SlideShare una empresa de Scribd logo
65
UTILIZACIÓN DEL TIMOL EN GEL PARA EL CONTROL DE VARROA
DESTRUCTOR EN COLONIAS DE ABEJAS DEL ALTIPLANO MEXICANO
MVZ Rodrigo A. Medellín-Pico 1,2 21
Dra. Laura G. Espinosa-Montaño
INTRODUCCIÓN
La varroosis es una parasitosis externa causada por el ácaro Varroa destructor A.
(Anderson y Trueman 2000) que afecta a las abejas Apis mellifera L. El ácaro
afecta negativamente a las abejas ya que actúa como vector de bacterias, virus y
hongos, incrementando la incidencia de diversas enfermedades (Ball 1994, Martin
2001). Los daños que varroa causa, no sólo se observan en la colonia, sino
también sobre la actividad apícola ya que desciende la productividad
(Arechavaleta y Guzmán 2000) y se incrementan los costos de producción debido
al uso de tratamientos químicos para su control (Moritz 1994). Inclusive, el uso
indiscriminado de estos tratamientos ha ocasionado al paso del tiempo, que el
ácaro genere resistencia hacia ellos (De Jong 1997, Vandame et al 2002). Por
estos motivos se considera a V. destructor como el principal problema sanitario
que enfrenta la apicultura de México y del mundo. Una alternativa de tratamiento
sin efectos ambientales negativos e inocuo para las colonias está constituida por
productos de origen natural, entre los cuales destacan los aceites esenciales y los
ácidos orgánicos (Elzen 2004, Aliano 2006, Guzmán 2007). Por ello, es importante
encontrar soluciones razonables que se encaminen a la implementación de
alternativas de control basadas en la utilización de productos de origen natural que
presenten eficacia contra el ácaro.
El timol es un aceite esencial y hoy en día, existen evidencias de su potencial
como producto utilizado para contrarrestar las infestaciones de V. destructor en
las colonias de abejas melíferas (May Itzá 2003). Sin embargo, hacen falta más
estudios y pruebas sobre todo a nivel de campo, que indiquen la efectividad del
timol en gel para el control de la varroosis.
OBJETIVOS
1
Coordinador Nacional de la Campaña de Varroasis, México. rodrigo.medellin@sagarpa.gob.mx
2
Académicos del Departamento de Producción Animal: Abejas Conejos y Organismos Acuáticos (ACyOA) FMVZ-UNAM,
México.
66
Estimar la eficacia de una y dos aplicaciones del timol en gel para el control de
V. destructor en colonias de abejas melíferas comerciales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los trabajos de campo se llevaron a cabo en colonias de abejas comerciales
ubicadas en el Ejido de San Nicolás Tetelco, delegación Tlahuac, México D.F. y
las actividades de laboratorio en el Departamento de Producción Animal: Abejas,
Conejos y Organismos Acuáticos de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM.
El trabajo se realizó con 20 colonias de abejas, las cuales se dividieron en dos
grupos: el grupo uno se conformó con diez colonias que sirvieron para medir la
eficacia de una aplicación de timol. El grupo dos consistió de otras diez colonias
para medir la eficacia de dos aplicaciones de timol.2
Los tratamientos fueron establecidos en forma aleatoria en las 20 colonias, las
cuales fueron identificadas con un número progresivo y se homologaron en cuanto
a manejo y población. Con el fin de estimar los niveles de infestación de varroa
previo a la aplicación del timol, siete días antes de iniciar el estudio, se realizó un
muestreo de ácaros caídos a través del método de charola (Medellín et al 2006).
El grupo uno fue evaluado mediante la introducción de una charola (una
aplicación) de timol en gel a cada colonia de abejas; ésta fue colocada sobre los
bastidores de la cámara de cría y se mantuvo por dos semanas. Al término de las
dos semanas, con el fin de capturar ácaros remanentes que no cayeron por el
efecto del timol, las colonias recibieron un tratamiento con Flumetrina (Bayvarol
®)3
el cual permaneció por cinco semanas. Durante este periodo, semanalmente
se realizaron los muestreos en charola, para ello se colocó entre la cámara de cría
y el piso de la colmena, una trampa de piso (Medellín 2005); dentro de ésta, se
introdujo una cartulina blanca impregnada de vaselina sólida con el fin de
recuperar a los ácaros muertos. La abertura de la trampa fue cerrada a través de
la misma cartulina y fijada con cinta adhesiva para evitar que las abejas limpiaran
y eliminaran a los ácaros afectando los resultados del estudio. Una vez
recuperadas las cartulinas se enviaron a laboratorio para realizar el conteo de
ácaros recuperados.
La evaluación del grupo dos se realizó a través de la introducción de dos charolas
(dos aplicaciones) de timol en gel a cada colonia de abejas. La primera charola
permaneció dos semanas y al término de ésta, se introdujo la segunda, dejándose
2
Apiguard – Registro SAGARPA Q-0715-076, presentación en charolas de 12.5 gramos.
