SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
(5.000.000)
 Australopithecus ramidus es una
especie de homínido y un
primitivo ancestro del hombre.
Se distingue por sus caninos
superiores en forma de diamante,
que son más parecidos a los del
humano, que los caninos en “V”
de los chimpancés. Sin embargo
la criatura probablemente se
parecería más a un simio que a
un humano. Si el
Australophitecus ramidus se
encuentra dentro de la línea
filogenética que llega al Homo
sapiens, entonces es probable que
el mismo sea un antepasado de
los Australopithecus. Es posible
que, a su vez, fuera descendiente
del Orrorin tugenensis.
(5.000.000)
 Australopithecus anamensis es una especie de homínido de 4,2 - 3,9 millones
de años de antigüedad encontrada en Kenia y descrita en 1995 por Meave Leakey
(segunda esposa de Richard, del clan de los Leakey). El nombre de esta especie
proviene de la palabra Tukana "anam" que significa lago y fue elegida en razón de
la proximidad de Kanapoi al lago Turkana.
 Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo
hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal, pero más
abierto que el de sus supuestos antepasados los Ardipithecus ramidus, y se sabe
que sí caminaba erguido. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño
corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados,
en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.
 El equipo de Tim White (2006) encontró en diciembre de 2005 restos de esta
especie, en el sitio Asa Issie, al noreste de Etiopía, en al valle medio del Awash.
Datados con entre 4,1 y 4,2 millones de años de antigüedad, son un fémur,
fragmentos de maxilar y algunos dientes, incluyendo el canino más grande
hallado entre los homínidos. Habían sido encontrados además otros 9 fósiles de
esta especie, en Kanapoai, Kenia, la mayoría en 1994; más otros 12 fósiles,
principalmente dientes, encontrados en 1988, en Allia Bay, Kenia (Leakey et al.
1995) y un fragmento de húmero que había sido encontrado en 1965 por Bryan
Patterson y fue identificado posteriormente.
 Aunque los dientes y una mandíbula presentan aun similitud con los simios, el
fragmento de húmero es semejante al de los humanos y la parte de tibia
encontrada en 1994 por Kamoya Kimeu y el fémur de Asa Issie, son la más
antigua evidencia del bipedismo erecto de los homínidos. Tim White (2006)
considera que los Australopithecus anamensis muestran una clara descendencia
del género Ardipithecus: "Una forma evolucionó en otra"
(4.000.000)
 Australophitecus afarensis fue un
homínido de la subtribu Homínida que
vivió entre los 3,9 y 3 millones de años
antes del presente. Era de contextura
delgada y grácil, y se cree que habitó
solo en África del este (Etiopía,
Tanzania y Kenia). Es aceptado entre
la mayoría de la comunidad cómo
género “HOMO”. Tenía una capacidad
craneal bastante menos: 375 a 550 cm
cúbicos. Esto significa también que
tiene un cerebro de un tamaño cercano
a la tercera parte del humano actual
promedio. Era un homínido con
frecuente actividad arbórea, ya sea
recolectando frutos, su pecho no era en
forma de barril sino que se estrechaba
agudamente hacia arriba y el
diformismo sexual era muy marcado.
(4.000.000)
Australopithecus africanus, las
características se basan en la
capacidad craneana de 430 a 520 cm
cúbicos, con una media de 440 cm
cúbicos, un 10 por ciento más que en el
A. afarensis. En general la cara es más
corta y presenta menos protagonismo,
unido a su menor tamaño de las piezas
dentarias. Los caninos son cortos y no
se ha detectado diformismo sexual en
el tamaño de los manos. En resumen,
se ofrece una reducción de los caninos
e incisivos y hay un mayor énfasis de
la masticación en el resto de la
dentición.
(3.000.000)
 Australophitecus aethiopicus: Habitó en África entre
los 2,6 y 2,3 millones de años atrás. El tamaño de su
cerebro era muy pequeño, algunas partes de su
esqueleto semejan a los del Australophitecus
Afarensis. Los Aethiopicus eran los antecesores de los
A. Boisei, era la primera especie robusta conocida.
(3.000.000)
Homo Habilis
capacidad craneal de 650 a 750 cm
cúbicos. Aparecen los primeros útiles de
piedra tallada y viven en grupo. El
Homo Habilis es el primer
representante del género HOMO(el
nuestro). En comparación con las
piernas tenía unos brazos muy largos y
experimentó una expansión cerebral a
la vez que una reducción del aparato
masticador. Sus utensilios eran simples
: piezas rotas para obtener un filo con el
que poder cortar la poca carne que
consumían, ya que se ha comprobado
que era vegetariano. El Homo Habilis
vivió en el mismo tiempo y lugares que
otras especies de Homínidos.
(3.000.000)
Homo rudolfensis es una especie
problemática, tendría como características
principales un cerebro de unos 750 cm cúbicos
(mayor que en H. Habilis), una cara y más
mandíbulas mayores que en Habilis, con mayor
prognatismo y una cavidad craneal más
redondeada.
(2.000.000)
Australopithecus boisei fue un homínido de
la subtribu Homínida que vivió entre los 3,9 y 3 millones de
años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil,
y se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía,
