio
inferior.
3. Acción
El músculo depresor del labio inferior tira inferior y
lateralmente de la mitad correspondiente del labio inferior.


MÚSCULOS MENTONIANOS
Origen: situado en la barba, entre la
parte superior de la sínfisis y la
eminencia mentoniana
Inserción: se inserta por arriba en el
maxilar inferior, debajo de las
encías; por abajo, en la piel de la
barbilla.
Irrigación: procede las arterias labial
inferior y mentoniana.
Acción: son elevadores del mentón
y del labio inferior y al mismo
tiempo arruga la piel de la barbilla
Inervación: nervio facial


MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO
SUPERIOR Y DEL ALA DE LA
NARIZ
Origen: en los huesos propios de
la nariz, en la apófisis ascendente
del maxilar superior.
Inserción: en la cara profunda de
la piel del labio superior, y en la
piel que cubre el ala de la nariz.
Irrigación: ramos de la arteria
facial.
Acción: el fascículo interno tira
hacia arriba del ala de la nariz; el
fascículo externo eleva el labio
superior, es decir, tiene
influencia en las dos estructuras.
Inervación: nervio facial


MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO
SUPERIOR
Origen: nace de la mitad interna del
borde inferior de la órbita por
encima del agujero infraorbitario,
surgiendo desde el maxilar y el
hueso cigomático.
Inserción: terminan su recorrido en
la cara profunda de la piel del borde
posterior del ala de la nariz y del
labio superior
Irrigación: arteria facial
Acción: tira hacia arriba del ala de la
nariz y el labio superior.
Inervación: nervio facial


MUSCULO CIGOMÁTICO MENOR
ORIGEN: músculo alargado que
extiende desde cara externa del hueso
malar
INSERCIÓN: se inserta en el fascia
masetérica y termina en la cara
profunda de la piel del labio superior.
INERVACIÓN: ramos bucales del N.
Facial
IRRIGACION: arteria facial
ACCIÓN: atrae hacia arriba y hacia
afuera la comisura de los labios. Ayuda
a elevar el labio superior, al mostrarse
contento o a deprimir el surco
nasolabial, al mostrar tristeza
MÚSCULOS DE LOS LABIOS


MUSCULO CIGOMÁTICO MAYOR
ORIGEN: músculo que va desde el
hueso malar a la comisura, por fuera del
cigomático menor.
INSERCIÓN: se inserta en el fascia
masetérica y en la cara profunda de la
piel del labio superior, se confunde con
fibras del canino y además está separada
del buccinador por la bolsa adiposa de
Bichat
INERVACIÓN: ramas bucales del N.
facial
IRRIGACION: arteria infraorbital y
bucal
ACCIÓN: atrae hacia arriba y hacia
afuera la comisura de los labios. Además
tracciona el ángulo de la boca durante
las expresiones de risa o sonrisa
MÚSCULOS DE LOS LABIOS


MUSCULO RISORIO
ORIGEN.-En la fascia masetérica. Se
extiende desde la piel en la región
parotídea hasta la piel y mucosa de la
comisura labial
INSERCION.- En la cara profunda de la
piel de las comisuras labiales y se
confunde además con el platisma
INERVACION.- Ramos bucales del
Facial
IRRIGACION.- Procede de las arterias
facial, transversa de la cara, bucal,
infraorbitaria
ACCION.- Tira el ángulo de la boca
lateralmente, por ejemplo al sonreír
participa en la formación de los
hoyuelos de la mejilla, combina su
acción con el M. orbicular de la boca
MÚSCULOS DE LOS LABIOS



Mímica de la alegría
La alegría se manifiesta en la cara mediante una elevación general de los orificios transversales.
Todos los músculos susceptibles de elevar estos orificios producen una expresión de contento
con sus diferentes matices.
El músculo elevador del labio superior, que lo separa de la línea media, agrandándolo ,pone de
manifiesto en el rostro una ligera satisfacción. No obstante, su contracción exagerada se
traduce, al dilatar las narinas, en una satisfacción vana u orgullosa.
El músculo risorio es sin duda un atributo especial del hombre; como su nombre indica, es el
músculo de la risa o, mejor dicho, de la sonrisa, ya que combina su acción con la del músculo
orbicular de la boca.
La alegría desbordante y la risa son la acción del músculo cigomático mayor; este
músculo provoca el ascenso de la comisura labial, eleva e hincha las partes blandas de la región
del pómulo y provoca una ligera elevación del párpado inferior. Es el músculo de la
alegría de Duchenne, que expresa, según el grado de contracción, la sonrisa o la risa franca.
Las estrechas conexiones del músculo cigomático mayor con el músculo orbicular del ojo son el
origen de los pliegues que se forman en el ángulo lateral de los párpados y que acompañan a la
risa.
Esta acción, unida a la del músculo risorio y a la del músculo elevador del labio superior y del
ala de la nariz, es necesaria para dar al rostro una expresión de completa alegría.
Por el contrario, su contracción aislada en un rostro por lo demás inmóvil da la impresión de
una risa forzada o una mueca.
El hoyuelo que se observa en ciertas personas se debe a un intervalo especialmente grande
entre los músculos cigomático mayor y risorio cuando se contraen de forma simultánea.


