SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL LITORAL

  III SEMESTRE - TURISMO
  GEOGRAFÍA TURÍSTICA
NACIONAL E INTERNACIONAL

 “Tendencias del Turismo Rural y
          Ecoturismo”
TURISMO RURAL
El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en
pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en
localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han
sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en
ocasiones por los mismos propietarios.

EL TURISMO RURAL EN ESPAÑA

La inexistencia de una legislación común, e incluso, la falta de legislación en algunas,
comunidades autónomas impide resaltar unos rasgos comunes de ésta actividad.

Típicamente, y en algunas zonas de manera obligada, se establecen en edificios históricos o de
construcción tradicional de la comarca. Dentro de las distintas categorías existen varios tipos
entre los que se pueden destacar:
 Casa rural: Un edificio donde existen distintas habitaciones con elementos comunes como son
  los baños, el salón y la cocina.

 Alojamiento rural: Parecido a un apartamento turístico, pero habitualmente con elementos
         diferenciadores de las áreas rurales (tipo de construcción, decoración, etc.).

 Hotel Rural: También se puede denominar como posada rural, y suelen ser alojamientos de
  mayor tamaño, con un número reducido de habitaciones (habitualmente entre 4 y 10) y que
  cuentan con restaurante, y servicio diario de limpieza de las habitaciones. El funcionamiento es
  similar al de un hotel convencional, pero con las limitaciones de su tamaño.

 Centro de turismo rural: Habitualmente corresponde a un pequeño complejo donde se cuenta
  con alojamiento (posiblemente con distintas fórmulas), restaurante, e instalaciones, material y
  monitores para la práctica de actividades en la naturaleza.

 Albergues: De diferentes tipos; rurales, juveniles, de peregrinos, etc.
EL TURISMO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Una de las características de los desarrollos turísticos y agrarios en América Latina es no reciben
subsidios ni apoyos estatales.

El turismo rural se subdivide en:

Agroturismo: Proceso de producción en los establecimientos agropecuarios.

Turismo de estancias: Parques, carruajes de los establecimientos. Muy desarrollado en la
Argentina y Uruguay.

Turismo Vivencial y de Experiencias

Rutas Alimentarias: Por ejemplo de Ruta del Café Colombiano.

Turismo Deportivo

Ecoturismo: Posee un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la
sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que
acoge a los viajantes.

Etnoturismo: Culturas ancestrales, los orígenes del ser humano en este mundo, y vestigios
históricos.
EJEMPLO DE LA MANCOMUNIDAD ALTAMIRA-LOS VALLES DE CANTABRIA EN TURISMO
                                       RURAL SOSTENIBLE

                                UBICACIÓN: Europa, Península Ibérica -España




El objetivo de esta jornada, que se enmarca dentro de la campaña de sensibilización ambiental
‘Turismo responsable Mancomunidad Altamira-Los Valles’, es conseguir un desarrollo económico
que cuente con el sector turístico como uno de sus motores principales, pero sin que ello suponga
un deterioro de los recursos naturales y culturales de las poblaciones afectadas. Para alcanzar este
objetivo, se ha creado el ‘Decálogo del turista responsable’, que ofrece a los ciudadanos varios
consejos para que actúen de manera responsable y sostenible durante sus vacaciones o salidas.

La Mancomunidad Altamira-Los Valles está ubicada en la zona noroccidental de Cantabria e integra a
los municipios de Cartes, Reocín y Santillana del Mar, que se caracterizan por la enorme riqueza de
sus recursos paisajísticos e históricos. Cuenta con una superficie aproximada de 80 kilómetros
cuadrados y una población de 15.000 habitantes, repartidos en 33 núcleos de población.
ECOTURISMO
El Turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se
privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural)
que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo
ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el
bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de
las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el
sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de
la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la
ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.
El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los
servicios como para quienes participan:

2.Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la
actividad;

3. Construir respeto y conciencia ambiental y cultural;

4. Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;

5. Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;

6. Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la
comunidad local;

7. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;

8. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.
TRIBEWANTED: Turismo Ecológico en una isla desierta.