Tanzania y Kenia) es aceptado entre la mayoría científica
que puede ser uno de los ancestros del género HOMO. A.
boisei era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya
sea recolectando frutos, durmiendo, jugando etc. Su pecho no
era en forma de barril, como el nuestro, sino que se
estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana). El
dimorfismo sexual(diferencia física de una misma especie)
era muy marcada, con los machos mucho más corpulentos
que las hembras
(2.000.000)
 Paranthropus robustus es un homínido
fósil que vivió en Sudáfrica hace entre 2
y 1,2 millones de años. Fue la primera
especie descubierta del género
Paranthropus, aunque al principio se
consideró Australopithecus. Tenía un
gran aparato masticador, su rostro es
achatado, con mejillas más abultadas y
mandíbulas menos prominentes que el
Australopithecus boisei. Posee una
pequeña cresta ósea en la parte superior
del cráneo. Había bastante diferencia
entre machos y hembras, las machos
pesaban unos 40 kilos y las hembras 30
kilos. En cuanto a su estatura el macho
mediría alrededor de 1,35 metros y las
hembras 1,10 metros.
(2.000.000)
Homo Ergaster es un
homínido extinto ya plenamente
humano. Se estima que apareció
unos 2 millones de años y
desapareció hace 1millón de años.
Homo ergaster procede del Homo
Habilis y es básicamente la versión
africana del Homo erectus, del que es
antecesor. Tiene un cráneo menos
robusto. A excepción del cráneo,
tanto Homo erectus como Homo
ergaster tienen una constitución
física bastante parecida a la del
hombre actual, siendo similar en
estatura, aunque en general son de
complexión más robusta y fuerte, y
tienden a ser algo más anchos de
caderas
(2.000.000)
Homo erectus es un homínido extinto, que
vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años antes del
presente. Emigró desde África y habitó en Europa, china y
alcanzó indonesia. Era muy robusto y tenía una talla elevada,
casi 1,80 m de media. El volumen craneal era muy variable,
entre 800 y 1200 cm cúbicos. Poseía un marcado toro
supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de
dientes pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual
que en el hombre moderno.
(1.000.000)
Homo antecesor es una especie fósil perteneciente
al género Homo. Considerada la especie homínida más antigua de
Europa con una antigüedad de más de un millón de años
(Pleistoceno Inferior). Eran individuos altos, fuertes y con una cara
de rasgos modernos aunque su cerebro fuera más pequeño que el
del hombre actual.
Entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe
destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental,
que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos
africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien
conservada de una mujer H. antecesor, de entre 15 y 16 años,
recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy
claras con las del Homo erectus, lo que sugiere un origen asiático de
H. antecesor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los
dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
La morfología facial es similar a la de Homo sapiens, con
orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la placa
infraorbital que determina la presencia de una fosa canina muy
conspicua. El borde inferior de esta placa es horizontal y
ligeramente arqueado. El arco superciliar es en doble arco y la
capacidad encefálica,
(500.000)
Homo neanderthalensis vivieron en Europa, durante
miles de años con el tercero y último de los períodos interglaciares, que
van de 35.000 a 70.000 años. El hombre de Neanderthal medía 1,50 a
1,65 y pesaba 80 kg, era robusto de tronco largo y piernas cortas, con las
rodillas algo flexionadas. Los hombres eran más corpulentos que las
mujeres, pero sin embargo, ambos poseían una gran musculatura ya
desde la infancia debido a las distintas actividades que ellos debían
realizar para sobrevivir, las actividades de más trascendencia era la
caza: cazaban gran variedad de animales, entre ellos el mamut y el
rinoceronte. Su cráneo era grande y fuerte con paredes gruesas,
achatado y alargado, poseía un encéfalo tan grande o algunos fósiles
encontrados incluso mayor que el del hombre moderno, con algunas
piezas que tienen capacidad craneal de hasta 1750 ml. Los hombres de
Neanderthal al principio vivían en cuevas, pero después comenzaron a
fabricar sus cabañas con madera y pieles. Utilizaban herramientas
elaboradas con piedras, y algunas llevaban huesos de animales, también
los usaban como raspadores de cuero, había más instrumentos como las
azuelas para tallar madera, la hoz en las tareas de recolección, cuchillas,
puntas de lanza y armas en formas de sierra
HOMO SAPIENS
 Homo sapiens, sus características
físicas son las mismas que las del
hombre actual. Su capacidad
cerebral es de alrededor de 1400
cm cúbicos, se cree que apareció
en Europa hace alrededor de
40.000 años. El homo sapiens es
el que protagonizó a partir del año
10.000 a.C, cambios muy
importantes en la organización
económica y social, como las
primeras formas de agricultura y
domesticación de animales, y la
vida en ciudades.

