SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE IMPLEMENTACION DE SERVICIO EDUCATIVO SEMIPRESENCIAL DE LA I.E. N°
0069-FIR.
I. DATOS GENERALES:
DRE SAN MARTÌN
UGEL BELLAVISTA
INSTITUCION
EDUCATIVA
N° 0069
MODALIDAD EDUCACION BASICA REGULAR
DIRECCION DEPARTAMENTO DISTRITO LUGAR
SAN MARTIN BELLAVISTA MISHQUIYACU
NIVEL PRIMARIA
CODIGO MODULAR 0676437
E- MAIL I.E NO TIENE
DIRECTOR EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA
E-MAIL DIRECTOR edgarmanuelupigue@gmail.com
DOCENTES NOMBRE TUTOR GRADO DNI
EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
PRIMER
GRADO
00885180
EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
SEGUND
O GRADO
00885180
EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
TERCER
GRADO
00885180
EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
QUINTO
GRADO
00885180
EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
SEXTO
GRADO
00885180
PRESENTACIÓN:
El Plan tiene como objetivo establecer la forma de prestación del Servicio Educativo, la relación y
descripción de las actividades pedagógicas, la planificación y organización de las medidas preventivas
y de control que la Institución Educativa implementará para garantizar la salud de todos los miembros
de la comunidad educativa. Las medidas preventivas han sido planificadas y organizadas por nuestra
institución según lo establecido en el presente documento.
I. BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú.
 Ley N. º 28044 - Ley General de Educación.
 Decreto Supremo N° 009-2006- ED, que aprueba el Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de
Educación Básica y Técnico Productiva.
 Resolución Ministerial N° 281-2016 – MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica
Regular.
 Resolución Ministerial N° 159-2017 – MINEDU que modifica el Currículo Nacional de la Educación Básica
 Resolución Vice Ministerial N° 273-2010 que aprueba las Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2021 en las instituciones educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 Ley N° 29664 – 2011, de Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo.
 Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia”
 Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM "Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19
 R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y
evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva
 R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “Normas para la evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental
en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”
 D.S. N° 017-2012- ED Política Nacional de Educación Ambiental.
 D.S. N° 036-2021 – PCM, Que prorroga el Estado de Emergencia Nacional a partir del 01 de marzo del 2021. 
 Ley Nº 26842: Ley General de Salud
 Ley Nº 27657: Ley del Ministerio de Salud
 R. M. N°121-2021-MINEDU, Aprobar el Documento Normativo denominado Disposiciones para la prestación
del servicio en las Instituciones y Programas Educativos Públicos y Privados de la Educación Básica de los
ámbitos Urbanos y Rurales, en el Marco de la Emergencia Sanitaria de la COVID-19.
 R. M. N°133-2021-MINEDU, Aprobar y disponer la implementación de la estrategia focalizada para la
absorción de estudiantes para el Año Escolar 2021 en Instituciones Educativas Públicas de gestión directa
de Educación Básica Regular.
 R. M. N°108-2021-MINEDU, Disponer la publicación en el portal Institucional del Ministerio de Educación
del proyecto del DS que modifica el Reglamento de la Ley 28044 Ley General de Educación aprobado por
Decreto 011-2012-ED.
 R.M. N° 389-2021-MINSA, Aprobar el padrón Nacional de Vacunación Universal contra la CVID-19.
 Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el Documento Normativo denominado
“Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”
 R.M. N° 161-2021-MINSA, Modificar el rubro "Fases de vacunación" contenido en el numeral 6.7 del
Documento Técnico: Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, aprobado con Resolución Ministerial
Nº 848-2020/MINSA, conforme al siguiente detalle: Esta norma pertenece a los compendios Normas Legales
sobre la vacuna contra la COVID-19, Normatividad sobre coronavirus (COVID-19)
II. FORMA DE ATENCIÓN:
PRIMERA CONDICION: Sustentada en la R. M. N° 121-2021-MINEDU, que aprueba el Documento Normativo
denominado Disposiciones para la prestación del servicio en las Instituciones y Programas Educativos Públicos
y Privados de la Educación Básica de los ámbitos Urbanos y Rurales, en el Marco de la Emergencia Sanitaria de la
COVID-19.
Y observando las condiciones epidemiológicas y de contexto social del Distrito de Bellavista, la misma que se
puede identificar y analizar en el link de habilitación de los Servicios Educativos de la Educación Básica, NUESTRA
INSTITUCION EDUCATIVA IMPLEMENTARÁ EL SERVICIO EDUCATIVO SEMIPRESENCIAL.
SEGUNDA CONDICIÒN: Nuestra Institución Educativa no cuenta con las condiciones de conectividad y acceso a
los medios de comunicación, la misma que se sustenta en la caracterización del contexto de nuestros estudiantes
donde el 100% de familias, integrantes de nuestra Comunidad Educativa no tienen ninguna conectividad:
PADRES DE FAMILIA / ESTUDIANTES.
Cuenta con
PC con acceso
a internet
Celular
con plan
de datos
Radio TV
PRIMERO 0%0 0% 0% 0% 0%
SEGUNDO 0% 0% 0% 0%
TERCER 0% 0% 0% 0%
QUINTO 0% 0% 0% 0%
SEXTO 0% 0% 0% 0%
DOCENTE.
Cuenta con PC con acceso a
internet
Celular con plan
de datos
Fichas de
enseñanza
aprendizaje
100% 100% 100%
TERCERA CONDICIÒN: Nuestra Institución Educativa cuenta con las condiciones de bioseguridad, aulas
bien ventiladas, con espacios abiertos y amplios, con sillas y mesas cómodas, servicios higiénicos
acorde a la contextura física de los niños y un patio de recreo amplio y limpio. Así mismo, tenemos las
condiciones de higiene aseguradas ya que contamos con lavatorios de manos, alcohol en gel, jabón
líquido, toallas de secado y mascarillas para todos los estudiantes. Estas características nos dan la
seguridad para un posible retorno a la Institución Educativa, sin embargo, por nuestras condiciones
epidemiológicas y el contexto no se accede a ningún tipo de conectividad, pero si trabaja con fichas por
cada familia de enseñanza aprendizaje. DECIDIMOS BRINDAR EL SERVICIO SEMIPRESINCIAL.
CARACTERISTICAS DE NUESTRO SERVICIO EDUCATIVO:
El Servicio Educativo a Distancia (SEMIPRESENCIAL). Es aquella en la cual el estudiante no comparte
el mismo espacio físico con sus pares y Docente, por tanto la enseñanza aprendizaje se realiza a través
de la estrategia determinada por el MINEDU, DRE, UGEL o I.E y se realiza a través de medios de
comunicación escritos (libros, cuadernos de trabajo u otros) y tecnológicos (internet, televisión y
radio), donde el estudiante consulta las fuentes de modo autónomo con el acompañamiento de su o
sus docentes, a fin de desarrollar las competencias en el marco de lo que establece el Currículo
Nacional. Fuente: RVM N° 273-2020.MINEDU.
TURNOS Y HORARIOS DEL SERVICIO EDUCATIVO:
Desde un proceso de Educación de Trabajo Remoto se espera que el Docente planifique el trabajo con
los/las estudiantes considerando el tiempo real de desarrollo de las experiencias planteadas, esto
implica que él, a partir del análisis de las necesidades de aprendizaje, realice adaptaciones que
permitan atender la diversidad. Los horarios para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje en
una Educación a Distancia, deben organizarse en periodos que estén de acuerdo con la edad,
modalidad, condiciones y características de los/las estudiantes. Es importante que el horario de
trabajo del o de la estudiante contemple actividades en las que trabaje con el Docente y reciba
orientaciones o retroalimentación para la mejora, actividades individuales en las que el/la estudiante
trabaje a partir de las orientaciones o retroalimentación recibida.
ESCENARIO SIN CONCETIVIDAD (SIN INTERNET, RADIO, TELEVISION, TELEFONIA):
En este escenario, los/las estudiantes acceden al Servicio Educativo desde acciones generadas por la
Comunidad como apoyo a los procesos de aprendizaje, ya que por las condiciones de contexto, de
bioseguridad o sociales no ha sido posible la apertura de la escuela ni tampoco se cuenta con acceso
continuo a los medios como plataformas web, radio, televisión, tableta con internet, entre otros. En
este contexto, con recursos de AeC, los cuadernos de trabajo y las fichas de autoaprendizaje en
castellano serán el recurso que favorezca y guíe el desarrollo de competencias de los/las estudiantes
a partir de las orientaciones que reciba del Docente, ya sea por alguna forma de comunicación o a
través de un Agente de la Comunidad que esté apoyando en la comunicación. Las interacciones en este
contexto son más complejas, se requiere buscar aliados que apoyen el intercambio, estudiantes y sus
familias. Estas interacciones podrían darse a partir del apoyo de un gestor o aliado de la Comunidad
que facilite el contacto y acompañe al estudiante en su proceso de aprendizaje enseñanza, que sea
identificado por la I.E y acreditado por la Comunidad o Localidad. Desde esta forma de Servicio, y con
particular énfasis en este contexto, se insta a buscar aliados en la Comunidad que puedan apoyar en el
proceso de brindar alguna forma de acompañamiento socio-afectivo a los/las estudiantes y a sus
familias.
En la I.E. N° 0069 de la Comunidad de MISHQUIYACU, utilizáremos la estrategia de Semipresencial, como
Docente encargado de llevar a la Comunidad las “Fichas de Trabajo”, las guías y orientará a través de las
clases semipresenciales las sesiones de aprendizaje, estará a cargo del Docente quien visita a la casa de
cada familia por una vez a la semana.
PRIMARIA (III, IV y V CICLO).
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:00 A
8:45
COMUNICACIÒN
TRABAJO REMOTO
MATEMÀTICA
TRABAJO REMOTO
PERSONAL SOCIAL
TRABAJO REMOTO
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
ARTE Y CULTURA
TRABAJO REMOTO
9:30
10:15
COMUNICACIÒN
TRABAJO REMOTO
MATEMÀTICA
TRABAJO REMOTO
TUTORÌA
TRABAJO REMOTO
EDUCACIÒN
RELIGIOSA
TRABAJO REMOTO
EDUCACIÒN FÌSICA
TRABAJO REMOTO
RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS QUE RESPONDE A LAS
NECESIDADES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES.
ROL DEL DOCENTE:
Durante la prestación del Servicio Educativo a Distancia en la I.E. Nuestros estudiantes contarán con
diversas experiencias de aprendizaje, materiales y recursos, a los que accederán por fichas impresas en
función al contexto. Semanalmente hace llegar el horario y las sesiones de aprendizaje a los padres de
familia, la misma que se brindará a través del maestro itinerante.
Comunicación con las familias. Convocaremos a los padres de familia y estudiantes a través de nuestro
aliado comentario para que reciban en una fecha y horario las fichas de trabajo y las orientaciones para
su desarrollo.
La comunicación con el/la estudiante y su familia debe ser considerada un elemento clave para la mejora
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El personal Directivo de la I.E mantiene informados a los/las
estudiantes y sus familias sobre los avances y dificultades observados en los procesos de aprendizaje y
brindar recomendaciones sobre las oportunidades que deben generarse para la mejora durante el año.
 El personal Directivo debe adecuar la comunicación a las características y necesidades de las familias y