Laboratorios Novartis, Salud Animal S.A. de C.V. Pedro Moreno No. 1677 Guadalajara, Jalisco
México.
3
Bayvarol- Laboratorios Bayer México S.A. de C.V. M. Cervantes Saavedra 259, México D.F.
67
por un lapso de tres semanas. Al finalizar este periodo, las colonias recibieron un
tratamiento con Flumetrina el cual permaneció por dos semanas. De igual forma
que en el grupo uno, cada semana se realizaron los muestreos de charola.
Los datos obtenidos del total de ácaros recolectados de las colmenas con una y
dos aplicaciones se sometieron a un análisis de t-de students con el objeto de
determinar si existen diferencias entre los dos grupos.
RESULTADOS
La eficacia del timol en gel con una sola aplicación fue de 52.9% con una
mortalidad promedio de 110.4 ácaros y la de dos aplicaciones de 91.9% con
promedio de 264.5 ácaros muertos (Figura 1). Al considerar ambas aplicaciones
se observó un 72.5% de eficacia con un promedio de 178.4 ácaros muertos.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con
una y dos aplicaciones de timol (t = -7.80, GL = 18, P<0.01)
CONCLUSIONES
Existen evidencias del potencial del timol como producto utilizado para
contrarrestar las infestaciones de V. destructor en las colonias de abejas. Ha sido
reportado como un producto eficiente comparado con otros aceites esenciales. Tal
es el caso de lo observado por De Felipe y Vandame (1999), quienes concluyeron
que el timol tiene la ventaja de ser más eficaz que el ácido fórmico y ácido oxálico,
con costo accesible y completa inocuidad. La comparación de la eficacia entre el
ácido fórmico y el timol también fue reportada por Lindberg et al (2000) y
Stanghellini y Raybold (2004), quienes observaron una eficacia menor del ácido
fórmico en contraste con el timol, coincidiendo con lo observado por Espinosa y
Guzmán (2007).
De igual forma, existen diferentes presentaciones comerciales del timol; mediante
un estudio comparativo realizado por Floris y colaboradores (2004), en colonias de
abejas comerciales, observaron mayor eficiencia con presentaciones en charolas
de gel, 90 a 95%, que con tiras de vermiculita, 74 a 81%. Por otra parte, el timol en
gel representa una eficacia mayor a la del timol en polvo (Vicario y Medina 1999).
En México existen pocos estudios relacionados con la eficacia del timol, sin
embargo, los resultados han sido favorables. Tal es el caso de lo reportado por
May Itzá y colaboradores (2003), quienes indicaron en un estudio realizado en
Yucatán México, que una aplicación de timol en gel con repetición a los 15 días,
genera una eficacia del 94 al 97%, estando por arriba de lo reportado en el
presente trabajo. Probablemente la diferencia en resultados se debió a efectos de
la evaporación generada por las mayores temperaturas que se registran en el
estado de Yucatán, en comparación con las del Distrito Federal.
En el Estado de México, Espinosa y Guzmán (2007), reportaron que el timol
presentó una eficacia del 92.1% para eliminar a los ácaros. Los autores
recomiendan dos tratamientos con productos que contengan 12.5g de timol como
68
ingrediente activo principal, coincidiendo con los resultados obtenidos en este
estudio.
Es importante resaltar que a pesar de que los resultados obtenidos son favorables,
existe la necesidad de seguir evaluando la efectividad del timol en gel como
tratamiento contra la varroosis para obtener mejores beneficios así como
identificar efectos negativos o variables que alteren su efectividad, coincidiendo
con lo reportado por Floris y colaboradores (2004), quienes observaron que
existen efectos negativos al utilizar timol en gel o en vermiculita, ya que
identificaron 95% del producto removido por las abejas en algunas colonias
evaluadas, además de encontrar residuos de timol en miel y cera, coincidiendo por
lo reportado por Adamezyk et al (2005).
Debido a la resistencia del ácaro hacia los productos químicos (Marcangeli y
García 2003) y a que la mayoría de los productos de origen natural por si solos no
son suficientemente efectivos para el control de la varroosis (Lindberg et al 2000),
es importante alternar ó cambiar los tratamientos químicos con mejores opciones
de solución, mientras no se tengan estudios suficientes que respalden la eficacia
de productos como alternativas eficientes de solución a corto plazo. Asimismo, no
se debe descuidar la investigación sobre los mecanismos de resistencia de las
abejas al ácaro y sobre aspectos de control biológico, los cuales son parte
importante para el desarrollo de nuevas alternativas de solución a largo plazo.
De a cuerdo a los resultados obtenidos es este trabajo, el timol en gel como
tratamiento para la varroosis en colonias de abejas comerciales de la región
apícola central, constituye una alternativa de control eficiente. Para obtener un
porcentaje de eficacia mayor al utilizar el timol en gel, deben aplicarse dos