Mímica de la tristeza
El descenso de las hendiduras transversales de los orificios de la cara refleja la tristeza. En un
principio, el músculo cigomático menor, cuyo trayecto es paralelo al del músculo cigomático
mayor, debería ser un músculo de la alegría; no obstante, para Duchenne su acción es diferente.
Es cierto que eleva el ángulo de la boca, pero tira en sentido inferior del músculo orbicular de la
boca, crispa un poco el rostro al llorar y contribuye a la expresión de la tristeza.
Esto, sin embargo, parece ser el efecto del músculo corrugador de la ceja. Este músculo eleva la
cabeza de la ceja, tira inferior y medialmente de sus dos tercios laterales y da a la fisonomía una
expresión de sufrimiento. Este fruncimiento de las cejas comporta pliegues o arrugas verticales
que son el signo de la tristeza. Del mismo modo que el músculo cigomático mayor es
denominado por Duchenne el músculo de la alegría, el músculo corrugador de la ceja ha sido
denominado músculo de la tristeza por este autor. No obstante, participa junto con otros
músculos en la expresión de acciones concretas, como la atención.
El músculo depresor del ángulo de la boca es también el músculo de la tristeza, ya que tira en
sentido inferior y medial de la comisura labial, y alarga el surco nasolabial; este músculo
confiere al rostro un aire sombrío. A veces su contracción voluntaria es utilizada para contener
el llanto, como observó Darwin, asegurando así una oclusión de los labios que viene a reforzar
la producida por el músculo orbicular de la boca y la del maxilar y la mandíbula, debida al
músculo masetero.
El músculo elevador del ángulo de la boca también puede denominarse músculo dela tristeza; su
acción principal se concentra en la comisura labial, que desciende causando pliegues oblicuos.
Esta acción se observa en el rostro taciturno o también en la expresión del disgusto.
El músculo depresor del labio inferior y el músculo mentoniano, que actúan más verticalmente
sobre el labio inferior, lo hacen descender directamente y lo evierten, dando al rostro un
aspecto desdeñoso: el labio realiza un mohín.


Músculos de la atención
La atención y la concentración del pensamiento se manifiestan por la acción conjugada de
los músculos orbiculares: músculoorbicular del ojo, músculo orbicular de la boca y
músculos de la frente (vientre frontal del músculo occipitofrontal y músculo corrugador de
la ceja).
La atención es, de hecho, un estado de tensión en que la máscara facial limita el juego de
sus aberturas.
El vientre frontal del músculo occipitofrontal es el músculo esencial de la atención, ya que
interviene en la mirada intensa que se asocia a la fijación del ojo. Eleva la ceja y aumenta la
acción de su antagonista, el músculo orbicular del ojo.
Los músculos orbiculares del ojo y de la boca tienden a actuar simultáneamente, lo cual
provoca la oclusión de las hendiduras palpebrales y bucal.
Mientras el músculo orbicular del ojo estrecha la hendidura palpebral, la piel de la región
temporal se tensa y la de la mejilla se eleva hacia el ángulo medial del ojo.
De manera concomitante, las fibras comunes entremezcladas de los músculos orbicular de
la boca, elevador del labio superior y cigomático mayor actúan sobre la mecánica de los
labios.
Para Duchenne, aunque de forma controvertida, las fibras superiores del músculo
orbicular de la boca constituyen el músculo de la meditación, mientras que las inferiores
son las de la atención benevolente.
El músculo orbicular de la boca, cuya acción y constitución son complejas, desempeña un
papel particular: este músculo cierra la boca tanto durante el esfuerzo intelectual como
durante el esfuerzo físico; traduce tanto la contención del espíritu como la decisión o la
energía. Como indica Roy, la acción de los músculos orbiculares que actúansobre las
aberturas «tiende más o menos a cerrarlas simultáneamente, como parainducirnos a la
abstracción». El músculo depresor del tabique nasal, finalmente, deprime el ala de la nariz,
dando así al rostro un aire de atención concentrada.