los/las estudiantes, así como a las posibilidades que ofrezca el contexto.
 Se espera que durante el periodo lectivo la I.E el Docente comunique los avances, dificultades y
oportunidades de mejora al estudiante y/o su familia en momentos como: Después de la evaluación
diagnóstica de progreso para informar si requiere la consolidación 2020 o si iniciará con la continuidad
2021; en el mes de Julio o Agosto para dar a conocer sus avances y dificultades en relación a lo esperado
y generar estrategias conjuntas para ayudar al estudiante; y a finales del año para informar sobre la
situación final del o de la estudiante en el 2021.
Acciones utilizando las fichas de aprendizaje; Como profesor tutor de una sección asignada el docente
revisa y se familiariza con las experiencias de aprendizaje las fichas de evaluación según el ciclo para las
áreas curriculares.
Sobre esta base, el docente acompaña con la estrategia y las actividades que los estudiantes desarrollen.
 Comparte información, tareas o recursos que los estudiantes revisarán en otro momento, empleando las
fichas impresas o foto copias a los que los estudiantes o sus familias tengan acceso. Para ello se comunica
con los estudiantes y sus familias para averiguar qué actividades han logrado desarrollar, para conocer
sus avances y dificultades y realiza ajustes sobre los siguientes puntos:
 El tipo de actividades que realizan. Puede ocurrir que alguna actividad no responda a los saberes previos
del grupo, por lo que será necesario plantear adecuaciones o una tarea particular para las características
específicas del grupo.
 La organización del tiempo. Es probable que el tiempo destinado en los hogares no sea el que se requiere
para desarrollar las actividades, por lo que será necesario orientar a las familias para que tengan un mejor
aprovechamiento del tiempo.
 El Docente recuerda a sus estudiantes conservar los productos obtenidos a partir de las actividades
formativas de la semana, los mismos que sirven como evidencia de lo aprendido. Se implementará un
medio para que los productos realizados por el estudiante se entregan y recepcionan fichas al Docente.
El estudiante debe guardar estos productos (tareas) en un portafolio físico (que puede ser un folder, un
cuaderno).
ROL DEL PADRE DE FAMILIA.
Las experiencias de aprendizaje en la Educación a Distancia implementada en la I.E. ofrece una variedad
de actividades educativas para ser realizadas en el hogar, orientado por su Docente a través de
comunicados escritos. Es responsabilidad de la familia acompañar a sus hijos e hijas con paciencia,
respeto, cuidado y cariño para que aprendan lo mejor posible. Es importante respetar que cada uno de
los estudiantes aprende de forma diferente. Algunos necesitan más tiempo. Otros necesitan más apoyo.
Algunos son más independientes en su organización y otros requieren mayor guía y atención. Pero todos
ellos y ellas requieren ser reconocidos, sentirse motivados y estar bien consigo mismos y con los demás
para poder aprender. Durante el tiempo que los estudiantes pasen en casa, la familia debe colaborar para
que esta estrategia funcione lo mejor posible, de la siguiente manera:
1.- Asegurar un espacio en la casa donde puedan hacer sus actividades con la mayor comodidad posible.
2.- Ayudar que cuenten con tranquilidad para poder concentrarse. Evitar bulla y distracciones.
3.- Ayudar a establecer un horario para el trabajo escolar en el momento más convenientes y recordarles los
horarios de las clases.
4.- No interrumpirlos cuando están ocupados en las tareas.
5.- El horario diario debe considerarse que para niños de Educación primaria son de dos bloques diarias
cada bloque de 100 minutos.
6.- Tomar contacto con el Directivo de la Institución Educativa y comunicarse cuando sea necesario.
7.- Participar de las actividades que tienen que hacerse con la familia.
8.- Animarlos, felicitarlos, abrazarlos y decirles que están orgullosos de ver cómo hacen sus trabajos.
9.- Generar un buen clima para el aprendizaje, ayudarlos a resolver dudas y preguntas que podamos
resolver. Evitar actitudes de maltrato como regaños, gritos, amenazas, palabras despectivas, entre otros.
CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS:
El año 2020 fue un año atípico en todo sentido y de manera particular en la Educación. Es por esta razón
que en la Institución Educativa N° 0069 del caserío de Mishquiyacu se planteó la promoción guiada como
una forma de brindar más tiempo y oportunidades a los/las estudiantes. En este marco se plantean una
serie de acciones a desarrollarse durante el año 2021, entre ellas:
a.- Consolidación.
b.- Continuidad.
c.- Reforzamiento.
La consolidación, continuidad y reforzamiento, requieren partir de conocer el nivel de desarrollo de las
competencias que tienen los/las estudiantes. Esta información solo se puede obtener a partir del análisis
de la evidencia de su aprendizaje y para ello es indispensable que el Docente analice toda la información
que tenga sobre sus estudiantes, para determinar el nivel de desarrollo de sus competencias y plantear las
necesidades de aprendizaje en los estudiantes.
La evaluación desde un enfoque formativo tiene como propósito conocer el nivel de desarrollo de las
competencias de los/las estudiantes para la toma de decisiones con base en evidencia. En ese marco, la
primera acción planteada a los docentes para el 2021, es el análisis de evidencia de los aprendizajes de
los/las estudiantes para conocer el nivel real de aprendizaje que tienen y a partir de ello determinar
acciones a realizar para ayudarlos a lograr los aprendizajes. La evaluación que ayudará a diagnosticar el
nivel de desarrollo de las competencias de los/las estudiantes a inicios del año escolar 2021 se realizará a
partir de todos los insumos que el docente tenga sobre los avances y dificultades de sus estudiantes:
Portafolio 2020, los niveles de logro registrados en el SIAGIE.
A. Consolidación: o continuar con los aprendizajes planteados para el 2021.
B. Continuidad: Solo en el caso de los/las estudiantes que después del periodo de consolidación no hayan
logrado los aprendizajes esperados para el grado cursado en el 2020 y requieran mayor tiempo y apoyo
para lograrlo, tendrán un tiempo adicional para reforzar dichos aspectos claves detectados por su Docente.
C. Reforzamiento: A continuación, se describen dichos periodos.
a. Consolidación: Luego de una evaluación diagnóstica en el inicio del año, los/las estudiantes que no hayan
alcanzado los niveles de logro esperados para las competencias seleccionadas en el 2020, para su grado o
ciclo, recibirán el apoyo necesario por parte del docente para alcanzar tales logros Entre marzo y junio. A
continuación, se determinan los aspectos que el docente debe tener presente durante el trabajo con sus
estudiantes:
 Diseñar experiencias de aprendizaje asegurando que sean pertinentes a las características y necesidades
de los/las estudiantes y las formas de brindar el Servicio Educativo (a distancia), con el fin de ayudar a
los/las estudiantes a avanzar en el desarrollo de las competencias planteadas en la RVM N° 193-2020-
MINEDU, como mínimo.
 Determinar el nivel de desarrollo de las competencias desarrolladas en el 2020, en base al análisis de
evidencias de los/las estudiantes (portafolio, carpeta de recuperación y las evaluaciones adicionales
realizadas a inicios del Año Escolar), análisis de la información registrada en el SIAGIE o de otros insumos
que brinden información sobre el desempeño del o de la estudiante.
 Retroalimentar a los/las estudiantes en relación con los aspectos que han logrado y aquellos que aún
requieran seguir mejorando, a partir de las evidencias analizadas, así como brindarles orientaciones para
dicha mejora.
 Planificar experiencias de aprendizaje en base a la información obtenida en el proceso de evaluación y
brindar acompañamiento que permita al estudiante progresar en el desarrollo de sus competencias,
considerando los recursos de la Institución Educativa.
b. Continuidad: Los/las estudiantes que a partir de la evaluación diagnóstica en marzo o después del periodo
de consolidación en junio, hayan alcanzado o superado los niveles de logro esperados para su grado o ciclo
correspondiente al 2020, continuarán con el desarrollo de sus competencias, según el grado o ciclo en que
se encuentren matriculados en el 2021. Para ello, el Docente deberán considerar el desarrollo de
competencias en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).
c. Reforzamiento:
 El reforzamiento está dirigido solo a aquellos(as) estudiantes que entre los meses de marzo a junio
(periodo de consolidación) no lograron alcanzar el nivel de desarrollo de las competencias esperado para
su año escolar 2020. Por tanto, se requieren más tiempo y oportunidades para lograrlo. Por ello, se les
continuará brindando apoyo específico durante los meses de julio a diciembre.
 Para determinar si el/la estudiante requiere reforzamiento, el docente analizará sus avances a partir de
las evidencias recogidas durante el tiempo de trabajo de consolidación y la evaluación que realice al
finalizar el mes de junio empleando los fascículos para la evaluación diagnóstica.
 Este reforzamiento será realizado por el docente de aula, planteando al estudiante actividades
diferenciadas o adicionales a las establecidas durante el horario escolar.
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
Las experiencias de aprendizaje, son un conjunto de actividades que conducen a los/las estudiantes a
enfrentar una situación, un desafío o problema complejo. Se desarrollan en etapas sucesivas y, por lo tanto,
se extienden a varias sesiones o momentos. Estas actividades son potentes, desarrollan el pensamiento
complejo y sistémico, consistente y coherente, deben tener interdependencia entre sí y una secuencia
lógica–. Estas actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos
reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. El Docente debe observar el entorno o
contexto para identificar los retos, desafíos y problemáticas que allí se presentan. Estas situaciones
plantean retos de distinta naturaleza que pueden generar experiencias retadoras e interesantes de
resolver para los/las estudiantes. A partir del contexto actual se han identificado algunas macro
situaciones que podrían ser claves de trabajar en esta coyuntura y se plantean como sugerencia para el
desarrollo del 2021:
 Cuidado de la salud y conservación ambiental.
 Ciudadanía y convivencia en la diversidad.
 Descubrimiento e innovación.
 Logros y desafíos del país en el bicentenario.
 Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI.
Elementos de las experiencias de aprendizaje y su caracterización. Presentamos algunos criterios
referenciales para la elaboración y la revisión que favorecen la elaboración de las experiencias de
aprendizaje.
A.- En relación con el planteamiento de la situación.
 Describe contextos específicos identificados a partir de situaciones retadoras e interesantes para los/las
estudiantes. Esto implica que en la experiencia de aprendizaje identifique y describa aspectos y contextos
vinculados con situaciones a nivel Local, Regional, Nacional o Global, las cuales son reales o simuladas
(posibles en la realidad), y propuestas o creadas intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes
de los/las estudiantes.
 La situación debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos, sesgos cotidianos a la luz de los