charolas con intervalos de dos semanas entre cada aplicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Adamezyk S, Lázaro R, Perez C, Conchello p, Herrera A. Evaluation of
residues of essential oil components in honey after different anti-varroa
treatments. J Agris Food Chem 2005;53(26)10085-90.
2. Aliano NP, Marion EP, Blair SD. Acute contact toxicity of oxalic acid to Varroa
destructor (Acari: Varroidae) and their Apis mellifera (hymenoptera: apidae)
hosts in laboratory bioassays. Journal of Economic Entomology
2006;99(5):1579-1582.
3. Anderson DL, Trueman JWH. Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more than
one species. Exp Appl Acarol 2000;24:165-189.
4. Arechavaleta VM, Guzmán-Novoa E. Producción de miel de colonias de
abejas (Apis mellifera L.) tratadas y no tratadas con flavulinato contra Varroa
69
jacobsoni Oudemans en Valle Bravo Estado de México. Vet Méx
2000;31(4):381-384.
5. Ball BV. Host-parasite pathogens interactions. In: Mathenson A, editors. New
perspectives on varroa. Cardiff UK: International Bee Research Association
Press, 1994:5-11
6. De Felipe MA, Vandame R. Curso de capacitación sobre control alternativo de
Varroa en la Apicultura. Colegio de Posgraduados Unidad de abejas. Córdova
Veracruz México.1999.
7. De Jong D. Mites varroa and other parasite of brood. In: Morse RA, editor.
Honey bee pests, predators and diseases. 3° ed. USA: The A.I. Root
Company, 1997.
8. Elzen PJ, Westervelt D, Lucas R. Formic acid treatment for control of Varroa
destructor (Mesostigmata: Varroidae) and safety to Apis mellifera
(hymenoptera: apidae) under Southerm United Sates conditions. Journal of
Economic Entomology 2004;97(5):1509-1512.
9. Espinosa MLG, Guzman NE. Eficacia de dos acaricidas naturales, ácido
fórmico y timol, para el control del ácaro Varroa destructor de las abejas apis
mellifera en Villa Guerrero, Estado de México. Vet Mex 2007;.38(1):9-19.
10. Floris I, Satta A, Cabras P, Garau VL, Angioni A. Comparison Between two
thymol formulations in the control of varroa destructor: Effectiveness,
Persistence, and Residues. J Econ Entomol 2004;97(2):187-191.
11. Guzmán-Novoa E, Essen B, Gashout H, Eficacia de productos orgánicos y
diferentes métodos de aplicación en el control del ácaro Varroa destructor y su
inocuidad en las abejas melíferas. Memorias del 14° Congreso Internacional
de Actualización Apícola. Boca del Río, Veracruz 2007.
12. Lindberg CM, Melatoulos AP, Winston ML. Laboratory evaluation of miticides
to control Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae), a honey bee
(Hymenoptera:Apidae) parasite. J Econ Entomol 2000;93(2):189-198.
13. Martin SJ. The role of Varroa and viral pathogens in the collapse of honey bee
colonies: a modeling approach. J Appl Ecol 2001;38:1082-1093.
14. Marcangeli JA, García MC. Control del ácaro Varroa destructor (Mesostigmata:
Varroidae) en colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) mediante la
aplicación de distintos principios activos. Rev Soc Entomol 2003;62:3-4.
70
15. May Itzá WJ, Olivares JCM, Vaca GD, Euan JQ. Control del ácaro Varroa
destructor con un gel a base de timol, en colonias de abejas africanizadas Apis
mellifera bajo condiciones de clima tropical en Yucatán México. Memorias del
Seminario Americano de Apicultura, Aguascalientes México 2003.
16. Medellín-Pico RA, Espinosa MLG, Guzmán-Novoa E, Montaldo HH, Sánchez
AA, Robles C, et al. Estudio comparativo del comportamiento de acicalamiento
en colonias de abejas (Apis mellifera L.) infestadas con Varroa destructor A.
por medio de métodos de medición: directo e indirecto. Memorias de la XLII
Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Boca del Río, Veracruz 2006.
17. Medellín-Pico RA. Estudio del comportamiento de acicalamiento en colonias
de Abejas (Apis mellifera L.) parasitadas con Varroa destructor A. por medio
de métodos de medición: directo e indirecto. Universidad Nacional Autónoma
de México (Tesis de licenciatura) México DF 2005.
18. Moritz R. Selection for varroatosis resistence in honeybees. Parasitology
Today 1994;10(6):236-238
19. Stanghellini MS, Raybold P. Evaluation of selection biospesticides for the late
fall control of Varroa mites in northern temperature climate. Am Bee J
2004;144:475-480.
20. Vandame R, Morand S, Colin M, Belzunces LP. Parasitism in the social bee
Apis mellifera: quantifying costs and benefits of behavioral resistance to Varroa
destructor mites. Apidologie 2002;33:433-445.
21. Vicario ME, Medina ML. Uso del ácido fórmico y timol en el control del ácaro
Varroa jacobsoni en Yucatán, México. Memorias del XIII Seminario Americano
de Apicultura. Morelia Michoacán México 1999.
71
Figura 1. Eficacia del timol en gel como tratamiento para el
control de la varroosis en colonias de abejas comerciales.