Más contenido relacionado

Similar a 1162_109-125_ED.pdf

El cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
El cuaternario el surgimiento y evolucion del generoEl cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
El cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
Matias ascanio
 
Proceso de hominnizacion yamir y gustavo 3°hc
Proceso de hominnizacion  yamir y gustavo 3°hcProceso de hominnizacion  yamir y gustavo 3°hc
Proceso de hominnizacion yamir y gustavo 3°hcGustavo Venegas
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
geopaloma
 
LA EVOLUCION HUMANA
LA EVOLUCION HUMANALA EVOLUCION HUMANA
LA EVOLUCION HUMANA
franciscojaviermartinezlopez
 
Evolucion de la especie humnaa
Evolucion de la especie humnaaEvolucion de la especie humnaa
Evolucion de la especie humnaaclavaris
 
Evolución del ser humano
Evolución del ser humano Evolución del ser humano
Evolución del ser humano
Nombre Apellidos
 
la evolución del hombre
la evolución del hombrela evolución del hombre
la evolución del hombre
Jefferson Andres Loja Saldaña
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
NataliaCCSS
 
1º Civilización U2º VA: Origen y evolución de la especie humana
1º Civilización U2º VA: Origen y evolución de la especie humana1º Civilización U2º VA: Origen y evolución de la especie humana
1º Civilización U2º VA: Origen y evolución de la especie humana
ebiolibros
 
Tp biologia copia
Tp biologia   copiaTp biologia   copia
Tp biologia copiaKaka Pancho
 
Estadios evolutivos del hombre
Estadios  evolutivos del hombreEstadios  evolutivos del hombre
Estadios evolutivos del hombre
iiisbafer
 
Evolución del hombre.docx
Evolución del hombre.docxEvolución del hombre.docx
Evolución del hombre.docx
RicarteTapiaViton
 
Hominización
HominizaciónHominización
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo SapiensSéptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Jorge Ramirez Adonis
 
La humanización
La humanizaciónLa humanización
La humanizaciónjaleso
 
Australopithecus
AustralopithecusAustralopithecus
Australopithecusjuanbenet1
 
Hominidos
HominidosHominidos
Kevin carmonaaa esteban
Kevin carmonaaa   estebanKevin carmonaaa   esteban
Kevin carmonaaa estebanKevin Carmona
 
La evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humanaLa evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humana
Adirmo Hernandez
 

Similar a 1162_109-125_ED.pdf (20)

El cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
El cuaternario el surgimiento y evolucion del generoEl cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
El cuaternario el surgimiento y evolucion del genero
 
Proceso de hominnizacion yamir y gustavo 3°hc
Proceso de hominnizacion  yamir y gustavo 3°hcProceso de hominnizacion  yamir y gustavo 3°hc
Proceso de hominnizacion yamir y gustavo 3°hc
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
 
LA EVOLUCION HUMANA
LA EVOLUCION HUMANALA EVOLUCION HUMANA
LA EVOLUCION HUMANA
 
Evolucion de la especie humnaa
Evolucion de la especie humnaaEvolucion de la especie humnaa
Evolucion de la especie humnaa
 
Evolución del ser humano
Evolución del ser humano Evolución del ser humano
Evolución del ser humano
 
la evolución del hombre
la evolución del hombrela evolución del hombre
la evolución del hombre
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
1º Civilización U2º VA: Origen y evolución de la especie humana
1º Civilización U2º VA: Origen y evolución de la especie humana1º Civilización U2º VA: Origen y evolución de la especie humana
1º Civilización U2º VA: Origen y evolución de la especie humana
 
Tp biologia copia
Tp biologia   copiaTp biologia   copia
Tp biologia copia
 
Estadios evolutivos del hombre
Estadios  evolutivos del hombreEstadios  evolutivos del hombre
Estadios evolutivos del hombre
 
Evolución del hombre.docx
Evolución del hombre.docxEvolución del hombre.docx
Evolución del hombre.docx
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo SapiensSéptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
 
La humanización
La humanizaciónLa humanización
La humanización
 
Proceso de hominización
Proceso de hominización Proceso de hominización
Proceso de hominización
 
Australopithecus
AustralopithecusAustralopithecus
Australopithecus
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
 
Kevin carmonaaa esteban
Kevin carmonaaa   estebanKevin carmonaaa   esteban
Kevin carmonaaa esteban
 
La evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humanaLa evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humana
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 

1162_109-125_ED.pdf

  • 1.
  • 2. PROCESO DE HOMINIZACIÓN (5.000.000)  Australopithecus ramidus es una especie de homínido y un primitivo ancestro del hombre. Se distingue por sus caninos superiores en forma de diamante, que son más parecidos a los del humano, que los caninos en “V” de los chimpancés. Sin embargo la criatura probablemente se parecería más a un simio que a un humano. Si el Australophitecus ramidus se encuentra dentro de la línea filogenética que llega al Homo sapiens, entonces es probable que el mismo sea un antepasado de los Australopithecus. Es posible que, a su vez, fuera descendiente del Orrorin tugenensis.
  • 3. (5.000.000)  Australopithecus anamensis es una especie de homínido de 4,2 - 3,9 millones de años de antigüedad encontrada en Kenia y descrita en 1995 por Meave Leakey (segunda esposa de Richard, del clan de los Leakey). El nombre de esta especie proviene de la palabra Tukana "anam" que significa lago y fue elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago Turkana.  Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal, pero más abierto que el de sus supuestos antepasados los Ardipithecus ramidus, y se sabe que sí caminaba erguido. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.  El equipo de Tim White (2006) encontró en diciembre de 2005 restos de esta especie, en el sitio Asa Issie, al noreste de Etiopía, en al valle medio del Awash. Datados con entre 4,1 y 4,2 millones de años de antigüedad, son un fémur, fragmentos de maxilar y algunos dientes, incluyendo el canino más grande hallado entre los homínidos. Habían sido encontrados además otros 9 fósiles de esta especie, en Kanapoai, Kenia, la mayoría en 1994; más otros 12 fósiles, principalmente dientes, encontrados en 1988, en Allia Bay, Kenia (Leakey et al. 1995) y un fragmento de húmero que había sido encontrado en 1965 por Bryan Patterson y fue identificado posteriormente.  Aunque los dientes y una mandíbula presentan aun similitud con los simios, el fragmento de húmero es semejante al de los humanos y la parte de tibia encontrada en 1994 por Kamoya Kimeu y el fémur de Asa Issie, son la más antigua evidencia del bipedismo erecto de los homínidos. Tim White (2006) considera que los Australopithecus anamensis muestran una clara descendencia del género Ardipithecus: "Una forma evolucionó en otra"
  • 4.
  • 5. (4.000.000)  Australophitecus afarensis fue un homínido de la subtribu Homínida que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó solo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). Es aceptado entre la mayoría de la comunidad cómo género “HOMO”. Tenía una capacidad craneal bastante menos: 375 a 550 cm cúbicos. Esto significa también que tiene un cerebro de un tamaño cercano a la tercera parte del humano actual promedio. Era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, su pecho no era en forma de barril sino que se estrechaba agudamente hacia arriba y el diformismo sexual era muy marcado.
  • 6. (4.000.000) Australopithecus africanus, las características se basan en la capacidad craneana de 430 a 520 cm cúbicos, con una media de 440 cm cúbicos, un 10 por ciento más que en el A. afarensis. En general la cara es más corta y presenta menos protagonismo, unido a su menor tamaño de las piezas dentarias. Los caninos son cortos y no se ha detectado diformismo sexual en el tamaño de los manos. En resumen, se ofrece una reducción de los caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la masticación en el resto de la dentición.
  • 7. (3.000.000)  Australophitecus aethiopicus: Habitó en África entre los 2,6 y 2,3 millones de años atrás. El tamaño de su cerebro era muy pequeño, algunas partes de su esqueleto semejan a los del Australophitecus Afarensis. Los Aethiopicus eran los antecesores de los A. Boisei, era la primera especie robusta conocida.
  • 8. (3.000.000) Homo Habilis capacidad craneal de 650 a 750 cm cúbicos. Aparecen los primeros útiles de piedra tallada y viven en grupo. El Homo Habilis es el primer representante del género HOMO(el nuestro). En comparación con las piernas tenía unos brazos muy largos y experimentó una expansión cerebral a la vez que una reducción del aparato masticador. Sus utensilios eran simples : piezas rotas para obtener un filo con el que poder cortar la poca carne que consumían, ya que se ha comprobado que era vegetariano. El Homo Habilis vivió en el mismo tiempo y lugares que otras especies de Homínidos.