enfoques transversales.
 La situación debe plantear una pregunta o una descripción de la problemática. Esta pregunta o descripción
intencionada debe ser abierta, clara y permitir que el/la estudiante pueda reflexionar y hacer uso de sus
competencias a partir de la situación planteada. Esto debe generar un interés o cuestionamiento a sus
conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones, vivencias, emociones, ideas, creencias, entre
otros aspectos.
 La situación debe conllevar a poner en juego diversas competencias para el desarrollo del actuar
competente del o de la estudiante. Esto implica que el/la estudiante al enfrentar una situación retadora y
desafiante, además de significativa para él o ella, despliegue y ponga en juego diversas competencias para
enfrentar la situación, como lectura, escritura, indagación, resolución de problemas matemáticos,
convivencia y participación, etc.
B.- En relación con el propósito de aprendizaje.
 El propósito de aprendizaje es lo que se espera que el/la estudiante logre en una experiencia de
aprendizaje, se vincula con la situación y se vincula con las competencias.
 El Docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir de la información obtenida (logros, avances
y aspectos de mejora) y el análisis de las evidencias de aprendizaje de los/las estudiantes, con la finalidad
trabajar a partir del nivel real de aprendizaje de los/las estudiantes.
 Así también, se deben plantear los criterios de evaluación, los que deben ser redactados en un lenguaje
claro y sencillo para el/la estudiante y debe ser un propósito central para el Docente el garantizar que
los/las estudiantes comprendan totalmente lo que se espera de ellos.
C.- En relación con la evaluación durante la experiencia de aprendizaje. Como parte de la experiencia
de aprendizaje se debe plantear productos o actuaciones que generarán evidencia del nivel de desarrollo
de las competencias. Estos productos o actuaciones deben permitir observar el nivel de desarrollo de las
competencias del o de la estudiante; tanto en un producto o actuación integradores como en aquellos que
dan cuenta de competencias específicas asociadas a un área.
Así también, es importante plantear los criterios de evaluación que permitirán observar lo que se espera
de dicho producto o actuación. Estos deben estar claramente definidos en relación con el propósito y la
situación, tomando como referentes los estándares de aprendizaje y desempeños.
D.- En relación con la secuencia de actividades o acciones para el desarrollo de experiencias.
 La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden lógico y coherente con la
intención de lograr el propósito planteado e ir guiando a los/las estudiantes para el desarrollo de sus
competencias, lo cual implica que en las actividades se pueda ver con claridad cómo el/la estudiante genera
elementos, insumos o versiones preliminares de los productos o actuaciones.
 La secuencia de actividades debe verse claramente relacionada con la situación planteada y debe guiar al
estudiante en el desarrollo de recursos claves de las competencias que le permitan enfrentar la misma.
 Este conjunto de actividades llevará al estudiante a poner en juego diversas competencias asociadas u
organizadas por áreas y por tanto, deben considerar los enfoques propuestos en los programas
curriculares como elementos que guían los procesos de construcción de los/las estudiantes.
 La secuencia de actividades debe plantear la conexión con el uso de los diversos materiales educativos
como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, fuentes escritas y orales, entre otros.
 Las actividades deben promover el diálogo de saberes, el diálogo intercultural o el diálogo
intergeneracional para la comprensión desde diferentes perspectivas.
 Las actividades presentadas deben promover el trabajo autónomo del o de la estudiante, planteándole la
necesidad de organizar sus tiempos, las acciones a realizar para lograr los propósitos, la autoevaluación
de sus procesos, los avances y dificultades, entre otras acciones que favorezcan el desarrollo de la gestión
autónoma de sus aprendizajes. En la planificación se debe considerar el tipo de Servicio Educativo que se
brindará: A Distancia (Semipresencial), así como los recursos y medios que se utilizarán. Asimismo, se
debe prever la gestión del tiempo (duración de la experiencia de aprendizaje, tiempo destinado al
desarrollo de cada actividad, horarios), las formas de organización y el acceso a la comunicación, primando
siempre el criterio de flexibilidad y de centralidad en el bienestar del o de la estudiante. Si el Servicio
Educativo se brinda a distancia, el Docente debe acordar los horarios y los medios de comunicación para
Semipresencial con los/las estudiantes y sus familias, tomando en cuenta las disposiciones de la autoridad
sanitaria.
MEDIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS/LAS ESTUDIANTES:
 La mediación pedagógica durante el proceso de aprendizaje de los/las estudiantes es un elemento clave
para el desarrollo de las competencias. Es durante la mediación que el Docente u otro actor Educativo
analiza el proceso de aprendizaje enseñanza de cada estudiante y determina en qué momentos requiere
de mayor apoyo, ya sea para comprender la situación planteada, para analizar los recursos con los que
cuenta y los que requiere conseguir o investigar para resolverla, para organizar sus acciones a fin de lograr
su propósito, para evaluar su proceso de aprendizaje enseñanza y las acciones realizadas para la mejora,
entre otros.
 El docente acompaña y media el proceso de aprendizaje de sus estudiantes de acuerdo con el nivel de logro
del desarrollo de sus competencias. Para ello, debe hacer uso de los recursos y medios que tiene a
disposición, pudiendo prever según el contexto una forma de comunicación Semipresencial.
 En cualquiera que sea el tipo de Servicio Educativo, los momentos que se dispongan para el
acompañamiento del o de la estudiante se deben orientar, principalmente, a asegurar la comprensión por
parte de los/las estudiantes del propósito de aprendizaje, de la situación a afrontar, así como los criterios
de evaluación.
 El Docente propicia que el/la estudiante indague y recolecte toda la información o los recursos que
considere le serán de ayuda para afrontar la situación propuesta y desarrollar las competencias
determinadas. Para ello, puede hacer uso de diversos materiales (guías, cuadernos de trabajo o
autoaprendizaje, fichas, entre otros) que permitan a los/las estudiantes desarrollar la experiencia
planteada de manera autónoma, de acuerdo a las condiciones con las que cuentan (sin conectividad a
internet.
 El Docente debe coordinar la intervención de los profesionales no docentes, técnicos y otros actores que
apoyan la labor educativa en su I.E. (por ejemplo: Psicólogos, terapistas, Docentes de educación especial,
etc.) para atender a los/las estudiantes con necesidades Educativas especiales, permanentes o transitorias,
asociadas a discapacidad o a problemas de aprendizaje, con el fin de favorecer el desarrollo de sus
competencias, así como su bienestar socioemocional.
 En el caso de brindar el Servicio Educativo de forma Semipresencial, el Docente, con el apoyo de las
familias, debe hacer seguimiento al trabajo autónomo que los/las estudiantes desarrollan en sus hogares
con el apoyo de los materiales impresos como los cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje,
productos que formarán parte de su portafolio de evidencia.
RESPONSALES DE IMPLEMENTAR EL PLAN EN LA I.E.
DOCENTE DE 5º DE PRIMARIA EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
DOCENTE DE 6º DE PRIMARIA EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
DIRECTOR EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
DOCENTE DE 2° DE PRIMARIA
DOCENTE DE 1° DE PRIMARIA EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
DOCENTE DE 3° DE PRIMARIA
EDGAR MANUEL UPIACHIHUA
GUERRA
Institución Educativa N° 0723
Nueva Esperanza.
Distrito de San Pablo, Provincia de
Bellavista, Región San Martin – UGEL
Bellavista.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
Mishquiyacu, 30 de setiembre de 2021.
OFICIO Nº 031 – D-I.E. N° 0069–M-SP - B-2021.
Señor (a) : ………………………………………………………………………..
Jefe del Centro de Salud – MISHQUIYACU.
Asunto : Solicita constancia de no haberse presentado la atención con COVID – 19.
Tengo el grato honor de dirigirme a usted para hacerle llegar mi cordial saludo a nombre de
la Institución Educativa N° 0069 de la Comunidad de MISHQUIYACU, Distrito de BELLAVISTA, Provincia
Bellavista y al mismo tiempo solicitar Constancia de no haberse presentado casos positivos de COVID-
19 en los últimos 15 días anteriores a la fecha en la Comunidad.
Propicia es la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración y
mayor estima.
Atentamente;
Institución Educativa N° 0069
MISHQUIYACU
Distrito de BELLAVISTA, Provincia
Bellavista, Región San Martin – UGEL – Bellavista.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
ACTA DE COMPROMISO PARA EL PLAN DE IMPLEMMENTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO
0069 MISHQUIYACU.
En el caserío de MISHQUIYACU, Distrito de Bellavista, Provincia de Bellavista, siendo las 3,00 pm del
día 30 de setiembre de 2021, reunidos en el Local de la Institución Educativa y contando con la mayoría
de padres asociados para tratar la siguiente:
AGENDA:
 Elaborar el acta de compromiso para la Implementación del Plan de Servicio Educativo a desarrollar
en la I.E. N° 0069 MISHQUIYACU.
Acto seguido el Presidente de la APAFA señor Linner Llamo Araujo, en coordinación con el Director de
la Institución Educativa informó que era necesario convocar a esta reunión para respaldar ya que es un
requisito contar con el aval de los padres y/o madres de familia para así poder Implementar el Plan de
Servicio Educativo Trabajo Semipresencial en nuestra Institución del presente año escolar.
El señor Director informó a los asistentes que en cumplimiento a las Normas de la Emergencia Sanitaria
sobre las responsabilidades de los padres de familia que tienen que asumir; así mismo informó que la
Dirección Regional de Educación en coordinación con la Dirección de Salud, ante el anuncio de la
continuidad del Servicio Educativo de manera “ Semipresencial”, el Director informa a los asistentes del
documento solicitado por la UGEL – Bellavista.
Luego de hacer las aclaraciones a las interrogantes de los asistentes se aprobó por mayoría la
implementación del Plan de Servicio Educativo Semipresencial y se comprometieron a firmar el acta en
señal de conformidad.
Para mayor constancia firman los asistentes
Mishquiyacu,06 de octubre de 2021.
----------------------------
Linner Llamo Araujo
Presidente de APAFA
Institución Educativa N° 0069
mishquiyacu
Distrito de Bellavista, Provincia de Bellavista, Región San Martin – UGEL – Bellavista
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
FIRMA LOS ASISTENTES:
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
DNI FIRMA Y/O HUELLA DIGITAL
01 LINNER LLAMO ARAUJO
48958279
02
HOMER MORALES CHAVES
42467357
03 BRITALDO LLAMO LLAMO
47964556
04
MANUEL LLAMO ARAUJO
48705275
05 DAVID SANCHES PAREDES
47703815
06 LUIS ALBERTO CUBAS
SANCHES
46958278
07 BRITALDO VILLANUEVA
SANTACRUZ
00869280
08 MOISES LLAMO ARAUJO
40128140
1 PLAN DE CLASES SEMIPRESENCIAL  2021- EDGAR.docx

