SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Patrocinados por:
Edición nº 10 | Noviembre 2015
ISSN: 0719-6547
Reportaje
Socaire y Talabre
Investigación
Psicotrópicos en las
comunidades altiplánicas
Redes de intercambio, ceremonias y rituales
Recomiendo a la carta
Alianza Gato Andino
Conservación de la especie en armonía con las poblaciones humanas
Rutas
Salar de Atacama y Laguna Chaxa
Desde lo más profundo hasta el Altiplano
Destinos más allá de San Pedro de Atacama
2 3
4 5
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
· El último árbol de las alturas, un antiguo
integrante del paisaje altiplánico
· Psicotrópicos en las comunidades altiplánicas,
redes de intercambio, ceremonias y rituales
42
62
· La guía del ecoturismo
· Alianza gato andino (AGA), conservación de la especie
en armonía con las poblaciones humanas
14
24
EDITORIAL
· Directorio Lajunta
· Carta del Director
- Declaración Revista LaJunta
8
10
12
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
· Socaire y Talabre, destinos más allá de San Pedro de Atacama 50
PORTAFOLIO
· Phoenicoparrus jamesi
· Egretta thula
· Parque Nacional Pali Aike
· Campephilus magellanicus
20
48
60
66
RECOMIENDO A LA CARTA
· Equipamiento: Cargador solar portátil
· Ruta: Salar de Atacama y Laguna Chaxa
17
34
TIPS LAJUNTA
6 7
“Deseamos ver una población turística más informada,
responsable y sensible con respecto a los sitios de
interés natural y cultural de nuestro país, junto a
destinos turísticos más sustentables, reconocibles,
atractivos y al alcance de todos los Chilenos”
#TuEligesDonde
Director y Fundador
José Cristobal Palma Garrido
director@revistalajunta.com
Fotografía
Francisco Faez
franciscofaez@revistalajunta.com
DIRECTORIO LAJUNTA
Diseño y Diagramación
Vladimir Vicencio Bravo
vladimirvb@revistalajunta.com
“Fomentar el Ecoturismo y toda
su actividad turística y cultural
relacionada a nivel nacional,
informar al turista con respecto
al Ecoturismo en un solo lugar
e incrementar los ingresos y el
desarrollo en la industria del
turismo de todo nuestro país”
Uniendo el Ecoturismo de Chile
8
Contacto
www.revistalajunta.com
contacto@revistalajunta.com
Oficina (+562) 2285 3398
Móvil (+569) 9540 6581
Colaboradores
Osmar Valdebenito
Dimitri D.
Peter Haden
Museo Chileno Arte
Precolombino
Museo Arqueológico Padre
Le Page
Diego Alvarez
Lautaro
Ignacio Olmedo
Ana Raquél
Leando Neumann
Marcos Escalier
Francesco Paroni
Eco - Reportero
Isidora Fernández
Diego Salazar
Exequiel Barrera
Cristóbal Contreras
Cristóbal Garrido
Ilustración Portada
Diego Sanhueza
Community Manager
redes@revistalajunta.com
Publicidad
publicidad@revistalajunta.com
Ilustrador
Diego Sanhueza
diego@revistalajunta.com
EDITORIAL
9
Fotografía: Jimmy Baikovicius | Lama Glama
11
En esta “Decima”, (y
porque no queremos que
olviden que NUNCA olvida-
mos a nuestro querido norte
de Chile) hablaremos sobre
la Zona Altiplánica del país. Su
cultura, sus pueblos conocidos y
otros que no tanto, la importancia
de las especies en peligro como el
Gato Andino, y la labor de quienes
protegen de él; por supuesto que
nuestros portafolios de esta edición te
deslumbrarán y las investigaciones sobre
el comportamiento y el comercio ancestral
son contenidos que darán que hablar. Te
invito a maravillarte con el contenido sobre el
Altiplano Chileno de esta edición.
Somos Revista LaJunta, estamos en la Décima…
y vamos por más.
EDITORIAL
CARTA DEL DIRECTOR
¡Amados lectores!
Es esta nuestra 10ma edición, un ciclo completado,
un nuevo comienzo, donde incluimos secciones que
te integran más como lector, como amante del turis-
mo sustentable, amante de la naturaleza y de su frágil
ecosistema que la rodea, secciones útiles y de interés
ecoturista. En Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional,
queremos destacar el importante crecimiento que he-
mos obtenido gracias a ustedes, fieles seguidores de
este trabajo que realizamos con pasión y dedicación
mes tras mes, para que ustedes y el mundo, se ente-
ren de todo el acontecer nacional, de la conservación
y sustentabilidad turística de nuestro país.
Aunque no queramos amarrarnos con promesas que
no podamos cumplir, sin duda podemos decir que el
año 2016 que se aproxima inspira a cambios radicales
en cuanto al formato de entrega de nuestra revista.
Solo esperamos mantener y aumentar la cantidad de
“ecoturistas de corazón” (desde hoy, forma en que
llamaremos a nuestros lectores) suscritos en la entrega
de nuestras publicaciones mensuales.
10
Cristóbal Garrido
Director Revista LaJunta
Ilustración: Diego Sanhueza
DECLARACIÓN DE REVISTA LAJUNTA, ECOTURISMO NACIONAL
CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS GLOBALES
DE TURISMO SOSTENIBLE Y ECOMARKETING
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional lleva a cabo una gestión sostenible eficaz. Tiene en cuenta las cuestiones
ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad, a la vez que cumple con las normativas y
reglamentos internacionales y locales pertinentes.
El personal de LaJunta está
informado, periódicamente, de su
papel en la gestión y realización de
actividades de carácter ambiental y
sociocultural, teniendo en cuenta
las pautas de conducta dentro de
cada espacio en el que desarrolla
su actividad (en la realización de
entrevistas y reportajes, fotografías
en lugares de interés natural,
interacción con comunidades
indígenas…). Otorga importancia
al cuidado y protección de los
entornos naturales, así como al
conocimiento y respeto por las
culturas locales y el patrimonio
(los miembros de LaJunta
conocen los comportamientos
apropiados en las visitas a zonas
naturales, culturas vivas y sitios del
patrimonio cultural).
Respecto a la maximización
de los beneficios sociales y
económicos para la comunidad
local y la minimización de los
impactos negativos, LaJunta apoya
iniciativas para el desarrollo social
de la comunidad a través de la
difusión de comunidades locales
e indígenas que necesitan ser
escuchadas.
La empresa utiliza un código de
conducta para actividades en
dichas comunidades, de la misma
forma que lo utiliza dentro de la
propia organización, con el fin
de apostar por
la igualdad en cuanto género y
raza. Todo ello dentro del marco
jurídico internacional y nacional de
protección de los empleados.
Revista LaJunta, Ecoturismo
Nacional apoya la maximización de
los beneficios para el patrimonio
cultural a través del código
de comportamiento
fijado para
EDITORIAL
12
las visitas a los
lugares de interés
cultural y/o patrimonial
a fin de generar el menor
impacto negativo posible e
impulsa el turismo sostenible a
través de espacios en la revista
destinados a dar a conocer sitios
que llevan a cabo el ecoturismo,
integrando los aspectos
económicos, medioambientales y
socioculturales.
LaJunta pretende la conservación
de los recursos, para ello apuesta
por productos respetuosos con
el medio ambiente, en lo que
respecta a la producción de
material corporativo , lo evitamos,
en caso contrario apostamos por
papel certificado y/o ecológico.
De igual manera, la empresa
adopta prácticas de reducción
de contaminación de residuos
plásticos a través de la realización
y recolección de ecoladrillos, con
el fin de emplear los plásticos
desechables generados en
el trabajo y en el hogar, para
construcciones sostenibles, además
de realización de compostaje
y creación de tierra abonada
con excremento de lombrices
californianas. Con esto y sumado
a las actividades de Educación
Ambiental, proyecto en vías de
consolidación organizacional,
queremos aportar una grano de
arena a esta gran tarea mundial;
mejorar cada día en cuanto a la
conservación y cuidado ambiental
y protección de los recursos que
permiten el desarrollo de un turismo
sustentable de nuestro país.
14
RECOMIENDO A LA CARTA
LA GUÍA DEL ECOTURISMO
La guía del Ecoturismo, o cómo conservar la naturale-
za a través del turismo de Mónica Pérez de las Heras.
¿Puede el ecoturismo ser una herramienta de conser-
vación de la naturaleza? Responder a esta pregunta
es lo que pretende la periodista ambiental, Mónica
Pérez de las Heras con la segunda edición, actualizada
y revisada, de su libro La guía del Ecoturismo, o cómo
conservar la naturaleza a través del turismo.
15
Fotografía: Lautaro | Cierra Nevada, Parque Nacional Conguillio
17
TIPS LAJUNTA
TIPS EQUIPAMIENTO
En esta ocasión nos dirigiremos al
norte de chile, al altiplano, donde
te daremos un pequeño tips sobre
que llevar para optimizar la energía
de tus artículos electrónicos que
cargas en cada viaje.
Una buena forma de hacer turismo
responsable es saber como rela-
cionarnos con el medioambiente
y como sacarle provecho de la
manera mas limpia, es por eso que
en esta ocasión te presentaremos
el Cargador solar portátil. Muchas veces pensamos que hacer cuando la
batería de nuestra cámara fotográfica, nuestro reproductor de música o
hasta nuestro celular, elementos indispensables en una salida, se nos aca-
ba. Lo primero que se nos viene a la cabeza es… “¡Ah! Lo cargare en el
próximo lugar que haya electricidad”… pero para que esperar, para que
utilizar electricidad y hacer un gasto energético en la zona que uno visita,
también en muchas ocasiones nos encontramos inmersos en lugares
remotos donde la energía eléctrica no existe.
Es por esto que en esta edición te hablaremos del Cargador solar portátil
y cuales son sus ventajas.
Así que el uso del Cargador Solar Portátil es
realmente beneficioso. Aparte de la comodidad
y la energía extra que te proporciona, es un
articulo muy positivo para tu bolsillo y para el
medio ambiente.
17
Una de ellas es que este absorbe la energía del sol y la almacena en una batería,
por eso incluso de noche todavía se puede seguir utilizando. También puede
complementar la carga mediante un conector USB que la mayoría lo tienen
incorporado.
Es una alternativa mas
barata y promueve la
eficiencia energética.
La portabilidad es otra gran ventaja, el Cargador
solar portátil. Es pequeño y ligero por lo que lo
puedes poner en cualquier lugar.  Y lo más im-
portante, se puede utilizar en cualquier lugar
al que vayas , ya que sólo utiliza energía solar.
Las diferencias entre ecoturismo y turismo sostenible,
turismo rural, turismo deportivo, etc., así como las
bases para desarrollar un proyecto de ecoturismo, o
bien planificar un viaje ecoturístico a cualquier parte
del mundo, son algunas de las cuestiones que aborda
la autora.
El trabajo incluye quince casos prácticos de eco-
turismo internacional, una perspectiva general del
ecoturismo mundial, así como la situación actual del
ecoturismo en España; y anexos importantes como:
la “Carta del Turismo Sostenible” (1995), la “Decla-
ración de Québec sobre el ecoturismo” (2002) y un
listado de las asociaciones de ecoturismo existentes en
el mundo.
Mónica Pérez de las Heras es periodista ambiental
con una larga trayectoria en publicaciones y emisoras
de radio. Es, además, técnico en turismo y medio am-
biente, habiendo recorrido los cinco continentes para
descubrir las experiencias ecoturísticas más interesan-
tes que se están desarrollando en la actualidad.
16
RECOMIENDO A LA CARTA
Fotografía: Ignacio Olmedo Godoy | Super salón
18 19
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional
@RevistaLaJunta
instagram.com/revistalajunta
Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
21
PORTAFOLIO
20
La parina chica también conocido como chururu o fla-
menco andino chico habita en las lagunas de la zona
de la puna (sobre los 3.500 msnm) desde la XV región
de Arica y Parinacota hasta la III región de Atacama,
estando de conservación de casi amenaza.
Esta ave posee un color de plumaje blanco con tintes
rosados, cuello largo con una cabeza pequeña, la zona
ocular con un color rojo encendido y un pico largo,
curvado hacia abajo, el cual es negro en el primer ter-
cio de la punta, y el resto es amarillo. Posee un largo
par de patas de color rojo ladrillo.
Estas particulares aves gustan de habitar de lagos sali-
nos de baja profundidad y alta alcalinidad (esto facilita
la creación de algas y otras vidas acuáticas) es en este
lugar donde su pico funciona como una verdadera vál-
vula ayudado por la lengua y las lamelas que posee, es
así como introduce su cabeza en el agua y con su pico
va removiendo el sustrato para alimentarse por medio
de la filtración del agua de los microorganismos que
consume. Estos mismos microorganismos (diatomeas,
artemisa, micro algas) son las que otorgan los colores
rosáceos a su plumaje.
Al igual que otras especies de aves la parina chica tien-
de a formar grupos muy grandes de individuos. Es una
especie monógama que al momento de la conquista
de la hembra se reúnen los machos en grandes grupos
y comienzan a realizar una serie d movimientos coor-
dinados y perfectamente alineados para conseguir su
pareja. Estos flamencos se reúnen en sitios de anida-
ción donde colocan cientos de nidos, donde los padres
se turnan para cuidar el nido durante 27-30 días, a los
3 meses el polluelo ya no dependerá de los cuidados
parentales para desarrollarse.
Phoenicoparrus jamesi
Fotografía: Francisco Faez
Parina chica
22 23
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional
@RevistaLaJunta
instagram.com/revistalajunta
Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
24 25
En este primer recomiendo a la carta de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional, expondremos a la Alianza del
Gato Andino (AGA), la cual aspira a la conservación y el mantenimiento a largo plazo de poblaciones de gato
andino y su hábitat, en armonía con las poblaciones humanas. AGA es una red multinacional que involucra
integrantes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para desarrollar acciones coordinadas en favor de la conservación
de la especie y su hábitat. Formada en el 99 y consolidada en el 2004.
cios de AGA es Wildlife Conservation Network (WCN)
y gracias a su apoyo, la Alianza viene desarrollando
importantes proyectos de investigación y educación
que están contribuyendo al mejor conocimiento del
gato andino, su hábitat y al desarrollo de actividades
de conservación.
Para este primer Recomiendo a la carta… el entrevis-
tado y representante de AGA es el Sr. Nicolás Lagos,
Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad de
Chile; coordinador del área de investigación de AGA y
que se encuen-
tra actualmen-
te cursando
estudios de
Magíster en
Áreas Silvestres
y Conservación
de la Natura-
leza.
Los objetivos de AGA
• Determinar el área de distribución geográfica del
gato andino
• Identificar las causas de sus bajos números poblacio-
nales
• Conocer la biología de la especie
• Establecer su estado de conservación en los cuatro
países de su área de distribución
• Conformar un programa de educación, con énfasis
en la sensibilización de los habitantes locales
• Desarrollar actividades de difusión sobre la Alianza y
la importancia de la conservación del gato andino y su
hábitat
• Desarrollar mecanismos de coordinación para la rea-
lización de iniciativas conjuntas entre nuestros países
• Promover la creación de áreas silvestres protegidas y
el fortalecimiento de las ya existentes
Es importante destacar que uno de los principales so-
- ¿Cuál es el objetivo de Asociación Gato Andino
(AGA)?
- Conservar y proteger las poblaciones de Gato An-
dino a largo plazo en conjunto con las comunidades
locales en donde éste habita. Este felino habita en
lugares muy remotos, cohabitando con
culturas indígenas autóctonas, para los
cuales esta especie es un felino sagrado,
utilizado en ceremonias de floreamiento
del ganado, en donde esta especie es
considerada un símbolo de prospe-
ridad y por lo tanto es una pieza
muy importante dentro de la cos-
movisión de estas culturas.
- Ósea más bien que una protec-
ción solo al Gato Andino, también
hay una mezcla de protección
intercultural que se relaciona con
la especie...
- Si claro, es una conservación
bio-cultural, la idea de la Alianza es
tener una visión más holística hacia la
conservación de la especie. En los inicios AGA
comenzó de manera incipiente a estudiar aspectos de
la biología y ecología de la especie, ya que era muy
poco lo que se conocía; y en ese entonces los miem-
bros fundadores de AGA, investigadores de Chile,
Bolivia y Argentina, ya llevaban tiempo estudiando
carnívoros en sus países pero de manera aislada.
Luego, el grupo de especialista de felinos de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Ilustración: Diego Sanhueza
RECOMIENDO A LA CARTA
ALIANZA GATO ANDINO (AGA)
Conservación de la especie en armonía con las poblaciones humanas
Nicolas Lagos
Coordinador Área Investigación AGA
26 27
considero al gato andino como una de las especies
más amenazadas a nivel mundial, y a la vez una de las
menos conocidas. A partir de esto, comenzó a coor-
dinarse la labor entre los especialistas de estos países
para estudiar al gato andino. En el año 1999 se realizó
la primera reunión para la conservación de la especie,
en Argentina y Bolivia a realizar iniciativas de turismo
sustentable y también a su vez estamos trabajando
con la parte cultural. De hecho, una antropóloga,
Natalia Giraldo, acaba de terminar un estudio muy
interesante acerca de la que está haciendo sacralidad
del gato andino y su importancia en la cultura altoan-
dina.
- ¿Cuáles han sido los resultados de esta formación de
la Alianza del Gato Andino?
- Antes de la organización había un desconocimiento
acerca de la especie; de hecho hoy se aún se sigue
conociendo poco, pero ya no es tan desconocido;
cada año se hacen nuevos registros, por ejemplo en la
R. de Coquimbo, aquí en la Metropolitana, son regis-
tro que otros miembros de la alianza han realizado y
que son de gran relevancia para el conocimiento de la
especie; en el fondo año a año se va generando nue-
va información muy importante para el conocimiento
de la especie.
- Los registros de la R. Metropolitana y Coquimbo,
¿cómo fueron?
- Estos registros fueron a partir de un proyecto que se
está haciendo en la cuarta región, por miembros de
la alianza, quienes están liderando un proyecto con
pumas en la zona instalando cámaras trampas entre
otras cosas; una vez que fueron a buscar el material
registrado por estos equipos, se encontraron con la
aparición del Gato Andino. Anteriormente, el registro
RECOMIENDO A LA CARTA
fue conociendo más acerca de la espacie y acerca de
su importancia cultural, se comenzó a involucrar en
trabajos a la comunidad local; se comenzó realizan-
do actividades de educación a los niños en escuelas
rurales, para luego comenzar a trabajar más con los
adultos de las comunidades. Hoy se está comenzando
y ya el año 2004, con la integración de Perú, la orga-
nización pasó ya formalmente a llamarse Alianza Gato
Andino.; En sus inicios, eran investigadores y biólogos
los que trabajaban al interior de AGA, enfocándose
más que nada a generar conocimiento de la especie,
de su ecología y biología, pero de apoco, cuando se
28 29
Fotografía: Nicolas Lagos | Keñua (Polylepis tarapacana) en la quebrada de Chinchillane,
altiplano de la Región de Tarapacá.
más al sur fue en la tercera región, en “Caserones”.
Hoy gracias a esto se extiende la población del Gato
Andino hasta la cuarta Región. Esto se hizo público