UBICACIÓN: Sur del océano Pacifico-Isla Fiji

El proyecto forma parte del sueño de dos jóvenes británicos, Ben Keene y Mark James, que han
puesto en práctica ese deseo inconfesable que nos promete tranquilidad y belleza las 24 horas del
día. Pero ellos han ido mucho más lejos y como ocurre con las ideas geniales, lo han convertido en
negocio y han creado Tribewanted.

Vorovoro es una isla del archipiélago de Fiji y cuenta ya con una comunidad occidental que vive y
gestiona sus recursos bajo un proyecto global de sostenibilidad.

Esta pequeña civilización no está aislada del mundo, ni mucho menos, y utiliza todas las redes
sociales que ofrecen Internet con una página web, una cuenta en twitter y un canal en Youtube.
Además, participa en proyectos medioambientales con el University College de Londres y empresas
privadas en iniciativas de energía solar y reciclaje de agua.

A través de esta conexión con el mundo exterior, Tribewanted cuenta ya con una comunidad de
apoyo de 1.025 personas entre la isla e Internet y esperan llegar a los 5.000 antes del final de la
experiencia, en septiembre de 2009.
¿Cómo consiguieron la isla?

Para disponer de la isla, los empresarios británicos llegaron a un
acuerdo con el jefe de la tribu de Tui Mali, propietarios de Vorovoro
y arrendaron las tierras durante tres años por 39.900 euros.
Además, se han comprometido a dar empleo a un centenar de
personas de la tribu, de manera que este negocio ecológico al estilo
occidental también está beneficiando a la población local.

El proyecto entusiasma a gentes de todo el mundo y sin límite de
edad. Según su web, en los 6 primeros meses, mil personas de 25
nacionalidades y entre los 17 y los 60 años han disfrutado de la
tribu.
DIFERENCIAS CON OTROS TIPOS DE TURISMO VERDE

En la práctica se presenta un problema para establecer lo que es turismo ecológico y lo que no
es. Por un lado, existen varias definiciones de lo que es ecoturismo; tampoco existe un órgano a
nivel internacional que certifique tal actividad; y además, muchos de los turistas realizan en sus
viajes actividades de ecoturismo combinadas con otras que no lo son. Por otra parte, algunos
gobiernos y empresas del sector turístico por conveniencia económica tratan el ecoturismo
como equivalente a cualquier clase de turismo basado en la naturaleza. Turismo de aventura,
sol y playa, acampar, pesca o cualquier actividad turística de convivencia con la naturaleza no
necesariamente es ecoturismo, en la mayoría de los casos es solamente turismo natural o
turismo verde.

                              Salto Ángel: la caída de agua más alta del mundo, ubicada en el
                            Parque Nacional Canaima.
CASOS MODELO DE ECOTURISMO A NIVEL MUNDIAL

                                 Parque Nacional Fernando de Noronha, Brasil. "Vista de Dois
                                 Irmãos" y "Praia do Sancho".




Resulta difícil identificar islas de excelencia en la modalidad de turismo ecológico, porque aún los
lugares que cumplen a cabalidad los principios del ecoturismo, acaban resultando víctimas de su
éxito, al atraer mayores cantidades de turistas, y a pesar de las restricciones de ingreso que
generalmente existen, muchos impactos negativos son inevitables. Como ilustración se presentan
algunos de los casos documentados en la literatura especializada.

Islas Galápagos, Ecuador.

Parque Nacional Marino de Fernando de Noronha, Brasil

Reserva Biológica Privada de Bosque Nuboso de Monteverde, Costa Rica.

Estación Biológica La Selva, Reserva Biológica privada de la OET, Costa Rica.