Más contenido relacionado

Similar a 1 PLAN DE CLASES SEMIPRESENCIAL 2021- EDGAR.docx

Pei22340 2017 u
Pei22340 2017 uPei22340 2017 u
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Tomy Perez
 
PAT 2022 IIEE Polidocentes I.E. N° 0221 ALTO PACHIZA.docx
PAT 2022 IIEE Polidocentes I.E. N° 0221 ALTO PACHIZA.docxPAT 2022 IIEE Polidocentes I.E. N° 0221 ALTO PACHIZA.docx
PAT 2022 IIEE Polidocentes I.E. N° 0221 ALTO PACHIZA.docx
Royer Panduro Vargas
 
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PLAN-SALUD.doc
PLAN-SALUD.docPLAN-SALUD.doc
PLAN-SALUD.doc
yonymachacuay
 
PLAN-SALUD.doc
PLAN-SALUD.docPLAN-SALUD.doc
PLAN-SALUD.doc
SÓCRATES TAIPE SANCHEZ
 
guia-trabajo-durante-la-emergencia-sanitaria (1).pdf
guia-trabajo-durante-la-emergencia-sanitaria (1).pdfguia-trabajo-durante-la-emergencia-sanitaria (1).pdf
guia-trabajo-durante-la-emergencia-sanitaria (1).pdf
Elder Espino Martinez
 
IGA -2020 PRIMARIA.pdf
IGA -2020 PRIMARIA.pdfIGA -2020 PRIMARIA.pdf
IGA -2020 PRIMARIA.pdf
SonataDeInvierno1
 
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
vanderweb
 
Recomendaciones para el plan de i.e. privadas
Recomendaciones para el plan de i.e. privadasRecomendaciones para el plan de i.e. privadas
Recomendaciones para el plan de i.e. privadas
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
PLAN ANUAL UNIDAD DE TOPICO -2023.pdf
PLAN ANUAL UNIDAD DE TOPICO -2023.pdfPLAN ANUAL UNIDAD DE TOPICO -2023.pdf
PLAN ANUAL UNIDAD DE TOPICO -2023.pdf
rosemaryjuarez1
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
DonaldBalcazarPaiva
 
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docxPLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Disp-Nº-03_EDyH_Secundaria.pdf
Disp-Nº-03_EDyH_Secundaria.pdfDisp-Nº-03_EDyH_Secundaria.pdf
Disp-Nº-03_EDyH_Secundaria.pdf
NahuelAndrsGuerreroN
 
PAT PRIMARIA 2022.docx
PAT PRIMARIA 2022.docxPAT PRIMARIA 2022.docx
PAT PRIMARIA 2022.docx
rafaelliamchibonifac
 
Modelo sugerido plan anual de trabajo 2020
Modelo sugerido plan anual de trabajo 2020Modelo sugerido plan anual de trabajo 2020
Modelo sugerido plan anual de trabajo 2020
ISOE ALVARADO
 
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020
IES Pablo Neruda
 
PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,
PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,
PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,
norelis19
 
Plan anua.. copia
Plan anua..   copiaPlan anua..   copia
Guia org escolar_2020-2021
Guia org escolar_2020-2021Guia org escolar_2020-2021
Guia org escolar_2020-2021
C.E.Per. Juan Ramón Jiménez
 

Similar a 1 PLAN DE CLASES SEMIPRESENCIAL 2021- EDGAR.docx (20)

Pei22340 2017 u
Pei22340 2017 uPei22340 2017 u
Pei22340 2017 u
 
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
Plan de implementación de clases semipresenciales o presenciales 2021 ugel h...
 