en un diario local en Santiago, lo mostraron, y en
ese momento un lector de este periódico reconoció
la especie que ya había registrado el mismo anterior-
mente en el sector de Farellones; mando la imagen
al periódico y desde allí se hizo la red hasta que llego
a nuestros registros esa imagen para confirmar el
avistamiento en la R.M. y a partir de eso se han hecho
más avistamientos en una zona de la que antes no se
conocían registros.
- ¿Qué significa esto?, hablando sobre el comportamiento del Gato An-
dino. Ya que se entiende que esta especie es más habitual encontrarla en
la zona norte de Chile.
- Hemos cuestionado estos nuevos registros que aparecieron ya que el
último registro fue por Osgood en la dehesa, por los años ’40. Y luego
de ello no se hubo más registro en
esta zona; y todos los registros se
empezaron a concentrar en la zona
norte, entonces quizás –pensába-
mos- que producto de la intensi-
dad de intervención antrópica que
existe en la zona central, las ciuda-
des, mineras, etc. las poblaciones
de Gato Andino en la zona centro
ya se habrían desplazado o desa-
parecido. Sin embargo este nuevo
registro da nuevas luces acerca
de la distribución de la especie,
generando a la vez nuevas pre-
guntas. Ya en el año 2002 existían
registros en Argentina, a la altura
de Mendoza, a través de encon-
traron pieles de Gato Andino, lo
que no hacía tampoco tan remota
la posibilidad de poder encontrarlo
en la cordillera de Santiago. Por
ende se entiende que esta especie
no habita exclusivamente en el
altiplano, sino que también habita
otras zonas y a mucho menor altu-
ra de la que se pensaba, llegando
incluso a los 600 m.s.n.m.
- ¿Entonces hay un cambio de
comportamiento? ¿A qué se debe?
RECOMIENDO A LA CARTA
30 31
distribución conocida llega hasta la Región Metropoli-
tana; pero aún no sabemos si se extiende más al sur;
como por ejemplo en Argentina, que en Neuquen
también hay registros, que es como a la altura de Tal-
ca; entonces es posible que este gato se lo encuentre
más al sur.
Y lo que se conoce de su dieta hoy en día, es que se
- Más que un cambio de comportamiento; desde que
se formó la alianza y desde que se ha empezado a
estudiar más el Gato Andino, hoy es posible obtener
datos de manera mucho más efectiva, con nuevas
tecnologías, por ejemplo las trampas cámaras, que
permiten monitorear el área durante todo el día, los
7 días de la semana de manera constante, lo cual es
imposible de realizar con una persona. El encontrar
a la especie en su hábitat natural de manera directa
es algo extremadamente difícil, sobre todo cuando se
trata de animales de hábitos nocturnos. Y además
de todo esto la gente hoy en día hace más visitación
de los parques o de áreas naturales, y es más cons-
ciente de la naturaleza y su fragilidad, y estas mismas
personas ahora tienen la posibilidad de tomar fotos y
tomar registros fotográficos con sus cámaras o celula-
res, esto es algo que se ha masificado en los últimos
años y que permite tener este tipo de registros que
son confiables; entonces con esto hay más probabili-
dades de tener nuevos avistamientos y así mejorar la
información que se conoce de la especie.
- ¿Cuáles son los nuevos datos del Gato Andino?
- En cuanto a su distribución, ahora como te men-
cionaba antes se está aún completando, generando
nueva información a partir de estos nuevos registros,
ampliando su distribución en algunas ocasiones y
en otras llenando algunos vacíos. Sin embargo hoy
hay aún muchos vacíos de información dentro de la
distribución, y en Chile por lo menos hasta ahora su
alimenta principalmente de la Vizcacha; y las grandes
poblaciones de Vizcachas están en el Altiplano, por
ende es allí donde se concentran más los registros y
poblaciones. Ahora en la zona centro y sur, no hay
muchas de estas poblaciones roedores, hay muy
pocas; entonces se podría pensar que si hay pocas
poblaciones de Vizcachas el Gato Andino sería más
escaso en la zona central. Pero sin embargo existe la
duda de que tal vez las poblaciones de la zona central
puedan estar incorporando otras especies a su dieta,
como pequeños roedores o incluso conejos. Esto es
algo que aún se desconoce ya que la información de
estos nuevos registros es muy reciente y recién se está
comenzando a estudiar estas nuevas poblaciones.
RECOMIENDO A LA CARTA
Fotografía: Nicolas Lagos | Surire, Monumento Natural salar de Surire
32 33
- ¿Cuáles son los objetivos de aquí al próximo año en
Chile?
- En la reunión que tuvimos recientemente en La Paz,
Bolivia, con los integrantes de los cuatro países que
integran AGA, se generó un plan estratégico, cuyo
objetivo es guiar nuestras acciones para los próximos
4 años. Este plan incluye todos los lineamientos de
las acciones que queremos seguir en este período
para cumplir nuestros objetivos como organización.
Principalmente aquí en Chile la idea es conocer más
acerca de las poblaciones en donde se obtuvieron es-
tos últimos registros; tener más conocimiento acerca
de la distribución actual del gato andino, continuar
el trabajo con las comunidades locales e involucrar
también al resto de la ciudadanía, como una manera
de hacer más conocida a la especie, a la organización
y también como una manera de conseguir apoyo de
todos quienes deseen aportar hacia la conservación
de esta especie
- ¿Cuáles son las amenazas constantes para el Gato
Andino?
- La destrucción directa de su hábitat. Principalmen-
te en el altiplano existe una fuerte presión hacia las
fuentes naturales de agua, especialmente por parte
de empresas mineras, que demandan mucho uso de
agua en sus procesos. Como consecuencia de esto
hay muchos bofedales, vegas, salares, que se han
secado o se están secando, y con esto se están de-
gradando estos hábitats naturales que albergan gran
parte de la vida altoandino . El gato andino es además
una especie muy especialista, y que además habita
en un ambiente extremadamente frágil, por lo que
cualquier alteración directa a su ambiente repercutirá
de manera directa a las poblaciones del gato andino,
el cual difícilmente sería capaz de adaptarse a nuevas
condiciones ambientales, como lo hacen otras espe-
cies.
- ¿Cuáles son las herramientas para la conservación de
la especie?
- Primero, la mantención de las áreas silvestres prote-
gidas que existen actualmente es fundamental; pero
también es necesario incluir las áreas que se encuen-
tran fuera de parques o reservas, en donde habitan
comunidades, donde existen actividades humanas
y que también se encuentran en contacto directo
con el hábitat de la especie. Para esto es útil conocer
nuevos posibles sitios prioritarios para la conservación
del gato andino, áreas que pueden estar guardando
condiciones óptimas para albergar poblaciones de
la especie pero que actualmente pueden estar fuera
de protección formal. Lo otro es que algo que está
sucediendo actualmente en las comunidades loca-
les es que la población joven se está dirigiendo a las
ciudades, y los pueblos están quedándose abandona-
dos. Es importante que la gente se mantenga en sus
localidades, ya que finalmente son ellos quienes están
en directo contacto con el hábitat de la especie y son
quienes pueden aportar muchísimo a su conservación,
por eso es importante trabajar con ellos, apoyar a su
economía a través de ecoturismo u otras actividades,
como una manera de apoyar a la economía local y
así puedan tener mayor interés en mantenerse en sus
comunidades y no trasladarse a la ciudad. Y con esto
dar valor al entorno, disminuir las presiones externas
de actividades extractivas que pudieran degradar el
ambiente y mejorar el estado de conservación de esta
maravillosa especie silvestre del Gato Andino.
Estamos frente a una organización que no solo se
preocupa de conservar una especie; sino también el
entorno de esta, por supuesto prevaleciendo su con-
servación; pero como se relaciona con la comunidad
local es también importante para su estado y catego-
ría conservacionista. Informan periódicamente a sus
seguidores y colaboradores a través de un boletín el
cual contiene la actualidad de los proyectos que se
desarrollan en los países donde se encuentra AGA.
Visita su página web www.gatoandino.org y entérate
de todos sus avances y proyectos que están llevando a
cabo, no solo en Chile, sino también a lo largo de esta
alianza de 4 países unidos por la conservación de una
especie, en armonía con las poblaciones humanas.
RECOMIENDO A LA CARTA
En esta ocacion te presentaremos una de las rutas que no te puedes perder si visitas el altiplano
chileno; esta es la ruta del Salar de Atacama y Laguna Chaxa
Esta vía recorre todo el costado Este del Salar de Atacama a los pies de la cordillera de los An-
des. Bajo este salar hay un lago oculto por una gruesa y rugosa costra de sal manchada con el
polvo del desierto, que contiene las mayores reservas de litio del mundo, esta costra, en algunos
lugares, se ha abierto para dejar espacio a pequeñas lagunas que son el hábitat favorito de aves
acuáticas, en particular flamencos, taguas y guallatas. Donde tambien podras disfrutar de colori-
dos atardeceres, rodeado de inmensos volcanes, montañas y lagunas.
3534
TIPS LAJUNTA
TIPS RUTA
Fotografía: Osmar Valdebenito | Salar de Atacama
36 37
La Laguna Chaxa es parte de la
Reserva Nacional Los Flamencos, y
está situada 56 km. al sur de San
Pedro de Atacama en pleno Salar
de Atacama donde se pueden ver
flotando costras de sal, provenien-
tes de la evaporación de aguas
subterráneas de carga salina y
minerales, y una variada avifauna
donde se destacan los flamencos.
La Laguna Chaxa no es apta para
el baño, y los terrenos que la ro-
dean tienen rocas molidas, filosas y
resbalosas, por lo que es recomen-
dable ir con zapatos con buena
adherencia al suelo, para evitar
caídas y cortes.
En Toconao tendras la posibilidad
de encotrar artesanía local, visitar
su iglesia, el cañón de Jerez y de-
gustar su comida típica. En Peine
podrá bañarse en su piscina ter-
mal, ver el arte rupestre y recorrer
la carretera de Sal.
Descripcion de la ruta
Saliendo de San Pedro de Atacama km100 por la aduana en dirección a
Toconao km35, existe control de carabineros obligatorio. Aquí encontrará
alojamiento y restaurante. Saliendo de Toconao hacia el sur, 5 kms más
adelante encontrará desvío a la derecha (fin del asfalto) hacia la Reserva
Nacional Laguna Chaxa y Peine. Luego de este último desvío 17kms más
adelante está señalizada la entrada al Salar de Atacama en dirección a
la laguna Chaxa o puede optar por continuar derecho durante 45km
más hasta el poblado de Peine. Justo antes del poblado de Peine está el
desvío a Antofagasta por Baquedano, cruzando los 70kms de carretera
de Sal del Salar de Atacama.
Otros datos
El camino está en buen estado apto para cualquier vehículo y está muy
bien señalizado .
El número de la carretera es 23CH hasta Toconao, luego sin número.
Distancias: 70kms hasta Chaxa, 100kms hasta Peine y 460km hasta An-
tofagasta.
El valor de la entrada a la Reserva Nacional Los Flamencos, Laguna Chaxa
es $2.000.- estudiantes $1.500.-
TIPS LAJUNTA
Fotografía: Francsesco Paroni | Laguna Chaxa
Fotografía: Leando Neumann | Laguna Chaxa
#TuEligesDonde
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional
@RevistaLaJunta
instagram.com/revistalajunta
Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
40 41
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional
@RevistaLaJunta
instagram.com/revistalajunta
Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
42
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
¿Un árbol de gran envergadura en el altiplano? ¿Cuál es su importancia? El Queñoa (Polylepis tarapacana) El
árbol que crece sobre los 3.500 Msnm. Con una accidentada geografía y extremas temperaturas es uno de
los antiguos integrantes del paisaje altiplánico al igual que la llareta (Azorella compacta) y otras especies pero
¿Cómo se encuentra en la actualidad este representante de las alturas? Si bien este árbol tiene una gran
importancia etnobotánica y de belleza escénica, no muchas personas conocen a este ejemplar en su hábitat
natural.
Conozcamos a la Queñoa
El nombre científico de la Queñoa es Polylepis tarapa-
cana Phil. Es una angiosperma, dicotiledónea, de la
familia de las Rosáceas (Rosaceae), a la que también
pertenecen otros árboles nativos de Chile, Además de
queñoa o queñoa de altura, se le conoce en lenguaje
común como queñoa del altiplano, queñoa de Tara-
pacá, quinua o kewiña. La queñoa fue identificada
como una nueva especie a fines del siglo XIX por el
científico alemán avecindado en Chile Rudolf Philippi,
quien la descubrió y recolectó en una de sus expedi-
ciones por el norte de Chile. Así consta en los archivos
del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural,
registro que fue creado por Claudio Gay y que luego
Philippi incrementó de manera importante. La Queñoa
es la especie de árbol que a más nivel del mar puede
crecer, registrando la altura sobre los 5000 msnm en
Bolivia cerca del volcán Sajam, en Chile se encuentran
registros sobre los 4000 m.s.n.m.
Su distribución es a lo largo de la primera y segunda
región en zonas altiplánicas, es una especie adaptada
al clima frío y seco. Las tempera-
turas medias en la zona altiplánica
fluctúan en torno a los 10 ºC, pero
la oscilación térmica puede llegar
a 33 ºC durante el mes de agos-
to, donde se registran mínimas
absolutas de hasta -18 ºC. Las
temperaturas máximas absolutas
en el mes de diciembre se aproxi-
man a los 20 ºC. Las precipitacio-
nes son muy escasas y esporádicas,
concentradas en el denominado
“invierno altiplánico”, tempora-
da que coincide con los meses
de verano en Chile (diciembre a
marzo, aproximadamente). En este
periodo ocurre el 90% de las pre-
cipitaciones anuales, que varían de
un año a otro desde 10 hasta 270
milímetros
¿Cuales son sus potenciales amen-
zas y por que?
Las características boscosas al cual
pertenece la queñoa es uno de
los más amenazados del planeta,
debido a su intensa explotación
como combustible y planta medi-
cinal. Esto ha determinado que sus
poblaciones hayan disminuido en
el suelo del norte de chile, en don-
de se concentra la mayor industria
nacional. la minería. Esta extensa
actividad la cual ocupa gran parte
43
del terri-
torio del
altiplano,
influye
directamen-
te en la
vegetación
frágil de
este mismo,
tanto a los queñoa-
les como a los bofedales
de alturas.
La amenaza de incendios con el
fin de obtener zonas de pasto-
reos. Es otra fuerte amenaza la
cual ha afectado a esta especie, la
extracción de su madera con el fin
de combustión, carbón vegetal y
como material de construcción de
los antiguos habitantes de estos
remotos lugares han afectado de
manera significativa a esta especie.
Esto debido a la cercana relación
con el pueblo Aymara. El cual la
ha utilizado para la construcción
de antiguas iglesias y refugios en
sus localidades alto andinas, al
igual que la cosecha de sus hojas
y corteza con fines medicinales
y de importancia ceremo-
niales.
EL ÚLTIMO ÁRBOL DE LAS ALTURAS
Un antiguo integrante del paisaje altiplánico
44 45
Estado de concervación
Polylepis tarapacana se encuentra catalogada como
especie Vulnerable (Benoit, 1989) Libro rojo de la
flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal
(CONAF). Santiago de Chile.
La World Conservation Monitoring Centre. 1998.
Polylepis Tarapacana en la Lista Roja de Especies Ame-
nazadas 1998 de la U.I.C.N.
¿Cuál es su valor ecologico y local?
Como todo árbol, la queñoa contiene un gran valor
ecológico debido a que sirve como refugio de aves
que vive en el altiplano, como también de refugio
para micro mamíferos existentes en este lugar, al igual
que muchas especies de plantas del altiplano, mu-
chas de ellas cumplen el rol de refugio y madriguera
de especies de fauna que habitan en el altiplano, en-
tregando un refugio a las altas o bajas temperaturas,
permitiendo resguardarse en ellas. También el alto
valor escénico que entrega al paisaje del altiplano nos
otorga un spot único del planeta , el cual es apetecido
por biólogos, fotógrafos, ecologistas y varias empre-
sas de turismo, el cual quieren defender y potenciar
este lugar.
Tendencias poblacionales de la actualidad
Es una especie poco estudiada debido al lugar en
el cual se encuentra, la accidentada geografía y el
clima en el cual se encuentra hace más dificultoso su
estudio. La mayor concentración de esta especie se
encuentra en laderas rocosas de difícil acceso. Forma
comunidades específicas denominadas “queñoales” (
Teillier , 2000).
En las subpoblaciones medidas en Collahuasi (I Re-
gión) la densidad promedio de las poblaciones corres-
pondió a 742, 79 individuos/ha, con gran variabilidad
debido a que sólo algunas de ellas presentaban rege-
neración (Ríos, 1998).
la reforestación de esta especie es una misión para
poder restaurar el orden biológico de las zonas impac-
tadas debido a las actividades mineras y de extracción
local no permitida ya que se encuentra protegida por
los decretos ambientales en chile. Debido a esto ha
nacido el interés de resguardar estas especies y todo
su entorno, por eso te invito a conocerla, protegerla y
lo más importante concientizar sobre este tema a los
pares.
¿Habrá alguna ONG o entidad que se preocupe por
esta especie?
Se han planteado diferentes evaluaciones de impacto
ambiental y una de las iniciativa corresponde al primer
Plan de Manejo de la queñoa, enmarcado en la Ley de
Bosque Nativo que aprobó la Conaf de Arica y Parina-
cota para preservarla. El proyecto fue iniciativa de la
empresa generadora de electricidad E-CL, que eligió
los terrenos de su central hidroeléctrica de Chapiquiña
para instalar un vivero y, posteriormente, plantar miles
de Queñoas en dos hectáreas.
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
Conclusión
Al entender y conocer esta especie vulnerable del
altiplano chileno, nos podemos dar cuenta del valor
biológico y cultural para esta zona del país. La impor-
tancia de conocer e informar a la población de lo que
sucede con esta especie es de carácter patrimonial
natural debido a sus características y relación directa
con antiguas civilizaciones del altiplano. Que gene-
ran una identidad como país y origen El fomentar
Cristobal Contreras Guzmán
Eco-Reportero | Revista LaJunta
46 47
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional
@RevistaLaJunta
instagram.com/revistalajunta
Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
4948
PORTAFOLIO
La garza chica también conocida como garceta o garcita blanca habita
diferentes cuerpos de agua ubicados entre la XV región de Arica y Parina-
cota hasta la X región de Los Lagos, no presenta mayores problemas de
conservación.
De un plumaje blanco, cuello largo, cabeza pequeña con ojos de una
amarillo fuerte, largo pico negro con una base amarilla, plumas alargadas
en la cabeza, dorso y pecho, patas largas de un color negro con dedos de
color amarillo.
Estas aves habitan generalmente las orillas y partes bajas de ríos, lagos,
lagunas, tranques, esteros y pantanos. Su alimentación es amplia, estan-
do presentes peces pequeños, ranas, camarones e insectos acuáticos.
Es un ave zancuda cuya anatomía es perfecta para utilizarla para la
obtención de su alimento, sus ojos están orientados hacia abajo lo que