Parque Nacional Kruger, Sudáfrica
BIBLIOGRAFÍA
http s ikip d .o /w
    ://e .w e ia rg iki/Turis o
                             m _rural

http w .turis o l.c m
    ://w w   m rura o /

http://im g s o g .c m c g s im url=http
         a e .g o le o .e /im re ? g    ://trib w nte .c m
                                               e a d o /

http w .m q rg c turis o
    ://w w a ui.o /e o m .html

http w .e o
    ://w w c turis o o /
                  m .c m

http s ikip d .o /w
    ://e .w e ia rg iki/Turis o c l%C %B3 ic
                             m _e o  3   g o

http ro .b m na l.c m ue s c turis o 0
    ://fo s io a ntia o /q -e -e o m -vt5 1.html
GRUPO # 5
INTEGRANTES:

Silvana Moreira

Cynthia Jara

Denise Aguirre

Angélica Benavides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosAngieDRC
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
EcoturismoMMA_FER
 
Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencionalasrose
 
El ecoturismo
El ecoturismoEl ecoturismo
El ecoturismo
JonathanVenegas10
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
ivonsahuria
 
manual-turismo-no-convencional peru
manual-turismo-no-convencional  perumanual-turismo-no-convencional  peru
manual-turismo-no-convencional peru
Municipalidad Distrital de Puerto Eten
 
Diferencias Ecoturismo 1
Diferencias Ecoturismo 1Diferencias Ecoturismo 1
Diferencias Ecoturismo 1camilaura17
 
Presentacion tipologia del turismo
Presentacion tipologia del  turismoPresentacion tipologia del  turismo
Presentacion tipologia del turismo
genyfer1978
 
Ecología Y Su Relación Directa Con El Turismo
Ecología Y Su Relación Directa Con El  TurismoEcología Y Su Relación Directa Con El  Turismo
Ecología Y Su Relación Directa Con El Turismogccontre
 
Tarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTeresauned5152
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Alizu Balladares
 
Temática 1 introduccion y antecedentes del turismo
Temática 1   introduccion y antecedentes del turismoTemática 1   introduccion y antecedentes del turismo
Temática 1 introduccion y antecedentes del turismoprofesorvirtual7
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
Javier Poleo Pérez
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Nathan1596
 
Turismo sostenible y sustentable en Argentina
Turismo sostenible y sustentable en ArgentinaTurismo sostenible y sustentable en Argentina
Turismo sostenible y sustentable en Argentinagomezslv
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos Ecoturísticos
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos Ecoturísticos
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Turismo no convencional
Turismo no convencionalTurismo no convencional
Turismo no convencional
 
El ecoturismo
El ecoturismoEl ecoturismo
El ecoturismo
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 
manual-turismo-no-convencional peru
manual-turismo-no-convencional  perumanual-turismo-no-convencional  peru
manual-turismo-no-convencional peru
 
Diferencias Ecoturismo 1
Diferencias Ecoturismo 1Diferencias Ecoturismo 1
Diferencias Ecoturismo 1
 
Presentacion tipologia del turismo
Presentacion tipologia del  turismoPresentacion tipologia del  turismo
Presentacion tipologia del turismo
 
Ecología Y Su Relación Directa Con El Turismo
Ecología Y Su Relación Directa Con El  TurismoEcología Y Su Relación Directa Con El  Turismo
Ecología Y Su Relación Directa Con El Turismo
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
 
Tarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garitaTarea n° por teresita solano garita
Tarea n° por teresita solano garita
 
Ecoturismo y sus diferencias
Ecoturismo y sus diferenciasEcoturismo y sus diferencias
Ecoturismo y sus diferencias
 
Desarrollo turistico sustentable
Desarrollo turistico sustentableDesarrollo turistico sustentable
Desarrollo turistico sustentable
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Temática 1 introduccion y antecedentes del turismo
Temática 1   introduccion y antecedentes del turismoTemática 1   introduccion y antecedentes del turismo
Temática 1 introduccion y antecedentes del turismo
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
 
Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012Ecoturismo México 2012
Ecoturismo México 2012
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Turismo sostenible y sustentable en Argentina
Turismo sostenible y sustentable en ArgentinaTurismo sostenible y sustentable en Argentina
Turismo sostenible y sustentable en Argentina
 