PAT 2022 IIEE Polidocentes I.E. N° 0221 ALTO PACHIZA.docx
PAT 2022 IIEE Polidocentes I.E. N° 0221 ALTO PACHIZA.docxPAT 2022 IIEE Polidocentes I.E. N° 0221 ALTO PACHIZA.docx
PAT 2022 IIEE Polidocentes I.E. N° 0221 ALTO PACHIZA.docx
 
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
 
PLAN-SALUD.doc
PLAN-SALUD.docPLAN-SALUD.doc
PLAN-SALUD.doc
 
PLAN-SALUD.doc
PLAN-SALUD.docPLAN-SALUD.doc
PLAN-SALUD.doc
 
guia-trabajo-durante-la-emergencia-sanitaria (1).pdf
guia-trabajo-durante-la-emergencia-sanitaria (1).pdfguia-trabajo-durante-la-emergencia-sanitaria (1).pdf
guia-trabajo-durante-la-emergencia-sanitaria (1).pdf
 
IGA -2020 PRIMARIA.pdf
IGA -2020 PRIMARIA.pdfIGA -2020 PRIMARIA.pdf
IGA -2020 PRIMARIA.pdf
 
Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo Pcc ceip mediterráneo
Pcc ceip mediterráneo
 
Recomendaciones para el plan de i.e. privadas
Recomendaciones para el plan de i.e. privadasRecomendaciones para el plan de i.e. privadas
Recomendaciones para el plan de i.e. privadas
 
PLAN ANUAL UNIDAD DE TOPICO -2023.pdf
PLAN ANUAL UNIDAD DE TOPICO -2023.pdfPLAN ANUAL UNIDAD DE TOPICO -2023.pdf
PLAN ANUAL UNIDAD DE TOPICO -2023.pdf
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
 
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docxPLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
 
Disp-Nº-03_EDyH_Secundaria.pdf
Disp-Nº-03_EDyH_Secundaria.pdfDisp-Nº-03_EDyH_Secundaria.pdf
Disp-Nº-03_EDyH_Secundaria.pdf
 
PAT PRIMARIA 2022.docx
PAT PRIMARIA 2022.docxPAT PRIMARIA 2022.docx
PAT PRIMARIA 2022.docx
 
Modelo sugerido plan anual de trabajo 2020
Modelo sugerido plan anual de trabajo 2020Modelo sugerido plan anual de trabajo 2020
Modelo sugerido plan anual de trabajo 2020
 
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020
Protocolo covid ies pablo neruda oct 2020
 
PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,
PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,
PLAN-SALUD-2 (1).pdf plan salud escolar,,,
 
Plan anua.. copia
Plan anua..   copiaPlan anua..   copia
Plan anua.. copia
 
Guia org escolar_2020-2021
Guia org escolar_2020-2021Guia org escolar_2020-2021
Guia org escolar_2020-2021
 

Más de EDGARMANUELUPIACHIHU

Ejemplo de Hoja de ruta para una IE polidocente completa 0069.docx
Ejemplo de Hoja de ruta para una IE polidocente completa 0069.docxEjemplo de Hoja de ruta para una IE polidocente completa 0069.docx
Ejemplo de Hoja de ruta para una IE polidocente completa 0069.docx
EDGARMANUELUPIACHIHU
 
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
EDGARMANUELUPIACHIHU
 
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
EDGARMANUELUPIACHIHU
 
plantilla para receta sierra 1 Cabeza de corderito.docx
plantilla para receta sierra 1 Cabeza de corderito.docxplantilla para receta sierra 1 Cabeza de corderito.docx
plantilla para receta sierra 1 Cabeza de corderito.docx
EDGARMANUELUPIACHIHU
 
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
EDGARMANUELUPIACHIHU
 
CUADRO DE DISTRUBUCION DE SECCIONES 2023 (edgar manuel upiachihua guerra).docx
CUADRO DE DISTRUBUCION DE SECCIONES 2023 (edgar manuel upiachihua guerra).docxCUADRO DE DISTRUBUCION DE SECCIONES 2023 (edgar manuel upiachihua guerra).docx
CUADRO DE DISTRUBUCION DE SECCIONES 2023 (edgar manuel upiachihua guerra).docx
EDGARMANUELUPIACHIHU
 

Más de EDGARMANUELUPIACHIHU (6)

Ejemplo de Hoja de ruta para una IE polidocente completa 0069.docx
Ejemplo de Hoja de ruta para una IE polidocente completa 0069.docxEjemplo de Hoja de ruta para una IE polidocente completa 0069.docx
Ejemplo de Hoja de ruta para una IE polidocente completa 0069.docx
 
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
 
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
 
plantilla para receta sierra 1 Cabeza de corderito.docx
plantilla para receta sierra 1 Cabeza de corderito.docxplantilla para receta sierra 1 Cabeza de corderito.docx
plantilla para receta sierra 1 Cabeza de corderito.docx
 
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
FICHA DE MONITOREO DEL DIRECTIVO AL DOCENTE EN LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA Ae...
 
CUADRO DE DISTRUBUCION DE SECCIONES 2023 (edgar manuel upiachihua guerra).docx
CUADRO DE DISTRUBUCION DE SECCIONES 2023 (edgar manuel upiachihua guerra).docxCUADRO DE DISTRUBUCION DE SECCIONES 2023 (edgar manuel upiachihua guerra).docx
CUADRO DE DISTRUBUCION DE SECCIONES 2023 (edgar manuel upiachihua guerra).docx
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