le facilita la visión hacia el agua, posee un pico muy afilado en forma
de puñal el cual corta el agua con mayor rapidez y le sirve para ensartar
a los peces que son más grandes o capturar a los pequeños. Le es fácil
acercarse a sus presas dado que al introducir su pata en el agua la ingresa
suavemente, separando sus dedos para dejar fluir el agua a su alrededor
y al momento de sacarlo encoge los dedos para no chapotear.
La garza chica casi nunca anda sola y comúnmente se le ve con su pareja
o en bandadas, estas mismas bandadas en ocasiones son compartidas
con uno que otro espécimen de garza grande.
Garza chica
Egretta thula
Fotografía: Francisco Faez
51
Destinos más allá de
San Pedro de Atacama
50
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Son pocos los destinos mundialmente conocidos de Chile: Rapa Nui, Torres del Paine y San Pedro de Atacama;
y si bien hemos perseguido un turismo sustentable, la evidencia no nos acompaña. Por distintas razones, estos
tres puntos de gran afluencia turística han sufrido desgastes, ya sea a nivel medio ambiental o social.
52
Ilustración: Diego Sanhueza
San Pedro de Atacama, por ejemplo, ha experimenta-
do un crecimiento exponencial dentro de las últimas
décadas, en donde se han podido evidenciar deterio-
ros medioambientales y para la comunidad del área.
Si bien el turismo no es una industria 100% limpia,
cualquier congestión de gente trae su impacto, no
tiene parangón si la comparamos ante la minería, la
industria que asecha la región, y el país. Los múltiples
desastres ecológicos que provienen de esta industria
se evidencian en la calidad y cantidad del recurso hí-
drico, en el deterioro evidente del paisaje, entre otros
que no es necesario detallar. Pero además genera un
deterioro social, en tanto la gente va a trabajar a estas
industrias, dejando de lado sus tradiciones, esto en
desmedro del valor patrimonial que tiene la localidad.
Ambos factores, medioambiental y social afectan
directamente la agronomía de la zona, la cual tiene un
gran valor para el ojo del turista.
Una de las problemáticas que acompañan el auge
turístico en San Pedro es la excesiva centralización de
los atractivos turísticos en torno a esta urbe, donde las
localidades más pequeñas son relegadas a un segun-
do plano, quedando como meros sitios de paso de los
paquetes turísticos ofrecidos en la capital comunal. Si
bien el turismo representa una actividad comparativa-
mente sustentable en relación a otras actividades eco-
nómicas importantes de la II región (como la minería),
su sustentabilidad social respecto a la comunidad se
está viendo comprometida por su centralización.
Es responsabilidad de todos los entes involucrados ve-
lar por una mejor repartición de los ingresos genera-
dos por esta industria, incluyendo entre ellos al sector
privado, cual se materializa en los tour operadores
(entre otros), los cuales son quienes no se detienen
lo suficiente en estas localidades, no piden permiso a
la comunidad local, importan artesanía desde Bolivia
–porque es más barata- en vez de potenciar la artesa-
nía local y darle el valor que merece, y, en resumen,
gestionar el turismo como motor de desarrollo parejo.
Aún relegadas a un segundo plano, algunas localida-
des de la comuna de San Pedro de Atacama presen-
tan un importante atractivo turístico para aquellos que
desean disfrutar de un entorno auténtico y tranquilo,
cuya visita aporte al desarrollo sustentable con las
comunidades locales. En este artículo les presentamos
el caso de dos localidades, Socaire y Talabre, cuales
poseen un indiscutible atractivo ante el ojo del turista
extranjero.
Talabre
Ubicado a las faldas del volcán Lascar (5.592 msnm),
Talabre aparece como una pequeña localidad de
no más de 100 habitantes, los cuales viven en una
agronomía de subsistencia, como productores de su
famosa papa morada y distintas flores. Podrán imagi-
narse el paisaje.
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
54 55
E insisto, ante el ojo de un turista Francés, (y no es
azaroso el ejemplo, pues la mayoría de los turistas ex-
tranjeros provienen del país galo según el Barómetro
del FEDETUR 2014), un poblado que desarrolla esta
agronomía es realmente atractivo.
Además, Talabre tiene una iglesia de arquitectura
colonial muy destacada, construida en base a pie-
dra labrada, la cual destaca en el paisaje altiplánico,
ante los colores rojizos y la particular fauna del lugar.
Si bien es un pequeño poblado, Talabre cuenta con
un pequeño hostal muy apegado a la forma de vida
tradicional, con especial cercanía a las costumbres y
tradiciones religiosas locales, sean atacameñas pro-
piamente tal o fruto del inconstante sincretismo con
el catolisismo. Y, además, un nuevo albergue para
turistas el cual es atendido y administrado por la pro-
pia comunidad, una iniciativa que
venimos a fomentar.
Talabre viejo, un casco histórico en
desuso cotidiano, es un gran vesti-
gio de las comunidades atacame-
ñas transeúntes, y requiere de un
estudio arqueológico a profundidad,
pues devela, incluso al ojo inexperto,
información de la peculiar vida de
estos humanos del pasado.
Y es necesario destacar su especta-
cular cordón montañoso, en el cual
es posible apreciar varios volcanes
a la vez, como el Láscar, Sairecabur,
Licancabur, Kimal y más.
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
mo. Y, además, un nuevo albergue para turistas el
cual es atendido y administrado por la propia comuni-
dad, una iniciativa que venimos a fomentar.
Talabre viejo, un casco histórico en desuso cotidiano, es
un gran vestigio de las comunidades atacameñas tran-
seúntes, y requiere de un estudio arqueológico a profun-
didad, pues devela, incluso al ojo inexperto, información
de la peculiar vida de estos humanos del pasado.
Y es necesario destacar su espectacular cordón monta-
ñoso, en el cual es posible apreciar varios volcanes a la
vez, como el Láscar, Sairecabur, Licancabur, Kimal y más.
Por otro lado, existe en este poblado una ruta de
petroglifos, para aquellos turistas que quieran apren-
der de los vestigios arqueológicos que existen en el
desierto. Este sendero esta datado entre el 3600 a.C.
y el 600 a.C.
Cabe destacar, como un argumento importante para
que se incremente la visita a Talabre, que este pobla-
do cuenta con una ruta de acceso completamente
pavimentada y en buen estado. Si bien es un camino
de 60 km, a lo largo del viaje se puede experimentar
el gran desierto desde el faldeo de la montaña.
Volcán Laskar
Socaire
A 3800 msnm, y sobre el vasto Salar de Atacama,
puede decirse que Socaire es el mirador por excelencia
de este Salar, y ubicado a tan solo 86 km al sur de San
Pedro.
La comunidad se compone de más de 400 personas,
las cuales se dedican al cultivo de distintas hortalizas,
maíz, árboles frutales, habas, alfalfa y hoy han vuelto
al milenario cultivo de quínoa, intentando devolverle a
este cereal su valor patrimonial.
Socaire, al igual que Talabre, cuenta con una iglesia
hispánica colonial, cual a su vez cuenta con su campa-
nario construido en piedra canteada.
Otro aspecto interesante de Sociare es su sistema de
canales de agua. Existe un canal que recorre de cor-
dillera a valle por el sur del poblado, el cual, antes de
llegar al camino que conduce a esta localidad, dobla
hacia el norte e irriga hacia los cultivos. Este sistema
de regadío viene desde tiempos de antaño, y tiene
su propia celebración para su mantención: “Fiesta
de limpieza de Canales” los 14 de octubre, tradición
extendida por el altiplano.
Y no es atractivo sólo el paisaje, la gente de este
poblado es, en muchas formas, sabia. Destacan, para
efectos del turismo, las mujeres tejedoras, las cuales
con su saber hacer confeccionan distintas prendas te-
jidas en lana de ovino o alpaca, con una técnica muy
propia, el tejido con espinas. Ellas, enseñadas de ge-
neración en generación, tejen con espinas de los cac-
tus del lugar en cada dedo, y así logran confeccionar
telares maravillosos, de colores obtenidos con tintura
natural, con iconografía prehispánica, oro para el ojo
del extranjero, oro para el chileno que sabe apreciar el
Fotografía: Marcos Escalier | Iglesia de Socaire
56
trabajo, la dedicación, la tradición y la cultura propia.
Estas mujeres lograron construir una casa de artesa-
nos, la cual ya está abierta al público para que puedan
apreciar sus creaciones.
Para aquellos ojos que buscan maravillas naturales, no
solo se tiene el salar, sino que a pocos kilómetros se
encuentran las lagunas Micanti y Meñiques, invalua-
bles puntos de agua en el gran seco atacama. Por otro
lado, para los más deportistas, Socaire destaca como
un muy buen destino de escalada, en donde existen
distintas rutas en la montaña para ejercer escalada de
tipo tradicional.
Aquí presentamos dos opciones, pero poblados en el
desierto que se podrían beneficiar de un turismo más
distendido son muchos. El impacto del turismo como
un agente de transformación social, es muy alto, sea
para bien o para mal. Para bien sería si este fuera
repartido y así menos sobrecogedor para las comu-
nidades. Para mal es cuando, todos los turistas se
acumulan en un punto, generando una población flo-
tante inmensa en un lugar, deteriorando así la cultura
propia de ese espacio, deteriorando con ello también,
la experiencia del propio turista. Es urgente mejorar
el desarrollo del turismo de esta región, por la cultura
atacameña, por el bien del paisaje, y por el bien del
medio asechado por la industria minera.
57
Isidora Fernández
Eco-reportera - Revista LaJunta
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
Fotografía: Ana Raquel | Socaire
Fotografía: Osmar Valdebenito
Dentro de Campanario de Socaire
58 59
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional
@RevistaLaJunta
instagram.com/revistalajunta
Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
#TuEligesDonde
Fotografía: Diego Alvarez
PORTAFOLIO
60 61
Ubicado en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, a 196
kms al noreste de Punta Arenas. Este Parque Nacional se encuen-
tra ubicado en la zona más árida de la estepa magallánica, la ma-
yor parte de este se encuentra cubierta de capas de lava basáltica
la que determina que tenga, en su mayoría, vegetación desértica,
junto con esto el paisaje semi lunar de este parque está formado
por conos volcánicos de pequeña altura, cuevas naturales, cráte-
res y paredones basálticos.
La zona volcánica Pali Aike se han encontrado muchos indicios de
la cultura indígena Aonikenk o Tehuelches, quienes denominaron
a esta zona como “Tierra del Diablo”, sin embargo no fueron los
primeros habitantes en ocupar esta zona, dado que en las cuevas
Fell y Pali Aike se han encontrado los primeros vestigios humanos
de esta parte del continente que datan de unos 11 mil años.
Parque Nacional Pali Aike
6362
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
PSICOTRÓPICOS EN LAS COMUNIDADES ALTIPLÁNICAS
Redes de intercambio, ceremonias y rituales
En la siguiente investigación se analizarán algunos estudios sobre el uso de psicotrópicos
por parte de las comunidades altiplánicas en el período prehispánico con fines ritualísticos y
ceremoniales. Y a la vez que se mostrará la importancia de éstas sustancias en la creación de
redes de intercambio entre distintos pueblos; relaciones vitales para el surgimiento de la vida
en el norte de nuestro país tal como la conocemos.
Evidencias arqueológicas
Volver en el tiempo y poder en-
trevistar a nuestros antepasados
sería la manera más eficaz para
averiguar sus hábitos y costum-
bres, pero como ello es imposible,
los científicos intentan descifrarlo
interpretando los restos encontra-
dos en los múltiples sitios arqueo-
lógicos. Algunos de estos restos
nos permiten visualizar las comple-
jas relaciones generadas a través
de las actividades de intercambio
e interacción entre diversos pue-
blos ubicados en la región sur del
altiplano andino. A partir de esta
temática se han generado muchos
trabajos, de los cuales gran parte
enfocan la importancia de las sus-
Tableta más implementos
Fuente:
Archivo fotográfico Museo Chileno de
arte Precolombino; Colección Fernando
Maldonado Roi; Museo Arqueológico R.P
Padre Le Paige
Descripción:
Complejo alucinógeno: Tableta, cucharilla,
espátula, contenedor y bolsa. Estos hechos
de madera, huesos y textiles.
Tableta más inhalador
Fuente:
Archivo fotográfico Museo Chileno de
arte Precolombino; Colección Fernando
Maldonado Roi; Museo Arqueológico R.P
Padre Le Paige
Descripción:
Tableta y tubo para alucinógenos. Hechos
de Madera y Malaquita
Semillas
Fuente:
Museo Arqueológico R.P Padre Le Paige
Descripción:
Semillas de Cebil
tancias psicoactivas como parte de ceremonias ritua-
les, donde el consumidor buscaba la mediación entre
los hombres con entes sobrenaturales.
“La inhalación de alucinógenos por vía nasal fue una
costumbre muy arraigada en los pueblos prehispá-
nicos del norte de Chile”, señalan en la página del
Museo Chileno de Arte Precolombino, donde cuentan
con una amplia variedad de evidencias encontradas
en esa zona que demuestran su uso en los diferentes
períodos que atravesaron aquellos habitantes. Se usa-
ba en ceremonias religiosas, aprovechando sus propie-
dades medicinales, o como parte de ritos de alianza
con otros grupos, para generar o fortalecer vínculos
de interacción y asegurar lazos de complementariedad
y reciprocidad.
Las dos sustancias usadas eran el cebil (Anadenan-
thera colubrina) y el tabaco (Nicotiana tabacum). De
las cuales la primera es la más evidenciada en investi-
gaciones arqueológicas como parte importante de la
vida ceremonial y probablemente de la vida cotidiana
de los habitantes del altiplano.
Fotografía: Dimitri B.
65
“pudo servir para legitimar y consolidar, mediante
ceremonias y ritos simbólicos, no sólo la parte religio-
sa sino también la parte social de alianzas y vínculos
entre grupos”.
Cronología
Los orígenes de estas relaciones se remontan a los pe-
ríodos iniciales, probablemente hace 10.000 años a.C.
Durante el período Formativo se evidencia el consumo
en pipas en el norte chileno, al igual que en el No-
roeste Argentino.
En el período de los Desarrollos Regio-
nales Tempranos (600-1.100 d.C.) su
uso se extiende a una zona más amplia
y su consumo se intensifica en áreas
como San Pedro de Atacama, donde
gran cantidad de tabletas de cebil han
sido halladas.
En el período de Desarrollos Regionales
Tardíos (1.100-1.470 d.C.) el uso de
tabletas prácticamente desaparece en
San Pedro de Atacama, permaneciendo
en la región del río Loa, zona fronteriza
entre la cultura Atacama y la Tarapacá.
vFinalmente, durante el período de
ocupación Inka (1.470-1.532 d.C.), el
Para su consumo se utilizaba un tubo, del cual un
orificio era introducido en uno de los orificios nasales
y el otro colocado sobre los polvos de la tableta. El
individuo tapaba el orificio nasal restante e inhalaba.
“Seguramente, para limpiar los tubos inhaladores se
utilizaban espinas de cactus”, se describe en el sitio
oficial del Museo Chileno de Arte Precolombino.
64
Redes entre regiones
Resulta importante el hecho de que las sociedades
consumidoras establecidas en Chile no fueran las
productoras, y que el acceso a ellas fuese solo a través
del intercambio, generando así complejas relaciones
entre los pueblos de la región sur andina.
El flujo de caravanas desde las zonas productoras
de los valles orientales del piedemonte y Chaco en
Argentina atravesaban el límite político imaginario
que existe hoy en día para llegar a la puna y valles
ubicados del actual territorio chileno. Favoreciéndose
los ocupantes de la región altiplánica e inclusive los de
la costa, donde se generaba trueque entre productos
propios de la costa y el mar por los de medios más
cálidos y subtropicales del noroeste argentino.
Al parecer, grupos de la costa como los atacameños
y tarapacás, asentados entre San Pedro de Atacama
y los márgenes del río Loa, pudieron conformar los
grupos “consumidores” al otro extremo de los ejes de
tránsito. Estos grupos probablemente dependieron de
sus relaciones con otros grupos ubicados más hacia el
oriente, que tuvieran buenas relaciones con los grupos
de tierras bajas para poder acceder a productos que
consumían.
Sobre el intercambio de productos (especialmente
aquellos con propiedades psicoactivas) los autores
Dante Angelo Z. Y José M. Capriles plantean que
Diego Salazar
Eco-Reportero | Revista LaJunta
consumo de plantas psicotrópicas principalmente se
concentra en el tabaco.
Método de empleo del cebil
Las semillas del árbol eran pulverizadas en un morte-
ro, para luego pasar el polvo con una cucharilla a la
tableta y a continuación se esparcía con la ayuda de
un pincel. También podía ser almacenado en cubile-
tes de caña o hueso, o en bolsas de cuero. Mientras
que el equipo era guardado en una pequeña bolsa de
lana.
Fotografía: Peter Haden
66
PORTAFOLIO
Llamado también carpintero Grande  o gallo de monte, se en-
cuentra desde la VI región hasta Magallanes, estando en grave
peligro de extinción desde la VI hasta la VIII región y más al sur
en vulnerabilidad.
Los machos tienen casi todo el cuerpo negro con la cabeza y
cresta de un fuerte color rojo carmín. Las hembras no tienen
la cabeza y cresta roja, pero tienen un poco de rojo en la base
de sus picos y una cresta de plumas encorvadas hacia adelante
(como la que vemos en la fotografía). El dimorfismo sexual en
esta especie también incluye atributos tales como el tamaño
del pico y las preferencias de alimento: las hembras suelen
alimentarse de elementos pequeños como ramas en altura
mientras, que los machos tienden a comer de troncos y ramas
más grandes.
Su alimentación consta en excavar y picotear los árboles en
búsqueda de larvas, gusanos, pequeños insectos e incluso
savia. El tamborileo del carpintero (el toc-toc-toc producido al
golpear los troncos) sirve tanto para alimentarse como para
comunicarse, variando en intensidades y ritmos, junto con esto
constan de variadas vocalizaciones las cuales son usadas para
atraer a la hembra, comunicar el movimiento entre familias y
ahuyentar a los depredadores.
Estas aves son monógamas y generalmente se desplazan en
grupos familiares de hasta 5 individuos, en cuanto al proceso
de crianza los carpinteros negros comparte la totalidad de los
roles es decir que ambos excavan nidos, incuban los huevos,
empollan, limpian los nidos y alimentan a sus polluelos. Sus ni-
dos generalmente son huecos que ellos fabrican en los arboles
donde generalmente solo ponen 1 huevo, son muy raras las
ocasiones donde ponen 2 huevos y en estas generalmente solo
1 sobrevive, la cría se queda con el grupo familiar por aproxi-
madamente 2 años, donde seguirá siendo alimentada por sus
padres.
Campephilusmagellanicus
Fotografía: Diego Alvarez Palacios
67
Carpintero Negro
68 69
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional
@RevistaLaJunta
instagram.com/revistalajunta
Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
70
Únete, colabora
y participa...
Escríbenos a contacto@revistaLaJunta.com
· Columnas ·
· Reportajes ·
· Portafolio ·
· Comunidad Local ·
· ASP Públicos y Privados ·
· Prácticas ·
· Colaboraciones ·
· Asociaciones ·
· Publicidad ·