Destacado

RESUM ESCOLA DE PARES IES LLIDÓ 15-16
RESUM ESCOLA DE PARES IES LLIDÓ 15-16RESUM ESCOLA DE PARES IES LLIDÓ 15-16
RESUM ESCOLA DE PARES IES LLIDÓ 15-16
Voro voro
 
Presentacions digitals, comunicar amb eficàcia
Presentacions digitals, comunicar amb eficàcia Presentacions digitals, comunicar amb eficàcia
Presentacions digitals, comunicar amb eficàcia
Voro voro
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Post Planner
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (7)

RESUM ESCOLA DE PARES IES LLIDÓ 15-16
RESUM ESCOLA DE PARES IES LLIDÓ 15-16RESUM ESCOLA DE PARES IES LLIDÓ 15-16
RESUM ESCOLA DE PARES IES LLIDÓ 15-16
 
Presentacions digitals, comunicar amb eficàcia
Presentacions digitals, comunicar amb eficàcia Presentacions digitals, comunicar amb eficàcia
Presentacions digitals, comunicar amb eficàcia
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a GeoGraFía!!

Turismo en uruguay
Turismo en uruguayTurismo en uruguay
Turismo en uruguayMarcia
 
Ce turismo verde foad laurence
Ce turismo verde  foad laurenceCe turismo verde  foad laurence
Ce turismo verde foad laurenceLaurencemarlioz
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Ecoturismo monografia
Ecoturismo monografiaEcoturismo monografia
Ecoturismo monografiaKevin Cerna
 
Doc ecoturis
Doc ecoturisDoc ecoturis
Doc ecoturis
dianishf
 
Mayascon umb
Mayascon umbMayascon umb
Mayascon umb
Emma Ramos Farroñán
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
betzabetmaquera1
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
EQUIPO7
 
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
ECOTURISMO  Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIALECOTURISMO  Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
Pilar Guerra
 
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de ComunicaciónEcoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Pilar Guerra
 
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docxEl Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx
EstephanyMisel
 
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01
Cerveza Horas
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruraldiegocarrion55
 
LaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo NacionalLaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo Nacional
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Ecoturismo en Colombia
Ecoturismo en ColombiaEcoturismo en Colombia
Ecoturismo en ColombiaNathalia Lopz
 
ecoturismo en colombia
ecoturismo en colombiaecoturismo en colombia
ecoturismo en colombiacaroline27
 
Turismo rural ii
Turismo rural iiTurismo rural ii
Turismo rural ii
Jimmy Ortiz Rowe
 
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidasPresentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
AETS Ecuador
 

Similar a GeoGraFía!! (20)

Turismo en uruguay
Turismo en uruguayTurismo en uruguay
Turismo en uruguay
 
Ce turismo verde foad laurence
Ce turismo verde  foad laurenceCe turismo verde  foad laurence
Ce turismo verde foad laurence
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
Ecoturismo monografia
Ecoturismo monografiaEcoturismo monografia
Ecoturismo monografia
 
Doc ecoturis
Doc ecoturisDoc ecoturis
Doc ecoturis
 
Mayascon umb
Mayascon umbMayascon umb
Mayascon umb
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
 
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
ECOTURISMO  Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIALECOTURISMO  Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
 
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de ComunicaciónEcoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
 
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docxEl Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx
El Potencial Ecoturístico de Venezuela.docx
 
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01
Turismoecolgicoymedioambiental 121031132830-phpapp01
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
 
LaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo NacionalLaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Ecoturismo en Colombia
Ecoturismo en ColombiaEcoturismo en Colombia
Ecoturismo en Colombia
 
ecoturismo en colombia
ecoturismo en colombiaecoturismo en colombia
ecoturismo en colombia
 
Turismo rural ii
Turismo rural iiTurismo rural ii
Turismo rural ii
 
Ecoturismo
Ecoturismo Ecoturismo
Ecoturismo
 
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidasPresentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
Presentación Turismo Sustentable y áreas protegidas
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
 

GeoGraFía!!