Mímicas emotivas
El sufrimiento, la impaciencia, la cólera y las grandes emociones se
acompañan de una mímica facial característica, debida a los
«músculos trágicos».
La contracción exagerada del músculo corrugador de la ceja, cuyo
papel hemos descrito en la expresión de la tristeza, puede
manifestar no sólo el dolor sino también la tortura moral, o incluso
la impaciencia y la cólera.
La manifestación de la cólera hace intervenir también el platisma,
que hincha las partes blandas del rostro, mientras que la porción
alar del músculo nasal dilata el orificio nasal.
Finalmente, el músculo prócer, al hacer descender la piel de la
frente, que tensa formando un surco transversal en el espacio
interciliar, contribuye a expresar el dolor intenso o a dar al rostro
un aspecto agresivo.
La acción combinada del músculo cigomático mayor, que eleva la
comisura labial, la porción transversa del músculo nasal, que dilata
las narinas, y el músculo orbicular de la boca, que provoca la
formación de una boca anhelante, puede dar al rostro una
expresión de deseo sensual.


1. MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topografia de Torax
Topografia de ToraxTopografia de Torax
Topografia de Torax
BrunaCares
 
regiones anatómicas
 regiones anatómicas regiones anatómicas
regiones anatómicasCitlali Vega
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Carmen
 
Articulaciones del pie
Articulaciones del pieArticulaciones del pie
Articulaciones del pie
psychodelic55
 
SISTEMA RENAL.pptx
SISTEMA RENAL.pptxSISTEMA RENAL.pptx
SISTEMA RENAL.pptx
guest com
 
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caja toracica
Caja toracicaCaja toracica
Caja toracica
C.d. Silva
 
Tomo III - Pelvis y Miembros
Tomo III - Pelvis y MiembrosTomo III - Pelvis y Miembros
Tomo III - Pelvis y Miembros
Juan Pablo Lopez
 
Núcleos de la base
Núcleos de la baseNúcleos de la base
Núcleos de la base
SistemadeEstudiosMed
 
Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
merykl7
 
cintura escapular, osteologia y anexos
cintura escapular, osteologia y anexoscintura escapular, osteologia y anexos
cintura escapular, osteologia y anexos
IPN
 
Anatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulacionesAnatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulaciones
Joselyn Alcántara
 
Homeostasis, equilibrio interno 2012
Homeostasis, equilibrio interno 2012Homeostasis, equilibrio interno 2012
Homeostasis, equilibrio interno 2012anitax2612
 
Manual de anatomia humana 3 edc ambulodegui - 2018
Manual de anatomia humana 3 edc   ambulodegui - 2018Manual de anatomia humana 3 edc   ambulodegui - 2018
Manual de anatomia humana 3 edc ambulodegui - 2018
Edwin Ambulodegui
 

La actualidad más candente (20)

Topografia de Torax
Topografia de ToraxTopografia de Torax
Topografia de Torax
 
regiones anatómicas
 regiones anatómicas regiones anatómicas
regiones anatómicas
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
Articulaciones del pie
Articulaciones del pieArticulaciones del pie
Articulaciones del pie
 
SISTEMA RENAL.pptx
SISTEMA RENAL.pptxSISTEMA RENAL.pptx
SISTEMA RENAL.pptx
 
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
 
Caja toracica
Caja toracicaCaja toracica
Caja toracica
 
Tomo III - Pelvis y Miembros
Tomo III - Pelvis y MiembrosTomo III - Pelvis y Miembros
Tomo III - Pelvis y Miembros
 
Núcleos de la base
Núcleos de la baseNúcleos de la base
Núcleos de la base
 
Articulacion Coxofemoral
Articulacion CoxofemoralArticulacion Coxofemoral
Articulacion Coxofemoral
 
TORAX OSEO
TORAX OSEOTORAX OSEO
TORAX OSEO
 
Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012Manipulación Cervical Superior 2012
Manipulación Cervical Superior 2012
 