Más contenido relacionado

Similar a 1 timol

B thuringiensis
B thuringiensisB thuringiensis
B thuringiensis
Jeisson Castro
 
Artículo trichoderma ssmp
Artículo trichoderma ssmpArtículo trichoderma ssmp
Artículo trichoderma ssmpstanwlad
 
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Juan Carlos Ramos
 
Cebo hormiguicida granulado Hormix
Cebo hormiguicida granulado HormixCebo hormiguicida granulado Hormix
Cebo hormiguicida granulado Hormix
Minagro Industria Química
 
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...fyo
 
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguayPrimer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Jairo García
 
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Juan Carlos Ramos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
culapio
 
ROYA DEL CAFE
ROYA DEL CAFEROYA DEL CAFE
ROYA DEL CAFE
Medicina Humana UNCP
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
Marìa Noris Chinchay Córdova
 
Resist al levamisol
Resist al levamisolResist al levamisol
Resist al levamisol
Juan De Dios Rojas Moncada
 
Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata) h...
Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata)  h...Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata)  h...
Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata) h...
AcessoMacauba
 
"EFECTO DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO"
"EFECTO DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO""EFECTO DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO"
"EFECTO DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO"
aliciaibaez8
 
EVALUACIÓN DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE COMO POSIBLE CONTRLADOR BIOLÓGICO...
EVALUACIÓN DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE COMO POSIBLE CONTRLADOR BIOLÓGICO...EVALUACIÓN DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE COMO POSIBLE CONTRLADOR BIOLÓGICO...
EVALUACIÓN DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE COMO POSIBLE CONTRLADOR BIOLÓGICO...
luis angel ledezma ortiz
 
3670-16558-3-PB.pdf
3670-16558-3-PB.pdf3670-16558-3-PB.pdf
3670-16558-3-PB.pdf
JhonJuarez4
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasDavid Mendez Rascon
 
respuesta funcional d.pdf
respuesta funcional d.pdfrespuesta funcional d.pdf
respuesta funcional d.pdf
DEYSIDAYANAALCALBAUT
 