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL III SEMESTRE - TURISMO GEOGRAFÍA TURÍSTICA NACIONAL E INTERNACIONAL “Tendencias del Turismo Rural y Ecoturismo”
  • 2. TURISMO RURAL El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios. EL TURISMO RURAL EN ESPAÑA La inexistencia de una legislación común, e incluso, la falta de legislación en algunas, comunidades autónomas impide resaltar unos rasgos comunes de ésta actividad. Típicamente, y en algunas zonas de manera obligada, se establecen en edificios históricos o de construcción tradicional de la comarca. Dentro de las distintas categorías existen varios tipos entre los que se pueden destacar:
  • 3.  Casa rural: Un edificio donde existen distintas habitaciones con elementos comunes como son los baños, el salón y la cocina.  Alojamiento rural: Parecido a un apartamento turístico, pero habitualmente con elementos diferenciadores de las áreas rurales (tipo de construcción, decoración, etc.).  Hotel Rural: También se puede denominar como posada rural, y suelen ser alojamientos de mayor tamaño, con un número reducido de habitaciones (habitualmente entre 4 y 10) y que cuentan con restaurante, y servicio diario de limpieza de las habitaciones. El funcionamiento es similar al de un hotel convencional, pero con las limitaciones de su tamaño.  Centro de turismo rural: Habitualmente corresponde a un pequeño complejo donde se cuenta con alojamiento (posiblemente con distintas fórmulas), restaurante, e instalaciones, material y monitores para la práctica de actividades en la naturaleza.  Albergues: De diferentes tipos; rurales, juveniles, de peregrinos, etc.
  • 4. EL TURISMO RURAL EN AMÉRICA LATINA Una de las características de los desarrollos turísticos y agrarios en América Latina es no reciben subsidios ni apoyos estatales. El turismo rural se subdivide en: Agroturismo: Proceso de producción en los establecimientos agropecuarios. Turismo de estancias: Parques, carruajes de los establecimientos. Muy desarrollado en la Argentina y Uruguay. Turismo Vivencial y de Experiencias Rutas Alimentarias: Por ejemplo de Ruta del Café Colombiano. Turismo Deportivo Ecoturismo: Posee un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Etnoturismo: Culturas ancestrales, los orígenes del ser humano en este mundo, y vestigios históricos.
  • 5. EJEMPLO DE LA MANCOMUNIDAD ALTAMIRA-LOS VALLES DE CANTABRIA EN TURISMO RURAL SOSTENIBLE UBICACIÓN: Europa, Península Ibérica -España El objetivo de esta jornada, que se enmarca dentro de la campaña de sensibilización ambiental ‘Turismo responsable Mancomunidad Altamira-Los Valles’, es conseguir un desarrollo económico que cuente con el sector turístico como uno de sus motores principales, pero sin que ello suponga un deterioro de los recursos naturales y culturales de las poblaciones afectadas. Para alcanzar este objetivo, se ha creado el ‘Decálogo del turista responsable’, que ofrece a los ciudadanos varios consejos para que actúen de manera responsable y sostenible durante sus vacaciones o salidas. La Mancomunidad Altamira-Los Valles está ubicada en la zona noroccidental de Cantabria e integra a los municipios de Cartes, Reocín y Santillana del Mar, que se caracterizan por la enorme riqueza de sus recursos paisajísticos e históricos. Cuenta con una superficie aproximada de 80 kilómetros cuadrados y una población de 15.000 habitantes, repartidos en 33 núcleos de población.
  • 6. ECOTURISMO El Turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio. Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.
  • 7. El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan: 2.Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad; 3. Construir respeto y conciencia ambiental y cultural; 4. Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones; 5. Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación; 6. Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local; 7. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones; 8. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.
  • 8.