Constitución de la vértebra tipo
Constitución de la vértebra tipoConstitución de la vértebra tipo
Constitución de la vértebra tipo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Miologia de los equinos
Miologia de los equinosMiologia de los equinos
Miologia de los equinos
 
cintura escapular, osteologia y anexos
cintura escapular, osteologia y anexoscintura escapular, osteologia y anexos
cintura escapular, osteologia y anexos
 
Artrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologiaArtrologia sindesmologia
Artrologia sindesmologia
 
Anatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulacionesAnatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulaciones
 
Homeostasis, equilibrio interno 2012
Homeostasis, equilibrio interno 2012Homeostasis, equilibrio interno 2012
Homeostasis, equilibrio interno 2012
 
Manual de anatomia humana 3 edc ambulodegui - 2018
Manual de anatomia humana 3 edc   ambulodegui - 2018Manual de anatomia humana 3 edc   ambulodegui - 2018
Manual de anatomia humana 3 edc ambulodegui - 2018
 

Similar a 1. MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx

3. Musculos Cabeza
3. Musculos Cabeza3. Musculos Cabeza
3. Musculos Cabezaodontofco
 
Músculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloMúsculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuello
UCE-anizamber
 
Músculos de la cabeza (1)
Músculos de la cabeza (1)Músculos de la cabeza (1)
Músculos de la cabeza (1)
Andrea_Hoyoss
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
MusculosMusculos
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
Maria Jose Cijntje
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia .....
Anatomia .....Anatomia .....
Anatomia .....
corayma vizcaino
 
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomiaMusculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
oda-b
 
MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Musculo esqueletico
Musculo esqueleticoMusculo esqueletico
Musculo esqueletico
Lizette Guzman Sanchez
 
Musculos de la cara[1].pps.
Musculos de la cara[1].pps.Musculos de la cara[1].pps.
Musculos de la cara[1].pps.guestf21fb3a
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraGustavo Navarro
 
Musculos anatomia
Musculos anatomiaMusculos anatomia
Anatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanoAnatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanojuanca-1101
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
laura machacon
 
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.pptmusculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
guidoguidaacevedo
 

Similar a 1. MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx (20)

3. Musculos Cabeza
3. Musculos Cabeza3. Musculos Cabeza
3. Musculos Cabeza
 
Músculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuelloMúsculos cabeza cuello
Músculos cabeza cuello
 
Músculos de la cabeza (1)
Músculos de la cabeza (1)Músculos de la cabeza (1)
Músculos de la cabeza (1)
 
Grupo musculos faciales
Grupo musculos faciales Grupo musculos faciales
Grupo musculos faciales
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Anatomia .....
Anatomia .....Anatomia .....
Anatomia .....
 
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomiaMusculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
Musculos de la cara, arteria, vena y nervio facial anatomia
 
MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES MÚSCULOS FACIALES
MÚSCULOS FACIALES
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
 
Musculo esqueletico
Musculo esqueleticoMusculo esqueletico
Musculo esqueletico
 
Musculos de la cabeza y el cuello
Musculos de la cabeza y el cuelloMusculos de la cabeza y el cuello
Musculos de la cabeza y el cuello
 
Musculos de la cara[1].pps.
Musculos de la cara[1].pps.Musculos de la cara[1].pps.
Musculos de la cara[1].pps.
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la cara
 
Musculos anatomia
Musculos anatomiaMusculos anatomia
Musculos anatomia
 
Anatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humanoAnatomía del sistema muscular humano
Anatomía del sistema muscular humano
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza Musculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
 
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.pptmusculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
musculos-cabeza-y-cuelloppt.ppt
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