Agroquimicos para el Arroz
Agroquimicos para el ArrozAgroquimicos para el Arroz
Agroquimicos para el Arroz
Comercial Agroveterinaria
 
Rogelio maydana
Rogelio maydanaRogelio maydana
Rogelio maydana
Ramiro Ochoa
 

Similar a 1 timol (20)

B thuringiensis
B thuringiensisB thuringiensis
B thuringiensis
 
Doramectina en Bovinos
Doramectina en BovinosDoramectina en Bovinos
Doramectina en Bovinos
 
Artículo trichoderma ssmp
Artículo trichoderma ssmpArtículo trichoderma ssmp
Artículo trichoderma ssmp
 
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos Sánchez)
 
Cebo hormiguicida granulado Hormix
Cebo hormiguicida granulado HormixCebo hormiguicida granulado Hormix
Cebo hormiguicida granulado Hormix
 
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
 
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguayPrimer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
Primer insecticida-biológico-formulado-en-uruguay
 
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
Primer insecticida biológico formulado en uruguay (Juan Carlos Ramos)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
ROYA DEL CAFE
ROYA DEL CAFEROYA DEL CAFE
ROYA DEL CAFE
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
 
Resist al levamisol
Resist al levamisolResist al levamisol
Resist al levamisol
 
Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata) h...
Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata)  h...Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata)  h...
Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata) h...
 
"EFECTO DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO"
"EFECTO DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO""EFECTO DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO"
"EFECTO DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS SOBRE EL NEMATODO"
 
EVALUACIÓN DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE COMO POSIBLE CONTRLADOR BIOLÓGICO...
EVALUACIÓN DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE COMO POSIBLE CONTRLADOR BIOLÓGICO...EVALUACIÓN DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE COMO POSIBLE CONTRLADOR BIOLÓGICO...
EVALUACIÓN DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE COMO POSIBLE CONTRLADOR BIOLÓGICO...
 
3670-16558-3-PB.pdf
3670-16558-3-PB.pdf3670-16558-3-PB.pdf
3670-16558-3-PB.pdf
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondas
 
respuesta funcional d.pdf
respuesta funcional d.pdfrespuesta funcional d.pdf
respuesta funcional d.pdf
 
Agroquimicos para el Arroz
Agroquimicos para el ArrozAgroquimicos para el Arroz
Agroquimicos para el Arroz
 