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTIVITIES UNIDAD DOCENTE – CENTRO PENITENCIARIO LAS PALMAS I
ACTIVITIES UNIDAD DOCENTE – CENTRO PENITENCIARIO LAS PALMAS IACTIVITIES UNIDAD DOCENTE – CENTRO PENITENCIARIO LAS PALMAS I
ACTIVITIES UNIDAD DOCENTE – CENTRO PENITENCIARIO LAS PALMAS I
TASTE OF FREEDOM
 
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasilResiduos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Luz Marina Soria Ttito
 
Presentación elaboración y gestión de proyectos
Presentación   elaboración y gestión de proyectosPresentación   elaboración y gestión de proyectos
Presentación elaboración y gestión de proyectos
JohnGuerreroMaestria
 
Resumen de méritos de los premiados en el XIX Premio Andalucía de Medio Ambiente
Resumen de méritos de los premiados en el XIX Premio Andalucía de Medio AmbienteResumen de méritos de los premiados en el XIX Premio Andalucía de Medio Ambiente
Resumen de méritos de los premiados en el XIX Premio Andalucía de Medio Ambiente
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Consej ecologicos
Consej ecologicosConsej ecologicos
Consej ecologicos
Natys Cuascota
 
Atacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivo
Atacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivoAtacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivo
Atacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivo
atacamasustentable
 
2 ediciòn final
2 ediciòn  final2 ediciòn  final
2 ediciòn finalfabian
 
Manual No Deje Rastro Nols Senderos De Chile
Manual No Deje Rastro Nols Senderos De ChileManual No Deje Rastro Nols Senderos De Chile
Manual No Deje Rastro Nols Senderos De Chile
ejerez
 
Presentación Red TERRAE en Ávila
Presentación Red TERRAE en ÁvilaPresentación Red TERRAE en Ávila
Presentación Red TERRAE en Ávila
MERCODES
 
PARTENERS BRANDS
PARTENERS BRANDSPARTENERS BRANDS
PARTENERS BRANDS
Fashion Green Mx
 
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
zaidros1
 
(24) grupo verde
(24) grupo verde(24) grupo verde
(24) grupo verdeDanicitafer
 
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438Albert Hereu
 
Boletín medioambiental nº30 de Naturgunea - Septiembre 2014
Boletín medioambiental nº30 de Naturgunea - Septiembre 2014Boletín medioambiental nº30 de Naturgunea - Septiembre 2014
Boletín medioambiental nº30 de Naturgunea - Septiembre 2014Daniel González Uhlending
 
Realidad y oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas rurales
Realidad y oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas ruralesRealidad y oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas rurales
Realidad y oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas ruralesLucía Molet
 
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentariaexperiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
Angela María Zapata Guzmán
 
Guadalinfo Punto de Reciclaje
Guadalinfo Punto de ReciclajeGuadalinfo Punto de Reciclaje
Guadalinfo Punto de Reciclaje
Guadalinfo Viznar
 

La actualidad más candente (19)

ACTIVITIES UNIDAD DOCENTE – CENTRO PENITENCIARIO LAS PALMAS I
ACTIVITIES UNIDAD DOCENTE – CENTRO PENITENCIARIO LAS PALMAS IACTIVITIES UNIDAD DOCENTE – CENTRO PENITENCIARIO LAS PALMAS I
ACTIVITIES UNIDAD DOCENTE – CENTRO PENITENCIARIO LAS PALMAS I
 
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasilResiduos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
Residuos solidos urbanos manual de gestion uruguay brasil
 
Presentación elaboración y gestión de proyectos
Presentación   elaboración y gestión de proyectosPresentación   elaboración y gestión de proyectos
Presentación elaboración y gestión de proyectos
 
Resumen de méritos de los premiados en el XIX Premio Andalucía de Medio Ambiente
Resumen de méritos de los premiados en el XIX Premio Andalucía de Medio AmbienteResumen de méritos de los premiados en el XIX Premio Andalucía de Medio Ambiente
Resumen de méritos de los premiados en el XIX Premio Andalucía de Medio Ambiente
 
Consej ecologicos
Consej ecologicosConsej ecologicos
Consej ecologicos
 
Mkt turístico 2
Mkt turístico 2Mkt turístico 2
Mkt turístico 2
 
Atacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivo
Atacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivoAtacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivo
Atacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivo
 
2 ediciòn final
2 ediciòn  final2 ediciòn  final
2 ediciòn final
 
Manual No Deje Rastro Nols Senderos De Chile
Manual No Deje Rastro Nols Senderos De ChileManual No Deje Rastro Nols Senderos De Chile
Manual No Deje Rastro Nols Senderos De Chile
 
Presentación Red TERRAE en Ávila
Presentación Red TERRAE en ÁvilaPresentación Red TERRAE en Ávila
Presentación Red TERRAE en Ávila
 
Final Matriz
Final MatrizFinal Matriz
Final Matriz
 
PARTENERS BRANDS
PARTENERS BRANDSPARTENERS BRANDS
PARTENERS BRANDS
 
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
 
(24) grupo verde
(24) grupo verde(24) grupo verde
(24) grupo verde
 
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
Buenas practicas navidad_hv_tcm7-13438
 
Boletín medioambiental nº30 de Naturgunea - Septiembre 2014
Boletín medioambiental nº30 de Naturgunea - Septiembre 2014Boletín medioambiental nº30 de Naturgunea - Septiembre 2014
Boletín medioambiental nº30 de Naturgunea - Septiembre 2014
 
Realidad y oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas rurales
Realidad y oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas ruralesRealidad y oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas rurales
Realidad y oportunidades de emprendimiento sostenible en áreas rurales
 
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentariaexperiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
experiencias latinoamericanas de seguridad alimentaria
 
Guadalinfo Punto de Reciclaje
Guadalinfo Punto de ReciclajeGuadalinfo Punto de Reciclaje
Guadalinfo Punto de Reciclaje
 

Similar a 10ma Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional - noviembre 2015

4a edición Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
4a edición Revista LaJunta Ecoturismo Nacional4a edición Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
4a edición Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
8va Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
8va Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional8va Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
8va Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Monografia de tocache
Monografia de tocacheMonografia de tocache
Monografia de tocache
Walter Rodríguez
 
Manual Señaletica Grutas de Tolantongo
Manual Señaletica Grutas de TolantongoManual Señaletica Grutas de Tolantongo
Manual Señaletica Grutas de Tolantongo
AraceliGtz07
 
Programa Turcón 2015
Programa Turcón 2015Programa Turcón 2015
Programa Turcón 2015
Turcón Ecologistas en Acción
 
GeoGraFía!!
GeoGraFía!!GeoGraFía!!
GeoGraFía!!
ESPOL
 
LaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo NacionalLaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo Nacional
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Santos Nart
 
actividad tres del tercer corte catedra upecista
actividad tres del  tercer corte catedra upecistaactividad tres del  tercer corte catedra upecista
actividad tres del tercer corte catedra upecista
Ana Mercedes Garcia
 
Les Rodanes Presentation ESP
Les Rodanes Presentation ESPLes Rodanes Presentation ESP
Les Rodanes Presentation ESP
Michael Robert Gill
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
EQUIPO7
 
huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental,
huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental,huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental,
huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental,
luzmarytl
 
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Jarry J arjona
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición PrincipalThink Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Campaña de educación ambiental
Campaña de educación ambientalCampaña de educación ambiental
Campaña de educación ambientalmonica_2593
 
Proyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santayProyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santay
Abel Bryan Iñamagua Paz
 

Similar a 10ma Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional - noviembre 2015 (20)

4a edición Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
4a edición Revista LaJunta Ecoturismo Nacional4a edición Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
4a edición Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
 
8va Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
8va Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional8va Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
8va Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Monografia de tocache
Monografia de tocacheMonografia de tocache
Monografia de tocache
 
Manual Señaletica Grutas de Tolantongo
Manual Señaletica Grutas de TolantongoManual Señaletica Grutas de Tolantongo
Manual Señaletica Grutas de Tolantongo
 
Programa Turcón 2015
Programa Turcón 2015Programa Turcón 2015
Programa Turcón 2015
 
GeoGraFía!!
GeoGraFía!!GeoGraFía!!
GeoGraFía!!
 
LaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo NacionalLaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Capitulo
CapituloCapitulo
Capitulo
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
actividad tres del tercer corte catedra upecista
actividad tres del  tercer corte catedra upecistaactividad tres del  tercer corte catedra upecista
actividad tres del tercer corte catedra upecista
 
Les Rodanes Presentation ESP
Les Rodanes Presentation ESPLes Rodanes Presentation ESP
Les Rodanes Presentation ESP
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
 
huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental,
huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental,huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental,
huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una Educación Ambiental,
 
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
 
Proyecto Ambiental Escolar
Proyecto Ambiental EscolarProyecto Ambiental Escolar
Proyecto Ambiental Escolar
 
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición PrincipalThink Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska Exposición Principal
 
Campaña de educación ambiental
Campaña de educación ambientalCampaña de educación ambiental
Campaña de educación ambiental
 
Proyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santayProyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santay
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

10ma Edición de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional - noviembre 2015

  • 1. 1 Patrocinados por: Edición nº 10 | Noviembre 2015 ISSN: 0719-6547 Reportaje Socaire y Talabre Investigación Psicotrópicos en las comunidades altiplánicas Redes de intercambio, ceremonias y rituales Recomiendo a la carta Alianza Gato Andino Conservación de la especie en armonía con las poblaciones humanas Rutas Salar de Atacama y Laguna Chaxa Desde lo más profundo hasta el Altiplano Destinos más allá de San Pedro de Atacama
  • 2. 2 3
  • 3. 4 5 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES · El último árbol de las alturas, un antiguo integrante del paisaje altiplánico · Psicotrópicos en las comunidades altiplánicas, redes de intercambio, ceremonias y rituales 42 62 · La guía del ecoturismo · Alianza gato andino (AGA), conservación de la especie en armonía con las poblaciones humanas 14 24 EDITORIAL · Directorio Lajunta · Carta del Director - Declaración Revista LaJunta 8 10 12 REPORTAJES Y ENTREVISTAS · Socaire y Talabre, destinos más allá de San Pedro de Atacama 50 PORTAFOLIO · Phoenicoparrus jamesi · Egretta thula · Parque Nacional Pali Aike · Campephilus magellanicus 20 48 60 66 RECOMIENDO A LA CARTA · Equipamiento: Cargador solar portátil · Ruta: Salar de Atacama y Laguna Chaxa 17 34 TIPS LAJUNTA
  • 4. 6 7 “Deseamos ver una población turística más informada, responsable y sensible con respecto a los sitios de interés natural y cultural de nuestro país, junto a destinos turísticos más sustentables, reconocibles, atractivos y al alcance de todos los Chilenos” #TuEligesDonde
  • 5. Director y Fundador José Cristobal Palma Garrido director@revistalajunta.com Fotografía Francisco Faez franciscofaez@revistalajunta.com DIRECTORIO LAJUNTA Diseño y Diagramación Vladimir Vicencio Bravo vladimirvb@revistalajunta.com “Fomentar el Ecoturismo y toda su actividad turística y cultural relacionada a nivel nacional, informar al turista con respecto al Ecoturismo en un solo lugar e incrementar los ingresos y el desarrollo en la industria del turismo de todo nuestro país” Uniendo el Ecoturismo de Chile 8 Contacto www.revistalajunta.com contacto@revistalajunta.com Oficina (+562) 2285 3398 Móvil (+569) 9540 6581 Colaboradores Osmar Valdebenito Dimitri D. Peter Haden Museo Chileno Arte Precolombino Museo Arqueológico Padre Le Page Diego Alvarez Lautaro Ignacio Olmedo Ana Raquél Leando Neumann Marcos Escalier Francesco Paroni Eco - Reportero Isidora Fernández Diego Salazar Exequiel Barrera Cristóbal Contreras Cristóbal Garrido Ilustración Portada Diego Sanhueza Community Manager redes@revistalajunta.com Publicidad publicidad@revistalajunta.com Ilustrador Diego Sanhueza diego@revistalajunta.com EDITORIAL 9 Fotografía: Jimmy Baikovicius | Lama Glama
  • 6. 11 En esta “Decima”, (y porque no queremos que olviden que NUNCA olvida- mos a nuestro querido norte de Chile) hablaremos sobre la Zona Altiplánica del país. Su cultura, sus pueblos conocidos y otros que no tanto, la importancia de las especies en peligro como el Gato Andino, y la labor de quienes protegen de él; por supuesto que nuestros portafolios de esta edición te deslumbrarán y las investigaciones sobre el comportamiento y el comercio ancestral son contenidos que darán que hablar. Te invito a maravillarte con el contenido sobre el Altiplano Chileno de esta edición. Somos Revista LaJunta, estamos en la Décima… y vamos por más. EDITORIAL CARTA DEL DIRECTOR ¡Amados lectores! Es esta nuestra 10ma edición, un ciclo completado, un nuevo comienzo, donde incluimos secciones que te integran más como lector, como amante del turis- mo sustentable, amante de la naturaleza y de su frágil ecosistema que la rodea, secciones útiles y de interés ecoturista. En Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional, queremos destacar el importante crecimiento que he- mos obtenido gracias a ustedes, fieles seguidores de este trabajo que realizamos con pasión y dedicación mes tras mes, para que ustedes y el mundo, se ente- ren de todo el acontecer nacional, de la conservación y sustentabilidad turística de nuestro país. Aunque no queramos amarrarnos con promesas que no podamos cumplir, sin duda podemos decir que el año 2016 que se aproxima inspira a cambios radicales en cuanto al formato de entrega de nuestra revista. Solo esperamos mantener y aumentar la cantidad de “ecoturistas de corazón” (desde hoy, forma en que llamaremos a nuestros lectores) suscritos en la entrega de nuestras publicaciones mensuales. 10 Cristóbal Garrido Director Revista LaJunta Ilustración: Diego Sanhueza
  • 7. DECLARACIÓN DE REVISTA LAJUNTA, ECOTURISMO NACIONAL CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS GLOBALES DE TURISMO SOSTENIBLE Y ECOMARKETING Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional lleva a cabo una gestión sostenible eficaz. Tiene en cuenta las cuestiones ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad, a la vez que cumple con las normativas y reglamentos internacionales y locales pertinentes. El personal de LaJunta está informado, periódicamente, de su papel en la gestión y realización de actividades de carácter ambiental y sociocultural, teniendo en cuenta las pautas de conducta dentro de cada espacio en el que desarrolla su actividad (en la realización de entrevistas y reportajes, fotografías en lugares de interés natural, interacción con comunidades indígenas…). Otorga importancia al cuidado y protección de los entornos naturales, así como al conocimiento y respeto por las culturas locales y el patrimonio (los miembros de LaJunta conocen los comportamientos apropiados en las visitas a zonas naturales, culturas vivas y sitios del patrimonio cultural). Respecto a la maximización de los beneficios sociales y económicos para la comunidad local y la minimización de los impactos negativos, LaJunta apoya iniciativas para el desarrollo social de la comunidad a través de la difusión de comunidades locales e indígenas que necesitan ser escuchadas. La empresa utiliza un código de conducta para actividades en dichas comunidades, de la misma forma que lo utiliza dentro de la propia organización, con el fin de apostar por la igualdad en cuanto género y raza. Todo ello dentro del marco jurídico internacional y nacional de protección de los empleados. Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional apoya la maximización de los beneficios para el patrimonio cultural a través del código de comportamiento fijado para EDITORIAL 12 las visitas a los lugares de interés cultural y/o patrimonial a fin de generar el menor impacto negativo posible e impulsa el turismo sostenible a través de espacios en la revista destinados a dar a conocer sitios que llevan a cabo el ecoturismo, integrando los aspectos económicos, medioambientales y socioculturales. LaJunta pretende la conservación de los recursos, para ello apuesta por productos respetuosos con el medio ambiente, en lo que respecta a la producción de material corporativo , lo evitamos, en caso contrario apostamos por papel certificado y/o ecológico. De igual manera, la empresa adopta prácticas de reducción de contaminación de residuos plásticos a través de la realización y recolección de ecoladrillos, con el fin de emplear los plásticos desechables generados en el trabajo y en el hogar, para construcciones sostenibles, además de realización de compostaje y creación de tierra abonada con excremento de lombrices californianas. Con esto y sumado a las actividades de Educación Ambiental, proyecto en vías de consolidación organizacional, queremos aportar una grano de arena a esta gran tarea mundial; mejorar cada día en cuanto a la conservación y cuidado ambiental y protección de los recursos que permiten el desarrollo de un turismo sustentable de nuestro país.
  • 8. 14 RECOMIENDO A LA CARTA LA GUÍA DEL ECOTURISMO La guía del Ecoturismo, o cómo conservar la naturale- za a través del turismo de Mónica Pérez de las Heras. ¿Puede el ecoturismo ser una herramienta de conser- vación de la naturaleza? Responder a esta pregunta es lo que pretende la periodista ambiental, Mónica Pérez de las Heras con la segunda edición, actualizada y revisada, de su libro La guía del Ecoturismo, o cómo conservar la naturaleza a través del turismo. 15 Fotografía: Lautaro | Cierra Nevada, Parque Nacional Conguillio
  • 9. 17 TIPS LAJUNTA TIPS EQUIPAMIENTO En esta ocasión nos dirigiremos al norte de chile, al altiplano, donde te daremos un pequeño tips sobre que llevar para optimizar la energía de tus artículos electrónicos que cargas en cada viaje. Una buena forma de hacer turismo responsable es saber como rela- cionarnos con el medioambiente y como sacarle provecho de la manera mas limpia, es por eso que en esta ocasión te presentaremos el Cargador solar portátil. Muchas veces pensamos que hacer cuando la batería de nuestra cámara fotográfica, nuestro reproductor de música o hasta nuestro celular, elementos indispensables en una salida, se nos aca- ba. Lo primero que se nos viene a la cabeza es… “¡Ah! Lo cargare en el próximo lugar que haya electricidad”… pero para que esperar, para que utilizar electricidad y hacer un gasto energético en la zona que uno visita, también en muchas ocasiones nos encontramos inmersos en lugares remotos donde la energía eléctrica no existe. Es por esto que en esta edición te hablaremos del Cargador solar portátil y cuales son sus ventajas. Así que el uso del Cargador Solar Portátil es realmente beneficioso. Aparte de la comodidad y la energía extra que te proporciona, es un articulo muy positivo para tu bolsillo y para el medio ambiente. 17 Una de ellas es que este absorbe la energía del sol y la almacena en una batería, por eso incluso de noche todavía se puede seguir utilizando. También puede complementar la carga mediante un conector USB que la mayoría lo tienen incorporado. Es una alternativa mas barata y promueve la eficiencia energética. La portabilidad es otra gran ventaja, el Cargador solar portátil. Es pequeño y ligero por lo que lo puedes poner en cualquier lugar.  Y lo más im- portante, se puede utilizar en cualquier lugar al que vayas , ya que sólo utiliza energía solar. Las diferencias entre ecoturismo y turismo sostenible, turismo rural, turismo deportivo, etc., así como las bases para desarrollar un proyecto de ecoturismo, o bien planificar un viaje ecoturístico a cualquier parte del mundo, son algunas de las cuestiones que aborda la autora. El trabajo incluye quince casos prácticos de eco- turismo internacional, una perspectiva general del ecoturismo mundial, así como la situación actual del ecoturismo en España; y anexos importantes como: la “Carta del Turismo Sostenible” (1995), la “Decla- ración de Québec sobre el ecoturismo” (2002) y un listado de las asociaciones de ecoturismo existentes en el mundo. Mónica Pérez de las Heras es periodista ambiental con una larga trayectoria en publicaciones y emisoras de radio. Es, además, técnico en turismo y medio am- biente, habiendo recorrido los cinco continentes para descubrir las experiencias ecoturísticas más interesan- tes que se están desarrollando en la actualidad. 16 RECOMIENDO A LA CARTA Fotografía: Ignacio Olmedo Godoy | Super salón
  • 10. 18 19 Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
  • 11. 21 PORTAFOLIO 20 La parina chica también conocido como chururu o fla- menco andino chico habita en las lagunas de la zona de la puna (sobre los 3.500 msnm) desde la XV región de Arica y Parinacota hasta la III región de Atacama, estando de conservación de casi amenaza. Esta ave posee un color de plumaje blanco con tintes rosados, cuello largo con una cabeza pequeña, la zona ocular con un color rojo encendido y un pico largo, curvado hacia abajo, el cual es negro en el primer ter- cio de la punta, y el resto es amarillo. Posee un largo par de patas de color rojo ladrillo. Estas particulares aves gustan de habitar de lagos sali- nos de baja profundidad y alta alcalinidad (esto facilita la creación de algas y otras vidas acuáticas) es en este lugar donde su pico funciona como una verdadera vál- vula ayudado por la lengua y las lamelas que posee, es así como introduce su cabeza en el agua y con su pico va removiendo el sustrato para alimentarse por medio de la filtración del agua de los microorganismos que consume. Estos mismos microorganismos (diatomeas, artemisa, micro algas) son las que otorgan los colores rosáceos a su plumaje. Al igual que otras especies de aves la parina chica tien- de a formar grupos muy grandes de individuos. Es una especie monógama que al momento de la conquista de la hembra se reúnen los machos en grandes grupos y comienzan a realizar una serie d movimientos coor- dinados y perfectamente alineados para conseguir su pareja. Estos flamencos se reúnen en sitios de anida- ción donde colocan cientos de nidos, donde los padres se turnan para cuidar el nido durante 27-30 días, a los 3 meses el polluelo ya no dependerá de los cuidados parentales para desarrollarse. Phoenicoparrus jamesi Fotografía: Francisco Faez Parina chica
  • 12. 22 23 Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
  • 13. 24 25 En este primer recomiendo a la carta de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional, expondremos a la Alianza del Gato Andino (AGA), la cual aspira a la conservación y el mantenimiento a largo plazo de poblaciones de gato andino y su hábitat, en armonía con las poblaciones humanas. AGA es una red multinacional que involucra integrantes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para desarrollar acciones coordinadas en favor de la conservación de la especie y su hábitat. Formada en el 99 y consolidada en el 2004. cios de AGA es Wildlife Conservation Network (WCN) y gracias a su apoyo, la Alianza viene desarrollando importantes proyectos de investigación y educación que están contribuyendo al mejor conocimiento del gato andino, su hábitat y al desarrollo de actividades de conservación. Para este primer Recomiendo a la carta… el entrevis- tado y representante de AGA es el Sr. Nicolás Lagos, Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad de Chile; coordinador del área de investigación de AGA y que se encuen- tra actualmen- te cursando estudios de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Natura- leza. Los objetivos de AGA • Determinar el área de distribución geográfica del gato andino • Identificar las causas de sus bajos números poblacio- nales • Conocer la biología de la especie • Establecer su estado de conservación en los cuatro países de su área de distribución • Conformar un programa de educación, con énfasis en la sensibilización de los habitantes locales • Desarrollar actividades de difusión sobre la Alianza y la importancia de la conservación del gato andino y su hábitat • Desarrollar mecanismos de coordinación para la rea- lización de iniciativas conjuntas entre nuestros países • Promover la creación de áreas silvestres protegidas y el fortalecimiento de las ya existentes Es importante destacar que uno de los principales so- - ¿Cuál es el objetivo de Asociación Gato Andino (AGA)? - Conservar y proteger las poblaciones de Gato An- dino a largo plazo en conjunto con las comunidades locales en donde éste habita. Este felino habita en lugares muy remotos, cohabitando con culturas indígenas autóctonas, para los cuales esta especie es un felino sagrado, utilizado en ceremonias de floreamiento del ganado, en donde esta especie es considerada un símbolo de prospe- ridad y por lo tanto es una pieza muy importante dentro de la cos- movisión de estas culturas. - Ósea más bien que una protec- ción solo al Gato Andino, también hay una mezcla de protección intercultural que se relaciona con la especie... - Si claro, es una conservación bio-cultural, la idea de la Alianza es tener una visión más holística hacia la conservación de la especie. En los inicios AGA comenzó de manera incipiente a estudiar aspectos de la biología y ecología de la especie, ya que era muy poco lo que se conocía; y en ese entonces los miem- bros fundadores de AGA, investigadores de Chile, Bolivia y Argentina, ya llevaban tiempo estudiando carnívoros en sus países pero de manera aislada. Luego, el grupo de especialista de felinos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Ilustración: Diego Sanhueza RECOMIENDO A LA CARTA ALIANZA GATO ANDINO (AGA) Conservación de la especie en armonía con las poblaciones humanas Nicolas Lagos Coordinador Área Investigación AGA
  • 14. 26 27 considero al gato andino como una de las especies más amenazadas a nivel mundial, y a la vez una de las menos conocidas. A partir de esto, comenzó a coor- dinarse la labor entre los especialistas de estos países para estudiar al gato andino. En el año 1999 se realizó la primera reunión para la conservación de la especie, en Argentina y Bolivia a realizar iniciativas de turismo sustentable y también a su vez estamos trabajando con la parte cultural. De hecho, una antropóloga, Natalia Giraldo, acaba de terminar un estudio muy interesante acerca de la que está haciendo sacralidad del gato andino y su importancia en la cultura altoan- dina. - ¿Cuáles han sido los resultados de esta formación de la Alianza del Gato Andino? - Antes de la organización había un desconocimiento acerca de la especie; de hecho hoy se aún se sigue conociendo poco, pero ya no es tan desconocido; cada año se hacen nuevos registros, por ejemplo en la R. de Coquimbo, aquí en la Metropolitana, son regis- tro que otros miembros de la alianza han realizado y que son de gran relevancia para el conocimiento de la especie; en el fondo año a año se va generando nue- va información muy importante para el conocimiento de la especie. - Los registros de la R. Metropolitana y Coquimbo, ¿cómo fueron? - Estos registros fueron a partir de un proyecto que se está haciendo en la cuarta región, por miembros de la alianza, quienes están liderando un proyecto con pumas en la zona instalando cámaras trampas entre otras cosas; una vez que fueron a buscar el material registrado por estos equipos, se encontraron con la aparición del Gato Andino. Anteriormente, el registro RECOMIENDO A LA CARTA fue conociendo más acerca de la espacie y acerca de su importancia cultural, se comenzó a involucrar en trabajos a la comunidad local; se comenzó realizan- do actividades de educación a los niños en escuelas rurales, para luego comenzar a trabajar más con los adultos de las comunidades. Hoy se está comenzando y ya el año 2004, con la integración de Perú, la orga- nización pasó ya formalmente a llamarse Alianza Gato Andino.; En sus inicios, eran investigadores y biólogos los que trabajaban al interior de AGA, enfocándose más que nada a generar conocimiento de la especie, de su ecología y biología, pero de apoco, cuando se
  • 15. 28 29 Fotografía: Nicolas Lagos | Keñua (Polylepis tarapacana) en la quebrada de Chinchillane, altiplano de la Región de Tarapacá. más al sur fue en la tercera región, en “Caserones”. Hoy gracias a esto se extiende la población del Gato Andino hasta la cuarta Región. Esto se hizo público en un diario local en Santiago, lo mostraron, y en ese momento un lector de este periódico reconoció la especie que ya había registrado el mismo anterior- mente en el sector de Farellones; mando la imagen al periódico y desde allí se hizo la red hasta que llego a nuestros registros esa imagen para confirmar el avistamiento en la R.M. y a partir de eso se han hecho más avistamientos en una zona de la que antes no se conocían registros. - ¿Qué significa esto?, hablando sobre el comportamiento del Gato An- dino. Ya que se entiende que esta especie es más habitual encontrarla en la zona norte de Chile. - Hemos cuestionado estos nuevos registros que aparecieron ya que el último registro fue por Osgood en la dehesa, por los años ’40. Y luego de ello no se hubo más registro en esta zona; y todos los registros se empezaron a concentrar en la zona norte, entonces quizás –pensába- mos- que producto de la intensi- dad de intervención antrópica que existe en la zona central, las ciuda- des, mineras, etc. las poblaciones de Gato Andino en la zona centro ya se habrían desplazado o desa- parecido. Sin embargo este nuevo registro da nuevas luces acerca de la distribución de la especie, generando a la vez nuevas pre- guntas. Ya en el año 2002 existían registros en Argentina, a la altura de Mendoza, a través de encon- traron pieles de Gato Andino, lo que no hacía tampoco tan remota la posibilidad de poder encontrarlo en la cordillera de Santiago. Por ende se entiende que esta especie no habita exclusivamente en el altiplano, sino que también habita otras zonas y a mucho menor altu- ra de la que se pensaba, llegando incluso a los 600 m.s.n.m. - ¿Entonces hay un cambio de comportamiento? ¿A qué se debe? RECOMIENDO A LA CARTA
  • 16. 30 31 distribución conocida llega hasta la Región Metropoli- tana; pero aún no sabemos si se extiende más al sur; como por ejemplo en Argentina, que en Neuquen también hay registros, que es como a la altura de Tal- ca; entonces es posible que este gato se lo encuentre más al sur. Y lo que se conoce de su dieta hoy en día, es que se - Más que un cambio de comportamiento; desde que se formó la alianza y desde que se ha empezado a estudiar más el Gato Andino, hoy es posible obtener datos de manera mucho más efectiva, con nuevas tecnologías, por ejemplo las trampas cámaras, que permiten monitorear el área durante todo el día, los 7 días de la semana de manera constante, lo cual es imposible de realizar con una persona. El encontrar a la especie en su hábitat natural de manera directa es algo extremadamente difícil, sobre todo cuando se trata de animales de hábitos nocturnos. Y además de todo esto la gente hoy en día hace más visitación de los parques o de áreas naturales, y es más cons- ciente de la naturaleza y su fragilidad, y estas mismas personas ahora tienen la posibilidad de tomar fotos y tomar registros fotográficos con sus cámaras o celula- res, esto es algo que se ha masificado en los últimos años y que permite tener este tipo de registros que son confiables; entonces con esto hay más probabili- dades de tener nuevos avistamientos y así mejorar la información que se conoce de la especie. - ¿Cuáles son los nuevos datos del Gato Andino? - En cuanto a su distribución, ahora como te men- cionaba antes se está aún completando, generando nueva información a partir de estos nuevos registros, ampliando su distribución en algunas ocasiones y en otras llenando algunos vacíos. Sin embargo hoy hay aún muchos vacíos de información dentro de la distribución, y en Chile por lo menos hasta ahora su alimenta principalmente de la Vizcacha; y las grandes poblaciones de Vizcachas están en el Altiplano, por ende es allí donde se concentran más los registros y poblaciones. Ahora en la zona centro y sur, no hay muchas de estas poblaciones roedores, hay muy pocas; entonces se podría pensar que si hay pocas poblaciones de Vizcachas el Gato Andino sería más escaso en la zona central. Pero sin embargo existe la duda de que tal vez las poblaciones de la zona central puedan estar incorporando otras especies a su dieta, como pequeños roedores o incluso conejos. Esto es algo que aún se desconoce ya que la información de estos nuevos registros es muy reciente y recién se está comenzando a estudiar estas nuevas poblaciones. RECOMIENDO A LA CARTA Fotografía: Nicolas Lagos | Surire, Monumento Natural salar de Surire
  • 17. 32 33 - ¿Cuáles son los objetivos de aquí al próximo año en Chile? - En la reunión que tuvimos recientemente en La Paz, Bolivia, con los integrantes de los cuatro países que integran AGA, se generó un plan estratégico, cuyo objetivo es guiar nuestras acciones para los próximos 4 años. Este plan incluye todos los lineamientos de las acciones que queremos seguir en este período para cumplir nuestros objetivos como organización. Principalmente aquí en Chile la idea es conocer más acerca de las poblaciones en donde se obtuvieron es- tos últimos registros; tener más conocimiento acerca de la distribución actual del gato andino, continuar el trabajo con las comunidades locales e involucrar también al resto de la ciudadanía, como una manera de hacer más conocida a la especie, a la organización y también como una manera de conseguir apoyo de todos quienes deseen aportar hacia la conservación de esta especie - ¿Cuáles son las amenazas constantes para el Gato Andino? - La destrucción directa de su hábitat. Principalmen- te en el altiplano existe una fuerte presión hacia las fuentes naturales de agua, especialmente por parte de empresas mineras, que demandan mucho uso de agua en sus procesos. Como consecuencia de esto hay muchos bofedales, vegas, salares, que se han secado o se están secando, y con esto se están de- gradando estos hábitats naturales que albergan gran parte de la vida altoandino . El gato andino es además una especie muy especialista, y que además habita en un ambiente extremadamente frágil, por lo que cualquier alteración directa a su ambiente repercutirá de manera directa a las poblaciones del gato andino, el cual difícilmente sería capaz de adaptarse a nuevas condiciones ambientales, como lo hacen otras espe- cies. - ¿Cuáles son las herramientas para la conservación de la especie? - Primero, la mantención de las áreas silvestres prote- gidas que existen actualmente es fundamental; pero también es necesario incluir las áreas que se encuen- tran fuera de parques o reservas, en donde habitan comunidades, donde existen actividades humanas y que también se encuentran en contacto directo con el hábitat de la especie. Para esto es útil conocer nuevos posibles sitios prioritarios para la conservación del gato andino, áreas que pueden estar guardando condiciones óptimas para albergar poblaciones de la especie pero que actualmente pueden estar fuera de protección formal. Lo otro es que algo que está sucediendo actualmente en las comunidades loca- les es que la población joven se está dirigiendo a las ciudades, y los pueblos están quedándose abandona- dos. Es importante que la gente se mantenga en sus localidades, ya que finalmente son ellos quienes están en directo contacto con el hábitat de la especie y son quienes pueden aportar muchísimo a su conservación, por eso es importante trabajar con ellos, apoyar a su economía a través de ecoturismo u otras actividades, como una manera de apoyar a la economía local y así puedan tener mayor interés en mantenerse en sus comunidades y no trasladarse a la ciudad. Y con esto dar valor al entorno, disminuir las presiones externas de actividades extractivas que pudieran degradar el ambiente y mejorar el estado de conservación de esta maravillosa especie silvestre del Gato Andino. Estamos frente a una organización que no solo se preocupa de conservar una especie; sino también el entorno de esta, por supuesto prevaleciendo su con- servación; pero como se relaciona con la comunidad local es también importante para su estado y catego- ría conservacionista. Informan periódicamente a sus seguidores y colaboradores a través de un boletín el cual contiene la actualidad de los proyectos que se desarrollan en los países donde se encuentra AGA. Visita su página web www.gatoandino.org y entérate de todos sus avances y proyectos que están llevando a cabo, no solo en Chile, sino también a lo largo de esta alianza de 4 países unidos por la conservación de una especie, en armonía con las poblaciones humanas. RECOMIENDO A LA CARTA
  • 18. En esta ocacion te presentaremos una de las rutas que no te puedes perder si visitas el altiplano chileno; esta es la ruta del Salar de Atacama y Laguna Chaxa Esta vía recorre todo el costado Este del Salar de Atacama a los pies de la cordillera de los An- des. Bajo este salar hay un lago oculto por una gruesa y rugosa costra de sal manchada con el polvo del desierto, que contiene las mayores reservas de litio del mundo, esta costra, en algunos lugares, se ha abierto para dejar espacio a pequeñas lagunas que son el hábitat favorito de aves acuáticas, en particular flamencos, taguas y guallatas. Donde tambien podras disfrutar de colori- dos atardeceres, rodeado de inmensos volcanes, montañas y lagunas. 3534 TIPS LAJUNTA TIPS RUTA Fotografía: Osmar Valdebenito | Salar de Atacama
  • 19. 36 37 La Laguna Chaxa es parte de la Reserva Nacional Los Flamencos, y está situada 56 km. al sur de San Pedro de Atacama en pleno Salar de Atacama donde se pueden ver flotando costras de sal, provenien- tes de la evaporación de aguas subterráneas de carga salina y minerales, y una variada avifauna donde se destacan los flamencos. La Laguna Chaxa no es apta para el baño, y los terrenos que la ro- dean tienen rocas molidas, filosas y resbalosas, por lo que es recomen- dable ir con zapatos con buena adherencia al suelo, para evitar caídas y cortes. En Toconao tendras la posibilidad de encotrar artesanía local, visitar su iglesia, el cañón de Jerez y de- gustar su comida típica. En Peine podrá bañarse en su piscina ter- mal, ver el arte rupestre y recorrer la carretera de Sal. Descripcion de la ruta Saliendo de San Pedro de Atacama km100 por la aduana en dirección a Toconao km35, existe control de carabineros obligatorio. Aquí encontrará alojamiento y restaurante. Saliendo de Toconao hacia el sur, 5 kms más adelante encontrará desvío a la derecha (fin del asfalto) hacia la Reserva Nacional Laguna Chaxa y Peine. Luego de este último desvío 17kms más adelante está señalizada la entrada al Salar de Atacama en dirección a la laguna Chaxa o puede optar por continuar derecho durante 45km más hasta el poblado de Peine. Justo antes del poblado de Peine está el desvío a Antofagasta por Baquedano, cruzando los 70kms de carretera de Sal del Salar de Atacama. Otros datos El camino está en buen estado apto para cualquier vehículo y está muy bien señalizado . El número de la carretera es 23CH hasta Toconao, luego sin número. Distancias: 70kms hasta Chaxa, 100kms hasta Peine y 460km hasta An- tofagasta. El valor de la entrada a la Reserva Nacional Los Flamencos, Laguna Chaxa es $2.000.- estudiantes $1.500.- TIPS LAJUNTA Fotografía: Francsesco Paroni | Laguna Chaxa Fotografía: Leando Neumann | Laguna Chaxa
  • 20. #TuEligesDonde Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
  • 21. 40 41 Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
  • 22. 42 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ¿Un árbol de gran envergadura en el altiplano? ¿Cuál es su importancia? El Queñoa (Polylepis tarapacana) El árbol que crece sobre los 3.500 Msnm. Con una accidentada geografía y extremas temperaturas es uno de los antiguos integrantes del paisaje altiplánico al igual que la llareta (Azorella compacta) y otras especies pero ¿Cómo se encuentra en la actualidad este representante de las alturas? Si bien este árbol tiene una gran importancia etnobotánica y de belleza escénica, no muchas personas conocen a este ejemplar en su hábitat natural. Conozcamos a la Queñoa El nombre científico de la Queñoa es Polylepis tarapa- cana Phil. Es una angiosperma, dicotiledónea, de la familia de las Rosáceas (Rosaceae), a la que también pertenecen otros árboles nativos de Chile, Además de queñoa o queñoa de altura, se le conoce en lenguaje común como queñoa del altiplano, queñoa de Tara- pacá, quinua o kewiña. La queñoa fue identificada como una nueva especie a fines del siglo XIX por el científico alemán avecindado en Chile Rudolf Philippi, quien la descubrió y recolectó en una de sus expedi- ciones por el norte de Chile. Así consta en los archivos del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural, registro que fue creado por Claudio Gay y que luego Philippi incrementó de manera importante. La Queñoa es la especie de árbol que a más nivel del mar puede crecer, registrando la altura sobre los 5000 msnm en Bolivia cerca del volcán Sajam, en Chile se encuentran registros sobre los 4000 m.s.n.m. Su distribución es a lo largo de la primera y segunda región en zonas altiplánicas, es una especie adaptada al clima frío y seco. Las tempera- turas medias en la zona altiplánica fluctúan en torno a los 10 ºC, pero la oscilación térmica puede llegar a 33 ºC durante el mes de agos- to, donde se registran mínimas absolutas de hasta -18 ºC. Las temperaturas máximas absolutas en el mes de diciembre se aproxi- man a los 20 ºC. Las precipitacio- nes son muy escasas y esporádicas, concentradas en el denominado “invierno altiplánico”, tempora- da que coincide con los meses de verano en Chile (diciembre a marzo, aproximadamente). En este periodo ocurre el 90% de las pre- cipitaciones anuales, que varían de un año a otro desde 10 hasta 270 milímetros ¿Cuales son sus potenciales amen- zas y por que? Las características boscosas al cual pertenece la queñoa es uno de los más amenazados del planeta, debido a su intensa explotación como combustible y planta medi- cinal. Esto ha determinado que sus poblaciones hayan disminuido en el suelo del norte de chile, en don- de se concentra la mayor industria nacional. la minería. Esta extensa actividad la cual ocupa gran parte 43 del terri- torio del altiplano, influye directamen- te en la vegetación frágil de este mismo, tanto a los queñoa- les como a los bofedales de alturas. La amenaza de incendios con el fin de obtener zonas de pasto- reos. Es otra fuerte amenaza la cual ha afectado a esta especie, la extracción de su madera con el fin de combustión, carbón vegetal y como material de construcción de los antiguos habitantes de estos remotos lugares han afectado de manera significativa a esta especie. Esto debido a la cercana relación con el pueblo Aymara. El cual la ha utilizado para la construcción de antiguas iglesias y refugios en sus localidades alto andinas, al igual que la cosecha de sus hojas y corteza con fines medicinales y de importancia ceremo- niales. EL ÚLTIMO ÁRBOL DE LAS ALTURAS Un antiguo integrante del paisaje altiplánico
  • 23. 44 45 Estado de concervación Polylepis tarapacana se encuentra catalogada como especie Vulnerable (Benoit, 1989) Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Santiago de Chile. La World Conservation Monitoring Centre. 1998. Polylepis Tarapacana en la Lista Roja de Especies Ame- nazadas 1998 de la U.I.C.N. ¿Cuál es su valor ecologico y local? Como todo árbol, la queñoa contiene un gran valor ecológico debido a que sirve como refugio de aves que vive en el altiplano, como también de refugio para micro mamíferos existentes en este lugar, al igual que muchas especies de plantas del altiplano, mu- chas de ellas cumplen el rol de refugio y madriguera de especies de fauna que habitan en el altiplano, en- tregando un refugio a las altas o bajas temperaturas, permitiendo resguardarse en ellas. También el alto valor escénico que entrega al paisaje del altiplano nos otorga un spot único del planeta , el cual es apetecido por biólogos, fotógrafos, ecologistas y varias empre- sas de turismo, el cual quieren defender y potenciar este lugar. Tendencias poblacionales de la actualidad Es una especie poco estudiada debido al lugar en el cual se encuentra, la accidentada geografía y el clima en el cual se encuentra hace más dificultoso su estudio. La mayor concentración de esta especie se encuentra en laderas rocosas de difícil acceso. Forma comunidades específicas denominadas “queñoales” ( Teillier , 2000). En las subpoblaciones medidas en Collahuasi (I Re- gión) la densidad promedio de las poblaciones corres- pondió a 742, 79 individuos/ha, con gran variabilidad debido a que sólo algunas de ellas presentaban rege- neración (Ríos, 1998). la reforestación de esta especie es una misión para poder restaurar el orden biológico de las zonas impac- tadas debido a las actividades mineras y de extracción local no permitida ya que se encuentra protegida por los decretos ambientales en chile. Debido a esto ha nacido el interés de resguardar estas especies y todo su entorno, por eso te invito a conocerla, protegerla y lo más importante concientizar sobre este tema a los pares. ¿Habrá alguna ONG o entidad que se preocupe por esta especie? Se han planteado diferentes evaluaciones de impacto ambiental y una de las iniciativa corresponde al primer Plan de Manejo de la queñoa, enmarcado en la Ley de Bosque Nativo que aprobó la Conaf de Arica y Parina- cota para preservarla. El proyecto fue iniciativa de la empresa generadora de electricidad E-CL, que eligió los terrenos de su central hidroeléctrica de Chapiquiña para instalar un vivero y, posteriormente, plantar miles de Queñoas en dos hectáreas. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Conclusión Al entender y conocer esta especie vulnerable del altiplano chileno, nos podemos dar cuenta del valor biológico y cultural para esta zona del país. La impor- tancia de conocer e informar a la población de lo que sucede con esta especie es de carácter patrimonial natural debido a sus características y relación directa con antiguas civilizaciones del altiplano. Que gene- ran una identidad como país y origen El fomentar Cristobal Contreras Guzmán Eco-Reportero | Revista LaJunta
  • 24. 46 47 Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
  • 25. 4948 PORTAFOLIO La garza chica también conocida como garceta o garcita blanca habita diferentes cuerpos de agua ubicados entre la XV región de Arica y Parina- cota hasta la X región de Los Lagos, no presenta mayores problemas de conservación. De un plumaje blanco, cuello largo, cabeza pequeña con ojos de una amarillo fuerte, largo pico negro con una base amarilla, plumas alargadas en la cabeza, dorso y pecho, patas largas de un color negro con dedos de color amarillo. Estas aves habitan generalmente las orillas y partes bajas de ríos, lagos, lagunas, tranques, esteros y pantanos. Su alimentación es amplia, estan- do presentes peces pequeños, ranas, camarones e insectos acuáticos. Es un ave zancuda cuya anatomía es perfecta para utilizarla para la obtención de su alimento, sus ojos están orientados hacia abajo lo que le facilita la visión hacia el agua, posee un pico muy afilado en forma de puñal el cual corta el agua con mayor rapidez y le sirve para ensartar a los peces que son más grandes o capturar a los pequeños. Le es fácil acercarse a sus presas dado que al introducir su pata en el agua la ingresa suavemente, separando sus dedos para dejar fluir el agua a su alrededor y al momento de sacarlo encoge los dedos para no chapotear. La garza chica casi nunca anda sola y comúnmente se le ve con su pareja o en bandadas, estas mismas bandadas en ocasiones son compartidas con uno que otro espécimen de garza grande. Garza chica Egretta thula Fotografía: Francisco Faez