1. MUSCULOS DE LA CABEZA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ANATOMÍA TEMA: MÚSCULOS DE LA CABEZA
  • 2.   MÚSCULO OCCIPITOFRONTAL MÚSCULOS EPICRANEALES Origen: • Occipital: en el borde posterior de la aponeurosis epicraneal • Frontal: aponeurosis epicraneal Inserción: • Occipital: línea curva superior del occipital • Frontal: fascia y piel por encima de los ojos y nariz Acción: • Occipital: tira de cuero cabelludo hacia atrás • Frontal: tira de cuero cabelludo hacia adelante Inervación: nervio facial
  • 3.  APONEUROSIS EPICRANEAL Lámina fibrosa que rodea el cráneo y en la cual se insertan las porciones del músculo epicraneal
  • 4.
  • 5.
  • 6.  MÚSCULO TEMPORAL MÚSCULOS MASTICADORES Origen: fosa temporal Inserción: apófisis coronoides de la mandíbula Irrigación: arterias temporales profundas Acción: elevador y retractor de la mandíbula Inervación: nervio mandibular
  • 7.
  • 8.  MÚSCULO MASETERO Origen: apófisis cigomática y Cigomático Inserción: rama y gonion de la mandíbula Irrigación: arteria maseterina Acción: elevación y protrusión de la mandíbula Inervación: nervio mandibular
  • 9.  MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL Origen: ala menor del esfenoides y placa pterigoidea Inserción: cóndilo de la mandíbula Irrigación: ramas pterigoideas de la arteria maxilar Acción: deprime la mandíbula Sobresale la mandíbula Movimiento de lado a lado de la mandíbula Inervación: Nervio témporobucal, rama externa o lateral del nervio mandibular
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL Origen: • profundo: lado medial de la placa lateral pterigoidea detrás de los dientes superiores • superficial: apófisis piramidal del hueso palatino y de la tuberosidad del maxilar Inserción: ángulo medial de la mandíbula Irrigación: ramas de la arteria maxilar Acción: Eleva la mandíbula Cierra la mandíbula Ayuda al pterigoides externo en el movimiento lateral de la mandíbula de un lado a otro Inervación: nervio mandibular, a través del nervio medial
  • 15.
  • 16.
  • 18.  MÚSCULOS DE LOS PÁRPADOS Y DE LAS CEJAS PROCERO (PIRAMIDAL) Origen: dorso de la nariz, y se origina en el cartílago lateral y en la parte inferointerna del hueso propio de la nariz Inserción: entrecruzan con el musculo frontal y terminan en la cara profunda de la piel de la región interciliar Irrigación: arteria facial Acción: Atrae hacia abajo la piel de la región ciliar y arruga
  • 19.
  • 20.  ORBICULAR DEL OJO ( DE LOS PÁRPADOS) ORIGEN: ― Su porción ciliar ― La porción orbitaria ― La porción palpebral 2. INSERCIÓN: ― Ángulos del ojo. ― En el ángulo interno ― En el ángulo externo INERVACIÓN: rama cigomática del facial ACCIÓN: ― Influye en la secreción lagrimal, aspirando y comprimiendo. ― La porción orbitaria cierra los párpados con energía ― La porción palpebral cierra los párpados suavemente
  • 21.
  • 22.  CORRUGADOR DE LA CEJA (SUPERCILIAR) ORIGEN: es un músculo corto extendido sobre la parte interna del arco superciliar. INSERCIÓN: nace en la parte interna del arco superciliar; se dirige hacia arriba y hacia afuera y a nivel del agujero supraorbitario INERVACIÓN: facial ACCIÓN: atrae hacia dentro y abajo la piel de las cejas
  • 23.
  • 24.  MÚSCULOS AURICULARES -M. auricular anterior: anterior a la oreja termina en el borde anterior de la concha -M. auricular superior: se inserta en la aponeurosis epicraneal y se inserta En la cara superointerna de la superficie superior de la oreja -M. auricular posterior: base de la apófisis mastoides y en otra en convexidad de la concha de la oreja MÚSCULOS DE LA OREJA
  • 25.
  • 26.
  • 27.  PORCIÓN TRANSVERSA DEL MÚSCULO NASAL  1. Forma, situación y trayecto. Aplanado, triangular y delgado, se extiende transversalmente sobre la parte media de la nariz, desde el dorso de la nariz hasta la fosa canina.  2. Inserciones y descripción. Nace de una lámina fascial que recubre el dorso de nariz y lo une al del lado opuesto. Desde ese punto, las fibras se dirigen hacia el surco nasolabial: las fibras inferiores se unen a la cara profunda de la piel, a lo largo de este surco; las superiores se continúan con los fascículos laterales del músculo depresor del tabique nasal.  3. Acción. La porción transversa del músculo nasal tira del ala de la nariz superior y anteriormente. Es dilatador de las narinas.
  • 28.