Rogelio maydana
Rogelio maydanaRogelio maydana
Rogelio maydana
 

1 timol

  • 1. 65 UTILIZACIÓN DEL TIMOL EN GEL PARA EL CONTROL DE VARROA DESTRUCTOR EN COLONIAS DE ABEJAS DEL ALTIPLANO MEXICANO MVZ Rodrigo A. Medellín-Pico 1,2 21 Dra. Laura G. Espinosa-Montaño INTRODUCCIÓN La varroosis es una parasitosis externa causada por el ácaro Varroa destructor A. (Anderson y Trueman 2000) que afecta a las abejas Apis mellifera L. El ácaro afecta negativamente a las abejas ya que actúa como vector de bacterias, virus y hongos, incrementando la incidencia de diversas enfermedades (Ball 1994, Martin 2001). Los daños que varroa causa, no sólo se observan en la colonia, sino también sobre la actividad apícola ya que desciende la productividad (Arechavaleta y Guzmán 2000) y se incrementan los costos de producción debido al uso de tratamientos químicos para su control (Moritz 1994). Inclusive, el uso indiscriminado de estos tratamientos ha ocasionado al paso del tiempo, que el ácaro genere resistencia hacia ellos (De Jong 1997, Vandame et al 2002). Por estos motivos se considera a V. destructor como el principal problema sanitario que enfrenta la apicultura de México y del mundo. Una alternativa de tratamiento sin efectos ambientales negativos e inocuo para las colonias está constituida por productos de origen natural, entre los cuales destacan los aceites esenciales y los ácidos orgánicos (Elzen 2004, Aliano 2006, Guzmán 2007). Por ello, es importante encontrar soluciones razonables que se encaminen a la implementación de alternativas de control basadas en la utilización de productos de origen natural que presenten eficacia contra el ácaro. El timol es un aceite esencial y hoy en día, existen evidencias de su potencial como producto utilizado para contrarrestar las infestaciones de V. destructor en las colonias de abejas melíferas (May Itzá 2003). Sin embargo, hacen falta más estudios y pruebas sobre todo a nivel de campo, que indiquen la efectividad del timol en gel para el control de la varroosis. OBJETIVOS 1 Coordinador Nacional de la Campaña de Varroasis, México. rodrigo.medellin@sagarpa.gob.mx 2 Académicos del Departamento de Producción Animal: Abejas Conejos y Organismos Acuáticos (ACyOA) FMVZ-UNAM, México.
  • 2. 66 Estimar la eficacia de una y dos aplicaciones del timol en gel para el control de V. destructor en colonias de abejas melíferas comerciales. MATERIAL Y MÉTODOS Los trabajos de campo se llevaron a cabo en colonias de abejas comerciales ubicadas en el Ejido de San Nicolás Tetelco, delegación Tlahuac, México D.F. y las actividades de laboratorio en el Departamento de Producción Animal: Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. El trabajo se realizó con 20 colonias de abejas, las cuales se dividieron en dos grupos: el grupo uno se conformó con diez colonias que sirvieron para medir la eficacia de una aplicación de timol. El grupo dos consistió de otras diez colonias para medir la eficacia de dos aplicaciones de timol.2 Los tratamientos fueron establecidos en forma aleatoria en las 20 colonias, las cuales fueron identificadas con un número progresivo y se homologaron en cuanto a manejo y población. Con el fin de estimar los niveles de infestación de varroa previo a la aplicación del timol, siete días antes de iniciar el estudio, se realizó un muestreo de ácaros caídos a través del método de charola (Medellín et al 2006). El grupo uno fue evaluado mediante la introducción de una charola (una aplicación) de timol en gel a cada colonia de abejas; ésta fue colocada sobre los bastidores de la cámara de cría y se mantuvo por dos semanas. Al término de las dos semanas, con el fin de capturar ácaros remanentes que no cayeron por el efecto del timol, las colonias recibieron un tratamiento con Flumetrina (Bayvarol ®)3 el cual permaneció por cinco semanas. Durante este periodo, semanalmente se realizaron los muestreos en charola, para ello se colocó entre la cámara de cría y el piso de la colmena, una trampa de piso (Medellín 2005); dentro de ésta, se introdujo una cartulina blanca impregnada de vaselina sólida con el fin de recuperar a los ácaros muertos. La abertura de la trampa fue cerrada a través de la misma cartulina y fijada con cinta adhesiva para evitar que las abejas limpiaran y eliminaran a los ácaros afectando los resultados del estudio. Una vez recuperadas las cartulinas se enviaron a laboratorio para realizar el conteo de ácaros recuperados. La evaluación del grupo dos se realizó a través de la introducción de dos charolas (dos aplicaciones) de timol en gel a cada colonia de abejas. La primera charola permaneció dos semanas y al término de ésta, se introdujo la segunda, dejándose 2 Apiguard – Registro SAGARPA Q-0715-076, presentación en charolas de 12.5 gramos. Laboratorios Novartis, Salud Animal S.A. de C.V. Pedro Moreno No. 1677 Guadalajara, Jalisco México. 3 Bayvarol- Laboratorios Bayer México S.A. de C.V. M. Cervantes Saavedra 259, México D.F.