1 PLAN DE CLASES SEMIPRESENCIAL 2021- EDGAR.docx

  • 1. PLAN DE IMPLEMENTACION DE SERVICIO EDUCATIVO SEMIPRESENCIAL DE LA I.E. N° 0069-FIR. I. DATOS GENERALES: DRE SAN MARTÌN UGEL BELLAVISTA INSTITUCION EDUCATIVA N° 0069 MODALIDAD EDUCACION BASICA REGULAR DIRECCION DEPARTAMENTO DISTRITO LUGAR SAN MARTIN BELLAVISTA MISHQUIYACU NIVEL PRIMARIA CODIGO MODULAR 0676437 E- MAIL I.E NO TIENE DIRECTOR EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA E-MAIL DIRECTOR edgarmanuelupigue@gmail.com DOCENTES NOMBRE TUTOR GRADO DNI EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA PRIMER GRADO 00885180 EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA SEGUND O GRADO 00885180 EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA TERCER GRADO 00885180 EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA QUINTO GRADO 00885180 EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA SEXTO GRADO 00885180 PRESENTACIÓN: El Plan tiene como objetivo establecer la forma de prestación del Servicio Educativo, la relación y descripción de las actividades pedagógicas, la planificación y organización de las medidas preventivas y de control que la Institución Educativa implementará para garantizar la salud de todos los miembros de la comunidad educativa. Las medidas preventivas han sido planificadas y organizadas por nuestra institución según lo establecido en el presente documento. I. BASE LEGAL:  Constitución Política del Perú.  Ley N. º 28044 - Ley General de Educación.  Decreto Supremo N° 009-2006- ED, que aprueba el Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica y Técnico Productiva.  Resolución Ministerial N° 281-2016 – MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular.  Resolución Ministerial N° 159-2017 – MINEDU que modifica el Currículo Nacional de la Educación Básica
  • 2.  Resolución Vice Ministerial N° 273-2010 que aprueba las Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2021 en las instituciones educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.  Ley N° 29664 – 2011, de Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo.  Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia”  Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM "Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19  R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva  R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “Normas para la evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”  D.S. N° 017-2012- ED Política Nacional de Educación Ambiental.  D.S. N° 036-2021 – PCM, Que prorroga el Estado de Emergencia Nacional a partir del 01 de marzo del 2021.   Ley Nº 26842: Ley General de Salud  Ley Nº 27657: Ley del Ministerio de Salud  R. M. N°121-2021-MINEDU, Aprobar el Documento Normativo denominado Disposiciones para la prestación del servicio en las Instituciones y Programas Educativos Públicos y Privados de la Educación Básica de los ámbitos Urbanos y Rurales, en el Marco de la Emergencia Sanitaria de la COVID-19.  R. M. N°133-2021-MINEDU, Aprobar y disponer la implementación de la estrategia focalizada para la absorción de estudiantes para el Año Escolar 2021 en Instituciones Educativas Públicas de gestión directa de Educación Básica Regular.  R. M. N°108-2021-MINEDU, Disponer la publicación en el portal Institucional del Ministerio de Educación del proyecto del DS que modifica el Reglamento de la Ley 28044 Ley General de Educación aprobado por Decreto 011-2012-ED.  R.M. N° 389-2021-MINSA, Aprobar el padrón Nacional de Vacunación Universal contra la CVID-19.  Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el Documento Normativo denominado “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”  R.M. N° 161-2021-MINSA, Modificar el rubro "Fases de vacunación" contenido en el numeral 6.7 del Documento Técnico: Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, aprobado con Resolución Ministerial Nº 848-2020/MINSA, conforme al siguiente detalle: Esta norma pertenece a los compendios Normas Legales sobre la vacuna contra la COVID-19, Normatividad sobre coronavirus (COVID-19) II. FORMA DE ATENCIÓN: PRIMERA CONDICION: Sustentada en la R. M. N° 121-2021-MINEDU, que aprueba el Documento Normativo denominado Disposiciones para la prestación del servicio en las Instituciones y Programas Educativos Públicos y Privados de la Educación Básica de los ámbitos Urbanos y Rurales, en el Marco de la Emergencia Sanitaria de la COVID-19. Y observando las condiciones epidemiológicas y de contexto social del Distrito de Bellavista, la misma que se puede identificar y analizar en el link de habilitación de los Servicios Educativos de la Educación Básica, NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA IMPLEMENTARÁ EL SERVICIO EDUCATIVO SEMIPRESENCIAL. SEGUNDA CONDICIÒN: Nuestra Institución Educativa no cuenta con las condiciones de conectividad y acceso a los medios de comunicación, la misma que se sustenta en la caracterización del contexto de nuestros estudiantes donde el 100% de familias, integrantes de nuestra Comunidad Educativa no tienen ninguna conectividad: PADRES DE FAMILIA / ESTUDIANTES. Cuenta con PC con acceso a internet Celular con plan de datos Radio TV PRIMERO 0%0 0% 0% 0% 0% SEGUNDO 0% 0% 0% 0% TERCER 0% 0% 0% 0% QUINTO 0% 0% 0% 0% SEXTO 0% 0% 0% 0%
  • 3. DOCENTE. Cuenta con PC con acceso a internet Celular con plan de datos Fichas de enseñanza aprendizaje 100% 100% 100% TERCERA CONDICIÒN: Nuestra Institución Educativa cuenta con las condiciones de bioseguridad, aulas bien ventiladas, con espacios abiertos y amplios, con sillas y mesas cómodas, servicios higiénicos acorde a la contextura física de los niños y un patio de recreo amplio y limpio. Así mismo, tenemos las condiciones de higiene aseguradas ya que contamos con lavatorios de manos, alcohol en gel, jabón líquido, toallas de secado y mascarillas para todos los estudiantes. Estas características nos dan la seguridad para un posible retorno a la Institución Educativa, sin embargo, por nuestras condiciones epidemiológicas y el contexto no se accede a ningún tipo de conectividad, pero si trabaja con fichas por cada familia de enseñanza aprendizaje. DECIDIMOS BRINDAR EL SERVICIO SEMIPRESINCIAL. CARACTERISTICAS DE NUESTRO SERVICIO EDUCATIVO: El Servicio Educativo a Distancia (SEMIPRESENCIAL). Es aquella en la cual el estudiante no comparte el mismo espacio físico con sus pares y Docente, por tanto la enseñanza aprendizaje se realiza a través de la estrategia determinada por el MINEDU, DRE, UGEL o I.E y se realiza a través de medios de comunicación escritos (libros, cuadernos de trabajo u otros) y tecnológicos (internet, televisión y radio), donde el estudiante consulta las fuentes de modo autónomo con el acompañamiento de su o sus docentes, a fin de desarrollar las competencias en el marco de lo que establece el Currículo Nacional. Fuente: RVM N° 273-2020.MINEDU. TURNOS Y HORARIOS DEL SERVICIO EDUCATIVO: Desde un proceso de Educación de Trabajo Remoto se espera que el Docente planifique el trabajo con los/las estudiantes considerando el tiempo real de desarrollo de las experiencias planteadas, esto implica que él, a partir del análisis de las necesidades de aprendizaje, realice adaptaciones que permitan atender la diversidad. Los horarios para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje en una Educación a Distancia, deben organizarse en periodos que estén de acuerdo con la edad, modalidad, condiciones y características de los/las estudiantes. Es importante que el horario de trabajo del o de la estudiante contemple actividades en las que trabaje con el Docente y reciba orientaciones o retroalimentación para la mejora, actividades individuales en las que el/la estudiante trabaje a partir de las orientaciones o retroalimentación recibida. ESCENARIO SIN CONCETIVIDAD (SIN INTERNET, RADIO, TELEVISION, TELEFONIA): En este escenario, los/las estudiantes acceden al Servicio Educativo desde acciones generadas por la Comunidad como apoyo a los procesos de aprendizaje, ya que por las condiciones de contexto, de bioseguridad o sociales no ha sido posible la apertura de la escuela ni tampoco se cuenta con acceso continuo a los medios como plataformas web, radio, televisión, tableta con internet, entre otros. En este contexto, con recursos de AeC, los cuadernos de trabajo y las fichas de autoaprendizaje en castellano serán el recurso que favorezca y guíe el desarrollo de competencias de los/las estudiantes a partir de las orientaciones que reciba del Docente, ya sea por alguna forma de comunicación o a través de un Agente de la Comunidad que esté apoyando en la comunicación. Las interacciones en este contexto son más complejas, se requiere buscar aliados que apoyen el intercambio, estudiantes y sus familias. Estas interacciones podrían darse a partir del apoyo de un gestor o aliado de la Comunidad
  • 4. que facilite el contacto y acompañe al estudiante en su proceso de aprendizaje enseñanza, que sea identificado por la I.E y acreditado por la Comunidad o Localidad. Desde esta forma de Servicio, y con particular énfasis en este contexto, se insta a buscar aliados en la Comunidad que puedan apoyar en el proceso de brindar alguna forma de acompañamiento socio-afectivo a los/las estudiantes y a sus familias. En la I.E. N° 0069 de la Comunidad de MISHQUIYACU, utilizáremos la estrategia de Semipresencial, como Docente encargado de llevar a la Comunidad las “Fichas de Trabajo”, las guías y orientará a través de las clases semipresenciales las sesiones de aprendizaje, estará a cargo del Docente quien visita a la casa de cada familia por una vez a la semana. PRIMARIA (III, IV y V CICLO). HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 8:00 A 8:45 COMUNICACIÒN TRABAJO REMOTO MATEMÀTICA TRABAJO REMOTO PERSONAL SOCIAL TRABAJO REMOTO CIENCIA Y TECNOLOGÌA ARTE Y CULTURA TRABAJO REMOTO 9:30 10:15 COMUNICACIÒN TRABAJO REMOTO MATEMÀTICA TRABAJO REMOTO TUTORÌA TRABAJO REMOTO EDUCACIÒN RELIGIOSA TRABAJO REMOTO EDUCACIÒN FÌSICA TRABAJO REMOTO RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS QUE RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES. ROL DEL DOCENTE: Durante la prestación del Servicio Educativo a Distancia en la I.E. Nuestros estudiantes contarán con diversas experiencias de aprendizaje, materiales y recursos, a los que accederán por fichas impresas en función al contexto. Semanalmente hace llegar el horario y las sesiones de aprendizaje a los padres de familia, la misma que se brindará a través del maestro itinerante. Comunicación con las familias. Convocaremos a los padres de familia y estudiantes a través de nuestro aliado comentario para que reciban en una fecha y horario las fichas de trabajo y las orientaciones para su desarrollo. La comunicación con el/la estudiante y su familia debe ser considerada un elemento clave para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El personal Directivo de la I.E mantiene informados a los/las estudiantes y sus familias sobre los avances y dificultades observados en los procesos de aprendizaje y brindar recomendaciones sobre las oportunidades que deben generarse para la mejora durante el año.  El personal Directivo debe adecuar la comunicación a las características y necesidades de las familias y los/las estudiantes, así como a las posibilidades que ofrezca el contexto.  Se espera que durante el periodo lectivo la I.E el Docente comunique los avances, dificultades y oportunidades de mejora al estudiante y/o su familia en momentos como: Después de la evaluación diagnóstica de progreso para informar si requiere la consolidación 2020 o si iniciará con la continuidad 2021; en el mes de Julio o Agosto para dar a conocer sus avances y dificultades en relación a lo esperado y generar estrategias conjuntas para ayudar al estudiante; y a finales del año para informar sobre la situación final del o de la estudiante en el 2021.
  • 5. Acciones utilizando las fichas de aprendizaje; Como profesor tutor de una sección asignada el docente revisa y se familiariza con las experiencias de aprendizaje las fichas de evaluación según el ciclo para las áreas curriculares. Sobre esta base, el docente acompaña con la estrategia y las actividades que los estudiantes desarrollen.  Comparte información, tareas o recursos que los estudiantes revisarán en otro momento, empleando las fichas impresas o foto copias a los que los estudiantes o sus familias tengan acceso. Para ello se comunica con los estudiantes y sus familias para averiguar qué actividades han logrado desarrollar, para conocer sus avances y dificultades y realiza ajustes sobre los siguientes puntos:  El tipo de actividades que realizan. Puede ocurrir que alguna actividad no responda a los saberes previos del grupo, por lo que será necesario plantear adecuaciones o una tarea particular para las características específicas del grupo.  La organización del tiempo. Es probable que el tiempo destinado en los hogares no sea el que se requiere para desarrollar las actividades, por lo que será necesario orientar a las familias para que tengan un mejor aprovechamiento del tiempo.  El Docente recuerda a sus estudiantes conservar los productos obtenidos a partir de las actividades formativas de la semana, los mismos que sirven como evidencia de lo aprendido. Se implementará un medio para que los productos realizados por el estudiante se entregan y recepcionan fichas al Docente. El estudiante debe guardar estos productos (tareas) en un portafolio físico (que puede ser un folder, un cuaderno). ROL DEL PADRE DE FAMILIA. Las experiencias de aprendizaje en la Educación a Distancia implementada en la I.E. ofrece una variedad de actividades educativas para ser realizadas en el hogar, orientado por su Docente a través de comunicados escritos. Es responsabilidad de la familia acompañar a sus hijos e hijas con paciencia, respeto, cuidado y cariño para que aprendan lo mejor posible. Es importante respetar que cada uno de los estudiantes aprende de forma diferente. Algunos necesitan más tiempo. Otros necesitan más apoyo. Algunos son más independientes en su organización y otros requieren mayor guía y atención. Pero todos ellos y ellas requieren ser reconocidos, sentirse motivados y estar bien consigo mismos y con los demás para poder aprender. Durante el tiempo que los estudiantes pasen en casa, la familia debe colaborar para que esta estrategia funcione lo mejor posible, de la siguiente manera: 1.- Asegurar un espacio en la casa donde puedan hacer sus actividades con la mayor comodidad posible. 2.- Ayudar que cuenten con tranquilidad para poder concentrarse. Evitar bulla y distracciones. 3.- Ayudar a establecer un horario para el trabajo escolar en el momento más convenientes y recordarles los horarios de las clases. 4.- No interrumpirlos cuando están ocupados en las tareas. 5.- El horario diario debe considerarse que para niños de Educación primaria son de dos bloques diarias cada bloque de 100 minutos. 6.- Tomar contacto con el Directivo de la Institución Educativa y comunicarse cuando sea necesario. 7.- Participar de las actividades que tienen que hacerse con la familia. 8.- Animarlos, felicitarlos, abrazarlos y decirles que están orgullosos de ver cómo hacen sus trabajos. 9.- Generar un buen clima para el aprendizaje, ayudarlos a resolver dudas y preguntas que podamos resolver. Evitar actitudes de maltrato como regaños, gritos, amenazas, palabras despectivas, entre otros.
  • 6. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS: El año 2020 fue un año atípico en todo sentido y de manera particular en la Educación. Es por esta razón que en la Institución Educativa N° 0069 del caserío de Mishquiyacu se planteó la promoción guiada como una forma de brindar más tiempo y oportunidades a los/las estudiantes. En este marco se plantean una serie de acciones a desarrollarse durante el año 2021, entre ellas: a.- Consolidación. b.- Continuidad. c.- Reforzamiento. La consolidación, continuidad y reforzamiento, requieren partir de conocer el nivel de desarrollo de las competencias que tienen los/las estudiantes. Esta información solo se puede obtener a partir del análisis de la evidencia de su aprendizaje y para ello es indispensable que el Docente analice toda la información que tenga sobre sus estudiantes, para determinar el nivel de desarrollo de sus competencias y plantear las necesidades de aprendizaje en los estudiantes. La evaluación desde un enfoque formativo tiene como propósito conocer el nivel de desarrollo de las competencias de los/las estudiantes para la toma de decisiones con base en evidencia. En ese marco, la primera acción planteada a los docentes para el 2021, es el análisis de evidencia de los aprendizajes de los/las estudiantes para conocer el nivel real de aprendizaje que tienen y a partir de ello determinar acciones a realizar para ayudarlos a lograr los aprendizajes. La evaluación que ayudará a diagnosticar el nivel de desarrollo de las competencias de los/las estudiantes a inicios del año escolar 2021 se realizará a partir de todos los insumos que el docente tenga sobre los avances y dificultades de sus estudiantes: Portafolio 2020, los niveles de logro registrados en el SIAGIE. A. Consolidación: o continuar con los aprendizajes planteados para el 2021. B. Continuidad: Solo en el caso de los/las estudiantes que después del periodo de consolidación no hayan logrado los aprendizajes esperados para el grado cursado en el 2020 y requieran mayor tiempo y apoyo para lograrlo, tendrán un tiempo adicional para reforzar dichos aspectos claves detectados por su Docente. C. Reforzamiento: A continuación, se describen dichos periodos. a. Consolidación: Luego de una evaluación diagnóstica en el inicio del año, los/las estudiantes que no hayan alcanzado los niveles de logro esperados para las competencias seleccionadas en el 2020, para su grado o ciclo, recibirán el apoyo necesario por parte del docente para alcanzar tales logros Entre marzo y junio. A continuación, se determinan los aspectos que el docente debe tener presente durante el trabajo con sus estudiantes:  Diseñar experiencias de aprendizaje asegurando que sean pertinentes a las características y necesidades de los/las estudiantes y las formas de brindar el Servicio Educativo (a distancia), con el fin de ayudar a los/las estudiantes a avanzar en el desarrollo de las competencias planteadas en la RVM N° 193-2020- MINEDU, como mínimo.  Determinar el nivel de desarrollo de las competencias desarrolladas en el 2020, en base al análisis de evidencias de los/las estudiantes (portafolio, carpeta de recuperación y las evaluaciones adicionales realizadas a inicios del Año Escolar), análisis de la información registrada en el SIAGIE o de otros insumos que brinden información sobre el desempeño del o de la estudiante.  Retroalimentar a los/las estudiantes en relación con los aspectos que han logrado y aquellos que aún requieran seguir mejorando, a partir de las evidencias analizadas, así como brindarles orientaciones para dicha mejora.  Planificar experiencias de aprendizaje en base a la información obtenida en el proceso de evaluación y brindar acompañamiento que permita al estudiante progresar en el desarrollo de sus competencias,
  • 7. considerando los recursos de la Institución Educativa. b. Continuidad: Los/las estudiantes que a partir de la evaluación diagnóstica en marzo o después del periodo de consolidación en junio, hayan alcanzado o superado los niveles de logro esperados para su grado o ciclo correspondiente al 2020, continuarán con el desarrollo de sus competencias, según el grado o ciclo en que se encuentren matriculados en el 2021. Para ello, el Docente deberán considerar el desarrollo de competencias en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). c. Reforzamiento:  El reforzamiento está dirigido solo a aquellos(as) estudiantes que entre los meses de marzo a junio (periodo de consolidación) no lograron alcanzar el nivel de desarrollo de las competencias esperado para su año escolar 2020. Por tanto, se requieren más tiempo y oportunidades para lograrlo. Por ello, se les continuará brindando apoyo específico durante los meses de julio a diciembre.  Para determinar si el/la estudiante requiere reforzamiento, el docente analizará sus avances a partir de las evidencias recogidas durante el tiempo de trabajo de consolidación y la evaluación que realice al finalizar el mes de junio empleando los fascículos para la evaluación diagnóstica.  Este reforzamiento será realizado por el docente de aula, planteando al estudiante actividades diferenciadas o adicionales a las establecidas durante el horario escolar. PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: Las experiencias de aprendizaje, son un conjunto de actividades que conducen a los/las estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo. Se desarrollan en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extienden a varias sesiones o momentos. Estas actividades son potentes, desarrollan el pensamiento complejo y sistémico, consistente y coherente, deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica–. Estas actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. El Docente debe observar el entorno o contexto para identificar los retos, desafíos y problemáticas que allí se presentan. Estas situaciones plantean retos de distinta naturaleza que pueden generar experiencias retadoras e interesantes de resolver para los/las estudiantes. A partir del contexto actual se han identificado algunas macro situaciones que podrían ser claves de trabajar en esta coyuntura y se plantean como sugerencia para el desarrollo del 2021:  Cuidado de la salud y conservación ambiental.  Ciudadanía y convivencia en la diversidad.  Descubrimiento e innovación.  Logros y desafíos del país en el bicentenario.  Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI. Elementos de las experiencias de aprendizaje y su caracterización. Presentamos algunos criterios referenciales para la elaboración y la revisión que favorecen la elaboración de las experiencias de aprendizaje. A.- En relación con el planteamiento de la situación.  Describe contextos específicos identificados a partir de situaciones retadoras e interesantes para los/las estudiantes. Esto implica que en la experiencia de aprendizaje identifique y describa aspectos y contextos vinculados con situaciones a nivel Local, Regional, Nacional o Global, las cuales son reales o simuladas (posibles en la realidad), y propuestas o creadas intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes de los/las estudiantes.
  • 8.  La situación debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos, sesgos cotidianos a la luz de los enfoques transversales.  La situación debe plantear una pregunta o una descripción de la problemática. Esta pregunta o descripción intencionada debe ser abierta, clara y permitir que el/la estudiante pueda reflexionar y hacer uso de sus competencias a partir de la situación planteada. Esto debe generar un interés o cuestionamiento a sus conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones, vivencias, emociones, ideas, creencias, entre otros aspectos.  La situación debe conllevar a poner en juego diversas competencias para el desarrollo del actuar competente del o de la estudiante. Esto implica que el/la estudiante al enfrentar una situación retadora y desafiante, además de significativa para él o ella, despliegue y ponga en juego diversas competencias para enfrentar la situación, como lectura, escritura, indagación, resolución de problemas matemáticos, convivencia y participación, etc. B.- En relación con el propósito de aprendizaje.  El propósito de aprendizaje es lo que se espera que el/la estudiante logre en una experiencia de aprendizaje, se vincula con la situación y se vincula con las competencias.  El Docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir de la información obtenida (logros, avances y aspectos de mejora) y el análisis de las evidencias de aprendizaje de los/las estudiantes, con la finalidad trabajar a partir del nivel real de aprendizaje de los/las estudiantes.  Así también, se deben plantear los criterios de evaluación, los que deben ser redactados en un lenguaje claro y sencillo para el/la estudiante y debe ser un propósito central para el Docente el garantizar que los/las estudiantes comprendan totalmente lo que se espera de ellos. C.- En relación con la evaluación durante la experiencia de aprendizaje. Como parte de la experiencia de aprendizaje se debe plantear productos o actuaciones que generarán evidencia del nivel de desarrollo de las competencias. Estos productos o actuaciones deben permitir observar el nivel de desarrollo de las competencias del o de la estudiante; tanto en un producto o actuación integradores como en aquellos que dan cuenta de competencias específicas asociadas a un área. Así también, es importante plantear los criterios de evaluación que permitirán observar lo que se espera de dicho producto o actuación. Estos deben estar claramente definidos en relación con el propósito y la situación, tomando como referentes los estándares de aprendizaje y desempeños. D.- En relación con la secuencia de actividades o acciones para el desarrollo de experiencias.  La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden lógico y coherente con la intención de lograr el propósito planteado e ir guiando a los/las estudiantes para el desarrollo de sus competencias, lo cual implica que en las actividades se pueda ver con claridad cómo el/la estudiante genera elementos, insumos o versiones preliminares de los productos o actuaciones.  La secuencia de actividades debe verse claramente relacionada con la situación planteada y debe guiar al estudiante en el desarrollo de recursos claves de las competencias que le permitan enfrentar la misma.  Este conjunto de actividades llevará al estudiante a poner en juego diversas competencias asociadas u organizadas por áreas y por tanto, deben considerar los enfoques propuestos en los programas curriculares como elementos que guían los procesos de construcción de los/las estudiantes.  La secuencia de actividades debe plantear la conexión con el uso de los diversos materiales educativos como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, fuentes escritas y orales, entre otros.  Las actividades deben promover el diálogo de saberes, el diálogo intercultural o el diálogo intergeneracional para la comprensión desde diferentes perspectivas.
  • 9.  Las actividades presentadas deben promover el trabajo autónomo del o de la estudiante, planteándole la necesidad de organizar sus tiempos, las acciones a realizar para lograr los propósitos, la autoevaluación de sus procesos, los avances y dificultades, entre otras acciones que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de sus aprendizajes. En la planificación se debe considerar el tipo de Servicio Educativo que se brindará: A Distancia (Semipresencial), así como los recursos y medios que se utilizarán. Asimismo, se debe prever la gestión del tiempo (duración de la experiencia de aprendizaje, tiempo destinado al desarrollo de cada actividad, horarios), las formas de organización y el acceso a la comunicación, primando siempre el criterio de flexibilidad y de centralidad en el bienestar del o de la estudiante. Si el Servicio Educativo se brinda a distancia, el Docente debe acordar los horarios y los medios de comunicación para Semipresencial con los/las estudiantes y sus familias, tomando en cuenta las disposiciones de la autoridad sanitaria. MEDIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS/LAS ESTUDIANTES:  La mediación pedagógica durante el proceso de aprendizaje de los/las estudiantes es un elemento clave para el desarrollo de las competencias. Es durante la mediación que el Docente u otro actor Educativo analiza el proceso de aprendizaje enseñanza de cada estudiante y determina en qué momentos requiere de mayor apoyo, ya sea para comprender la situación planteada, para analizar los recursos con los que cuenta y los que requiere conseguir o investigar para resolverla, para organizar sus acciones a fin de lograr su propósito, para evaluar su proceso de aprendizaje enseñanza y las acciones realizadas para la mejora, entre otros.  El docente acompaña y media el proceso de aprendizaje de sus estudiantes de acuerdo con el nivel de logro del desarrollo de sus competencias. Para ello, debe hacer uso de los recursos y medios que tiene a disposición, pudiendo prever según el contexto una forma de comunicación Semipresencial.  En cualquiera que sea el tipo de Servicio Educativo, los momentos que se dispongan para el acompañamiento del o de la estudiante se deben orientar, principalmente, a asegurar la comprensión por parte de los/las estudiantes del propósito de aprendizaje, de la situación a afrontar, así como los criterios de evaluación.  El Docente propicia que el/la estudiante indague y recolecte toda la información o los recursos que considere le serán de ayuda para afrontar la situación propuesta y desarrollar las competencias determinadas. Para ello, puede hacer uso de diversos materiales (guías, cuadernos de trabajo o autoaprendizaje, fichas, entre otros) que permitan a los/las estudiantes desarrollar la experiencia planteada de manera autónoma, de acuerdo a las condiciones con las que cuentan (sin conectividad a internet.  El Docente debe coordinar la intervención de los profesionales no docentes, técnicos y otros actores que apoyan la labor educativa en su I.E. (por ejemplo: Psicólogos, terapistas, Docentes de educación especial, etc.) para atender a los/las estudiantes con necesidades Educativas especiales, permanentes o transitorias, asociadas a discapacidad o a problemas de aprendizaje, con el fin de favorecer el desarrollo de sus competencias, así como su bienestar socioemocional.  En el caso de brindar el Servicio Educativo de forma Semipresencial, el Docente, con el apoyo de las familias, debe hacer seguimiento al trabajo autónomo que los/las estudiantes desarrollan en sus hogares con el apoyo de los materiales impresos como los cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, productos que formarán parte de su portafolio de evidencia.
  • 10. RESPONSALES DE IMPLEMENTAR EL PLAN EN LA I.E. DOCENTE DE 5º DE PRIMARIA EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA DOCENTE DE 6º DE PRIMARIA EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA DIRECTOR EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA DOCENTE DE 2° DE PRIMARIA DOCENTE DE 1° DE PRIMARIA EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA DOCENTE DE 3° DE PRIMARIA EDGAR MANUEL UPIACHIHUA GUERRA
  • 11. Institución Educativa N° 0723 Nueva Esperanza. Distrito de San Pablo, Provincia de Bellavista, Región San Martin – UGEL Bellavista. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” Mishquiyacu, 30 de setiembre de 2021. OFICIO Nº 031 – D-I.E. N° 0069–M-SP - B-2021. Señor (a) : ……………………………………………………………………….. Jefe del Centro de Salud – MISHQUIYACU. Asunto : Solicita constancia de no haberse presentado la atención con COVID – 19. Tengo el grato honor de dirigirme a usted para hacerle llegar mi cordial saludo a nombre de la Institución Educativa N° 0069 de la Comunidad de MISHQUIYACU, Distrito de BELLAVISTA, Provincia Bellavista y al mismo tiempo solicitar Constancia de no haberse presentado casos positivos de COVID- 19 en los últimos 15 días anteriores a la fecha en la Comunidad. Propicia es la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración y mayor estima. Atentamente;
  • 12. Institución Educativa N° 0069 MISHQUIYACU Distrito de BELLAVISTA, Provincia Bellavista, Región San Martin – UGEL – Bellavista. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” ACTA DE COMPROMISO PARA EL PLAN DE IMPLEMMENTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO 0069 MISHQUIYACU. En el caserío de MISHQUIYACU, Distrito de Bellavista, Provincia de Bellavista, siendo las 3,00 pm del día 30 de setiembre de 2021, reunidos en el Local de la Institución Educativa y contando con la mayoría de padres asociados para tratar la siguiente: AGENDA:  Elaborar el acta de compromiso para la Implementación del Plan de Servicio Educativo a desarrollar en la I.E. N° 0069 MISHQUIYACU. Acto seguido el Presidente de la APAFA señor Linner Llamo Araujo, en coordinación con el Director de la Institución Educativa informó que era necesario convocar a esta reunión para respaldar ya que es un requisito contar con el aval de los padres y/o madres de familia para así poder Implementar el Plan de Servicio Educativo Trabajo Semipresencial en nuestra Institución del presente año escolar. El señor Director informó a los asistentes que en cumplimiento a las Normas de la Emergencia Sanitaria sobre las responsabilidades de los padres de familia que tienen que asumir; así mismo informó que la Dirección Regional de Educación en coordinación con la Dirección de Salud, ante el anuncio de la continuidad del Servicio Educativo de manera “ Semipresencial”, el Director informa a los asistentes del documento solicitado por la UGEL – Bellavista. Luego de hacer las aclaraciones a las interrogantes de los asistentes se aprobó por mayoría la implementación del Plan de Servicio Educativo Semipresencial y se comprometieron a firmar el acta en señal de conformidad. Para mayor constancia firman los asistentes Mishquiyacu,06 de octubre de 2021. ----------------------------
  • 13. Linner Llamo Araujo Presidente de APAFA Institución Educativa N° 0069 mishquiyacu Distrito de Bellavista, Provincia de Bellavista, Región San Martin – UGEL – Bellavista ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” FIRMA LOS ASISTENTES: N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA Y/O HUELLA DIGITAL 01 LINNER LLAMO ARAUJO 48958279 02 HOMER MORALES CHAVES 42467357 03 BRITALDO LLAMO LLAMO 47964556 04 MANUEL LLAMO ARAUJO 48705275 05 DAVID SANCHES PAREDES 47703815 06 LUIS ALBERTO CUBAS SANCHES 46958278 07 BRITALDO VILLANUEVA SANTACRUZ 00869280 08 MOISES LLAMO ARAUJO 40128140