  • 29.  PORCIÓN ALAR DEL MÚSCULO NASAL  1. Forma, situación y trayecto Es un músculo pequeño, delgado, aplanado y triangular, cuyas fibras se extienden en el espesor del ala de la nariz, del surco nasolabial al borde lateral de la narina correspondiente.  2. Inserciones y descripción Posteriormente se une a la piel del surco nasolabial. Las fibras que se aplican sobre el cartílago del ala de la nariz alcanzan el borde inferior del ala de la nariz y se fijan en la cara profunda del tegumento.  3. Acción Este músculo desplaza el ala de la nariz lateralmente, aumentando así el diámetro transversal de las narinas.
  • 30.
  • 31.  MÚSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL (músculo mirtiforme) 1. Forma, situación y trayecto El músculo depresor del tabique nasal es aplanado y cuadrilátero y se extiende desde el arco alveolar hasta el borde posterior de las narinas. 2. Inserciones y descripción Nace de la parte inferior de la fosa incisiva y de la eminencia alveolar del canino. o El músculo se dirige superiormente y se fija a la cara profunda de la piel que reviste el subtabique y el borde posterior del orificio de las narinas. Las fibras laterales del músculo depresor del tabique nasal se continúan con los fascículos superiores de la porción transversa del músculo nasal. 3. Acción El músculo depresor del tabique nasal hace descender el ala de la nariz y estrecha transversalmente el orificio de las narinas.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  MÚSCULO ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA (músculo canino) 1. Forma, situación y trayecto Aplanado y cuadrilátero, el músculo elevador del ángulo de la boca se extiende desde la fosa canina hasta el labio superior . 2. Inserciones y descripción El músculo elevador del ángulo de la boca se inserta superiormente en la fosa canina, inferiormente al agujero infraorbitario. o Desciende oblicuamente en sentido inferior y lateral, y se une a la cara profunda de la piel de la comisura y del labio inferior. 3. Acción El músculo elevador del ángulo de la boca eleva la comisura y el labio inferior.
  • 35.
  • 36.  MÚSCULO BUCCINADOR 1. Forma, situación y trayecto El músculo buccinador es aplanado, ancho e irregularmente cuadrilátero, se sitúa en la parte profunda de la mejilla, entre el maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios. 2. Inserciones y descripción Se origina a través de un rafe tendinoso que se denomina aponeurosis buccinatofaríngea o rafe pterigomandibular. Se encuentra hacia anterior del rafe, porque hacia posterior se encuentra el músculo constrictor superior de la faringe. También tiene un origen en las porciones alveolares de los molares superiores e inferiores y su inserción terminal es el modéolo. 3. Acción Los músculos buccinadores tiran posteriormente de las comisuras labiales y alargan la hendidura bucal. Cuando la cavidad bucal se distiende, los músculos buccinadores comprimen el contenido del vestíbulo de esta cavidad. Pueden determinar la expulsión de dicho contenido, que, de hecho, es lo que se produce en la acción de soplar o silbar. Formación del bolo alimenticio.
  • 37.
  • 38.  MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR (músculo cuadrado del labio inferior) 1. Forma, situación y trayecto El músculo depresor del labio inferior es aplanado y cuadrilátero; está situado en la parte lateral del mentón y del labio inferior, entre la mandíbula y el labio inferior 2. Inserciones y descripción Este músculo nace del tercio anterior de la línea oblicua de la mandíbula. o Las fibras ascienden oblicuamente en sentido superior y medial,y constituyen una lámina muscular romboidal cuyo borde anterior se une superiormente al del lado opuesto en la línea media. Se unen a la piel del labio inferior. 3. Acción El músculo depresor del labio inferior tira inferior y lateralmente de la mitad correspondiente del labio inferior.
  • 39.
  • 40.  MÚSCULOS MENTONIANOS Origen: situado en la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana Inserción: se inserta por arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla. Irrigación: procede las arterias labial inferior y mentoniana. Acción: son elevadores del mentón y del labio inferior y al mismo tiempo arruga la piel de la barbilla Inervación: nervio facial
  • 41.
  • 42.  MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ Origen: en los huesos propios de la nariz, en la apófisis ascendente del maxilar superior. Inserción: en la cara profunda de la piel del labio superior, y en la piel que cubre el ala de la nariz. Irrigación: ramos de la arteria facial. Acción: el fascículo interno tira hacia arriba del ala de la nariz; el fascículo externo eleva el labio superior, es decir, tiene influencia en las dos estructuras. Inervación: nervio facial
  • 43.