  • 9. TRIBEWANTED: Turismo Ecológico en una isla desierta. UBICACIÓN: Sur del océano Pacifico-Isla Fiji El proyecto forma parte del sueño de dos jóvenes británicos, Ben Keene y Mark James, que han puesto en práctica ese deseo inconfesable que nos promete tranquilidad y belleza las 24 horas del día. Pero ellos han ido mucho más lejos y como ocurre con las ideas geniales, lo han convertido en negocio y han creado Tribewanted. Vorovoro es una isla del archipiélago de Fiji y cuenta ya con una comunidad occidental que vive y gestiona sus recursos bajo un proyecto global de sostenibilidad. Esta pequeña civilización no está aislada del mundo, ni mucho menos, y utiliza todas las redes sociales que ofrecen Internet con una página web, una cuenta en twitter y un canal en Youtube. Además, participa en proyectos medioambientales con el University College de Londres y empresas privadas en iniciativas de energía solar y reciclaje de agua. A través de esta conexión con el mundo exterior, Tribewanted cuenta ya con una comunidad de apoyo de 1.025 personas entre la isla e Internet y esperan llegar a los 5.000 antes del final de la experiencia, en septiembre de 2009.
  • 10. ¿Cómo consiguieron la isla? Para disponer de la isla, los empresarios británicos llegaron a un acuerdo con el jefe de la tribu de Tui Mali, propietarios de Vorovoro y arrendaron las tierras durante tres años por 39.900 euros. Además, se han comprometido a dar empleo a un centenar de personas de la tribu, de manera que este negocio ecológico al estilo occidental también está beneficiando a la población local. El proyecto entusiasma a gentes de todo el mundo y sin límite de edad. Según su web, en los 6 primeros meses, mil personas de 25 nacionalidades y entre los 17 y los 60 años han disfrutado de la tribu.
  • 11. DIFERENCIAS CON OTROS TIPOS DE TURISMO VERDE En la práctica se presenta un problema para establecer lo que es turismo ecológico y lo que no es. Por un lado, existen varias definiciones de lo que es ecoturismo; tampoco existe un órgano a nivel internacional que certifique tal actividad; y además, muchos de los turistas realizan en sus viajes actividades de ecoturismo combinadas con otras que no lo son. Por otra parte, algunos gobiernos y empresas del sector turístico por conveniencia económica tratan el ecoturismo como equivalente a cualquier clase de turismo basado en la naturaleza. Turismo de aventura, sol y playa, acampar, pesca o cualquier actividad turística de convivencia con la naturaleza no necesariamente es ecoturismo, en la mayoría de los casos es solamente turismo natural o turismo verde. Salto Ángel: la caída de agua más alta del mundo, ubicada en el Parque Nacional Canaima.
  • 12. CASOS MODELO DE ECOTURISMO A NIVEL MUNDIAL Parque Nacional Fernando de Noronha, Brasil. "Vista de Dois Irmãos" y "Praia do Sancho". Resulta difícil identificar islas de excelencia en la modalidad de turismo ecológico, porque aún los lugares que cumplen a cabalidad los principios del ecoturismo, acaban resultando víctimas de su éxito, al atraer mayores cantidades de turistas, y a pesar de las restricciones de ingreso que generalmente existen, muchos impactos negativos son inevitables. Como ilustración se presentan algunos de los casos documentados en la literatura especializada. Islas Galápagos, Ecuador. Parque Nacional Marino de Fernando de Noronha, Brasil Reserva Biológica Privada de Bosque Nuboso de Monteverde, Costa Rica. Estación Biológica La Selva, Reserva Biológica privada de la OET, Costa Rica. Parque Nacional Kruger, Sudáfrica
  • 13. BIBLIOGRAFÍA http s ikip d .o /w ://e .w e ia rg iki/Turis o m _rural http w .turis o l.c m ://w w m rura o / http://im g s o g .c m c g s im url=http a e .g o le o .e /im re ? g ://trib w nte .c m e a d o / http w .m q rg c turis o ://w w a ui.o /e o m .html http w .e o ://w w c turis o o / m .c m http s ikip d .o /w ://e .w e ia rg iki/Turis o c l%C %B3 ic m _e o 3 g o http ro .b m na l.c m ue s c turis o 0 ://fo s io a ntia o /q -e -e o m -vt5 1.html
  • 14. GRUPO # 5 INTEGRANTES: Silvana Moreira Cynthia Jara Denise Aguirre Angélica Benavides