  • 9. (3.000.000) Homo rudolfensis es una especie problemática, tendría como características principales un cerebro de unos 750 cm cúbicos (mayor que en H. Habilis), una cara y más mandíbulas mayores que en Habilis, con mayor prognatismo y una cavidad craneal más redondeada.
  • 10. (2.000.000) Australopithecus boisei fue un homínido de la subtribu Homínida que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia) es aceptado entre la mayoría científica que puede ser uno de los ancestros del género HOMO. A. boisei era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, durmiendo, jugando etc. Su pecho no era en forma de barril, como el nuestro, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana). El dimorfismo sexual(diferencia física de una misma especie) era muy marcada, con los machos mucho más corpulentos que las hembras
  • 11.
  • 12. (2.000.000)  Paranthropus robustus es un homínido fósil que vivió en Sudáfrica hace entre 2 y 1,2 millones de años. Fue la primera especie descubierta del género Paranthropus, aunque al principio se consideró Australopithecus. Tenía un gran aparato masticador, su rostro es achatado, con mejillas más abultadas y mandíbulas menos prominentes que el Australopithecus boisei. Posee una pequeña cresta ósea en la parte superior del cráneo. Había bastante diferencia entre machos y hembras, las machos pesaban unos 40 kilos y las hembras 30 kilos. En cuanto a su estatura el macho mediría alrededor de 1,35 metros y las hembras 1,10 metros.
  • 13. (2.000.000) Homo Ergaster es un homínido extinto ya plenamente humano. Se estima que apareció unos 2 millones de años y desapareció hace 1millón de años. Homo ergaster procede del Homo Habilis y es básicamente la versión africana del Homo erectus, del que es antecesor. Tiene un cráneo menos robusto. A excepción del cráneo, tanto Homo erectus como Homo ergaster tienen una constitución física bastante parecida a la del hombre actual, siendo similar en estatura, aunque en general son de complexión más robusta y fuerte, y tienden a ser algo más anchos de caderas
  • 14. (2.000.000) Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años antes del presente. Emigró desde África y habitó en Europa, china y alcanzó indonesia. Era muy robusto y tenía una talla elevada, casi 1,80 m de media. El volumen craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cm cúbicos. Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno.
  • 15. (1.000.000) Homo antecesor es una especie fósil perteneciente al género Homo. Considerada la especie homínida más antigua de Europa con una antigüedad de más de un millón de años (Pleistoceno Inferior). Eran individuos altos, fuertes y con una cara de rasgos modernos aunque su cerebro fuera más pequeño que el del hombre actual. Entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecesor, de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Homo erectus, lo que sugiere un origen asiático de H. antecesor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas. La morfología facial es similar a la de Homo sapiens, con orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la placa infraorbital que determina la presencia de una fosa canina muy conspicua. El borde inferior de esta placa es horizontal y ligeramente arqueado. El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica,
  • 16.
  • 17. (500.000) Homo neanderthalensis vivieron en Europa, durante miles de años con el tercero y último de los períodos interglaciares, que van de 35.000 a 70.000 años. El hombre de Neanderthal medía 1,50 a 1,65 y pesaba 80 kg, era robusto de tronco largo y piernas cortas, con las rodillas algo flexionadas. Los hombres eran más corpulentos que las mujeres, pero sin embargo, ambos poseían una gran musculatura ya desde la infancia debido a las distintas actividades que ellos debían realizar para sobrevivir, las actividades de más trascendencia era la caza: cazaban gran variedad de animales, entre ellos el mamut y el rinoceronte. Su cráneo era grande y fuerte con paredes gruesas, achatado y alargado, poseía un encéfalo tan grande o algunos fósiles encontrados incluso mayor que el del hombre moderno, con algunas piezas que tienen capacidad craneal de hasta 1750 ml. Los hombres de Neanderthal al principio vivían en cuevas, pero después comenzaron a fabricar sus cabañas con madera y pieles. Utilizaban herramientas elaboradas con piedras, y algunas llevaban huesos de animales, también los usaban como raspadores de cuero, había más instrumentos como las azuelas para tallar madera, la hoz en las tareas de recolección, cuchillas, puntas de lanza y armas en formas de sierra
  • 18.
  • 19. HOMO SAPIENS  Homo sapiens, sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 cm cúbicos, se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens es el que protagonizó a partir del año 10.000 a.C, cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.