  • 44.  MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Origen: nace de la mitad interna del borde inferior de la órbita por encima del agujero infraorbitario, surgiendo desde el maxilar y el hueso cigomático. Inserción: terminan su recorrido en la cara profunda de la piel del borde posterior del ala de la nariz y del labio superior Irrigación: arteria facial Acción: tira hacia arriba del ala de la nariz y el labio superior. Inervación: nervio facial
  • 45.
  • 46.  MUSCULO CIGOMÁTICO MENOR ORIGEN: músculo alargado que extiende desde cara externa del hueso malar INSERCIÓN: se inserta en el fascia masetérica y termina en la cara profunda de la piel del labio superior. INERVACIÓN: ramos bucales del N. Facial IRRIGACION: arteria facial ACCIÓN: atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. Ayuda a elevar el labio superior, al mostrarse contento o a deprimir el surco nasolabial, al mostrar tristeza MÚSCULOS DE LOS LABIOS
  • 47.
  • 48.
  • 49.  MUSCULO CIGOMÁTICO MAYOR ORIGEN: músculo que va desde el hueso malar a la comisura, por fuera del cigomático menor. INSERCIÓN: se inserta en el fascia masetérica y en la cara profunda de la piel del labio superior, se confunde con fibras del canino y además está separada del buccinador por la bolsa adiposa de Bichat INERVACIÓN: ramas bucales del N. facial IRRIGACION: arteria infraorbital y bucal ACCIÓN: atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios. Además tracciona el ángulo de la boca durante las expresiones de risa o sonrisa MÚSCULOS DE LOS LABIOS
  • 50.
  • 51.  MUSCULO RISORIO ORIGEN.-En la fascia masetérica. Se extiende desde la piel en la región parotídea hasta la piel y mucosa de la comisura labial INSERCION.- En la cara profunda de la piel de las comisuras labiales y se confunde además con el platisma INERVACION.- Ramos bucales del Facial IRRIGACION.- Procede de las arterias facial, transversa de la cara, bucal, infraorbitaria ACCION.- Tira el ángulo de la boca lateralmente, por ejemplo al sonreír participa en la formación de los hoyuelos de la mejilla, combina su acción con el M. orbicular de la boca MÚSCULOS DE LOS LABIOS
  • 52.
  • 53.
  • 54.  Mímica de la alegría La alegría se manifiesta en la cara mediante una elevación general de los orificios transversales. Todos los músculos susceptibles de elevar estos orificios producen una expresión de contento con sus diferentes matices. El músculo elevador del labio superior, que lo separa de la línea media, agrandándolo ,pone de manifiesto en el rostro una ligera satisfacción. No obstante, su contracción exagerada se traduce, al dilatar las narinas, en una satisfacción vana u orgullosa. El músculo risorio es sin duda un atributo especial del hombre; como su nombre indica, es el músculo de la risa o, mejor dicho, de la sonrisa, ya que combina su acción con la del músculo orbicular de la boca. La alegría desbordante y la risa son la acción del músculo cigomático mayor; este músculo provoca el ascenso de la comisura labial, eleva e hincha las partes blandas de la región del pómulo y provoca una ligera elevación del párpado inferior. Es el músculo de la alegría de Duchenne, que expresa, según el grado de contracción, la sonrisa o la risa franca. Las estrechas conexiones del músculo cigomático mayor con el músculo orbicular del ojo son el origen de los pliegues que se forman en el ángulo lateral de los párpados y que acompañan a la risa. Esta acción, unida a la del músculo risorio y a la del músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz, es necesaria para dar al rostro una expresión de completa alegría. Por el contrario, su contracción aislada en un rostro por lo demás inmóvil da la impresión de una risa forzada o una mueca. El hoyuelo que se observa en ciertas personas se debe a un intervalo especialmente grande entre los músculos cigomático mayor y risorio cuando se contraen de forma simultánea.
  • 55.
  • 56.  Mímica de la tristeza El descenso de las hendiduras transversales de los orificios de la cara refleja la tristeza. En un principio, el músculo cigomático menor, cuyo trayecto es paralelo al del músculo cigomático mayor, debería ser un músculo de la alegría; no obstante, para Duchenne su acción es diferente. Es cierto que eleva el ángulo de la boca, pero tira en sentido inferior del músculo orbicular de la boca, crispa un poco el rostro al llorar y contribuye a la expresión de la tristeza. Esto, sin embargo, parece ser el efecto del músculo corrugador de la ceja. Este músculo eleva la cabeza de la ceja, tira inferior y medialmente de sus dos tercios laterales y da a la fisonomía una expresión de sufrimiento. Este fruncimiento de las cejas comporta pliegues o arrugas verticales que son el signo de la