  • 3. 67 por un lapso de tres semanas. Al finalizar este periodo, las colonias recibieron un tratamiento con Flumetrina el cual permaneció por dos semanas. De igual forma que en el grupo uno, cada semana se realizaron los muestreos de charola. Los datos obtenidos del total de ácaros recolectados de las colmenas con una y dos aplicaciones se sometieron a un análisis de t-de students con el objeto de determinar si existen diferencias entre los dos grupos. RESULTADOS La eficacia del timol en gel con una sola aplicación fue de 52.9% con una mortalidad promedio de 110.4 ácaros y la de dos aplicaciones de 91.9% con promedio de 264.5 ácaros muertos (Figura 1). Al considerar ambas aplicaciones se observó un 72.5% de eficacia con un promedio de 178.4 ácaros muertos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos con una y dos aplicaciones de timol (t = -7.80, GL = 18, P<0.01) CONCLUSIONES Existen evidencias del potencial del timol como producto utilizado para contrarrestar las infestaciones de V. destructor en las colonias de abejas. Ha sido reportado como un producto eficiente comparado con otros aceites esenciales. Tal es el caso de lo observado por De Felipe y Vandame (1999), quienes concluyeron que el timol tiene la ventaja de ser más eficaz que el ácido fórmico y ácido oxálico, con costo accesible y completa inocuidad. La comparación de la eficacia entre el ácido fórmico y el timol también fue reportada por Lindberg et al (2000) y Stanghellini y Raybold (2004), quienes observaron una eficacia menor del ácido fórmico en contraste con el timol, coincidiendo con lo observado por Espinosa y Guzmán (2007). De igual forma, existen diferentes presentaciones comerciales del timol; mediante un estudio comparativo realizado por Floris y colaboradores (2004), en colonias de abejas comerciales, observaron mayor eficiencia con presentaciones en charolas de gel, 90 a 95%, que con tiras de vermiculita, 74 a 81%. Por otra parte, el timol en gel representa una eficacia mayor a la del timol en polvo (Vicario y Medina 1999). En México existen pocos estudios relacionados con la eficacia del timol, sin embargo, los resultados han sido favorables. Tal es el caso de lo reportado por May Itzá y colaboradores (2003), quienes indicaron en un estudio realizado en Yucatán México, que una aplicación de timol en gel con repetición a los 15 días, genera una eficacia del 94 al 97%, estando por arriba de lo reportado en el presente trabajo. Probablemente la diferencia en resultados se debió a efectos de la evaporación generada por las mayores temperaturas que se registran en el estado de Yucatán, en comparación con las del Distrito Federal. En el Estado de México, Espinosa y Guzmán (2007), reportaron que el timol presentó una eficacia del 92.1% para eliminar a los ácaros. Los autores recomiendan dos tratamientos con productos que contengan 12.5g de timol como
  • 4. 68 ingrediente activo principal, coincidiendo con los resultados obtenidos en este estudio. Es importante resaltar que a pesar de que los resultados obtenidos son favorables, existe la necesidad de seguir evaluando la efectividad del timol en gel como tratamiento contra la varroosis para obtener mejores beneficios así como identificar efectos negativos o variables que alteren su efectividad, coincidiendo con lo reportado por Floris y colaboradores (2004), quienes observaron que existen efectos negativos al utilizar timol en gel o en vermiculita, ya que identificaron 95% del producto removido por las abejas en algunas colonias evaluadas, además de encontrar residuos de timol en miel y cera, coincidiendo por lo reportado por Adamezyk et al (2005). Debido a la resistencia del ácaro hacia los productos químicos (Marcangeli y García 2003) y a que la mayoría de los productos de origen natural por si solos no son suficientemente efectivos para el control de la varroosis (Lindberg et al 2000), es importante alternar ó cambiar los tratamientos químicos con mejores opciones de solución, mientras no se tengan estudios suficientes que respalden la eficacia de productos como alternativas eficientes de solución a corto plazo. Asimismo, no se debe descuidar la investigación sobre los mecanismos de resistencia de las abejas al ácaro y sobre aspectos de control biológico, los cuales son parte importante para el desarrollo de nuevas alternativas de solución a largo plazo. De a cuerdo a los resultados obtenidos es este trabajo, el timol en gel como tratamiento para la varroosis en colonias de abejas comerciales de la región apícola central, constituye una alternativa de control eficiente. Para obtener un porcentaje de eficacia mayor al utilizar el timol en gel, deben aplicarse dos charolas con intervalos de dos semanas entre cada aplicación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Adamezyk S, Lázaro R, Perez C, Conchello p, Herrera A. Evaluation of residues of essential oil components in honey after different anti-varroa treatments. J Agris Food Chem 2005;53(26)10085-90. 2. Aliano NP, Marion EP, Blair SD. Acute contact toxicity of oxalic acid to Varroa destructor (Acari: Varroidae) and their Apis mellifera (hymenoptera: apidae) hosts in laboratory bioassays. Journal of Economic Entomology 2006;99(5):1579-1582. 3. Anderson DL, Trueman JWH. Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae) is more than one species. Exp Appl Acarol 2000;24:165-189. 4. Arechavaleta VM, Guzmán-Novoa E. Producción de miel de colonias de abejas (Apis mellifera L.) tratadas y no tratadas con flavulinato contra Varroa
  • 5. 69 jacobsoni Oudemans en Valle Bravo Estado de México. Vet Méx 2000;31(4):381-384. 5. Ball BV. Host-parasite pathogens interactions. In: Mathenson A, editors. New perspectives on varroa. Cardiff UK: International Bee Research Association Press, 1994:5-11 6. De Felipe MA, Vandame R. Curso de capacitación sobre control alternativo de Varroa en la Apicultura. Colegio de Posgraduados Unidad de abejas. Córdova Veracruz México.1999. 7. De Jong D. Mites varroa and other parasite of brood. In: Morse RA, editor. Honey bee pests, predators and diseases. 3° ed. USA: The A.I. Root Company, 1997. 8. Elzen PJ, Westervelt D, Lucas R. Formic acid treatment for control of Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) and safety to Apis mellifera (hymenoptera: apidae) under Southerm United Sates conditions. Journal of Economic Entomology 2004;97(5):1509-1512. 9. Espinosa MLG, Guzman NE. Eficacia de dos acaricidas naturales, ácido fórmico y timol, para el control del ácaro Varroa destructor de las abejas apis mellifera en Villa Guerrero, Estado de México. Vet Mex 2007;.38(1):9-19. 10. Floris I, Satta A, Cabras P, Garau VL, Angioni A. Comparison Between two thymol formulations in the control of varroa destructor: Effectiveness, Persistence, and Residues. J Econ Entomol 2004;97(2):187-191. 11. Guzmán-Novoa E, Essen B, Gashout H, Eficacia de productos orgánicos y diferentes métodos de aplicación en el control del ácaro Varroa destructor y su inocuidad en las abejas melíferas. Memorias del 14° Congreso Internacional de Actualización Apícola. Boca del Río, Veracruz 2007. 12. Lindberg CM, Melatoulos AP, Winston ML. Laboratory evaluation of miticides to control Varroa jacobsoni (Acari: Varroidae), a honey bee (Hymenoptera:Apidae) parasite. J Econ Entomol 2000;93(2):189-198. 13. Martin SJ. The role of Varroa and viral pathogens in the collapse of honey bee colonies: a modeling approach. J Appl Ecol 2001;38:1082-1093. 14. Marcangeli JA, García MC. Control del ácaro Varroa destructor (Mesostigmata: Varroidae) en colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) mediante la aplicación de distintos principios activos. Rev Soc Entomol 2003;62:3-4.
  • 6. 70 15. May Itzá WJ, Olivares JCM, Vaca GD, Euan JQ. Control del ácaro Varroa destructor con un gel a base de timol, en colonias de abejas africanizadas Apis mellifera bajo condiciones de clima tropical en Yucatán México. Memorias del Seminario Americano de Apicultura, Aguascalientes México 2003. 16. Medellín-Pico RA, Espinosa MLG, Guzmán-Novoa E, Montaldo HH, Sánchez AA, Robles C, et al. Estudio comparativo del comportamiento de acicalamiento en colonias de abejas (Apis mellifera L.) infestadas con Varroa destructor A. por medio de métodos de medición: directo e indirecto. Memorias de la XLII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Boca del Río, Veracruz 2006. 17. Medellín-Pico RA. Estudio del comportamiento de acicalamiento en colonias de Abejas (Apis mellifera L.) parasitadas con Varroa destructor A. por medio de métodos de medición: directo e indirecto. Universidad Nacional Autónoma de México (Tesis de licenciatura) México DF 2005. 18. Moritz R. Selection for varroatosis resistence in honeybees. Parasitology Today 1994;10(6):236-238 19. Stanghellini MS, Raybold P. Evaluation of selection biospesticides for the late fall control of Varroa mites in northern temperature climate. Am Bee J 2004;144:475-480. 20. Vandame R, Morand S, Colin M, Belzunces LP. Parasitism in the social bee Apis mellifera: quantifying costs and benefits of behavioral resistance to Varroa destructor mites. Apidologie 2002;33:433-445. 21. Vicario ME, Medina ML. Uso del ácido fórmico y timol en el control del ácaro Varroa jacobsoni en Yucatán, México. Memorias del XIII Seminario Americano de Apicultura. Morelia Michoacán México 1999.
  • 7. 71 Figura 1. Eficacia del timol en gel como tratamiento para el control de la varroosis en colonias de abejas comerciales.