  • 26. 51 Destinos más allá de San Pedro de Atacama 50 REPORTAJES Y ENTREVISTAS Son pocos los destinos mundialmente conocidos de Chile: Rapa Nui, Torres del Paine y San Pedro de Atacama; y si bien hemos perseguido un turismo sustentable, la evidencia no nos acompaña. Por distintas razones, estos tres puntos de gran afluencia turística han sufrido desgastes, ya sea a nivel medio ambiental o social.
  • 27. 52 Ilustración: Diego Sanhueza San Pedro de Atacama, por ejemplo, ha experimenta- do un crecimiento exponencial dentro de las últimas décadas, en donde se han podido evidenciar deterio- ros medioambientales y para la comunidad del área. Si bien el turismo no es una industria 100% limpia, cualquier congestión de gente trae su impacto, no tiene parangón si la comparamos ante la minería, la industria que asecha la región, y el país. Los múltiples desastres ecológicos que provienen de esta industria se evidencian en la calidad y cantidad del recurso hí- drico, en el deterioro evidente del paisaje, entre otros que no es necesario detallar. Pero además genera un deterioro social, en tanto la gente va a trabajar a estas industrias, dejando de lado sus tradiciones, esto en desmedro del valor patrimonial que tiene la localidad. Ambos factores, medioambiental y social afectan directamente la agronomía de la zona, la cual tiene un gran valor para el ojo del turista. Una de las problemáticas que acompañan el auge turístico en San Pedro es la excesiva centralización de los atractivos turísticos en torno a esta urbe, donde las localidades más pequeñas son relegadas a un segun- do plano, quedando como meros sitios de paso de los paquetes turísticos ofrecidos en la capital comunal. Si bien el turismo representa una actividad comparativa- mente sustentable en relación a otras actividades eco- nómicas importantes de la II región (como la minería), su sustentabilidad social respecto a la comunidad se está viendo comprometida por su centralización. Es responsabilidad de todos los entes involucrados ve- lar por una mejor repartición de los ingresos genera- dos por esta industria, incluyendo entre ellos al sector privado, cual se materializa en los tour operadores (entre otros), los cuales son quienes no se detienen lo suficiente en estas localidades, no piden permiso a la comunidad local, importan artesanía desde Bolivia –porque es más barata- en vez de potenciar la artesa- nía local y darle el valor que merece, y, en resumen, gestionar el turismo como motor de desarrollo parejo. Aún relegadas a un segundo plano, algunas localida- des de la comuna de San Pedro de Atacama presen- tan un importante atractivo turístico para aquellos que desean disfrutar de un entorno auténtico y tranquilo, cuya visita aporte al desarrollo sustentable con las comunidades locales. En este artículo les presentamos el caso de dos localidades, Socaire y Talabre, cuales poseen un indiscutible atractivo ante el ojo del turista extranjero. Talabre Ubicado a las faldas del volcán Lascar (5.592 msnm), Talabre aparece como una pequeña localidad de no más de 100 habitantes, los cuales viven en una agronomía de subsistencia, como productores de su famosa papa morada y distintas flores. Podrán imagi- narse el paisaje. REPORTAJES Y ENTREVISTAS
  • 28. 54 55 E insisto, ante el ojo de un turista Francés, (y no es azaroso el ejemplo, pues la mayoría de los turistas ex- tranjeros provienen del país galo según el Barómetro del FEDETUR 2014), un poblado que desarrolla esta agronomía es realmente atractivo. Además, Talabre tiene una iglesia de arquitectura colonial muy destacada, construida en base a pie- dra labrada, la cual destaca en el paisaje altiplánico, ante los colores rojizos y la particular fauna del lugar. Si bien es un pequeño poblado, Talabre cuenta con un pequeño hostal muy apegado a la forma de vida tradicional, con especial cercanía a las costumbres y tradiciones religiosas locales, sean atacameñas pro- piamente tal o fruto del inconstante sincretismo con el catolisismo. Y, además, un nuevo albergue para turistas el cual es atendido y administrado por la pro- pia comunidad, una iniciativa que venimos a fomentar. Talabre viejo, un casco histórico en desuso cotidiano, es un gran vesti- gio de las comunidades atacame- ñas transeúntes, y requiere de un estudio arqueológico a profundidad, pues devela, incluso al ojo inexperto, información de la peculiar vida de estos humanos del pasado. Y es necesario destacar su especta- cular cordón montañoso, en el cual es posible apreciar varios volcanes a la vez, como el Láscar, Sairecabur, Licancabur, Kimal y más. REPORTAJES Y ENTREVISTAS mo. Y, además, un nuevo albergue para turistas el cual es atendido y administrado por la propia comuni- dad, una iniciativa que venimos a fomentar. Talabre viejo, un casco histórico en desuso cotidiano, es un gran vestigio de las comunidades atacameñas tran- seúntes, y requiere de un estudio arqueológico a profun- didad, pues devela, incluso al ojo inexperto, información de la peculiar vida de estos humanos del pasado. Y es necesario destacar su espectacular cordón monta- ñoso, en el cual es posible apreciar varios volcanes a la vez, como el Láscar, Sairecabur, Licancabur, Kimal y más. Por otro lado, existe en este poblado una ruta de petroglifos, para aquellos turistas que quieran apren- der de los vestigios arqueológicos que existen en el desierto. Este sendero esta datado entre el 3600 a.C. y el 600 a.C. Cabe destacar, como un argumento importante para que se incremente la visita a Talabre, que este pobla- do cuenta con una ruta de acceso completamente pavimentada y en buen estado. Si bien es un camino de 60 km, a lo largo del viaje se puede experimentar el gran desierto desde el faldeo de la montaña. Volcán Laskar
  • 29. Socaire A 3800 msnm, y sobre el vasto Salar de Atacama, puede decirse que Socaire es el mirador por excelencia de este Salar, y ubicado a tan solo 86 km al sur de San Pedro. La comunidad se compone de más de 400 personas, las cuales se dedican al cultivo de distintas hortalizas, maíz, árboles frutales, habas, alfalfa y hoy han vuelto al milenario cultivo de quínoa, intentando devolverle a este cereal su valor patrimonial. Socaire, al igual que Talabre, cuenta con una iglesia hispánica colonial, cual a su vez cuenta con su campa- nario construido en piedra canteada. Otro aspecto interesante de Sociare es su sistema de canales de agua. Existe un canal que recorre de cor- dillera a valle por el sur del poblado, el cual, antes de llegar al camino que conduce a esta localidad, dobla hacia el norte e irriga hacia los cultivos. Este sistema de regadío viene desde tiempos de antaño, y tiene su propia celebración para su mantención: “Fiesta de limpieza de Canales” los 14 de octubre, tradición extendida por el altiplano. Y no es atractivo sólo el paisaje, la gente de este poblado es, en muchas formas, sabia. Destacan, para efectos del turismo, las mujeres tejedoras, las cuales con su saber hacer confeccionan distintas prendas te- jidas en lana de ovino o alpaca, con una técnica muy propia, el tejido con espinas. Ellas, enseñadas de ge- neración en generación, tejen con espinas de los cac- tus del lugar en cada dedo, y así logran confeccionar telares maravillosos, de colores obtenidos con tintura natural, con iconografía prehispánica, oro para el ojo del extranjero, oro para el chileno que sabe apreciar el Fotografía: Marcos Escalier | Iglesia de Socaire 56 trabajo, la dedicación, la tradición y la cultura propia. Estas mujeres lograron construir una casa de artesa- nos, la cual ya está abierta al público para que puedan apreciar sus creaciones. Para aquellos ojos que buscan maravillas naturales, no solo se tiene el salar, sino que a pocos kilómetros se encuentran las lagunas Micanti y Meñiques, invalua- bles puntos de agua en el gran seco atacama. Por otro lado, para los más deportistas, Socaire destaca como un muy buen destino de escalada, en donde existen distintas rutas en la montaña para ejercer escalada de tipo tradicional. Aquí presentamos dos opciones, pero poblados en el desierto que se podrían beneficiar de un turismo más distendido son muchos. El impacto del turismo como un agente de transformación social, es muy alto, sea para bien o para mal. Para bien sería si este fuera repartido y así menos sobrecogedor para las comu- nidades. Para mal es cuando, todos los turistas se acumulan en un punto, generando una población flo- tante inmensa en un lugar, deteriorando así la cultura propia de ese espacio, deteriorando con ello también, la experiencia del propio turista. Es urgente mejorar el desarrollo del turismo de esta región, por la cultura atacameña, por el bien del paisaje, y por el bien del medio asechado por la industria minera. 57 Isidora Fernández Eco-reportera - Revista LaJunta REPORTAJES Y ENTREVISTAS Fotografía: Ana Raquel | Socaire Fotografía: Osmar Valdebenito Dentro de Campanario de Socaire
  • 30. 58 59 Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional #TuEligesDonde
  • 31. Fotografía: Diego Alvarez PORTAFOLIO 60 61 Ubicado en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, a 196 kms al noreste de Punta Arenas. Este Parque Nacional se encuen- tra ubicado en la zona más árida de la estepa magallánica, la ma- yor parte de este se encuentra cubierta de capas de lava basáltica la que determina que tenga, en su mayoría, vegetación desértica, junto con esto el paisaje semi lunar de este parque está formado por conos volcánicos de pequeña altura, cuevas naturales, cráte- res y paredones basálticos. La zona volcánica Pali Aike se han encontrado muchos indicios de la cultura indígena Aonikenk o Tehuelches, quienes denominaron a esta zona como “Tierra del Diablo”, sin embargo no fueron los primeros habitantes en ocupar esta zona, dado que en las cuevas Fell y Pali Aike se han encontrado los primeros vestigios humanos de esta parte del continente que datan de unos 11 mil años. Parque Nacional Pali Aike
  • 32. 6362 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PSICOTRÓPICOS EN LAS COMUNIDADES ALTIPLÁNICAS Redes de intercambio, ceremonias y rituales En la siguiente investigación se analizarán algunos estudios sobre el uso de psicotrópicos por parte de las comunidades altiplánicas en el período prehispánico con fines ritualísticos y ceremoniales. Y a la vez que se mostrará la importancia de éstas sustancias en la creación de redes de intercambio entre distintos pueblos; relaciones vitales para el surgimiento de la vida en el norte de nuestro país tal como la conocemos. Evidencias arqueológicas Volver en el tiempo y poder en- trevistar a nuestros antepasados sería la manera más eficaz para averiguar sus hábitos y costum- bres, pero como ello es imposible, los científicos intentan descifrarlo interpretando los restos encontra- dos en los múltiples sitios arqueo- lógicos. Algunos de estos restos nos permiten visualizar las comple- jas relaciones generadas a través de las actividades de intercambio e interacción entre diversos pue- blos ubicados en la región sur del altiplano andino. A partir de esta temática se han generado muchos trabajos, de los cuales gran parte enfocan la importancia de las sus- Tableta más implementos Fuente: Archivo fotográfico Museo Chileno de arte Precolombino; Colección Fernando Maldonado Roi; Museo Arqueológico R.P Padre Le Paige Descripción: Complejo alucinógeno: Tableta, cucharilla, espátula, contenedor y bolsa. Estos hechos de madera, huesos y textiles. Tableta más inhalador Fuente: Archivo fotográfico Museo Chileno de arte Precolombino; Colección Fernando Maldonado Roi; Museo Arqueológico R.P Padre Le Paige Descripción: Tableta y tubo para alucinógenos. Hechos de Madera y Malaquita Semillas Fuente: Museo Arqueológico R.P Padre Le Paige Descripción: Semillas de Cebil tancias psicoactivas como parte de ceremonias ritua- les, donde el consumidor buscaba la mediación entre los hombres con entes sobrenaturales. “La inhalación de alucinógenos por vía nasal fue una costumbre muy arraigada en los pueblos prehispá- nicos del norte de Chile”, señalan en la página del Museo Chileno de Arte Precolombino, donde cuentan con una amplia variedad de evidencias encontradas en esa zona que demuestran su uso en los diferentes períodos que atravesaron aquellos habitantes. Se usa- ba en ceremonias religiosas, aprovechando sus propie- dades medicinales, o como parte de ritos de alianza con otros grupos, para generar o fortalecer vínculos de interacción y asegurar lazos de complementariedad y reciprocidad. Las dos sustancias usadas eran el cebil (Anadenan- thera colubrina) y el tabaco (Nicotiana tabacum). De las cuales la primera es la más evidenciada en investi- gaciones arqueológicas como parte importante de la vida ceremonial y probablemente de la vida cotidiana de los habitantes del altiplano. Fotografía: Dimitri B.
  • 33. 65 “pudo servir para legitimar y consolidar, mediante ceremonias y ritos simbólicos, no sólo la parte religio- sa sino también la parte social de alianzas y vínculos entre grupos”. Cronología Los orígenes de estas relaciones se remontan a los pe- ríodos iniciales, probablemente hace 10.000 años a.C. Durante el período Formativo se evidencia el consumo en pipas en el norte chileno, al igual que en el No- roeste Argentino. En el período de los Desarrollos Regio- nales Tempranos (600-1.100 d.C.) su uso se extiende a una zona más amplia y su consumo se intensifica en áreas como San Pedro de Atacama, donde gran cantidad de tabletas de cebil han sido halladas. En el período de Desarrollos Regionales Tardíos (1.100-1.470 d.C.) el uso de tabletas prácticamente desaparece en San Pedro de Atacama, permaneciendo en la región del río Loa, zona fronteriza entre la cultura Atacama y la Tarapacá. vFinalmente, durante el período de ocupación Inka (1.470-1.532 d.C.), el Para su consumo se utilizaba un tubo, del cual un orificio era introducido en uno de los orificios nasales y el otro colocado sobre los polvos de la tableta. El individuo tapaba el orificio nasal restante e inhalaba. “Seguramente, para limpiar los tubos inhaladores se utilizaban espinas de cactus”, se describe en el sitio oficial del Museo Chileno de Arte Precolombino. 64 Redes entre regiones Resulta importante el hecho de que las sociedades consumidoras establecidas en Chile no fueran las productoras, y que el acceso a ellas fuese solo a través del intercambio, generando así complejas relaciones entre los pueblos de la región sur andina. El flujo de caravanas desde las zonas productoras de los valles orientales del piedemonte y Chaco en Argentina atravesaban el límite político imaginario que existe hoy en día para llegar a la puna y valles ubicados del actual territorio chileno. Favoreciéndose los ocupantes de la región altiplánica e inclusive los de la costa, donde se generaba trueque entre productos propios de la costa y el mar por los de medios más cálidos y subtropicales del noroeste argentino. Al parecer, grupos de la costa como los atacameños y tarapacás, asentados entre San Pedro de Atacama y los márgenes del río Loa, pudieron conformar los grupos “consumidores” al otro extremo de los ejes de tránsito. Estos grupos probablemente dependieron de sus relaciones con otros grupos ubicados más hacia el oriente, que tuvieran buenas relaciones con los grupos de tierras bajas para poder acceder a productos que consumían. Sobre el intercambio de productos (especialmente aquellos con propiedades psicoactivas) los autores Dante Angelo Z. Y José M. Capriles plantean que Diego Salazar Eco-Reportero | Revista LaJunta consumo de plantas psicotrópicas principalmente se concentra en el tabaco. Método de empleo del cebil Las semillas del árbol eran pulverizadas en un morte- ro, para luego pasar el polvo con una cucharilla a la tableta y a continuación se esparcía con la ayuda de un pincel. También podía ser almacenado en cubile- tes de caña o hueso, o en bolsas de cuero. Mientras que el equipo era guardado en una pequeña bolsa de lana. Fotografía: Peter Haden
  • 34. 66 PORTAFOLIO Llamado también carpintero Grande  o gallo de monte, se en- cuentra desde la VI región hasta Magallanes, estando en grave peligro de extinción desde la VI hasta la VIII región y más al sur en vulnerabilidad. Los machos tienen casi todo el cuerpo negro con la cabeza y cresta de un fuerte color rojo carmín. Las hembras no tienen la cabeza y cresta roja, pero tienen un poco de rojo en la base de sus picos y una cresta de plumas encorvadas hacia adelante (como la que vemos en la fotografía). El dimorfismo sexual en esta especie también incluye atributos tales como el tamaño del pico y las preferencias de alimento: las hembras suelen alimentarse de elementos pequeños como ramas en altura mientras, que los machos tienden a comer de troncos y ramas más grandes. Su alimentación consta en excavar y picotear los árboles en búsqueda de larvas, gusanos, pequeños insectos e incluso savia. El tamborileo del carpintero (el toc-toc-toc producido al golpear los troncos) sirve tanto para alimentarse como para comunicarse, variando en intensidades y ritmos, junto con esto constan de variadas vocalizaciones las cuales son usadas para atraer a la hembra, comunicar el movimiento entre familias y ahuyentar a los depredadores. Estas aves son monógamas y generalmente se desplazan en grupos familiares de hasta 5 individuos, en cuanto al proceso de crianza los carpinteros negros comparte la totalidad de los roles es decir que ambos excavan nidos, incuban los huevos, empollan, limpian los nidos y alimentan a sus polluelos. Sus ni- dos generalmente son huecos que ellos fabrican en los arboles donde generalmente solo ponen 1 huevo, son muy raras las ocasiones donde ponen 2 huevos y en estas generalmente solo 1 sobrevive, la cría se queda con el grupo familiar por aproxi- madamente 2 años, donde seguirá siendo alimentada por sus padres. Campephilusmagellanicus Fotografía: Diego Alvarez Palacios 67 Carpintero Negro
  • 35. 68 69 Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
  • 36. 70 Únete, colabora y participa... Escríbenos a contacto@revistaLaJunta.com · Columnas · · Reportajes · · Portafolio · · Comunidad Local · · ASP Públicos y Privados · · Prácticas · · Colaboraciones · · Asociaciones · · Publicidad ·