tristeza. Del mismo modo que el músculo cigomático mayor es denominado por Duchenne el músculo de la alegría, el músculo corrugador de la ceja ha sido denominado músculo de la tristeza por este autor. No obstante, participa junto con otros músculos en la expresión de acciones concretas, como la atención. El músculo depresor del ángulo de la boca es también el músculo de la tristeza, ya que tira en sentido inferior y medial de la comisura labial, y alarga el surco nasolabial; este músculo confiere al rostro un aire sombrío. A veces su contracción voluntaria es utilizada para contener el llanto, como observó Darwin, asegurando así una oclusión de los labios que viene a reforzar la producida por el músculo orbicular de la boca y la del maxilar y la mandíbula, debida al músculo masetero. El músculo elevador del ángulo de la boca también puede denominarse músculo dela tristeza; su acción principal se concentra en la comisura labial, que desciende causando pliegues oblicuos. Esta acción se observa en el rostro taciturno o también en la expresión del disgusto. El músculo depresor del labio inferior y el músculo mentoniano, que actúan más verticalmente sobre el labio inferior, lo hacen descender directamente y lo evierten, dando al rostro un aspecto desdeñoso: el labio realiza un mohín.
  • 57.
  • 58.  Músculos de la atención La atención y la concentración del pensamiento se manifiestan por la acción conjugada de los músculos orbiculares: músculoorbicular del ojo, músculo orbicular de la boca y músculos de la frente (vientre frontal del músculo occipitofrontal y músculo corrugador de la ceja). La atención es, de hecho, un estado de tensión en que la máscara facial limita el juego de sus aberturas. El vientre frontal del músculo occipitofrontal es el músculo esencial de la atención, ya que interviene en la mirada intensa que se asocia a la fijación del ojo. Eleva la ceja y aumenta la acción de su antagonista, el músculo orbicular del ojo. Los músculos orbiculares del ojo y de la boca tienden a actuar simultáneamente, lo cual provoca la oclusión de las hendiduras palpebrales y bucal. Mientras el músculo orbicular del ojo estrecha la hendidura palpebral, la piel de la región temporal se tensa y la de la mejilla se eleva hacia el ángulo medial del ojo. De manera concomitante, las fibras comunes entremezcladas de los músculos orbicular de la boca, elevador del labio superior y cigomático mayor actúan sobre la mecánica de los labios. Para Duchenne, aunque de forma controvertida, las fibras superiores del músculo orbicular de la boca constituyen el músculo de la meditación, mientras que las inferiores son las de la atención benevolente. El músculo orbicular de la boca, cuya acción y constitución son complejas, desempeña un papel particular: este músculo cierra la boca tanto durante el esfuerzo intelectual como durante el esfuerzo físico; traduce tanto la contención del espíritu como la decisión o la energía. Como indica Roy, la acción de los músculos orbiculares que actúansobre las aberturas «tiende más o menos a cerrarlas simultáneamente, como parainducirnos a la abstracción». El músculo depresor del tabique nasal, finalmente, deprime el ala de la nariz, dando así al rostro un aire de atención concentrada.
  • 59.
  • 60.  Mímicas emotivas El sufrimiento, la impaciencia, la cólera y las grandes emociones se acompañan de una mímica facial característica, debida a los «músculos trágicos». La contracción exagerada del músculo corrugador de la ceja, cuyo papel hemos descrito en la expresión de la tristeza, puede manifestar no sólo el dolor sino también la tortura moral, o incluso la impaciencia y la cólera. La manifestación de la cólera hace intervenir también el platisma, que hincha las partes blandas del rostro, mientras que la porción alar del músculo nasal dilata el orificio nasal. Finalmente, el músculo prócer, al hacer descender la piel de la frente, que tensa formando un surco transversal en el espacio interciliar, contribuye a expresar el dolor intenso o a dar al rostro un aspecto agresivo. La acción combinada del músculo cigomático mayor, que eleva la comisura labial, la porción transversa del músculo nasal, que dilata las narinas, y el músculo orbicular de la boca, que provoca la formación de una boca anhelante, puede dar al rostro una expresión de deseo sensual.
  • 61.
  • 62.

Notas del editor

  1. El nervio mandibular (V3) es el nervio más grande de las tres ramas del nervio trigémino. Es un nerviode tipo mixto. Nace del ganglio Semilunar o Trigeminal (de Gasser) en la fosa craneal media se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval.